0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Eco 1 Parcial

El documento describe el modelo del flujo circular de la renta, que muestra cómo funciona el proceso económico en las sociedades capitalistas. El modelo incluye dos circuitos principales: el circuito de bienes y servicios entre unidades de producción y unidades de consumo, y el circuito de factores de producción entre unidades de producción y unidades de consumo. También describe los roles del estado, el sector externo, la teoría de la demanda, la teoría de la oferta y el equilibrio del mercado en este modelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Eco 1 Parcial

El documento describe el modelo del flujo circular de la renta, que muestra cómo funciona el proceso económico en las sociedades capitalistas. El modelo incluye dos circuitos principales: el circuito de bienes y servicios entre unidades de producción y unidades de consumo, y el circuito de factores de producción entre unidades de producción y unidades de consumo. También describe los roles del estado, el sector externo, la teoría de la demanda, la teoría de la oferta y el equilibrio del mercado en este modelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Flujo circular de la renta.

•Es un modelo que nos muestra como funciona el proceso económico en las sociedades capitalistas,
no aplica a anteriores como el feudalismo.
•Por un lado tenemos el circuito de bienes y servicios: las unidades de producción venden a las
unidades de consumo bienes y servicios, por las que éstas pagan determinado precio (Gasto).
•Por otro lado se encuentra el circuito de factores de la producción, que necesitan las unidades
productivas para llevar a cabo su proceso. Las unidades de consumo venden los factores y reciben a
cambio las retribuciones a los factores de la producción.

•En el esquema 1 aparecen los dos primeros actores de un sistema económico, que conforman el
sector privado:
- Las unidades de consumo o familias, son todas las personas de una sociedad, que necesitan los
bienes y servicios para vivir y desarrollarse.
- Definimos como unidades de producción o empresas, a todas las que ejercen actividades
económicas, desde la unidad más simple hasta la más compleja (desde un artesano hasta la empresa
multinacional). En todos los casos, la UP necesita para desarrollar su proceso ya sea comercial,
productivo o de servicios, de los factores de la producción. El producto final es el bien o servicio que
se ofrece a toda la sociedad.

Flujo circular de la Renta:

El estado.
El Estado abarca todas las jurisdicciones; en nuestro país Nación, Provincias y Municipios.
Interviene en el circuito en múltiples roles: Es el que establece las condiciones de desarrollo del
mismo (normativa) y controla su cumplimiento.

También actúa como: -Unidad de producción


-Unidad de consumo

El sector externo.
Es el tercer sector de la economía.
De esta manera todos los sistemas económicos (países) se relacionan con el resto, y se establecen
entre ellos, tres corrientes:
Bienes y servicios, Inversión externa y Préstamos (endeudamiento)

Teoría de la Demanda.
Estudia el comportamiento de los consumidores frente a la decisión de adquisición de un bien o un
servicio.
Sobre esas decisiones incluirán una multiplicidad de factores, que se denominan “determinantes”: el
precio, el ingreso de las personas, el precio de bienes que pueden cubrir las mismas necesidades,
gustos, el precio de otros bienes o servicios relacionados (celular y abono), el número de
consumidores. Los señalados son los generalmente estudiados.

•La teoría microeconómica, para analizar el comportamiento de la demanda, solo considera como
determinante el “precio” del bien o servicio, representando la relación inversa que se establece entre
precio y cantidad en el siguiente gráfico:

Teoría de la Oferta
La teoría de la oferta analiza el comportamiento de los vendedores y muestra la cantidad que están
dispuestos a vender a los distintos precios. Un precio alto motiva a los oferentes a producir y vender
más,. Existen también otros factores que las unidades de producción tendrán en cuenta. Se analizará
tanto la situación general del país, o de un mercado en particular, como los denominados “Costos de
Producción”: el precio de los factores de la producción, la tecnología, el precio de las materias primas.

El equilibrio del Mercado


En los distintos mercados interactúan oferta y demanda. De esa interacción surgen los precios de
equilibrio que igualan las expectativas de consumidores y oferentes.
Cualquier situación fuera del equilibrio producirá desajustes entre Oferta y Demanda, que
inevitablemente generará cambios en una u otra situación hasta que se restablezca el mismo.
Estos modelos de Oferta, Demanda y equilibrio del mercado, están construidos sobre el supuesto de
“competencia perfecta”, es decir un mercado teórico compuesto por miles de pequeños oferentes y
demandantes, sin que las decisiones de alguno o algunos de esos actores pueda prevalecer sobre la
de los otros. El precio de equilibrio se establece por la acción conjunta de oferta y demanda. Esta
situación, que dista mucho de la realidad de la mayoría de los mercados actuales, no obsta para que a
partir del análisis de estos modelos se puedan visualizar algunos comportamientos y consecuencias
que en la práctica sucede

La intervención del Estado: Precios máximos y mínimos.


El Estado puede intervenir en los mercados por distintos motivos de necesidad o utilidad económica o
social.
Esto sucede cuando el Estado fija o de alguna manera regula precios al margen del equilibrio que
establece el mercado.
Un “precio máximo”, establece el precio legal más alto que se puede cobrar por un bien o un servicio.
Un “precio mínimo”, establece el precio legal más bajo que se puede cobrar por un bien o un servicio.
La teoría neoclásica fustiga todo tipo de intervención, argumentando que distorsiona los mercados, y
que el funcionamiento de los mismos es el más eficaz asignador de los recursos económicos. Sin
embargo, el modelo se refiere a los mercados de competencia perfecta, y no a lo que sucede en la
realidad donde en la mayoría de las situaciones existe “poder de mercado “ de alguno de sus actores.
No obstante, existen cientos de ejemplos en todo el mundo, en el pasado y presente donde se hace
necesaria la regulación de determinados precios de la economía: tarifas luz, gas, agua, salarios
mínimos, alquileres, precio combustibles, precios artículos primera necesidad, precio pagado a los
productores de bienes primarios (leche, trigo, frutas, verduras), etc.
PRECIOS MÁXIMOS: Ej: pasajes de colectivos, trenes, subtes.
PRECIOS MÍNIMOS: Ej: producción tambera
Producto Bruto y Producto Neto
El Producto Neto Interno (PNI) es igual al PBI menos la depreciación anual del capital productivo.
La depreciación o amortización mide el desgaste que se produce en el capital productivo de un país
en un año.
PNI = PBI – Depreciación
IN = IB - Depreciación

El PBI es el obtenido con los factores de la producción situados en el país.


El Producto Bruto Nacional incluye los bienes y servicios finales producidos por los FP residentes de
una Nación independientemente de donde éstos se localicen.
La cuestión radica en que existen flujos de retribuciones a los factores de la producción (trabajo y
capital) que finalmente no quedan en el país, o al revés.
Por ej, en el país existen empresas de capital extranjero, que producen en el país. Esa producción se
incluye en el PBI. Pero parte de las ganancias empresarias se remiten a sus dueños en el exterior
(remisión de utilidades). Esa remisión no se incluye en el PBN.

El caso contrario, es el de una empresa de capital nacional que produce en el exterior. Por ej, Arcor: lo
producido en Brasil no se incluye en nuestro PBI; pero la remisión de utilidades que reciben sus
dueños sí se incluye en el PBN.
Otros casos: trabajadores que producen en un país y remiten dinero a sus familias a otro; cantantes o
grupos musicales extranjeros que dan un show en el país, un tenista que vive aquí y juega en el
exterior.
Todas esos flujos de fondos que ingresan o se van se denominan “Remuneraciones netas a factores
del exterior” (RENFE).
PBN = PBI + ó - RENFE

También podría gustarte