MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL
SANTA ROSA
DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA
SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CIRUGÍA
ORAL
GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA:
TRATAMIENTO DE LA
ALVEOLITIS DEL MAXILAR
ANEXO 01
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN : TRATAMIENTO DE ALVEOLITIS DEL
MAXILAR
Paciente llega al Servicio
Personal técnico le recibe ,
pregunta motivo de consulta
y verifica el pago
respectivo así como
la llegada de HC. Paciente
pasa a un consultorio.
¿Paciente Procedimiento : Registro
Nuevo o Citado CURETAJE / APOSITO
citado?
En H. C.
Nuevo
Pago en Caja ,
¿Requiere
Examen y Diagnóstico : recojo medicinas otro procedimiento? No
ALVEOLITIS DEL MAXILAR en Farmacia
Si
Si requiere ¿Se atenderá Si Se entrega orden
¿Requiere Se entrega orden de pago,
procedimientos? procedimiento en la fecha? de pago, receta. Alta
receta y se inscribe en
cuaderno de citas. Paciente
No
No requiere
procedimiento
Se entrega orden de pago,
Orientación / receta y se inscribe en Registro
cuaderno de citas.
Prescripción.
FIN DE HIS
PROCEDIMIENTO
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
TRATAMIENTO DE LA ALVEOLITIS DEL MAXILAR
I. NOMBRE Y CODIGO – CIE 10: ALVEOLITIS DEL MAXILAR – K10.3
II. DEFINICION
Proceso inflamatorio e infeccioso del alveolo maxilar post exodoncia. La cual
puede se divide en Alveolitos Seca y Húmeda.
ETIOLOGIA Y FRECUENCIA:
Se le asocia a traumatismo del hueso durante la exodoncia, sangrado
disminuido, infección pre existente, pérdida o desorganización del coágulo,
pacientes inmunodeprimidos, con problemas de coagulación.
III. FACTORES DE RIESGO:
• FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES
Extenso tiempo de duración de la exodoncia, infección pre existente.
• FACTORES DE RIESGO SECUNDARIOS
IV. CUADRO CLINICO: Paciente que acude con cuadro doloroso post extracción
dental. Se distinguen dos tipos de alveolitos:
V. DIAGNOSTICO
ALVEOLITIS SECA
a. V.- DIAGNÓSTICO:
• CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
Alveolo vacío después de 2 o 3 días de la exodoncia.
Cavidad ósea sin tejidos de granulación.
Olor fétido.
Dolor Intenso.
• CRITERIOS DE SEVERIDAD:
Trismos.
30
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
b. SIGNOS DE ALARMA
• Dolor espontáneo.
c. COMPLICACIONES
• Osteomielitis
d. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Osteomielitis
ALVEOLITIS HÚMEDA
a. V.- DIAGNÓSTICO:
• CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
Presencia de coagulo desorganizado en alveolo luego de una
exodoncia.
Secreción seropurulenta.
Halitosis.
Dolor
• CRITERIOS DE SEVERIDAD:
Trismus
b. SIGNOS DE ALARMA
• Halitosis
. COMPLICACIONES
• Osteomielitis
d. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Osteomielitis
• Presencia de restos radicular es u óseos
VI. EXAMENES AUXILIARES: Radiografía peri apical opcional.
31
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
a. PLAN DE TRABAJO:
Terapéutica
Prescripción Analgésica (paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno)
Prescripción Antibiótica como mínimo por 7 días
Prescripción de Antisépticos bucales
Procedimientos:
Limpieza del alveolo dental
Colocación de pasta medicada (Alveolitos Seca)
Exámenes auxiliares
Radiografía periapical
Interconsulta
b. LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN
Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 ‘’ Domiciliaria (terapia
coadyuvante), Ambulatoria
c. TRATAMIENTO
Curetaje Alveolar ( Alveolitis húmeda)
d. CRITERIOS DE ALTA
Ausencia de dolor y mal olor
Alveolo con coagulo organizado ó tejido en formación
VIII. COMPLICAC IONES: Osteomelitis.
IX. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
• Referencia: a niveles antes señalados.
• Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen.
32
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
X. FLUJOGRAMA. ( Ver Anexo 01)
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-
1.- Cirugía Bucal y Maxilo-Facial LASKIN ( 1987 )
2.- Oral_And_Maxillofacial_Surgery PEDLAR ( 2001 )
3.- Peterson's Principles of Oral and Maxillofacial Surgery 2nd Ed 2004
4.- Principles of Oral and Maxillofacial Surgery .5th ed - U. Moore (Blackwell, 2001)
5.- Tratado de Cirugía Bucal y Maxilo-Facial Kruger ( 1978)
6.- RM 453 – 2005/ MINSA.
XII.- ANEXOS
01.- Flujograma
02.- CURETAJE ALVEOLAR
33
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
34
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
ANEXO 02 : CURETAJE ALVEOLAR
I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: CURETAJE
ALVEOLAR – U51.12
II. DEFINICION
Procedimiento quirúrgico que consiste en la limpieza del alveolo
III. OBJETIVOS
9 Dar tratamiento oportuno a la alveolitos maxilar.
9 Evitar la complicación de la alveolitos maxilar.
9 Mejorar la calidad de vida del paciente.
IV. NIVEL DE ATENCIÓN:
Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 – Ambulatoria
Segundo Nivel de Atención II 1, II 2 – Ambulatoria y Hospitalización
Tercer Nivel de Atención III 1, III 2 – Ambulatorio y Hospitalización
Recurso Humano
Personal Responsable: Cirujano Dentista
Personal Auxiliar: Asistente dental
Criterios de Hospitalización
Sólo en casos de pacientes de alto riesgo y pacientes especiales
V. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
ALVEOLITIS SECA
Alveolo vacío después de 2 o 3 días de la exodoncia.
Cavidad ósea sin tejidos de granulación.
Olor fétido.
Dolor Intenso.
ALVEOLITIS HÚMEDA
Presencia de coagulo desorganizado en alveolo luego de una
exodoncia.
35
Ministerio de Salud
Departamento de Odontoestomatologia
Servicio de Atención Integral y Cirugía Oral
GUIAS DE PRACTICA CLINICA
Secreción seropurulenta.
Halitosis.
Dolor
VI. PROCEDIMIENTOS
9 Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
9 Irrigación de la cavidad con solución fisiológica estéril
9 Curetaje para la eliminación de tejido necrótico o coagulo desorganizado
(Alveolitis Húmeda)
9 Curetaje para estimular el sangrado para la formación de un coagulo(
Alveolitis Húmeda)
9 Lavado con solución salina estéril tibia . Colocación de pasta medicada
(Alveolitis Seca).
VII. CRITERIOS DE ALTA
Se examinará al paciente a las 48 horas, si el dolor ya no existe, no hace falta
cambiar la medicación de la cavidad, pero si persiste, se repetirá la irrigación y
relleno de la cavidad según sea necesario.
Se comprobará el cierre de la herida por segunda intención (alvéolos
epitelizado), requisito indispensable para el alta.
VIII. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
• Referencia: a Segundo y Tercer Nivel de Atención, solo en los casos que
complicaciones.
• Contrarreferencia: a Establecimiento de Salud de origen.
IX. DESCANSO MÉDICO
Certificado de Incapacidad Temporal de Trabajo que se otorgará de acuerdo al
criterio del Cirujano Dentista y a la severidad del caso, el cual puede ser de 01
a 03 días.
36