Informe Preventivo-Kenny Paola Cos Castro
Informe Preventivo-Kenny Paola Cos Castro
Informe Preventivo-Kenny Paola Cos Castro
1. Descripción de la comunidad
El municipio de Cajolá, como todos los lugares existentes del país, cuenta con pasajes
históricos que engrandecen la trayectoria del lugar; el cual tuvo su origen “En
cumplimiento de la real cédula dada en San Idelfonso el 26 de julio de 1763, con fecha
4 de noviembre, escribió desde Quetzaltenango don Gregorio Lizaurzábal y Anssola
sobre el entonces Corregimiento de Quetzaltenango: El pueblo de San Miguel Cajolá
toca a la misma administración de Ostuncalco, y es poblado del norte para el poniente.
En la descripción geográfico-moral de la diócesis de Guatemala, el acucioso y sagaz
arzobispo Doctor don Pedro Cortéz y Larraz anotó lo que consideró de interés durante
la visita pastoral que realizó a su extensa diócesis entre los años de 1768 a 1770. En el
año de 1770 llegó a la entonces parroquia de Ostuncalco y menciona a la actual Cajolá,
con el nombre de Santa Cruz, que a juzgar por lo que anoto Hidalgo puede ser el actual
Cajolá, aunque la distancia de 1 ½ leguas pueda quizás corresponder por los caminos
de la época, a unos seis kilómetros de Ostuncalco.
53
Este municipio no se sabe exactamente en qué año fue fundado, quizás han pasado 5
siglos a tras y esto es lo que contaban los abuelos antiguos de nuestros antepasados.
De acuerdo con los datos proporcionados por la municipalidad, el territorio está dividido
en cabecera municipal, dos aldeas (Cajolá Chiquito y Xetalbiljoj), el cantón Xecol y 29
caseríos.
Con relación a los habitantes de Cajolá, se proyectó que al año 2019 habría 10,377
personas, con un incremento de 509 comparado con el año 2008; esto indica que la
población aumentó 5.15 %, de modo que Cajolá es el tercer municipio con menor
número de habitantes en el departamento. El 45.51 % de la población está
comprendida en las edades de 1 a 19 años, el municipio es rural porque el 75 % de los
habitantes se concentra en esas áreas, en la aldea Xetalbijoj vivía el 32.61 % de la
población, seguido por la cabecera municipal con 29.30 %; la densidad de población es
de 288 habitantes/km2, que equivale al 40.18 % del dato departamental. Otra
característica importante de la población es que el 94.45 % pertenece a la etnia Mam, el
restante 5.55 % no es indígena y la mayor parte de ellos vive en la cabecera municipal.
El Índice de Desarrollo Humano municipal es de 0.332, el más bajo en todo el
departamento de Quetzaltenango (INDH, 2005), particularmente el aspecto de salud y
educación son menores, no así el índice de ingresos (0.190; 0.285 y 0.521). La tasa de
pobreza general es de 94.9; mientras que la de pobreza extrema equivale a 54.8, estos
son los datos más elevados en todo el departamento que denotan que la incidencia de
pobreza es alta.
Ubicación Geográfica
El municipio de Cajolá del departamento de Quetzaltenango, está localizado a 217
kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, por la ruta CA-1 occidente y a 16
kilómetros de la cabecera departamental, este situado a 2,510 metros sobre el nivel del
mar y su posición geográfica es 14º 55’17” de latitud y 91º 36’ 53” de longitud. El
municipio de Cajolá, colinda al norte con Sibilia; al este con San Carlos Sija,
Olintepeque y la Esperanza; al sur con San Mateo; al oeste con San Juan Ostuncalco y
Concepción Chiquirichapa, todos municipios del departamento de Quetzaltenango.
Recursos Naturales
La Producción Agrícola: 97%
54
La producción agrícola a gran escala lo representa: El maíz y trigo. La producción
agrícola a menor escala lo representa: Papa, el fríjol, habas, etc.
Idioma
Predominante es el MAM y lo habla el 95% de la población. Y el otro 5 % hablan el
español.
Creencias y costumbres
Para la semana santa o semana mayor, todas las personas hacen pan y a todos los
familiares y compadres les regalan, acostumbran hacer un Judas y recorre en todas las
comunidades de 6:00 de la mañana a 18:00 de la tarde. El sábado de Gloria lo celebra
en dos comunidades en Cantón Xecol, y Aldea Cajolá Chiquito con marimbas
Internacionales y con grupos de Disfraces. Los primeros de noviembre celebran el día
de los Santos o fieles difuntos: llevan al cementerio flores, coronas, candelas, licor,
ayote cocido, elotes y marimba en la Capilla del Calvario. Navidad la mayoría hacen
tamales de arroz y Papa, bebidas de diferentes clases y a media noche hacen convivio
familiar y el 25 de diciembre lo celebran en la Aldea Cajolá Chiquito celebrando una
misa y después un baile social con Marimba Internacional. Entre sus comidas favoritas
está el Caldeo.
Costumbre
Para la semana santa o semana mayor, todas las personas hacen pan y a todos los
familiares y compadres les regalan, acostumbran hacer un Judas y recorre en todas las
comunidades de 6:00 de la mañana a 18:00 de la tarde. El sábado de Gloria lo celebra
en dos comunidades en Cantón Xecol, y Aldea Cajolá Chiquito con marimbas
Internacionales y con grupos de Disfraces. Los primeros de noviembre celebran el día
de los Santos o fieles difuntos: llevan al cementerio flores, coronas, candelas, licor,
ayote cocido, elotes y marimba en la Capilla del Calvario. Navidad la mayoría hacen
tamales de arroz y Papa, bebidas de diferentes clases y a media noche hacen convivio
familiar y el 25 de diciembre lo celebran en la Aldea Cajolá Chiquito celebrando una
misa y después un baile social con Marimba Internacional. Entre sus comidas favoritas
está el Caldeo.
55
Días festivos
Servicios
En Salud se cuenta con el servicio de un Centro de Salud E.P.S. de Medicina
enfermera auxiliar técnico en salud rural, Oficina de Correos y Telégrafos Agua Potable,
Campos Deportivos, Servicios de Buses, Iglesia Parroquial, Energía Eléctrica y
Bomberos Voluntarios que prestan servicio las 24 horas a todo el municipio. Educación:
se considera que el 91% de población de Cajolá es analfabeta; existen ocho escuelas:
una escuela de la cabecera municipal denominada “25 de junio” y escuelas en cada
cantón, caserío, etc. En donde se imparten desde PREPRIMARIA, primero primaria
hasta sexto primaria. Existen 8 Escuela en total a nivel del Municipio:
Instituciones
En Salud se cuenta con el servicio de un Centro de Salud E.P.S. de Medicina
enfermera auxiliar técnico en salud rural, Oficina de Correos y Telégrafos Agua Potable,
Campos Deportivos Servicios de Buses, Iglesia Parroquial, Energía Eléctrica y
Bomberos Voluntarios que prestan servicio las 24 horas a todo el municipio.
56
2. Diagnostico situacional del Centro de Atención Permanente de Cajolá
Servicio: Centro de Atención Permanente del municipio de Cajolá
57
2.1 Descripción del servicio
Cuenta con Atención Medica
Atención las 24 horas
Atención de partos
Pre – consulta.
Post – consulta.
Inmunización.
Clínica de planificación familiar.
Vacunación contra COVID – 19
Prueba de hisopado.
Servicios de ambulancia las 24 horas.
2.2 Misión
Ser una institución que brinda atención medica de primer nivel grupos poblacionales
con la mejor calidad posible, contando con el personal idóneo, estando en la vanguardia
en tecnología y lograr la satisfacción de los usuarios con nuestros servicios.
2.3 Visión
Servir, defender y promover la vida brindada como clínica y maternidad la salud a toda
la población, atención integral de salud de excelencia calidad, con fundamentos, en los
principios y valores del orden sanitario establecido por el ministerio de salud.
2.4 Objetivos
Objetivo General.
Garantizar el derecho a la salud de la población del municipio de cajola, a través de la
coordinación y la prestación de servicios de salud, el cumplimiento de los programas del
ministerio de salud pública y asistencia social, la administración adecuada de los
recursos orientados al trato humano para la promoción de la salud, la prevención de
enfermedad a toda la población brindando una atención con calidad, calidez y
pertinencia cultural.
58
Objetivo Específico
• Cumplir con las coberturas establecidos de los distintos programas del MSPAS.
• Optimizar el uso eficiente de los insumos.
• Realiza vigilancia epidemiológica para mejorar el manejo de diagnóstico de la
situación del municipio.
• Garantizar calidad en el tratamiento.
59
2.5 Organigrama
Coordinador
municipal de
salud
Equipo
tecnico
Enfermera de
distrito
Medicos turnistas
E.P/A.E.
Comites de Educadores Promotores Pilotos, guardianes
Puestos de Comite P.M.R
agua en salud de salud y conserjes
salud
Comadronas
60
2.6 Cartera de servicio
Atención a la población las 24 horas del día
Consulta general-
Control prenatal.
Suplementación para mujeres, niños y niñas.
Atención de parto.
Control durante el puerperio.
Planificación familiar.
Exámenes de la matriz.
Vacunación.
Desparasitación.
Monitoreo de crecimiento.
Programa de tuberculosis.
Programa de VIH/SIDA.
Servicio de laboratorio.
Clínica única de infecciones respiratorias y gastrointestinales.
Trabajo social.
Trabal numero 1
Demografía de
Demografía Total
Población total 2019 19,116.00
Mujeres en edad fértil 6,783
Niños menores de 1 año 2,076
Niños menores de dos años 903
Niños de dos a cuatro años 6,514
61
Tabla Número 2
Diez primeras causas de morbilidad
Diez Primeras Causas de Frecuencia Frecuencia
No. %* %* Total
Morbilidad General Masculinos Femeninos
1.
Diabetes mellitus 40.82 59.18
20 29 49
Traumatismo/
28.57 71.43
2. Politraumatismo 20 50 70
3. Hipertensión arterial 16 43.24 21 56.76 37
4. Herpes 9 50.00 9 50.00 18
5. Anemia 6 25.00 18 75.00 24
6. Papilomatosis 4 50.00 4 50.00 24
7. Desnutrición 3 60.00 2 40.00 5
Tuberculosis pulmonar en
menores de 10 años
(excluye meningitis 50.00 50.00
tuberculosa)
8. 1 1 2
9. Tricomoniasis vaginal 4 100.00 4
10. No. Abortos 5 100.00 5
Total 79 100 143 100 222
Fuente: Memoria de labores CAP Cajolá
62
Tabla Número 3
Diez primeras causas de mortalidad
Diez Primeras Causas de Frecuencia Frecuencia
No. %* %* Total
Morbilidad General Masculinos Femeninos
1 Cirrosis hepática 8 21.05 4 21.05 12
2 Alcoholismo crónico 7 18.42 1 5.26 8
3 Hipertensión arterial 6 15.79 4 21.05 10
4 Neumonía 5 13.16 0 0.00 5
5 Neumonía por covid-19 4 10.53 1 5.26 5
6 Paro cardiorrespiratorio 3 0.00 3 15.79 6
7 Diabetes mellitus 3 7.89 0 0.00 3
descompensada
8 Insuficiencia renal 2 50.26 3 15.79 8
9 Insuficiencia cardiaca 0 0.00 3 15.79 3
10 Evento cerebro vascular 0 0.00 3 15.79 3
isquémico
Total 38 100 19 100 57
Fuente: Memoria de labores CAP Cajolá
63
Respetar y acatar órdenes de los superiores ejerciendo y dando lugar a la
jerarquía entre el personal.
Rendimiento en el trabajo técnico o administrativo.
Trabajo en equipo
La coordinación de actividades tanto dentro y fuera de trabajo
Cumplir con el horario establecido y la puntualidad en todas las actividades.
Mantener buenas relaciones interpersonales
Las normas del servicio de igual forma dan lugar a que el personal goce de vacaciones
según reglón, como también los feriados oficiales, permisos.
64
El servicio de enfermería en cada distrito de salud está constituido por lo siguiente
personal 3 o 4 auxiliares de enfermería con adiestramiento
En cada uno de los servicios de enfermería del área existe un manual que contiene
algunos elementos de apoyo, planes de orientación para el personal de un nuevo
ingreso, planes de educación en el servicio, planes de supervisión, planes de
evaluación y planes de vacunación lo elabora el enfermero profesional jefe de cuerdo a
normas establecidos por el MSPAS.
Curaciones.
Retiro de puntos.
Inmunizaciones.
Exámenes de IVAA.
Planificación familiar
Atención de partos
65
Sesiones educativas a: Usuarios, comadronas y personal de enfermería.
66
2.12 Recursos humanos con que cuenta el servicio
Director general del CAP
Médico
Enfermeras profesionales
Auxiliares de enfermería
Educadores
Secretaria
Digitadores
Chofer de ambulancia
Conserje
2.13 Descripción de las funciones del personal de enfermería (Según las 4 áreas del
ejercicio profesional)
Área Administrativa:
Planifica, dirige, coordina, supervisa y evalúa las actividades de enfermería.
Planifica y organiza jornadas de vacunación.
Distribuye asignaciones de trabajo del personal auxiliar de enfermería.
Elabora requisiciones a los departamentos del Área de Salud.
Elabora rol de turno mensual y de vacaciones.
Elabora desarrolla y evalúa plan anual de trabajo.
Evalúa situaciones especiales para autorización de vacaciones, cambio de
turno y permisos personales.
Participa en la elaboración de normas administrativas, procedimientos y guías
de enfermería.
67
Coordina actividades inter/extra institucionales.
Asiste y participa en reuniones administrativas del Área de Salud.
Participa en reuniones del equipo en consejos técnicos.
Es responsable del inventario del equipo a su cargo.
Establece mecanismo para el control diario del equipo.
Vela por la buena utilización y mantenimiento de los insumos.
Supervisa al personal a su cargo.
Área de Atención Directa:
Brinda atención directa a pacientes que por su condición.
Realiza examen físico a los pacientes de acuerdo a necesidades.
Administra medicamentos.
Toma signos vitales.
Realiza curaciones.
Brinda apoyo emocional a pacientes y familia.
Asiste al médico en procedimientos y exámenes especiales.
Toma medidas necesarias para brindar buenos cuidados de enfermería en
forma continua, integral, segura y libre de riesgos.
Mantiene un ambiente confortable y libre de riesgos para los pacientes y el
personal.
Brinda plan educacional o consejería según sea el caso.
Realiza monitoreo de crecimiento y vacunación.
Área de Docencia:
Planifica, organiza, dirige, participa y evalúa programa de educación a
usuarios.
Identifica necesidades de capacitación y educación a personal del servicio.
Planifica, organiza, ejecuta y evalúa programa de educación permanente para
personal de enfermería.
Brinda enseñanza incidental y programada.
Promueve y estimula el desarrollo del personal auxiliar de enfermería a su
cargo.
68
Favorece la participación en actividades científicas para la participación del
personal.
Participa en la enseñanza clínica de estudiantes de enfermería.
Participa en Jornadas científicas dentro y fuera de la institución.
Promueve actividades recreativas y de crecimiento personal en el personal de
enfermería.
Área de Investigación
Se actualiza en teorías sobre investigaciones que se realizan en la institución.
Aplica la investigación para minimizar riesgos y mejora continua de la
atención en enfermería.
Reporta casos sujetos a vigilancia epidemiológica.
Vigila e investiga situaciones de riesgo en el centro de salud o en las
comunidades a su cargo.
Elabora informes de los casos detectados y reportados.
Realiza vigilancia epidemiológica y supervisa la aplicación de medidas
universales.
Mantiene al día sala situacional del centro de salud.
70
Tuberculosis.
Rabia.
Salud reproductiva.
Desnutrición Aguda y Crónica
SIGSA 2 Defunciones.
SIGSA 6 Mensual.
SIGSA 6 Anual.
SIGSA 6 Trimestral.
71
SIGSA 18 Reporte semanal.
Tasa de fecundidad
2076 = 0.30*1000= 306
6,783
De cada 1000 mujeres en edad fértil, hay una probabilidad que nazcan 306
niños.
Tasa de morbilidad
222 = 0.01 x1000 = 11.6= 12
19,116.00
Por cada 1000 habitantes hay una posibilidad que 12 personas se enfermen de
diferentes enfermedades en tiempos determinados.
Por cada 1000 habitantes infantiles existe una posibilidad de que 23 niños se
enfermen de diferentes causas naturales en tiempos determinados.
73
3. FODA
A. Fortalezas
Atención a las 24 horas del día, 7 días de la semana y los 365 días del año
Confianza del usuario hacia el personal
Trabajo en equipo
Empatía en la atención a usuarios
Cuenta con personal capacitado
Sala situacional actualizada
Cuenta con médicos especializados para mejor atención a las comunidades
Cuenta con equipo para la esterilización de instrumentos
Accesibilidad al centro de salud debido a la ubicación
Se tiene un control de insumos y equipos que son utilizados en cada área del
Centro de Atención Permanente
Cuenta con ambulancia para transportar
Capacitación mensual a las comadronas
Puntualidad en sus actividades
CAP cuenta con métodos de planificación familiar que más se demandan en el
servicio
El CAP cuenta con identificación
Cuenta con clínica de nutrición
74
Cuentan con material para promoción
Cuenta con Insumos en oficina
B. Oportunidades
Capacitación mensual a las comadronas
C. Debilidades
Falta de biombos
Déficit de impresión de carnets (Hepatitis B, Influencia, Dt, Dpt y VPH)
Carencia de rotulación de cada clínica
Falta de dispensadores de jabón
Falta de cortinas
Carencia de sabanas (Cubrecamas)
Falta de botes de basura
Deficiencia en la atención oportuna en área de laboratorio
Carencia de rotulación de basureros
Falta de dispensadores de gel
Carencia de gavetero para jeringas
Falta de maqueta de aparatos reproductivos, femenino y masculino.
Deficiencia de visitas domiciliarias por parte de personales de enfermería
75
D. Amenazas
Baja cobertura de vacunas de COVID-19
Deficiencia de encamamiento para los usuarios
Falta de presupuesto y abastecimiento de materiales y equipos
76
5. Priorización de problemas identificados
No. Problema Criterio Puntaje
M 4 5 20
G 4 3 12
P 2 4 8
1 Falta de biombos
T 1 6 6
I 3 5 15
TOTAL 61
M 4 6 24
G 4 5 20
Déficit de impresión de carnets P 2 7 14
2
(Hepatitis B, Influencia, Dt, Dpt y VPH) T 1 5 5
I 3 7 21
TOTAL 84
M 4 8 32
G 4 8 32
P 2 9 18
3 Carencia de rotulación de cada clínica
T 1 8 8
I 3 8 24
TOTAL 114
M 4 5 20
G 4 4 16
P 2 6 12
4 Falta de dispensadores de jabón
T 1 6 6
I 3 6 18
TOTAL 72
M 4 5 20
G 4 5 20
5 Falta de cortinas P 2 5 10
T 1 6 6
I 3 3 9
77
No. Problema Criterio Puntaje
TOTAL 65
M 4 7 28
G 4 6 24
P 2 5 10
6 Carencia de sabanas (Cubrecamas)
T 1 7 7
I 3 9 27
TOTAL 96
M 4 5 20
G 4 7 28
P 2 4 8
7 Falta de botes de basura
T 1 5 5
I 3 5 15
TOTAL 76
M 4 5 20
G 4 4 16
Deficiencia en la atención oportuna en P 2 3 6
8
área de laboratorio T 1 3 3
I 3 4 12
TOTAL 57
M 4 4 16
G 4 6 24
P 2 5 10
9 Carencia de rotulación de basureros
T 1 5 5
I 3 6 18
TOTAL 73
M 4 4 16
G 4 5 20
P 2 5 10
10 Falta de dispensadores de gel
T 1 5 5
I 3 5 15
TOTAL 66
M 4 7 28
G 4 6 24
P 2 9 18
11 Carencia de gavetero para jeringas
T 1 7 7
I 3 8 24
TOTAL 101
M 4 5 20
G 4 6 24
Falta de maqueta de aparatos P 2 6 12
12
reproductores, femenino y masculino T 1 5 5
I 3 7 21
TOTAL 82
78
No. Problema Criterio Puntaje
M 4 7 28
G 4 7 28
Deficiencia de visitas domiciliarias por P 2 9 18
13
parte de personal de enfermería T 1 8 8
I 3 9 27
TOTAL 109
79
80
6. PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA
Problema Objetivo Intervenciones De Enfermería Fundamentación Científica Evaluación
Falta de Brindar información a Informarle a la jefe de La visita domiciliaria, es la Se brindó información
conocimientos sobre personal de servicio sobre el forma tradicional del cuidado a personal de
los riesgos en el enfermería sobre la problema detectado de Enfermería Comunitaria y enfermería sobre la
embarazo en madres importancia sobre la sigue siendo un método muy importancia sobre la
primigestas realización de visitas usado para brindar estos realización de visitas
relacionado a domiciliarias a Coordinar con cuidados. Permite observar el domiciliarias a madres
Deficiencia de visitas madres primigestas a enfermera jefe de hogar, la interrelación de sus primigestas a través
domiciliarias por través de las servicio posibles miembros, impartir de las acciones de
parte de personal de acciones de soluciones enseñanza, descubrir otros enfermería.
enfermería del centro enfermería problemas de salud.
de atención Programar educación a El objetivo de las visitas
permanente de
personal domiciliarias por parte de
Cajolá.
individuos o equipos de
profesionales de la salud o
Plasmar fecha y horario
voluntarios adiestrados es
para la actividad
mejorar los resultados
sanitarios y sociales de las
Brindar invitación a madres y los recién nacidos.
todo el personal de
Fuente: (Mistral, G. Protocolo
enfermería de Enfermería: Visita
Llevar a cabo la Domiciliaria al binomio madre-
educación con el hijo y su núcleo familiar.
personal de enfermería Editorial Montevideo, México,
para darles a conocer 2012)
sobre la importancia de
las visitas domiciliarias.
F____________________________ F____________________________ F____________________________
Kenny Paola Cos Castro Licda. Gladis Fuentes Lic. Israel Saquic
EE/ URL Jefe de distrito Supervisor de Práctica
80
6. PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA
81
Problema Objetivo Intervenciones De Enfermería Fundamentación Científica Evaluación
Riesgo de demora en Mejorar la atención Informar a jefa del servicio Los pacientes con las Se logró mejorar la
la atención de de emergencia a sobre el problema emergencias más graves atención de
emergencia a usuarios mediante detectado. reciben tratamiento inmediato. emergencia a usuarios
usuarios relacionado las intervenciones de Es por eso que algunos mediante las
a desorden en el enfermería. Coordinar posibles pacientes pueden recibir intervenciones de
almacenamiento de soluciones a la jefa de atención médica antes que enfermería.
servicios.
jeringas. usted, incluso si llegaron al
Detectar a un posible servicio de urgencias después
donante de gavetero para el que usted. Cuando llega al
servicio. servicio de urgencias, los
técnicos de emergencia
Elaborar carta de gestión a determinan el motivo de su
familia Escobar visita
Fuente: (Castro Camacho, Jhon
Fredy. manual buenas prácticas
Entregar la carta de gestión. de almacenamiento bodega zona
franca del ministerio de salud y
Dar seguimiento a la
protección social, Editorial
gestión.
ministerio de salud y protección
social, Bogotá, agosto, 2022).
Obtener la gestión.
Socializar y monitorear el
uso correcto de la gestión
obtenida
82
EE/ URL Jefe de distrito Supervisor de Práctica
83
Problema Objetivo Intervenciones De Enfermería Fundamentación Científica Evaluación
Riesgo de Disminuir el riesgo de Informar al jefe de servicio Las sábanas se convierten en una Se disminuyó el riesgo
red que contiene células muertas,
infecciones externos infecciones externos sobre el problema de infecciones
sebo y fluidos corporales,
en los pacientes en los usuarios a saliva, desechos extraños e incluso externos en los
relacionado a través de las Coordinar las posibles orina y heces. pacientes a través de
deficiencia de intervenciones de soluciones Próximo. ¿Cuántas veces realmente las intervenciones de
se necesita cambiar las sábanas?
cubrecamas. enfermería durante la Por todas estas razones, los enfermería
práctica Detectar a un posible microbiólogos
donante recomiendan lavar todas las
sábanas, fundas nórdicas y fundas
Elaborar carta de gestión de almohadas al menos una vez a
la semana en agua a 60 °C
para eliminar las bacterias.
Entregar la carta de gestión a De igual manera se recomienda
familia Itzep También se recomienda exponer la
ropa de cama a la luz solar, los
Darle seguimiento a la carta rayos UV del sol son efectivos para
matar microorganismos. Otra
de gestión estrategia es deslizar la plancha
caliente sobre las fundas de
Obtener la gestión almohada en programación
"algodón" para matar bacterias
rezagadas.
Entregar la gestión obtenida
a la jefa de servicio Fuente: (Cabrera, E. La importancia
de cambiar las sábanas
Socializar y monitorear el uso regularmente, Editorial Itexa,
correcto de la gestión México, 2009).
obtenida
Kenny Paola Cos Castro Licda. Gladis Fuentes Lic. Israel Saquic
84
Problema Objetivo Intervenciones De Fundamentación Científica Evaluación
Enfermería
Déficit de Apoyar a los usuarios Informar al jefe de El contar con una buena estructura Se apoyó a los
localización a los en la localización de servicio sobre el es esencial para garantizar la usuarios en la
servicios por parte los servicios mediante problema satisfacción de los usuarios, es localización de los
de los usuarios las intervenciones de importante que cada área esté servicios mediante
relacionado a falta enfermería durante la Coordinar las debidamente identificada y la las intervenciones de
de rotulación. práctica. posibles soluciones entrega de un servicio de calidad, enfermería.
ya que el rendimiento de los
Detectar a un profesionales de la sanidad
posible donante depende, en buena medida, de la
Elaboro carta de organización ofrecida
gestión
Entregar carta de Fuente: (Ortega, P. El
gestión a familia organigrama de un hospital:
Pasa claves y roles implicados.
Jerarquía. Editorial Universidad
Dar seguimiento a de Internet. Europa, 2020
la carta de gestión
Obtener la gestión
Entregar la gestión
obtenida a la jefa
del puesto
Socializar y
monitorear el uso
correcto de la
gestión obtenida
85
EE/ URL Jefe de distrito Supervisor de Práctica
86
7. Participación en cada una de las etapas del proceso administrativo
Etapa De La Planificación
Esta es la etapa inicial del proceso de gestión e implica utilizar el pensamiento reflexivo
antes de actuar. Con la planificación basada en planes, cada actividad individual
fragmentada es posible, es decir, actividad aislada, estas actividades se integran en un
plan con una secuencia clara y concisa en la que el director o coordinador del servicio
de salud puede prever su futuro y desarrollar los procedimientos y actividades
necesarias. para lograrlo. Realización de programa de inducción
Realización de horarios semanales
Elaboración de programa de educación a pacientes y/o usuarios
Elaboración de programa de educación a personal
Elaboración de planes de intervención
Elaboración de planes de atención a pacientes
Planificación de turnos de supervisión
Etapa de la Organización:
Es parte de la gestión y utiliza estructuras deliberadas para definir los roles que las
personas deben cumplir en la organización. La estructura es deliberada porque debe
garantizar que todas las tareas necesarias para lograr los objetivos se asignen a las
personas mejor calificadas para realizarlas.
Etapa de la Dirección:
87
No cabe duda que la dirección es un elemento de la gestión, a través de la autoridad de
los gerentes, todo lo planificado se puede implementar de manera efectiva, debido a
que la estructura organizacional de la institución está diseñada para liderar, influir y
motivar a los empleados. La ejecución efectiva de las tareas asignadas, las relaciones y
el tiempo son esenciales para la gestión de tareas.
88
8. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN
A. Datos Generales
Fecha de aplicación: Elija la fecha. Servicio de salud: Haga clic.
Apellidos: Vasquez Huinil Nombres: Audeli Localidad: Haga clic.
na
Fecha de nacimiento: 1/12/1994 Edad: 27 Sala: N/A No. De cama: N/A
Sexo: Registro: N/A
Masculino Femenino Fecha de ingreso: 13/10/2022
Religión: Evangelica Idioma: Mam Hora: Haga clic.
Estado civil: Casada Escolaridad: Ninguno Tipo de ingreso:
Ocupación: Ama de casa ☐ Consulta externa.
Procedencia: Centro Cajolá ☐ Emergencia.
Dirección de residencia: Centro Cajolá ☐ Traslado dentro del hospital.
Teléfono: 55295423 ☒ Referido de otro servicio de salud.
Motivo de la consulta: Re consulta
C. Entrevista
Se visita a usuaria en su vivienda en horario adecuado, se le indica el motivo de visita, se pide
permiso y colaboración para 3 visitas y ella acepta, se le informa sobre posibles temas, se le interroga
en asuntos de salud para identificar posibles problemas, paciente refiere que ha presentado miedo o
temor por ser primigesta y ser primera experiencia en trabajo de parto.
D. Observación
Apariencia general: Estable Estado nutricional: Normal
Aparenta la edad que tiene: Si Gestos del dolor: Sin dolor
Postura: Anatómica
89
E. Anamnesis
Re consulta
Motivo de consulta:
Usuaria refiere embarazo de 4 meses
Historia del padecimiento actual:
Constitución de la familia: Suegra, suegro y esposo.
Ambiente: Limpio y ordenado
Perfil del paciente
ANTECEDENTES PERSONALES
Prenatal: N/R
Nacimiento
Natal: N/R
Neonatal: N/R
Alimentación Haga clic para escribir texto. Haga clic escribir texto.
Lactancia artificial:
Lactancia materna:
Positivos: N/R
Hábitos
Negativos: N/R
Usuaria refiere que durante la infancia
Desarrollo (sueño, lenguaje, hábitos, disciplina): tuvo buen lenguaje, hábitos y disciplina.
Crecimiento y
desarrollo Enfermedades propias de la infancia: Resfriado común, dolor estomacal, diarrea,
dolor de muela.
Inmunizaciones: Esquema de vacunación completa
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Enfermedades que ha padecido: Resfriado común, varicela.
Enfermedades que padece: N/R
Intervenciones quirúrgicas: N/R
Traumatismos: N/R
Alergias: N/R
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
Menarquia: 15 años Duración del período menstrual: 3 días Presencia de dolor: Si
Coágulos: No Cantidad: Clic Embarazos: 1 Partos: 0
Hijos vivos: 0 Hijos muertos: 0 Cesáreas: 0
ANTECEDENTES FAMILIARES
Enfermedades que han padecido: (abuelos, padres, hermanos, tíos)
Resfriado común, dolor de cabeza, dolores musculares.
Causa de muerte de familiares: Causas naturales.
90
Edad: 88,75,32.
F. Examen físico
☒ Sin alteraciones ☐ Tiraje
CIRCULACIÓN Llenado capilar
RESPIRACIÓN
91
EVITAR RIESGOS DEL ENTORNO
Dolor Localización
Tipo: ☐ ☐☐
☐ ☐
Agudo ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Crónico ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
Crónico maligno ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐
Factores que lo alivian: ☐ ☐ ☐ ☐
☐ ☐ ☐ ☐
Tecnicas de relajación ☐ ☐
☐ ☐
Ejercicios respiratorios
Haga clic
Escala de rostros de dolor
2-Duele un poco 4-Duele un poco más 6-Duele aun más 8-Duele mucho 10-Dule Muchísimo
0-No duele
92
Estado cognitivo perceptivo: Alerta Consciente Orientado
Conducta de riesgo: N/A Afrontamiento: Ansiedad
Actitud ante el ingreso: Colaboradora Deficiencias senso-perceptivas: N/A
COMUNICAR EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES Y OPINIONES
Manifiesta emociones y sentimientos Habla: Claro Sexualidad: Activo
Métodos anticonceptivos: No Especificar: N/A
CREENCIAS Y VALORES
Percepción de la salud En su situación, sus creencias: Le ayudan
TRABAJO Y SATISFACCIÓN
Estudios: N/R Con su rol laboral: Satisfacción
Estabilidad laboral: Si ☒ Influencia de la salud en ocupaciones laborales, familiares y sociales
Unidad familiar (relación) Si Personas significativas: Padres, suegros y principalmente su
esposo.
☐ Depende de otras personas para satisfacer necesidades en domicilio.
Cuidador principal: Suegra y Auto percepción: Positiva Lactancia materna: N/A
madre
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Demanda actividades recreativas: Pasatiempo, distracciones habituales:
Si Cocinarle a su esposo y suegros
No Ordenar
La situación de salud afecta las actividades de distracción. Visitar a sus padres
APRENDER DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD
Conoce el motivo de su ingreso: N/A Conoce sus cuidados: Si
Hace preguntas sobre su salud: Si Utiliza los recursos sanitarios disponibles: Si
93
III. DATOS RELEVANTES DE NOTAS DE ENFERMERÍA
Se visita a usuaria en su vivienda en horario indicado, se le explica el motivo de visita, se entrevista e
indica 4 meses de embarazo, indica temor por ser primigesta, usuaria se mantuvo activa, se pudo
expresar y desenvolverse de la mejor manera, durante la visita se le brinda plan educacional sobre
algunos problemas detectados.
V. TRATAMIENTO MÉDICO
Medicamentos Especiales
Primera dosis de TDAP Se le brinda consejería por parte de personal
Sulfato ferroso Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Ácido fólico Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Haga clic para escribir texto. Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Haga clic para escribir texto. Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Haga clic para escribir texto. Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Haga clic para escribir texto. Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
94
Usuaria de 27 años de edad Buenos hábitos de higiene
Presión arterial: 110/20 Arreglada
Postura correcta
Temperatura: 36.7
Respiración normal
Respiración por minuto: 23
Frecuencia cardiaca: 99
Talla: 1.44
Peso: 136
X. Diagnósticos de enfermería
Problema (Dx Nanda) P/Enlace Causa
Disminución de apetito Relacionado a Embarazo de 4 meses
Cefalea Relacionado a Molestias comunes del embarazo
Elija un Dx Nanda. Haga clic o pulse aquí para escribir
Relacionado a
texto.
Elija un Dx Nanda. Haga clic o pulse aquí para escribir
Relacionado a
texto.
Elija un Dx Nanda. Haga clic o pulse aquí para escribir
Relacionado a
texto.
95
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
97
DIAGNOSTICO DE OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION CIENTIFICA EVALUACION
ENFERMERIA
Cefalea relacionada a Disminuir el dolor a la usuaria Control de signos vitales Los signos vitales reflejan el estado Se disminuye el dolor a la
molestias más comunes en el mediante las acciones de fisiológico de los órganos vitales y usuaria mediante las
embarazo enfermería. expresos de forma inmediata acciones de enfermería.
cambios funcionales del organismo.
Fuente: MSC Yadira Puac Pág.39
98
Nuca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre
Función
(0 Puntos) (1 Punto) (2 Puntos) (3 Puntos) (4 Puntos)
Me satisface la ayuda que recibo X
de mi familia cuando tengo algún
problema o necesidad
Me satisface la participación que X
mi familia me brinda y me permite
Me satisface cómo mi familia X
acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.
Me satisface cómo mi familia X
expresa afectos y responde a mis
emociones, como rabia, tristeza,
amor, etc.
Me satisface cómo compartimos en X
mi familia:
a) el tiempo para estar juntos
b) los espacios de la casa
c) el dinero
6 6
Puntaje Parcial
11 PUNTOS
Puntaje Total
CLASIFICACIÓN
96
9. Aporte para la mejora de Calidad de Atención de Enfermería en esta
práctica.
97
10. CONCLUSIONES
98
11. RECOMENDACIONES
99
12. BIBLIOGRAFÍA
4. Martinez G., Esneda; Lerma G., Julia. Valoración del estado de salud Washington D.
C.: Organización Panamericana de la Salud; 1990.
8. Surós Batlló, Antonio; Surós Batlló, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria:
ELSEVIER.
11. Guerrero, Andrés Felipe. Plan de inducción para los estudiantes, Editorial UTP,
Bogotá Colombia, 2011.
12. Gonzales Sergio, Antonio Olvera, Rangel Sánchez, Perea Alejandro. Rinosinusitis:
perspectiva actual y abordaje diagnóstico, Editorial Articulo Revisión AF, México,
16 de noviembre, 2018.
18. Santiago, Carla. Dietas en las instituciones hospitalarias. Cuba. Octubre 2012.
101
19. Mistral, G. Protocolo de Enfermería: Visita Domiciliaria al binomio madre-hijo y su
núcleo familiar. Editorial Montevideo, México, 2012.
23. Gómez, Ana Paula. Importancia de plan de inducción, Editorial EAFIT, México,
2026.
27. Flores, María Amelia. Cáncer cérvico uterino, Editorial Programa Nacional de Salud
Reproductiva Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas, Guatemala, 2020.
102
ANEXO ‘‘A’’
a) Plan de inducción
HORA
6:50 a 7:20 Darles la bienvenida en el servicio de pediatría a los estudiantes de auxiliar de enfermería
7:20 a 7:30 Presentarles a jefe del servicio de pediatría y personal de enfermería.
7:30 a 8:00 Brindarles un recorrido a los estudiantes en el servicio de pediatría en cada área en la que cuenta.
8:00 a 8:30 Enseñarles donde pueden conseguir materiales necesarios para la atención directa de los pacientes.
8:30 a 8:40 Orientarlos con las actividades diarias del turno.
8:40 a 12:45 Brindarles plan motivacional para que puedan estar con actitud en el servicio.
13:00 a 13:30 Aconsejarlos a que puedan aprender de la mejor manera y todo lo que puedan.
13:30 A 14:00 Darles algunas recomendaciones necesarias
Kenny Paola Cos Castro E.P. Olivia Nereyra Sánchez Lic. Sebastián Saquic
Marroquín
EE/ URL Enfermera Jefe del Servicio Supervisor de Práctica
104
b) Programa Educativo a Pacientes y Familiares
INTRODUCCIÓN
Así mismo el programa educativo es la parte importante de la educación ya que eso nos
permite plasmar objetivos y tener en cuenta en cumplir esos objetivos, el programa
educativo es para buscar temas escasas y desconocidas por el paciente y familiar para
poder organizar un proceso de como poder impartir temas, uno de los objetivos del
programa educativo es que brinda orientación siempre y cuando poder lograr los dichos
objetivos, un programa educativo no solo se enfoca en el tema a impartir sino que
también se enfoca en poder orientar de la mejor manera al paciente y familiares, de
igual manera poder dar una atención de calidad dándole a entender de la mejor manera
los temas ya que cada personal o profesional de enfermería busca a través del
programa de educación actividades y estrategias para facilitar la comprensión de los
oyentes y ante todo el programa es para poder tener un programa con orden de los
temas.
Es por ello que este programa busca promover el conocimiento de ciertos temas de
importancia que ayudara tanto al paciente como los familiares. Los temas que tratara el
programa son; Neumonía, tuberculosis, sinusitis, asma, crisis HRB, etc. Dar a conocer
estos temas es de suma importancia para todo aquel individuo, como un compromiso
para el mejoramiento de la salud de sus hijas e hijos. Ya que esto les puede permitir
tener un conocimiento sobre lo que les puede pasar. Estos temas son priorizadas y
elegidas como profesional de enfermería ya que son temas que, para el familiar de los
pacientes, estos temas son frecuentes en el servicio de pediatría es por ello que se
darán a conocer lo más breve posible con una comunicación adecuada para la
enseñanza eficaz de las personas.
JUSTIFICACIÓN
Los temas que tratara dicha investigación son; La tuberculosis y neumonía, la sinusitis,
entre otros temas. Dar a conocer estos temas es de suma importancia para todo aquel
usuario o individuo que tenga la oportunidad de conocer de cómo puede evitar o
prevenir dichas enfermedades a través de sus acciones como persona y en dado caso
de como poder tratarlo. Ya que esto les puede permitir tener un conocimiento sobre lo
que les puede pasar. Con el objetivo de que conozcan y se apropien muy bien sobre
cada uno de estos temas impartidos a cada uno de ellos y de que se den cuenta de que
si tienen el conocimiento sobre estos temas podrán mantener un conocimiento y
capacidad de entender cualquier problema de salud. Este trabajo tiene la intención de
generar conciencia y la vez la necesidad en cada uno de los usuarios ya que en
muchas ocasiones puede que no sepan algo de su propia enfermedad que les hace
quedarse con esa duda donde se pueden preguntarse así mismo, que tengo, que
puedo hacer, porque no me di cuenta etc.
General
Desarrollar el programa educativo con familiares de pacientes y usuarios del servicio de
pediatría del Hospital de Especialidades Rodolfo Robles Quetzaltenango, por medio de la
exposición de temas, con enfoque preventivo durante la práctica supervisada 2022.
Específicos
Exponer medidas para prevenir situaciones que afecten la salud de los pacientes y
usuarios.
Describir los conceptos relacionados con los temas elegidos para que los familiares de los
pacientes y usuarios del servicio, tengan información y los conocimientos necesarios para
poder elegir el estilo de vida saludable para prevenir problemas de salud.
Desarrollar más el conocimiento de cada usuario para poder entender cualquier problema
de salud que puedan presentarse tales como dichas enfermedades como, neumonía,
tuberculosis, sinusitis, entre otras.
Cronograma
Responsable Tema Fechas
SESIONES EDUCATIVAS P
1. TEMA: Neumonía A
2. TEMA: Tuberculosis P
3. TEMA: Sinusitis P
4. TEMA: Asma P
5. TEMA: Otitis P
A
R
Se llega a la conclusión que cada tema impartido fue de mucha importancia, ya que se
impartió temas importantes y fundamentales en la vida diaria de los pacientes.
Podemos concluir que la participación de los usuarios fue activa y participativa, ya que
los usuarios se aprendieron rápido los temas impartidos en cada charla, por el hecho
de usar las estrategias educativas, ellos aprendieron más rápido con las ilustraciones
y ejemplos que se impartieron, ellos participaron en eso dijeron que había temas que
ellos desconocían por completo como, por ejemplo: sobre la tuberculosis, rinitis,
sinusitis, sibilancia atópica. Pero a pesar de ello fue gran satisfacción de que ellos
hayan aprendido los temas.
De igual manera el tema de neumonía, tuberculosis, el asma, entre los demás temas
mencionados, es muy importante en la vida de un paciente y familiar, por eso es muy
importante que los usuarios se informen con estos temas, ya que no se trata de estar
solamente limpios, sino de estar libre de enfermedades y así conservar su salud.
La participación del usuario debe ser activa y participativa para desarrollar el cien por
ciento de la actividad.
Es necesario realizar este tipo de actividad con los padres de familia para un buen
cuidado en la familia así mismo realizarlo con los enfermos o pacientes para saber
cómo manejar estos tipos de situaciones que en cualquier rato puede pasar y a
cualquiera.
INTRODUCCIÓN
El programa educativo tiene un fin de poder intervenir con algunos problemas identificados
en el personal de enfermería del servicio de pediatría. El programa de educación dirigidos
al personal de enfermería del Hospital de Especialidades Rodolfo Robles y su contribución
en la calidad de prestación de servicios a la población. Considerado de importancia pues
la educación es la base del desarrollo de todas las profesiones y un medio para la
actualización de conocimientos especialmente si ésta se lleva a cabo bajo lineamientos
específicos y con objetivos claves para poder apoyar al personal de enfermería con la
educación que puede proporcionar apoyo no solo para el personal, sino que también para
poder mejorar los problemas del servicio.
El contenido del presente programa es basado en los problemas visto con el fin de apoyar
al personal y mejorar algunos aspectos, los temas al tratar son: El trabajo en equipo, el
estrés laboral y los valores de enfermería. Son temas en desarrollar en el servicio de
pediatría. Para poder desarrollar todo el proceso de cuidados con calidad y excelencia, el
trabajo en equipo es imprescindible. Esta es una de las prioridades del programa. Trabajar
en equipo favorece la motivación, tanto profesional como personal, la pertenencia a la
unidad y también como elemento de fidelización del personal a la institución reduciendo en
parte el absentismo laboral.
JUSTIFICACIÓN
Estos temas son temas de suma importancia para poder mejorar en el personal de
enfermería el trabajo en equipo es algo que puede mejorar la calidad de servicio tanto
para el servicio y pacientes también para todo el personal ya que el trabajo en equipo
puede mejorar la calidad de trabajo de cada personal de enfermería y así poder cumplir
metas que establecen para el personal y servicio. El estrés laboral es un problema que
afecta a los personales de enfermería ya sea con el rol de turnos que tienen u el trabajo
durante el turno y con educar con este tema podemos dar a conocer las consecuencias
que pueden tener con no manejar el estrés laboral y por ultimo los valores los valores son
parte importante del trabajo de enfermería, enfermería no solo es de cuidar, enfermería es
arte y siempre lleva sus valores para poder brindar un servicio y cuidado de calidad pero
también para tener armonía con los compañeros de trabajo.
El veneficio del programa educativo es estar actualizado en las diferentes áreas del
desempeño permite que enfermería brinde una atención al usuario libre de riesgos, evitando
daños físicos y psicológicos basándose en uno de sus principios proteger al paciente de
causas externas que puedan producir enfermedad. Por ello el presente trabajo de
investigación pretendió evaluar el impacto que los programas de educación continúan
dirigidos al personal de enfermería del Hospital de Especialidades Rodolfo Robles, si han
generado conocimiento en el personal y si este conocimiento se traduce en mejora de la
calidad de los servicios para beneficio del usuario según su percepción y para todo el
personal de enfermería con la que cuenta el servicio de pediatría.
OBJETIVOS
General
Evaluar el impacto de los Programas de Educación Continúa dirigidos a personal de
enfermería y de enfermería del servicio de pediatría del Hospital de Especialidades
Rodolfo Robles Quetzaltenango, durante la práctica supervisada 2022.
Específicos
Determinar el nivel de conocimientos obtenidos en los programas de educación
continua, en trabajo en grupo, estrés laboral y la presencia de valores en la práctica de
enfermería, en el personal de enfermería del servicio de pediatría.
Proponer líneas de actuación para un buen trabajo del equipo de enfermería del
servicio de pediatría.
4 personal de enfermería
Que los 13 -Valores en el indicaron cuales son los
¿Usted conoce personales de trabajo en equipo. Plan elementos para la
cuales son los enfermería educacional comprensión del equipo de
valores que se enumeren los trabajo.
practican en el valores que se
trabajo en practican en e 3 personal de enfermería
equipo? trabajo en equipo. mencionaron la organización
de enfermería.
-Elementos para
la comprensión
¿Usted sabe Que 4 personal del equipo del
cuáles son los de enfermería trabajo.
elementos para la indiquen cuales
comprensión del son los elementos
equipo del para la
trabajo? comprensión del
equipo de trabajo.
-Organización de
enfermería
¿Usted conoce la
organización de
enfermería? Que 3 personal
de enfermería
mencionen la
organización de
enfermería.
A cada uno de los personales del servicio de pediatría en poner en práctica cada tema
impartido a través del programa educacional.
d)Plan de supervisión
Hospital Rodolfo Robles Área: Pediatría
:
Fecha: 10 de septiembre 2022 Responsable EE/URL: Kenny Paola Cos Castro
Pediatría interna 2 Hansel Daniel Maldonado Dx: Asma, Crisis asmática leve a moderada. Vigilar por:
-Sello de heparina en miembro superior derecho -Alerta
-Tx: PO, IV y nebulización. -Cianosis
-Seguimiento por neumología. -Disternia
-Hidratación
-Patrón respiratorio
-Cumplir Tx.
-Control de signos vitales
Pediatría interna 5 Madelin Guadalupe Sánchez Dx: Crisis HRB -Signos vitales de servicio
-Sello de heparina en miembro superior derecho Vigilar por:
-Oxigeno por cánula binasal a 0.25 lts por minuto. -Alerta
-Tx: PO, IV y nebulización -Hidratación
-Realizar laboratorios de uroanálisis y coproanalisis -Fiebre
-Realizar Rx de tórax -Cianosis
-Consulta a alergología -Patrón respiratorio.
-Control de ingesta y excreta -Cumplir medicamentos
Pediatría interna 7 Jasmin Turuy Obispo Dx: Crisis HRB Sinusitis Vigilar por:
-Sello de heparina en miembro superior derecho -Alerta
-Tx: PO, IV y nebulización -Hidratación
-Seguimiento por neumología -Patrón respiratorio
-Interconsulta a alergología -Disternia
-Consulta con otorrino -Cianosis
-Tos
-Control de signos vitales
-Cumplir tratamiento
Pediatría Interna 9 Diego Rodrigo Calderon Trejo Dx: Neumonía vsr Crisis HRB Sinusitis Vigilar por:
-Sello de heparina en miembro superior derecho -Alerta
-Tx: PO,IV y nebulización -Hidratación
-Realizar coproanalisis, uroanálisis y guayaco. -Fiebre
-Consulta a alergología -Cianosis
-Patrón respiratorio
-Control de signos vitales
-Cumplir tratamiento
Nombre y Firma
EE/URL
e) Rol y Asignación
g) Requisición
h) Horario semanal
INSTITUCIÓN: Hospital de Especialidades Rodolfo Robles
Me presento a servicio de Me presento a servicio de Me presento a servicio de Me presento a servicio de Me presento a servicio de
6:50 a 7:20 pediatría, saludo al pediatría, saludo al personal. pediatría, saludo al personal. pediatría, saludo al personal. pediatría, saludo al personal.
personal.
Ronda de enfermería en Ronda de enfermería en cada Ronda de enfermería en cada Ronda de enfermería en cada Ronda de enfermería en cada
7:20 a 7:30
cada área del servicio área del servicio área del servicio área del servicio área del servicio
7:30 a 8:00 Recibir turno Recibir turno Recibir turno Recibir turno Recibir turno
Voy por medicamentos a Voy por medicamentos a Voy por medicamentos a Voy por medicamentos a Voy por medicamentos a
8:00 a 8:30
farmacia. farmacia. farmacia. farmacia. farmacia.
Entrega de recibo de Entrego consolidado de Realizo control de signos Entrego consolidado de Recuento de insumos
requisiciones de producto medicamentos en farmacia. vitales. medicamentos en farmacia.
8:30 a 8:40 de almacén (material de
papel) y 2-95 (Material
quirúrgico).
Ayudar al personal, Ayudar al personal, cumplir Ayudar al personal, cumplir Ayudar al personal, cumplir Ayudar al personal, cumplir
cumplir medicamentos PO, medicamentos PO, IV, medicamentos PO, IV, medicamentos PO, IV, medicamentos PO, IV,
8:40 a 12:45
IV, Nebulizaciones y Nebulizaciones y Lavados Nebulizaciones y Lavados Nebulizaciones y Lavados Nebulizaciones y Lavados
Lavados nasales. nasales. nasales. nasales. nasales.
Realizo cuidados directos Realizo reporte de enfermería Realizo el llenado de censo Realizo reporte de Realizo nota de enfermería.
13:00 a 13:30
diario de pacientes. enfermería.
13:30 A Entregar turno Entregar turno Entregar turno Entregar turno Entregar turno
14:00
ANEXO ‘‘B’’
a) Plan de inducción
FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLE
03/10/2022 Dar a conocer las normas del servicio:
Dar a conocer horario de entrada EE/URL
Auxiliares de enfermería
Quienes dan bienvenida las estudiantes
03/10/2022 Dar a conocer la planta física del CAP:
Oficina de Jefe de servicio
EE/URL
Secretaria
Kenny Cos
Área de preconsulta
Área de consulta
Servicio de vacunación
Servicio de farmacia
Servicio labor y parto
03/10/2022 Indicaciones sobre el semáforo de medicamentos. EE/URL
Kenny Cos
03/10/2022 Indicaciones sobre el conteo y control de:
Insumos EE/URL
2 individuos
Que 2 individuos - Causa expresaron con sus
¿Conoce usted cual expresen con sus Inductivo - Lluvias de propias palabras
es la causa de la propias palabras idea cual es la causa de
anemia? cual es la causa de la anemia
la anemia
Técnicas Ayuda
Evaluación inicial Objetivos Contenido Método Evaluación
audiovisual
¿Reconoce que es Que 3 miembros - ¿Qué es la Computadora 3 miembros del
la motivación del personal motivación Cañonera personal explicaron
laboral? expliquen con sus laboral? Diapositivas con sus propios
propios conocimientos que
conocimientos que es la motivación
es la motivación laboral.
laboral. - Participativa
- Tipos de Inductivo
motivación 3 miembros del
¿Conocen algún
Que 3 miembros laboral personal
tipo de motivación
del personal - Lluvia de mencionaron los
laboral?
mencionen algún ideas tipos de motivación
tipo de motivación laboral.
laboral.
- Técnica de
¿Conoce alguna motivación
técnica de laboral. 3 miembros del
15 Semáforo de medicamentos.
16 Disponibilidad de tratamiento para pacientes con tuberculosis.
17 Insumos y materiales organizados.
ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA
18 Ambientes del Puesto de salud, limpios y ordenados.
19 Basureros: limpios, rotulados y en lugar adecuado.
20 Carro de curaciones: limpio, organizado y equipado.
21 Muebles: limpios y bien ubicados.
22 Escritorio: limpio y ordenados
23 Sábana: en camilla limpia y ordenada.
24 Cortinas: para resguardo de la individualidad del paciente, limpias.
OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
3 comadronas
Que 3 comadronas expliquen con sus
¿Usted conoce expliquen con sus - Como realizar la palabras como se
como se realiza la propias palabras prueba de IVAA realiza la prueba de
prueba de IVAA? como se realiza la IVAA.
prueba de IVVA.
25
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 1 3 1 5 17 19 2 1 2 3 2 5 2 7 29 31 33 35 3 7 3 9 4 1 43 45 4 7 4 9 5 1
Semanas
Orden de papelería,
9:45 A 10:00 (SIGSA, Hojas de
consentimientos
asentimientos, rechazos y
Apoyo en jornada Búsqueda de Participación en Primera visita
anexo 1.
de vacunación en usuarias para el reunión sobre la domiciliaria
estudiantes de la examen de IVAA. comunicación (Recolección de
10:00 A escuela 25 de junio. asertiva. datos)
10:30 (Primera dosis 4to
quinto y sexto)
10:30 A
Educación a Educación a Usuarios
12:00
Usuarios
EE/ENBI Ingrid
Marleny Escobar
Pérez
EE/ENBI Leydi
Yaneth Escobar
Gómez
Referencia: