0% encontró este documento útil (0 votos)
506 vistas6 páginas

Astronomía en El Nivel Inicial

Este documento discute la pertinencia de enseñar astronomía en el nivel inicial y reflexiona sobre cómo abordar el tema de manera apropiada para niños pequeños. Señala que la astronomía es relevante debido a que forma parte de nuestra vida cotidiana y cultura, e interesa a los niños. Sin embargo, reconoce obstáculos como la falta de conocimientos de los docentes y limitaciones para observar el cielo. Propone enfocarse en desarrollar la observación y generar conocimientos significativos, en lugar de enseñ

Cargado por

Luisina Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
506 vistas6 páginas

Astronomía en El Nivel Inicial

Este documento discute la pertinencia de enseñar astronomía en el nivel inicial y reflexiona sobre cómo abordar el tema de manera apropiada para niños pequeños. Señala que la astronomía es relevante debido a que forma parte de nuestra vida cotidiana y cultura, e interesa a los niños. Sin embargo, reconoce obstáculos como la falta de conocimientos de los docentes y limitaciones para observar el cielo. Propone enfocarse en desarrollar la observación y generar conocimientos significativos, en lugar de enseñ

Cargado por

Luisina Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Astronomía para chicos tan chicos: ¿Es un tema pertinente?

¿Qué sucede y qué tendría que suceder en los jardines?


En este artículo se busca tener una mirada reflexiva
sobre esta temática con el fin de complejizar prácticas
en función de nuevos contextos.

Algunas reflexiones sobre la astronomía para niños y niñas

Para comenzar es importante contestar a la pregunta: ¿Por qué trabajar esta temática en el
nivel Inicial? Primero, porque es parte de nuestro ambiente. El ambiente no es solamente lo
que nos rodea a nivel de la Tierra, si no también es el espacio, el universo; pero también es
nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, Argentina produce y envía al espacio satélites, y las
noticias como los eclipses o algún fenómeno astronómico son casi cotidianas en los noticieros.

Otro argumento que sostiene esta posición es que a los chicos y chicas les interesa. Y ¿por
qué? Porque es algo que aparece en los dibujitos que miran, en las películas. Si vemos
Avengers, ¿dónde sucede? Gran parte de la película sucede en el espacio, donde tienen
naves espaciales y trajes y uno de los personajes cada vez que tiene que salir de la nave tiene
que ponerse un casco porque sin ese casco no puede respirar. Cuando se dice “a los chicos
les interesa” es verdad porque es parte de su vida, de su cotidianeidad.

Desde la televisión, los periódicos u otros medios de comunicación son constantes las noticias
e información relacionada a la astronomía. Pero alguien podría decir: “Los chicos no leen los
diarios ni miran los noticieros”. Hoy sabemos que no es cierto ya que en las casas esa
información circula, se ven noticieros, el chico no va a ver voluntariamente ese noticiero, pero
sí escucha, ve, atiende a los comentarios… incluso a veces se paraliza la programación con
cadena nacional para mostrar el lanzamiento de los satélites argentinos. Ese tipo de noticias
llegan.

También es importante destacar que días, meses, años, estaciones, están todos regulados
por fenómenos astronómicos. Por ejemplo, los días de la semana hacen referencia a los siete
astros de la antigüedad que se podían ver a simple vista desde la Tierra: Lunes - Luna, martes
- Marte, miércoles - Mercurio, jueves - Júpiter, viernes - Venus, sábado - Saturno y domingo,
que en lengua anglosajona se lo llama Sunday, día del Sol. Tenemos un día de 24 horas, 12
meses en un año de 365 días, 4 estaciones y todo esto se debe, entre otros fenómenos, a la
traslación y rotación de la Tierra o a su inclinación. No podemos negar que es parte de nuestra
cotidianeidad.

Es necesario destacar que los chicos vienen con saberes a la escuela. Muchos de ellos por

115
Astronomía en el Nivel Inicial. Héctor Heim

diferentes realidades, porque vivieron en el campo o porque tienen un familiar que les enseñó,
saben que tal grupo de estrellas son las Tres Marías y tal otro es la Cruz del Sur. Toda esta
información que poseen, todos estos datos, son saberes válidos parte del acervo cultural de
cada niño y niña. Es mentira que es muy complejo para los chicos. Saben mucho, hasta
conceptos como que la luna es blanca y redonda, seguramente que alguno va a decir que no,
te pueden decir: “ves que tienen esas cositas ahí”, porque alguna vez se sentó y la miró y ve
que es diferente.

Estoy convencido de la importancia de su incorporación a la educación inicial porque son


temas que, a todos sin importar la edad, nos da placer conocer, nos genera interés. Por
ejemplo, quién no se ha encontrado en una noche sin nubes contemplando la luna o
esperando hasta altas horas de la noche para ver un eclipse, o maravillarse por la luz de la
Luna o enamorase de una noche estrellada.

Entonces ¿Por qué enseñamos flotación y no astronomía? suponemos que los niños y niñas
van a entender mejor la flotación (aspecto en debate), el empuje y la densidad de los objetos,
frente a otros ejes como la astronomía. Si partimos de que son temas complejos para niños y
niñas tan pequeños y por eso no se incluyen en el currículum, en él nos encontramos con
otros temas que sí se trabajan en el nivel inicial y que son igual de complejos. Por ejemplo,
hablar de transformaciones de la materia, cambios reversibles e irreversibles, ¿No es complejo
para un nene de jardín? Igual de complejo, ni más ni menos, que un tema relacionado con la
astronomía.

Y por último, hay que trabajar estos aspectos en el Nivel Inicial porque conforman un cuerpo
de conocimientos válidos y más hoy en día donde el Espacio forma parte de nuestras vidas
cotidianas, por ejemplo en el uso de satélites para realizar las comunicaciones que conectan
al mundo. Por eso necesario empezar a abordar – acercar y complejizar- desde edades muy
tempranas este mundo tecnológico en el que vivimos.

Obstáculos en su enseñanza

Pensando en niños y niñas tan pequeños no podemos dejar de lado los obstáculos con los
que nos encontramos al momento de pensar estas propuestas.

Un punto de partida es pensar en las trayectorias escolares de los docentes que son -tantas
veces- bastante escasas en cuanto a las ciencias y más todavía en referencia a temáticas
relacionadas a la astronomía. No podemos pretender que un docente desarrolle un saber que
desconoce, o que tiene incorporado de forma muy simple.

¿Cómo vamos a trabajar si el horario de los jardines transcurre durante el día? ¿Puedo ver
algo desde las ventanas de los jardines? ¿Cuánta visión tenemos del cielo? Imaginemos en
un jardín en el medio de un patio de una primaria de tres pisos. Miran para el cielo y lo único
que ven es otra ventana o una pequeña porción, un recorte del cielo y a eso le sumamos la
polución, la contaminación ambiental y la contaminación visual. Pero estas realidades nos
presentan una imagen distorsionada de la astronomía. ¿La astronomía puede darse
únicamente de noche? Si vamos a trabajar con los movimientos aparentes del Sol, ¿lo vamos

116
a trabajar de noche? Si vamos a trabajar con el cielo, tenemos el cielo nocturno, pero también
el diurno lleno de cosas y fenómenos para observar.

Hay una presunción vinculada con la consideración de definirlos como temas muy complejos
y que para entenderlos son necesarios un sinnúmero de saberes previos. Si quiero descubrir
cómo es un agujero negro voy a tener que especializarme y dedicarle mucho estudio. Pero
para trabajar muchos de los temas de astronomía no es necesario, ya solamente con ponernos
a observar el cielo podemos descubrir muchas cosas.

Ahora bien, un obstáculo real se refiere a las concepciones sobre distancias, tiempo y
dimensiones, que rondan a la astronomía y son -tantas veces- inconmensurables para un
adulto y muchísimo más para un niño pequeño. Pero ¿es esto lo que se tiene que presentar
en el Nivel Inicial? Básicamente la astronomía es una ciencia observacional. Casi todo lo que
sabemos, todo lo que conocemos, es a partir de lo que observamos. Desde los jardines
podemos observar, ya que como plantean Kaufmann y Serulnicoff (2000) “Estamos frente a
un desafío interesante puesto que los alumnos observan para aprender al mismo tiempo que
aprenden a observar.”. También podemos realizar algunas exploraciones sencillas, como por
ejemplo sobre el Analema, que es un movimiento que realiza el Sol (Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires 2009).

Las ideas antropomórficas generan algo de distorsión. Sobran ejemplos de características


humanas dadas a elementos que no lo son: la cara sonriente del Sol, nubes que nos hablan,
la Luna siendo mujer y el Sol varón, entre otros.

Por otra parte, sobre la astronomía hay mucho desconocimiento, por ejemplo, todos conocen
El Planetario, pero piensan que es un observatorio y no saben que en Parque Centenario
tenemos uno hermoso. Así también hay mucho imaginario sobre qué se puede ver a través
de un telescopio.

¿Cuál es el objetivo entonces? / Acercándonos al nivel inicial

Frente a estos obstáculos y a la importancia de abordar esta temática a edades tan tempranas,
tenemos que pensar bien cuales son los objetivos de enseñanza, que -obviamente- no se
refieren a formar astrónomos ni buscar que se entienda la rotación, un eclipse u otro
fenómeno.

Podemos pensar en acompañar a los chicos a que desarrollen la observación, darles tiempo
para que observen, en este caso, temas relacionados a la astronomía; en generar situaciones
donde vayan adquiriendo nuevos conocimientos y saberes para estar alfabetizados científica
y tecnológicamente.

En los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios organizados por el Ministerio de Educación de la


Nación se propone como uno de los objetivos del Nivel Inicial “Asegurar la enseñanza de
conocimientos significativos que amplíen sus saberes y aumenten el placer por conocer.”
(NAP 2004). Tenemos que considerar en la astronomía un conjunto de conocimientos
significativos por su actualidad cotidiana y generadores de interés en los niños y niñas.

117
Astronomía en el Nivel Inicial. Héctor Heim

Estos objetivos no se ven representados cuando encontramos en los jardines ejemplos como
“unidad didáctica: el universo” o “proyecto: armar una maqueta del Sistema Solar” o “secuencia
didáctica: los extraterrestres”. Muchas de estas propuestas son ideas de la Escuela Primaria
aggiornadas para el Nivel Inicial y no se acercan a la mirada propia que tiene que tener el
Jardín.

Si presentamos como propuesta el armado de la maqueta (y cabe preguntarse quién la hace)


y en proponer que los chicos pinten esferas de telgopor, eso no es indagar sobre los planetas.
¿Qué se pretende enseñar cuando en la maqueta todos los planetas tienen el mismo tamaño?
¿Qué saberes están en juego? la composición química, la distancia a la tierra, o simplemente
los nombres, su orden o datos anecdóticos como que Saturno tiene anillos o Marte es el
planeta rojo.

En cuanto a la unidad didáctica el Universo o sistema solar ¿no es algo inabarcable o


extremadamente complejo como para que esté al alcance de los niños y niñas?

En cuanto a la secuencia sobre los extraterrestres, en algunos casos son muy lindos estos
alienígenas, pero ¿qué sabemos de los extraterrestres? Lo único que sabemos es que pueden
existir. ¿Qué contenidos pretendemos abordar y desarrollar? Es un tema interesante para
abordarlo, pero hay que pensar cómo, hay que tratar de ubicar bien aquello que se quiere
hacer como para que eso valga la pena en la educación en el nivel inicial.

Qué podemos hacer, algunas ideas para el aula/sala

Una unidad didáctica muy interesante puede ser el Planetario de la ciudad de Buenos Aires o
el Observatorio de Parque Centenario. Ambos son posibles recortes bien delimitados en los
cuales podemos desarrollar las temáticas presentadas y abordarlos desde diferentes áreas.
En un posible proyecto de Armado de naves espaciales, vamos a construir vehículos
espaciales y vamos a hacer diversas actividades e investigar para obtener información con el
fin de construirlas. También podemos desarrollar una secuencia sobre la Luna desde la cual
podemos trabajar la observación sistemática.

En síntesis, podemos repensar las estructuras didácticas para transformarlas en herramientas


que inviten a niños y niñas a indagar el Ambiente, en las cuales se pongan en juego no solo
saberes de las Ciencias Naturales sino también de las Ciencias sociales, ya que por ejemplo
las instituciones mencionadas fueron creadas por científicos para estudiar el universo a través
de instrumentos de medición y para divulgar la Astronomía.

Algunas actividades y recursos que podemos utilizar para concretar propuestas de enseñanza
interesantes y al alcance de los niños pequeños:

• Con el cielo diurno: se puede mirar el cielo y registrar las observaciones. Ver que no
todo es lo que se dice, por ejemplo, que las nubes no siempre son blancas, que el cielo
no siempre es azul que hay más cosas en él, como antenas, pájaros, etc. Se pueden
utilizar fotos para ver el cielo en momentos que no estamos en la escuela. Dice Horacio
Tignanelli (especialista en didáctica de la astronomía) que “la mitad de todo paisaje que

118
miramos está formado por el cielo”.

• Con el cielo nocturno: observar estrellas, satélites, estrellas fugaces, identificar


algunas constelaciones, recuperar historias de algunas de las familias relacionadas con
las constelaciones.

• Con el día y la noche: registrar la duración del día y de la noche en invierno y en


verano o según la época del año que se va al jardín.

• Con el Sol: registrar sus movimientos aparentes utilizando un gnomon o por qué
ventana aparece. Observar fotos o videos de amaneceres y atardeceres.

• Con las nubes: registrar que no son iguales, hay estratos, cúmulos y cirros entre otras;
que pueden tener formas diversas como de animales u objetos, que pueden ser de
diferentes tamaños y colores, que si veo cierto tipo de nubes es muy probable que
llueva. Recuperar algún saber familiar.

• Con la Luna: observar que no solo sale de noche, que no siempre es redonda, que
tiene cráteres, etc. Ver fotos de la Luna, conocer los calendarios Lunares y predecir qué
luna va a estar tal día.

• Con los instrumentos astronómicos: conocer binoculares, monoculares, telescopios,


ver que no son todos iguales, los hay de diferentes tamaños y de diferentes formas.
Fabricar sus propios telescopios o binoculares con rollos de cartón.

• Con la exploración del espacio: ver videos de naves, satélites, de la estación espacial
internacional, de transbordadores espaciales. Jugar a construir naves o a fabricar trajes
espaciales a partir de fotos de astronautas. Ver la llegada del hombre a la Luna.

• Con recortes del ambiente: por ejemplo, El observatorio y El planetario, como


unidades didácticas y recortes para indagarlos. Se puede visitarlos, conocer su historia,
qué objetos se encuentran en ellos, qué función cumplen, quienes trabajan, etc. Con
una mirada Social que amplía la Natural.

• Con recursos: como enciclopedias, videos, documentales cortos, láminas, infografías,


podemos ofrecer una gran gama de información a los chicos y chicas. Utilizando
programas como el Stellarium o Sky Map podemos hacer “de noche” la sala del jardín.
También con otros recursos como obras de arte, fábulas, cuentos o poemas podemos
ofrecerles información en otros formatos.

Es posible pensar en unidades didácticas, proyectos didácticos y secuencias didácticas con


recorridos viables y factibles de hacer con los chicos y chicas, que permitan observar, explorar,
jugar, registrar, descubrir, conocer y, en síntesis, que los inviten a indagar el Ambiente.

119
Astronomía en el Nivel Inicial. Héctor Heim

A modo de cierre

Volviendo a las preguntas iniciales, la astronomía es un tema pertinente para trabajar con
niños y niñas del Nivel Inicial, las razones son varias y las posibilidades muchas, pero sin
perder una mirada reflexiva para no replicar modelos o propuestas que no invitan a indagar el
ambiente.

Para leer más…


Bibliografía del artículo

• Kaufmann, V. y Serulnicoff A. (2000) “Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias
sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich A. (comp.) Recorridos didácticos en la
educación inicial. Buenos Aires. Paidós.
• Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. (2009) “Los chicos del
Jardín tras la ruta del Sol: El analemma”. Revista quehacer educativo.
• NAP (2004) Núcleos de aprendizajes prioritarios para el nivel inicial” Ministerio de educación
de la nación.

Bibliografía de referencia

• Díaz Giménez, E. (2014) “El Universo al alcance de los niños Guía de actividades para docentes
de nivel inicial” Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (CONICET) Observatorio
Astronómico de Córdoba (UNC)
• Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. (2009) “Los chicos del
Jardín tras la ruta del Sol: El analemma” Revista quehacer educativo.
• Galperin, D. (2003) “Aprender a contemplar el cielo 1: El movimiento de las estrellas” Dunken.
• Galperin, D. (2004) “Aprender a contemplar el cielo 2: constelaciones para ver todo el año”
Dunken.
• Galperin, D. (2011) “propuestas didácticas para enseñanza de la astronomía” en Ciencias
Naturales, líneas de acción didáctica y perspectiva epistemológica. Noveduc.
• Galperin, D. (2014) “Astronomía para chicos y no tan chicos. Aprender a contemplar el cielo”
Ed. Novedades educativas.
• Tignanelli, H. (1997) “Astronomía en Liliput. Taller introductorio a las ciencias del espacio”
Ediciones Colihue.
• Tignanelli, H. (2005) “sobre la enseñanza de la astronomía en la escuela primaria”. En didáctica
de las ciencias naturales, aportes y reflexiones. Paidos.
• Tignanelli, H. (2012) “El jardín de las maravillas, Sobre una mirada introductoria del mundo
natural para los niños y niñas del Jardín de Infantes”. Dirección Nacional de Gestión Educativa
La Matanza Provincia de Buenos Aires.

120

También podría gustarte