Video de La Reforma Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

 Video: Reforma Agraria en el Perú: ¿Fue beneficiosa? https://www.youtube.com/watch?

v=nReHoi4JofA

La reforma agraria, medida que busco cambiar la distribución de tierras, fue un mito histórico en nuestro país
que afecta el sector agrícola hasta el día de hoy.
- ¿Qué se entiende por reforma agraria? Es un proceso político en el que se dan medidas económicas y
sociales que buscan redistribuir la propiedad para aliviar la desigualdad junto con la mejora de la
productividad agrícola. Para lograrlo se utiliza la intervención gubernamental y la coerción del Estado.
Lo anterior se basa en 2 suposiciones:
1. La distribución más equitativa de la tierra va a traer efectos deseables.
2. Los beneficios de esta al largo plazo van a ser mayores que los costos para lograrlo.
Que tan cierto es esto, que pasó en el Perú?
El general Juan Velasco Alvarado tomó el poder en 1968 tras un golpe de estado al presidente electo
Fernando Belaunde Terry. Con el ejército de su lado, inició una dictadura abiertamente de izquierda que
duró 7 años e incluyó la estatización de la industria y el control gubernamental de las telecomunicaciones.
Al año de su mandato, en 1969, promulgó la LEY DE REFORMA AGRARIA en el Perú, justificado en
los puntos mencionados. Así, se expropiaron alrededor de 9 millones de hectáreas para aproximadamente
370 000 familias, una cuarta parte de la población rural total. Esto se dio a través de la compra forzada de
grandes latifundios, aunque también incluyó propiedades medianas y pequeñas. La valorización de estas
tierras fue considerablemente baja y la mayoría fueron canceladas con bonos que hasta el día de hoy no se
pagan. Las tierras eran entregadas a los ADJUDICATARIOS, quienes se comprometían a pagar en un
plazo de 20 años. La mayoría de ellos no eran propietarios individuales, sino cooperativas formadas por
los campesinos o ex trabajadores de los latifundios. Las más importantes eran las Cooperativas Agrarias y
las Sociedades Agrícolas de Interés Social, con el 76 % del total de tierras expropiadas.
Esta tendencia de agrupar a los beneficiarios fue una de las razones por las que no se cumplieron las
expectativas. La característica colectiva de la propiedad distorsionó la entrega de tierras y dificultó la
toma de decisiones. Además, a pesar de ser trabajadores y accionista a la vez, el manejo diario de las
tierras estuvo a cargo de tecnócratas agrónomos designados por el estado. Adicionalmente, los
campesinos no podían vender sus tierras, pues era la garantía a favor del Estado hasta el pago de la
llamada deuda agraria. Además, el valor de las tierras que recibieron los campesinos varió
considerablemente, esto porque se infló la superficie agropecuaria; es decir se incluyó dentro de tierra
agrícola, tierras fértiles pero también las improductivas, las sobreexplotadas, pastos naturales, entre otras.
Así se habría agregado un 38% más de la superficie realmente productiva. Esto creo una diferencia entre
la distribución de haciendas costeñas y las de la sierra. Por ejemplo, mil hectáreas de pastos naturales en la
sierra, podrían sostener alrededor de 500 cabezas de ganado ovino, que con su producción de lana y carne
podrían generar un ingreso bruto anual de 2 400 soles, no obstante esta cantidad de tierra podría ser
considerada un gran latifundio en una hacienda azucarera en la costa, pero podría significar pobreza
extrema en la sierra.

¿Se cumplieron los objetivos de la reforma? Existen varios factores por los que podríamos considerar que
la reforma agraria fue fallida. Por ejemplo, los indicadores del bienestar bajaron considerablemente en
nuestro país y pasamos a ser uno de los 3 países con mayor tasa de desnutrición en toda la región.
Como sabemos, uno de los objetivos era mejorar el nivel de vida del campesino y, a pesar que en inicio
parecía ser beneficiado, empeoró enormemente para el final de la reforma. Por ejemplo, la misma canasta
alimenticia que equivalía a 27 horas de trabajo en el campo en 1971, para 1985 equivalía a 89 horas de
trabajo. También, la producción agraria nacional sufrió considerablemente. A partir de 1971, la
producción de los 13 principales cultivos del país, sin incluir al café por encontrarse en la selva, bajó en
18%. Finalmente, el nivel de productividad fue severamente afectado. Entre 1970 y 1980, pasamos de
tener el índice más alto de contribución de la productividad con respecto al crecimiento del PBI
agropecuario en la región a contribuir negativamente. Esto, en parte, por la falta de inversión en
tecnología.
La proporción de latifundios y minifundios, hasta el 2012, no varío mucho desde 1961, antes de que se
implementara la reforma, lo que si cambió fue la producción agrícola, su rendimiento y la calidad de vida
de los campesinos. Hoy, a pesar de las mejoras, aún estamos considerablemente retasados en producción
agrícola y la falta de tecnología se hace notar si nos comparamos con otros países de la región.

También podría gustarte