Unidad 6 - Grupos Humanos
Unidad 6 - Grupos Humanos
Unidad 6 - Grupos Humanos
1. CONTEXTO EN EL QUE SURGE LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS GRUPOS. Rodrguez lvarez1 investiga el desarrollo histrico del concepto cientfico de grupo y descubre que este concepto se complica por la necesidad de establecer claramente su contenido y lmites con el fin de ser utilizado por la ciencia social. En el perodo de trnsito entre los siglos XIX y XX , el desarrollo de la sociedad capitalista y la aparicin del fenmeno imperialista, produjeron el rpido crecimiento de las ciencias sociales para explicar los fenmenos de antagonismos que los acompaaban, centrndose en dos grades temas: La sociedad de masas surgi como consecuencia del aumento del proletariado, de sus luchas por reivindicaciones sociales y por la creacin de partidos obreros socialistas, caracterizndose por la contraposicin de masas y elite, de dirigentes y dirigidos, en que una parte representa la actividad racional, inteligente, responsable, y la otra no ms que la fuerza, la violencia, la irracionalidad, los instintos. La sociedad de grupos trataba de explicar la influencia del grupo sobre el individuo, y desde el mismo comienzo hubo que encarar el problema de la delimitacin del concepto de grupo. C. H. Cooley, plante una distincin que ha prevalecido como una de las tantas clasificaciones de los grupos: grupos primarios (contacto ntimo cara a cara y un grado relativo de pertenencia) y grupos secundarios (no son primarios, no poseen un grado de intimidad en la asociacin de sus miembros asociaciones humanas). Al dividir la sociedad en grupos se elimina la posibilidad el anlisis clasista de la sociedad, al estilo marxista, a la vez que se da pie al concepto de sociedad de grupos y a la sustitucin de las relaciones de produccin por las psicolgicas. La atomizacin de la sociedad en grupos e individuos es tpica de la ideologa capitalista y de la ciencia norteamericana, sta hizo que la lucha de clases se convirtiera en una lucha de grupos, usando a la ideologa con una acepcin restringida al punto de vista que sustentan los diferentes grupos. En cuanto a la sustitucin de las relaciones de produccin por las psicolgicas, la psicologizacin de la sociedad, se explica como la sustitucin de las leyes objetivas e histricas de la sociedad, tal cual lo plantea el marxismo, por los fenmenos subjetivos, psicolgicos, derivados o secundarios, los cuales se pretendan que sean el motor del desarrollo histrico social. Podemos sealar la diferencia que existe entre la concepcin de la familia como una entidad social primaria y los conceptos marxistas que la consideran como una sociedad productiva. Mientras que el anlisis marxiano permite aplicar a los grupos pequeos, inmediatos, cara a cara las leyes generales, sociohistricas, descubiertas para la sociedad en su totalidad, los dems enfoques tienden a recorrer el camino inverso, ya que a partir del modelo de grupo pequeo pretenden establecer las leyes que rigen en la sociedad ms amplia, por lo que llegan a subvertir las relaciones causales entre los diversos fenmenos que corresponden a diferentes niveles. En 1930 surge el inters por el estudio de los grupos debido al inters por aumentar la produccin en las empresas y por el aumento de la delincuencia juvenil en Estados Unidos. Mayo postul que es el grupo el que brinda un clima que favorece la produccin. En 1932 Moreno crea los sociodramas, que son una tcnica para medir las relaciones afectivas en un grupo, y los psicodramas que son una tcnica teraputica grupal que se basa en escenificaciones teatrales donde se pretende que el sujeto libere su
1
Los grupos se caracterizan por tener un doble sistema de roles y estatutos, lo que significa que
en l hay una distribucin de las funciones y una comparacin de prestigio de cada miembro con el de los dems.
La existencia de este doble sistema significa que la conducta grupal est regulada por el
grupo, el cual establece un sistema de pautas o normas al cual tanto la conducta externa como la interna estn sujetas.
El grupo adquiere una unidad conductual, porque todos sus sistemas estn dirigidos a
alcanzar fines dados por los objetivos del grupo; dicha unidad permite afirmar que el grupo es un todo ms que la suma de sus miembros.
El hecho de pertenecer a un grupo se traduce psicolgicamente por sentirse cada uno miembro
de un grupo, lo que a nivel colectivo origina la conciencia de grupo. W. Olmstead ha tratado de integrar, despus de una revisin de numerosas definiciones anteriores, sus diferentes elementos mediante una secuencia lgica: la continuidad de la interaccin social, crea una conciencia recproca, que produce con el tiempo la estabilidad de relaciones y origen a una estructura de roles y estatus, que permite la comunicacin entre sus miembros, de los aspectos anteriores surgen la meta o metas del grupo, las normas grupales
el grupo adquiere su personalidad propia, su individualidad, que es lo que Catell denomina sintalidad. Esto debe estar atravesado por la motivacin que hace que el grupo se una por un tiempo, para que las personas interacten para lograr una meta o satisfacer una necesidad. La eficacia de un grupo se asocia a su cohesin interna que hace que el grupo se mantenga unido. Clasificacin de los grupos. La imposibilidad de los tipos puros en la realidad social Al igual que puede definirse el grupo de muchas formas, puede clasificarse de distintas maneras. Las clasificaciones ms conocidas incluyen los siguientes tipos de grupos:
Voluntarios e Involuntarios: que se refieren al modo de acceso y permanencia. Estables e Inestables: se refieren a la duracin y fuerza del vnculo grupal. 4. EL APORTE DE PICHN RIVIERE A LA TEORA DE LOS GRUPOS
Ana de Quiroga2 postula que Pichn Riviere trabaj con grupos de enfermos para unir su praxis con el proceso de una enfermedad mental, lo que constituy el comienzo de los grupos operativos. A partir de sus trabajos de intervencin social reformul conceptos como:
Enfermedad: intento fallido de adaptacin a la realidad. Adaptacin: adecuacin de la respuesta del sujeto al medio.
Salud: el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformndose a la vez el mismo.
Mundo interno: escenario interior en el que se reconstruye la trama vincular en la que el sujeto est inmerso, trama en la que sus necesidades cumplen su destino de gratificacin o frustracin. Vnculo: estructura entre sujeto, objeto y su mutua relacin; siendo su elemento fundante la necesidad. La Psicologa social que postula Pichn Riviere tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformacin de una relacin dialctica entre estructura social y configuracin del mundo interno del sujeto, la cual es abordada a travs de la nocin de vnculo. El ser humano es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan, pero tambin es producido por una praxis; no hay nada en l que no sea el resultado de la interaccin entre individuos, grupo, clases. Si esa relacin es el objeto de la psicologa social, su campo operacional es el grupo; ste permite la indagacin del interjuego entre lo psicosocial y lo sociodinmico a travs de las formas de interaccin, los mecanismos de adjudicacin y asuncin de roles. La psicologa social tiene que ver con la relacin entre mundo interno, grupo interno, o intrasubjetivo, mundo externo y lo intersubjetivo. Esta relacin se ve en un grupo operativo como elemento de trabajo. Concepto de grupo. Definicin Pichn Riviere define al grupo como un nmero restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representacin interna, se proponen una tarea que constituye su finalidad interactuando a travs de mecanismos de asuncin y adjudicacin de roles. Es restringido porque no cuenta con ms de 15 personas, ya que un grupo grande no permite el contacto directo. La constante de tiempo se refiere al tiempo de la sesin grupal, durante el cual el grupo se rene, y la constante de espacio tiene que ver con el lugar en donde se rene el grupo. La mutua representacin interna se refiere a la incorporacin de los miembros en el mundo interno de cada integrante. La tarea es la finalidad del grupo, que puede ser explcita (lo que se acuerda o manifiesta) o implcita (sin acuerdo). En la dinmica del grupo se van asumiendo y adjudicando roles, que se dan en funcin de la tarea o de la cohesin del grupo. Elementos a considerar para definir un grupo: tamao, relacin, la duracin, fraccionamiento, patrones de conducta, motivacin, tarea, meta, regularidad. Elementos constitutivos del grupo: Sujeto: como actor del proceso interaccional pero emergiendo de esas relaciones Necesidades: que obliga volverse hacia el mundo externo. Motivo de un grupo Proyecto: sujetarse a la necesidad y lanzarse al mundo a realizar una tarea Tarea: hacer, que lo modifica Interaccin: integracin de espacio y tiempo, sujetos que se perciben y cuyas acciones
Para E. Pichn Riviere la Psicologa se define como social a partir de la concepcin del sujeto, que es entendido como emergente, configurado en una trama compleja, y en la que se entrejen vnculos y relaciones sociales. Segn esto, la subjetividad est determinada histricamente y socialmente, en tanto el sujeto se constituye como tal en el proceso de interaccin, en una dialctica o interjuego entre sujetos, en la que el vnculo, como relacin bicorporal y el grupo, como red vincular, constituyen unidades de anlisis. El sujeto aparece entonces bajo un doble carcter: como agente, actor del proceso interaccional, a la vez que configurndose en ese proceso, es decir, emergiendo y siendo determinado por las relaciones que constituyen sus condiciones de existencia. Parte de una definicin del sujeto como sujeto de la necesidad y el eje real del anlisis se sita en la contradiccin interna inherente a ese sujeto como ser vivo, interjuego entre la necesidad y la satisfaccin. Esa contradiccin interna vuelca al sujeto sobre el mundo externo en busca de la fuente de gratificacin en la relacin con otro sujeto. La necesidad determina la accin concreta, transformadora destinada a la satisfaccin: conducta. Esta accin modifica al contexto pero tambin al protagonista de la accin, adquiriendo entonces la condicin de aprendizaje. As el sujeto sujetado de la necesidad se metamorfosea sujeto proyectado. La sujecin a la necesidad como punto de partida de la accin destinada a obtener la gratificacin, es la condicin de una tarea, en la que el sujeto se proyecta sobre el mundo externo, sobre su contexto inmediato, con una estrategia, una direccionalidad (proyecto) en un hacer que lo modifica. El hacer, tarea, ocupan un lugar fundante en la elaboracin del criterio de salud en trminos de adaptacin activa a la realidad: el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformndose a la vez el mismo. El sujeto est activamente adaptado, en la medida en que mantiene un juego dialctico con el medio y no una relacin rgida, esteriotipada. La Psicologa social no es una psicologa de los grupos, sino una reflexin acerca del sujeto y su comportamiento. Pero la concepcin vincular del sujeto, delinea un estilo de abordaje de ese sujeto en el interior de la red vincular, en la que emerge y se configura a partir de esa contradiccin interna entre la necesidad y la satisfaccin. De all la importancia de lo grupal, en tanto escenario e instrumento de la constitucin del sujeto. Esta concepcin vincular del sujeto es elaborada por el autor a partir de su prctica clnica, en la que se revela el mundo interno del paciente, la dimensin intrasubjetiva, estructurada como un grupo interno: escenario interior en el que se reconstruye la trama vincular en la que ese sujeto est inmerso, trama en la que sus necesidades cumplen su destino de gratificacin y frustracin. La determinacin recproca entre interaccin grupal y acontecer individual est presente tambin en la postulacin de la enfermedad mental: como emergente de una dinmica vincular patolgica, la del grupo familiar. El que enferma es el portavoz y su conducta es el resultado de la intolerancia a un determinado monto de sufrimiento. De all el abordaje grupal familiar del proceso del enfermarse, y la instrumentacin (transformadora) de la interaccin familiar como elemento teraputico. El fundamento de la conducta est en la contradiccin necesidad/satisfaccin que reenva al sujeto al contexto vincular, ya que el vnculo, la experiencia con el objeto es el escenario de la gratificacin/frustracin. Desde este encuadre grupal la enfermedad mental se transforma en un lenguaje complejo pero descifrable, revistiendo significatividad en el grupo familiar, y en tanto compresible resulta modificable. Pasaje de la Serie al Grupo
El miedo a la prdida: que genera ansiedad depresiva. Estas dos ansiedades configuran la situacin bsica de resistencia que se debe superar. Otra contradiccin es que se pierde el individualismo. El grupo operativo es heterogneo, lo que lo enriquece, ya que no hay una manera de pensar, actuar. La interaccin se va dando en funcin de la necesidad sobre la tarea, a partir de la cual se van adjudicando y asumiendo roles. 1. Depositante: el que adjudica 2. Depositario: el que lo asume 3. Depositado: lo que se deposita.
Centrado en la cohesin, por unir al grupo: se preocupa por ver que est pasando entre los miembros del grupo, que le pasa a cada miembro (por qu falta, por qu no habla, no participa, etc.). Estos roles son adscriptos, van surgiendo y lo ideal es que circulen, para que no se esteriotipen, para que el grupo pueda crecer: heterogeneidad entre los miembros del grupo y circulacin de estos roles adscritos. Los roles prescriptos y permanentes-fijos son: Coordinador: co-pensar, ayuda a pensar a los miembros del grupo abordando el obstculo epistemolgico; su instrumento es el sealamiento de las situaciones manifiestas y la interpretacin de la causalidad subyacentes. Observador: generalmente es no participante, su funcin es recoger el material verbal y preverbal del grupo, para que pueda realimentar al coordinador en un reajuste de las tcnicas de conduccin. Cuando termina la reunin grupal se juntan ambos, y contrastan la informacin, lo que permite elaborar nuevas hiptesis para el encuentro posterior. Los fenmenos que se dan en la sesin grupal son: 1. Afiliacin con los procesos grupales: el sujeto guarda cierta distancia. 2. Pertenencia: hay ms integracin que permite elaborar una estrategia. 3. Cooperacin: contribucin que cada uno hace al grupo en funcin de los roles. 4. Pertinencia: centrarse en la tarea que el grupo acord. 5. Comunicacin: verbal o preverbal, tiene que ver con el contenido del mensaje y con quincmo lo dice; muestra qu est pasando con las ansiedades entre los miembros. 6. Aprendizaje: se logra por sumacin de informacin de los miembros, producindose un cambio cualitativo que se traduce como reduccin de ansiedad, adaptacin activa a la realidad, creatividad, proyectos, etc. 7. Factor Tele: capacidad de establecer vnculos con el otro en funcin de la cantidad y calidad de vnculos que se han establecido. 8. Secreto Grupal: perturba la comunicacin ya que se carga de fantasas y sentimientos de culpa.
Pre-tarea. Las ansiedades estn muy elevadas y el grupo hace como si estuviera en tarea. Se usan tcnicas defensivas que estructuran la resistencia al cambio para postergar la elaboracin de lo miedos bsicos. Los miedos defensivos que aqu se actan son los de la Posicin Esquizo Paranoide. El grupo se entrega a una serie de tareas para pasar el tiempo, causando una frustracin constante (no pueden abordar la tarea).
Tarea. Es el abordaje y elaboracin de ansiedades y el surgimiento de una Posicin Depresiva en la que el objeto de conocimiento se hace penetrable por la ruptura de una pauta disociativa y estereotipada. La posicin depresiva requiere hacer conciente lo inconciente, ubicar una nocin que al mirar a un sujeto englobe su relacin con los otros y con la situacin.
Proyecto. De modo que las nociones de pre tarea, tarea, y proyecto, son elementos para ubicar una actividad teraputica. Son las bsqueda de nociones que partiendo del supuesto del hombre en situacin, permiten establecer mejor la relacin entre ambos trminos del supuesto y a su vez, operar en un campo prctico. El proyecto es el momento final del grupo, balance de lo que puede hacer el grupo y poder proyectarse hacia el futuro. Reconocer que hasta ac llegamos. Es la posibilidad de planificar y de darse cuenta de lo que el grupo ha hecho. Surge cuando se logra una pertenencia de los miembros. El grupo pasa siempre necesariamente por estos momentos que no son consecutivos y que tienen que ver con las ansiedades. No siempre se dan en secuencia. El grupo puede estar permanentemente en pre tarea, pasar a la tarea y volver a la pre tarea. Secuencia temporal: apertura, desarrollo y cierre La sesin grupal se desarrolla en tres momentos temporales: apertura, desarrollo y cierre. Los emergentes de apertura deben ser cuidadosamente registrados por el observador y el coordinador, ya que todo ese material va a ser retrabajado en la sesin, y es bueno observar como reaparece modificado en el momento del cierre. 1. Apertura. Momento en que se instala el encuadre y sus emergentes deben ser registrados para que ese material se trabaje durante la sesin. 2. Desarrollo. Llegan los miembros al grupo. Momento en el que el est desarrollando la tarea: comunicando como se da tambin, la cooperacin, la pertinencia y la pertenencia. Se instala la tarea y el grupo se pone a trabajar.
10
11