6 Topografía Plana CAP5
6 Topografía Plana CAP5
6 Topografía Plana CAP5
5-1
5-3
5-4
5-5
5-7
5-8
5-10
5-10
5-11
5-20
5-22
5-22
5-22
5-22
5-22
5-25
5-25
5-25
5-29
5. PROCEDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Es difícil imaginar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea, en el que no se tenga que recurrir a la
topografía en todas y cada una de sus fases.
En la figura 5.1, se observa, en forma esquemática, la relación que existe entre la topografía y otras disciplinas de
la ingeniería.
En la figura 5.2 se puede apreciar la participación de los procesos topográficos a lo largo de las distintas fases de
un proyecto, desde la recolección de información y producción de informes preliminares en la fase de
planificación, hasta el control de operaciones y planificación de mantenimiento en la fase de operación.
5.1. Poligonales
La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración
planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar
posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es
necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.
Geología y mineria Ubicación de
formaciones Ubicación y
orientación de fallas y estratos.
Inventarios y cont. de cantidades
Construcción Cantidades de
obra Replanteos
Control de desformaciones
Control de obras
Mov. de tierras
Urbanismo y planificación
Desarrollos urbanísticos
Desarrollos turísticos
Desarrollos comerciales
EDIMIENTOS TOPOGRÁFICOS
nar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea, en el que no se tenga que recurrir a la
odas y cada una de sus fases.
, se observa, en forma esquemática, la relación que existe entre la topografía y otras disciplinas de
se puede apreciar la participación de los procesos topográficos a lo largo de las distintas fases de
desde la recolección de información y producción de informes preliminares en la fase de
hasta el control de operaciones y planificación de mantenimiento en la fase de operación.
es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la
los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es
ir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
Electrica Tendido de
Urbanismo y planificación redes Construcción de
Desarrollos urbanísticos torres Expropiaciones
Desarrollos turísticos Servidumbres
Desarrollos comerciales Otros Deslindes
Problemas legales
Arqueología, etc.
PRODUCCION DE INFORMES Y DATOS DE
PROYECTO
MAPAS TOPOGRAFICOS
ESQUEMAS DE DISEÑO
DIBUJO PRELIMINAR
DERECHO DE VIA
DIBUJOS DE DISEÑO
ESTIMADO CANTIDADES DE OBRA
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
DOCUMENTOS
DE CONSTRUCCION
PLANOS DE REPLANTEO
CONTROL DE CANTIDADES DE OBRA
ACTUALIZACION DE PLANOS
PLANOS DE INVENTARIO
REPORTES DE OPERACION
PLANIFICACION DE MANT. Y OPERACION
Figura 5.2. Participación de los procesos topográficos en las distintas fases de un proyecto
A
E C
D
A
1
B
1
B 1
B C 2 1
A 2
2 2
Figura 5.3. Diferentes tipos de poligonales
5.1.1. Cálculo y Compensación de Poligonales
La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de cada uno de los vértices o
estaciones.
En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan las siguientes operaciones:
En poligonales abiertas sin control, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya que no existe control
angular ni lineal.
TOMA DE DATOS
RECOLECCION DE INF. EXISTENTE
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
CRITERIOS DE DISEÑO
DISEÑOS PRELIMINARES
DATOS DE DISEÑO
ESQUEMAS DE DISEÑO
DISEÑOS FINALES
MODIFICACIONES AL DISEÑO
INSPECCION Y CONTROL DE OBRAS
ACTUALIZACION DE LA TOPOGRAFIA PROYECTO CONSTRUIDO
INVENTARIO DE CONDICIONES DE OPERACION
CONTROL DE OPERACIONES
CONT. DESFORMACIONES ASENTAMIENTOS etc.
e los procesos topográficos en las distintas fases de un proyecto
3
3
1
3
de cierre angular.
e alineaciones (ley de propagación de los acimutes).
lados.
vértices.
en donde:
n = número de lados
Como se estableció previamente en el capítulo 4, la medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por
los inevitables errores instrumentales y operacionales, por lo que el error angular vendrá dado por la
diferencia entre el valor medido y el valor teórico.
Ea int (n 2)180
Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular, generalmente especificada por
las normas y términos de referencia dependiendo del trabajo a realizar y la
apreciación del instrumento a utilizar, recomendándose los siguientes valores.
Poligonales principales Ta a n
Poligonales secundarias Ta a na
en donde
Ta = tolerancia angular
a = apreciación del instrumento.
Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de nuevo los ángulos de la
poligonal.
Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de los ángulos, repartiendo por
igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el error es independiente de la magnitud del ángulo medido.
Ca Ea (5.3
n
En poligonales abiertas con control, el error angular viene dado por la diferencia entre el acimut final, calculado
partir del acimut inicial conocido y de los ángulos medidos en los vértices (ver
5.1.1.2. ley de propagación de los acimutes), y el acimut final conocido.
Ea f f
c (5.4)
en donde:
Ea= Error angular
fc = acimut final calculado
f = acimut final conocido
Al igual que en poligonales cerradas, se compara el error con la tolerancia angular. De verificarse la
condición, se procede a la corrección angular, repartiendo el error en partes iguales entre los ángulos medidos.
La corrección también se puede efectuar sobre los acimutes, aplicando una corrección acumulativa,
(múltiplo de la corrección angular), a partir del primer ángulo medido. En otras palabras, el primer acimut se
corrige con Ca, el segundo con 2Ca y así sucesivamente, hasta el último acimut que se corrige con nCa.
siendo
A B = 180 -
luego
B1 = AB + - 180º
B
1
B
siendo
1 = 1 – 180º
1 luego
12 = B1 + 1 – 180º
1
1
Si aplicamos el mismo procedimiento sobre cada uno de los vértices restantes, podremos
generalizar el cálculo de los acimutes según la siguiente ecuación:
os internos debe ser
(5.1)
(5.2)
(5.3)
(5.4)
estantes, podremos
i i1 vértice 180º
en donde:
i = acimut del lado
i-1 = acimut anterior
Ejemplo 5.1
Conocido el acimut A1 y los ángulos en los vértices de la figura E5-1, calcule los acimutes de las alineaciones
restantes. 210°25'30" 3
B
=125°30'12"
N 120°40'32"
2
A 100°18'30"
1
Figura E5-1
Solución
Aplicando la ecuación (5.5) tenemos: Acimut de
la alineación 1-2
12 = (125º30’12” + 100º18’30”) 180º
(5.5)
e resta 180º
mayor de 360º
E
Figura 5-4. Representación de las proyecciones de los lados de una poligonal
5.1.1.4.Cálculo del error de cierre lineal
) = 225º48’42” > 180º
45º48’42”
º32”) 180º
B
5’30”) 180º
E
a 5-4. Representación de las proyecciones de los lados de una poligonal
e cierre lineal
En una poligonal cerrada la suma de los proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser igual a cero. De igual manera
la suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser igual a cero (figura 5.4).
N
DA' E DA' D E CD
A'
N N
CD
A Ver detalle
C
N
AB
NBC
E
E AB B E BC
DA'
D
N
DA'
A'
A
E Detalle
medición de distancias, la
error de cierre lineal
DA'
D
(5.6)
(5.7)
(5.8)
suma de las proyecciones
puntos de control inicial y
diferencia entre las
N
PCI=Punto de control inicial PCF=Punto de control final
D
E PCF
A
PB
C'
N2C
C
1 E
B1 N N
2C
CI
N
BC
12
N
C'
N
B1
E
B1 2 E 2C
Ver detalle
2 E
2C
E Detalle
E E E O BC
E
BC
El error relativo n, generalmente expresado en términos 1:n, viene dado por el inverso de P.
n = 1/P (5.12)
La tabla 5.1, adaptada de Torres y Villate , nos puede servir como guía para la selección de la tolerancia lineal en
1
1
Torres A. y Villate E. (1968) Topografía. Colombia: Editorial Norma. p. 81.
E
(5.9)
(5.10)
lerancia lineal,
condiciones topográficas y
(5.11)
de P.
ón de la tolerancia lineal en
Tabla 5.1.
Valores guías de tolerancia lineal en función de n
Tolerancia lineal Tipo de levantamiento
1:800 Levantamiento de terrenos accidentados, de poco valor,
levantamientos de reconocimiento, colonizaciones, etc.
1:1.000 a 1:1.500 Levantamientos de terreno de poco valor por taquimetría con doble
lectura a la mira
1:1.500 a 1:2.500 Levantamiento de terrenos agrícolas de valor medio, con cinta.
1:2.500 a 1:5.000 Levantamientos urbanos y rurales, de mediano a alto valor, uso de
distanciómetros electrónicos
1:10.000 Levantamientos geodésicos
Algunas especificaciones empleadas en el estudio de carreteras2 establecen la tolerancia lineal según las siguiente
expresiones
Terreno llano TL 0,015 L (5.13
Terreno ondulado TL 0,025 L (5.14)
Si el error lineal es mayor que la tolerancia lineal, es necesario comprobar en campo las distancias; en
caso de verificarse que el error lineal sea menor que la tolerancia, se procede a la corrección lineal siguiendo un
método de compensación adecuado.
5.1.1.5.Compensación del error lineal
El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la precisión lograda por los instrumentos y
procedimientos empleados en la medición.
Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el método de la brújula, el del tránsito, el
de Crandall, el de los mínimos cuadrados, etc.; basados todos en diferentes hipótesis.
(5.13)
(5.14)
r en campo las distancias; en
corrección lineal siguiendo un
instrumentos ha igualado la
n la medición angular, lo que
n del error lineal, no sólo por
en donde,
CpNi N Li
Li
CpE i E Li
siendo: Li
CpNi = corrección parcial sobre la proyección norte-sur del lado i CpEi = corrección parcial sobre la proyecció
este-oeste del lado i Li = longitud del lado i
Haciendo referencia a la figura 5.6, las coordenadas del punto 1, calculadas en función de las coordenadas d
punto B, se obtienen de la siguiente manera
N1 = NB + NB1
E1 = EB +EB1
y en forma general
Ni = Ni-1 Ni-1:i (5.17)
Ei = Ei-1 Ei-1:i (5.18)
(5.16)
1,
Ejemplo 5-2
Siguiendo el procedimiento de cálculo de poligonales descrito, calcule las coordenadas de los vértices de la
poligonal de la figura E5-2.
Punto Horizontal Dist.
A 86º56’20”
38.20
B 162º00’10”
53.40
C 119º25’14”
96.20
D 74º49’34”
102.75
E 96º48’32”
104.20
A D
Figura E5-2
Coordenadas de A
A (1.040,82; 1.340,16)
Teodolito Wild T1-A con Ap = 20”
Solución
Aunque es costumbre calcular las poligonales en forma tabulada, este primer ejemplo lo trabajaremos
siguiendo paso a paso el procedimiento indicado.
Cálculo y compensación del error angular
Tabla. TE5.2.1 Corrección Angular
a = (539º59’50”) – (5 – 2) x 180
a = (539º59’50”) – 540º
a = -10”
5
5
Tolerancia angular Ta 20" 45"
o de poligonales descrito, calcule las coordenadas de los vértices de la
=113°13'24" E
B C
59’50”) – (5 – 2) x 180
59’50”) – 540º
Como a < Ta procedemos a distribuir el error en partes iguales a cada uno de los ángulos.
Ca = -(10”)/5 = 2” por vértice
Las correcciones parciales y los ángulos corregidos aparecen en la tabla TE5.2-1.
Con los ángulos corregidos procedemos al cálculo de los acimutes de los lados.
Tabla TE5.2.2
Est. Corregido Acimut + Acimut
A 86º56’22”
113º13’24”
B 162º00’12” 275º13’26”
95º13’36”
C 119º25’16” 214º38’52”
34º38’52”
D 74º49’36” 109º28’28”
289º28’28”
E 96º48’34” 386º28’39”
206º17’02”
A 86º56’22” 293º25’01”
Control 113º13’24”
La tabla TE5.2.2 se calcula por aplicación de la ley de propagación de los acimutes, de la siguiente
manera:
Sumamos el acimut conocido
AB = 113º13’24” con el ángulo en B
B = 162º00’12”
275º13’26” Como AB + B > 180º
-180º00’00”
BC = 95º13’36”
2-1.
s.
Signo
> 180º
> 180º
< 180º
> 180º
>180º
B y C.
al incluyendo, como control, el
Coord.
Este
1,340.16
1,375.26
1,428.45
1,483.15
1,386.29
1,340.16
tación de la poligonal.
los lados. Las columnas
(1.4), respectivamente.
anera, el error E = -
Compensación de proyecciones
Las columnas 6 y 7, correspondientes a las correcciones de las proyecciones, se calculan mediante la
aplicación de las ecuaciones (5.15) y (5.16).
CpN 0, 05
i
394, 75 i
CpE 0, 04 L
i
394, 75 i
Como chequeo, la suma de las correcciones de la columna 6 debe ser igual a -N y la suma de las correcciones d
la columna 7 debe ser igual a -E.
La columna 8 resulta de la suma de las columnas 4 y 6 y la columna 9 de la suma de las columnas 5 y 7.
Como chequeo, la suma de las proyecciones norte, columna 8, debe ser cero, y la suma de las proyecciones este,
columna 9, debe ser cero.
Las coordenadas norte y este, columnas 10 y 11, se calculan sumando, en forma secuencial, las proyecciones
corregidas a las coordenadas del punto anterior.
Por último, en caso de ser necesario, se calcula el área de la poligonal cerrada mediante la aplicación de
ecuación (1.14), sección 1.1.6.2.
La tabla TE5.2.4 muestra la forma usual de ordenar los datos de campo y el procedimiento de cálculo de
poligonales.
ecciones de las proyecciones, se calculan mediante la
L
394, 75 i
0, 04 L
394, 75 i
umna 6 debe ser igual a -N y la suma de las correcciones de
Leonardo Casanova M. Procedi
Tabla E5.2.4
Cálculo de poligonal cerrada
Ubicación: Levantado Fecha:
por: Revisado:
Calculado por:
Proyecciones
N E Correcciones
5
E = -0,04 Ta 20" 45"
L = 0,06 Ca = -a/n = +02”
r = 1:6.579
394,75
TL 0,015 0,30
Procedimientos Topográficos
5-16
Ejemplo 5-3
Calcule las coordenadas de los vértices de la poligonal de enlace mostrada en la figura E5-3
AB = 218º16’32”
CD = 309º39’51”
680.745 A
AB 218°16'32" 2
3 215º16’26”
420.331
4 110º13’07”
765.358
C 85º42’31”
B
728,453 1
Como el procedimiento de cálculo de una poligonal abierta es similar al realizado en el cálculo de poligonales
cerradas, este ejemplo se resolverá en la forma usual, tal y como se muestra en la tabla TE5-3.
En la tabla TE5.3 se han remarcado los datos de campo y los valores conocidos.
La columna 1 se utiliza para identificar el vértice de la estación, anotando al lado, en la columna 2, el valor del
ángulo horizontal medido en campo. En la columna 3 se anotan las distancias de campo. En la columna 4
anotamos los acimutes conocidos, y por medio de la ley de propagación de acimutes, calculamos los acimutes de
las alineaciones restantes. Nótese que el acimut CD es un acimut conocido, por lo que debe coincidir con el
acimut calculado con los datos de campo. La diferencia entre el acimut calculado y el conocido nos proporciona el
error angular (ecuación 5.4).
a = (309º39’21” – 309º39º51”) = - 0º00’30”
Ca = - a/6 = +05”
La corrección angular se puede aplicar directamente a los ángulos medidos o, para no volver a calcular los
acimutes, aplicamos la corrección, en forma acumulativa (columna 5) sobre los acimutes calculados para
obtener los acimutes corregidos (columna 6).
lace mostrada en la figura E5-3
D N
CD =309°39'51"
C
Figura E5-3
s valores conocidos.
ón, anotando al lado, en la columna 2, el valor del
otan las distancias de campo. En la columna 4
propagación de acimutes, calculamos los acimutes de
cimut conocido, por lo que debe coincidir con el
e el acimut calculado y el conocido nos proporciona el
9º51”) = - 0º00’30”
= +05”
gulos medidos o, para no volver a calcular los
(columna 5) sobre los acimutes calculados para
Las columnas 7 y 8, correspondientes a las proyecciones norte y este, se calculan aplicando las ecuaciones 1.3 y
1.4, respectivamente.
La suma de las proyecciones norte (columna 7), correspondiente a la proyección norte entre B y C, debe coincidir
con la proyección norte conocida entre B y C (NC – NB). La diferencia entre ambos valores nos proporciona el
N.
De igual manera se procede para las proyecciones este.
N = (1.031,532 – 1.031,483) = + 0,049 m
E = (2.652,826 – 2.652,710) = + 0,116 m
Por último, las coordenadas Norte y Este de los vértices restantes se calculan en la misma forma realizada en el
ejemplo 5.1.
royecciones norte y este, se calculan aplicando las ecuaciones 1.3 y
0,126m
L 0,015 0,851m
l, procedemos a la corrección de las proyecciones (columnas 9 y 10)
omo control de cálculo, la suma de CpN (columna 9) debe ser igual a -
er igual a -eE.
a 11) se obtienen sumando las columnas 7 y 9, y las proyecciones
sumando las columnas 8 y 10. Como control, la suma de las
ual a la diferencia de coordenadas norte entre B y C, y la suma de
ual a la diferencia de coordenadas este entre B y C.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proy. Calc. Correc.
Est. Ang. Dist. Acimut Corr Acimut Norte Este CpN CpE
Hor. Corr.
A º ‘ “ º ‘ “ º ‘ “
218 16 32
B 52 32 15 5”
728.453 90 48 47 90 48 52 -10.354 728.379 -0.011 -0.026
1 122 16 47 10”
635.348 33 5 34 33 5 44 523.892 341.463 -0.010 -0.023
2 225 21 43 15”
680.745 78 27 17 78 27 32 136.197 666.981 -0.010 -0.025
3 215 16 26 20”
420.331 113 43 43 113 44 3 -169.181 384.781 -0.006 -0.015
4 110 13 7 25”
765.358 43 56 50 43 57 15 550.978 531.222 -0.012 -0.028
C 85 42 31 30”
309 39 21 309 39 51
D 309 39 51
3,220.235 1,031.532 2,652.826 -0.049 -0.116
Ea = -00º00’30” Ca = +30/6 = +5”
Ta = 20” x SQR(6) = 49”
Ta 20" 6 49"
N = (1.031,532 – 1.031,483) = +0,049 m
E = (2.652,826 – 2.652,710 = + 0,116 m
l = 0,126 m 1/n = 1: 25.275
Tl = 0,015 * SQR (L) = 0,851 m
Tl 0,015 L 0,851m
5.2. Triangulación
Hasta la introducción de los distanciómetros electrónicos, con lo que se hizo posible la medición de distancias en
forma rápida y precisa, la triangulación constituía uno de los métodos más importantes para el control de
levantamientos de grandes áreas con vegetación abundante o de topografía muy accidentada; en el apoyo terrestre
para levantamientos fotogramétricos; y en el control para el replanteo de obras tales como puentes, túneles, etc.
El uso de los distanciómetros electrónicos ha incrementado de tal forma la precisión obtenida en poligonales, que
actualmente las poligonales están siendo usadas en el establecimiento y densificación de redes de control.
Por ser la triangulación un procedimiento útil en el control de replanteo de obras, ya que proporciona
métodos efectivos en el control de la precisión obtenida en los levantamientos topográficos, en el presente
capítulo nos dedicaremos a estudiar los métodos de triangulación más empleados en la ingeniería civil.
La triangulación consiste en formar figuras triangulares en las cuales es necesario medir, con precisión,
todos los ángulos de una red de triángulos y dos de sus lados. Luego, a partir de estas mediciones aplicando el
teorema del seno, se pueden calcular los demás lados, comprobando la precisión obtenida por comparación del
último lado calculado con el valor medido en campo.
Una red de triangulación está formada por una serie de triángulos consecutivos unidos entre sí por un lado común,
como se muestra en la figura 5.6.
De acuerdo con la forma de las redes, las triangulaciones se puede clasificar en:
Red de triángulos independientes (figura 5.6.a).
Red de cuadriláteros (figura 5.6.b).
Red de figuras de punto central (figura 5.6.c).
De acuerdo a la precisión requerida en los trabajos de triangulación, la U.S. COAST and Geodetic Survey 1
ha clasificado las triangulaciones en triangulaciones de primero, segundo o tercer orden, de acuerdo a los
criterios de clasificación de la tabla 5.2.
Para los trabajos normales de ingeniería, se utiliza normalmente la red de triángulos independientes,
siendo suficiente cumplir con los criterios para las triangulaciones de 3er orden, conocidas como triangulaciones
geodésicas, las cuales salen del alcance de nuestro curso.
1
Kissan P. (1967). Topografía para Ingenieros. New York: McGraw-Hill. p 447.
Procedimientos Topográficos
on control
11 12 13 14
Proy. Correg. Coordenadas
Norte Este Norte Este Punto
5,013.969 15,357.378 B
-10.365 728.353
5,003.604 16,085.731 1
523.882 341.440
5,527.486 16,427.171 2
136.187 666.957
5,663.673 17,094.128 3
-169.187 384.766
5,494.486 17,478.894 4
550.966 531.194
6,045.452 18,010.088 C
D
1,031.483 2,652.710 1,031.483 2,652.710
5-19
edición de distancias en
antes para el control de
ada; en el apoyo terrestre
o puentes, túneles, etc.
triángulos independientes,
s como triangulaciones
a. Red de triángulos independientes b. Red de cuadriláteros
c. Red de figuras de punto central
Figura 5.6. Tipos de triangulación
Tabla 5.2.
Criterios para la clasificación de las triangulaciones
Precisión
Error probable en la medición de la base 1:1.000.000 1:500.000 1:250.000
La ecuación anterior es muy sensible a discrepancias en las medidas angulares para ángulos menores a 30º
y mayores a 150º, por lo que se recomienda que los ángulos de los triángulos formados estén comprendidos
entre estos dos valores2.
5.2.2. Compensación de Triangulaciones
5.2.2.1. Compensación de una red de triángulos
Una red de triángulos debe cumplir las siguientes condiciones:
5.2.2.1.1. Condición angular
En la condición angular se debe cumplir que la suma de los ángulos alrededor de un vértice sea igual a 360º y que la
suma de los ángulos de cada triángulo sea igual a 180º. En cada caso, la discrepancia debe ser menor que la
tolerancia permitida para triangulaciones de 3er orden de la tabla 5.2.
5.2.2.1.2. Condición de lado
Una vez realizada la compensación angular se procede a calcular los lados desconocidos de cada uno de los
triángulos de la red por medio de la ley del seno (ecuación 1.32).
Como por lo general se ha medido una base final de comprobación, la diferencia entre el valor medido y el valor
calculado debe ser menor que la tolerancia permitida para triangulaciones de 3er orden de la tabla 5.2.
s:
ll. p. 141.
Con los datos de la figura E5-4 calcule:
a) Las longitudes compensadas de los lados de la red de triángulos
b) Coordenadas topográficas de los puntos B, C, D, y E.
D
N
24°28'36" B
E
C
A(10.000,000:10.000,000)
NOTA: los ángulos dados son los obtenidos después de la compensación de vértice.
Figura E.5.4
Solución
a) Cálculo y compensación de los lados de la red.
Para realizar en forma tabulada el cálculo y compensación de la red de triángulos, se recomienda colocar en la
primera fila el vértice opuesto al lado conocido, luego el vértice opuesto al lado que no es común al siguiente
triángulo, y en tercer lugar, el vértice opuesto al lado común al siguiente triángulo.
Triang Vert. Angulo Medido Corr. Lado Dis. Cal. Corr. Dis. Corr.
C-AB C 47º14’52” 53” +1” AB 2,532.756 -0.020 2,532.736
B-CA B 72º23’35” 36” +1” CA 3,287.637 -0.026 3,287.611
A-BC A 60º21’30” 31” +1” BC 2,997.843 -0.024 2,997.819
179º59’57” +3”
D-CB D 66º35’17” 16” -1” CB 2,997.843 -0.024 2,997.819
C-DB C 58º55’59” 58” -1” DB 2,798.217 -0.022 2,798.195
B-CD B 54º28’47” 46” -1” CD 2,658.871 -0.021 2,658.850
180º00’03” -3”
E-DC E 62º48’30” 31” +1” DC 2,658.871 -0.021 2,658.850
D-EC D 68º40’14” 15” +1” EC 2,784.481 -0.022 2,784.459
C-ED C 48º31’13” 14” +1” Ed 2,239.507 -0.018 2,239.471
179º59’57” +3”
E
n de vértice.
C
N 12.000
N 11.000
N 10.000 E 10.000 E 11.000
E 13.000
E 12.000
E 14.000 E 15.000
A Figura E5.4.1. Representación gráfica de la red de triángulos calculada
5.2.2.2 Compensación de un cuadrilátero
En la compensación de un cuadrilátero se deben cumplir las siguientes condiciones :
5.2.2.2.1. Condición de angular
La suma de los ángulos alrededor de cada vértice debe ser igual a 360º.
En cada cuadrilátero se deben satisfacer las siguientes condiciones :
A
1) 2 + 3 + 4 + 5 = 180º
B 2) 1 + 6 + 7 + 8 = 180º
2
1 3 3) 1 + 2 + 3 + 8 = 180º
4 4) 7 + 4 + 5 + 6 = 180º
5) 1+2+3+4+5+6+7+8 = 360º
6) 2 + 3 = 7 + 6
7) 1 + 8 = 4 + 5
8
D 5
C
El error encontrado en la condición 6 se reparte en partes iguales entre los cuatro ángulos, sumando la
corrección a los ángulos cuya suma sea menor y restando la corrección a aquellos cuya suma sea mayor.
sus vértices.
ordenadas de uno de los
se cumplirán también las
sen 2sen 4
CD AB (A)
sen 5sen 7
Segunda ruta
AB AD AD AB sen 3
sen 8 sen 3 sen 8
AD CD CD AD sen1
sen 6 sen1 sen 6
sen1sen 3
CD AB (B)
sen 6sen 8
Igualando A con B tenemos
sen 2sen 4 sen1sen 3
Teniendo en cuenta la numeración y el orden que se le ha dado al cuadrilátero de la figura 5.7 podemos recordar
fácilmente la ecuación (5.19) de la siguiente manera.
La suma de los logaritmos de los senos de los ángulos pares debe ser igual a la suma de los logaritmos de los
senos de los ángulos impares.
Con el fin de explicar la compensación de un cuadrilátero, resolveremos el ejemplo E5-4.
Ejemplo E5-4
Con los datos de la figura E5-4, calcule :
a) las longitudes compensadas de los lados del cuadrilátero
b) coordenadas topográficas de los vértices.
N
A(10.000,000:10.000,000)
C
B Figura E5-4
24°28'36"
NOTA: los ángulos en los vértices son los obtenidos después de la compensación de vértices.
D
(A)
(B)
(5.19)
(5.20)
(5.21)
dos
E5-4.
C
e vértices.
Solución:
Aplicando las condiciones 5,6 y 7 tenemos:
Tabla E5.4.1
Est. Ang. Horizontal Corr . (5) (6) y (7) Correg.
com. Vértice correg. (6) y (7)
A 1 32º22’09” -1” 32º22’08” +0.75” 32º22’08”,75
2 27º59’23” -1” 27º59’22” +0.75” 27º59’22”,75
3 72º23’36” -1” 72º23’35” +0.75” 72º23’35”,75
4 54º28’48” -1” 54º28’47” -0.75” 54º28’46”,25
5 25º08’17” -1” 25º08’16” -0.75” 25º08’15”,25
6 41º27’02” -1” 41º27’01” -0.75” 41º27’00”,25
7 58º56’00” -1” 58º55’59” -0.75” 58º55’58”,25
8 47º14’53” -1” 47º14’52” +0.75” 47º14’52”,75
360º00’08” -8” 360º00’00” 0” 360º00’00”
w
9,39E 6 v=kd
k d 2 6,064878E 11
Tabla E5.4.2
Vert. Log sen Log sen d 1” d2 v = kd Ang. Comp.
pares impares
1 0.27134489 3.3217E-6 1.1034 E-11 0,51” 32º22’09”,26
2 0.32853825 3.9616E-6 1.5694 E-11 -0,61” 27º59’22”,14
3 0.02083642 6.6820E-7 4.4646 E-13 0,10” 72º23’35”,85
4 0.08942477 1.5029E-6 2.2589 E-12 -0,23” 54º28’46”,02
5 0.37182252 4.4871E-6 2.0134 E-11 0,69” 25º08’15”,94
6 0.17916358 2.3840E-6 5.6835 E-12 -0,37” 41º26’59”,88
7 0.06724065 1.2685E-6 1.6090 E-12 0,20” 58º55’58”,45
8 0.13412727 1.9464E-6 3.7886 E-12 -0,30” 47º14’52”,45
0”,75
5.1. y 5.2. Calcule los errores de cierre angular, lineal y las coordenadas compensadas y el área de las poligonales
mostradas en las figuras P5-1 y P5-2.
EST. ANG.MED. DIST.
A 91°15'34"
369.393
B 94°25'38"
283.540
C 109°49'40"
284.033
D 102°23'49"
230.187
E 142°03'39"
214.807
A
A
D
AB
COORD. A:(10.000,10.000) Ta=1'
Tl= 1/10.000
Figura P5-1
EST. ANG.MED. DIST.
A 96°02'46"
280.135
B 95°17'55"
242.090
C 65°12'42"
187.712
D 216°19'40"
155.725
E 67°05'47"
224.915
A
A
AB
COORD. A (10.0000,10.0000)
Ta=1'
Tl= 1/10.000
Figura P5-2
5.3. y 5.4. Calcule los errores de cierre angular y lineal y las coordenadas compensadas de las
poligonales mostradas en las figuras P5-3 y P5-4
os errores de cierre angular, lineal y las coordenadas compensadas y el área de las poligonales
guras P5-1 y P5-2.
000) Ta=1'
B C
Figura P5-1
D
,10.0000)
B
C
Figura P5-2
los errores de cierre angular y lineal y las coordenadas compensadas de las
das en las figuras P5-3 y P5-4
A
COORDENADAS
Pto. NORTE ESTE D
B 10,000.000 10,000.000
C 10,136.162 11,276.122
D 10,203,232 10,630,338
1 B 3
Ta=20" N Tl= 1/10.000 Figura
D P5-3
B
A
4
1
Ta=20" N Tl= 1/10.000
Figura P5-5
A
C F
EF
COORD. E:(18.000,20.000)
Ta=20" N Tl= 1/10.000
Figura P5-6
C
3
Figura
D P5-3
C
4
COORDENADAS 3
Figura P5-4
2
44,322) C
Figura P5-5
F
18.000,20.000)
Tl= 1/10.000 D
Figura P5-6