Memoria Descriptiva Seguridad Proyecto Mayta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROYECTO LAS TORRES

ALMACÉN

PLAN DE SEGURIDAD
EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

PROYECTO LAS TORRES


ALMACÉN

Ubicación : URBANIZACIÓN LOS SAUCES, AV. LAS TORRES, NÚMERO


419 - 417., distrito de Ate, provincia de Lima, departamento de
Lima

DICIEMBRE 2022

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 1


PLAN DE SEGURIDAD
EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

1.0 GENERALIDADES

Las condiciones de seguridad del Edificio estarán dadas para que los usuarios actúen
adecuadamente frente a situaciones de riesgo ocasionado por sismos e incendios, al
comportamiento que deben de tener en los espacios funcionales que serán acondicionados y
equipados para hacer frente a estas situaciones, que de acuerdo al grado de intensidad pueden
ser de corta duración y de poca intensidad o exigir una inmediata evacuación por la magnitud del
evento.

Se parte del principio que el Edificio, en lo que corresponde a las especialidades de Arquitectura
e Ingeniería, ha sido proyectado de acuerdo a las siguientes normas:

▪ Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Modificada.


Entre las normas empleadas se tomó en cuenta la norma A.010 “Condiciones Generales
de Diseño”, versión modificada y aprobada mediante RM N° 191-2021-VIVIENDA
▪ RNE norma A.130 “Requisitos de Seguridad”.
▪ NFPA 101 - Código de Seguridad Humana.
▪ Normas Técnicas Peruanas INDECOPI 399.010-1, 399.012, 399.009 (señales de
evacuación).
▪ Normas de los organismos sectoriales y municipales competentes.
▪ Otras.

La seguridad que se brinde, implícita en la edificación por las características constructivas que
tendrá, estará dada también por la actitud de los usuarios y de su comportamiento para hacer
frente a situaciones de emergencias, así mismo del conocimiento que tengan del sistema de
seguridad que tendrá el local educativo, tales como: el sistema preventivo de seguridad, de
control y mitigación contra incendios y el sistema de evacuación y la señalización que se indica
en planos, lo cual orientará al usuario para de acuerdo al grado de intensidad del siniestro
puedan optar por permanecer en los ambientes, usar el equipo y/o evacuar por las rutas
establecidas siguiendo las señalizaciones ubicadas en los espacios y rutas de evacuación.

2.0 CÁLCULO DE EVACUACIÓN POR DENSIDAD CONSIDERANDO LA MÁXIMA DEMANDA

2.1 OBJETIVOS
El objetivo es hacer un análisis sustentado del presente proyecto, basado en los siguientes
criterios
mencionados a continuación, que forman parte del sistema de evacuación:
● Tipo de ocupación y clasificación de riesgo
● Estimado de carga de ocupantes
● Descripción del sistema de evacuación
● Distancia de recorrido a la Salida
● Capacidad de evacuación
● Señalización e iluminación de emergencia.
2.2 ESTIMADO DE CARGA DE OCUPANTES
Para hacer un estimado de la carga de ocupantes se hace uso de los coeficientes establecidos
en el RNE.

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 2


Por otro lado, también se puede tomar en consideración el número de ocupantes según el
mobiliario establecido en arquitectura, considerando el valor mayor de ambos casos para poder
hacer el cálculo de capacidad de evacuación.

CUADRO A – PERSONAS POR AMBIENTE


PISO AREA CANTIDAD MÁXIMA DE PERSONAS
1° - 2° ALMACÉN 2 Permanente + 4 DE Visita
1° OFICINA 1 Permanente
1° GARITA 1 Permanente
TOTAL 8 Personas

2.3 DENSIDAD DE OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN


Tiene una densidad de ocupación máxima de 8 personas (trabajadores y visitantes)

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPANTES


Presentan 02 tipos de público que ocupa la instalación:
● Trabajadores (administrativos y personal de servicio)
● Visitantes ocasionales.

2.5 EXISTENCIA DE PERSONAS AJENAS


Toda persona que ingresa a la instalación (personal de servicio, carga y descarga) son personas
ajenas, por lo tanto, el uso del local no es frecuente, por ello no están familiarizados con las vías
de evacuación. Se considera como persona ajena a la instalación, las personas que ingresan
solo de visita y luego se retiran.

CUADRO B - TOTAL DE PERSONAS A EVACUAR (hora punta)


PISO Trabajadores + Visitas
1° Y 2° 4 + 4 personas
TOTAL 8 Personas

2.6 DEL PERSONAL


Los ocupantes son trabajadores (administrativo y servicio). La edificación es un almacén por lo
que las actividades se realizan de manera específica en el interior de cada uno de los ambientes
(almacenes, oficina y servicios). Es factible que se tengan visitas de personas ajenas a las
instalaciones.

HORARIO DEL PERSONAL TENTATIVO


El almacén funcionará de lunes a sábado de 8.00am a 5.30pm.
(horario será corregido según licencia de funcionamiento a solicitar)

2.7 FACILIDADES DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN


Para establecer el número de salidas, ancho de pasadizos y dimensionamiento de puertas se
toman en consideración los siguientes requerimientos establecidos en la Norma nacional RNE y
el NFPA 101
a. Distancia de recorrido de 45.00 m. desde el punto más alejado hasta la salida,
para una edificación equipada sin rociadores.
b. El ancho de los pasadizos debe de ser 1.20 m.
c. Se recomienda también el ancho de puertas de 0.90 m. para ambientes
principales y de 1.00 m. para puerta principal.

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 3


2.8 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN
Se dará la evacuación hacia una zona de seguridad ubicada en el patio central desde los
diferentes ambientes.
Luego de ubicarse en estos dos puntos de reunión se procederá a la evacuación del local por la
puerta principal tomando en consideración las medidas de seguridad de acuerdo a lo estipulado
en el Anexo.
Se cumple con la distancia máxima de recorrido de 45 m hasta la salida.

A. Distancia de Recorrido a la Salida

La distancia de recorrido desde el punto más alejado hasta la salida más cercana es menor de
45 m. La ruta de evacuación, desde el punto más alejado con las distancias se puede apreciar
en el plano respectivo de sistema de evacuación:

PLANO DE SEGURIDAD – EVACUACIÓN / PLANO S - 01

B. Capacidad de evacuación

Cálculo bajo NFPA 101 de las puertas de salida principal.


El ALMACÉN cuenta con una puerta principal peatonal por donde evacuarán las personas con
un ancho de 1.00m, bajo NFPA 101, la capacidad de esta salida es:

SALIDA: 100cm./0.5= 200 personas


Por lo tanto, la capacidad de evacuación de esta puerta (200 personas) cubre la carga de esta
zona que es de 8 personas como máximo.

3.0 EN CASO DE INCENDIOS

3.1 TIPO DE OCUPANCIA, CLASIFICACIÓN DE RIESGO Y TIEMPO DE RESISTENCIA

TIPO DE MATERIAL ALMACENADO


La edificación es un almacén de mercancía perecible (legumbres) y que se encuentra envasada
en sacos de polietileno (plástico). Según el Anexo 1 de la Norma A.130 es una Mercancías Clase
III.
Los Requerimientos mínimos de protección contra incendios para almacenes techados, de altura
mayor a 3.70 m y menos a 7.60 m. según la Norma A.130 indica la siguiente Tabla:

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 4


Teniendo un área de almacenamiento de 447.30 m2 y almacenando un tipo de mercancías de
Clase III y según el cuadro anterior se indica los Sistemas Contraincendios a aplicar en el
proyecto:

● Sistema de rociadores : No Aplica


● Sistema Agua (gabinetes) : Si Aplica
● Sistema Detección de incendios / alarma : Si Aplica
● Extintores Portátiles : Si Aplica
● Señalización : Si Aplica

TIPO DE RIESGO DEL ALMACÉN Y TIEMPO DE RESISTENCIA DE LOS MATERIAL

Según Norma A.130 artículo 169, se muestra la siguiente TABLA:

De lo cual indica como Nota (3): Clasificación de riesgos establecidos en Norma A 010 edición 2009, artículo 25.
Artículo que indica lo siguiente:

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 5


Así mismo indica para los Almacenes lo siguiente:

Considerando que los productos serán movidos en pallet estándares o pallet americanos de madera se tiene:

Área del pallet: 1.2 m x 1.0 m = 1.2 m2


Peso promedio del pallet = 25 kg

Peso de madera por m2 = 20.83 kg/m2

Así mismo se tiene proyectado instalar rack de 3 niveles con lo que por m2 se tendría 20.83 x 3 = 62.5 kg/m2

Se está considerando área de almacenamiento neta (racks de almacenamiento), por tanto, según la Norma A
010-2009 artículo 25, se considera un ALMACÉN DE RIESGO MODERADO (ORDINARIO), así mismo según
Norma A 130 artículo 169 considera para este tipo de almacenes sin sistema de rociadores un tiempo de
resistencia mínima al fuego que se requiere es de 90 min (altura del piso superior sobre el nivel de descarga de
los ocupantes ≤ 5 m

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 6


Para determinar el tiempo de resistencia de los elementos estructurales según la Norma A 130 artículos 46, 47, 48 y
49 se tiene:

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 7


De lo cual según el proyecto a presentar se tiene:

● Columnas y vigas de Concreto armado con recubrimiento de 1 ½” se tiene una


resistencia al fuego de 6 horas o 360 minutos
● Aligerado de viguetas de concreto estructural con 6” de ladrillo y 2” de losa se tiene una
resistencia de 2 horas o 120 minutos
● Losa de concreto sin protección con 6 ½” tiene una resistencia de 4 horas o 240 minutos
● Ladrillos huecos dos celdas con espesor mínimo de 7” se tiene 2 horas o 120 minutos
● Para efectos del cálculo se considerará la menor resistencia y se tiene:

Resistencia mínima requerida Resistencia del proyecto Observación


90 min 120 min CUMPLE

3.2 SISTEMA AGUA (GABINETES)

El gabinete contra incendio estará ubicado cerca al cuarto de bomba y al área de almacenamiento (ver plano); la
cobertura de protección de los gabinetes será igual a 30 m. (longitud de manguera). El gabinete será de Clase II
(Según NFPA 14).

● Gabinete Clase II Contiene:


o Gabinete Metálico pintado de color rojo al horno
o Válvula angular reductora de presión de 1 ½”, 300 psi (con certificación UL)
o Válvula angular reductora de presión de 2 ½”, 300 psi (con certificación UL)
o Manguera de 30 m. (con certificación UL)
o Pitón de policarbonato (con certificación UL)
o Hacha
o Extintor de 10 libras

3.3 SISTEMA DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

El íntegro de la edificación se protegerá con un sistema de detección y alarma preventiva contra


incendios, que permita conocer rápidamente la generación de humo y/o aumento de temperatura
en los ambientes.

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 8


El sistema de detección consiste en prever salidas para la instalación de detectores de humo y/o
temperatura distribuidos en los ambientes que así lo requieran; estarán compuestos, además de
los detectores, por los pulsadores y las alarmas.

El sistema será automático, con pulsadores que se accionaran también de forma manual, así
como de alarmas tipo estroboscópicas.

Las alarmas consistirán en sirenas tipo estroboscópicas que podrán ser accionadas por los
detectores automáticamente, y manualmente por pulsadores ubicados en las áreas de
circulación y pasadizos, próximos a las salidas, en cada uno de los niveles.

Los sistemas de seguridad y sus componentes han sido propuestos de acuerdo al RNE norma
A.130, art. 52 y siguientes.

3.4 SISTEMA DE EXTINTORES PORTÁTILES


El usuario podrá hacer frente al foco del incendio usando los extintores de polvo químico tipo
PQS ABC, de CO2 o de otro agente químico según el tipo de fuego que pueda producirse.

Se ubicarán en todos los niveles y ambientes que lo requieran según se indica en planos.
La altura de instalación será de 1.50 m sobre el nivel del piso o sobre plataformas (base) con una
altura mínima de 0.20 m sobre el nivel del piso. Todos los equipos deberán contar con su tobera
y seguro para accionamiento.

La ubicación, tipo y capacidad se ha detallado en planos, ver leyenda.

3.5 SEÑALIZACIÓN
Debe de existir señalización a lo largo de toda la ruta de evacuación como especifica en el RNE.
Las señales deben tener un nivel de iluminación a la altura del nivel de la señal, de 50 lux en
todo momento, y debe tener una autonomía de iluminación de 90 min.

De asegurarse que el nivel de iluminación cumple con las condiciones, las señales pueden estar
apagadas y se encenderán con el corte del fluido eléctrico principal. De lo contrario estas deben
estar permanentemente iluminadas.

Las características y especificaciones de las señales pueden ser apreciadas en los siguientes
planos:

PLANO DE SEGURIDAD – SEÑALIZACIÓN / PLANO S - 02

Las características físicas finales y la ubicación de estas, están coordinadas con la parte de
arquitectura para que se encuentren dentro de sus requerimientos estéticos.
Es necesario considerar salidas eléctricas para las señales propuestas en el plano y para la
iluminación de emergencia a baterías, estos puntos de salida están de acuerdo a la ubicación
indicada en los planos de señalización e iluminación de emergencia del proyecto eléctrico.
En cuanto a las señales poseen las siguientes especificaciones técnicas:

Señales no Iluminadas (Zona segura en caso de sismo)

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 9


Las características de las señales no iluminadas como las señales de zona seguras en caso de
sismos, son detallados en el plano.
El acabado final de las señales está de acuerdo a los requerimientos de la parte de Arquitectura.

4 ILUMINACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN

Como se especifica en la Norma, todos los corredores de escape deben poseer iluminación en
toda su extensión RNE. De esta manera es necesaria la ubicación de estos dispositivos en la
edificación. En cuanto a las características que poseen, son los siguientes:

Tendrá capacidad de autonomía para 90 minutos como mínimo. Se pueden utilizar las luminarias
propias del circuito de luminarias de cada uno de los ambientes para incorporar un kit de baterías
que le den autonomía a dichas luminarias en el caso de un corte de energía siempre y cuando el
dispositivo de iluminación es ubicado para proveer un nivel de iluminación en promedio mínimo
10 lux, a lo largo de la ruta de escape, medidos en el nivel de piso (NFPA 101 8-9, 2.1)

La ubicación de las luces de emergencia está distribuida de forma tal, que iluminen
adecuadamente las rutas de evacuación hasta las salidas. Y las salidas también están
señalizadas con una luminaria de salida con capacidad de autonomía de 60 min.

“MEMORIA DE EVACUACIÓN, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN” 10

También podría gustarte