Pei I.E.M. Montessori 2021
Pei I.E.M. Montessori 2021
Pei I.E.M. Montessori 2021
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................................ 2
1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................ 5
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 7
3. IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 8
4. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 9
5. RESEÑA HISTÓRICA.................................................................................................................... 11
6. SÍMBOLOS.................................................................................................................................. 13
6.1. Escudo ............................................................................................................................... 13
6.2. Bandera ............................................................................................................................. 14
6.3. Himno ................................................................................................................................ 14
7. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 16
8. COMPONENTE CONCEPTUAL .................................................................................................... 25
8.1. Misión ................................................................................................................................ 25
8.2. Visión ................................................................................................................................. 25
8.3. Principios ........................................................................................................................... 25
8.4. Valores............................................................................................................................... 26
8.5. Perfiles ............................................................................................................................... 27
8.6. Política de calidad.............................................................................................................. 29
8.7. Objetivos y metas .............................................................................................................. 30
8.8. Mapa de procesos ............................................................................................................. 31
8. COMPONENTE PEDAGÓGICO .................................................................................................... 32
8.1. Modelo pedagógico........................................................................................................... 32
8.2. Fuentes conceptuales del modelo pedagógico ................................................................. 35
8.3. Propuesta Metodológica ................................................................................................... 37
8.3.1. ¿Qué es aprendizaje? ................................................................................................. 37
8.3.2. ¿Qué es estudiar?....................................................................................................... 37
8.3.3. ¿Cómo estudiar? ........................................................................................................ 40
8.3.4. ¿Dónde está la información? ..................................................................................... 41
8.3.5. ¿Cómo sustentar las ideas? ........................................................................................ 41
8.3.6. ¿Cómo evaluar? ......................................................................................................... 44
8.4. Sistema de evaluación ....................................................................................................... 45
2
8.5. Plan de estudios ................................................................................................................ 47
Plan De Estudios Para Jornada Nocturna .......................................................................... 48
10. COMPONENTE COMUNIDAD EDUCATIVA ................................................................................... 50
10.1. Gobierno escolar ........................................................................................................... 50
10.2. Convivencia escolar ....................................................................................................... 52
Educación Ambiental (PRAE) .................................................................................................. 54
Educación Sexual ...................................................................................................................... 54
Prevención y atención de desastres ........................................................................................... 55
11. COMPONENTE ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 55
11.1. Calendario académico .......................................................................................................... 55
11.2. Participación en proyectos externos ..................................................................................... 56
12. ARTICULACIÓN ............................................................................................................................ 56
12.1. Articulación de la media con la educación superior y la formación para el trabajo. ........... 56
12.2 Educación para Adultos .................................................................................................... 56
13. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 57
3
ANEXOS
PLAN DE ESTUDIOS
PLANES DE AREA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
PROYECTO PREESCOLAR
MANUAL DE CONVIVENCIA
CALENDARIO ACADEMICO
4
1. PRESENTACIÓN
“Las buenas escuelas son aquellas que brindan un clima propicio para la enseñanza y el
aprendizaje y para poder obtenerlo se requiere que sean claros los fines y el norte de la
institución; se requiere saber hacia dónde va y cuáles son sus prioridades. Una institución
con metas claras generará un clima propicio para el desarrollo de la actividad educativa.”
En Colombia desde 1994, con la ley 115 y el decreto 1860, se reglamenta el Proyecto
Educativo Institucional como documento que responde a las situaciones y necesidades de los
educandos, de la comunidad local, de la región y del país y define los propósitos y fines
institucionales.
5
Cada componente se convierte en criterios de una comunidad que sueña con formar a seres
humanos acordes con la sociedad que los necesita.
Todo miembro de esta comunidad educativa montessoriana hace suyos los objetivos de este
proyecto y propende por que se repliquen como signo de identidad y autonomía en contextos
diversos.
6
2. JUSTIFICACIÓN
La educación es la base de todos los desarrollos, lo han afirmado todos los pedagogos,
sociólogos y hasta economistas y la escuela una de los instrumentos donde se concentran la
promoción del desarrollo humano de las culturas. Es por eso que se hace necesario repensar
la escuela como el espacio para formar una persona en su ser, sentir, actuar, vivir y convivir,
saber, saber hacer, pensar, aprender y emprender.
7
3. IDENTIFICACIÓN
Departamento: Huila
Fecha de fundación: Creada mediante Decreto No. 234 del 16 de marzo de 2004, emanado
de la Gobernación del Huila.
Naturaleza: Publico
Carácter: Mixto
Calendario: A
Planta de administrativos: 4
8
Planta de personal de servicios generales:
4. MARCÓ LEGAL
Leyes
9
• Ley 679 de 2011. Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar
la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo
44 de la Constitución.
• Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y
la prevención y mitigación para la violencia escolar.
Decretos
• Decreto 1286 de 2006. Por la cual se establece normas sobre la participación de los padres
de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales
y privados y se adoptan otras disposiciones
• Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media
• Decreto 1850 de 2007. Por la cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y
la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos
estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y
municipios certificados y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1373 de 2007. Semana de receso
• Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.
• Decreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el examen de estado de la educación
media ICFES SABER 11º
• Decreto 891 de 1986. Por el cual se reglamente el servicio social obligatorio a estudiantes
de colegios oficiales y privados
• Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la ley 1620 que crea el sistema nacional
de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación para la violencia escolar.
• Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la
atención educativa a la población con discapacidad
10
Resoluciones:
Aprobada mediante Resolución No.1579 del 7 de octubre de 2008 en los niveles Preescolar
- Transición Educación Básica: Ciclo primaria - Ciclo Secundaria y Educación Media
Académica, calendario “A”, emanada de la Secretaría de Educación del Huila
5. RESENA HISTÓRICA
La Institución Educativa se constituye el 16 de marzo de 2004 con el Decreto 234, emitido
por la Secretaría de Educación Departamental del Huila, donde se reorganizan las
instituciones de Pitalito y se le asignan a Montessori once (11) sedes así: Montessori Sede
Principal, Camberos, El Maco, Hacienda Laboyos, San Francisco, Santa Inés, Solarte,
Antonio Nariño, El Jardín, El Libertador y La Virginia. Se nombró con funciones de Rector
a la Directora de Núcleo Especialista Sofía Rojas Alarcón y su Sede Principal funcionó en la
Escuela Montessori ubicada en la Diagonal 3 sur No. 1B-20, pero la Institución no disponía
de planta física para los estudiantes de Bachillerato. Por esta razón, la Sede Principal se
trasladó a las instalaciones de la Escuela Normal Superior en la jornada de la tarde, con una
población estudiantil de 824 estudiantes, bajo la dirección del Magister Servio Tulio Mejía
Santacruz como Rector Encargado de la Institución.
En este mismo año, la Alcaldía Municipal de Pitalito, en calidad de préstamo, le asigna las
antiguas instalaciones del Colegio Departamental, hoy Humberto Muñoz Ordóñez, ubicada
en la carrera 3ª. No. 4-70 esquina, para que funcione la Sede Principal. De acuerdo con estas
instalaciones se abren dos jornadas (mañana y tarde), con una población total de 993
estudiantes, bajo la dirección de Sofía Rojas Alarcón.
La Secretaría Departamental de Educación del Huila, mediante Resolución No. 3378 del 30
de noviembre de 2006, concede el reconocimiento oficial para que la Institución ofrezca el
11
servicio público de Educación Formal en los niveles de Preescolar-Transición, Educación
Básica: Ciclo Primaria, Ciclo Secundaria, y Educación Media Académica; carácter mixto,
calendario A, jornada Única.
En el año 2007, asume rectora encargada, la Especialista Gloria María Suárez Betancourt,
quien gestiona con la alcaldía municipal, a cargo de la Dra. Gladys Canacue Medina, la
adquisición del lote donde se construiría la sede principal de la institución.
En enero del año 2012, se estrenan las instalaciones modernas de la sede principal cambiando
así el horizonte y perspectivas de una nueva institución que se proyecta como una de las
mejores en la región. Durante este mismo año, mediante Resolución 039 la Secretaria de
Educación Municipal de Pitalito, autoriza a la Institución Educativa Montessori hacer entrega
de la sede El Libertador a la Institución Educativa Winnipeg.
En el año 2014, la Institución Educativa Municipal Montessori cuenta con una planta de
personal de 127 entre docentes, administrativos y directivos de las 11 sedes que conforman
actualmente la Institución: Sede Principal, Camberos, El Maco, Hacienda Laboyos, San
Francisco, Santa Inés, El Limón, Solarte, Antonio Nariño, El Jardín y La Virginia.
12
6. SIMBÓLÓS
En la Institución Educativa Municipal Montessori se identifica simbólicamente con el
himno, el escudo y la bandera.
6.1. Escudo
La parte inferior de color azul tiene centrado un libro abierto y sobre él dos manos que
sostienen el globo terrestre con las palabras CIENCIA, ARTE y DESARROLLO
En las cintas, tanto superior e inferior aparece el nombre de la institución, el año de fundación
y la ciudad.
En los dos extremos superiores aparecen dos círculos de color amarillo, representan el búho
símbolo de la cultura guía y compromiso.
13
6.2. Bandera
El rojo representa el “Espíritu de la vida”. Aparece al centro para honrar este principio
Divino. También expresa la fuerza y energía que, a través de la voluntad, el carácter y la
determinación impulsa a vivir y trabajar. Proyecta valor, voluntad, perseverancia, bondad y
amor.
14
Montessori pionera de la educación;
Son las ciencias y el arte pilares de tu educación;
Son la verdad, son la razón, líderes para un futuro mejor.
15
7. DIAGNÓSTICÓ
Para hacer el diagnóstico institucional se aplicó una encuesta a una población muestra de 479
personas de todas las sedes de la Institución Educativa Municipal Montessori con
representación de toda la comunidad educativa así: 100 docentes y administrativos, 104
padres de familia de primaria y bachillerato y 275 estudiantes.
Se tabuló cada una de las preguntas de la encuesta generando los siguientes resultados de
acuerdo con los temas de las preguntas:
16
La formación que ofrece la Institución educativa Montessori es:
Docentes, directivos y 4%
0% administrativos
28%
68%
Estudiantes bachillerato
3%
13%
24%
60%
Estudiantes primaria
0%
10%
54% 36%
20%
38%
42%
17
Padres de familia bachillerato
3% 3%
31%
63%
BAJO
29% 23%
BASICO
ALTO
SUPERIOR
46%
Como se puede observar que para padres de familia y estudiantes la mayor valoración se la
dan al valor ALTO, mientras que los docentes su mayor valoración se encuentra en BASICO,
es decir que para la mayoría de la población que es un 75% el colegio se encuentra entre
ALTO y SUPERIOR.
18
Lo mejor que tiene la Institución Educativa Montessori en este momento
docentes y directivos Est. Bachille Padres bachillerato Padres Primar Est. Primaria
La comunidad educativa reconoce en general que lo mejor que tiene la Institución son sus
docentes especialmente en la sección primaria, en la sección de bachillerato y educación
para adultos, donde se cuenta con un gran reconocimiento a la planta física, sin dejar de
lado el gran valor que se le da a la cultura.
19
Lo que debe mejorar la Institución Educativa Montessori en este momento
80%
Lo que debe mejorar la I.E. Montessori
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
La La disciplina El La La La falta Los docentes Cultura Deporte planta fisica
vinculación desempeño metodología evaluación liderazgo
de la familia académico dirección
Docentes y administ Est. Bachille padres bachi est. Primaria padres primaria
De los factores que se deben mejorar, el 46% de los encuestados manifiestan que la disciplina
de los estudiantes seguido por aspectos como la vinculación de los padres de familia a los
procesos de los hijos y el desempeño académico de los estudiantes.
20
Los valores en los que se deben reforzar más para la formación de los
estudiantes son:
30%
20%
10% 5% 5% 3% 3% 2%
0%
Responsabilidad Respeto Autoestima Tolerancia Honestidad Cuidado al medio arte y cultura
ambiente
Dentro del orden de prioridad la comunidad educativa señala que los valores que más hay
necesidad de fortalecer son: la responsabilidad, el respeto, la autoestima y la tolerancia.
Comercial
21%
96%
SI
25%
NO
21
La preparación que brinda la institución debe ser apropiada para que los
estudiantes:
JM JT Lineal (JM)
22
Resultado prueba saber 11 Lengua Resultado prueba saber 11
castellana matemáticas
54,00 60,00 48,12
44,21 52,21 47,00
51,51 49,11 47,33 47,67
52,00 50,00 44,30 44,10
49,29 40,60
50,00 48,18 48,07 40,00
48,00 47,07
45,05 46,43 46,28 30,00
46,00 44,83 44,96
20,00
44,00
42,00 10,00
40,00 -
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
38,00 -
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
23
Resultado prueba saber 11 Física Resultado prueba saber 11 Inglés
60,00 60,00
51,18 49,06
47,82 45,78
50,00 44,54 44,49 49,54 43,41 50,00
45,37 42,18 48,29 40,91 43,03
40,00 42,58 42,99 40,00 36,85 40,85 42,22 43,37
37,27
30,00 30,00
20,00 20,00
10,00 10,00
- -
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
24
8. CÓMPÓNENTE CÓNCEPTUAL
8.1. Misión
8.2. Visión
En el año 2020, la Institución Educativa Municipal Montessori se distinguirá por ofrecer una
formación que les permita a los estudiantes acceder a la Educación Superior o Técnica, ser
líder en el desarrollo de valores culturales y artísticos e incidir positivamente en la sociedad.
8.3. Principios
25
Dominio de
• Convivir Dominio para el
conocimiento empatico instrumentos de: • Conocer
de: -Pensamiento
-Uno mismo y los -Cognición
demás
- Los sentimientos y las -Comunicación
emociones -Información
-Formas de concenso y -Tecnología
disenso
8.4. Valores
El respeto es un valor que permite que las personas de la institución puedan reconocer,
aceptar, apreciar y valorar las cualidades de los otros y sus derechos.
26
positiva de sí mismo le augura a un niño o jóvenes el éxito y potencia las capacidades para
desarrollarlas.
La tolerancia. Es un valor primordial en la comunidad educativa porque permite ver puntos
de vistas de diferentes perspectivas, adoptar formas flexibles y diversas, frente a la vida, para
evitar o disminuir los conflictos y supone el respeto mutuo, mediante el entendimiento mutuo.
Entre la comunidad educativa se propende por la apertura mental hacia las formas de pensar
y actuar de los demás, aunque sean diferentes. Se puede no estar de acuerdo con lo que le
dicen y, además, luchar para que tengan la libertad de decirlo.
8.5. Perfiles
• Positiva, que cree en sus capacidades para proyectarse y tener éxito en el futuro.
• Que reconoce a los demás como diferentes y lucha todo el día por aceptarlos.
• Que cumple con sus responsabilidades pedagógicas y demuestra esfuerzo.
• Que decide por sí mismo y asume las consecuencias.
• Que se interese por leer, investigar y proponer.
• Que valore el arte y la cultura como un lenguaje de expresión y creatividad.
• Que tiene la capacidad de discernir la información que recibe del internet.
• Que se siente incluido a pesar de sus diversidades (NEE, etnia, orientación
sexual)
27
• Que respeta los pre-saberes de los estudiantes y los impulsa a indagar, construir y
expresarse.
• Que incentiva el mundo de las preguntas como impulsos a la investigación y búsqueda
de respuestas.
• Trabaja por alcanzar resultados y objetivos
28
• Partícipe en el proceso de construcción de la comunidad educativa.
• Puntual en las convocatorias que haga la institución.
• Responsable de daños y perjuicios que ocasionen sus hijos dentro de la institución.
• Colaborador y líder en las actividades que se programen para bienestar de la
Institución.
• Respetuoso ante los llamados, reclamos, sugerencias e información de sus hijos que
les haga la institución.
La Institución Educativa Municipal Montessori brinda una educación de calidad que permite
a los niños, jóvenes y adultos formarse en lo académico, en los valores, en el arte y la cultura
para responder a las necesidades de los contextos donde conviven. Este proceso de
formación integral concebido desde la política de inclusión.
29
8.7. Objetivos y metas
30
Objetivos Metas Indicadores (nombre y formula)
mejorar su eficacia en el
desempeño personal.
En el año 2020 Satisfacción con los espacios físicos
Gestionar y se cuenta con el
mantener las 80% de los # encuestados satisfechos con los espacios físicos educativos
instalaciones espacios físicos x100
adecuadas de en adecuado Total, de encuestados por sede
cada una de estado
las sedes
GESTION DIRECTIVA
VISION CLIMA RELACIONES CON
DIRECCIONAMIENTO ESCOLAR EL ENTORNO
ALES GOBIERNO
NECESIDADES DEL USUARIO (Estudiantes – padres de
GESTION ESCOLAR
CULTURA
ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
DISEÑO GESTIÓN
ACCCESIBILIDAD PROYECCION A
MISION PEDAGOGICO DE AULA LA COMUNIDAD
ALES PARTICIPACION
PRACTACTICAS SEGUIMIENTO PREVENCION DE
Y CONVIVENCIA
PEDAGOGICAS ACADEMICO RIESGOS
31
8. CÓMPÓNENTE PEDAGÓGICÓ
8.1. Modelo pedagógico
Contexto
Lectura – escritura
Docente Aprender a aprender
como lenguaje
mediador
Estudiante Conocimiento
Competencias Investigación
Trabajo colaborativo
Contexto
Este modelo pedagógico permite identificar los parámetros con los cuales el docente pretende
desarrollar su dinámica pedagógica, las teorías que lo fundamentan, los paradigmas que lo
identifican y los elementos que lo conforman: el estudiante, el docente, el conocimiento y las
competencias.
32
Estudiante:
El saber pensar ligado a lo cognitivo, el saber convivir con lo social y la interacción, el saber
sentir con el afecto y los sentimientos y el saber hacer con la praxis y la acción, en un lenguaje
cotidiano se diría que el ser humano piensa, interactúa, ama y actúa; “y es deber de la escuela
enseñar a pensar mejor, amar mejor y actuar e interactuar mejor” (De Zubiría 2011)
En la I.E.M. Montessori se procura por el proceso de inclusión como uno de los ámbitos
más importantes para la protección de los derechos a la igualdad, la dignidad y el libre
desarrollo de la personalidad es el respeto absoluto por la expresión de identidad de
género, raza o la orientación sexual.
Docente:
El docente debe generar en sus estudiantes siempre un interés por el aprender a aprehender,
cultivar el interés por conocer, la necesidad de hacerse preguntas y de asombrarse ante el
mundo social, natural y matemático.
Conocimiento:
33
que garantice la capacidad de operar con ellos y que tengan el interés y la motivación de
hacerlo.
Competencias:
Las competencias implican un saber pensar, saber hacer, saber sentir y saber convivir y se
logra cuando “los contenidos adquiridos deben servir para operar en contextos diversos”
(Davídov 1988).
Lo cognitivo dota al estudiante de herramientas para saber lo que se hace, cómo y por qué se
hace; el sentir y el convivir le permite tener presente las intenciones, la voluntad y la
responsabilidad y el hacer orienta hacia la reflexión y conciencia de los actos para realizarlos
mejor.
34
8.2. Fuentes conceptuales del modelo pedagógico
La concepción del modelo desarrollista social sienta sus bases conceptuales de algunos
autores provenientes de la escuela nueva y que han profundizado en la auto estructuración
del conocimiento como: Dewey, Montesory, entre otros.
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las
que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño empieza
su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de
indagar y el de expresarse de forma más precisa”– (Dewey, 1899, pág. 30).
35
De Piaget se toma la existencia de las estructuras cognitivas y sus niveles de desarrollo.
Conflicto Desequilibrio
cognitivo
Desajuste
óptimo
Aprendizaje Reequilibrio
El error forma parte del proceso, ser consciente de él y reflexionar sobre ello es el inicio de
los aprendizajes verdaderos.
36
8.3. Propuesta Metodológica
37
En el estudio interviene siete (7) elementos que son:
• Condiciones ambientales
• Motivación
• Concentración
• Memoria
• Comprensión
• Actitud
• Organización
Condiciones ambientales: El ambiente está conformado por dos elementos: Tiempo y lugar.
Tiempo: la administración eficiente del tiempo es un factor importante del éxito al
aprender. Se requiere dedicar un cierto tiempo al estudio, que depende en gran
medida de la importancia del tema o temas a tratar.
Lugar: El lugar donde habitualmente se estudia incide en un aprendizaje efectivo.
Este debe garantizar comodidad, estar aseado, con buena aireación, excelente
iluminación, libre de ruidos y/o elementos que distraigan la atención (bullicio,
interferencia).
Se debe evitar un lugar donde hay visitas, entradas y salidas de personas o enfrente
de un televisor.
38
Memoria: Se considera como memoria, la capacidad de retener y recordar la información.
Aunque aprender no es únicamente memorizar, esta constituye parte esencial del aprendizaje,
puesto que se debe mantener lo aprendido ante la posibilidad de poder recordarlo
posteriormente para usarlo. Al estudiar para aprender, se necesita una cierta forma de
almacenamiento de la información durante un período de tiempo más o menos largo, para
poder recuperar lo almacenado en el momento oportuno. Para un buen almacenamiento de la
información, se utilizan reglas nemotécnicas. La nemotecnia es el procedimiento de
asociación de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el
recuerdo de algo. El acróstico es una de las reglas nemotécnicas más utilizadas, y consiste en
una composición en que una o varias letras de cada palabra de una oración, de un conjunto
de datos o de una lista forman una palabra o frase (con o sin sentido).
Comprensión: Comprender significa captar la relación de las partes entre sí, y de ellas con
el todo, interiorizar lo estudiado de tal manera de ser capaz de expresarlo con sus propias
palabras. Descubrir los conceptos básicos y las ideas principales presentes en un texto,
exposición o situación, generando deducciones, comparaciones, síntesis y análisis del
material estudiado. Como el aprendizaje se fundamenta principalmente en la interpretación
de textos escritos, es importante hablar de comprensión lectora. La comprensión lectora es
el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y
relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa
con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la
misma forma. En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden
en los siguientes niveles:
• Nivel literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
• Nivel inferencial: Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto
más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial será la elaboración de conclusiones.
• Nivel crítico: Se emiten juicios sobre el texto leído. El lector acepta o rechaza lo
planteado por el autor, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter
39
evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo
leído.
Actitud: Se denomina actitud a la manera particular como cada estudiante está dispuesto
frente al estudio y aprendizaje. Una actitud positiva es indispensable para un aprendizaje
eficaz, esto significa, responsabilizarse de su propio proceso, ser crítico, analítico y ante todo
participante.
El diseño de un horario de estudio ahorra tiempo y esfuerzo. Sin él se pierde mucho tiempo
ante la indecisión de no saber que estudiar, cuando se hará o que material se utilizará. Para
la elaboración del horario de estudio se deben seguir las siguientes recomendaciones:
• Utiliza horas fijas, es decir estudia a la misma hora cada día.
• Planifica sesiones de estudio de duración mínima de dos horas diarias.
• Distribuye el tiempo que dedicas a cada sesión de estudio por materias. Asignarles más
tiempo a aquellas asignaturas que te ofrece mayor dificultad, sin exceder de hora y media
a cada una de ellas.
• Escoge las materias que vas a ver después de la sesión de estudio de acuerdo al horario.
• Dedica un tiempo cada día al repaso.
40
1. Desarrollar el módulo de aprendizaje integral MAI elaborada por el docente
2. Ajustar los MAI para los estudiantes con NEE, en el marco de la inclusión.
3. Escogencia del sitio o lugar donde se va a estudiar
4. Tener a la mano todos los recursos necesarios
5. Leer con atención los temas, si se trata de medios impresos o Internet, o estar atentos
si el estudio se hace con medios audiovisuales o a través de conferencias y clases
magistrales.
6. Tomar apuntes y/o realizar resúmenes de lo leído o escuchado.
7. Realizar sesiones de estudio, dedicando el tiempo necesario, teniendo en cuenta la
disponibilidad del mismo y la cantidad de material a estudiar.
8. Hacer el registro de estudio.
En el aprendizaje formal, el docente define los tópicos que deben aprender los estudiantes y
los organiza para trabajarlos a través de proyectos o resolución de problemas y/o situaciones,
que garanticen la comprensión de los mismos.
A la información se puede acceder a través de Las clases, los libros de texto, las bibliotecas,
la internet, Medios audiovisuales (VHS, DVD, DVD-RW, CD, CD-RW) y la fuente primaria
que es la información se obtiene en el mismo sitio donde se produce. Las técnicas más
comunes para obtener la información directamente son a través de entrevistas, encuestas,
observaciones directas de los hechos, entre otros. Es necesario clasificarla y sistematizarla.
41
Producción textual oral:
Se debe hablar calo, vocalizar y con un volumen adecuado. Mirar a la audiencia a un punto
en el infinito localizado dentro del recinto. No se debe dar la espalda, si al escribir en el
paleógrafo o en el tablero debe dar la espalda, escriba en silencio y cuando haya terminado,
siga hablando al público.
Producción textual escrita (documentos): Los más comunes son: El informe, el ensayo y
el comentario.
42
Informe: El informe puede referirse a una tarea específica que se ha asignado a la lectura de
un libro, a la solución de un problema, etc.
Atendiendo a los objetivos buscados se clasifican en tres: Expositivos, interpretativo y
demostrativo:
• Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis
ni interpretación del autor y por consiguiente sin conclusiones ni recomendaciones. Este
tipo de informes debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o
hechos narrados.
• Informe Interpretativo: Este tipo de informe no solo contiene la narración de unos hechos,
sino que interpreta y analiza situaciones para obtener conclusiones y dar
recomendaciones.
• Informe Demostrativo: Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor
del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y
las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe
científico o informe técnico.
Ensayo: Es un texto escrito, generalmente breve que expone, analiza o comenta una
interpretación per3sonal sobre un determinado tema: Histórico, filosófico, científico,
literario, entre otras. En el predomina lo personal y subjetivo: El punto de vista de quien
escribe:
Teniendo en cuenta el punto de vista del autor, la estructura, el contenido, su intención
comunicativa, los ensayos se clasifican en:
• Ensayo digresivo o de exposición de ideas: Se utiliza para exponer ideas sobre un tema
determinado. Su estructura es enunciativa y libre. Su elaboración exige un tema básico.
Se realiza una asociación libre de ideas relacionadas y se redacta en un estilo muy
personal.
• Ensayo argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera
a ella. Exige un rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Se
debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente
43
a lo que se afirma y citas textuales de autoridades en el tema que respalden la opinión del
autor del ensayo. Posee una estructura esquemática fija y sus partes son:
- Introducción: Se enuncia brevemente la tesis (Opinión) o la hipótesis que se requiere
desarrollar.
- Desarrollo: Se ordenan lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas
con el tema, se enuncian objeciones si existen y se anexan citas, ejemplos y pruebas
que sirvan para sus tentar la tesis expuesta.
- Conclusión: En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se
demuestra su validez.
• Ensayo poético: Es un poema en prosa. En lo poético predomina lo conceptual. Se
caracteriza porque expresa en grado máximo la sensibilidad del autor, por la belleza de
las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.
Análisis de los registros hechos por los estudiantes: Se observa como tomó los apuntes, si
lo que escribió allí fue transcrito textualmente o si por el contrario obedece a un
razonamiento y procesamiento de la información. ¿Hizo deducciones o inferencias?
La I.E. Municipal Montessori, define la evaluación teniendo en cuenta las directrices del
decreto 1290 del 2009 y el decreto 1421 de 2017
Se concibe así que la evaluación de la educación preescolar, básica, media y educación para
adultos, tiene un único objetivo y es que debe ser formativa, es decir que debe generar a
todos los estudiantes el aprendizaje. Entre las principales características de la evaluación
tenemos:
46
• Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
sistema institucional de evaluación.
• La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
• La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles
y den información integral del avance en la formación.
• Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
• Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del
sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
El plan de estudios de la I.E.M está compuesto por el resultado del diseño curricular del
proyecto preescolar, los planes de área y los proyectos pedagógicos. (VER ANEXOS).
El contenido de estos documentos define la didáctica, recursos, metodologías y evaluación
propuestos en este proyecto educativo.
1. Competencia de convivencia
2. Competencia comunicativa
3. Competencia científica
4. Competencia matemática
En la educación básica y media, las áreas y asignaturas propuestas están distribuidas así:
ÁREAS OBLIGATORIAS
I.H.S. I.H.S. I.H.S. I.H.S. I.H.S. I.H.S.
CIENCIAS NATURALES Y
1 2 2 2 2 2
ED. AMBIENTAL 2
2 MATEMÁTICAS 3 3 3 3 3 3
3 CIENCIAS SOCIALES 2 2 2 2 2 2
4 LENGUA CASTELLANA 2 2 2 2 2 2
5 INGLES 1 1 1 1 1 1
Subtotal 10 10 10 10 10 10
48
2. Proyecto Ambiental Escolar
3. Aprovechamiento del Tiempo Libre
4. Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía
5. Educación en Tránsito y Seguridad Vial
6. Atención y Prevención del Riesgo
49
10. CÓMPÓNENTE CÓMUNIDAD
EDUCATIVA
Rector: Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor
de las decisiones del gobierno escolar se encarga de:
50
• Dirigir la resignificación del PEI con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa,
• Responder por la calidad de la prestación del servicio,
• Presidir los consejos directivo y académico,
• Coordinar los demás órganos del gobierno escolar,
• Formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de
la calidad.
• Representar al establecimiento ante las autoridades y la comunidad educativa,
• Dirigir el trabajo de los equipos de docentes,
• Proponer a los profesores que recibirán capacitación,
• Administrar los recursos humanos de la institución,
• Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones del personal,
• Realizar la evaluación anual del desempeño y
• Rendir informes semestrales al Consejo Directivo.
51
• Además de contribuir a la solución de los problemas individuales y colectivos de los
alumnos.
El Consejo Estudiantil es la instancia de participación de los alumnos en la vida
institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el
representante al Consejo Directivo.
La I.E.M. Montessori, desde la gestión comunitaria prioriza la sana convivencia como pilar
fundamental de la construcción de sociedad en la comunidad educativa, por lo cual desde el
inicio se establece un diagnostico desde lo personal, social, familiar y de contexto; con el
objetivo de identificar fortalezas y debilidades que permita tomar decisiones y diseñar un
plan de trabajo ajustado a las necesidades y exigencias que caracterizan la población.
Desde esta perspectiva se establece la escuela para padres y familias como mecanismo de
apoyo a la convivencia, basado en temáticas como el dialogo, la inteligencia emocional, la
toma de decisiones, proyecto de vida y el crecer en familia.
52
Es importante mencionar que desde orientación escolar se hace acompañamiento a
situaciones particulares y de grupo de acuerdo a las diversas problemáticas que se presentan
de orden comportamental y académico.
Dentro del enfoque de convivencia escolar, es importante referir la operatividad del comité
de convivencia escolar y su permanente acompañamiento en el cumplimiento de la ruta de
atención integral.
La persona designada para acompañar el proyecto de Servicio Social debe ser nombrada por
el rector. El coordinador(a) del proyecto fijará los parámetros para la planeación, ejecución
y seguimiento.
La propuesta del proyecto se presenta a la Coordinación Académica en las dos primeras
semanas del mes de febrero, sujetos a revisión y aprobación. Una vez aprobados por la
Coordinación Académica se debe iniciar su ejecución. El servicio social es
53
10.4. Proyectos transversales
Educación Sexual
54
Derechos Humanos
55
11.2. Participación en proyectos externos
12. ARTICULACIÓN
12.1. Articulación de la media con la educación superior y la formación para
el trabajo.
Se cuenta con una articulación con algunos programas del SENA para los estudiantes de la
media de la sede de San Francisco. Los programas de articulación responden a las
expectativas y necesidades de los estudiantes y comunidad de la sede y propenden por la
cualificación para la vida laboral y la proyección de educación superior de los estudiantes.
(ver anexo).
La Institución Educativa Municipal Montessori ofrece Educación para adultos en jornada nocturna,
reglamentado en la ley general de educación, articulo 50, el cual la define como aquella que se ofrece
a las personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y
grados del servicio público educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus
estudios. Así mismo como se reglamenta en el decreto 3011 de 1997, La Institución presta este
servicio en la jornada fin de semana y nocturna, en todos los ciclos III, IV, V y VI.
56
13. BIBLIÓGRAFIA
Cultural Internacional Editora. (2003). Enciclopedia para padres y educadores. (2ª edición,
Volúmenes 1-9). Buenos Aires, Argentina: Círculo Latino Austral S.A.
DE ZUBIRIA SAMPER, JULIAN. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía
dialogante. Bogotá: editorial Magisterio.
FLOREZ OCHOA, RAFAEL. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia:
editorial McGraw-Hill.
57
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008) Guía Para el Mejoramiento
Institucional. (1ª edición). Bogotá, Colombia
MORIN, E (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
58