Todo Discreta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

20220319:1229

Tags: Matemática Discreta

Lógica
Contenidos

1. Proposiciones Lógicas
1. Proposiciones simples
2. Proposiciones compuestas
2. Operaciones Lógicas
3. Precedencia de las Operaciones
4. Equivalencia
5. Leyes Lógicas
6. Funciones Proposicionales
1. Tipos de Variables
2. Orden de los Cuantificadores
3. Negación de Cuantificadores
7. Razonamiento
1. Reglas de inferencia

Proposiciones Lógicas ↑
Todo enunciado susceptible de ser verdadero o falso, es una proposición lógica.

p : "Esta lloviendo" es una proposición lógica ya que puede estar lloviendo (υ(p) = V ) o no (υ(p) = F ). (
υ(variable) es una función utilizada para demarcar el valor de verdad de una proposición). Este tipo de
proposiciones se pueden categorizar en dos tipos:

Proposiciones simples ↑
Proposiciones lógicas singulares que nada mas tienen un contenido especifico.

Proposiciones compuestas ↑
Proposiciones lógicas simples combinadas entre ellas para tener un valor de verdad especifico, que puede o
no distinguirse del valor de verdad de las proposiciones que las componen. Estas se componen mediante el
uso de operaciones lógicas que combinan el valor de verdad de las proposiciones simples, y según la
operación, dan un valor nuevo. Según la tabla de verdad, una proposición compuesta puede definirse en:

Tautología: Si independientemente de las proposiciones que la componen, la proposición final siempre


da verdadero.
Contradicción: Similarmente a la tautología, se da cuando la proposición final es falsa sin importar sus
compuestos.
Contingencia: Cuando importa el estado de verdad de sus compuestos para el resultado final.
Operaciones Lógicas ↑
Las proposiciones compuestas se crean mediante el uso de operaciones lógicas, estas operaciones lógicas son
proposiciones cuyo valor de verdad se obtiene calculando el valor de verdad de las proposiciones simples
dentro de la operación. De estas Operaciones hay 6:

Negacion (  ̃p o ¬p )

Usado para invertir el valor de verdad de la proposicion negada.

υ(p) υ(¬p)

V F

F V

Conjuncion (  p  ∧  q o p  +  q )

Se obtiene el valor de verdadero de una conjuncion cuando ambas partes de si son verdaderas.

υ(p) υ(q) υ(p ∧ q)

V V V

V F F

F V F

F F F

Disjuncion (  p  ∨  q o p  ⋅  q )

Se obtiene el valor de verdadero cuando cualquiera de sus partes son verdaderas.

υ(p) υ(q) υ(p ∨ q)

V V V

V F V

F V V

F F F
Disjuncion Excluyente (  p  ⊻  q o p  ⊕  q )

Se obtiene el valor de verdadero cuando una de las partes es verdadera.

υ(p) υ(q) υ(p ⊻ q)

V V F

V F V

F V V

F F F

Condicional (  p  ⇒  q  )

El condicional varia de las operaciones en que su valor depende del orden de las variables, siendo la parte
izquierda el antecedente y la parte derecha el consecuente, el valor va a cambiar si estos cambian de
lugar entre ellos. Esta operacion se valora verdadero o falso segun el concepto de Hipotesis y Tesis,
donde si la Tesis es falsa, la Hipotesis no puede ser verdadera, por lo que el condicional es verdadero si o
si la tesis no es falsa cuando la hipotesis sea verdadera. Su traduccion escrita seria el tipo de oracion "Si
(antecedente) entonces (consecuente)" (Si pentonces qpor ejemplo seria igual a p ⇒ q )

Osea, si el antecedente es falso, el consecuente puede ser verdadero o falso y el condicional va a dar
verdadero, mientras que si el antecedente es verdadero, el consecuente puede unicamente ser verdadero
para que el condicional de verdadero.

El condicional, adicionalmente tiene asociados tres condicionales de los que se diferencia similarmente:

El condicional reciproco ( q  ⇒  p  )


El contrario ( ¬p  ⇒  ¬q )
Y el contrarreciproco ( ¬q  ⇒  ¬p  )

υ(p) υ(q) υ(p ⇒ q) υ(q ⇒ p) υ(¬p ⇒ ¬q) υ(¬q ⇒ ¬p)

V V V V V V

V F F V V F

F V V F F V

F F V V V V
Bi-condicional (  p  ⇔  q )

El bicondicional utiliza el mismo concepto que el condicional, nada mas que se diferencia en que ambas
partes son tesis e hipotesis de cada una, por lo que no pueden diferenciarse en valor de verdad (osea que
uno no puede ser verdadero mientras el otro sea falso).

υ(p) υ(q) υ(p ⇔ q)

V V V

V F F

F V F

F F V

Precedencia de las Operaciones ↑


Estas operaciones tienen precedencias de orden especifico para hacer que la lectura de las proposiciones
compuestas sea universalmente comprensible, dicho orden es:

1. ¬

2. ∧

3.  ∨  /  ⊻

4.  ⇒

5.  ⇔

Equivalencia ↑
Dos o mas proposiciones compuestas son equivalentes entre ellas si su tabla de verdad final es igual, por
ejemplo, un condicional siempre es equivalente (≡) a su contrarrecíproco (p ⇒ q  ≡  ¬q ⇒ ¬p).

Leyes Lógicas ↑
Las leyes lógicas son proposiciones compuestas que siempre son equivalentes sin importar su contenido,
siempre y cuando no edite la formula de la proposición en si.

Nombre Formula

Involucion ¬(¬p) ≡ p

Conmutatividad p ∧ q ≡ q ∧ p   &   p ∨ q ≡ q ∨ p

Asociatividad p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r   &   p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r

Distributividad p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)   &   p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
Nombre Formula

Idempotencia p ∧ p ≡ p   &   p ∨ p ≡ p

De Morgan ¬(p ∧ q) ≡ (¬p) ∨ (¬q)   &   ¬(p ∨ q) ≡ (¬p) ∧ (¬q)

Absorcion p ∧ (p ∨ q) ≡ p   &   p ∨ (p ∧ q) ≡ p

Identidad p ∧ V ≡ p   &   p ∨ F ≡ p

Dominacion p ∨ V ≡ V    &   p ∧ F ≡ F

Bicondicional p ⇔ q ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)

Condicional p ⇒ q ≡ (¬p) ∨ q

Tercero excluido p ∨ (¬p) ≡ V

Simplificacion p ∧ q ⇒ p ≡ V

Adicion p ⇒ p ∨ q ≡ V

Funciones Proposicionales ↑
Una función proposicional con dominio en un conjunto no vacío es una proposición creada con una o mas
variables dadas por el dominio para crear una proposición lógica por cada elemento del conjunto. Por
ejemplo, p(x) : "x es un numero par", es una función proposicional, con su dominio siendo los números
enteros (Z).

Toda función proposicional se puede transformar en una proposición lógica mediante dos métodos:

Asignándoles valores de su dominio, ejemplo: p(3) : "3 es un numero par"


Cuantificándolas dándole un estatus:
Universal: Osea, considerar todos los valores del dominio en la variable mediante conjunción,
ejemplo: ∀ p(x) : "Todos los números son números par".
Existencial: Osea, considerar los valores mediante disyunción, ejemplo: ∃ p(x) : "Al menos un
numero es par".

Tipos de Variables ↑
Dada una función proposicional cuantificada, esta puede tener dos tipos de variables:

Variables libres: Aquellas que no son afectadas por un cuantificador.


Variables acotadas: Aquellas que tienen un cuantificador vinculado a ellas.

Por ejemplo: ∀ x : x + y ≥ 0 es una función proposicional cuantificada con una variable libre, y, y una
acotada, x.

Orden de los Cuantificadores ↑


Cuando uno tiene varias variables acotadas (ej: ∀ x ∃ y : p(x, y) ), el orden de sus cuantificadores importa,
debido a que, por ejemplo, ∀ x ∃ y, va a tener un resultado distinto que ∃ y ∀ x, debido a que el primero
indica que "Para todo x existe un único y", mientras que el segundo indica que "Existe un y especial que valide
todo x".
Negación de Cuantificadores ↑
¬[∀x : p(x)] ≡ ∃x : ¬p(x)

¬[∃x : p(x)] ≡ ∀x : ¬p(x)

¬[∃x : ∀y : p(x)] ≡ ∀x : ∃y : ¬p(x)

¬[∀x : ∃y : p(x)] ≡ ∃x : ∀y : ¬p(x)

Razonamiento ↑
El razonamiento es un conjunto de proposiciones llamadas premisas que son utilizadas para afirmar una
proposición llamada conclusión. Este razonamiento es únicamente válido si de las premisas verdaderas no
puede extraerse una conclusión falsa.

Se puede validar un razonamiento mediante tres métodos distintos:

Método Directo

Se valida el razonamiento partiendo de la verdad de las premisas, y se desarrollan para llegar a la verdad
de la conclusión.

Método del Condicional Asociado

Se valida armando un condicional cuyo antecedente sean las premisas y su consecuente la conclusión, y
de ahi demostrar que dicho condicional es verdadero.

Método Demostrativo

Se valida armando una lista numerada de proposiciones lógicas usando equivalencias para llegar a la
conclusión.

En la lista se pueden incorporar proposiciones de tres categorías:

1. Ser premisas
2. Ser equivalencias lógicas de otras proposiciones anteriores
3. Obenterse mediante reglas de inferencia

Todas las proposiciones deben ser justificadas por una descripción a la izquierda.

Reglas de inferencia ↑

Regla Nombre
Regla Nombre

p ⇒ q Modus Ponens

∴ q

¬q

p ⇒ q Modus Tollens

∴ ¬p

p ⇒ q

q ⇒ r Silogismo Hipotético

∴ p ⇒ r

¬q

p ∨ q Silogismo Disyuntivo

∴ p

p ⇒ q

q ⇒ p Bicondicionales

∴ p ⇔ q

p
– Adición
∴ p ∨ q

p ∧ q

∴ p Simplificación
q

q Conjunción

∴ p ∧ q

p ∨ q

¬p ∨ r Resolución

∴ q ∨ r

∀x : p(x)
– Particularización Universal
∴ p(a)

p(a)
Si a es genérico Generalización Universal
∴ ∀x : p(x)

∃x : p(x)
– Particularización Existencial
∴ p(a)

p(a)
Generalización Existencial
∴ ∃x : p(x)

References
20220428:2001

Tags: Matemática Discreta

MaD Conjuntos
Definición

Un conjunto es una colección de objetos llamados elementos de la misma especie.

Semántica
Para referirse a conjuntos se utilizan letras mayúsculas, mientras que cuando nos referimos a elementos,
usualmente utilizamos letras minúsculas, aunque esto depende del tipo de elemento que es.

Se puede expresar a un conjunto por extensión enumerando cada elemento separado por comas y entre llaves
(A = {a, e, i, o, u}) o por comprensión, especificando una característica que únicamente cumplen los
elementos del conjunto (A = {x | x es una letra vocal}, el | se utiliza para simbolizar un "tal qué" (x tal
qué x es una letra vocal)), o por diagramas de Venn, donde se dibuja una circunferencia ovalada con el nombre
del conjunto en una esquina y los elementos dentro de la circunferencia:

Relaciones
Para vincular elementos con conjuntos o conjuntos con si mismos se utilizan relaciones de distintos tipos:

Relación de Pertenencia
Usamos la relación de pertenencia para vincular a un elemento con un conjunto, señalando que el elemento
pertenece al conjunto señalado, se define con el símbolo ∈: a ∈ A ; y con el símbolo ∉ se define que no
pertenece: b ∉ A.

Relación de Inclusión
Usamos la relación de inclusión para vincular a un conjunto con otro conjunto, se utilizan tres símbolos:

1. ⊂ : que se utiliza para decir que un conjunto está contenido en otro conjunto: (Sea B = {a, e, i},
B ⊂ A), osea que todos los elementos del conjunto de la izquierda pertenecen también al conjunto de

la derecha.
2. ⊆ : que se utiliza para decir que un conjunto está contenido o es igual a otro conjunto (Sea
,
C = {a, e, i} C ⊆ B ), en el ejemplo se puede ver que C es igual a B, pero también se puede utilizar
en el primer ejemplo porque B esta incluido en A.
3. ⊄ : (También se puede utilizar ⊈ pero ambos logran el mismo objetivo) se usa para simbolizar que un
conjunto no pertenece a otro conjunto, osea que al menos un elemento del conjunto de la izquierda del
símbolo no pertenece al conjunto de la derecha (Por ejemplo, A ⊄ B, ya que o y u no pertenecen al
conjunto B (o, u ∉ B )).

Propiedades

∀ A : A ⊆ A (Todo conjunto está incluido en sí mismo)


∀ A : ∅ ⊆ A (El conjunto vacío está incluido en todo conjunto)

∀ A : A ⊆ U (Todo conjunto está incluido en el Universal)


∀ A, B, C : A ⊆ B ∧ B ⊆ C ⟹ A ⊆ C (Propiedad de transitividad)

Cardinal de un conjunto
El cardinal de un conjunto es el numero de elementos que pertenecen al conjunto. Se define como |X| = n ,
con n siendo un número natural (|A| = 5 por ejemplo).

Igualdad de conjuntos
Dos conjuntos son iguales entre sí si y solo si la misma cantidad y los mismos elementos son pertenecientes a
ambos conjuntos. (X = Y ⇔ X ⊆ Y ∧ Y ⊆ X )

Conjunto vacío
Un conjunto vació es aquel que no tiene ningún elemento, se representa con el símbolo ∅, tal que
∅ = {x | x ≠ x} = { }. (El conjunto vacío contiene todos los elementos que no son iguales a sí mismos

(que son imposibles)).

Conjunto referencial o universal


Es el conjunto que contiene todos los elementos de la especie considerada. Por ejemplo R es el conjunto
universal que contiene todos los números reales. Normalmente se escribe como U = {x | x = x} o sino
∀ x  ∈  A ⟹ x ∈ U .

Operaciones entre conjuntos

Unión
La unión es la "suma" entre dos conjuntos, osea que se unen ambas partes en un superconjunto:
A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B}
Intersección
La intersección es la conjunción entre dos conjuntos tal que únicamente queden los elementos que
pertenecen a ambos conjuntos, osea que si un elemento del primer conjunto no pertenece al segundo, este es
quitado, y viceversa, si esta intersección es nula, se definen a los conjuntos como disjuntos:
A ∩ B = {x | x ∈ A ∧ x ∈ B}

Diferencia
La diferencia es la resta de dos conjuntos, donde al primer conjunto se le remueven todos los elementos que
tenga en común con el segundo conjunto: A − B = {x | x ∈ A ∧ x ∉ B}

Complemento
El complemento de un conjunto es la parte del conjunto Universal que no incluye al conjunto en si:

A = U − A = {x | x ∈ U ∧ x ∉ A}
Diferencia Simétrica
La diferencia simétrica de dos conjuntos es lo opuesto a la intersección, o sino, la unión entre las dos
diferencias: AΔB = {x | x ∈ A ⊻ x ∈ B} = (A ∪ B) − (A ∩ B) = (A − B) ∪ (B − A)

Propiedades

Propiedad Definición


A 1 Involución

2 Conmutatividad A ∪ B = B ∪ A ∧ A ∩ B = B ∩ A

3 Asociatividad A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C ∧ A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C

4 Distributividad A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) ∧ A ∪ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)C

5 Idempotencia A ∪ A = A ∧ A ∩ A = A






– Leyes de De
6
A ∩ B = A ∪ B ∧ A ∪ B = A ∩ B
Morgan

Neutro y
7 A ∩ U = A ∧ A ∪ U = U ∧ A ∩ ∅ = ∅ ∧ A ∪ ∅ = A
Absorbente

8 Absorción A ∩ (A ∪ B) = A ∧ A ∪ (A ∩ B) = A

– Equivalencia de la
A − B = A ∩ B9
diferencia


10 Complementación
A ∩ A = ∅ ∧ A ∪ A = U

Demostraciones de propiedades

Hay dos tipos de demostraciones:

1. Demostraciones a nivel de elementos, osea que no utilizamos formatos mas grandes que una igualación,
una inclusión, o un condicional, que se divide justamente en:
1. El grupo de propiedades que no requiere de antecedente:
A ⊆ A ∪ B Que utiliza la inclusión en el consecuente. (Ejemplo: )

A = U − A Que utiliza la igualdad en el consecuente. (Ejemplo: )
2. El grupo con antecedente y consecuente:
Demostrando la tesis a partir del primer miembro. (Ejemplo:
[C ⊆ A ∪ B ⟹ (C − B) ⊆ A])

Desarrollando la hipótesis completa hasta llegar a la tesis. (Ejemplo: A − B = ∅ ⇔ A ⊆ B

)
2. Demostraciones conjuntistas en las que se utilizan propiedades del primer tipo para alcanzar la tesis.


(Ejemplo:
(A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = (B − A) ∪ (A − B) )

Conjunto de Partes

Definición

Dado un conjunto A, se define al conjunto de partes de A, o a la potencia de A, como el conjunto


formado por todos los subconjuntos de A tal que P (A) = {X | X ⊆ A} .

Este conjunto siempre va a estar compuesto mínimamente por el conjunto vacío, y por el mismo conjunto que
particiona.

Por ejemplo: dado A = {a, e, i, o, u} , el conjunto de partes es

P (A) = {∅, {a}, {e}, {i}, {o}, {u},

{a, e}, {a, i}, {a, o}, {a, u}, {e, i}, {e, o}, {e, u}, {i, o}, {i, u}, {o, u},

{a, e, i}, {a, e, o}, {a, e, u}, {a, i, o}, {a, i, u}, {a, o, u}, {e, i, o}, {e, i, u}, {e, o, u}, {i, o, u},

{a, e, i, o}, {a, e, i, u}, {e, i, o, u}, A}

Se sabe que su cardinal tiene una relación con el conjunto original tal que: |P (A)| |A|
= 2

Particiones de un conjunto
Dado un conjunto A ≠ ∅ , se puede particionar a un conjunto en varias particiones tal que P (el conjunto de
subconjuntos partición) = {A1, A2, . . . , An}

Se tienen que dar tres reglas para que P sea partición de A:

⎧ i. ∀ Ai : Ai ≠ ∅

ó
P  es partici ndeA ⇔ ⎨
ii. ∀ i ≠ j : Ai ∩ Aj = ∅


iii. ∪A i = A

Las reglas se pueden traducir a:

1. Todo subconjunto de la partición es distinto del conjunto vacío.


2. Todo par de subconjuntos de la partición es disjunto (su intersección es vacía).
3. La unión de todos los subconjuntos de la partición es el conjunto original.

Ejemplo

A = {a, e, i, o, u}

P (partición de A) puede ser:

P1 = {{a, e}, {i, o}, {u}}

P2 = {{a}, {e}, {i}, {o}, {u}}

P3 = {{a, e, i, o}, {u}}

Entre otros varios


Producto Cartesiano entre dos conjuntos
Dados dos conjuntos A y B, el producto cartesiano entre los dos es un conjunto de diferente especie, que
arma pares ordenados con elementos del primer conjunto en la primer componente, y elementos del segundo
en la segunda: AXB = {(x; y) | x ∈ A ∧ y ∈ B}

Este producto no es conmutativo (AXB ≠ BXA ) y su cardinal se puede calcular como |AXB| = |A| ⋅ |B| .

Propiedades
AX(B ∩ C) = (AXB) ∩ (AXC)

ó
AX(B ∩ C) ⇔ Def inici n de producto cartesiano ⇔ ∀(x; y) : x ∈ A  ∧  y ∈ (B ∩ C)

ó ó
⇔ Def inici n de intersecci n ⇔ ∀(x; y) : x ∈ A  ∧  (y ∈ B ∧ y ∈ C)

⇔ Idempotencia ⇔ ∀(x; y) : x ∈ A  ∧ x ∈ A  ∧  (y ∈ B ∧ y ∈ C)

⇔ Asociatividad ⇔ ∀(x; y) : (x ∈ A  ∧  y ∈ B) ∧ (x ∈ A  ∧  y ∈ C)

ó
⇔ Def inici n de producto cartesiano ⇔ (AXB) ∧ (AXC)

ó ó
⇔ Def inici n de intersecci n ⇔ (AXB) ∩ (AXC)

Esto se comprueba a derecha y a izquierda por lo que es verdadero.

(AXB) ∪ (BXA) = (A ∪ B)X(B ∪ A)

ó
(AXB) ∪ (BXA) ⇔ Def inici n de producto cartesiano ⇔ ∀(x; y) : (x ∈ A  ∧  y ∈ B) ∪ (x ∈ B  ∧

ó ó
⇔ Def inici n de Uni n ⇔ ∀(x; y) : (x ∈ A  ∧  y ∈ B) ∨ (x ∈ B  ∧  y ∈ A)

⇔ Distributividad ⇔ ∀(x; y) : (x ∈ A  ∨  x ∈ B)  ∧  (y ∈ B  ∨  y ∈ A)  ∧  (x ∈ A  ∨  y ∈ A)  ∧  (x ∈

ó
⇔ Uni n ⇔ ∀(x; y) : (x ∈ (A ∪ B))  ∧  (y ∈ (B ∪ A))  ∧  (x, y ∈ A)  ∧  (x, y ∈ B)

ó
⇔ Se eliminan las dos ultimas partes por absorci n ⇔ ∀(x; y) : (x ∈ (A ∪ B))  ∧  (y ∈ (B ∪

⇔ Producto cartesiano ⇔ (A ∪ B)X(B ∪ A)

References
Teoria Conjuntos.pdf
20220429:1647

Tags: Matemática Discreta]

MaD Inducción
La inducción es el proceso de repetición dentro de los números enteros.

Conjunto Inductivo
V : (4; 5), P : (3; 3)

−b
xV = = 4 ⟹ 8a = −b ⟹ −8a = b
2a

5 = 16a − 8a ⋅ 4 + c = 16a − 32a + c = −16a + c ⟹ 5 + 16a = c

f (3) = 3 = 9a − 24a + 16a + 5 ⟹ −2 = a ⟹ 16 = b ⟹ −27 = c

Sea R el conjunto de los números reales, y A ≠ ∅ ∧ A ⊆ R .

i. 1 ∈ A
Decimos que A es inductivo si:  {
ii. ∀ x ∈ A ⟹ x + 1 ∈ A

Este conjunto puede empezar en cualquier punto de la recta real, pero tiene que seguir esas dos reglas, por
ejemplo A = {x ∈ Z | x ≥ −3} es un conjunto inductivo.

Los números naturales

El conjunto de los números naturales se puede ver como: N = ∩ A⊆R  A, tal que A es inductivo. Osea, la
intersección de todos los conjuntos inductivos.

Inducción Matemática
La inducción matemática es una técnica utilizada para calcular y demostrar principalmente sumatorias infinitas
n

de números enteros, por ejemplo, nos ayuda para calcular sumatorias como: ∑ (2i − 1) = n
2
∀ n ∈ N .
i=1

Principio de Inducción Completa


Dado un predicado o una función proposicional p(n) con dominio en el conjunto de los naturales, podemos
utilizar el principio de inducción completa para verificar que: Si
v[p(1)] = V ∧ (v[p(h)] = V ⟹ v[p(h + 1)] = V ) entonces todas las p(n) son verdaderas, utilizando

un método de dos pasos:

1. Paso base: Evaluar la proposición en n = 1 .

v[p(1)] = V

2. Paso inductivo: Evaluar mediante una hipótesis inductiva, si la tesis es verdadera.

v[p(h)] = V ⟹ v[p(h + 1)] = V

(↑ Hipótesis inductiva) (↑ Tesis Inductiva)


Cuando n no comience en 1

También se puede aplicar PIC cuando el conjunto no empiece en 1, solo hay que aplicar las reglas
similarmente:

Sea m ≠ 1 :

i. v[p(m)] = V

ii. v[p(h)] = V ⟹ v[p(h + 1)] = V

Ejemplo
n

Demostrar p(n) : ∑ k ⋅ k! = (n + 1)! − 1


k=1

P aso Base : n = 1 ⟹ ∑ k ⋅ k! = (n + 1)! − 1 ⟹ 1 ⋅ 1! = (1 + 1)! − 1

k=1

⟹ 1 ⋅ 1 = 2! − 1 ⟹ 1 = 2 − 1 ⟹ 1 = 1

P aso I nductivo :

ó
i. H ip tesis I nductiva : n = h ⟹ ∑ k ⋅ k! = (h + 1)! − 1

k=1

h+1

ii. T esis I nductiva : n = h + 1 ⟹ ∑ k ⋅ k! = (h + 2)! − 1

k=1

h+1 h
Sumatoria H ipótesis
Demostraci n : ó ∑ k ⋅ k! = ∑ k ⋅ k! + (h + 1) ⋅ (h + 1)! =

k=1 k=1

F act órComún
(h + 1)! − 1 + (h + 1) ⋅ (h + 1)! =

F actorial

(h + 1)! ⋅ (1 + h + 1) − 1 = (h + 1)! ⋅ (h + 2) − 1 =

(h + 2)! − 1  Comprobado

Sumatoria
Σ se utiliza para representar la sumatoria, por ejemplo, dado un conjunto de números A, se puede decir que
ΣA es la sumatoria de todos los números del conjunto (osea, la suma de cada elemento entre si). Pero
n

también se puede denominar como ∑ f (i), que se puede ver como la sumatoria de i, tal que i empieza
i=m

en un número m y va incrementando de a 1 y se va reemplazando en f (i) hasta alcanzar el número n. Por


ejemplo en el ejemplo de inducción se puede reemplazar n con 5 para evaluar el resultado:
5

2
∑ (2i − 1) = 5

i=1

(2 ⋅ 1 − 1) + (2 ⋅ 2 − 1) + (2 ⋅ 3 − 1) + (2 ⋅ 4 − 1) + (2 ⋅ 5 − 1) = 25

(2 − 1) + (4 − 1) + (6 − 1) + (8 − 1) + (10 − 1) = 25

1 + 3 + 5 + 7 + 9 = 25

Factorial
El símbolo de exclamación ( n! ) se utiliza para calcular productos de un conjunto numerico A tal que
A = {x | x ≤ n − 1 ∧ x ∈ A} , osea n! = n ⋅ n − 1 ⋅ n − 2⋅. . . ⋅1 . Otra definición que se utiliza es:

n! = (n − 1)! ⋅ n
{
1! = 1

References
20220503:1612

Tags: Matemática Discreta

MaD Divisibilidad entre enteros


La división es la única operación básica que, dado dos enteros, a diferencia de únicamente poder dar de
resultado un entero (como la suma, resta, o la multiplicación), tiene la posibilidad de dar un número real o uno
entero, por esto se decidió crear un conjunto dentro de la matemática discreta denominado "división entera",
que es la versión mas básica de la división, que se grafica así:

Dividendo  ⌊ Divisor

resto/  cociente

Donde el dividendo es el número a dividir, el divisor el número que divide, y los últimos dos siendo la
derivación del algoritmo de la división entera: Dividendo = Divisor ∗ cociente + resto; Donde el
cociente es el número por el cual se multiplica al divisor para alcanzar el multiplo del divisor mas cercano al
dividendo siendo inferior a este, y luego agregando el resto que es la diferencia entre el dividendo y este
multiplo.

Generalización del cociente y el resto


Tanto el cociente como el resto se pueden atar directamente al divisor y al dividendo mediante las siguientes
ecuaciones:

Dividendo Dividendo
Si divisor > 0 : cociente = ent( ) ∧ resto = mant( ) ⋅ Divisor
Divisor Divisor

Dividendo Dividendo
Si divisor < 0 : cociente = −ent( ) ∧ resto = mant( ) ⋅ −Divisor
−Divisor −Divisor

Siendo la función ent() la parte entera de un número (ej: ent(1, 505) = 1 ) y la función mant() siendo la
parte "fraccionaria" de un número (ej: mant(1, 505) = 0, 505 ).

Relación de divisibilidad
Se define la relación de divisibilidad entre dos números con la siguiente definición:

Sean a, b ∈ Z : a|b ⟺ ∃ k ∈ Z / b = k ⋅ a

Lo cual se traduce a: Dados dos números enteros a y b, a puede dividir en entero a b si y solo si existe un
tercer entero k tal que a ⋅ k = b.

Propiedades
1. ∀ a ∈ Z : a|a
2. ∀ a, b, c ∈ Z : a|b ∧ b|c ⟹ a|c

3. ∀ a, b, c ∈ Z : a|b ∧ a|c ⟹ a|(b + c)

4. ∀ a, b, c ∈ Z : a|b ∨ a|c ⟹ a|(b ⋅ c)


Números Primos
Son todos los números mayores a 1 que son únicamente divisibles por 1, -1, el mismo número, o el negativo
de dicho número.

Una propiedad de los números primos es: Dados primo, a, b ∈ Z : Si p|a ⋅ b ⟹ p|a ∨ p|b . Siendo
primo justamente un número primo.

Teorema Fundamental de la Aritmética

Todo número entero es o bien primo o se puede escribir como producto de factores primos de
manera única (salvo por el orden).

k1 k2 kr
n = p ⋅ p ⋅. . . ⋅p r
1 2

Mínimo Común Múltiplo (MCM)


Dados a, b ∈ Z , no simultáneamente nulos, y sea m ∈ Z
+
,

⎧i. a|m

m = mcm(a, b) tal que  ⎨ii. b|m


⎩ ′ ′ ′ ′
iii. m > 0 : a|m ∧ b|m ⟹ m|m

Nota: Si a = 0 ∨ b = 0 entonces mcm(a, b) = 0 .

La función tambien se suele describir con llaves (mcm(a, b) = [a, b] )

Máximo Común Divisor (MCD)


Dados a, b ∈ Z , no simultáneamente nulos, y sea d ∈ Z
+
,

⎧i. d|a

d = mcd(a, b) tal que  ⎨ii. d|b


⎩ ′ ′ ′ ′
iii. d > 0 : d |a ∧ d |a ⟹ d |d

La función también se suele describir con paréntesis (mcd(a, b) = (a, b) )

Propiedad del MCD entre dos enteros:


Si d = mcd(a, b) , entonces ∃ k 1 , k 2 ∈ Z tal que d = k1 ⋅ a + k2 ⋅ b

Operaciones con MCM y MCD


Para calcular el mcd de cualquier dos números se puede descomponer estos números a sus factores primos,
comparar ambos productos, y sacar la composición que aparezca en ambas funciones. Para sacar el mcm en
cambio, se multiplican ambos productos sacando toda intersección entre estos (ejemplo:
mcm(2 , 2 ⋅ 3) = 2 ⋅ 3 ya que se elimina la intersección (2 )).
6 4 6 4
Propiedades
(a, b) ⋅ [a, b] = |a ⋅ b|

mcd(a, b) = mcd(b, r) siendo r el resto de la división de a por b.

Algoritmo de Euclides
El algoritmo de Euclides sirve para calcular el mcd de números cuyo producto de primos es grande, este se
puede aplicar de dos métodos, ambos utilizando la segunda propiedad vista.

Método Teórico
Dados dos números, sabiendo que mcd(a, b) = mcd(b, r) podemos aplicar esto una cantidad de veces
infinita, hasta que (se espera al menos) se alcance una división con resto 0, reconociendo el resto de la anterior
división a la ultima como el mcd.

Ejemplo: mcd(720, 224)

1. 720/224 ⟹ c = 3 ∧ r = 48

2. 224/48 ⟹ c 1 = 4 ∧ r 1 = 32

3. 48/32 ⟹ c 2 = 1 ∧ r 2 = 16

4. 32/16 ⟹ c3 = 2 ∧ r3 = 0 Por lo tanto mcd(720, 224) = 16

Método Matricial
Ejemplo: mcd(720, 224)

1 0 720 F1

0 1 224 F2

1 -3 48 F3 = F1 − 3 ⋅ F2

-4 13 32 F4 = F2 − 4 ⋅ F3

5 -16 16 F5 = F3 − F4

0 F6 = F4 − 2 ⋅ F5

De aca vemos que mcd(720, 224) = 16 y también podemos ver la propiedad del mcd:
16 = 5 ⋅ 720 − 16 ⋅ 224

Teorema de Bezaut

Dados dos enteros a, y b: mcd(a, b) = 1 ⟺ 1 = s ⋅ a + t ⋅ b con s, t ∈ Z

Propiedades
Si se da el teorema de Bezaut, entonces a y b son co-primos entre ellos.
Si mcd(a, b) = 1 entonces mcd(a, a + b) = 1 también.
References
20220529:2342

Tags: Matemática Discreta

MaD Relaciones
Una relación de dos grupos A y B es cualquier subconjunto de AXB tal que R : A → B yR ⊆ AXB .

Estas se representan usualmente como conjuntos de pares ordenados, y gráficamente como diagramas de
Venn con flechas, tablas, o gráficos cartesianos.

Dominio de una Relación


Sea R : A → B , se denomina el dominio de R como Dom(R) tal que
Dom(R) = {x ∈ A / ∃ y ∈ B ∧ (x; y) ∈ R} .

Imagen de una Relación


Sea R : A → B , se denomina a la imagen de R como I m(R) tal que
I m(R) = {y ∈ B / ∃ x ∈ A ∧ (x; y) ∈ R} .

Imagen de un elemento
Sea a ∈ A , se llama I m(a) a la imagen del elemento a tal que I m(a) = {y ∈ B / (a; y) ∈ R}

Relaciones Conectadas

Relación Inversa o Reciproca


Sea R : A → B , se denomina a la relación inversa de R como R −1 tal que
−1
R = {(x; y) ∈ BXA / (x; y) ∈ R}

Relación Complementaria

R : A → B Sea , se denomina a la relación complementaria de
R R como tal que

R = {(x; y) ∈ AXB / (x; y) ∉ R} = AXB − R

Función
Una función (F : A → B ) es un tipo de relación que cumple dos reglas:

Regla de Existencia
La regla de existencia indica que, por todo elemento del dominio de una función, tiene que existir por lo
menos una imagen relacionada a este.

∀ x  ∈ A :  ∃ y ∈ B :  (x; y) ∈ F

Regla de Unicidad
La regla de unicidad indica que, cada elemento del dominio de una función únicamente puede estar
relacionado con un elemento único de la imagen.

∀ x  ∈ A :  ∀ y 1 , y 2 ∈ B :  (x; y 1 ) ∈ F ∧ (x; y 2 ) ∈ F ⟹ y1 = y2

Clasificaciones de Funciones
Función Inyectiva

Una función es inyectiva cuando todo elemento del dominio tiene su propio elemento de la imagen distinto
de los demás.

F  es inyectiva ⟺  ∀ x 1 , x 2 ∈ A, ∀ y ∈ B : F (x 1 ) = y ∧ F (x 2 ) = y ⟹ x1 = x2

Función Sobreyectiva

Una función es sobreyectiva cuando todos los elementos del co-dominio son imagen de al menos un
elemento del dominio.

F  es Sobreyectiva ⟺  ∀ y ∈ B :  ∃ x ∈ A ∧ F (x) = y ⟺ I m(F ) = B

Función Biyectiva

Una función es biyectiva cuando es tanto inyectiva como sobreyectiva.

Matrices Booleanas
Una matriz es un rectángulo que tiene n ⋅ m espacios disponibles donde se alocan elementos, donde n son
las filas y m son las columnas. Estas se notan con dos letras subíndices, una señalando la fila y otra la columna.
Por ejemplo = A = ((a ij ))/A ∈ R
n⋅m
, siendo i las filas, j las columnas y A una matriz en el dominio de las
matrices reales con n filas y m columnas, además, una columna se denomina cuadrada si n = m , osea si
tienen la misma cantidad de filas y columnas.

a 11 a 12 ... a 1m
⎛ ⎞

a 21 a 22 ... a 2m
A =
... ... ... ...
⎝ ⎠
a n1 a n2 ... a nm

Una matriz booleana es un subconjunto de las matrices tal que todos sus elementos son 0 o 1.

1 0 1
⎛ ⎞
Bool = 0 1 0

⎝ ⎠
1 0 1

Operaciones
La mayoría de la operaciones con matrices booleanas son comparables a sus contrapartes lógicas simples, con
la única diferencia siendo que en vez de que un solo elemento se compare con otro, se comparan varios
elementos entre dos matrices de igual tamaño y se termina con una nueva matriz del mismo tamaño.

Suma Lógica o Disyunción ∨

A ∨ B = C ⟺ c ij = a ij ∨ b ij ∀ c ∈ C, a ∈ A, b ∈ B

Producto Lógico o Conjunción ∧


A ∧ B = C ⟺ c ij = a ij ∧ b ij ∀ c ∈ C, a ∈ A, b ∈ B

Producto Matricial Booleano ⋅

Es la única operación donde se pueden tener elementos de distintos tamaños con la única condición de que la
cantidad de columnas del primer grupo sea la misma cantidad que las filas del segundo.
n⋅m m⋅p n⋅p
A ∈ {0, 1} , B ∈ {0, 1} , C ∈ {0, 1}

m
A ⋅ B = C ⟺ c ij = ∨  a ik ∧ b kj
k=1

Transpuesta de una matriz


n⋅m m⋅n
A ∈ {0, 1} , B ∈ {0, 1}

t
(A) = B ⟺ b ij = a ji

Complemento de una matriz




A = B ⟺ b ij = a ij

Propiedades

Idempotencia: A ∨ A = A y A ∧ A = A
Conmutatividad: A ∨ B = B ∨ A y A ∧ B = B ∧ A

Asociatividad: A ∨ (B ∨ C) ,
= (A ∨ B) ∨ C A ∧ (B ∧ C) = (A ∧ B) ∧ C y
A ⋅ (B ⋅ C) = (A ⋅ B) ⋅ C

Distributividad: A ∨ (B ∧ C) = (A ∨ B) ∧ (A ∨ C) y A ∧ (B ∨ C) = (A ∧ B) ∨ (A ∧ C)

Comparación de matrices booleanas

Dadas dos matrices A y B, A < B ⟺ a ij < b ij  ∀ i, j yA ≤ B ⟺ a ij ≤ b ij  ∀ i, j

Matriz de una Relación


Dada una relación R : A → B , se puede definir una matriz M R ∈ 0, 1
|A|⋅|B|
donde
m ij = 1 ⟺ (a i ; b j ) ∈ R y de caso contrario m ij = 0.

Operaciones de matrices de relaciones

M R∪S = M R ∨ M S

M R∩S = M R ∧ M S
t
M R −1 = (M R )

M
– = (M R )
R

Composición de Relaciones
Dadas dos relaciones R : A → B yS : B → C :

SoR = {(x, z) ∈ AXC/ ∃ y ∈ B ∧ (x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ S}

M SoR = M R ⋅ M S

Relaciones en un conjunto
Las relaciones en un conjunto difieren en eso justamente, a diferencia de trabajar con dos grupos distintos,
este tipo de relaciones trabaja con un unico grupo donde cada elemento dentro del grupo se puede relacionar
con otro elemento del mismo.

R : A → A

Estos normalmente se grafican como diagramas de Venn donde dentro del grupo, cada relación se define
como una flecha apuntando desde el elemento del dominio hasta su imagen.

Propiedades
Reflexividad
R es ref lexiva ⟺  ∀ a ∈ A : (a; a) ∈ R ⟺  I (matriz identidad) ≤ M (R)

A-reflexividad
R es a − ref lexiva ⟺  ∀ a ∈ A : (a; a) ∉ R ⟺  I ∧ M (R) = N (matriz nula)

Simetría
t
R es simetrica ⟺  ∀ a, b ∈ A : (a; b) ∈ R ⟹ (b; a) ∈ R ⟺  M (R) = M (R)

A-simetría
t
R es a − simetrica ⟺  ∀ a, b ∈ A : (a; b) ∈ R ⟹ (b; a) ∉ R ⟺  M (R) ∧ M (R) = N

Anti-simetría
R es anti − simetrica ⟺  ∀ a, b ∈ A : (a; b) ∈ R ∧ (b; a) ∈ R ⟹ a = b

t
⟺  M (R) ∧ M (R) ≤ I

Transitividad
R es transitiva ⟺  ∀ a, b, c ∈ A : (a; b) ∈ R ∧ (b; c) ∈ R ⟹ (a; c) ∈ R

⟺  M (R) ⋅ M (R) ≤ M (R)

A-transitividad
R es a − transitiva ⟺  ∀ a, b, c ∈ A : (a; b) ∈ R ∧ (b; c) ∈ R ⟹ (a; c) ∉ R

Relación de Conectividad
Sea R : A → A , se puede definir a R 2 como RoR, y por consiguiente a todo R n con n ∈ N como la
concatenación de composiciones, y por ultimo se puede definir a R ∞
como la unión de todas las potencias
anteriores.

Estas potencias se pueden definir como: xR n y ⟺ existe un caminio de longitud n entre x e y, osea
que, hay una relación entre dos puntos si el primero puede "alcanzar" o puede aplicar transitividad n cantidad
de veces hasta el segundo.

Relación de Equivalencia
Toda relación es una relación de equivalencia si cumple con tres propiedades: La reflexiva, la simétrica, y la
transitiva. Estas son relaciones utilizadas para clasificar a un conjunto de elementos por un atributo, que
tienden a ser relaciones de un único conjunto (R : A → A ).

Se denota como (A; ∼), y se utilizan principalmente dos definiciones dentro de estas relaciones:

Clase de Equivalencia
Una clase de equivalencia a es un subconjunto del dominio tal que todos los elementos del conjunto se
relacionan con este elemento, debido a la naturaleza de estas clases, van a haber varias que son exactamente
iguales entre ellas, por lo que se elige a una por conjunto para "representar" la clase de equivalencia, el
conjunto de estos representantes de denomina conjunto de índices.

Dado (A; ∼) a = [a] = Cl(a) = {x ∈ A/x ∼ a}

Conjunto Cociente
Un conjunto cociente es el conjunto de indices de una relación de equivalencia.

A
Dado (A; ∼) = {Cl(a)/a ∈ A}

Matrices de Relaciones de Equivalencia


Las matrices de estas relaciones tienden a marcar las clases de equivalencias por cuadrados de 1 en la matriz (a
lo mejor se tenga que reorganizar la matriz).

Congruencia
La congruencia es un tipo importante de relación de equivalencia, se lee como a ≡ b(n) siendo esto "a es
congruente con b módulo n", y su definición mas formal es: ∀ a, b, n ∈ Z : a ≡ b(n) ⟺ n|a − b

Este tipo de relación va a tener n clases de equivalencias y su conjunto cociente se representa como Z n y a
– – – – –
Z
veces como y va a ser:
Z n = {0, 1, 2, 3, . . . , n − 1}
≡n
.

Propiedades
∀ a ∈ A : [a] ≠ ∅

Si a ∈ [b] ⟹ b ∈ [a]

Las clases de equivalencia son disjuntas dos a dos.

Teorema Fundamental de las Relaciones de Equivalencia


El teorema fundamental indica que toda relación de equivalencia definida en un conjunto, provoca en el
mismo una partición. Y que recíprocamente, toda partición de un conjunto induce en el mismo una relación de
equivalencia.

References
20220609:1704

Tags: MaD Relaciones

MaD Orden
Las relaciones de orden son un tipo de relación especial que se da únicamente cuando la relación es reflexiva,
anti-simétrica, y transitiva.

Las relaciones de orden también se denominan de orden amplio. Y también hay una sub-categoría
denominada orden estricto. Las relaciones de orden amplio buscan se representan por el símbolo ⪯, por
ejemplo (A; ⪯).

Diagrama de Hasse
Dada una relación finita de orden amplio, uno puede diagramarlo con un diagrama simplificado denominado
diagrama de Hasse, comparandolos:

Diagrama Habitual

b e

f
d

Diagrama de Hasse ejemplificado


e
b

a c f h

d
g

Se puede ver que justamente se eliminan las aristas reflexivas y las transitivas y se queda con el resto que
simboliza la misma relación, sirve para definir varios otros aspectos de estas relaciones.

Divisibilidad
Un ejemplo importante de relación de orden es la relación de divisibilidad, osea:
aRb ⟺ b = a ⋅ k con k ∈ Z.

Esta cumple las tres reglas para todo número en los naturales:

Ref lexiva :  ∀a ∈ N :  a = a ⋅ 1 ⟹ a|a ⟹ aRa ∴ R es ref lexiva

é
Antisim trica :  ∀a, b ∈ N :  aRb ∧ bRa ⟹ a|b ∧ b|a

⟹ b = a ⋅ k ∧ a = b ⋅ q, con k, q ∈ Z ⟹ b = (b ⋅ q) ⋅ k ⟹ b = b ⋅ q ⋅ k

⟹ 1 = q ⋅ k (que ocurre en los naturales cuando ambos números son 1, por lo tanto se cumple)

é
∴ R es Antisim trica

T ransitiva : ∀ a, b, c ∈ N : aRb ∧ bRc ⟹ a|b ∧ b|c ⟹ b = a ⋅ k ∧ c

= b ⋅ q con k, q ∈ Z ⟹ c = (a ⋅ k) ⋅ q ⟹ c = a ⋅ (k ⋅ q) con k ⋅ q ∈ Z ⟹ a|c ⟹ aRc

∴ R es transitiva

Conjuntos de divisibilidad
Dado un numero natural n, se define a D n = {x ∈ N/x|n} como el conjunto de divisores del número n tal
que (D n ; |) es un conjunto ordenado.

Conjunto Totalmente Ordenado


Sea el conjunto A tal que (A; ⪯), se dice que A está totalmente ordenado ⟺
∀ x, y ∈ A : (x ⪯ y ∨ y ⪯ x). Normalmente se abrevia como tto, su diagrama de Hasse se ve como una

cadena, también se denomina orden total u orden lineal, y si hay elementos que no cumplen con esta
definición en un conjunto se los llama incomparables.

Orden Reciproco
Dado un conjunto A, se denomina tal que (A; ⪯) es una relación de orden, se denomina a su orden reciproco
como (A; ⪯ −1 ) donde ⪯ −1 : A → A/x ⪯
−1
y ⟺ y ⪯ x

Orden Usual del Producto


Dadas dos relaciones de orden (A; ⪯ 1 ) y (B; ⪯ 2 ), se puede generar la relación del conjunto AXB tal que
dados a, c ∈ A ∧ b, d ∈ B ⟹ (a; b)R(c; d) ⟺ a ⪯1 c ∧ b ⪯2 d

Elementos Notables de un Conjunto Ordenado

Maximal
Dado (A; ⪯), m ∈ A es maximal de A ⟺ ∀ x ∈ A : m ⪯ x ⟹ x = m . También se lo llama
máximo o ultimo elemento.

Minimal
Dado (A; ⪯), m ∈ A es minimal de A ⟺ ∀ x ∈ A : x ⪯ m ⟹ x = m . También se lo llama
mínimo o primer elemento.

Átomo
Dado (A; ⪯), m á
∈ A es  tomo de A ⟺ ∀ x ∈ A : (x ⪯ m ⟹ x = m ∨ x = p) ∧ m ≠ p con p
siendo el minimal.

Conjunto Bien Ordenado


Dado (A; ⪯), A esta bien ordenado ⟺ todo subconjunto de A tiene primer elemento.

Si un conjunto esta bien ordenado entonces también es de orden total.

Cotas Superiores e Inferiores


Sea (A; ⪯) un conjunto ordenado y ∅ ≠ B ⊆ A , se denomina a s ∈ A una cota superior de
B ⟺ ∀ x ∈ B : x ⪯ s ,yai ∈ A una cota inferior de B ⟺ ∀ x ∈ B : i ⪯ x .

También se denominan al conjunto de cotas superiores e inferiores como conjunto mayorante y minorante
respectivamente, con la menor de las cotas superiores llamada supremo y la mayor de las cotas inferiores
llamada ínfimo. Si este supremo o ínfimo pertenecen a B, entonces se nombran máximo de B y mínimo de B
respectivamente.

References
20220615:1932

Tags: Matemática Discreta, MaD Orden

MaD Algebras de Boole


Redes
Dado un conjunto ordenado se puede definir una red si es superior semirretículo e inferior semirretículo,
siendo:

Superior Semirretículo: A es superior semirretículo ⟺ ∀ a, b ∈ A : ∃ supremo(a, b) , osea, existe


un supremo para todo par de elementos de A.
Inferior Semirretículo: A es inferior semirretículo ⟺ í
∀ a, b ∈ A : ∃  nf imo(a, b) .

Se reduce supremo(a, b) = a ∨ b e ínf imo(a, b) = a ∧ b .

Propiedad: Si a ⪯ b ⟹ a ∨ b = bya ∧ b = a.

Propiedad 2: Si a ⪯ b y c ⪯ d ⟹ a ∧ c ⪯ b ∧ d y a ∨ c ⪯ b ∨ d .

Tablas de operación
Toda red va a tener dos tablas de operaciones cerradas, asociativas, conmutativas, idempotentes y cumplen
con la absorción que representan las operaciones de comparación de supremos e ínfimos tal que:

Operación Cerrada: Una operación ∗ es cerrada en el conjunto A ⟺ ∀ x, y ∈ A : x ∗ y ∈ A .


Operación Conmutativa: Una operación ∗ es conmutativa en el conjunto
A ⟺ .
∀ x, y ∈ A : x ∗ y = y ∗ x

Operación Idempotente: Una operación ∗ es idempotente en el conjunto


A ⟺ ∀ x, y ∈ A : x ∗ x = x .

Estas tablas también siempre van a contener un elemento absorbente y un elemento neutro siendo:

Elemento Neutro: n ∈ A es un elemento neutro de ∗ ⟺ ∀ x ∈ A : x ∗ n = x ∧ n ∗ x = x .


Elemento absorbente: a ∈ A es un elemento absorbente de
∗ ⟺ ∀ x ∈ A : x ∗ a = a ∧ a ∗ x = a .

Red Algebraica
Dado un conjunto A, y dos operaciones binarias definidas en A : ∗ y ∗

, (A; ∗; ∗ ′ ) es red algebraica ⟺ ∗

y ∗ son cerradas, asociativas,s conmutativas, idempotentes, y cumplen con absorción.


Complementos de los Elementos


Dada una red (A; ⪯) y sus maximales y minimales 1 A y 0 A respectivamente, se denomina al complemento de

x x

a ∧ a = 0Aun elemento como tal que

a ∨ a = 1A 0A 1A y , donde por ejemplo es complemento de y
viceversa. Una red es complementada si todo elemento tiene al menos un complemento.

Distributividad
Dada una red (A; ∨, ∧), se dice que la red es distributiva
⟺ ∀ a, b, c ∈ A : a ∨ (b ∧ c) = (a ∨ b) ∧ (a ∨ c) y ∀ a, b, c ∈ A : a ∧ (b ∨ c) = (a ∧ b) ∨ (a ∧ c) .

Una red es distributiva únicamente si todos sus elementos tienen un único complemento.

Ademas, una red no puede ser distributiva si contiene una subred isomorfa (igual a) una de estas:

Principio de Dualidad
El principio de dualidad establece que si una propiedad es válida en una red, entonces su dual también lo es,
siendo este dado cuando intercambias la operación supremo por su dual ínfimo o viceversa, y también
intercambias toda mención del máximo por el mínimo y viceversa.

Algebras de Boole
Las álgebras de Boole son redes que cumplen una definición exacta:

Dada una álgebra de Boole (A, ∨, ∧), ambas operaciones tienen que cumplir:

Ser operaciones binarias cerradas en A


Ser conmutativas
Ser distributivas entre sí
Tener elementos neutros 0 A y 1 A respectivamente

Propiedades y Álgebras de Boole comunes


La menor Álgebra de Boole es ({0, 1}; +; ⋅) que se denomina canónica.

Una familia de álgebras de Boole es la de (P(A); ∩; ∪), para todo conjunto A.

Otra familia es la de (D n ; |) con n siendo un producto de primos distintos (P.e.: 9 no es producto de primos
distintos porque se repite 3 dos veces.)

El cardinal de toda álgebra de Boole es potencia de 2.

La lista de propiedades fijas es:

Dada la AdB. (A, ∧, ∨)

Los elementos 0 A y 1 B son únicos.


Todo elemento tiene un único complemento.
Todo elemento es idempotente.
Los elementos neutros se complementan mutuamente.
Todo elemento es involutivo.
El elemento neutro para ∧ es 1 A y es absorbente para ∨.
El elemento neutro para ∨ es 0 A y es absorbente para ∧.
Se cumple la absorción.
Se cumple la asociatividad en ambas funciones.

Sub-álgebras de Boole
Dada una álgebra de Boole, un subconjunto de dicha álgebra es una sub-álgebra si y solo si esta es una
álgebra de Boole que mantiene los mismos supremos, ínfimos y elementos neutros.

Homomorfismos
Dadas dos álgebras de Boole, un homomorfismo se genera en forma de una función f : A → B tal que:


f (a) = f (a)

f (a ∨ b) = f (a) ∨ f (b)

f (a ∧ b) = f (a) ∧ f (b)

f (0 A ) = 0 B

f (1 A ) = 1 B

Esta función es biyectiva, también llamado isomorfismo, si ambos conjuntos tienen cardinales iguales.

Ademas, una AdB finita es isomorfa al conjunto de partes de sus átomos.

Funciones Booleanas
Las funciones booleanas son funciones de tipo f : B
n
→ B siendo (B; ∨; ∧) un álgebra de Boole
(usualmente se utilizar ({0, 1}; +; ⋅))

Estas se pueden representar como circuitos (y en realidad son un proceso importante para la creación de
computadores vista en Arquitectura de Computadores), que utilizan las llamadas compuertas lógicas para
representar cada función a una expresión fija, tal que toda expresión booleana define una función booleana.

Se define que dos expresiones booleanas son equivalentes si definen la misma función booleana.

Definiciones
Minitérmino: se define a un término en el que se hallan todas las variables o sus complementos
multiplicados entre si. (P.e.: x ⋅ y ⋅ –
z es un minitérmino).

Maxitérmino: un factor de todas las variables o sus complementos sumados entre sí.
Forma normal disyuntiva: Una función booleana esta expresada en forma normal disyuntiva cuando se
expresa como la suma de minitérminos.
Una función booleana se puede transformar a esta forma mediante las propiedades de las
expresiones booleanas, o directamente sumando cada minitérmino cuya imagen en la función de
1.
Forma normal conjuntiva: Una función booleana esta expresada en forma normal conjuntiva cuando se
expresa como el producto de maxitérminos.
Similarmente esta forma es alcanzable tnato por propiedades o por tomar los términos cuya
función de 0.
References
20220622:1907

Tags: Matemática Discreta

MaD Recursividad
Sucesiones
Una sucesión es una lista de elementos, numerada en el orden creciente de los números naturales, por
ejemplo : tal qué se pueda generar una función f : N → R/ ∀ n ∈ N : f (n) = a n .

Recursión
Una definición es recursiva si se hace referencia a ella misma. Esto se puede ver en sucesiones que mencionan
términos anteriores, estas se definen como relaciones o ecuaciones de recurrencia.

Ecuaciones de recurrencia
Estas normalmente se escriben de la forma a n = f (a 1 , a 2 , . . . , a n−1 ), pero esta forma únicamente nos
permite calcular un número si tenemos todos los números anteriores, por lo que vamos a buscar "resolver"
esta forma, esto es, encontrar una expresión no recursiva, osea una que no referencie a anteriores ecuaciones
en la sucesión.

Clasificación de relaciones de recurrencia


Orden

El orden es la mayor diferencia entre los subíndices de los elementos que figuran en la relación. Osea, cuantos
elementos anteriores se deben conocer para obtener uno.

Grado

El grado es el mayor exponente al que están elevados los elementos de la sucesión en la ecuación.

Ecuación Homogénea

Una ecuación es homogénea cuando no tiene términos independientes, osea elementos que no pertenezcan a
la sucesión, por ejemplo sumarle un 4, o el número del índice del elemento a descubrir.

Ecuación con coeficientes constantes o variables

Una ecuación tiene coeficientes constantes si todo elemento de la sucesión en la ecuación no depende de n, si
esto ocurre entonces es una ecuación con coeficientes variables.

Relaciones de recurrencia lineales homogéneas de orden 1


Estas relaciones se definen como las que se escriben con la expresión recursiva: a n = k ⋅ a n−1

Esta clase de relaciones se puede resolver a la expresión no recursiva a n = k


n
⋅ a0 demostrando su veracidad
mediante Inducción Completa.
Relaciones de recurrencia lineales homogéneas de orden 2
Escritas como c n ⋅ a n + c n−1 ⋅ a n−1 + c n−2 ⋅ a n−2 = 0 (ú otra forma que se puede operar a la dada). Y se
resuelve considerando la ecuación como una ecuación cuadrática, para eso se plantea que todo elemento de
la sucesión se defina como una variable semejante con una potencia similar: a n = x n , tal qué la ecuación nos
queda como x n−2 ⋅ (c n ⋅ x 2 + c n−1 ⋅ x + c n−2 ) = 0, con eso podemos calcular las raíces tal que podamos
calcular a n como a n = k1 ⋅ r
n
1
+ k2 ⋅ r
n
2
siendo r 1 y r 2 las raíces, y k 1 y k 2 son constantes que se calculan
reemplazando con datos iniciales.

Sucesión de Fibonacci

Es la sucesión descrita como "la sucesión de números donde cada numero es la suma de los anteriores.", osea:
n n

con n y F1 y F2 . Y su solución es F n
1 1+√ 5 1 1−√ 5
F n = F n−1 + F n−2 > 2 = 1 = 1 = ( ) − ( )
√5 2 √5 2

Relaciones de recurrencia lineales no homogéneas de orden 1


Ecuación del formato c n ⋅ a n + c n−1 ⋅ a n−1 = f (n) que se resuelve descomponiéndola en la ecuación
a n = a nH + a nP , donde a nH es una solución general de la ecuación homogénea asociada y a nP es la
solución particular de dicha homogénea dada para conformar con los datos iniciales.

Solución Homogénea

La solución homogénea se calcula considerando la ecuación homogénea relacionada a la ecuación dada,


solucionamos dicha ecuación con los métodos anteriores.

Solución Particular

Se calcula en base a la siguiente tabla, reemplazando la variable de la sucesión en la ecuación original con la
propuesta y verificando que la ecuación nos permita descubrir un valor, si este valor no verifica, se multiplica la
parte no homogénea por n y se verifica de nuevo hasta que se logre.

f (n) Solución particular probable

k ⋅ (constante) B ⋅ (constante)

k ⋅ n B ⋅ n + C

2 2
k ⋅ n B ⋅ n + C ⋅ n + D

k ⋅ n
t
Polinomio completo de grado t
n n
k ⋅ a B ⋅ a

Resultado final

Se verifica que el valor inicial verifica la ecuación despejando variables sueltas que quedaron de las soluciones
y se puede finalmente verificar por PIC para comprobar totalmente.

Relaciones de recurrencia lineales no homogéneas de orden 2


Este tipo de relaciones se resuelve de la misma manera que las relaciones de recurrencia lineales no
homogéneas de orden 1, con la solución homogénea siendo la misma que una relación de recurrencia lineal
homogénea de orden 2, y la solución particular similarmente resuelta por la tabla.
References


⎡+



0

1

2

3⎤


20220719:1036

Tags: Matemática Discreta

Congruencias en Z

∀ x, y ∈ Z :  si x ∈ a(n) ∧ y ∈ b(n) ⟹ x + y ∈ a + b(n)

Por ejemplo Z 4 :


∀ x, y ∈ Z :  si x ∈ a(n) ∧ y ∈ b(n) ⟹ x ⋅ y ∈ a ⋅ b(n)

Similarmente se da una tabla de productos:

⎢⎥
Vistas en Relaciones, la congruencia es una relación de equivalencia.

Propiedades

Sistema completo de enteros incongruentes módulo n



⎣3


⎡⋅


⎣3

0

1

2


0

1

2

con n, osea la totalidad de los restos r tales que 1


es lo que nos da la función de Euler.

Función φ de Euler

0

0

0

0

0

0

1

2

3

1

2

3

0


1

0

1

2

3

≤ r ≤ n

2

3

0

1


2

0

2

0

2

3

0

1

2⎦


3⎤

0

3

2

1⎦

De esto se puede generar una tabla que indique los cambios en un conjunto cociente Z n .

Un sistema completo de enteros incongruentes módulo n, es un conjunto formado por un elemento de cada
clase de equivalencia en la congruencia de módulo n, tal que estos sean incongruentes dos a dos.

Sistema reducido de restos módulo n


Un sistema reducido es un conjunto de números enteros positivos menores o iguales a n y además co-primos
, co-primos con n. Y el cardinal de esos conjuntos

La función de Euler, dado un número natural, devuelve la cantidad de números menores o iguales y co-primos
al dado.

Formalmente: φ(n) = |{x ∈ N/ x ≤ n ∧ (x, n) = 1}|


Por ejemplo: φ(4) = |{1, 3}| = 2

Propiedades

Si p es un número primo, entonces: φ(p) = p − 1

Si n es un número natural cualquiera y p es un número primo: φ(p n ) o bien:


n 1
= p ⋅ (1 − )
p

n n−1
φ(p ) = p ⋅ (p − 1)

Si n, m ∈ N y mcd(n, m) = 1 entonces: φ(n ⋅ m) = φ(n) ⋅ φ(m)

Teniendo en cuenta el teorema fundamental de la aritmética: n ; Se puede decir


k1 k2 kr
= p ⋅ p ⋅. . . ⋅p
1 2 r

que φ(n) . Osea φ(n)


1 1 1 r 1
= n ⋅ (1 − ) ⋅ (1 − )⋅. . . ⋅ (1 − ) = n Π (1 − )
p1 p2 pr i=1 pr

Pequeño Teorema de Fermat

Si p es primo ∧ mcd(a, p) = 1 ⟹ a
p−1
≡ 1(p) , osea a p ≡ a(p) .

Este teorema se utiliza para investigar si un número natural muy grande es o no primo. Comprobando todo
valor menor a p tal que para todo número debe cumplirse la congruencia.

En nuestro caso se utiliza para hallar el resto de una división entre un número entero grande y un número
primo.

Ejemplo

Calcular el resto de la división entre 7 122 y 11:

7
122
= 7
10⋅12+2
= 7
10⋅12
⋅ 7
2
= [7
11−1
]
12
⋅ 7
2

Debido a que [7 11−1


]
12
≡ 1(11) por que 7 11−1
≡ 1(11) y
1(11), se puede calcular que 7
12 122 12 2
1(11) ≡ 1(11) ⋅ 1(11) ⋅ 1(11)⋅. . . ⋅1(11) ≡ ≡ 1(11) ⋅ 7 (11)

y 7 2 ∈ 5(11).

Calculamos: resto(7 122 /11) = resto(7 /11) = 5


2

Teorema de Euler Fermat


Para calcular el resto de dividir por un número utilizamos el teorema de Euler Fermat, que indica que: Si
(a, n) = 1 ⟹ a
φ(n)
≡ 1(n) .

Ecuaciones lineales de congruencia


Son las ecuaciones de la forma a ⋅ x ≡ b(n) , con a, x, b ∈ Z yn ∈ N . Estas se resuelven considerando las
clases residuales de Z n , tal que la solución puede ser cualquiera del grupo x + k ⋅ n, k ∈ Z (siempre y
cuando x sea solución), además, denominamos aquellas soluciones que caben dentro del intervalo [0; n)
como soluciones principales.

Estas ecuaciones pueden o no tener solución, y para calcular dicha solución para números grandes tenemos la
condición suficiente ideal:
Sea a ⋅ x ≡ b(n) ; si (a, n) = 1 entonces hay solución, y dicha solución será:
x = a
φ(n)−1
⋅ b .

Pero esta condición no es enteramente necesaria, por lo que a su vez podemos utilizar otra condición que si
sea necesaria para demostrar o refutar que la ecuación tiene solución:

Sea a ⋅ x ≡ b(n) ; esta admite solución ⟺ (a, n)|b y la cantidad de soluciones es


(a, n) .

Además una última propiedad para resolver congruencias es que:

Si a ⋅ c ≡ b ⋅ c(n) ∧  (c, n) = 1 ⟹ a ≡ b(n) .

References
20220719:1544

Tags: Matemática Discreta

Grupos
Operación cerrada
Una operación binaria (entre dos elementos) es cerrada en un conjunto A ambos elementos están en el
mismo conjunto A y si el resultado de dicha operación también, osea matemáticamente:
∀ x, y ∈ A : x  ∗  y ∈ A (el operador ∗ es uno genérico que no tiene relevancia simbólicamente).

Para definir por separado al operador podemos decir: ∗ : A × A → A es operación cerrada en A ⟺ ∗

es una función. Y para indicar que en dicho conjunto A se definió la operación ∗ se escribe (A; ∗).

Propiedades
∗ es asociativa ⟺ ∀ a, b, c ∈ A : a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c
∗ es conmutativa ⟺ ∀ a, b ∈ A : a ∗ b = b ∗ a

Uno puede demostrar en una tabla de operación que, si una operación es conmutativa, dicha tabla va a
ser simétrica en cuanto a recta de la identidad (osea, cada elemento a ij va a ser idéntico a su paralelo
a ji ).
∗ tiene elemento neutro o identidad ⟺ ∃ e ∈ A : ∀ a ∈ A : e ∗ a = a ∗ e = a

Este también se puede demostrar buscando en la tabla de operación un valor tal que toda operación
con este sea el otro valor el resultado.
∗ tiene elementos simétricos si, dado un elemento a ∈ A , su simétrico a ′ ∈ A va a ser tal que:
a ∗ a
′ ′
. Y si ∀ a ∈ A : ∃ a ∈ A entonces se dice que el conjunto A con la operación ∗
= a ∗ a = e

tiene simétrico. Esto se ve en la tabla viendo que en toda la recta perpendicular a la identidad haya un
único elemento.
∗ tiene elementos idempotentes si dado a ∈ A : a ∗ a = a . Y si ∀ a ∈ A : a es idempotente,
entonces el conjunto A con la operación ∗ es idempotente. Esto se puede ver fácilmente en la tabla
viendo que cada elemento de la recta identidad corresponda con cada elemento de los laterales.
∗ tiene elementos absorbentes si dado b ∈ A : ∀ a ∈ A : b ∗ a = a ∗ b = b . Esto se ve en la tabla
cuando una fila y una columna todas tienen el mismo elemento.

Distributividad de dos operaciones binarias


Sean ∗ y ⋅ dos operaciones cerradas definidas en el conjunto A, se dice que ⋅ es distributiva respecto de ∗ si se
da la distributividad tanto a derecha como a izquierda, osea:

∀ a, b, c ∈ A : a ⋅ (b ∗ c) = (a ⋅ b) ∗ (a ⋅ c) (Distributividad a izquierda)


∀ a, b, c ∈ A : (b ∗ c) ⋅ a = (a ⋅ b) ∗ (a ⋅ c) (Distributividad a derecha)

Estructuras algebráicas
Sea el conjunto A ≠ ∅ y ∗ una operación binaria definida en el conjunto, según cuales propiedades cumpla,
se puede indicar que (A; ∗) es:

Grupoide si ∗ es operación cerrada.


Semi-grupo si además es asociativa.
Monoide si además tiene neutro.
Grupo si además de todo lo anterior tiene simétrico.

Por lo que esta sucesión de definiciones va en escalera, donde se tienen que cumplir los anteriores para que
pueda ser una de dichas estructuras. Excepto por el último caso que se añade en al final de cualquier
estructura, que es que si ∗ es conmutativa, entonces se le añade "Abeliano" o conmutativo al final.

Propiedades de los grupos


Sea (A; ∗) un grupo cuyo neutro es e, se cumplen las propiedades:

1. El elemento neutro e es único. (∀ x ∈ A : x ∗ e = e ⟺ x = e )


2. El elemento neutro es su propio simétrico: e ′ = e
3. ∀ a ∈ A : (a ′ ) ′ = a
4. El simétrico de un elemento es único.
5. ∀ a, b ∈ A : (a ∗ b) ′ = b ′ ∗ a ′
6. Las ecuaciones a ∗ x = b y x ∗ a = b tienen solución única.
7. El único elemento idempotente es el elemento neutro.
8. ∀ a, b ∈ A : a ′ = b ⟹ b ′ = a

Elementos regulares
Sea (A; ∗) un semi-grupo con neutro (un monoide), se dice que un elemento a ∈ A es regular si:

es regular a izquierda ⟺ a ∗ x = a ∗ y ⟹ x = y

y es regular a derecha ⟺ x ∗ a = y ∗ a ⟹ x = y

En un grupo todos los elementos son regulares.

Inversibles de un semi-grupo
Sea (A; ∗) un monoide. El conjunto de inversibles de A es: I N V (A) = {a ∈ A/ a

∈ A}


Por ejemplo, en general I N V (Z; –⋅) = {k/ (k, n) = 1 ∧ 1 ≤ k ≤ n − 1}

Propiedad
Dado un monoide (A; ∗), entonces (I N V (A); ∗) es un grupo y se lo llama grupo de inversibles del
semigrupo (A; ∗).

Producto cartesiano entre grupos


Dados (G 1 ; ∗ 1 ) y (G 2 ; ∗ 2 ) ambos grupos con neutros e 1 y e 2 , se de fine a la operación ∗ en el conjunto
G1 × G2 tal que: (a; b) ∗ (c; d) = (a ∗ 1 c; b ∗ 2 d) . Y a (G 1 × G 2 ; ∗) se lo denomina grupo producto.

Propiedad
Si ∗ 1 y ∗ 2 son conmutativas ∗ va a ser conmutativa también.
Subgrupos
Sea (G; ∗) un grupo y sea H ≠ ∅ tal que H ⊆ G , si (H ; ∗) es grupo se dice que H es subgrupo de G.

Subgrupos especiales
({e}; ∗) es el subgrupo trivial de (G; ∗)
(G; ∗) es el subgrupo impropio de (G; ∗)
Todo otro subgrupo es subgrupo propio.

Teorema de la condición necesaria y suficiente de subgrupos


Sea (G; ∗) un grupo

⎧1.H ≠ ∅

H  es subgrupo de G  ⟺ ⎨2.H ⊆ G
⎩ ′
3.∀ a, b ∈ H ⟹ a ∗ b ∈ H

Propiedad para subgrupos finitos


Dada la tabla de un conjunto finito no vacío de un grupo, si este es cerrado entonces el conjunto es un
subgrupo.

Generadores y grupos cíclicos


Dado un grupo (G; ∗) y a ∈ G, llamamos subgrupo cíclico de G generado por a al conjunto:
< a >= {a / n ∈ Z}, donde a es igual a a ∗ a∗. . . ∗a (n veces), siendo a = a ∗ a ∗. . . ∗a , y
n n −n ′ ′ ′

a
0
= e .

Un grupo es cíclico ⟺ ∃ a ∈ G/  < a >= G .

Propiedades
Todo grupo cíclico es abeliano.
Todo subgrupo de un grupo cíclico es cíclico.

Orden de un elemento y un subgrupo


Sea (G; ∗) un grupo y a ∈ G , el orden de un elemento es el cardinal del subgrupo que genera
Orden(a) = | < a > | , mientras que el orden de un subgrupo es el cardinal del subgrupo en si o el orden
de su generador.

Retículo o red de subgrupos


Dado un grupo (G; ∗) con neutro e, entonces el conjunto de todos los subgrupos puede ser ordenado por la
inclusión.

Si G es finito, se puede decir que (subgrupos de G; ⊆) es una red con el subgrupo trivial como el primer
elemento y el subgrupo impropio como el último elemento.

Propiedades de los grupos (Z n ; + n )


Todos los grupos (Z n ; + n ) son cíclicos.

Sus generadores son k/ (k, n) = 1, 1 ≤ k ≤ n − 1 .
La cantidad de subgrupos de Z n es |D n |.
Cada subgrupo tiene por cardinal a uno de los elementos D n .
La red de subgrupos es isomorfa a (D n ; |).

Congruencia en grupos

Relaciones de congruencia
Dado (G; ∗) un monoide con neutro e, y sea ∼ una relación de equivalencia en G. Se dice que la relación es
compatible con ∗ (o es de congruencia) ⟺ es compatible a izquierda y derecha.

∼ es compatible a izquierda con ∗ ⟺ ∀ a, b, x ∈ G : a ∼ b ⟹ x ∗ a ∼ x ∗ b .


∼ es compatible a derecha con ∗ ⟺ ∀ a, b, x ∈ G : a ∼ b ⟹ a ∗ x ∼ b ∗ x .

Teorema fundamental de compatibilidad


(G; ∗) Sea e ∼ un monoide con neutro
∗ y una relación de equivalencia con entonces el conjunto cociente
– –
(
G –
; ∗)
– – –
es un monoide, siendo
∗ : a ∗ b = a ∗ b

Además se le transfieren todas las otras propiedades que
cumpliría (si tiene simétrico entonces el conjunto cociente también lo seria, y si es abeliano el conjunto
cociente también lo seria).

Congruencia módulo un subgrupo


Dado un grupo G y un subgrupo de G, H , definimos la siguiente relación: a ≡ d b(H ) ⟺ a ∗ b

∈ H ,
osea, a es congruente a derecha con b módulo H .

También se puede definir la relación contraria, a izquierda: a ≡ i b(H ) ⟺



a ∗ b ∈ H .

Propiedades

La congruencia módulo H es una relación de equivalencia tanto a izquierda como a derecha.


Si (G; ∗) es un grupo abeliano, entonces la congruencia a derecha coincide con la de a izquierda.
Hay un caso particular de la congruencia módulo H tal que: H = nZ = {x ∈ Z/ x = n ⋅ k, k ∈ Z}

La clase equivalencia de cualquier elemento a ∈ G es:



ad = H ∗ a para derecha

ai = a ∗ H para izquierda
|H | = |a ∗ H | = |H ∗ a|

Por el teorema de relaciones de equivalencia, esta relación produce una partición en el conjunto.

Índice de un subgrupo
Dado un grupo G y un subgrupo de este, H , el índice de H en G (escrito como [G : H] ) es la cantidad de
clases de equivalencia módulo H .

[G : G] = 1

[G : {e}] = |G|

Si G y H son finitos: [G
|G|
: H] =
|H |

Teorema de Lagrange
Dado un grupo G de orden finito n y H un subgrupo de G, entonces el orden de H divide
al orden de G.

Subgrupo Normal

Dado un grupo G con neutro e y H un subgrupo de G.

H es un subgrupo normal ⟺ las clases a derecha coinciden con las clases a izquierda.

Si G es abeliano entonces todos los subgrupos son normales.

Los subgrupos impropio y trivial son normales.

Si |G| = 2 ⋅ |H | entonces H es normal.

Grupo cociente o grupo factor


(G; ∗) Dado un grupo
G H

(G/H , ∗) , y un subgrupo normal de , , entonces podemos definir a como el
– –
G H
– –
grupo cociente de
a ∗ b = a ∗ b G/H [G : H ] módulo tal que: y el cardinal de es .

Homomorfismos de grupos
Dados dos grupos (G 1 ; ∗ 1 ), (G 2 ; ∗ 2 ) y sus neutros e 1 , e 2 . Se puede crear la función homomorfismo tal que:

f  es f unci nó
f : G 1 → G 2  es homomorf ismo ⟺ {
∀ a, b ∈ G 1 : f (a ∗ 1 b) = f (a) ∗ 2 f (b)

Propiedades
f (e 1 ) = e 2
′ ′
∀ a ∈ G 1 : f (a ) = [f (a)]

Clasificaciones
Si f es inyectiva (osea |G 1 | ≤ |G 2 | y ∀ x, w ∈ G 1 : f (x) = f (w) ⟺ x = w ), se llama
monomorfismo.
Si f es sobreyectiva (osea si ∀ y ∈ G 2 : ∃ x ∈ G 1 : f (x) = y ), se llama epimorfismo.
Si f es biyectiva, se llama isomorfismo.
Si G 1 = G2 f , se llama endomorfismo.
Si G 1 = G 2 , y f es biyectiva, f se llama automorfismo.

Núcleo de un Homomorfismo
Dado un homomorfismo f : G1 → G2 , se define al núcleo como N u(f ) = {x ∈ G 1 / f (x) = e 2 } .

Propiedades

(N u(f ); ∗ 1 ) es subgrupo de (G 1 ; ∗ 1 ).
N u(f ) = {e 1 } ⟺ f es inyectiva.

Imagen de un homomorfismo
Dado un homomorfismo f : G1 → G2 , se define a la imagen como
I m(f ) = {y ∈ G 2 / ∃ x ∈ G 1 ∧ f (x) = y} .

Una propiedad es que (I m(f ); ∗ 2 ) es subgrupo de (G 2 ; ∗ 2 ).

Pre-imagen o imagen recíproca


Dado un homomorfismo f : G1 → G2 tal que I m(f ) = B ⊆ G2 , se define a la imagen reciproca a:
f
−1
(B) = {x ∈ G 1 / f (x) ∈ B} .

Grupos Isomorfos
Dados dos grupos (G 1 ; ∗ 1 ), (G 2 ; ∗ 2 ), se dice que G 1 ≈ G2 ⟺ existe al menos un isomorfismo entre
ellos.

Propiedad

(Z m × Z n ; +) El grupo
(Z m×n ; +) ⟺ (m, n) = 1 es isomorfo a
20220725:1802

Tags: Matemática Discreta

Grafos
Un grafo es una terna, osea un producto entre tres conjuntos, se denomina matemáticamente como
G = (V ; A; φ), siendo V el conjunto de vértices tal que V ≠ ∅, A es el conjunto de aristas, y φ es la

función de incidencia tal que φ : A → V (2) , con V (2) siendo el conjunto formado por subconjuntos de 1 o 2
elementos de V , siendo estos los extremos de la arista.

Ejemplo

Tenemos el grafo G = (V ; A; φ) con sus conjuntos:

V = {v 1 , v 2 , v 3 , v 4 , v 5 }

A = {a 1 , a 2 , a 3 , a 4 , a 5 }

y la función de incidencia:
φ(a 1 ) = {v 1 , v 2 }, φ(a 2 ) = {v 3 }, φ(a 3 ) = {v 4 , v 2 }, φ(a 4 ) = {v 1 , v 3 }, φ(a 5 ) = {v 1 , v 2 } .

Esto se puede diagramar como:

a1
v2 a3 v4
v1 a5

a4 v3
v5

a2

En el ejemplo se puede ver que los grafos por naturaleza no tienen dirección o longitud o forma específica, en
realidad, debido a esto el gráfico se puede plantear similarmente como:

v5

a1
v3 a4 v1
a5 v2

a2
v4 a3

Y ambos métodos serian correctos.


Definiciones

Vértices adyacentes
vi es adyacente a v j ⟺ ∃ a k ∈ A/ φ(a k ) = {v i , v j } . En el ejemplo se puede ver que los vértices
adyacentes a v 1 son v 2 y v 3 .

Vértices aislados
vi es aislado ⟺ ∀ v k ∈ V ≠ v i :  v i no es adyacente a v k . En el ejemplo v 5 es aislado, y también lo seria
si hubiese una asignación de la función tal que φ(a k ) = {v 5 , v 5 } , ya que aun cumple la definición.

Aristas incidentes en un vértice.


ai es incidente a v k ⟺ v k ∈ φ(a i ). A su vez, si una arista es incidente de un vértice, entonces el vértice
es extremo de la misma. En el ejemplo las aristas 1, 4, 5 son incidentes con el vértice v 1 , y este es extremo de
las tres.

Aristas adyacentes
ai es adyacente a a k ⟺ |φ(a i ) ∩ φ(a k )| = 1 . Osea, si existe un único vértice en común. En el ejemplo
las vértices 1 y 4 son adyacentes, por tener el vértice v 1 en común únicamente.

Aristas paralelas
ai es paralela a a k ⟺ φ(a i ) = φ(a k ) . Osea, tienen ambas vértices en común. En el ejemplo, las aristas 1
y 5 son paralelas.

Bucles o lazos
ai es un bucle o lazo ⟺ |φ(a i )| = 1 , osea si tiene la misma arista en ambos vértices. En el ejemplo a 2 es
un bucle.

Grafo simple
Un grafo es simple si no tiene aristas paraleles o bucles.

Matrices de grafos
Los grafos también se pueden representar con dos matrices:

Matriz de adyacencia
La matriz de adyacencia es una matriz booleana, de dimensiones |V | × |V | tal que cada casilla m ij es 1 si v i
es adyacente con v j y 0 de ser lo contrario.

Para el ejemplo dado se da la matriz:

0 1 1 0 0
⎡ ⎤

1 0 0 1 0

1 0 1 0 0

0 1 0 0 0

⎣ ⎦
0 0 0 0 0
⎢⎥
Se puede ver que la matriz siempre va a ser simétrica por no tener dirección, y cada elemento es reflexivo
únicamente si este tiene un bucle. Además, va a ser una matriz necesariamente cuadrada.

Matriz de incidencia
La matriz de incidencia, similarmente a la matriz de adyacencia, va a ser una matriz booleana con tamaño
|V | × |A|, tal que cada casilla m ij es 1 si v 1 es extremo de a j y 0 sino.

Para el ejemplo dado, su matriz de incidencia seria:


1

0
1

0
0

propiedad
0

0
1

0
1

0

Mientras que esta matriz es cuadrada, eso no va a ser el caso para todas las matrices, además, se pude ver que
estrictamente cada columna debe contener 1 o 2 1s respectivamente, ya que sino dicha arista no tendría
vértices.

Grado o valencia
Dado un grafo, existe una función grado tal que: g
incidentes en v i y los bucles cuentan por dos.

En el ejemplo podemos decir que los grados son: g(v i )


n

∑ g(v i ) = 2 ⋅ |A|
i=1

Mas definiciones

Camino
.

Un camino es una sucesión de aristas adyacentes.

Ciclo o circuito
: V → N0 , donde g(v i ) es la cantidad de aristas

= {3, 3, 3, 1, 0}

Es un camino cerrado, osea que su vértice inicial es igual a su vértice final.

Longitud de un camino
La cantidad de aristas que componen el camino.

Camino simple
Un camino es simple si todos sus vértices son distintos.

Grafo conexo
Un grafo es conexo si existe un camino que pasa por todos los vértices.

Camino de Euler
. Además, esta función cumple la
Un camino de Euler es un camino que pasa por todas las aristas sólo una vez. Un grafo tiene un camino
euleriano si es conexo, y si todos los vértices tienen grado par, o como mucho, dos de los vértices tienen
grado impar.

Ciclo de Euler
Un ciclo de Euler es tal que pasa por todas las aristas del grafo. Un grafo tiene un ciclo de Euler si es conexo y
todos los vértices tienen grado par.

Camino de Hamilton
Un camino es de Hamilton si es un camino simple que pasa por todos los vértices.

Ciclo de Hamilton
Ídem camino de Hamilton, pero siendo un ciclo.

Grafo Regular
Un grafo es k − regular  ⟺  ∀ v ∈ V : g(v) = k ∈ N 0 .

Grafo completo K n
Dado un número natural n, se tiene un grafo K n = (V ; A; φ) tal que:
∀ v, w ∈ V : v ≠ w ⟺ ∃ a ∈ A : φ(a) = {v, w} ∧ |V | = n . Estos grafos también son

k − regulares , con k siendo n − 1.

Grafo bipartito
Un grafo es bipartito si su conjunto de vértices esta compuesto de dos subconjuntos no congruentes par a par
tal que toda arista que existe tenga en cada extremo nada mas una vértice de cada subconjunto.
Matemáticamente: G = (V ; A; φ) es bipartito
⟺ V = V 1 ∪ V 2 / V 1 ≠ ∅ ∧ V 2 ≠ ∅ ∧ V 1 ∩ V 2 = ∅ ∧ ∀ a i ∈ A : φ(a i ) = {v j , v k }/ v j ∈ V 1 ∧ v k ∈ V

Por ejemplo el siguiente grafo es bipartito:

1
4

5
3

Ya que el conjunto de vértices se puede dividir en V 1 = {1, 2, 3} y V2 = {4, 5} .

Grafo bipartito completo K n,m


Un grafo bipartito es completo K n,m si tiene n + m vértices con estas representando |V 1 | = n y |V 2 | = m

y que este grafo tenga todas las aristas únicas posibles. Esta cantidad de aristas es n ⋅ m.

Sub-grafo
Dado un grafo G, se denomina sub-grafo al grafo G ′ = (V
′ ′ ′
; A ; φ/A ) tal que V ′
⊆ V , A′ ⊆ A y φ/A ′
es la función φ restringida para A ′ .

Si para crear un sub-grafo se remueve una arista o vértice, se especifica con la forma ∼ Gv/a (siendo v/a la
vértice o arista a suprimir).

Grafos conexos

Relación de conexión
Dado un grafo G, se define a la relación de conexión en el conjunto V como: v i Rv j ⟺ ∃ camino de v i a
vj ∨ vi = vj . Siendo esta una relación de equivalencia y sus clases de equivalencia denominadas
componentes conexas.

Desconexión de grafos
Dado el grafo conexo G, se dan las definiciones:

Istmo o punto de corte

Un istmo es todo vértice v tal que el sub-grafo ∼ Gv no es conexo.

Puente

Un puente es una arista a tal que el sub-grafo ∼ Ga no es conexo.

Conjunto desconectante

El subconjunto B ⊆ A es desconectante si ∼ GB no es conexo.

Conjunto de corte

El subconjunto B ⊆ A es de corte ⟺ B es desconectante (osea, si se suprime todo el conjunto B, el sub-


grafo no seria conexo), y además ∀ C ⊂ B, C no es desconectante.

Conectividad

La conectividad de un grafo es cuantos vértices se debe suprimir mínimamente para desconectar al grafo.

Grafos planos
Un grafo es plano si existe un grafo isomorfo (con los mismos dos conjuntos y función de incidencia) tal que
se grafique sin que ninguna arista toque con otra.

Teorema de Kuratowski
Todo grafo es plano si no contiene ningún sub-grafo isomorfo al grafo bipartito completo K 3,3 o al grafo 5-
regular.
Isomorfismos de grafos
Dos grafos G y F son isomorfos si existen dos funciones biyectivas f : V1 → V2 yg : A1 → A2 tales que
∀ a ∈ A 1 : φ 2 (g(a)) = f (φ 1 (a)) . Si no hay aristas paralelas se tiene suficiente evidencia si:
∀ u, v ∈ V 1 : {u, v} ∈ A 1 ⟹ {f (u), f (v)} ∈ A 2 .

Para esto ambos grafos deben tener la misma cantidad de vértices, aristas, tener el mismo grado de dichos
vértices, tener caminos de mismas longitudes, etc.

Dígrafos
Un dígrafo es una terna del tipo G = (V ; A; δ) tal que es idéntica a un grafo pero con la diferencia siendo el
conjunto de aristas ahora siendo aristas dirigidas (o "arcos") y la función de incidencia siendo ahora
δ : A → V × V , siendo V × V un par ordenado (v i ; v j ) con la abscisa siendo el extremo inicial y la

ordenada el extremo final.

Definiciones

Aristas anti-paralelas
Dos aristas son anti-paralelas entre sí si: dada a 1 ,
= (v i ; v j ) a 2 obligatoriamente es (v j ; v i ).

Camino simple
Un camino es simple si todos los vértices son distintos.

Camino elemental
Un camino es elemental si todas sus aristas son distintas.

Función grado en un dígrafo


La función grado se divide en cuatro funciones:

Grado positivo
La función grado positivo (g + (v)) indica cuantos arco "entran" al vértice (osea, cuantas aristas tienen de
extremo final a dicho vértice).

+
∑g (v) = |A|

Grado negativo
La función grado negativo (g − (v)) indica cuantos arco "salen" del vértice (osea, cuantas aristas tienen de
extremo inicial a dicho vértice).


∑g (v) = |A|

Grado total
La función grado total es g(v) = g
+
(v) + g

(v) .
∑ g(v) = 2 ⋅ |A|

Grado neto
La función grado neto es g N (v) = g
+
(v) − g

(v) .

∑ g N (v) = 0

Mas definiciones

Pozo
Un vértice es un pozo si g − (v) = 0 , osea, ninguna arista "sale" del vértice.

Fuente
Un vértice es una fuente si g + (v) = 0 , osea, ninguna arista "entra" al vértice.

Matrices booleanas
Las matrices son similares a las de los grafos, con la diferencia siendo que la matriz de adyacencia ya no es
simétrica, y la matriz de incidencia ahora tiene tres valores posibles, la casilla m ij es 1 si v i es vértice inicial de
aj , -1 si v i es el vértice final, y 0 de caso contrario.

Grafo asociado a un dígrafo


Se puede generar un grafo a partir de un dígrafo eliminando todo sentido de las aristas, y suprimiendo aristas
paralelas y anti-paralelas.

Conexidad en dígrafos
Un dígrafo es conexo si su grafo asociado lo es. Pero si en el dígrafo toda vértice tiene un camino para
alcanzar otra vértice entonces se denomina al dígrafo como fuertemente conexo.

Caminos de Euler y Hamilton


Una condición necesaria y suficiente para que exista un ciclo de Euler en un dígrafo es:
∀ v ∈ V : g
+
(v) = g

(v) .

Isomorfismos de dígrafos
Se dan de igual manera que en los grafos, únicamente considerando a su vez la dirección de las aristas.

References
20220726:0905

Tags: Matemática Discreta Grafos

Arboles
Un árbol es un grafo conexo y sin ciclos. Una condición necesaria y suficiente para que un grafo sea un árbol
es que: ∀ v 1 , v 2 ∈ V : existe un único camino simple entre ellos. Esta definición de los arboles se puede
pensar como una función relación, donde el hecho que sea conexo se puede ver como la ley de existencia,
debido a que cada vértice tiene al menos otro vértice con el cual esta conectado, y que no tenga ciclos como
la ley de unicidad.

Propiedades
Al agregar una arista entre dos vértices de un árbol, este deja de ser árbol.
Todas las aristas de un árbol son puentes.
En todo árbol se cumple que |V | = |A| + 1.

Bosque
Un bosque es un grafo no conexo en el que cada una de las componentes es un árbol, este cumple la
propiedad de que, si tiene k componentes: |V | = |A| + k.

Árbol dirigido
Un árbol dirigido es un dígrafo simple es un árbol dirigido si su grafo asociado es un árbol.

Árbol dirigido con raíz


Un árbol dirigido con raíz es tal que todo g + (v) = 1 excepto uno, denominado raíz, que tiene grado positivo
0.

Otras definiciones
Hoja

Un vértice de un árbol se denomina hoja cuando g(v) = 1

Vértice interno

Un vértice interno es tal que no es ni raíz ni hoja.

Rama

Se llama rama a todo camino que va desde la raíz a alguna hoja.

Antecesor y sucesor

Un vértice es antecesor de otro y el otro es sucesor del primero si existe un único camino simple del primero al
segundo.
Padre, hijo, y hermano

Dados dos vértices, el primero es padre del segundo, y el segundo hijo del primero, si existe una arista que va
del primero al segundo. Y dos vértices son hermanos si tienen el mismo padre.

Nivel de un vértice

El nivel de un vértice depende de cuan lejos esta de la raíz, teniendo la raíz nivel 0 (n(r) = 0 ), y cada vértice
subsiguiente tiene un nivel mas que su padre (n(v) = n(p) + 1).

Altura de un árbol

La altura de un árboles el mayor nivel que alcanzan las hojas.

Árbol balanceado

Si todas las hojas están en un nivel h, o a lo sumo un nivel debajo h − 1.

Árbol n-ario
Un árbol con raíz es n-ario ⟺ ∀ v ∈ V : g

(v) ≤ n . Osea, cada vértice puede tener a lo sumo n hijos. Si
n = 2 entonces el árbol es binario, y si es n = 3 , el árbol es ternario.

Árbol n-ario regular


Un árbol n-ario es regular si todos sus vértices tienen la misma cantidad de hijos, excepto por las hojas.

Árbol n-ario regular pleno o completo


Un árbol n-ario regular es pleno o completo si todas las hojas se hallan en el mismo nivel.

Todo árbol binario regular pleno de altura h tiene 2 h+1 − 1 vértices.

Sub-árbol
Dado un árbol con raíz r, G. Y dado un vértice v, se llama sub-árbol con raíz v y se indica T (v), al árbol que
consta de v, y todos sus descendientes y aristas entre ellos.

Recorridos de árbol
Los recorridos de árbol son formas específicas de nombrar en orden todos los vértices de un árbol con raíz.
Esto se puede ver usualmente porque se escriben los nombres de las vértices con 1 solo carácter para poder
demostrar una línea de texto que simbolice el árbol dado en dicho orden.

Hay 3 recorridos principales:

Orden previo, o pre-orden, o notación polaca


El recorrido se da en forma de raíz-izquierda-derecha, osea, primero se nombra a la raíz, luego a su hijo por
izquierda, de ahí se considera ese hijo como un sub-árbol repitiendo hasta que no haya hijo por izquierda, que
en cuyo caso se sube un nivel y se empieza el mismo proceso con los hijos a derecha, asi hasta llegar al
extremo inferior derecho.
Por ejemplo el siguiente árbol esta ordenado en función de este orden:

2 7

3 6 8 13

4 5 9 12

10 11

Por lo que se leería como: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Se puede ver como un zigzag que empieza desde la raíz, va diagonalmente por izquierda hasta el fondo y
comienza a subir y bajar a medida que se acaben los hermanos.

Orden simétrico, o in-orden, o notación usual o infija


El recorrido se da en forma izquierda-raíz-derecha, osea, se lee primero la hoja en la izquierda extrema, de ahí
se lee el padre de dicha hoja y se lee la próxima hoja a extrema izquierda considerando ahora al hijo por
derecha como la raíz siguiendo este ritmo hasta que se alcancen todos los vértices.

En nuestro ejemplo este seria:

4 12

2 5 10 13

1 3 8 11

7 9

Por lo que con los nombres originales se leería como: 4 3 5 2 6 1 10 9 11 8 12 7 13

Orden posterior, o post-orden, o notación polaca inversa


El último orden, se lee en forma izquierda-derecha-raíz. Osea, se va a la hoja izquierda extrema, de ahí se
considera a su hermano como sub-árbol y se busca su hoja izquierda extrema y así se va realizando hasta que
no queden hojas extremas, de ahí se nombra al hermano de la ultima hoja y se nombra al padre hasta llegar al
lado derecho donde se hará el mismo proceso hasta llegar a la raíz.

Nuestro árbol original se leería como: 4 5 3 6 2 10 11 9 12 8 13 7 1

Osea:
13

5 12

3 4 10 11

1 2 8 9

6 7

Representación de expresiones algebraicas


Dado un árbol con raíz binario se puede utilizar los recorridos para expresar funciones algebraicas, dado que
todo vértice interno sea una operación y toda hoja sea una variable, se puede calcular o al menos escribir en
forma de expresión, siendo los niveles utilizados como paréntesis para separar cada operación binaria.
Usualmente se dan las funciones en notación polaca inversa, que tiene la propiedad de que: si se lee al revés,
se puede escribir como una versión reflejada del orden previo (osea, un orden que sea raíz-derecha-izquierda).

References
20220726:1249

Tags: Matemática Discreta

Lenguajes
Un lenguaje es un conjunto de palabras especificas formadas por un alfabeto.

Definiciones

Alfabeto
Un alfabeto es un conjunto finito no vacío, sin elementos que se obtengan por yuxtaposición (por unión de
elementos).

Notación
Los alfabetos son usualmente denotados con los símbolos V o Σ.

Elementos
Los elementos de un alfabeto pueden ser letras, símbolos o caracteres.

Palabra
Una palabra, hilera, o cadena, es una secuencia finita de elementos.

Palabra nula
La palabra nula es una palabra única que esta formada por 0 letras, usualmente se utilizan λ o ε para
representarla.

Longitud
La longitud de una palabra es la cantidad de letras que la forman.

Clausura de Kleene de un alfabeto


Kleene define al alfabeto V ∗
como la unión de todas las combinaciones posibles de palabras. Osea:
.
∗ ∞ i
V = ∪ i=0 V

También se tiene al alfabeto V i formado por todas las palabras posibles de longitud i.

Operaciones entre palabras

Concatenación o producto
Sean w 1 , w 2 ∈ V

palabras, se dice que w 3 es la concatenación entre ambas, osea, w 3 = w1 ⋅ w2 . Osea, w 3
está formada por la combinación de letras de la primera palabra con la segunda palabra.
Una propiedad de la concatenación es que long(w 1 ⋅ w 2 ) = long(w 1 ) + long(w 2 ) . Además, la estructura
(V

; ⋅) es un monoide con neutro λ

Inversión, reflexión, o transposición


Dada w ∈ V

, si w = x 1 ⋅ x 2 ⋅. . . ⋅x n , entonces se define w R = x n ⋅ x n−1 ⋅. . . ⋅x 1 .

Propiedades
R R
(w ) = w
R
λ = λ
R R R
(w ⋅ y) = y ⋅ w
R
long(w ) = long(w)

Palíndromo

Dada una palabra en el lenguaje, esta es palíndromo si es igual a su inversa.

Potencia en una palabra


Dada una palabra w ∈ V

, se define a la potencia tal que:

0
w = λ
1
w = w
n n−1
w = w ⋅ w

Esta operación tiene la propiedad que long(w n ) = n ⋅ long(w)

Observaciones de los lenguajes

Observaciones
Dado un lenguaje L, se sabe que este es L ⊂ V

.
Se pueden aplicar todas las propiedades y operaciones de conjuntos

Lenguajes especiales
Existe el lenguaje nulo, L = {λ} = Λ, que contiene la palabra vacía.
También existe el lenguaje vacío, que no tiene palabras L = ∅.

Estructuras
(P (V

); ∪) es un monoide abeliano con neutro L = ∅

); ∩) es un monoide abeliano con neutro L


∗ ∗
(P (V = V

Operaciones de lenguajes

Concatenación
Sea L = L1 ⋅ L2 , decimos que L = {x ⋅ y/ x ∈ L 1 ∧ y ∈ L 2 } .

Propiedades

|L 1 ⋅ L 2 | ≤ |L 1 | ⋅ |L 2 |
(P (V

); ⋅) es un monoide con neutro siendo Λ = {λ}

L1 ⋅ L2 ≠ L2 ⋅ L1

∅ es elemento absorbente.
Si L 1 ⊂ L2 y L3 ⊂ L4 entonces L 1 ⋅ L3 ⊂ L2 ⋅ L4

L 1 ⋅ (L 2 ∪ L 3 ) = (L 1 ⋅ L 2 ) ∪ (L 1 ⋅ L 3 )

Lenguaje inverso, reflejo o transpuesto


R R
L = {w / w ∈ L}

Potencia de un lenguaje
0
L = {λ}
1
L = L
n n−1
L = L ⋅ L

Clausura de Kleene de un lenguaje


tal que:
∗ ∞ n
L = ∪ n=0 L


Λ = Λ

∅ = Λ

∀ L : λ ∈ L

Clausura positiva de un lenguaje


tal que:
+ ∞ n
L = ∪ n=1 L

+
Λ = Λ
+
∅ = ∅

Complemento de un lenguaje


L = V − L

References
20220727:1033

Tags: Matemática Discreta Lenguajes

Gramáticas
Una gramática es un método de generación de lenguaje para tener reglas exactas que nos permitan mas
fácilmente reconocer dicho lenguaje.

Formalmente una gramática es una cuaterna G = (V n ; V t ; P ; S) siendo cada parte:

Vn : el vocabulario, o alfabeto de no terminales.


Vt : el vocabulario de terminales.
P : las producciones.

S : el símbolo o variable inicial.

Requisitos
Vn y V t son finitos.
Vn ∩ Vt = ∅

P es finito y P ⊂ (V
+ ∗
− Vt ) × V

siendo V = Vn ∪ Vt .
S ∈ Vn

Observaciones
1. La gramática genera palabras formadas por las letras del alfabeto V t . El otro alfabeto (V n ) va a ser
utilizado como variables para generar de a pasos las palabras.
2. Las producciones son reglas gramaticales. En vez de escribirse como un par ordenado se van a escribir
como "relaciones" (a → b por ejemplo) y se lee como "a produce b". Ello significa que la parte a puede
reemplazarse por b. Por lo tanto, en el lado de los no terminales no puede haber únicamente terminales
ni λ.
3. El lenguaje generado por la gramática G se llama L(G).
4. Puede haber mas de una gramática que genere el mismo lenguaje pero no lo opuesto.

Pasos de generación del lenguaje


Se comienza en S .
Se aplican producciones que se puedan aplicar reemplazando hasta tener únicamente elementos
terminales.

Este proceso de generar palabras se denomina derivación.

Operación de derivación
Una operación importante es la de elección, representada por el signo + o |, que se utiliza para dar la opción
entre dos más posibles producciones.

Arboles de derivación
Los arboles de raíz pueden ser utilizados para encontrar el lenguaje completo de una gramática, comenzando
con la raíz siendo S y sus hijos todas las posibles producciones.

Gramáticas equivalentes
Dadas dos gramáticas G 1 y G 2 , se dice que estás son equivalentes si generan el mismo lenguaje.

Tipos de Gramáticas según la Jerarquía de Chomsky

Tipo Nombre Producciones

0 Irrestricta Con cualquier producción posible

1 Sensible al contexto aXb → aY b donde a, b, Y ∈ V



yX ∈ Vn

2 Independiente al contexto X → Y donde X ∈ Vn

3 Regular X → Y donde X ∈ Vn y Y puede ser V t/tV , t, λ

Lo importante del regular es que nada mas se puede tener no terminales de un lado del terminal en toda la
gramática, no se puede tener V t y tV en la misma gramática regular.

Observaciones
1. Un lenguaje se dice de tipo K ⟺ existe gramática de tipo K que lo genere.
2. Casi todos los lenguajes de programación son de tipo 2.
3. L 3 ⊆ L 2 ⊆ L 1 ⊆ L 0

Expresiones regulares
Una E.R. (expresión regular) es una secuencia de elementos que verifica:

λ es E.R.
a ∈ V entonces a es E.R.
Si X, Y son E.R. entonces X ⋅ Y es E.R.
Si X, Y son E.R. entonces X + Y es E.R.
Si X es E.R. entonces X ∗ es E.R.

Para cada lenguaje regular, existe una expresión regular que lo define.

References
20220727:1126

Tags: Matemática Discreta Lenguajes Gramáticas

Autómatas
Los autómatas se pueden ver como máquinas virtuales que reconocen Lenguajes, osea que dada una palabra,
dicha máquina va a poder definir si pertenece a un lenguaje o no.

Máquinas de estados finitos


Las máquinas de estado finito se llaman así por ser justamente constituidos por un conjunto finito de estados,
osea situaciones donde las condiciones permanecen fijas. Tal que dichas máquinas sepan reconocer cuando
ocurre determinado evento y avanza al próximo estado.

Tipos de máquinas que reconocen cada lenguaje

Tipo Máquina que lo reconoce

0 Máquina de Turing

1 Autómata linealmente acotado

2 Autómata de Pila (Push Down)

3 Autómata Finito

Autómata finito
Un autómata finito es una 5-upla: A = (Q, V , δ, q 0 , F ) tal que:

Q : el conjunto finito de estados.


V : el vocabulario de entrada.

δ : Q × V → Q : la función de transición.
q0 : el estado inicial.

F : el conjunto de estados finales tal que F ≠ ∅ ∧ F ⊂ Q

Los autómatas finitos se pueden ver de una de dos maneras: Por tabla de transición, donde las filas son los
estados y las columnas son los caracteres a leer. Y por diagrama de transición de estados, que es un dígrafo
cuyos vértices son estados, las aristas son ingresos de caracteres (estas son escritas por encima de la arista),
existe una arista entrante que apunta al estado inicial y los estados finales son representados con doble
círculos.

Un autómata finito reconoce una palabra si, para cuando ingreso toda la secuencia de caracteres, el estado al
que llega es un estado final.

Clasificación de los A.F.


Un A.F. se puede clasificar en uno de dos tipos:
Autómata finito determinístico: Que es un A.F. que no tiene transiciones por λ y que su función de
transición cumple con la unicidad (osea que en cada estado se va a tener únicamente una transición por
carácter).
Autómata finito no determinístico: Que es lo opuesto.

Un A.F. puede reconocer un lenguaje regular y este esta compuesto por todas las palabras que reconoce dicho
A.F.

Métodos para obtener la E.R. a partir del A.F.


Para pasar de un A.F. a un E.R. podemos usar reglas para traducir cada transición:

Regla 1

p a q

Se puede traducir a p = a ⋅ q

Regla 2

a q

b r

Se traduce a p = a ⋅ q + b ⋅ r

Regla 3

Se traduce a p = a ⋅ p o sino p = a

Regla 4

p b q

Se traduce a p = a ⋅ p + b ⋅ q op = a

⋅ (b ⋅ q)
Regla 5

p-final

Se traduce a p = λ

Método para obtener la G.R. a partir del A.F.


Dados A = (Q, V , δ, q 0 , F ) yG = (V n , V t , P , S) , podemos pasar de uno a otro sabiendo que:

Vn = Q

Vt = V

S = q0

Las producciones P son tales que q → a ⋅ δ(q, a) yq → λ si q es un estado final.

Método para obtener el A.F. a partir de la G.R.


Similar al método anterior, con la adición de un estado extra tal que:

Q = V n ∪ {f }

V = Vt

q0 = S

F = {q ∈ V n / q → λ} ∪ {f }

δ(q, a) = p si q → a ⋅ p y δ(q, a) = f si q → a

References

También podría gustarte