Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
HACIA UNA MIRADA MÁS COMPLETA
Keilyn Monge Rodríguez1 y
Mariela Fabiana Tioli Echeverría2
ENSAYO
RESUMEN ABSTRACT
Mediante este ensayo, se pretende hacer un Through this essay, we intend to make an
ejercicio de reflexión en donde los lectores exercise of reflection where readers can
puedan tener una mayor consciencia de have a greater awareness of the reality and
la realidad y necesidades de la población needs of the psychiatric population. That is
psiquiátrica. Es por eso, que a través de why, through topics such as stigma, social
temas como el estigma, reinserción social, reintegration, good rapport, psychosocial
un buen rapport, rehabilitación psicosocial, rehabilitation, public health interventions, from
intervenciones en salud pública desde un a more humane treatment, and the impor-
trato más humanitario y la importancia que tance of interdisciplinary work, where the
para ello tiene el trabajo interdisciplinario, en intervention has greater effectiveness, are
donde la intervención que se hace tiene una some of the issues that will be addressed. As
mayor eficacia, son algunos de los temas que a way of conclusions, there is still a long way
se abordarán. Todavía hay un largo camino to go to be able to generate more conscious-
para que se pueda generar sociedades más ness, inclusiveness and respectful societies
conscientes, inclusivas y respetuosas con with those people who develop psychiatric
aquellas personas que desarrollan trastornos disorders. It’s a process that is slowly taking
psiquiátricos. Es un proceso que se va dando place, throughout public health awareness
lentamente, tales como las campañas de campaigns.
concientización en salud pública.
Key words: stigma; psychosocial rehabilita-
Palabras Claves: estigma; rehabilitación tion; rapport; interdisciplinary work; public
psicosocial; rapport; trabajo interdisciplinario; health
salud pública
TC-505 “Estrategias para la promoción de la salud mental en la sociedad costarricense”
1
Estudiante de Psicología, Universidad de Costa Rica.
[email protected]2
Estudiante de Psicología, Universidad de Costa Rica.
[email protected] 87
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
No te rindas, el primer año en la universidad, siempre se
por favor no cedas, trata de establecer una conciencia social con
aunque el frío queme, respecto a las personas que tienen algún
aunque el miedo muerda, padecimiento de este tipo. Sin embargo,
aunque el sol se esconda y se calle el viento, siempre existe esta curiosidad y una pregunta
aún hay fuego en tu alma, aún en específico: ¿Es cierto todo lo que se ve y se
hay vida en tus sueños. escucha en los medios de comunicación, con
(Mario Benedetti) (1) respecto a esta población?
Desde nuestra experiencia, consideramos
INTRODUCCIÓN que trabajar en un psiquiátrico fue una
experiencia muy provechosa, que además nos
Mediante este ensayo, se pretende realizar permitió romper con muchos de las actitudes
una reflexión, desde la psicología, acerca de la y creencias negativas que se han creado. Y
experiencia que se tuvo al trabajar con personas sí, hubo situaciones a los que uno no está
que presentan algún trastorno o condición en acostumbrado, principalmente porque no son
el Hospital Chacón Paut, por el cual se ve legitimadas por la sociedad. Por esto mismo,
comprometida su funcionalidad. Mediante creemos que existe este miedo, incluso morbo
esta, se quiere dar una contextualización cuando se habla de las instituciones de salud
acerca del papel del estigma hacia las mental.
personas que han sido internadas en un
hospital psiquiátrico, así como hacia aquellas Creemos pertinente abordar el tema del
que han sido diagnosticados con algún estigma, ya que consideramos que afecta
trastorno psicológico. Asimismo, se desea negativamente a la comunidad de personas con
reflexionar sobre los recientes cambios que se un diagnóstico de enfermedad mental. Enton-
han logrado, y los que se pretenden realizar, ces, ¿Qué es estigma? Según León(3) vienen a
en relación al internamiento permanente en el ser comportamientos, señales o marcas físicas
psiquiátrico. de una persona, un grupo de personas, que
indican hechos, acontecimientos peligrosos o
La comprensión es el primer paso para conductas de riesgo, que escapan de la norma
la aceptación, y sólo aceptando puede o constituyen un hecho vergonzoso (p. 36).
recuperarse. (J.K. Rowling) (2) Mientras que podemos agregar, según lo que
comentan Fresán et al. (4), que el estigma se
El tema del estigma a la población con compone de: desconocimiento acerca del
problemas de salud mental es algo, a fenómeno, prejuicios y discriminación. En
lo que como estudiantes de psicología, efecto, se puede decir que al encontrarnos
constantemente nos enfrentamos. Desde trabajando dentro del psiquiátrico, uno se
88
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
expone a situaciones no categorizadas como En primer lugar, creemos que hay una
“normales”, sin embargo, esto no significa que necesidad de fomentar una mayor
haya que verlos como personas inferiores, o concientización con respecto a este tema, no
que por ello deban ser aislados. El hecho de solamente para los parientes y para la persona
dejarlos al margen de la sociedad resulta más con un diagnóstico de un trastorno de salud
perjudicial para esta población, ya que según mental, sino que, también, a la población en
nuestra propia experiencia, al interactuar y general. Por ejemplo, León (3) comenta acerca
trabajar con ellos, se pudo observar cambios del uso de intervenciones en salud pública, el
beneficiosos en su capacidad cognitiva, te- cual se demuestra, en Costa Rica, por medio
niendo en cuenta que únicamente estuvimos de la Política de Salud Mental 2012-2021, el
dos meses trabajando con ellos. cual fue realizado por el Ministerio de Salud.
Por otro lado, consideramos fundamental Por otro lado, también el tema del rol de los
abordar la forma en que comunican temas profesionales de salud mental, desde nuestra
relacionados, pues los medios de comunica- perspectiva, es también tener un rol activo
dentro de la concientización a la comunidad
ción colectiva han fomentado una imagen
costarricense. Así como, tener flexibilidad y
negativa de las personas con enfermedades
versatilidad a la hora de trabajar con cada uno
mentales. Así como lo menciona León (3), los
de los usuarios. La experiencia de trabajar
malos de las películas siempre son aquellas
en el psiquiátrico desde el trabajo comunal
personas que tienen algún padecimiento
universitario, especialmente al ser estudiantes
mental. Mediante el uso de la prensa
de psicología, implicó ser creativas, para que
“amarillista”, esto solo ha llevado a que se
todos pudieran participar. Implicaba saber qué
refuercen los estereotipos y prejuicios que se
es lo que le gusta a cada usuario y ver de qué
tiene de esta población.
forma podíamos hacer que pudieran disfrutar
su estancia ahí.
Esto nos lleva al cuestionante, ¿qué se puede
hacer para poder propiciar una sociedad Volviendo al tema de la concientización, sí
mucho más comprensiva ante el sufrimiento tenemos que tener en cuenta que esto no
y dificultades que enfrentan muchas de es algo que se puede cambiar fácilmente.
las personas de Costa Rica que tienen un En primer lugar, esto requiere del trabajo
padecimiento de este tipo? ¿Cuál es el multidisciplinario, el cual puede potenciar
papel de los profesionales en salud mental? un mayor alcance dentro del tema de salud
Estas son algunas de las preguntas que nos mental al realizarse un abordaje integral de
quedaron al haber terminado nuestro trabajo la persona. En nuestro caso, consideramos
comunal universitario con la población usuaria que se obtuvo mucho más alcance al haber
del Hospital Psiquiátrico Chacón Paut. estudiantes trabajado con diferentes carreras,
89
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
tales como: Educación Especial, Psicología, placentera. De esta forma, ¿qué es locura, al
Odontología, Artes Plásticas, Educación final? ¿Tal vez implica, muchas veces hacer
Física y Enfermería. Y, en segundo lugar, cosas que nos gustan pero que son criticadas
además, se requiere que sea un proceso con- por los demás y que no son tipificadas por la
tinuo de intervenciones en salud pública, el sociedad en la que vivimos? ¿Será que dentro
cual puede traer una mayor concientización de esa “locura” hay una mente brillante que
a la sociedad costarricense. Según Fresán muchos de nosotros no logramos comprender?
et al. (4), “la alfabetización en salud mental” ¿Será que la “locura” no es más que otra forma
(ASM) es el proceso en que las personas de expresar esa brillantez?
van adquiriendo conocimiento acerca de este
tema en específico y el cual se ha venido La esperanza le pertenece a la vida, es la vida
implementando en campañas de salud mental misma defendiéndose. (Julio Cortázar) (6)
y en donde, según estudios internacionales,
se ha visto que tenido un impacto positivo en Al trabajar durante dos meses, aproxima-
cambiar actitudes y creencias negativas con damente, con la población usuaria del Hospital
respecto a este tema. Psiquiátrico Chacón Paut, nos dimos cuenta
de tres aspectos muy importantes.
La ciencia no nos ha enseñado aún si
la locura es o no lo más sublime de la En primer lugar, la importancia de realizar
inteligencia. (Proverbia, Edgar Allan Poe) (5) actividades artísticas y de motora fina.
Definitivamente se podía observar un antes
y un después, al principio, ellos realizaban
Con respecto a esta cita, nos gustaría
las actividades, pero con poca motivación,
mencionar un poco acerca de esta reflexión
sin embargo, después de esos dos meses y
que tuvimos durante el proceso de trabajar con
medio, sus creaciones eran más elaboradas,
ellos. Por lo general, cuando hablamos de una
se mostraban mucho más a gusto con lo que
población psiquiátrica utilizamos las palabras
hacían, y asistían con mayor regularidad.
“locos” o locura con un sentido despectivo.
Sin embargo, durante nuestro proceso con En segundo lugar, el tema de la interacción
ellos, nos dábamos cuenta de que en realidad con ellos es de suma importancia. Cuando se
ellos ven la realidad de una forma diferente, empezó a trabajar con esta población, como
lo cual no significa que esté mal. Más bien mencionamos anteriormente, se mostraron
muchas veces, veíamos que estaban alegres muy reacios a realizar las actividades que les
y satisfechos con lo que estaban haciendo. sugerimos. Empero, conforme transcurrió el
Obviamente, como cualquier persona, tenían tiempo, logramos crear un buen vínculo con
sus días malos, pero con la ayuda del personal ellos y ellas, lo cual nos permitió ver un cambio
del hospital se buscaba ver de qué forma significativo en sus actitudes, su motivación y
se podía hacer su estadía ahí mucho más su capacidad cognitiva.
90
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
En tercer lugar, algo importante que teníamos de esta forma aseguramos la inclusión. Se
que tener en cuenta, era personalizar las ha evidenciado de múltiples formas que la
actividades para cada uno de ellos, ya soledad es una enfermedad para aquel que
que todos tienen necesidades diferentes, no la desea, y agrava el sufrimiento. De igual
capacidad cognitiva variada, así como dife- forma, se ha observado que la interacción con
rentes intereses. Al realizar, las actividades otros disminuye el malestar, compartir nuestro
mucho más personalizadas, nos permitió ver tiempo, compartir el respeto, validar las ideas
un mejoramiento en cada uno de ellos. Por y las emociones, nos permite estar cada vez
ejemplo, en algunas ocasiones teníamos a más cerca los unos de los otros, lo cual puede
personas que casi nunca sonreían y con un proporcionar alivio. De aquí la trascendencia
trato mucho más personal, afectuoso, se de recordar que nos encontramos frente a otras
les facilitó experiencias que les resultaron personas, aunque piensen y sientan distinto
amenas. a nosotros(as), porque, simplemente, el o la
usuaria de un psiquiátrico experimenta la vida
de manera diferente, pero al igual que todos
Por tanto, con el trabajo que realizado durante
ocupan de otras personas, y ser reconocidos
un breve periodo de tiempo, pudimos ver un
como personas.
antes y un después. Establecimos un rapport
con ellos, lo cual permitió que nuestro aporte
Ante la existencia de personas que no se
fuera mucho más provechoso para ellos. Y
ajustan a lo establecido como normal y
por medio de esto, nos damos cuenta de la
saludable, surge la necesidad de hacer
importancia de que ellos(as) no solamente
algo con ellos, de ubicarlos en un espacio
interactúan entre sí, sino que, de igual forma,
al margen, esto dio lugar a los manicomios,
con las personas que se encuentran afuera. posteriormente a los psiquiátricos, y con
Asimismo, al haber trabajado con personas ello proteger a la sociedad de personas
que tenían una capacidad cognitiva baja, “infectadas” con locura, o bien, que, en su
la utilización de manualidades fue efectivo condición de “locos”, evitar que hicieran daño
para poder proporcionar mejores resultados a algún ciudadano. Cuando realmente lo que
en cuanto a algunas de sus dificultades, no se requería era proteger a estas personas de
obstante, siempre tomando en cuenta las la crueldad social, pues cuando experimentas
dificultades y necesidades de cada uno. una condición, y por esta se le dificulta a uno(a)
cuidarse a sí mismo, la posibilidad de trabajar
La imaginación es la única arma en la para satisfacer las propias necesidades, en-
guerra contra la realidad. (Lewis Caroll) (7) cima de necesitar más cuidados de los que
estamos dispuestos a brindar, o bien no acatan
“La gente necesita gente”, hace algunos días las reglas sociales, se llegan a considerar un
leímos esta frase. Además, la gente necesita peligro, ya que amenazan nuestros valores de
ser tratada como gente, vivir como gente, paz e independencia.
91
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
No obstante, el plan no fue exitoso, pues estas para prepararlas a una eventual salida
encerrar la locura, ocultarla, no la cura, al de la institución.
contrario, cada día se ha podido observar que
las personas llegan a perder más capacidades Empero, esto no es tan simple, no sólo se
con mayor celeridad, y lo que es peor, se debe trabajar con las personas usuarias de
pierden a sí mismos. un psiquiátrico, pues también existe una
sociedad, que no está lista para recibirlos, que
Ya no se pertenecen, pertenecen a las reglas tampoco poseen herramientas para contribuir
de una institución que les indica donde pueden con el bienestar de estas. No es tan simple
permanecer, qué pueden comer o vestir, como llegar y abrir las puertas de estas
cuando pueden dormir, medicamentos que instituciones. Se requiere políticas públicas,
pueden y deben consumir, etc. como se mencionó previamente, que fomenten
proyectos similares, así como una actitud
Encima de que estas personas no mejoran, receptiva, flexible, cooperativa y respetuosa
surgen nuevas personas con problemas, por parte de la sociedad.
sufrimientos y condiciones que los limitan, pero
las instalaciones ya no dan abasto. De manera
Si bien en Costa Rica no se ha podido brindar
que, por aislarlo no disminuyen los trastornos
una realidad libre de encierro a todas las
psicológicos y las condiciones asociadas, no
personas que se encuentran en el interior
se elimina.
de los psiquiátricos, se han llevado a cabo
esfuerzos para mejorar las condiciones en
Hace muchos años, en alguna sociedad
las que se encuentran, y facilitar procesos de
se decidió que aquellos que se conducían
inserción social a aquellas que llegan a contar
distinto, sentían distinto y no podían ocultarlo,
aquellos que irrumpen las reglas sociales, con la posibilidad de salir, ejemplo de esto,
debían ser apartados. Luego, en Triste (Italia), lo personifica el Centro Diurno del Hospital
según Pasquale (8), entre 1971-79 un hombre Psiquiátrico Chacón Paut.
decidió imponerse a esa realidad, pues Franco
Basaglia imaginó una sociedad en la que Más en el caso de aquellos que no han podido
las personas vulnerables que habitaban los salir, los esfuerzos se han dirigido a llevar la
psiquiátricos no estuvieran aisladas, sino que comunidad a ellos, esto se puede observar en
fueran activos dentro de su comunidad. No se el caso de la población crónica, pues a estos
eliminan los fármacos, no es del todo posible se han comenzado a organizar en casitas, se
según los conocimientos que se poseen, se les enseñan a cuidar de sí mismos, a cuidar
reconocen las contraindicaciones de abusar de sus casitas, les enseñan y refuerzan
de ellos, pero también que en algunos casos conductas apropiadas para comer en la mesa,
resultan insustituibles, aunque, a su vez se esto como parte de un proyecto de terapia
buscan nuevas herramientas que proporcionan ocupacional. Los llevan de paseo: al cine, la
a las personas, se comienza a trabajar con playa, restaurantes, etc. Poco a poco, y de
92
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
manera consistente parece que se les acercan La escritora nigeriana, Chimamanda Adi-
nuevamente a la sociedad. chie(10), explicó que el problema de los
estereotipos no es que sean falsos, sino
Asimismo, creemos que el 2018 ha sido que están incompletos, de manera que, las
y seguirá siendo un año de cambios para personas cuando están en un momento crítico
la comunidad de personas que tienen si pueden resultar peligrosas para sí mismas
enfermedades mentales, así como para y para otras, a pesar de ello, no dejan de ser
la sociedad costarricense. Fue en el mes personas que merecen y necesitan respeto,
de abril, en donde, como explica Ávalos (9) atención comprensión, compañía, afecto, para
comenta acerca del candado simbólico que mejorar y atenuar su sufrimiento (TEDGlobal).
se “puso” a esa parte del psiquiátrico que
era de aislamiento. El modelo de atención no Es parte de un pensamiento realista,
se trata de separar a aquellas personas con reconocer que todos somos vulnerables,
un trastorno mental con la sociedad, más que nacemos siendo dependientes de los
bien pretende la rehabilitación, atención y cuidados de otros(as), y aunque se pretende
reincorporación de estas personas. De esta enseñarnos el autodominio, la independencia,
manera, con estos cambios parece ser el estas habilidades son frágiles y dependen de
inicio de una nueva etapa para la sociedad las circunstancias, pues con un sólo golpe,
costarricense, en donde se va a poner en también podemos perderlas.
cuestionamiento la estigmatización hacia
los problemas en salud mental, así como un Una profesora de la escuela de Psicología
esfuerzo de cada día ver que estas personas nos comentaba que los humano no tenemos
puedan conocer ese mundo de afuera y poder garra filosas, venenos, gran velocidad o gran
interactuar con este. fuerza para protegernos de los peligros del
entorno, por lo que, ha resultado necesario,
CONCLUSIONES para sobrevivir, organizarnos con humanos
para cuidarnos. Entonces, de una manera u
Creemos que todavía queda un largo camino otra todos somos vulnerables y dependientes.
para poder llegar a ser una sociedad más
inclusiva y comprensiva con temas los que he Dependemos de quienes cultivan los alimen-
mencionado a lo largo de este texto. El hecho tos, quienes los procesan, de los servicios de
de que exista un trabajo comunal universitario salud, de nuestros padres y madres, de quienes
que le permita a personas de diferentes construyen carreteras, de aquellos que dan
carreras experimentar y enfrentarse con una mantenimientos a los servicios de agua y luz.
población categorizada con muchos prejuicios, Pues la independencia tiene límites.
es un ejercicio muy provechoso y un paso
muy positivo para fomentar un conocimiento Para finalizar, la principal conclusión que
objetivo acerca de la población psiquiátrica. deseamos comunicar es que consideramos
93
Revista Cúpula 2018; 32 (1): 87-94
esta experiencia en el psiquiátrico como 6. Cortázar, Julio. Rayuela. Ed. Andrés
satisfactoria porque a través de un trato atento, Amorós. Madrid: Cátedra, 1984.
respetuoso y con afecto pudimos observar
en los usuarios sonrisas, carcajadas, interés 7. Carroll, Lewis. Alicia en el país de las
por las actividades, creatividad, entre otras maravillas. Ed.Argentina: Ediciones del
actitudes positivas. sur. 2003
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Pasquale, E. La reforma psiquiátrica en
Trieste, Italia. Revista de la Asociación
1. Benedetti, M. (2011). No te rindas. Entre Española de Neuropsiquiatría. 2011;
les poetas mîos... Mario Benedetti, 29-30. 31(2). Recuperado de http://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_
2. Rowling JK. Harry Potter y el Cáliz de arttext&pid=S0211-57352011000200011
Fuego. Barcelona: Publicaciones y
Ediciones Salamandra; 2001.466 p. 9. Ávalos A. Hospital Psiquiátrico pone pun-
to final a 127 años de enfermos mentales
3. León HM. Estigma y enfermedad mental: recluidos de por vida en sus pabellones.
Un punto de vista histórico-social. La Nación [publicación periódica en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental línea]. 2018. Abril 23. [Citado:2018 agosto
Hermilio Valdizan. 2005; 6(1):33-42. 25]; sección Salud. Disponible en https://
Disponible en: http://www.hhv.gob.pe/ www.nacion.com/elpais/salud/hospital-
revista/2005/4%20ESTIGMA%20Y%20 psiquiatrico-pone-punto-final-a-127anos
ENFERMEDAD%20MENTAL.pdf /4JZCRMJFN5A63JLYQ6Q7YXMUOQ/
story/
4. Fresán A, Robles R, Cota M, Berlanga
C, Lozano D, Tena A. Actitudes de 10. TEDGlobal. Chimamanda Adichie. El
mujeres estudiantes de psicología hacia peligro de la historia única [Archivo de
las persona con esquizofrenia: Relación video]. 2009 julio. [citado 2018 septiembre
con la percepción de agresividad y 8]. Recuperado de https://www.ted.com/
peligrosidad. Salud Mental. 2012; 35(3): talks/chimamanda_adichie_the_danger_
215-223. Disponible en: http://www. of_a_single_story?language=es
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-33252012000300005
5. Proverbia. [Internet]. 2017. Frases de
Edgar Allan Poe. [citado 2018 septiembre
8]. Recuperado de https://www.proverbia.
net/autor/frases-de-edgar-allan-poe
94