Actividad 1
Actividad 1
5°2
Princi ● Diversidad: ● Se apoya del trabajo ● Principio de ● Los entornos ● Una persona con ● Lo que la gente siente,
pios potenciación de los en equipo proximidad: próximos, los recursos materiales y piensa y hace tiene su
básic recursos o la colaborativo, en la selección de distantes y la relación económicos limitados, origen y se exhibe en
os necesidad de atención espacios o ámbitos entre entornos producto de una vida las pautas de las
relaciones
adoptar una visión especializada y ante que tienen un influyen. estresante, obtiene
situacionales entre los
ecológica y la inserción laboral. significado en la ● Los seres humanos peores resultados actores oponiéndose a
contemplar el ● Salud mental vida social o son activos y adecuados, pudiendo la idea de que los
derecho de las positiva. comunitaria del construyen su incluirse también, el atributos de los actores
personas a ser ● Énfasis preventivo y grupo destinatario mundo, entonces, no apoyo social y las individuales son causa
diferentes. promocional. para la elaboración responden estrategias de de las pautas de
● Relatividad cultural: ● Público, de actividades y la únicamente a las afrontamiento que la comportamientos y, de
comprender cómo comunitario de en y creación de demandas persona adopte frente la estructura social.
las personas para la comunidad. estructuras de ambientales. a sus dificultades. ● Los actores y sus
acciones son
construyen su ● Racional: da convivencia. ● Importancia del estrés
contemplados como
realidad, es decir, respuesta a las ● Principio de psicosocial como
interdependientes y no
cómo organizan e necesidades de los voluntariedad: generador de la como independientes o
interpretan el mundo usuarios. nadie deberá ser psicopatología unidades autónomas.
en el que viven su ● Equitativo: en obligado a individual y social. ● Los lazos relacionales
vida cotidiana. relación al grado de participar en un ● La dinámica del estrés entre los actores
● El propio desarrollo necesidad programa o psicosocial inicia con vehiculan
histórico de la comunitario y no actividad de esta un determinado transferencias de
comunidad en la que político. naturaleza. evento que genera una recursos; materiales y
viven antecede y ● Atención integral ● Principio de reacción transitoria, no materiales.
● Los modelos
continúa a la bio-psico-social. autonomía cultural: cuyo efecto varía
contemplan las
investigación. ● Cuenta con no se puede según la persona o las estructuras de
● La relación entre prestaciones respetar la condiciones relaciones como
investigador y las terapéuticas y de autonomía cultural ambientales, en donde entornos que
Bautista Gutiérrez Arlette Michelle
5°2
Estra Grupos de autoayuda y Intervención en crisis Fórums, mercados Talleres de Estrategias de La Carpa (cafetería
tegia Asociaciones vecinales: y eventos públicos o temáticos o festivales: participación: Mesa afrontamiento al estrés e móvil), un Centro fijo
s con Buelga (2007) plantea callejeros: Si se toman en cuenta redonda y Conferencia. intervención en crisis: (Drop-in Center:
las que el empowement Considerando que el los objetivos Donde en ambos se Algunas estrategias de Anteriormente se
que puede ser traducido objetivo principal del principales de este valoran las demandas afrontamiento son: mencionaron los
se como potenciación o presente modelo es modelo, los fórums del sistema comunitario autocontrol y objetivos principales de
pudie fortalecimiento, por alcanzar cambios serán de gran ayuda con el fin de transformar reorganización cognitiva, este modelo, por lo
se consiguiente, surge la conductuales por su capacidad de el entorno y satisfacer ambas son útiles para que tanto, ambas estrategias
traba autodeterminación perdurables encuentro, reflexión y sus propias el individuo pueda reducir serán significativamente
jar individual y la apoyándose de la diálogo para necesidades. Esto es útil o manejar el malestar útiles para la aplicación
participación erradicación del amortiguar ya que atiende a las asociado o provocado por del modelo porque así
democrática en la vida problema para así contradicciones y necesidades directas de el estresor, por otro lado, existe la posibilidad de
comunitaria, sin conseguir salud conservar el sistema las personas al mismo según Dohrenwend, el llevar a la acción los
embargo, para conseguir mental, la intervención de valores tiempo que incide en los proceso de estrés objetivos, por ejemplo, la
a la autodeterminación en crisis será una tradicionales, diversos sistemas de los psicosocial comienza con estrategia de La Carpa,
como potenciación estrategia útil para la subrayando que, el cuales está conformada la aparición de uno o más es útil para establecer
psicológica se debe de aplicación de este ponente o psicólogo la comunidad. Por sucesos vitales vínculos de la dinámica
Bautista Gutiérrez Arlette Michelle
5°2
fortalecer el sentido de modelo porque ayuda a comunitario será un ejemplo, si se quisiera estresantes que social en el contexto de
control personal, el cual las personas a manejar agente más de la hablar en una ocasionan una reacción servicio de una cafetería
se manifiesta con el con eficacia los comunidad, y no como conferencia acerca del de estrés transitoria, al móvil, de hecho, es algo
locus de control, la problemas un líder. Por ejemplo, se cómo mejorar la respecto, la intervención muy interesante,
autoeficacia y con el abrumadores en el pueden plantear educación, a dicha en crisis proporcionará un llamativo y práctico para
conocimiento crítico que momento en que algunos valores y conferencia atenderían corte en el proceso iniciar o fortalecer las
capacitarán al individuo ocurren, también, para objetivos, después, tanto maestros como transitorio de estrés relaciones, ofrecer
para analizar y restaurar su equilibrio y explicar el porqué del padres de familia que a psicosocial, permitiendo servicios de escucha,
comprender las su adaptación interés por mejorar la su vez inciden en el optimizar los esfuerzos alternativas de
situaciones políticas y psicosocial por lo tanto, confianza y efectividad núcleo estudiantil; profesionales en cuanto al reducción de daño,
sociales en las que está las intervenciones de la comunidad y el concediendo así problema y a su vez la educación no formal
inmerso, dicho lo serán destinadas trabajo colaborativo, a protagonismo a no solo prevención y promoción como alfabetización en
anterior, los grupos de principalmente para las partir de entonces, se a los maestros sino crean sentido. Estas adultos y para analizar la
autoayuda y las personas que carecen ampliará el desarrollo y también a los padres estrategias son dinámica social, por otro
asociaciones vecinales de los recursos confianza de los grupos debido a la interacción consideradas útiles en la lado, la utilidad principal
serán de gran ayuda en necesarios para tratar sociales y tendrán la de ambos que permite aplicación del modelo, de un Centro fijo es dar
la aplicación de dicho la crisis de manera capacidad para tener dicha actividad. dado que, este unifica las seguimiento a las
modelo dado que, apropiada y así se una propia toma de Por una parte en la mesa actividades de los demandas de ayuda
cuando los individuos conseguirá o mejorará acciones. Por otra redonda habría una psicólogos comunitarios como asistencia médica,
participan en la salud mental, parte, los mercados participación de como; la prevención de ayuda profesional,
organizaciones o en cumpliendo con el temáticos o festivales expertos frente a un estrés psicosocial, actividades recreativas,
actividades de la objetivo. De hecho, se verán relacionados auditorio acerca de un entonces si se e incluso, hasta para
comunidad se beneficia este modelo es el con el principio de tema de interés para la implementan estas regaderas, ropa y centro
el conocimiento crítico adecuado para proximidad, con el de comunidad. estrategias habrá una de lavado, de modo que,
de -la realidad entender e intervenir voluntariedad y con el Posteriormente el tema involucración del así se estarán
sociopolítica y el sentido en la situación de crisis de afirmación de la se debatiría profesional generando contextos
de control psicológico, porque la comunidad identidad cultural, pues concretamente entre los redimensionando la que posibilitarán el
por ende, las acciones es el nivel de estas estrategias serán diversos sistemas concepción de unidad de desarrollo de estos
conductuales que los intervención más útiles porque se (microsistemas como la Psicología Comunitaria. sistemas de acción para
llevarán a participar complejo e importante desarrollarán en familias, mesosistemas Además de que se el intercambio y
serán sinónimo del para la salud mental. espacios significativos como vecinos y barrios, llevarán a cabo los distribución de apoyo
esfuerzo por ejercer Por otro lado, tomando en la vida comunitaria y así como personal de objetivos principales del social, aunado a esto,
cierto control sobre el en cuenta a tres de los se crearán estructuras instituciones, y modelo, los individuos con estás estrategias se
entorno social y así se principios básicos de de convivencia, finalmente se tendría en tendrán la posibilidad de verán proyectados los
Bautista Gutiérrez Arlette Michelle
5°2
cumplirá el objetivo este modelo; en donde asimismo, a partir de cuenta el macrosistema participar en principios básicos del
principal de dicho se debe de apoyar el estas actividades, la conformado por el acontecimientos que modelo como; los lazos
modelo. trabajo en equipo cultura popular se verá componente ideológico) generarán cambios relacionales entre los
colaborativo, en la fortalecida y puede con el fin de potenciar psicológicos, que pueden actores vehiculan
atención especializada, que, se prevenga o los recursos propios de ser para bien o para mal. transferencias de
basarse en lo público evite la colonización de toda la comunidad como recursos; materiales y
comunitario de en y otros grupos conjunto al mismo no materiales,
para la comunidad, y dominantes, tiempo que pone suponiendo que, los
contar con un énfasis finalmente, nadie se atención acerca de las recursos materiales
preventivo y verá obligado a carencias que necesitan serán las regaderas, el
promocional, la participar en las para lograr sus centro de lavado y la
realización de eventos actividades porque objetivos. ropa, y como no
públicos o callejeros serán totalmente Mientras que en la materiales será el
con diferentes públicas. conferencia se pondría ofrecimiento de
actividades como principal actor a la servicios de escucha, de
participativas comunidad misma, sin educación no formal,
relacionadas con la intervención propia de apoyo psicológico, etc.
atención, prevención y expertos más que de un
promoción de la salud psicólogo o trabajador
mental, harán que los social que funja como
principios moderador. En este caso
mencionados es útil ya que la
anteriormente se vean interacción dada en la
involucrados y llevados conferencia permite el
a cabo. fortalecimiento de las
redes sociales y de los
mismos sistemas
además de que se
vuelven conscientes de
la importancia e
influencia que tienen sus
decisiones más allá de
seres individuales o
familiares. Además, se
Bautista Gutiérrez Arlette Michelle
5°2
pondría a la vista
valores, normas y
nuevos roles para
conseguir nuevos
objetivos para suplir las
carencias que necesiten,
estos se darían en
distinta medida según el
sistema que se trate
(micro, meso, macro).
Ambas actividades
tendrían el fin de
promover el sentido de
comunidad y maximizar
la participación, control
y protagonismo de la
propia comunidad en el
proceso.
Bautista Gutiérrez Arlette Michelle
5°2
Referencias:
Banda, A. y Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología, 33 (1), 3-20.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472015000100001&script=sci_arttext&tlng=en
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología. Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar, 154-173.
https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf
Fernández, I., Morales, F. y Molero, F. (2011). Psicología de la Intervención Comunitaria. En introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos teóricos. (pp.
31-54). Descleé De Brouwer.
Herrero, J. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. En capítulo IV. La perspectiva ecológica. (pp. 99-134) Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Larban, J. (2020). El Modelo Comunitario de Atención a la Salud Metal “Continente y contenido”. Cuadernos de Psicquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 49,
205-224. https://www.sepypna.com/documentos/articulos/modelo-comunitario-atencion-salud-mental.pdf
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48, 103-126.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33012504/Teoria_de_redes_Carlos_Lozares-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1636556474&Signature=ZJSztPrBTlUdU5Z
GlKe4Kbp19eNYCspbx5dB0qejTJQ-g-nTHCZTaZbVOsEmU7RDPgfyzVAF9wldd2rsJl5N8JE1uNLjy8suLapfl~KbFBOfbrzT-GMm6GDiEe3csPHigwLsT3t62WewtsJ
vQ05tj5CKrtVmjbrsH~ifXij9ez3iEkGXdGZosVwUdBqqNvFX2NKiyn40no3tGA0423DU1iP1~ngsTiLboyPe~auHspRwv3qZYQ5FYkkqJqPwjN1~Qwv4k~~C9OidlqX
oShrr06-YZw-8JvfKz2c1UlXGo0mN4FV2641KyQHGrCddMEOvjmTu1AuMMN1vZPSDPBPLuA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18, 305-325.
https://www.redalyc.org/pdf/931/93117218012.pdf
Metodología De Intervención En Animación Sociocultural. (2005). En Cano, A. (Comp). Bloque II. Tema 4: Metodología De Intervención Con Grupos (pp-1-33).
https://vdocumento.com/tema-4-metodologia-de-intervencion-en-asc-2005-06-tema-4-metodologa-de-intervencin.html
Martinez, V. (2013). El modelo de redes sociales. https://es.slideshare.net/aleli14/el-modelo-de-redes-sociales
Molina-Jiménez, T., Gutiérrez-García, A. y Contreras, C. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24(2), 353-360.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/42951
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. Introducción a la Psicología Comunitaria, 167-195. https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf
Úcar, M. (1997). Animación Sociocultural, complejidad y modelos de intervención. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 5, 86-107.
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/29434/00920123016941.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bautista Gutiérrez Arlette Michelle
5°2
Villalba, C. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Psychosocial Interventio, 2(4), 69-35.
https://journals.copmadrid.org/pi/art/14cfdb59b5bda1fc245aadae15b1984a