Material 5. Metodología de La Inves - Educ - Desafíos y Polémicas Actuales (2003)
Material 5. Metodología de La Inves - Educ - Desafíos y Polémicas Actuales (2003)
Material 5. Metodología de La Inves - Educ - Desafíos y Polémicas Actuales (2003)
2
En este sentido, se requiere tomar partido a la luz de la polémica contemporánea que
tiene lugar en torno a la educación y a las ciencias que la estudian. En nuestra
universidad se propuso desde 1996 un proyecto renovado, donde se identifica a la
antigua Facultad de Pedagogía y Psicología como Facultad de Ciencias de la
Educación, ello parte de asumir que dada la naturaleza compleja del fenómeno
educativo, su estudio no puede desarrollarse de forma parcial y unilateral por una u
otra de las ramas del saber, sino que exige un abordaje multidisciplinario.
E. Durkheim: “La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados
físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio
social a que está destinado”.1
J. Dewey: “La educación es la suma de procesos por medio de los cuales una
comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite su capacidad adquirida y
sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y
desarrollo”.2
1
Emile Durkheim: Tomado de Introducción a la sociología de la educación, de Antonio Blanco
(material en impresión ligera de la Facultad de Ciencias de la Educación, ISPEJV, 1997.
2
J. Dewey: Tomado de la compilación Educar, año 2, número 5, enero-marzo, Guadalajara,
1994.
3
K. Kovaliov: “Influencia orientada y sistemática sobre el desarrollo de la persona
con el objeto de prepararla para cumplir una determina función social, para que
desempeñe un papel en el sistema de relaciones sociales”. 3
Suchodolski: “Actividad que tiende a modelar al hombre a medida de la
civilización, interpretada a su vez como el producto histórico del hombre”. 4
Meier: “Influencia de unas personas sobre otras, con ayuda de la cual se logra o
pretende encauzar con un determinado fin, la asimilación de contenidos sociales en
interés de las clases sociales. En su calidad de proceso social que se orienta por
metas socialmente establecidas y llevado a la práctica con determinados contenidos
sociales, la educación se desarrolla siempre en condiciones históricas concretas
dadas”.5
Ponce: “La educación es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes
preparan en la mentalidad y la conducta de los niños las condiciones fundamentales
de su propia existencia”.6
Blanco: “En un sentido amplio, podemos entender la educación como el conjunto
de influencia recíprocas que se establecen entre el individuo y la sociedad, con el fin
de lograr su inserción plena en ella, o sea, la socialización del sujeto (...) La
educación se refiere tanto a la asimilación y reproducción de los contenidos
humanos esenciales como a toda la práctica social en su conjunto, desde una
posición de clase y en un marco histórico concreto”. 7
Comisión de Disciplina de la Facultad de Pedagogía, ISPEJV: “Fenómeno social
complejo, encaminado a la transmisión y apropiación de la herencia cultural y los
valores, normas y patrones socialmente aceptados (....) fenómeno históricamente
condicionado dirigido a la formación y desarrollo de la personalidad a través de la
transmisión y apropiación de la herencia cultural de la humanidad”. 8
Centro Iberoamericano de Formación Pedagógica y Orientación Educacional,
ISPEJV: “Complejo proceso social que garantiza la apropiación por parte del ser
humano de los frutos de la vida cultural y espiritual de la humanidad, preparándolo
para la vida así como para su época y para desarrollar su personalidad, transformar
el mundo y autotranformarse”.9
3
A.K. Kovaliov: Cuestiones generales de la pedagogía. Editora Sudamericana, Bogotá, 1965.
4
B. Suchodolski: Fundamentos de la pedagogía socialista. Editorial LAIA, Barcelona, 1974.
5
Meier: Sociología de la educación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
6
A. Ponce: Educación y lucha de clases, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
7
A. Blanco: Introducción a la sociología de la educación (impresión ligera), Facultad de
Ciencias de la Educación, ISPEJV, La Habana, 1997.
8
Programa de la Disciplina Formación Pedagógica General, Facultad de Ciencias de la
Educación, ISPEJV, La Habana, 1995.
9
Plataforma Teórico-Metodológica, CIFPOE, Impresión ligera, ISPEJV, 1994.
4
Función social de transmisión y asimilación de la cultura (socialización) y de
formación y desarrollo de la personalidad.
Carácter interactivo, relacional, donde intervienen múltiples agentes e
influencias. Internos y Externos, Niveles, grupos e individuos
5
Respecto a la importancia de la teoría destaca Miguel Rojo: “....la imagen cognoscitiva
del objeto y los principios metodológicos que guían su investigación no se pueden
separar mecánicamente, ya que en todo momento la representación cognoscitiva del
objeto guía su investigación y, en este sentido, tiene una función metodologica”. 10
A partir del principio rector se derivan aquellos que caracterizan al modelo teórico
asumido y sirven como referentes para concluir el método y la práctica:
10
M. Rojo: “Algunas cuestiones metodológicas del estudio de la personalidad”, en Colectivo de
autores, Psicología de la personalidad, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984, p.79.
6
Algunas Consideraciones acerca del Método Científico
De este modo, Miriam Lucy García define el método científico como “la estrategia
que organiza y orienta la actividad científica como proceso, encaminada a la
obtención de un nuevo conocimiento científico que transforme la realidad”11, y
precisa que sus momentos o etapas fundamentales son:
Estudio exploratorio.
Planificación.
Ejecución.
Evaluación de la Información.
Comunicación de los resultados.
Introducción a la práctica social.
11
M. L. García Inza: Modelo teórico funcional del método científico, impresión ligera, Facultad
de Pedagogía, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, p.9.
12
F. Hernández de Canales y otros: Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo
de personal de salud, OPS, 1989, p.49.
7
Inclusive, la lógica desde la cual analizan estas autoras las etapas del método científico
(inspirada en las ideas de Mario Bunge), tiene en general aspectos comunes con los
planteados por Miriam Lucy García, aunque no se toman en cuenta los eslabones de
la práctica como punto de partida y fin del conocimiento:
Sobre la base de las ideas generales que se han ido perfilando, es importante
profundizar en algunos supuestos básicos para la comprensión del método.
8
irrepetible, con una biografía también particular. Por tanto, en las ciencias sociales las
circunstancias son tan diversas y pluricondicionadas, que las leyes y
regularidades no se expresan de forma unívoca, sino solamente como tendencias
que revelan su esencia a través de múltiples factores casuales.
“Las ciencias sociales, al adoptar las técnicas de investigación de las ciencias exactas
y naturales, se han alejado de su objeto de estudio que es el hombre en sociedad”. 13
13
R. Fals Borda y otros: Investigación acción participativa, Editorial Dimensión Educativa,
Colombia, 1990, p.21.
14
R. Leis: El arco y la flecha, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, 1989,
p.28.
9
cambiando las condiciones que hicieron surgir el problema de investigación. No ocurre
aquí un retorno al mismo punto de partida, ya que la acción sobre la realidad,
fundamentalmente en el caso de las ciencias sociales, comienza a producirse desde el
inicio del proceso y en todo su transcurso.
“El método –tal como esclarece Ander Egg- no es una varita mágica (concepción
mítica del método), ni una fórmula (concepción mecanicista del método), sino una
pauta de acción que se aplica a una realidad témporo-espacial concreta y con
una finalidad determinada, la cual no es ajena a la ideología subyacente o
explícita de quien la elabora o práctica”.15
15
Ander-Egg: Hacia una metodología del trabajo social, Editorial ECRO, Argentina, 1976, p.22.
10
En no pocas ocasiones, las planificación es entendida como un momento puramente
formal y administrativo, donde se redacta el documento del proyecto de investigación
atendiendo a determinado formato preestablecido. Sin embargo, esta etapa supone un
proceso, arduo, complejo y creativo, que exige el dominio profundo de una esfera
concreta de la realidad educativa y del método científico, como premisas para modelar
el proceso investigativo de construcción del conocimiento acerca del objeto, con la
finalidad de comprender y transformar los hechos, fenómenos y proceso educativos.
El Problema Científico
“Contradicción entre una situación actual del objeto y una situación deseable. Revela
un segmento de la realidad donde el conocimiento es insuficiente o parcial, o en la cual
prevalecen modos de actuación insatisfactorios, expresando al mismo tiempo, que la
respuesta o solución no está contenida en la región de lo conocido. Ello conduce al
11
despliegue de una actividad para resolver la contradicción y llegar a la situación
deseable, de ahí su papel rector en la investigación”. 16
La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y
conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos
educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presenten a confusión
o a interpretaciones diversas. Todo ello se logra en la medida en que el problema tiene
una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la designación
de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría.
Por Ejemplo
Descripción del problema. La preparación en educación sexual que reciben los
profesores que se forman en los institutos superiores pedagógicos del país resulta
insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados con esta esfera se tratan de forma
dispersa y atomizada, sin lograrse su integración en las diferentes asignaturas de los
planes y programas de las diferentes carreras. Se requiere entonces de un
perfeccionamiento curricular que permita la integración orgánica de la educación sexual
de forma horizontal y vertical en las asignaturas del currículo de la formación de
profesionales de la educación.
Debe recordarse que de acuerdo con la lógica del proceso investigativo (camino
dialéctico del conocimiento), la contradicción tiene que ser descubierta antes de realizar
la planificación de la investigación. O sea, que al explorar la realidad educativa, se
diagnóstica el estado actual, y en la misma medida se va comparando con un estado
16
Centro de Estudios Educacionales: Glosario. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-
Desarrollo e Innovación Tecnológica, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,
Facultad de Ciencias de la Educación, 1999, p.5.
12
ideal o deseable del fenómeno. La comparación permite identificar los problemas
existentes, entre los cuales se seleccionará uno en específico, atendiendo a su
importancia y significación teórica o práctica.
El Objeto de la Investigación
17
C. Álvarez de Zayas y V. Sierra: Metodología de la investigación científica, Sucre, 1997, p.6.
13
Toda vez que hay una primera aproximación, todavía incierta, a la situación problémica,
empieza a ubicarse en una esfera de la realidad, y se va precisando el objeto.
El Objetivo
Una vez determinado el objetivo, resulta indispensable preguntarse: ¿cuáles son los
aspectos del objeto que deben abstraerse para lograrlo? O sea, que debemos
concretar o recortar el objeto, especificando cuáles son las facetas de este sobre las
que debemos actuar para cumplir el objetivo.
El Campo de Acción
Es una parte del objeto que se determina a partir del objetivo. Representa aquellos
aspectos del objeto sobre los que se debe actuar para alcanzar la finalidad de la
14
investigación. Constituye una delimitación y precisión del objeto, es parte componente
de este y, a su vez, subsistema de la totalidad de la realidad educativa compleja. Tal
delimitación y precisión se logra teniendo en cuenta la formulación del objetivo. El
objeto se concreta, a partir del objetivo, en el campo de acción. ¿Sobre qué aspectos
del objeto (formación....) debo actuar para lograr el objetivo (proponer el diseño
curricular...)? ¿Cuáles son los aspectos del objeto que debo abstraer para lograr mi
objetivo?
El campo son aquellos aspectos específicos del objeto que son estudiados para lograr
el objetivo. El objetivo es la categoría que refleja el conocimiento o transformación que
se quiere alcanzar para llegar al estado deseable (objeto transformado, problema
resuelto). El campo es la parte del objeto sobre la que hay que actuar, donde se
produce el accionar directo del investigador para lograr el objetivo.
Como señala Carlos Álvarez, en su obra ya citada, a partir del objetivo se determina el
campo de acción, que se convierte en el sistema o modelo concreto que se estudia
como parte del sistema mayor que es el objeto. Este se convierte entonces en el medio
que rodea al campo como sistema.
La Hipótesis
Así, en el ejemplo que se analiza, la idea a defender debe girar en torno al diseño
curricular de la educación sexual (campo de acción); debe caracterizar el diseño en lo
esencial, atendiendo al logro del objetivo (propuesta de diseño de la integración
15
curricular) y la solución del problema (deficiente integración de la educación sexual en
la formación de profesores).
18
C. Álvarez de Zayas: Ob. cit., p.8.
16
científicos, con vistas a alcanzar sus objetivos específicos y contribuir en consecuencia,
a la solución del problema”.19
19
Centro de Estudios Educacionales: Glosario, Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-
Desarrollo e Innovación Tecnológica, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,
Facultad de Ciencias de la Educación, 1999.
17