REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) INFORMÁTICA
ALDEA UNIVERSITARIA LICEO NACIONAL LOS GUARITOS
MATURÍN ESTADO MONAGAS
MISIÓN SUCRE
INFORMÁTICA 2-1
PERSONALIDAD
JURÍDICA
UPF
Cooperativ
as
FACILITADORA TRIUNFADORES:
BELKIS GUERRA JESUS GOMEZ C.I. V- 19.662.001
MAILIS BANDRES C.I V- 16.057.770
MATUÍIN, DICIEMBRE 2022
** PERSONALIDAD JURÍDICA
La personalidad jurídica se refiere a la cualidad de la que deriva la aptitud para ser titular de
derechos, obligaciones y el reconocimiento de capacidad jurídica y de obrar.
Si bien, en un sentido general, se puede entender a la personalidad como la manifestación
fenoménica de la persona, su exteriorización en el mundo, su peculiar “manera de ser"; dentro del
ámbito jurídico, se concibe como la aptitud o idoneidad para ser sujeto y titular de relaciones
jurídicas y derechos, reconocida por el Estado a través del ordenamiento jurídico
La personalidad jurídica implica una importante consideración por las facultades que observa
mediante la identificación de la forma de adquirirse, sus atributos, la forma en que se pierde y las
actuaciones que puedan desarrollarse por contemplarse la misma.
No deben olvidarse además los atributos adicionales de la personalidad jurídica desarrollados
por la doctrina, dentro de los cuales se encuentra el nombre, el domicilio, la capacidad, la
nacionalidad y su estado: vigente, en causal de disolución y liquidada
Dentro de los indicados atributos se inserta, con mayor relevancia, el del patrimonio, por medio
del cual se separan los bienes propios de los asociados y los del ente societario.
El artículo 633 del Código Civil preceptúa:
''Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente''.
Esta definición presenta a la persona jurídica como una ficción creada por el legislador, en
consecuencia, hace a la misma un ente inasible, etéreo, inmaterial; pero a la que le suministra
capacidad jurídica y poder de representación.
** FIRMA PERSONAL
Una firma personal es un documento de carácter legal que resulta útil para pequeños negocios o
emprendimientos en Venezuela debido a sus beneficios que permite ejercer legalmente actividades
comerciales. Cuando un ciudadano registra una firma personal se está declarando comerciante
formal ante el Registro Mercantil.
En este documento declaras como comerciante ante el registrador mercantil y eso otorga el
derecho a usar un nombre comercial y a asumir las funciones que cumpliría cualquier empresa o
sociedad mercantil, con las limitaciones en la persona es el/la único/a socio/a, y da derecho a
realizar facturación con todas las de la ley utilizando un nombre comercial.
** COMPAÑÍA ANÓNIMA
Es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías; En
la que todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de
cada socio en el capital de la compañía.
La compañía anónima se caracteriza por su personalidad jurídica ya que adquiere obligaciones
y derechos como entidad y su aprobación debe estar dada mediante ley; el capital social está
constituido por aportaciones que pueden ser en dinero o bienes realizables dichas aportaciones están
representadas por las acciones y deberá ser registrado y pagado por lo menos el 25% de lo ofrecido
por cada accionista, en esta sociedad a los inversionistas se les denomina accionistas y responden
por el monto de sus acciones.
Las compañías anónimas son sociedades de capital. Es decir, la participación en una compañía
anónima está determinada por un aporte económico que se representa en un título denominado
“acción” en la legislación venezolana.
** SOCIEDAD ANÓNIMA
“Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura S.A., es un
tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se limita
al capital que han aportado”
La sociedad anónima es el más claro ejemplo de sociedad capitalista en el mundo empresarial y
económico. Como principal virtud poseen que permiten canalizar pequeños volúmenes de capital
que pueden llegar a desarrollar posteriormente grandes inversiones productivas.
Una de las características de la sociedad anónima, es que la responsabilidad de cada socio es
proporcional al capital que posea dentro de ella. Es por eso, que participar en una S.A. tiene un
nivel de seguridad financiero bastante alto. Además, al contrario de una sociedad personalista, la
S.A. como sociedad capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A.
puede actuar como persona jurídica.
** COOPERATIVA
La cooperativa es una unión voluntaria y democrática entre miembros para administrar y
gestionar diversos acuerdos entre las partes, a fin de sacar adelante un proyecto.
La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar
una actividad empresarial en la búsqueda de un beneficio en común para todos sus agremiados
siguiendo los objetivos antes planteados en un proyecto previo.
Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus socios, de ahí el
nombre “cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien,
un servicio o trabajo en las mejores condiciones.
Podemos decir que sus características se resumen en:
La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores.
La autoayuda, entendida como un mecanismo para resolver sus propios problemas.
La autogestión o autoadministración, entendida como un mecanismo que permite a los propios
socios (consumidores o trabajadores) conducir sus propias empresas.
La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la cooperativa realiza con sus
socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio para los socios, siendo la
cooperativa una herramienta para alcanzar estos beneficios
** EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil
o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con
una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen
como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y
esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud)
a través del trabajo digno de hombres y mujeres).
"Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se
fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de
producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de
beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad
participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología
de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano".
Las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la
célula fundamental del nuevo modelo:
Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del
ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y
equidad.
Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la
participación comunitaria.
Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y
controlados democráticamente.
En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las
E.P.S. adquieren una tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.
SEGÚN SU OBJETO: EPS de Producción; EPS de Servicio y EPS de Comercialización.
SEGÚN SU TAMAÑO: Unidades de producción comunitaria, Unidades de servicio o
Unidades de Comercialización comunitarios.
SEGÚN LA NATURALEZA DEL CAPITAL: EPS de Capital Estatal, EPS de Capital
Privado, EPS de Capital Mixto y EPS de Capital Comunitario.
Tipos de EPS según la naturaleza de su capital:
** UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
Conformada y gestionada en su totalidad por un núcleo familiar igual o mayor a 3 integrantes.
Una unidad de producción familiar debe ser aquella cuya superficie es suficiente que garantiza
suministrar alimento todo el año; la explotación del predio deberá depender directamente de la
fuerza de trabajo familiar; la ubicación de la UPF debe coincidir con el lugar de vivienda; la mayor
proporción del ingreso debe provenir de la UPF y la mayor parte de la producción debe ser
comercializada.
Otra definición sobre unidad de producción familiar fue dada por Schneider (2014) en su
documento La agricultura familiar en América Latina.
En las unidades productivas familiares, generalmente labora el núcleo central de la familia:
padre, madre, hijos e hijas. Mientras los miembros varones de la familia trabajan la madera, las
mujeres se concentran en el tejido del mueble como labor fundamental.
La estructura del pago en la unidad productiva familiar no se realiza en función de un salario,
sino en función de la distribución del excedente creado por el trabajo. Igualmente, no existe un
horario de trabajo para el cual se exija cumplimiento, sino más bien en función de la carga de
trabajo de que disponga el taller para el período.
TIPOS DE PERSONALIDAD JURÍDICA
Una forma ilustrativa para ayudarnos a entender qué es una persona jurídica y los diferentes
tipos que existen es observar su relación con diferentes sectores en los que se desempeñen sus
funciones o el tipo de responsabilidad que estos adquieran, tal y como se muestra a continuación:
Dentro de las normativas que rigen este ámbito jurídico se definen los tipos de persona jurídica
a saber, como lo son las de tipo fundacional y las de tipo asociativo, en la que la fundación contiene
la presencia sólo del sustrato real o de bienes destinados de manera exclusiva y permanente para la
consecución de un fin con la presencia de un fundador o fundadores que no pertenecen a ella, pero
de quién se desprende el patrimonio, por ello se llaman universitas rerum o universitas bonorum.
Por el contrario, las asociaciones requieren de la existencia de un sustrato personal integrado
por sus asociados y de un sustrato real que es de origen interno y del que disponen para la obtención
de un fin común y se denominan universitas personarum.
El interés al que está destinada una fundación es de carácter general dirigidos a personas
externas que no forman parte de ella y son siempre de carácter benéfico o altruista, en cambio el
interés de las de tipo asociativo es de carácter interno dirigido hacia sus asociados quienes poseen
un interés común.
Las fundaciones son creadas por la voluntad de uno o más fundadores, las de tipo asociativo
por la voluntad de sus miembros, con la aclaratoria de que las corporaciones pueden ser creadas a
través de una ley o reconocidas por la ley si ya fueron creadas.
Las asociaciones pueden ser de dos tipos: las que persiguen un fin o un propósito desinteresado
y las sociedades que tienen fines lucrativos o de ganancia.
Las fundaciones para ser reconocida su personalidad jurídica requieren necesariamente de un
patrimonio, sin embargo, las asociaciones pueden surgir sin la existencia de un patrimonio, aunque
no se les identifique como persona jurídica, son las sociedades irregulares o de hecho, que por no
cumplir con los requisitos para registrar su Acta Constitutiva no son personas jurídicas o sujetos de
derechos
A CONTINUACION SE MUESTRAN LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
SIGUIENTES TERMINOS:
** FIRMA PERSONAL
El principal requisito es que la persona que desea conformar la firma personal debe estar
solvente. Ser mayor de edad, no importa la condición civil ni nacionalidad. Poseer realmente el
capital para la firma y consignar todos los requisitos solicitados siguiendo las bases de las leyes
(Código de Comercio).
La firma personal es un registro mercantil donde una persona manifiesta que ejerce o realiza
actos de comercio de forma legal en el territorio nacional. Este registro es de gran utilidad para
muchos emprendedores que deciden legalizar sus actividades comerciales, no obstante, es bueno
conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la firma personal en el ámbito legal y en general.
Ahora bien, visto lo anterior se puede expresar cuáles son los beneficios o ventajas que otorga y
ofrece la adquisición y registro de una firma personal.
VENTAJAS
Una de las principales ventajas de la adquisición de una firma personal es que a través de esta
la persona o individuo trabaja por su propia cuenta, lo que quiere decir, que sus actos comerciales
no tienen por qué ser sometidos ante terceros.
Por otra parte, si tu negocio es pequeño y está en ese proceso de surgimiento no es necesario
que poseas un gran capital, esto a causa de que en el territorio venezolano el registrar una firma
personal no conlleva de tanto capital como lo es en el caso de las compañías anónimas que suelen
ser negocios mucho más grandes.
Por otra parte, los trámites legales para su adquisición suelen ser menos tediosos en
comparación con el registro de otras figuras mercantiles, ya que se solicitan la recaudación de
menos documentos.
En conclusión, se puede expresar que las firmas personales son ideales para aquellos
comerciantes que están en faceta de emprendimiento y poseen negocios pequeños.
DESVENTAJAS
Ahora bien, como no todo es agradable, es fundamental determinar cuáles son las desventajas
del registro de una firma personal.
En una opinión general considerando lo anteriormente señalado se puede deducir que crear una
firma personal sirve más para aquellos comerciantes con negocios pequeños que para aquellos que
tienden a expandir sus actividades comerciales al punto de convertirse en grandes emporios
empresariales.
Por lo que, si una persona con años en el área de la comercialización y que posee medianos o
grandes negocios, esta figura jurídica no va acorde con su desempeño comercial, ya que existen
otras figuras jurídicas que en el ámbito legal que trae mayor beneficio al negocio.
Por otra parte, si se quiere asociar con un tercero, no se podrá legalizar y formalizar el negocio
usando la personalidad mercantil de firma personal, ya que como bien se expresó esta es única y
propia.
En caso de litigio el dueño de la firma responde no solo con el capital de la firma sino también
con sus bienes personales.
En definitiva, podemos decir, que a la hora de crear y formalizar una firma personal debemos
tener presente que este tipo de razón social presenta desventaja a la hora de que el negocio este
creciendo y requieras de un socio, así como la posibilidad de adquirir préstamos bancarios es menor
que en otro tipo de razón socia
** COMPAÑÍA ANÓNIMA O SOCIEDAD ANÓNIMA
VENTAJAS
Las Sociedades Anónimas tiene algunas ventajas que conviene recordar, sobre todo para
aquellos que cuenta con suficiente capital.
Una de las principales ventajas de las Sociedades Anónimas es que es el único tipo de empresa
que puede salir a Bolsa.
Permite la libre transmisión de acciones (aunque se puede limitar la transmisión de acciones
nominativas en los estatutos).
Para ejercer como administrador de la sociedad no es necesario ser accionista.
La responsabilidad se limita a lo aportado al capital social, es decir, los socios nunca ponen en
riesgo su patrimonio o bienes personales.
Las Sociedades Anónimas dan una imagen de mayor solvencia, seriedad y perdurabilidad en el
tiempo ante clientes, acreedores y entidades bancarias.
Pueden emitir acciones en cualquier momento y al precio deseado, según sus necesidades
A diferencia de otras sociedades, puedes seguir funcionando a pesar del fallecimiento de uno de
los socios fundadores.
El acceso al crédito y las negociaciones con entidades bancarias tienen mayores posibilidades
de tener éxito al tratarse de una SA con imagen solvente.
Una Sociedad Anónima puede ser de un solo socio, no se necesita a nadie más.
Las ganancias o resultados de liquidaciones se reparten de forma íntegra entre los accionistas,
sin tener que pagar a la Seguridad Social, ni seguros médicos, ni nada.
La Sociedad Anónima es una forma jurídica ideal para empresas con un capital importante y con
inversores que esperan ver beneficios.
DESVENTAJAS
Por supuesto, no todo son beneficios. Las Sociedades Anónimas también cuentan con una
serie de desventajas o puntos a tener en cuenta:
El capital social inicial es elevado y puede resultar un inconveniente muy a tener en cuenta para
emprendedores e inversores. Se suele necesitar la participación de varios socios accionistas.
Es una sociedad de carácter abierto, por lo que resulta difícil controlar la entrada de nuevos
accionistas desconocidos a la empresa.
Otro de los inconvenientes de las Sociedades Anónimas es que tienen una estructura rígida. Esto
dificulta realizar cambios en la organización. Además, toda modificación debe quedar reflejada en
los estatutos sociales de la compañía.
Para determinados trámites es se puede necesitar ayuda de una gestoría o de otros profesionales.
Por ejemplo, para la valoración de aportaciones no dinerarias se requiere la intervención de un
experto designado por el Registro Mercantil.
Por todo lo dicho anteriormente, no suele ser la primera opción para el empresario individual,
que suele decantarse por el trabajo por cuenta propia o la Sociedad Limitada.
** COOPERATIVAS
Una Cooperativa es la unión voluntaria de personas físicas o jurídicas con la finalidad de
crear una organización común por la producción de un bien o la prestación de un servicio.
En la misma línea de lo expuesto anteriormente, las formes societarias con las que se piensa
de forma más común son las Sociedad Limitada o, en caso de querer emprender en solitario, darse
de alta como autónomo. Aun así, existe otra figura muy extendida en otros países que aquí no se
valora como es merecido: la Cooperativa. A continuación, explicaremos detalles sobre qué es y las
ventajas respecto otro tipo de empresas.
Sus características más relevantes son las siguientes:
Se precisa un mínimo de 3 socios para su constitución para las cooperativas de primer grado; 2
para las de segundo grado.
El capital social mínimo quedará reflejado en los Estatutos de la Cooperativa.
La razón social es el nombre de la cooperativa en cuestión más “Sociedad Cooperativa” o “S.
Coop”.
Responsabilidad limitada al capital aportado.
Cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de cuál haya sido la cantidad que haya
aportado a la cooperativa
No es posible transmitir su propiedad, por lo que la única forma de hacerlo es mediante la baja
de los socios.
VENTAJAS
La cooperativa presenta una serie de ventajas respecto otras formes societarias:
CAPITAL SOCIAL VARIABLE: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se
puede adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.
RESPONSABILIDAD LIMITADA: los socios solamente son responsables por el capital que
han aportado, no más.
BONIFICACIONES FISCALES: por su especificidad, pueden gozar de determinadas
exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
LIBRE ADHESIÓN: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.
TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICA: todos los socios participan en el proceso de
decisión. De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a afrontar y se
fomenta la implicación de todo el mundo.
GESTIÓN NORMALMENTE AUSTERA Y POCO ARRIESGADA: al tenerse que tomar
la decisión en grupo, normalmente la mayoría son adversos al riesgo y no se precipitan en
determinadas Inversiones que puedan poner en riesgo el futuro de la cooperativa.
ALTA COMUNICACIÓN ENTRE LOS SOCIOS: al estar todas las personas muy
involucradas en el funcionamiento, entre ellas hay mucha comunicación y la transmisión de
información acostumbra a ser rápida y eficaz.
HAY LA POSIBILIDAD DE INSCRIBIRSE AL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD
SOCIAL: en cualquier forma, ya sea en el régimen general o como autónomo.
HAY PROGRAMAS GUBERNAMENTALES QUE LES FACILITAN LA
FINANCIACIÓN: normalmente, las entidades de crédito no están muy abiertas a conceder
financiación a cooperativas. Por ese motivo, con el fin de fomentarlas, la Administración Pública
acostumbra a ofrecer programas para que este tipo de empresas consigan la financiación que
necesitan.
ESTÁN EXENTAS DE GASTOS DE REGISTRO E IMPUESTO SOBRE LA RENTA:
en la misma línea que lo anterior, para conseguir que sean viables y que aparezcan más cooperativas
en todo el territorio, gozan de estas ventajas para que no tengan tantas cargas y les sea más simple la
realización de los trámites. Además, al no tener que hacer frente a tanta carga fiscal en comparación
con otro tipo de empresas, pueden ofrecer el mismo bien o servicio de éstas a unos precios más
competitivos.
PREFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA RECURRIR A SUS SERVICIOS:
al ser una forma societaria que no es muy conocida entre el público en general, la Administración
suple esta falta de clientes mediante el encargo de determinados servicios a las cooperativas.
SE PUEDE COBRAR EL PAGO ÚNICO DE LA PRESTACIÓN; aquellas personas que
tengan la posibilidad de paro, antes de constituir la sociedad, pueden cobrar mediante un solo pago
el importe correspondiente que cobrarían en caso de estar sin trabajo hasta agotar la prestación.
DESVENTAJAS
DIFICULTAD PARA ACCEDER A FINANCIACIÓN EXTERNA POR PARTE DE
ENTIDADES DE CRÉDITO: las cooperativas no son bien vistas por las entidades financieras, ya
que al no tener un organigrama o estructura típica a nivel de empresa las consideran de alto riesgo.
LENTITUD EN LA TOMA DE DECISIONES: el hecho que las decisiones tengan que ser
tomadas por un nombre tan importante de miembros puede llegar a provocar que se retrase la
elección de una alternativa. En un contexto como el actual, en el cual los cambios en el mercado son
tan rápidos, es preciso tomas las decisiones con la máxima rapidez posible.
NO CONSIGUEN EL FAVOR GUBERNAMENTAL HASTA PASADOS UNOS AÑOS:
la Administración Pública es un cliente muy habitual de las cooperativas, pero solamente se
contratan aquéllas que ya llevan un plazo largo de tiempo trabajando en el sector.
LÍMITES EN LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES NO SOCIOS: no pueden
contratar a aquella cantidad de trabajadores que deseen, porque hay unos límites marcados por la
ley al respecto.
DEDICACIÓN DE LOS BENEFICIOS: en caso de que haya beneficios, hay que destinar el
30% de ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso de que las haya habido).
FALTA DE FORMACIÓN DE SUS MIEMBROS: los miembros de una cooperativa
acostumbran a ser expertos en aquel servicio o producto concreto que van a ofrecer. Ahora bien, a
veces les cuesta más realizar determinadas tareas contables o administrativas necesarias para todo
negocio.
** EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
VENTAJAS
Está regida por principios de solidaridad y ayuda mutua que busca el beneficio y superación en
conjunto
Ayuda mucho a el desarrollo de la sociedad en conjunto
Promueve la capacitación de cada trabajador socio de esta empresa logrando un mejor
desempeño
Genera Mano de obra calificada
DESVENTAJAS
Es amplia y podría carecer de muchos desacuerdos
Generaría desigualdad en cuanto a la repartición de las utilidades obtenidas
Las ideas divergentes generarían discordia
Requiere de mucha organización y constante delegación por ser muy diversas las actividades a
realizar
** UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
VENTAJAS
Existe mayor complicidad entre los miembros de la empresa al conocer de primera mano los
valores de la entidad y la personalidad de quienes están al mando y en puestos de menor
responsabilidad. De igual manera hay confianza entre todos, y eso se nota a la hora de la verdad; y
muchas veces también en los resultados.
Los miembros de la familia que integran la empresa estarán dispuestos a dar más de sí y a
realizar sacrificios si llega a hacer falta, pues está en juego un activo de la familia que ha podido
pasar de generaciones anteriores. Es decir, todo el mundo tiende a dar lo mejor de sí sin la
necesidad de algo a cambio.
Suele existir un punto de vista común entre los miembros de la familia: garantizar el éxito de la
empresa. Por esta razón no suele haber mayores desavenencias a la hora de reinvertir los beneficios
y de generar planes de desarrollo a largo plazo.
Normalmente quien está a la cabeza de este tipo de empresas es el propietario, un miembro de
la familia en la que probablemente se tenga mucha confianza. De ahí que no se tienda a dudar de
sus decisiones, se le deje libertad de movimientos y la burocracia interna se agilice enormemente.
Hay mayor estabilidad laboral para empleados y directiva, pues por lo general en este tipo de
empresas se desarrollan vínculos de amistad que dificultan el hecho de buscar la rentabilidad a base
de afectar a los empleados de base. Algo común en otro tipo de empresas.
Al estar el capital en manos de la familia hay muchas menos posibilidades de que puedan entrar
en el consejo de administración personas que pretendan desvirtuar y prostituir la esencia de la
compañía.
El ambiente de trabajo suele ser muy bueno, pues es frecuente encontrarse con un panorama de
compañerismo y respeto.
Suelen ser empresas que tienen reputación, pues por lo general llevan ya tiempo en el mercado.
Los clientes confían en ellas, y gran parte de este éxito simplemente es porque la familia se ha
mantenida unida al frente.
Existen beneficios fiscales para las empresas familiares
DESVENTAJAS
En este tipo de empresas suele existir la problemática de la financiación, pues muchas veces
los miembros tienden a recurrir en exceso a la autofinanciación. Un recurso que en si es positivo,
pero que puede acarrear problemas a futuro.
Si bien el ambiente suele ser muy bueno no menos cierto es que en caso de darse problemas
familiares la situación puede volverme muy turbia, incluso con miembros tratando de meter cizaña,
con diferencias irreconciliables en la gestión y mucho más. No suele haber diferencias entre la vida
privada y la profesional, y de ahí suelen surgir estos problemas.
Muchas veces los miembros de la empresa están ahí por ser quienes son y no por su valía.
Esto quiere decir que en muchas de estas empresas existe una formación y experiencia muy escasa
entre sus miembros. Además de que en caso de vacantes se tiende a dar preferencia a los familiares
sobre otros empleados o personal externo.
También existe la posibilidad de que los herederos no quieran seguir con el negocio, o
mismamente de que éstos no estén preparados para ello. En estas situaciones se puede encargar la
dirección a un gestor profesional; pero claro, se pierde control y la cosa ya no es igual.
Puede haber problemas a la hora de plantear los cargos de responsabilidad, el organigrama
directivo o la sucesión en el consejo de administración (si es que lo hay).