Ricardo Mendez
Ricardo Mendez
Ricardo Mendez
Cita recomendada:
Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2014). Metrópolis en la globalización neoliberal e impacto de su crisis. Revista
de ciencias sociales, 6(25), 45-68. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso
Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1590
Metrópolis en la
globalización neoliberal
e impacto de su crisis1
Transformaciones metropolitanas en la
globalización capitalista: un contexto
Hace ya cuatro décadas que el sistema mundial se enfrentó a una
de esas crisis cíclicas inherentes al capitalismo, resuelta mediante
un profundo cambio en el régimen de acumulación y la profundi-
zación en una revolución tecnológica ya iniciada con anterioridad,
junto a cambios paralelos en el modo de regulación dominante y
nuevas soluciones espaciales que transformaron la lógica territorial
característica del período precedente. No es cuestión de insistir en
transformaciones bien conocidas y que han sido objeto de nume-
rosos estudios e interpretaciones, pero deben recordarse, al menos,
sus claves esenciales para considerar luego en qué medida se ven o
no sometidas hoy a revisión (figura 1).
En primer lugar, el sistema evolucionó hacia la consolidación
de un “régimen de acumulación financiarizado” (Chesnais, 2003).
Esto no solo supuso un extraordinario crecimiento de flujos de capi-
tal cada vez más ajenos a la evolución de la economía real –así como
del número de operadores y productos financieros en los merca-
dos–, sino también la imposición de su lógica de funcionamiento a
todas las actividades. La progresiva sustitución de empresarios por
inversores en la toma de decisiones estratégicas y la consiguiente
búsqueda de rendimientos a corto plazo, su falta de compromiso
territorial, así como la presión creciente sobre unos trabajadores y
CONTEXTO ESTRUCTURAL
Régimen de acumulación: Fuerzas productivas:
FINANCIARIZACIÓN REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA (TIC)
TRANSFORMACIONES METROPOLITANAS
ECONÓMICAS SOCIOLABORALES POLÍTICAS TERRITORIALES
Agotamiento del ciclo inmobiliario Aumento del desempleo y Políticas de austeridad fiscal
y desplazamiento de burbujas deterioro de calidad del empleo y deterioro de bienes públicos
Tal como afirma Herce (2013, p. 334), “el capital se ha ido apro-
piando del territorio para digerirlo en el potente negocio, cada vez
más importante, que es la producción de ciudad”. Según adelantó
ya Lefebvre (1974), la producción del espacio urbano ha adquirido
una importancia creciente en el proceso de acumulación de capi-
tal, generando un “circuito secundario” (Harvey, 1985) articulado
en torno a la inversión inmobiliaria. Se profundiza así la “mercan-
tilización del desarrollo urbano” (De Mattos, 2007), que alteró la
forma y la dimensión metropolitanas con una rapidez y profundi-
dad desconocidas en el pasado.
La creciente financiarización del sector inmobiliario ha teni-
do manifestaciones múltiples, que afectaron tanto su estructura
interna como las estrategias de acción por parte de las empresas y
sus efectos en el tejido metropolitano. Se produjo, ante todo, una
creciente atracción de inversiones financieras –de la banca tradi-
cional y de inversores institucionales– hacia un sector considera-
do seguro y de alta rentabilidad, particularmente desde comien-
zos de siglo. La conversión del suelo y los productos inmobiliarios
en bienes de inversión tanto o más que de consumo alimentó
burbujas especulativas y un creciente endeudamiento derivado del
crédito masivo a promotores, familias y empresas, hasta provocar
en algunos casos su estallido, poniendo una vez más de manifiesto
la directa relación existente entre ciclos inmobiliarios y crisis fi-
nancieras (Daher, 2013).
En paralelo, se produjo una creciente integración entre las
grandes empresas constructoras e inmobiliarias y las entidades fi-
nancieras, tanto a través de participaciones mutuas en su capital
como mediante la presencia de directivos en sus respectivos conse-
jos de administración. Si en un pasado no muy lejano buena parte
del negocio inmobiliario estaba en manos de empresas de tamaño
medio o pequeño, que operaban con frecuencia a escala local o re-
gional, se aceleró ahora un proceso de concentración que seleccio-
nó un número relativamente limitado de grandes operadores en
cada país, con creciente proyección internacional. La producción
del espacio se hizo así cada vez más dependiente de decisiones y
estrategias transescalares que encontraron en las metrópolis su
manifestación más acabada.
Este cluster inmobiliario-financiero incrementó su negocio me-
diante el progresivo control de numerosos servicios urbanos pri-
vatizados que abarcan, según los casos, desde el abastecimiento
de electricidad, agua o gas, a la limpieza urbana, la recogida de
Vulnerabilidad sociolaboral
y contrastes intrametropolitanos
Bibliografía
Aalbers, M. B. (2013), “Neoliberalism is dead… Long live neolibera-
lism!”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 37,
Nº 3, pp. 1083-1090.
Abramo, P. (2012), “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la es-
tructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”,
EURE, vol. 38, Nº 114, pp. 35-69.
Aguilar, A. G. (coord.) (2004), Procesos metropolitanos y grandes ciuda-
des. Dinámicas recientes en México y otros países, México, Editorial
Porrúa-UNAM-CONACYT.
Alonso, L. E. y C. J. Fernández Rodríguez (2012), La financiarización de las
relaciones salariales. Una perspectiva internacional, Madrid, Los Li-
bros de la Catarata-FUHEM.
Borsdorf, A. (2005), “La transformación urbana-rural en Europa. ¿hacia
una unificación espacial en post-suburbia?”, en De Mattos, C. et al.
Autor
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle ✥s ♦✁t♦r ✥♥ ✂✥♦❣r❛fía por la Universidad Complutense de Ma-
drid y profesor de investigación en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas de España. Ha centrado sus investigaciones en geografía económica,
estudios urbanos y desarrollo territorial.
Publicaciones recientes:
—— (2013), “Crisis económica, vulnerabilidad urbana y desempleo en España”, Ciudad y Territorio Estu-
dios Territoriales, vol. XLV, Nº 178, pp. 649-667.
—— (2013), Las escalas de la crisis. Ciudades y desempleo en España, Madrid, Fundación 1º de Mayo.
—— (2013), “Estrategias de desarrollo territorial para tiempos de crisis. Una interpretación desde la perife-
ria europea”, Desenvolvimento Regional em Debate, Universidade do Contestado, vol. 3, Nº 2, pp. 4-26.
—— (2013), “Economía del conocimiento y nuevos contrastes territoriales en España: una perspectiva
multiescalar”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº 63, pp. 7-32.
—— (2014), “Creative economy and employment quality in large urban areas in Spain”, Urban Geography.
Versión electronica: <http://dx.doi.org/10.1080/02723638.2013.876145> (con S. Sánchez Moral y
A. Arellano).