Admón de La Producción y Operaciones
Admón de La Producción y Operaciones
Admón de La Producción y Operaciones
TECNOLOGÍAS JC
ANTOLOGÍA
ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Y LAS OPERACIONES
Naim Caba Villalobos
Oswaldo Chamorro Altahona
Tomás José Fontalvo Herrera
Naim Caba Villalobos
Oswaldo Chamorro Altahona
Tomás José Fontalvo Herrera
Naim Caba Villalobos
Oswaldo Chamorro Altahona
Tomás José Fontalvo Herrera
V Tabla de contenido
Tabla de Contenido
Capítulo 1
Sistema de Planeación y Control de la Producción
y las Operaciones __________________________________________ 1
1.1 ¿Qué es la Producción y la Administración de Operaciones? ______ 3
1.2 Historia Evolutiva de la Administración de Operaciones__________ 5
1.3 Enfoque Sistémico de la Administración de Operaciones. _______ 12
1.4 Tipos de Transformación / Procedimientos.___________________ 14
1.5 Las decisiones en operaciones y tipos de decisiones___________ 16
1.6 Factores determinantes en diseño o diagnóstico de un Sistema
Productivo – Operativo__________________________________ 20
1.7 Funciones del Sistema Productivo – Operativo. _______________ 23
1.8 El Ciclo Productivo-Operativo. _____________________________ 27
1.9 Organización de las Operaciones __________________________ 28
Capítulo 2
Desarrollo y Diseño del Producto____________________________ 30
2.1 Marco de Desarrollo _____________________________________ 31
2.2 El ciclo de vida de los productos. Importancia de las decisiones en
ciclo de vida de los productos. ____________________________ 33
2.3 Estrategias para la introducción de nuevos productos___________ 36
2.4 El proceso de desarrollo de nuevos productos ________________ 38
2.5 Características Técnicas del Producto_______________________ 43
2.6 Análisis del Valor_______________________________________ 46
2.7 Análisis económico del producto___________________________ 52
2.7.1 Análisis del Punto de Equilibrio lineal _________________________ 53
2.7.2 Problemas de aplicación del Punto de Equilibrio________________ 55
2.7.3 Análisis del Punto de Equilibrio de productos Múltiples.
Tabla de contenido VI
Concepto de equivalencia. ____________________________________ 60
2.7.4. Ejercicios de aplicación diagrama Beneficio/Volumen
Multiproducto ________________________________________________ 65
2.7.5 Análisis económico de un nuevo producto ______________________ 66
2.7.6 Ejercicios de aplicación análisis económico de un nuevo
producto ______________________________________________________ 69
Capítulo 3
Planeación y Diseño de Procesos ___________________________ 72
3.1 Factores principales que afectan las decisiones de diseño de los
procesos._____________________________________________ 74
3.2 Tipos de diseños de procesos._____________________________ 78
3.3 Organización y tecnología de procesos ______________________ 80
3.4 diseño de procesos en empresas de servicio. _________________ 82
Capítulo 4
Pronóstico y estimación de ventas __________________________ 86
4.1 ¿Qué es pronosticar?____________________________________ 87
4.2 Horizontes de tiempo en los pronósticos _____________________ 87
4.3 Enfoques para pronosticar _______________________________ 88
4.4 Repaso de los métodos cualitativos ________________________ 89
4.4.1. Jurado de opinión ejecutiva o consenso del comité ejecutivo _________ 89
4.4.2. Método DELPHIS___________________________________________ 89
4.4.3. Estructura de la fuerza de ventas_______________________________ 90
4.4.4. Encuesta a los clientes ______________________________________ 91
Capítulo 5
Planeación _____________________________________________ 126
5.1 Significado de Planeación _______________________________ 127
5.2 Objetivos de la Planeación_______________________________ 127
5.3 Jerarquía de la Planeación_______________________________ 127
5.3.1 Planeación a corto plazo _______________________________ 128
5.3.2 Planeación a mediano plazo ____________________________ 128
5.3.3 Planeación a largo plazo: ______________________________ 128
5.4 Planeación Agregada __________________________________ 129
5.4.1 Información necesaria _________________________________ 131
5.4.2 Resultados de la Planeación Agregada ___________________ 131
5.4.3 Métodos gráficos o prueba y error _______________________ 131
5.4.4 Estrategias básicas y puras de la Planeación Agregada ______ 136
5.4.5 Método de Transporte de Programación Lineal _____________ 147
5.4.6 Aplicación de la planeación Agregada. Ejercicios Propuestos __ 150
5.5 PMP- Programación Maestra de Producción _________________ 158
5.5.1 Disgregación ________________________________________ 158
5.5.2 Objetivos del PMP____________________________________ 159
5.5.3 Funciones del PMP ___________________________________ 159
5.5.4 Lineamientos de la Programación Maestra de Producción ____ 160
5.5.5 Horizontes del PMP___________________________________ 160
5.5.6 Método de Programación Maestra _______________________ 161
5.5.7 Aplicaciones del PMP _________________________________ 163
5.6 PRM-Planeación de Requerimiento de Materiales ____________ 166
5.6.1 Objetivos del PRM____________________________________ 166
5.6.2 Terminología ________________________________________ 166
5.6.3 Entradas y salidas del PRM ___________________________ 168
5.6.5 Lógica del PRM ______________________________________ 172
Tabla de contenido VIII
5.6.6 Aplicaciones del PRM. ________________________________ 178
5.7 Planeación de Requerimiento de Capacidad _________________ 183
5.7.1 Análisis de capacidad _________________________________ 183
5.7.2 Definiciones y modelos matemáticos ____________________ 185
5.7.3 Diseño y capacidad del sistema ________________________ 189
5.7.4 Entradas y Salidas del PRC ___________________________ 194
5.7.5 Actividades de PRC: Cargas infinitas y finitas _____________ 197
5.7.6 Un ejemplo de aplicación del PRC y otros ejercicios de aplicación
para cargas infinitas y finitas __________________________ 198
Capítulo 6
Programación y Control de las Actividades de Producción _____ 201
6.1 Prioridad y Control de la Capacidad________________________ 202
6.2 Objetivos del CAP y Datos Requeridos _____________________ 205
6.3 Estrategias y Lineamientos de Programación ________________ 207
6.4 Programación hacia adelante vs Programación hacia atrás. ____ 210
6.5 Cartas y Gráficas de Programación ________________________ 211
6.6 Reglas de Decisión de Prioridad __________________________ 212
6.6.1 Reglas de prioridad: n trabajos, un centro de trabajo _________ 212
6.6.2 Regla de Johnson, n Trabajos, dos centros de trabajo_______ 216
6.6.3 Regla de Johnson: n Trabajos, tres centros de trabajo_______ 218
6.6.4 Regla prioridad Dinámica: la razón crítica (RC). _____________ 219
6.6.5 Herramienta de propósito general aplicada a la
Programación – El Método de Asignación ________________ 221
6.7. Aplicación para la programación y control de las actividades
de producción ______________________________________ 225
Prólogo
El texto está dirigido a los niveles medio y superiores para los programas
de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial y profesiones
afines.
Sistema de Planeación y
Control de la Producción
y las Operaciones
2 Sistema de Planeación y Control de la Producción y las Operaciones
El Concepto de Producción:
La producción consiste en una secuencia de operaciones que
transforman los materiales haciendo que pasen de una forma dada a otra
que se desea obtener.
• La Revolución Industrial.
En el siglo XVIII en Inglaterra ocurrió un desarrollo llamado Revolución
Industrial. Este avance comprendió dos aspectos principales: la
sustitución generalizada de la fuerza humana, animal e hidráulica por
máquinas; eso origina el segundo aspecto como fue el establecimiento
del sistema de fábrica. La máquina a vapor inventada por James Watt en
6 Sistema de Planeación y Control de la Producción y las Operaciones
1764, proporcionó la potencia mecánica necesaria para las fábricas de
ese entonces, de igual manera con este invento se dieron otros hechos
paralelos como la concentración de trabajadores en fábricas, creándose
la necesidad de organizarlos en la forma mas lógica y adecuada para la
realización de cada tarea.
• Administración científica
Un pequeño grupo de ingenieros, hombres de negocio, asesores,
educadores e investigadores desarrollaron los métodos y pensamientos
llamados como la administración científica.
En 1911 los estudios realizados por Frederick Taylor sobre los métodos
de trabajo y sus puntos de vista acerca de los papeles y la
responsabilidad de trabajadores y administradores revolucionaron la
Administración de Operaciones. Muchas de sus ideas y técnicas todavía
se ponen en práctica.
8 Sistema de Planeación y Control de la Producción y las Operaciones
Esta escuela del pensamiento busca descubrir el mejor método para
trabajar utilizando el siguiente enfoque científico: 1) observación de los
métodos de trabajo actuales; 2) desarrollo de un método mejorado a
través de la medición y el análisis científico; 3) capacitación de los
trabajadores en el nuevo método; 4) retroalimentación constante y
administración del proceso de trabajo. Las teorías y técnicas empleadas
por Taylor las refinaron Frank y Lilian Gilbreth durante la primera década
del pasado siglo. Este método ha recibido ataques de los sindicatos,
trabajadores y académicos. Sin embargo estos principios, ideas y
técnicas todavía se ponen en práctica si se considera la interacción entre
los ambientes de trabajo social y técnico.
Procedimientos Industriales:
a) Integración: se trata de integrar o mezclar varios componentes para
la obtención de un producto nuevo. Ejemplo: cocinar mezclando los
ingredientes, mezclar cemento y obtener concreto, ensamble de
automóviles, etc.
b) Desintegración: En este caso se trata de fraccionar el insumo en
varios productos. Ejemplo: refinación de petróleo, tratamiento y
filtración y tratamiento de aguas, corte y aserrado de un tronco de
árbol, etc.
c) Modificación: Se distinguen dos tipos de modificación: en el primero
ningún cambio evidente se percibe en el objeto, pero ciertas
operaciones si modifican algún detalle de él, como se da en la
reparación del motor de un automóvil; en el otro tipo, la modificación
se traduce en un cambio en la forma que no altera la naturaleza del
objeto.
Tamaño de la empresa:
Es conveniente conocer la magnitud o tamaño de la empresa a diseñar o
diagnosticar, el cual está orientado al tamaño en número de integrantes u
operadores en el área productiva o de servicio.
El tipo de producción:
El tipo de producción es otro aspecto básico en el diseño o diagnóstico
de un sistema productivo - operativo. Los diferentes tipos de producción
se pueden dividir en dos:
• Producción por Stock ( continúa o en serie)
• Producción por pedido (intermitente)
Producto
Inspeccionad
o
CONTROL DE
CALIDAD
28 Sistema de Planeación y Control de la Producción y las Operaciones
GERENTE
GENERAL
Figura 1-2
La denominación es puramente causal y tan sólo sirve para dar una idea
básica de la conformación moderna de las organizaciones. De una
manera especial se resalta el área de las operaciones o manufacturas
con sus correspondientes subdivisiones.
Desarrollo y Diseño
del Producto
Desarrollo y Diseño del Producto 31
Figura 2-1
SELECCIÓN
DEL PRODUCTO
DISEÑO
PRELIMINAR
DEL PRODUCTO DISEÑO
PRELIMINAR
DEL PROCESO
CONSTRUCCIÓN
DEL PROTOTIPO
PRUEBAS
DISEÑO DISEÑO
DEFINITIVO DEL DEFINITIVO
PRODUCTO DEL PROCESO
PRODUCCIÓN DEL
NUEVO PRODUCTO
(Bien o Servicio)
3. Diseño preliminar del producto. Esta etapa del proceso de diseño del
producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea
del nuevo producto. Cuando se aprueba el diseño preliminar se
construye un prototipo o prototipos para someterlos a pruebas
adicionales y análisis. El diseño preliminar toma en cuenta una serie
de compensaciones entre costos, calidad y rendimiento del producto.
42 Desarrollo y Diseño del Producto
El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo
en el mercado y que pueda producir operaciones.
Como resultado de la selección del producto, solamente se define su
esqueleto. El diseño preliminar del producto especifica por completo
el producto.
Los objetos deben ser específicos (ejemplo, mejorar los costos, mejorar
la calidad, etc.) y claros (Ejemplo, se necesita reducir costos en x % y los
rechazos en x %).
INGRESOS Y
COSTOS INGRESO
TOTAL
COSTO TOTAL
UTILIDAD
COSTO VARIABLE
TOTAL
COSTOS FIJOS
14. Una agencia de Turismo tiene un plan de excursión local cuyo precio
será de $ 100.000.oo cada uno , opera con un margen de protección
del 25% y con un volumen de 1.000 clientes; sus costos totales son de $
20´000.000.oo y sus utilidades de $ 16´000.000.oo.
a) ¿Cuál es el límite de rentabilidad de la Agencia?
60 Desarrollo y Diseño del Producto
b) Partiendo que sus costos permanecen constantes, cuantos clientes
adicionales se requieren para que la agencia aumente su utilidad en $
800.000.oo.
c) ¿Cuántos ingresos adicionales deberá obtener para que sus utilidades
sean el 25 % de sus costos totales?
15. El Proceso “X” se diseña con unos costos fijos de $ 20´000.000.oo al
año y costos variables de $ 12.000/unidad, mientras que el proceso “Y”
se diseñó con costos fijos de $ 8´000.000.oo y costos variables de $
22.000/unidad, ¿Con qué cantidad de producción son iguales los costos
totales de Y y X?
Ejemplo 2-1
Una empresa desea diseñar y fabricar tres productos A, B y C cuyos
ingresos por ventas son de $ 30.000.000.oo, 80.000.000.oo y
45.000.000.oo respectivamente. Los costos fijos para cada uno se
estiman en $ 25.000.000.oo, 30.000.000oo y 20.000.000.oo, siendo
Desarrollo y Diseño del Producto 61
estimadas sus utilidades para los niveles de ingresos relacionados de $ -
3.000.000, 7.000.000 y 5.000.000 respectivamente. Elabore el diagrama
Beneficio/Volumen Multiproducto e indique el punto de equilibrio, el
margen de contribución y las utilidades de cada diseño y de la planta.
Observando el diagrama que se presenta adelante: en el eje vertical se
colocaron las utilidades
Procedimiento:
1. Se suman los Costos Fijos de los tres diseños que en este
caso serán de $75.000.000.oo y constituyen los Costos Fijos
de la planta.
2. Se localizan en el eje vertical (Y) negativo los Costos Fijos de
la planta.
3. A partir del punto extremo de los Costos Fijos de la planta se
localizan hacia arriba los costos fijos del producto A
($25.000.000.oo) a partir de este punto se traza una recta
auxiliar paralela al eje de los ingresos(X).
4. Sobre la recta auxiliar trazada se localizan los ingresos del
producto A ($ 30.000.000.oo) y sobre el extremo de estos se
trazan en forma vertical las Utilidades o Pérdidas del producto
A; en este caso la recta a trazar será hacia abajo puesto que
se dieron pérdidas.
5. Los puntos extremos de los Costos Fijos y las Utilidades
(Pérdidas) se unirán con una recta, dado que la recta trazada
62 Desarrollo y Diseño del Producto
no corta el eje horizontal auxiliar; esta se prolonga hasta
alcanzar a cortarlo y donde lo corta es el punto de equilibrio
del diseño A.
6. A partir del punto extremo de la utilidad del Diseño de A, se
localizan los costos fijos del producto B y se continúa con el
mismo proceso descrito para el producto A.
7. Finalizados los diagramas para cada diseño, se determina el
margen de contribución de la planta y su punto de equilibrio.
Cálculos en: Miles
Producto A:
3 A = (CFA +ZA)/QA = (25.000-3.000)/30.000=0.73
Q0 A = CFA/3 A = 25.000/0.73= US $34.247
Producto B:
3 B = (CFB +ZB)/QB = (30.000+7.000)/80.000=0.46
Q0 B = CFB/3 B = 30.000/0.46= US $64.865
Producto C:
3 C = (CFC +ZC)/QC = (20.000+5.000)/45.000=0.55
Q0 C = CFC/3 C = 20.000/0.55= US $36.364
PLANTA "P":
3 P = (CFP +ZP)/QP = (75.000+9.000)/155.000=0.54
Q0 P = CFP/3 P = 75.000/0.54= US $138.889
Mientras que producto B que mostró en ese instante una mayor utilidad
resulta ser el menos prometedor y con mayor esfuerzo para alcanzar el
punto de equilibrio.
Concepto de Equivalencia
Ejemplo 2-2:
PRODUCTO INGRESOS CANTIDAD INGRESOS CANTIDADES
POR VENTAS POR UNIDAD
EQUIVALENTES
Base A
A $ 8.000 20 $ 400 20
B 12.000 100 120 30
C 10.000 50 200 25
TOTAL 32.000 170 75
Ejemplo 2-1
QbP
QboP QbC ZB
QboC
ZP
QboB
ZB
QbB
25.000
ΦB
CFP QboA
QbA
50000
ZA
ΦP
ΦA
75.000
Desarrollo y Diseño del Producto 65
Ejemplo 2-4
Se tiene que los costos fijos anuales de un producto son $ 2´000.000.oo
y que el beneficio neto anual es de $400.000.oo, siendo el volumen
medio de ventas mensuales de 800 unidades. Se planea un nuevo
producto, que supone un gasto de preparación de $ 800.000.oo que
deben amortizarse en dos años. Se espera que con los nuevos métodos
de producción la relación B/V aumentara en un 10%.
Planeación y Diseño
de Procesos
Planeación y Diseño de Procesos 73
IDEAS DE
PRODUCTOS/SERVICIOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ECONÓMICA Y TECNICA
PRODUCIR Y PONER EN EL
MERCADO NUEVOS
PRODUCTOS /SERVICIOS
• Grado de automatización
Enfocado al producto
Enfocado al proceso
Pronóstico y estimación
de ventas
Pronóstico y Estimación de Ventas 87
Existen dos enfoque generales para pronosticar, así como existen dos
maneras de abordar todos los modelos de decisión:
4.4.4. Encuesta a los clientes: Una empresa también puede hacer sus
predicciones en los planes establecidos de compras futuras de sus
clientes actuales y potenciales mediante una encuesta a los clientes.
LINEA REAL DE
LA DEMANDA
PROMEDIO DE
LA DEMANDA
DESPUES DE
CUATRO AÑOS
Los promedios móviles son útiles si se asume que las demandas del
mercado serán más o menos constantes durante un período de tiempo.
Un promedio móvil de cuatro meses se toma sencillamente, como la
suma de la demanda durante los últimos cuatro meses dividida entre 4.
Con cada mes que pasa, el dato del mes más reciente se adiciona a la
suma de los datos de los tres meses previos, y el primer mes se suprime.
Esto tiende a suavizar las irregularidades a corto plazo en las series de
datos.
Matemáticamente, el promedio móvil simple (que sirve como
estimación de la demanda del período siguiente) se expresa
como:
Promedio móvil = Σ Demanda en n períodos prévios
n
Donde n es el número de períodos en el promedio móvil, por
ejemplo, cuatro, cinco o seis meses, respectivamente, para un
promedio móvil de cuatro, cinco o seis períodos.
Ejemplo 4-1
Cuando existe una tendencia o patrón, los pesos pueden ser utilizados
para poner más énfasis en los valores resientes, esto hace que las
técnicas sean más sensibles a los cambios, ya que los períodos
resientes pueden tener mayor peso. Decidir qué pesos se van a utilizar
requiere de alguna experiencia y un poco de suerte. La elección de
pesos es de alguna forma arbitraria ya que no existe fórmula alguna para
determinarlos. Si el último mes o período tiene demasiado peso, el
pronóstico puede reflejar un cambio rápido e inusual en la demanda o
patrón de ventas.
Ejemplo 4-2:
Tanto los promedios móviles simples como los ponderados son efectivos
para suavizar las variaciones abruptas en el patrón de demanda, con el
fin de ofrecer estimados estables. Sin embargo, los promedios móviles
tienen tres problemas. Primero, el incremento del valor de n
(Número de periodos promediados) suaviza mejor las fluctuaciones, pero
al método menos sensitivo a los cambios reales en la información.
Segundo, los promedios móviles no pueden reconocer muy bien las
tendencias. Puesto que son promedios, siempre se mantendrán dentro
de los niveles pasados, y no predecirán un cambio a mayor o menor
nivel. Finalmente, los promedios móviles requieren de una gran cantidad
de registros de datos anteriores.
70
Demanda de Licuadoras
60 60
56 55
50 50
49 48
44
40 40 40
36 37
32 33
30 29
28
24 25
20 20
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
MESES
100 Pronóstico y Estimación de Ventas
4.5.4.4 Suavización Exponencial
Ejemplo 4-3:
En Junio, un transportador de turistas pronosticó una demanda en Julio
para 200 viajes por mes. La demanda real de Junio fue de 180 viajes.
Utilizando una constante de suavización de α = 0.25, podemos
Pronóstico y Estimación de Ventas 101
pronosticar la demanda de Agosto usando el módulo de suavización
exponencial, al sustituir en la fórmula se obtiene:
El pronóstico nuevo (para la demanda de Agosto) =200+0,25(180-
200)=195.
Por lo que el pronóstico de la demanda para viajes para el mes de agosto
se estima en 195.
La constante de suavización α , esta generalmente en el rango de 0,05 a
0,50 para aplicaciones de negocios. Puede cambiarse para dar mayor
peso a los datos recientes (cuando α es alta), o mayor peso a los datos
anteriores (cuando α es baja). La importancia de los datos de períodos
pasados se reduce rápidamente cuando α se incrementa. Cuando α
Ejemplo 4-4:
Pronóstico
Tonelaje Pronóstico redondeado redondeado
Trimestre Descargado real usando α = 0,10* usando α =
0,50*
b= ∑ xy − nxy
∑ x − n(x )
2 2
Donde:
Ejemplo 4-5:
La demanda para la energía eléctrica en Bogotá en el período 1999-2005
se muestra a continuación, en megawatts. Ajustar una línea recta con
tendencia a estos datos y pronosticar la demanda de 2007.
Demanda de energía
Año eléctrica
1999 296
2000 316
2001 320
2002 360
2003 420
2004 572
2005 488
x = Σ x = 28 = 4, y = Σ y = 2772 =396
n 7 n 7
b=
∑ xy − nxy =
12276 − (7)(4)(396)
= 42.43
∑ x − n( x )
2 2
140 − (7)(4) 2
700
600 608
556
500
Demanda en MW
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Años
El valor de este coeficiente varía entre 0.0 y 1.0. Entre más tienda r a 1,
es más fuerte el grado de correlación. Se pueden destacar los siguientes
cuatro niveles de correlación:
1.00-0.90 Fuerte
0.89-0.70 Buena
0.69-0.45 Mediana
0.44 y menos Débil
108 Pronóstico y Estimación de Ventas
n∑ xy − ∑ x ∑ y
r=
n ∑ x − ( ∑ x ) 2 ( n ∑ y 2 − (∑ y ) 2
2
Demanda de
Año Período energía x2 xy y2
eléctrica
1999 1 296 1 296 87616
2000 2 316 4 632 99856
2001 3 320 9 960 102400
2002 4 360 16 1440 129600
2003 5 420 25 2100 176400
2004 6 572 36 3432 327184
2005 7 488 49 3416 238144
Σ 28 2772 140 12276 1161200
r= ___________(7)(12276)-(28)(2772)_____ = 0.891
[(7)(140) - (784) ][(7)(116120 0) - (7683984) ]
Lo que significa que existe una relación positiva fuerte entre el consumo
anual de energía y el transcurrir del tiempo.
Demanda
X Meses XY X2
Y
1 Enero 170 170 1
2 Febrero 169 338 4
3 Marzo 180 540 9
4 Abril 172 688 16
5 Mayo 180 900 25
6 Junio 183 1206 36
7 Julio 182 1274 49
8 Agosto 172 1376 64
9 Septiembre 191 1719 81
10 Octubre 169 1690 100
11 Noviembre 169 1859 121
12 Diciembre 191 2292 144
13 Enero 213 2769 169
14 Febrero 214 2996 196
15 Marzo 203 3045 225
16 Abril 210 3360 256
17 Mayo 203 3451 289
18 Junio 200 3600 324
19 Julio 201 3819 361
20 Agosto 211 4220 400
21 Septiembre 191 4011 441
22 Octubre 214 4708 484
23 Noviembre 214 4922 529
24 Diciembre 191 4584 576
300 4593 59537 4900
b = Σ x y- n x y = 59537-(24)(12,5)(191.37) = 1,85
Σx2- nx2 4900-(24) (12.5)2
Ejemplo 4- 7:
El gerente de Chocolates de Colombia ha utilizado la regresión en series
de tiempo para pronosticar la venta de menudeo para los próximos
cuatro trimestres.
Las ventas estimadas son de $ 100.000.000, $120.000.000,
$140.000.000 y $160.000.000 para los respectivos trimestres. Los
índices estacionales para los cuatro trimestres son de 1,30; 0,90; 0,70 y
1,15, respectivamente.
Para calcular un pronóstico estacional o de ventas ajustado, se debe
multiplicar cada índice estacional por el pronóstico de la tendencia
adecuado.
Y estacional = (índice) x (y pronóstico de la tendencia)
Entonces para:
Trimestre I: y1 = (1.30) (100.000.000) = $130.000.000.oo
Trimestre II: y2 = (0.90) (120.000.000) = $108.000.000.oo
Trimestre III: y3 = (0.70) (140.000.000) = $98.000.000.oo
Pronóstico y Estimación de Ventas 113
Trimestre IV: y4 = (1.15) (160.000.000) = $184.000.000.oo
Ejemplo 4- 8:
4,0
)0
00
.0
00
.0 3,0
00
x
$
ne
(l 2,0
aj
av
ra
C 1,0
ed
sa
tn
e
V 0,0
0 1 2 3 4 5 6 7
NÓMINA ( $ 000 000 000)
Carvajal suministra oficinas en el territorio colombiano. Al paso del
tiempo, la compañía se ha percatado que el volumen en pesos de su
trabajo de renovación es dependiente de la nómina de sus clientes en
Colombia. La siguiente tabla enumera ingresos y la cantidad de dinero
ganada por los trabajadores asalariados en Colombia durante los años
2.004-2005:
Pronóstico y Estimación de Ventas 115
Nómina
Ventas de Carvajal
($000.000.000.000)
2.000.000.000.oo 1
3.000.000.000.oo 3
2.500.000.000.oo 4
2.000.000.000.oo 2
2.000.000.000.oo 1
3.500.000.000.oo 7
4E+09
3500000000
3,5E+09
3000000000
3E+09
2500000000
2,5E+09
Ventas
2000000000
2000000000
2E+09
1,5E+09
1E+09
500000000
0
0 2 4 6 8
Nominax(1000.000.000.000)
A partir de los seis puntos de datos se puede apreciar que existe una
ligera relación positiva entre la variable independiente, la nómina y la
variable dependiente: las ventas. Mientras la nómina se incrementa, las
ventas de Carvajal tienden a ser mayores.
116 Pronóstico y Estimación de Ventas
Se puede encontrar una ecuación matemática al utilizar el sistema de
regresión por mínimos cuadrados.
Ventas, y Nómina, x x2 xy
2.0 1 1 2.0
3.0 3 9 9.0
2.5 4 16 10.
2.0 2 4 4.0
2.0 1 1 2.0
3.5 7 49 24.5
Σ = 15.0 18 80 51.5
x= Σx = 18 = 3
n 6
y= Σy = 15 = 2.5
n 6
b = Σx y – n x y = 51.5 – (6) (3) (2.5) = 0.25
Σx2 - nx2 80 – (6) (3)2
y = 1.75 + 0.25x
o Ventas = $ 3.250´000.000
Ventas acumuladas
Meses para autos
Enero 100
Febrero 105
Marzo 75
Abril 70
Mayo 65
Junio 80
Julio 85
Agosto 90
Septiembre 100
Octubre 100
Noviembre 105
Diciembre 115
Demanda de arroz
Año (En miles de sacos de 50 Lbs.)
1 4
2 6
3 4
4 5
5 10
6 8
7 7
8 9
9 12
10 14
11 15
Cirugías realizadas
Año
de trasplante de corazón
1 60
2 65
3 70
4 72
5 75
6 ?
Período Demanda
1 14
2 18
3 10
4 18
5 26
6 12
8. Calcule la DAM para los siguientes pronósticos contra los números de
ventas reales.
120 Pronóstico y Estimación de Ventas
Pronóstico Real
1000 950
1100 1080
1200 1230
1300 1300
Período Demanda
1 210
2 270
3 150
4 330
5 300
6 390
a) Graficar estos datos para ver si una ecuación lineal puede describir la
relación entre los show en televisión de los conjuntos vallenatos la
venta de acordeones.
b) Utilizar en método de regresión de mínimos cuadrados para derivar
una ecuación del pronóstico.
c) ¿Cuáles serán los estimados de ventas de acordeones si los
conjuntos se presentaran televisión nueve veces durante el próximo
mes?
11. La Doctora Blanca de Blanco, es una psicóloga barranquillera, se
especializa en tratar pacientes que tienen fobias y temores al salir de
casa. La siguiente tabla muestra el número de pacientes que ha
atendido la doctora Blanca durante los últimos 10 años. También
relaciona la tasa de robos y atracos en Barranquilla durante los
mismos años.
122 Pronóstico y Estimación de Ventas
Número de Tasa de crimen(robos)
Año pacientes por 1000 habitantes
1 18 29
2 17 30
3 20 36
4 21 38
5 20 40
6 28 45
7 30 50
8 27 47
9 29 52
10 30 58
Usando el mismo análisis de tendencia. ¿Cuántos pacientes atenderá la
doctora Blanca en los años 11, 12, y 13.
13. Utilizando los datos de problema 12, aplicar la regresión lineal para
estudiar la relación entre la tasa de crimen y cantidad de pacientes de la
doctora Blanco. Si la tasa de robos y crímenes se incrementa a 60 en el
año 11, ¿cuántos pacientes con fobia atenderá la doctora Blanca? Si la
tasa de crímenes baja a 45, ¿cuál es la proyección de pacientes?
Permisos de Embarques de
construcción aglomerados
15 6
9 4
40 16
20 6
25 13
25 9
15 10
35 16
124 Pronóstico y Estimación de Ventas
Planeación
Planeación 127
EL
ELMERCADO
MERCADO DECISIONES
DECISIONES INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
YY LA
LADEMANDA
DEMANDA DEL
DEL PRODUCTO
PRODUCTO YYTECNOLOGIA
TECNOLOGIA
PLANEACIÓN
PLANEACIÓN
PRONÓSTICOS
PRONÓSTICOSDE
DE YY DECISIONES
DECISIONES DEL
DEL
DEMANDA
DEMANDA PROCESO
PROCESO FUERZA
FUERZADE
DE MATERIAS
MATERIAS
TRABAJO
TRABAJO PRIMAS
PRIMAS
DISPONIBLES
DISPONIBLES
PLAN
PLAN AGREGADO
AGREGADO
PARA INVENTARIO
INVENTARIO
PARALA
LAPRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN DISPONIBLE
DISPONIBLE
CAPACIDAD
CAPACIDAD
PROGRAMA
PROGRAMAMAESTRO
MAESTRO EXTERNA
CAPACIDAD
CAPACIDAD DEDE EXTERNADEDE
DE
DEPRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN SUMIINISTROS
LA
LAPLANTA
PLANTA SUMIINISTROS
SISTEMA
SISTEMA
MRP
MRP
PLANEACIÓN
PLANEACIÓNYYPROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
DE
DEPRIORIDADES
PRIORIDADES
Figura
Figura 5-1
5-1 Relaciones
Relaciones del
delplan
plan agregado
agregado
80
Tasa de producción/dia
60
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Figura 5-2
134 Planeación
8000
7000
Demanda acumulada en unidades
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 40 80 120 160 200 240
Producción acumulada en días
Figura 5-3
Ejemplo 5-2 Use los datos del Ejemplo 5-1 para determinar el balance
mensual de inventarios necesarios para seguir el plan de dejar que el
inventario absorba todas las fluctuaciones en la demanda. En este caso
se tiene una fuerza de trabajo constante, no hay tiempo ocioso o tiempo
extra, no existe retroceso, no se usan subcontrataciones y no hay ajuste
e la capacidad. Supóngase que la empresa no usa inventario de
seguridad o inventario colchón para cubrir la demanda.
Tabla 5-1
Estrategias puras:
Opciones de demanda
Información de Costos
SOLUCION:
Gráfica 5-1
3000
2000
1000
0
0 20 40 60 80 100 120
Numero de Dias Laborables
Desarrollo plan-3:
DEMANDA
MES PRODUCCIÓN CONTRATAR DESPEDIR
(pronosticada)
Enero 45000 45000 0 0
Febrero 35000 35000 0 10000
Marzo 40000 40000 5000 0
Abril 60000 60000 20000 0
Mayo 75000 75000 15000 0
Junio 55000 55000 0 20000
TOTAL 310000 310000 40000 30000
Costo del Plan-3:
146 Planeación
Costo de mano de obra normal $1150.000.000.oo
(310.000unidx$5000/unid.)
Costo de contratar $400.000.000.oo
(40.000unidx$10000/unid)
Costo de despedir $450.000.000.oo
(30.000x$15000/unid) $ 2.000.000.000.oo
Desarrollo plan: 4
DEMANDA PRODUCCIÓN VARIAC. INV. TIEMPO
MES
(Pronosticada) (2000 Unid/día) INVENT. ACUM: EXTRA
Enero 45000 42000 -3000 0 3000
Febrero 35000 36000 1000 1000 0
Marzo 40000 44000 4000 5000 0
Abril 60000 42000 -18000 0 13000
Mayo 75000 44000 -31000 0 31000
Junio 55000 40000 -15000 0 15000
TOTAL 310000 248000 6000 62000
Desarrollo plan-5:
DEMANDA PRODUC. VARIACIÓN INVENT. TIEMPO
MES
(Pronostico) INVENTARIO ACUMUL. EXTRA
Enero 45000 47250 2250 2250 0
Febrero 35000 40500 5500 7750 0
Marzo 40000 49500 9500 17250
Abril 60000 47250 -12750 4500
Mayo 75000 49500 -25500 0 21000
Junio 55000 45000 -10000 0 10000
TOTAL 310000 279000 67000 31000
Planeación 147
Costo del Plan-5:
Costo de mano de gbra normal $1395.000.000.oo
(279.000unidx$5000/unid.)
Costo de mtto. inventario $335.000.000,oo
(67.000unidx$5000/unid)
Desarrollo plan-6
Período de Ventas
Marzo Abril Mayo
Demanda 1600 2000 1500
Capacidad:
Regular 1400 1400 1400
Tiempo Extra 100 100 100
Subcontratación 300 300 260
200
Inventario Inicial
unidades
Costos
Tiempo regular $8.000/unidad
Tiempo extra $10.000/unidad
Subcontratación $14.000lunidad
Costo de Transporte $400/unidad/mes
Planeación 149
La Tabla 5.-2 que se muestra a continuación ilustra la tabla de transporte
y solución factible inicial aplicando el método de la Esquina Noroeste
DEMANDA PARA
.
Capacidad CAPACIDAD
no TOTAL
Período 1 Período 2 Período 3
Utilizada DISPONIBLE
ABASTO DE (Marzo) (Abril) (Mayo) (OFERTA)
(Colchón)
200 0 400 800 0
Inventario Inicial 200
8000 8200 8400 0
Tiempo regular 1400
1400
10000 10400 10800 0
Período 1
Costos
Costo de mantenimiento del inventario $ 1.000/
unidad
Costo de agotamiento de existencias 100/unidad
/mes
Costo de subcontratación $
1.000/unidad
Costo de contratación y capacitación $ 500/
trabajador
Costo de despido $ 1.000/
trabajador
Planeación 155
Horas de trabajo requeridas 4 horas
/unidad
Costo mano de obra ordinaria (primeras 8 horas) $ 125/
hora
Costo de tiempo extra $187,5/
hora
Inventario inicial
200 unidades
¿Cuál es el costo de cada una de las siguientes estrategias de
producción?
1) Producir exactamente para satisfacer la demanda; variar la fuerza
laboral (suponiendo una fuerza laboral inicial igual a los
requerimientos del primer mes)
2) Fuerza laboral constante; variar el inventario y permitir faltantes
solamente ( suponiendo una fuerza laboral inicial de 10)
3) Fuerza laboral constante de 10; utilizar la subcontratación.
Datos adicionales
Inventario Datos de costo
Inicial = 20 Tiempo regular costo/unidad = $100
Final = 25 (Mano de obra = 50% del costo)
Tiempo extra costo/unidad = $125
Subcontratación costo/ unidad = $130
Mantener inventarios costo/unidad =$2
Pronóstico de la demanda
Período Demanda(unidades)
1 450
2 550
3 750
Otros datos
Inventario Inicial 50 unidades
Costo por unidad de tiempo regular $50
Costo por unidad de tiempo extra $65
Costo por unidad de subcontratación $80
Costo por unidad en un período por manejo $1
5.5.1 Disgregación
Ejemplo 5-4 Lo que se presenta abajo en las Tablas 5-3 y 5-4 son las
demandas esperadas para los subensambles A y B, las cuales tienen
inventarios iníciales de 100 y 40 unidades, respectivamente. La amplitud
de corrida económica para A es de 200 unidades y para B, de 80
unidades. El artículo B tiene una demanda variable e incierta, por lo que
la empresa trata de mantener 30 unidades de inventario extra (seguridad)
para asegurar un buen servicio. Desarróllese un PMP tentativo para A y
B.
Tabla 5-3 Subensamble A
Requerimientos 20 40 50 40 35 20 20 40 30 20
Inventario Inicial 40 100 60 90 50 95 75 55 95 65
Producción Requerida 80 80 80 80
Inventario Final 100 60 90 50 95 75 55 95 65 45
Datos adicionales:
Inventario Tamaño Inventario
Inicial de lote de seguridad
MACROMILK-130 74 50 20
FULLTACK-50 60 70 30
Planeación 165
Desarrolle un PMP tentativo basado en los datos suministrados.
SEMANAS
TIPO DE DEMANDA
1 2 3 4 5 6
Clientes(pronost.pedidos) 350 600 350 250 200 600
Almacenes sucursales 100 50 200 250 100 50
Investigación Mercado 25 20
Investigación Producto 5
5.6.2 Terminología
Orden planeada. Plan (esto es, cantidad y fecha) para iniciar la compra
o manufactura con el fin que los materiales sean recibidos después de
compensar el tiempo de espera.
168 Planeación
Como se indica en la Figura 5-4, las entradas y salidas del PRM son:
Entradas Salidas
Datos de programación de
PMP de artículos finales requeridos ordenes de PRC para
perfiles de carga
Registros de estado del inventario
Ordenes de compra y
disponible, y artículos en proceso, tamaño
producción interna
de lotes, tiempos de entrega, etc.
Registro de estructura del producto (LDM)
de qué componentes y subensambles van Reprogramación de PMP
en cada producto final.
Reportes administrativos
y actualización del
inventario
Planeación 169
Pr onóst c
i os Ó rdenes
PL ANG LOBAL
PRO GRAMACIÓN
MAESTRA
R PC
R PM
R eq uer m
i i ent o de m at er a
i l es R eque ri m e
i n to de ma no de
obr a y ma qui nar i a
Re gi str o de
Re pr ogr am ac ó
in O r denes pl ane adas pr oye cci ón
de or den es de car ga s
SI ¿ Es
NO
¿ Son a decua dos SI adec uada Re visa r P MP
l cap acid ad ?
a
l os ma te ri al es?
NO
Re pr ogr am aci ón de o d
r enes
SI
SI Re gi str o de ca rg ad e tr ab ajo
AC TIVIDAD ES DE CO NTR OL
DE PRO DU CCIÓ N
Control Control
de prio rid ad de c apacidad
W075
CARRETILL
A
301
Llanta (1)
Tabla 5-10
COMPONENTES EFECTO DE DEPENDENCIA REQUERIMIENTOS
101 Caja(1) Una 101 para W075 1
102 Ensamble de Barra(1) Una 102 para W075 1
103 Ensamble de Llanta(1) Un 103 para W075 1
104 Pintura(1) Una Pintura para W075 1
201 Barra (2) Dos 201 para 102 2
202 Agarre(2) Dos 202 para 102 2
203 Eje(2) Dos 203 para 103 2
204 Conexión (2) Dos 204 para 103 2
205 Rueda(1) Una 205 para 103 2
301 Llanta(1) Una 301 para 205 1
Ejemplo 5-6: La Industria que produce las carretillas del ejemplo anterior
espera entregar 40 en la semana 1; 60 en la semana 4; 60 en la semana
6 y 50 en la semana 8. Entre los requerimientos para cada carretilla
fueron dados en la tabla 5-1, se agrega el tamaño de los lotes de
producción, el tiempo de espera, el inventario disponible al principio del
período
174 Planeación
100 100
Órdenes planeadas
Planeación 175
Plan de materiales componentes: ensamble de Barras
4. Una planta industrial fabrica los productos Y y X, los cuales tienen las
demandas, existencias de seguridad, y los niveles de estructura de
productos que se muestra en la figura. Los inventarios disponibles son
los que siguen X =200, Y = 60, A =140, B = 0, C = 400, y D =1600. El
tamaño de lote para A es 500, y para D es 2000(o múltiplos de esas
cantidades); todas las demás partidas son especificadas con base lote
por lote (LPL) (esto es, las cantidades son iguales a los requerimientos
netos). La única recepción programada son 500 unidades de X hecha en
el período 2. Determínense las cantidades que se ordenarán y la
programación de órdenes de todos los requerimientos usando un formato
de PRM.
180 Planeación
Demanda en el período
PRODUCTO SS 1 2 3 4 5 6 7 8
X 100 600 400 500
Y 60 800
X Y
LT = 2 LT = 3
A (1) B (2)
LT = 3 LT = 2
Tarjeta de
150 1
Circuito
Placa Frontal 300 2
Para estar a tono con las circunstancias actuales, como no son otras que
la nueva ola de la globalización y el TLC que implican para nuestro país
un mayor y mejor desarrollo de las organizaciones productivas para la
liberación de fronteras y la constitución de bloques y frentes
mancomunados de trabajo, se requiere un análisis detallado de los
recursos productivos con que cuenta una organización sea pública o
privada.
Hace pocos hace trabajada con niveles por debajo de las potencialidades
de las instalaciones. Situación debida a que la actividad económica se
basaba en el principio proteccionista de puertas cerradas, hoy en día
además de dar un mayor énfasis a la calidad del producto, gracias a la
introducción de mejores tecnologías, se hace más importante saber
dimensionar la capacidad de trabajo de las organizaciones como
respuesta a los requerimientos del mercado.
Capacidad teórica
Capacidad instalada
Capacidad disponible
Capacidad necesaria
Donde:
Capacidad utilizada
Planeación 189
Es la capacidad que realmente se consumió en la elaboración en la
producción. Se calcula después del ejercicio contable y sirve como
medida de efectividad y control.
p
CUi = Qrj (Unidades/año) xtrij (horas/unidad)
j =1
Donde:
Cui. Es la capacidad utilizada en el sitio de trabajo i
Qrj: Es la cantidad realmente elaborada de producto tipo j en el
período de tiempo considerado.
trij: Es el tiempo realmente gastado en los distintos sitios de
trabajo in para la manufactura del producto j.
La capacidad utilizada es:
n n p
CU = Cui = Qrjxtrij
i=1 i=1 j=1
Para n sitios de trabajo distintos y P tipos diferentes de productos.
A B C D Procesado real
24 30 22 40 18
Es
=400.000=425.532 Unidades/año
0.94
Convirtiendo a unidades/hr:
Planeación 191
425.532unidades/año=236 unidades/hr.
1800 hr/año
Capacidad de cada horno = 60 min./hr = 30 unidades /Horno – hr.
2 min. /unidad
Numero de hornos requeridos= 236 unidades/hr. =7.9 (8) hornos
30unidasdes/horno-hr.
D 0.10
E 0.50
CT = Tiempo disponible/periodo
D 0.10
E 0.50
ENTRADAS SALIDAS
Reportes de cargas de órdenes
Planeación y programación de
planeadas y programadas en los
órdenes del sistema PRM
centros de trabajo clave.
Capacidad de carga de los centros Verificación de reportes del sistema
de trabajo PRM
Datos de ruteo Datos de modificación de capacidades
Cambios que modifiquen capacidad,
dadas, rutas alternativas, o alteren Reprogramación de datos a PMP
órdenes planeadas
196 Planeación
PLAN PLANEACIÓN
GLOBAL DE RECURSOS
PLANEACIÓN
DE CAPACIDAD
BRUTA
PMP REVISAR
Registro del
Registro
estado de
de rutas
los centros de
internas
trabajo
Ordenes MODIFICACIÓN
planeadas DE
PRM y CAPACIDAD
PRC
(Órdenes
convertidas
en cargas) N
SI O
¿Es
Reporte de proyección Factible la
de cargas (cargas infinitas modificación
para centro de trabajo) de
capacidad?
Órdenes SI ¿Es NO
planeadas Adecuada la
y ordenes capacidad?
programadas
SI
Registro de cargas
de trabajo (cargas
finitas para centro
de trabajo)
Órdenes (trabajos)
internas Control de
órdenes (pedidos) Entradas/salidas
proveedores
Tasa de capacidad =
(Número de Máquinas)(Horas Máq.) (% de Utiliz.)(Eficien. del sistema)
= (4) (8x6x2) (0.75)(0.90) = 259 horas estándar por semana
2. Una empresa manufacturera utiliza el sistema PRM y planea
ajustar su capacidad cuando la desviación acumulada exceda
la mitad del promedio pronosticado por semana. Han calculado
los requerimientos de capacidad por semana para sus pruebas
de laboratorio sobre las 8 semanas siguientes, como se
muestra en la tabla siguiente:
Capítulo 6
Programación y Control
de las Actividades
de Producción
Programación y Control
202 de las Actividades de Producción
PLANEACIÓN DE PLANEACIÓN DE
PRIORIDAD CAPACIDAD (PRC)
Revisar Revisar
programación Programación
maestra SI Maestra
SI NO
¿OK? ¿OK?
SI SI
CONTROL DE CONTROL DE
PRIORIDAD CAPACIDAD
(Materiales y trabajo) (Tiempo)
• Programación de • Control de tiempo
Órdenes de entrega
• Despacho • Balanceo
• Control de avance • Control entradas y
salidas
Figura 6-1
VOLUMEN VOLUMEN
VOLUMEN INTERMEDIO
ALTO BAJO
Trabajo
Intermitente
Tipo de Continuo interno
(operaciones Proyecto
sistema de (Operaciones ( por lotes o
de flujo por (Trabajos únicos)
producción de flujo) trabajos
lotes)
únicos)
Equipo
especializado.
Equipo de Mezcla de
Igual secuencia Mezcla de
propósito equipo.
de operaciones, equipos.
Características general. Secuencia y
a menos que Secuencia
clave Secuencia localización única
este guiada por similar para
única para para cada
microprocesador cada lote
cada trabajo. trabajo.
es y/o por
robots.
Balanceo de
Balance
línea y
Balanceo de hombre-
hombre Asignación de
Intereses línea. máquina.
Máquina. recursos para
en el diseño Tiempo y costo Utilización de
Tiempo y tiempo y costo
de cambio la
costo de
capacidad
Cambios
Problemas de
Escasez de material y
Material. Equipos. Cumplir
Averías del Costos de Secuencia de tiempo
Equipo. arranque y Trabajo. programado.
Intereses de
Problemas de Tamaño de Carga de Cumplir costos
operación
Calidad. corrida. centros presupuestados.
Mezcla Acumulación de trabajo Utilización
volumen de inventario de recursos
de productos (tiempo
de rotación)
Programación y Control
210 de las Actividades de Producción
La Tabla 6-3 mostrada adelante, lista algunos lineamientos generales
para programación de trabajos y cargas en instalaciones. Realizar
todos los trabajos disponibles (número 4) en el orden en que van
llegando es una causa común del incremento de los tiempos de
entrega de producción y del exceso de trabajo en proceso. Los
buenos sistemas de programación realizarán el trabajo a una tasa
razonable que eliminará la acumulación innecesaria y reducirá el
tiempo de entrega a los clientes. En los sistemas de servicios, la
programación y trabajos es más difícil debido a que la recepción son
órdenes (clientes) y los tiempos de servicio generalmente son más
variables que en los bienes producidos.
Períodos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejemplo 6-2:
En la tabla mostrada a continuación se relacionan los tiempos
disponibles (número de días hasta la programación) y trabajo
existente (número de días) para cinco trabajos a los cuales fueron
asignados letras conforme fueron llegando: hágase una secuencia de
trabajos usando reglas de prioridad a) PEPS, b) FPP, c) MH, d) METP
e) MATP.
Programación y Control
de las Actividades de Producción 213
Número de Número
días hasta disponible de
TRABAJO
la entrega días de trabajo
A 10 9
B 5 6
C 9 7
D 11 4
E 8 8
B(-1) 6 5 6 1
E(0) 8 8 14 6
A(1) 9 10 23 13
C(2) 7 9 30 21
D(7) 4 11 34 23
A 9 10 9 0
E 8 8 17 9
C 7 9 24 15
B 6 5 30 25
D 4 11 34 23
Programación y Control
de las Actividades de Producción 215
Tiempo total del Flujo = 9+17+24+30+34 = 114 días
Tiempo medio de Flujo = 114/5= 22,8 días
Retraso Promedio por Tarea = (0+9+15+25+23)/5 =14,4 días
REGLA DE PRIORIDAD METP: Menor Tiempo de Proceso
TIEMPO FECHA TIEMPO
SECUENCIA RETRASO
PROCESO VENCIMIENTO FLUJO
D 4 11 4 0
B 6 5 10 5
C 7 9 17 8
E 8 8 25 17
A 9 10 34 24
Ejemplo 6-4:
Industrias Metálicas "ABC" tiene órdenes de cinco trabajos específicos
(A, B, C, D y E) que deben ser procesados secuencialmente a través
de dos centros de trabajo (horneado y decorado). La cantidad de
tiempo (en horas) requerido para los trabajo es mostrada en la tabla
inferior. Determínese la secuencia de programación que minimiza el
tiempo total para los cinco trabajos y preséntese en la forma de una
gráfica de Gannt.
A C
B A C
B D A C
B E D A C
B E D A C
Centro 1 4 8 7 5 8
Centro 2 9 10 4 3 2
Programación y Control
218 de las Actividades de Producción
Figura 6.2 Gráfica Regla de Johnson nx2
4 13 23 27 30 32
CT-2 B E D A C
CT-1 B E D A C
4 12 19 24 32
CENTROS DE TRABAJO A C B D E
1 Horneado 4 5 5 6 7
2 Pulido y acabado 1 1 3 4 1
3 Pintura 6 8 8 7 6
CT-3 A C B D E
CT-2 A C B D E
CT-1 A C B D E
4 5 9 10 11 14 17 19 20 21 27 28 34 40
RC = Tiempo Disponible = TD
Trabajo Restante TR
Programación y Control
220 de las Actividades de Producción
Trabajo Tiempo
Trabajo Disponible Restante RC= DD-DN Prioridad
(DD-DN) TR TR Secuencia
A 18 – 12 = 6 7 0,86 2
B 16 – 12 = 4 1 4,00 4
C 14 - 12 = 2 1 2,00 3
D 20 - 12 = 8 11 0,73 1
Ejemplo 6-5:
Un programador tiene cuatro pedidos o trabajos que pueden
realizarse en cualquiera de cuatro máquinas, se tienen los respectivos
tiempos en minutos, según la tabla 6-1. Se requiere determinar la
asignación de los pedidos a las máquinas de tal manera que el tiempo
total para los trabajos sea mínimo.
Programación y Control
222 de las Actividades de Producción
MÁQUINAS
TRABAJO
M-1 M-2 M-3 M-4
T-1 10 12 16 14
T-2 20 24 22 14
T-3 20 16 26 12
T-4 16 14 8 6
1. Resta de fila
MÁQUINAS
TRABAJO
M-1 M-2 M-3 M-4
T-1 0 2 6 4
T-2 6 10 8 0
T-3 8 4 14 0
T-4 10 8 2 0
2. Resta de Columnas
MÁQUINAS
TRABAJO
M-1 M-2 M-3 M-4
T-1 0 0 4 4
T-2 6 8 6 0
T-3 8 2 12 0
T-4 10 6 0 0
MÁQUINAS
TRABAJO
M-1 M-2 M-3 M-4
T-1 0 0 4 4
T-2 6 8 6 0
T-3 8 2 12 0
T-4 10 6 0 0
Programación y Control
de las Actividades de Producción 224
4. Modificación de Matriz
MAQUINAS
TRABAJO
M-1 M-2 M-3 M-4
T-1 0 0 4 6
T-2 4 6 4 0
T-3 6 0 10 0
T-4 10 6 0 2
Asignaciones óptimas:
Trabajo T-1 a Maquina M-1 con 10 minutos
Trabajo T-2 a Maquina M-4 con 14 minutos
Trabajo T-3 a Maquina M-2 con 16 minutos
Trabajo T-4 a Maquina M-3 con 8 minutos
Con esta asignación el tiempo total para ejecutar los cinco trabajos se
minimiza a 48 minutos.
¿En que secuencia serían colocados los trabajos de acuerdo con Las
siguientes reglas de decisión: a) Primero en Entrar Primero en Salir-
PEPS, b) Fecha Primera de Proceso -FPP, c) Mayor Tiempo de Proceso-
MTP, d)Menor Tiempo de Proceso - MTP. Todas Las fechas están
especificadas como días de calendario de manufactura. Suponga que
todos los trabajos llegan el día 277 ¿Qué decisión es mejor y por qué?
Suponga que hoy es el día 302 del calendario de planeación y no se ha
empezado ninguno de los trabajos. ¿En qué secuencia programaría
usted los trabajos?
A B C D E F G
1. Compilación de datos 7 9 4 2 10 5 18
2. Análisis 6 11 9 4 4 11 7
7. Una fábrica tiene ocho órdenes internas que deben ser procesadas
secuencial mente a través de tres centros de trabajos. Cada trabajo debe
ser terminado en la misma secuencia en la que fue comenzado. Los
tiempos en horas requeridos en los diferentes centros de trabajo son los
que se muestran en tabla dada.
MAQUINA
TRABAJO
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6
A-52 60 22 34 42 30 60
A-53 22 52 16 32 18 48
A-56 29 16 58 28 22 55
A-59 42 32 28 46 15 30
A-60 30 18 25 15 45 42
A-61 50 48 57 30 44 60
Programación y Control
230 de las Actividades de Producción
Bibliografía 231
Bibliografía
Catalunya.