Ideas Clave

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 4 Ideas Clave

ÍNDICE
1. Observación sistemática.
1.1.Revisión de conceptos clave.
1.2.Cualidades exigidas a la observación sistemática.
1.3. La observación como una acción compleja.
2. Comunicar lo observado para educar major: canales
3. Referencias bibliográficas.

1.Observación sistemática

1.1.Concepto
➤ Observación sistemática es sinónimo de planificación, es decir, definir con antelación todas
las variables implicadas:
- Modelo teórico, variables, preguntas, hipótesis, instrumentos, momentos de aplicación,
muestreo, modalidades de recogida de datos…
➤La observación sistemática requiere de antemano la concreción del campo a estudiar (lugares
y sujetos) y de los aspectos concretos sobre los que observar (conductas, acciones,…).
- El objetivo de esta planificación es facilitar al evaluador una toma de decisiones final adecuada
a su pregunta de observación.
➤ La observación sistemática implica la utilización de un conjunto de normas para registrar las
conductas aplicando un tratamiento objetivo, en el que los resultados son (mayoritariamente)
numéricos (Croll, 1995).
➤ La frecuencia, duración, intensidad y a veces la calidad de las conductas o patrones de
interacción son minuciosamente registrados a partir de una definición operativa de los
fenómenos a estudiar (Foster, 1996).
➤La observación sistemática, por tanto, requiere:
1. Un estudio previo basado en observación no sistematizada, lo que ayudará en la
delimitación de la pregunta y conducta de observación: ajuste en la definición de un
objeto de observación claro y preciso.
2. El uso de instrumentos que aseguren exactitud en el registro y la posibilidad de
simultanear distintos datos de la conducta a observar.
3. Control externo y estructuración de la situación a observar y del registro.
4. Control del observador y del observado.
5. Posibilidad de cuantificación del hecho a observar.
6. Determinar la situación de observación: contextos de laboratorio o naturales (en
nuestro caso, ¡siempre naturales!).
7. Permitir el uso de técnicas de muestreo (selección de individuos) que posibiliten la
recopilación de datos.

18
1.2.Cualidades Exigidas La Observación Sistemática

Pertinencia
➤Se refiere a lo que el investigador quiere observar y al objetivo de su investigación:
- “Lo que quiero observar, ¿es pertinente para conseguir el objetivo de mi investigación?”
➤Es lo primero que hay que preguntarse antes de empezar, lo que requiere contestar a:
- Cuál es el objetivo de la investigación, cuáles son las variables implicadas, cómo se
operacionalizan esas variables, etc.
➤Finalmente, al elegir lo que se quiere observar, hay que guiarse por estos 4 criterios:
- El grado de utilidad de las conductas a observar.
- Su grado de necesidad.
- Su grado de suficiencia.
- Su grado de posibilidad.
➤ Solo entonces se sabrá con precisión si el instrumento de observación permitirá alcanzar el
objetivo propuesto (es decir, es pertinente).

Validez
➤Se refiere al grado de correspondencia entre lo que se pretende observar y lo que realmente
se observa.
Por ejemplo, ¿el hecho de contar el nº de veces que un alumno no mira a su profesor
mientras se presenta en clase es un indicador válido de su grado de distracción?, ¿es suficiente
con ese indicador?…
➤ Hay diferentes tipos de validez:
- Validez de contenido: confirmaciones de que un ítem de observación es un indicador
de la variable que se quiere observar (p.ej. buscando en bibliografía específica).
- Validez de construcción: define si el instrumento resultó como se esperaba, si puede
ser utilizado de la misma forma por observadores distintos.
- Validez factorial o de constructo: define estadísticamente si las correlaciones entre los
ítems revelan dimensiones o factores que se corresponden con los constructos
(construcción psicológica teórica, p.ej. atención) que se desean observar.
- Validez externa: define si los resultados obtenidos con el instrumento se pueden
generalizar a otra población, situación, variables…

Fiabilidad
➤Tiene que ver con la confirmación de los mismos resultados por otros investigadores: llegar a
las mismas conclusiones usando el mismo instrumento bajo las mismas condiciones.
➤Fiabilidad inter-observadores: ¿codifican de la misma manera 2 observadores independientes
ante la misma situación? Fiabilidad intra-observador: ¿un mismo observador que codifica la
misma situación por 2ª vez obtiene resultados similares?
➤Por tanto, la fiabilidad se refiere al grado de acuerdo inter e intra observadores.
➤Importante que el protocolo (instrucciones) de uso del instrumento de observación sea claro y
preciso:
- Esto garantizará aplicar el instrumento de la forma correcta y llegar a resultados similares:
importancia de las instrucciones, y claridad y especificidad de los ítems.

Transferibilidad
➤ Se refiere a la generalización de resultados, hablando de:
-Transferibilidad cultural: en qué medida los resultados obtenidos se pueden transferir a otro
contexto cultural (ej. del mundo anglosajón al mundo francófono…).
-Transferibilidad situacional: transferencia de resultados a situaciones distintas (ej. de clases de

19
matemáticas a clases de lengua…).
Transferibilidad temporal: transferencia de resultados de un momento o época a otro
(ej. si los estilos de enseñanza observables se corresponden con los de hace diez años…).

Elementos a considerar para delimitar cómo realizar una buena observación

1.3 La observación como una acción compleja


▪ El objetivo de la observación es el elemento que marca y configura todo el proceso.
▪ El punto de partida está configurado a partir de las conductas observables que despiertan el
interés del docente y que se seleccionan después de llevar a cabo una observación preliminar
(informal, exploratoria), de carácter ocasional.
▪ Una buena observación es siempre el resultado de variados procesos:
- Algunos dependen de la voluntad y formación del observador (percepción,
interpretación, conocimientos previos, etc.).
- Otros dependen del contexto o la situación de observación, donde numerosos
factores van a condicionar las interpretaciones y decisiones.
Cuidado:
▪ Recuerda que hay factores contextuales, personales o metodológicos que van a influir
negativamente alterando la autenticidad y naturalidad de aquello que se observa.

20
2. Comunicar lo observado para educar major: canales
¿Qué requiere una buena observación?

Una buena observación requiere…


Realizar una buena observación requiere, por parte del observador, llevar a cabo una serie de
acciones complejas que deben cuidarse especialmente para que la principal herramienta de
observación (el propio observador) y el proceso seguido, traduzcan con garantías una visión
fidedigna de la realidad.
O = P + I + Cp - S
Para que una observación sea de calidad, han de contemplarse los siguientes procesos:
(Anguera, 2001, 2003):
PERCEPCIÓN (P): Proceso mediante el cual, a través de los sentidos, el observador capta una
realidad. Es una forma de selección primaria a través de la cual el observador presta atención a
diversos estímulos externos para poder interiorizarlos. Cuidado…:
- Efecto de centración: Consiste en dar una gran importancia a una conducta frente a las demás
(por ejemplo, ante una discusión o rabieta, solemos dar mucha relevancia al elemento disruptor,
pero no a las causas o los efectos de dicho comportamiento).
- Efecto de anclaje: La percepción de un fenómeno a veces queda anclada a la primera
impresión que tuvimos sobre su protagonista. Se conoce también como efecto primacía y está
muy relacionado con el etiquetado.

Para evitar tales riesgos, el observador debe seguir unas pautas:


a) Fijar o centrar la atención (¡además de entrenarla!). Se ha de partir de una
descripción precisa que ayude a identificar y situar, sin margen de error, qué o a
quién va a observarse.
b) Utilizar medios técnicos de apoyo a nuestros sentidos. Grabación en audio, en
vídeo, toma de fotografías, viñetas, dibujos…
c) Delimitar el objeto de observación de forma precisa.
d) Intentar que no transcurra mucho tiempo entre la observación de una
conducta y su registro.
e) Evitar realizar categorizaciones espontáneas o etiquetados que se traducen en
percepciones erróneas o distorsionadas.
21
INTERPRETACIÓN (I): Interpretar es asignar significado a aquello que se ha percibido.
Este es un proceso interno de cada observador, ya que interpretará aquello que ha percibido,
dándole significado según la experiencia y los conocimientos que tenga, en función del contexto
y sus referentes socioculturales.
*Por tanto, la interpretación estará influida por las características del observador y
dependerá en gran medida de su capacidad de ser objetivo y de distanciarse
emocionalmente de la situación.

Para que la interpretación sea lo más objetiva posible, el observador debe tratar de evitar:
a) Proyectar elementos particulares o subjetivos de su personalidad en aquello que
está observando. El observador ha de saber distanciarse (en cierta medida) de lo que
observa.
b) Buscar la objetividad dando significado a cada una de las conductas del sujeto
observado pero fragmentándose en unidades demasiado pequeñas o moleculares,
de modo que la interpretación pierda sentido en el conjunto de una realidad o situación.
c) Buscar la objetividad dando un significado demasiado global (conductas
excesivamente molares) al fenómeno observado y desatender pequeñas conductas
importantes que también tienen incidencia o significado.
d) Interpretar situaciones distintas como iguales (tendencia nivelante) o interpretar
como diferentes conductas o situaciones que realmente son similares (tendencia
agudizante).
e) No tener en cuenta el contexto a la hora de asignar significado a lo percibido. El
contexto ha de tenerse en cuenta siempre.

CONOCIMIENTOS PREVIOS (Cp): Los conocimientos previos del observador están


relacionados con aquello que conoce de antemano sobre el fenómeno que observa, sus
características y condicionantes…
Tener conocimiento sobre aquello que se pretende observar es muy necesario y útil de
cara a interpretar adecuadamente el hecho, la conducta o la situación percibida.
Pero cuidado, no caer en el posible sesgo por exceso o rigidez de conocimiento… (riesgo de
que un observador con conocimientos suficientes sobre aquello que observa, lo haga desde su
prisma; desde una postura inflexible que le impida ver la realidad como realmente es).

SESGOS (S): Un sesgo (como ya hemos visto), sería una situación donde se produce un error
sistemático en la observación, lo que anula la interpretación realizada como representación de
una realidad observada, y, si no se atiende convenientemente, resta validez al resultado de
la observación.
- (P) Reactividad y Reactividad Recíproca (ya estudiadas)
- (P) Expectación (e impaciencia): Error que comete el observador cuando se anticipa al
acontecimiento de una conducta y la registra cuando todavía no ha sido observada (¡!).
- (P) Errores de omisión/comisión: Son aquellos fallos que el observador comete cuando
no registra una conducta que se está produciendo o cuando registra una conducta distinta
a la que se está produciendo. (¡!)
- (P) Otros errores personales (consecuencia del cansancio, elección de un lugar
incorrecto, falta de formación…): En el proceso de interpretar, el observador puede
cometer errores de olvido, de proyección de su personalidad, de desconocimiento del
sistema de categorías, de interpretación descontextualizada…

- Estos son Sesgos puramente Personales -


Sesgos contextuales: Relacionados con la situación de observación y las circunstancias que
rodean dicha situación (ejemplo: la duración variable o inadecuada de las sesiones de
observación, los errores en los medios técnicos de grabación, las características del lugar…).

22
- (C) Interferencia del observador en situaciones de observación, alterando la
espontaneidad de las conductas naturales. Importante: Evitar interferir emitiendo
opiniones, percepciones, interpretaciones… sobre lo que se observa.
- (C) Falta de previsión sobre los medios técnicos de grabación utilizados. Por
ejemplo, insuficiente capacidad en la tarjeta de memoria o no tener preparada una batería
de repuesto…
- (C) Ángulo de mira incorrecto. El observador ha de procurar situarse en una posición
que le permita ver aquello que quiere observar. Por ejemplo, si un observador se sitúa al
final del aula para tratar de minorar la reactividad y pretende registrar las expresiones
faciales, estará en una situación completamente errónea para llevar a cabo la observación
pretendida.

Sesgos metodológicos: Son aquellos relacionados con el diseño y el uso del instrumento de
registro, así como con el análisis de la información observada.
- (M) En cuanto al instrumento de observación y registro inadecuado: Definición errónea o
deficiente de las categorías, instrumento incompleto, categorías que no reflejan las conductas
que se desean observar…
- (M) En cuanto a la aplicación: Falta de coordinación entre los observadores de un equipo.
Por ejemplo, falta de sincronización entre ellos a la hora de observar un registro por intervalos.
- (M) En cuanto al análisis: Falta de acuerdo entre observadores o análisis “interesados” por
parte de los observadores.

Comunicar lo observado para educar mejor


La comunicación entre la escuela y la familia es crucial para un buen desarrollo del proceso de
aprendizaje de los alumnos, y así queda recogido en las últimas legislaciones educativas (LOE,
2006; LOMCE, 2013).

Canales de comunicación con las familias


✔ Reuniones previas al comienzo de curso (facilitar toda la info sobre el inicio de curso y
recabar el máximo de info sobre alumno y familia)
✔ Reuniones trimestrales (informar sobre progreso y otros datos de interés)
✔ Reuniones puntuales (asuntos concretos: proyectos, actividades extraescolares, etc.)
✔ Tutorías (consolidar un espacio de comunicación semanal)
✔ Notas informativas (excursiones, etc.)
✔ Boletín de calificaciones trimestrales

Un buen maestro/a sabe que en todo ser humano hay grandeza


https://www.youtube.com/watch?v=fYSXb2n8Q5I

3.Referencias bibliográficas
Anguera, M.T. (1991). Metodología observacional en la investigación Psicológica. Vol. 1.
Fundamentación. Barcelona: PPU. Anguera, M.T. (2001). “Cómo apresar las competencias del bebé
mediante una aplicación de la metodología observacional”, Contextos educativos, 4, pp. 13-34.
Anguera, M.T. (2003). “La observación en Educación Infantil”. En J. L. Gallego y E. Fernández de
Haro (coords.): Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe, pp. 861- 864.
Fernández-Ballesteros, R., y Carrobles, J. A. I. (1991). Evaluación conductual. Madrid: Pirámide.
Stufflebeam, D.L., y Shinkfield, A.J. (1989). Evaluación Sistemática: Guía teórica y práctica. Madrid:
Paidós.

23

También podría gustarte