Guía Instruccional Final Literatura 5to Año 2020-2021 (IDEA)
Guía Instruccional Final Literatura 5to Año 2020-2021 (IDEA)
Guía Instruccional Final Literatura 5to Año 2020-2021 (IDEA)
Material instruccional
Septiembre 2020
1
Índice general
Justificación……………………………………………………………………………………...2
El Simbolismo literario……………………...……………………………………………….....5
Contexto histórico y geográfico……………………………………………………………… 6
Sociedad, estructura política y religiosa……………………………………………..….…...7
Manifestaciones artísticas y literarias…………………………………………………..…....8
Criterios estéticos de cada género…………………………………………………….......…9
Obras y autores representativos……………………………………………………….........10
Referencias……………………………………………………………………………………53
2
Justificación
3
parte importante del acervo cultural de la humanidad, enmarcados en los hechos
históricos, vinculados a ellos e influenciados por los elementos geográficos y estéticos
que los determinan.
4
Tema Nº 0: Corrientes estéticas previas
5
1er Encuentro
¿Qué es el Simbolismo?
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios y artísticos más importantes que
se originó en Francia en 1.886. Se valía del uso de símbolos (signos que se
relacionaban con lo abstracto) para representar las emociones y una imaginación
desbordada. El movimiento consideraba al mundo como un misterio y al arte como un
sueño.
El simbolismo como corriente estética, reacciona contra los valores del materialismo
de la sociedad industrial, buscando la verdad universal y persiguiendo una búsqueda
interior más espiritual. Hace referencia a la independencia del arte en relación al resto de
los ámbitos de la vida e intenta expresar la angustia y el sentimiento más profundo del
artista. Busca jugar con la percepción, la imaginación y la irrealidad del espectador, lo
que le provoca una fuerte atracción. La literatura del simbolismo expresa ideas con
relatos sensibles e intenciones metafísicas. Se vale de recursos simbólicos, como la
sinestesia (la variación de la percepción humana) en la que un color puede remitir a un
aroma o una letra musical.
Coin de table (Poetas franceses en una mesa). Henri Fantin-Latour (1.836 – 1.904)
6
El arte del simbolismo representa lo opuesto al realismo y cada símbolo que emplea
tiene una concreción propia del artista y una visión subjetiva del espectador, es decir,
que no tiene una única interpretación y se destaca por el contenido más que por su
técnica o estilo.
Los últimos años del siglo XIX fueron tiempos convulsos desde el punto de vista
económico y social. La revolución industrial, con sus inventos y mecanización de la
producción, había desplazado las factorías artesanales y líneas de producción
manuales, reemplazándolas por estaciones semiautomatizadas y con poca mano de
obra. Eso trajo como consecuencia que hubo una masa laboral desempleada y un
empobrecimiento de la clase trabajadora no especializada en las urbes principales. En
las ciudades de mayor densidad poblacional aparecieron oleadas de robos, hurtos,
prostitución y zonas de tolerancia para vicios sociales (casas de citas, apuestas ilegales,
fumaderos de opio y otras drogas).
7
evidente de reflejar una realidad fiel y exacta, alejada de la elevada forma y creación
artística que no debe merecer corresponderse a la prosaica fealdad de dicha realidad.
4. Uso de sinestesia.
Actividad de control
https://www.youtube.com/watch?v=9e1mDmMJ7oA
8
2. Considere la influencia de los movimientos anteriores al Simbolismo, como corrientes
generadoras y fecundas de ciertos elementos estéticos que éste exhibe. Es importante
que lo tenga en cuenta, en el acercamiento a corrientes posteriores al presente tema.
2do Encuentro
Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son:
Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.
Todos ellos, se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos
oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las
enfermedades y el abandono. Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la
voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad.
A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio
sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas
que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.
Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados
enormemente por Edgar Allan Poe. El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga
hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica, que ha perdido
la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo. Serán conocidos como
“Los poetas malditos”. Conozcamos un poco de cada uno.
9
profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el
hastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por
parte de la legislación burguesa.
Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como
efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la
belleza. Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos
como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de donde
provenía la fuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias
humanas, sus placeres, sus sueños, sus carencias.
Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las
flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las
buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna.
Sería el comienzo del fin, “Las flores del mal” comenzará a ser escrita en pleno estado
depresivo, producto de la sífilis, luego vendría el opio, la miseria, la hemiplejía y la
muerte en agosto de 1.861.
10
Paul Marie Verlaine (1.844 – 1.896)
Al año siguiente, la joven pareja empezó a vivir con los padres de Mathilde, fue
entonces cuando Arthur Rimbaud aparece en su vida y la cambia completamente.
Rimbaud se muda con ellos por invitación de Verlaine, el cual había descubierto el genio
precoz del adolescente. Al poco tiempo ambos se hacen amantes y, después de que el
comportamiento de Rimbaud escandalizara a los círculos literarios parisienses, Verlaine
deja a su mujer y se va con el joven poeta a Londres y luego Bélgica. Durante estos
viajes, escribe una gran parte de la colección “Romanzas sin palabras”. En 1.873, por
consejo de su madre, Rimbaud decide terminar su relación amorosa con Verlaine, pero
éste fuera de sí, hiere de un tiro a Rimbaud y es condenado a dos años de prisión, que
cumple en Bruselas y en Mons. Durante su estancia en la prisión elabora la base de un
libro que no verá nunca la luz (“Carcelariamente”); su esposa obtiene la separación, tras
un proceso iniciado en 1.871.
11
a conocer. Junto con Mallarmé, es tratado como maestro y precursor por los poetas
simbolistas y decadentistas. En 1.884, publica “Antaño y hogaño”, que marca su vuelta a
la vanguardia literaria, aunque el libro estuviera compuesto fundamentalmente por
poemas anteriores a 1.874.
A partir de 1.887, a medida que su fama crece, cae en la más negra de las miserias.
Sus producciones literarias de esos años son puramente alimentarias. En esta época
pasa el tiempo entre el café y el hospital. En sus últimos años fue elegido “Príncipe de
los Poetas” (1.894) y se le otorga una pensión. Prematuramente envejecido, muere en
1.896 en París, a los 51 años. Al día siguiente de su entierro, varios paseantes cuentan
un hecho curioso: la estatua de la Poesía, ubicada en la plaza de la Ópera de París,
perdió un brazo, que se rompió junto con la lira que sujetaba, en el momento en que el
coche fúnebre de Verlaine pasaba por allí.
La influencia de Verlaine fue grande entre sus coetáneos, y no hizo más que crecer
tras su fallecimiento, tanto en Francia como en el resto del mundo. En castellano, el
Modernismo no puede entenderse sin la figura de Verlaine. La obra de algunos grandes
poetas del ámbito hispánico como Rubén Darío, Manuel Machado o Pablo Neruda, son
consecuencia directa o indirecta de la del poeta francés.
12
autoritaria, rígida educadora y con gran afán de respetabilidad. Prohibió a sus hijos jugar
en la calle con los hijos de los obreros, y el domingo iban todos en fila a la iglesia
cerrando la madre la marcha. Rimbaud detestaba la tiranía materna y se fugaba con
frecuencia, pero siempre volvía a su casa materna arrepentido.
Estudiante inquieto y burlón, era sin embargo superdotado y brillante: A los quince
años ya había ganado todo tipo de premios de redacción y compuesto originales versos
y diálogos en latín. Tras un concurso de composición latina, un profesor dirá de él: “Nada
banal germina dentro de esta cabeza. Será un genio del Mal o un genio del Bien”. Para
entonces, su conducta se había vuelto caótica e irreverente; había comenzado a beber y
se divertía conmocionando a los burgueses locales con sus vestimentas andrajosas, sus
pintadas de “Muera Dios” en las iglesias y su cabello largo.
Rimbaud fue convencido por un amigo poeta, a escribirle una carta a Paul Verlaine,
después de no haber obtenido respuesta de otros poetas. Rimbaud envió a Verlaine dos
cartas con varios de sus poemas, incluyendo el enigmático "Le Dormeur du Val" y "El
barco ebrio". Verlaine quedó intrigado por el talento de Rimbaud y le respondió diciendo:
"Ven, querida gran alma. Te esperamos, te queremos". Junto a la carta mandó un boleto
de tren a París. Rimbaud llegó a finales de septiembre de 1.871 atendiendo la invitación
de Verlaine y pasó a vivir con Verlaine y su esposa.
Durante el tiempo que estuvieron juntos, llevaron una salvaje vida disoluta de
vagabundos, embriagados de ajenjo y hachís. Así escandalizaron a la élite literaria
parisina, indignada en particular por el comportamiento de Rimbaud, auténtico arquetipo
del enfant terrible (infante terrible). A lo largo de este período continuó escribiendo sus
contundentes y visionarios versos modernos. La tempestuosa relación homosexual entre
Rimbaud y Verlaine los condujo a Londres en septiembre de 1.872, abandonando el
último de ellos a su esposa e hijo pequeño.
Excluido del servicio militar en 1.863, se casó en Londres con María el 10 de agosto y
obtuvo su acreditación para enseñar inglés. En septiembre de 1.866 la revista Parnasse
Contemporain publicó diez poemas suyos; es un año que abre un periodo fundamental
para él, porque durante una estancia en Cannes, en casa un amigo, empieza a dudar de
sus convicciones estéticas primitivas; este periodo se cierra en 1.869. Nombrado
profesor en Besançon, comienza una correspondencia con Paul Verlaine. Por entonces
frecuenta a los poetas parnasianos e investigó el uso de la tipografía libre y el espacio
14
en blanco en la poesía y el verso libre en su poema más audaz, “Un coup de dés jamais
n'abolira le hasard” (Una tirada de dados jamás abolirá el azar), de 1.897. Al año
siguiente (8 de septiembre de 1.898) sufrió un fatal espasmo faríngeo mientras trabajaba
en su poema Herodías y pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos
diciendo: “No hay herencia literaria ahí...”. A la mañana siguiente, murió.
15
Veamos el siguiente poema (soneto) de Baudelaire, que es tomado como el Ars
poético (Arte poético) del movimiento simbolista:
Actividad de evaluación
1. Lea los textos adjuntos al material del curso en obras y páginas especificadas:
“Correspondencias” pág. 10
16
Tema Nº 1: Vanguardias literarias
17
1er Encuentro
18
Para los artistas de finales del XIX crecía la necesidad de encontrar un nuevo sentido
al arte, así como la voluntad diferenciadora de estilo. Esto se expresó en el
impresionismo, el postimpresionismo, el expresionismo y el fauvismo. Pero, a pesar de
sus innovaciones, estos movimientos aún estaban atados a ciertas prerrogativas del arte
tradicional.
Cubismo
Futurismo
Surrealismo
Futurismo
19
Cubismo
Cuadro resumen de las principales vanguardias literarias europeas
4. Espíritu libertario
5. Espíritu de provocación
9. Carácter conceptual
20
Principales vanguardias literarias
Actividad de control
1. Investigue más acerca de la influencia de las Vanguardias y su influencia en las
artes visuales (fotografía y cine) actuales. Tal vez hayas visto alguna película o
serie de televisión que han sido influenciadas por ellas. Reflexiona sobre sus
propuestas estéticas.
2. Las vanguardias artísticas fueron una forma en la que el espíritu humano
perseverara ante el contexto caótico y guerrerista de comienzos del siglo XX.
Valore dicha manifestación artística entonces y ahora.
2do Encuentro
21
El Cubismo Literario proviene de su hermano mayor el Cubismo Pictográfico
considerado como la primera escuela de Vanguardia desapareciendo la perspectiva
tradicional del arte pictórico. Su punto de inicio está ubicado en París durante la primera
década del siglo XX y sus representantes destacados son: Pablo Picasso, Juan Gris y
los franceses Georges Braque y Fernand Léger.
El Cubismo literario
22
creación literaria, en este caso los caligramas que son la principal muestra de esta
corriente.
d. Flujo de conciencia; hace la exploración de la mente del lector a través de las
imágenes visuales que se le presentan.
e. Proponen el caligrama (representación gráfica de una idea) como una forma de decir
ideográfica y textualmente.
f. Intertextualidad presente en toda creación.
g. Poesía colectiva (cadáver exquisito).
h. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo.
Caligrama
El Dadaísmo Literario
24
empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no
mezclables, por la estructura cerrada de la métrica tradicional, lo cual conlleva a una
tónica o expresión general de rebeldía o destrucción.
25
Tristán Tzará
Actividad de evaluación
26
2. Visualice el vídeo adjunto a través del enlace sobre el Dadaísmo Literario.
https://www.youtube.com/watch?v=IWqTgiuo1wo
3. Lea en el material adjunto del curso del texto “Caligramas” de G. Apollinaire, los
poemas: “La Mandolina, el clavel y el bambú” pág. 25
“Corona, corazón y espejo” pág. 49 y el poema de la pág. 82.
Consigne en la plataforma Google Classroom un análisis temático y estético de las obras
leídas y argumente con lo visto en clases sobre las características de las mismas.
3er Encuentro
El Surrealismo Literario
El surrealismo se nutrió de muy diversas fuentes estéticas y filosóficas, que van desde
la poesía vanguardista de Rimbaud, Lautréamont y Alfred Jarry, la pintura del Bosco, las
exploraciones dadaístas y sobre todo el influjo de las teorías psicoanalíticas de Sigmund
Freud, cuya perspectiva en torno a la mente humana y la dinámica de los sueños sirvió
de base a los surrealistas.
27
lenguaje, obligándolo a romper con las reglas de lo comprensible y a abrazar la
extrañeza, mediante métodos como la escritura automática (libre de la planificación de la
conciencia) y las visiones poéticas oníricas.
Fue una escuela de gran trascendencia en Europa y las Américas, siendo adoptado
por diversas tendencias políticas y sociales como un mecanismo artístico de liberación,
capaz de dar voz a los silenciados y de decir todo lo que normalmente se callaba. El
surrealismo tiene su apogeo antes de la Segunda Guerra Mundial, momento en que la
mayoría de sus cultores europeos se trasladan a Estados Unidos y América Latina, en
donde la semilla surrealista rendirá sus últimos frutos.
Los principios del Surrealismo se basaron en las teorías del inconsciente de Sigmund Freud.
28
1. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por
escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado
del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación
estética o moral.
2. Prevalece la irracionalidad, incoherencia y la yuxtaposición de ideas.
3. Metáforas e imágenes visuales.
4. Supresión de los signos de puntuación.
5. Versolibrismo.
6. Estrofas y series irregulares de versos.
7. Temas abordados: Amor, muerte, vida, guerra, la mujer, el sexo.
8 Recursos literarios: anáforas, hipérbaton, epítetos, ironías.
9. Lo onírico de las imágenes se muestran reveladores y premonitorio.
10. Diferentes grafías en un mismo verso y poema.
El surrealismo contó entre sus filas con algunos de los artistas europeos más célebres
de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, fue tan extendido y aceptado en Europa y
otras latitudes que no son posibles enumerar todos sus autores y representantes. Un
resumen de los más significativos incluiría los nombres de:
29
- Paul Eluard (1.895 –1.952). Poeta y escritor francés dadaísta y luego surrealista.
- Octavio Paz (1.914-1.998). Poeta y ensayista mexicano, premio nobel de literatura
en 1990.
En el cine:
- Luis Buñuel (1.900-1.983). Director de cine español, conocido por su filme corto
“Un perro andaluz” (1.929) y sus numerosas colaboraciones con Dalí.
- Jean Cocteau (1.889-1.963). Poeta, novelista, dramaturgo, pintor y cineasta
francés.
Actividad de control
https://www.youtube.com/watch?v=_JTYM2BVCYA
https://www.rtve.es/alacarta/videos/un-perro-andaluz/perro-andaluz/1570997/
30
Tema Nº 2: Vanguardias latinoamericanas
31
1er Encuentro
Contexto histórico
El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra
Mundial. A partir de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus
exponentes fueron muy exitosos hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la
Segunda Guerra Mundial y surgió el posmodernismo. Su nacimiento se asocia con la
ferviente oposición de la sociedad de artistas europeos hacia el sistema burgués
imperante en la Europa del siglo XIX.
32
llevando a cabo en el territorio español; en este contexto se generaron escritos y textos
que apoyaban a la República.
Características
33
Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el
carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trastoque o
flashback, la narración múltiple y el humor negro. En la poesía destacaron el uso de
versos libres, los caligramas y el collage, siendo percibidas estas obras como creaciones
experimentales.
Temas frecuentes
Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del
existencialismo, lo que mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por las
situaciones fatídicas. Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas
sociales que ocurrían producto de los cambios en su entorno. Entre los principales
temas que desarrollaban destacan los siguientes:
a. Desigualdades económicas.
b. Intervencionismo político.
c. La pobreza.
d. La exclusión social.
e. Libertades políticas.
f. El espíritu bélico de las naciones.
Actividad de control
34
2. Reflexione sobre los rasgos perseverantes del arte en general, dadas las
circunstancias contextuales históricas, políticas y económicas del mundo y del
continente. ¿Por qué el arte debe prevalecer pese a todas las adversidades
actuales del mundo?
2do Encuentro
35
En el ultraísmo, el artista hace uso de la metáfora, por lo general incoherente, como
elemento principal para expresar sus ideas e inquietudes. Deja de lado la rima
tradicional y presenta un lenguaje más crudo y simplificado a través del que omite los
adornos y calificativos innecesarios. Introduce el uso de las palabras esdrújulas dentro
de la narrativa, así como también los neologismos y los tecnicismos. Presenta una fuerte
influencia de las características del cubismo, el dadaísmo y el futurismo europeo, así
como también del mismo creacionismo de Huidobro.
Sus mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las instituciones, lo que
reflejaba el descontento que sentían los artistas por la alienación derivada de las
prácticas políticas y religiosas. Se valían del uso de elementos irracionales, de la
negación, del inconformismo y del continuo cuestionamiento de la sociedad. El uso de la
prosa sin seguir las normas establecidas también era utilizado como forma de desligarse
de lo normativo.
36
César Vallejo
En 1.918 publicó su poemario “Los heraldos negros”, obra que si bien presenta una
estructura modernista, da inicio hacia la búsqueda de una forma distinta de dar
expresión a sus ideas. En 1.922 publicó el poemario “Trilce” (Triste y Dulce), que
coincide con el auge del vanguardismo y denota su lenguaje poético muy personal.
Vallejo en sus obras iniciales fue catalogado como Modernista, pero a decir verdad
su obra se aleja bastante de la vacía pompa y un poco suntuosa y superficial de la
misma, al centrar sus temas en lo familiar y cotidiano, temas que suscitaban en el lector
y en el propio escritor una emoción intensa. De este modo, el poeta peruano se
distancia, en cierto modo del movimiento en el que se le encuadra. Su poesía se
desnuda de andamiajes externos, se despoja de palabras luminosas para llamar a la
emoción, al dolor humano y solitario, a la vez que se solidariza con los dolores de
quienes padecen opresión o sinsabores de toda naturaleza.
Pablo Neruda
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1.904 en Parral, Chile,
y murió en 1.973 en Santiago de Chile. Fue un notable escritor y activista político que
37
compartió su pasión por la literatura con la reivindicación de los derechos sociales. Su
período de actividad se concentra en el período vanguardista. Una de sus obras más
importantes es la titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada
en 1.924.
38
Octavio Paz
En París tomó contacto, entre otros, con César Vallejo y Pablo Neruda, y hacia finales
de septiembre de 1.937 permaneció en España, donde conoció personalmente a Vicente
Huidobro, Nicolás Guillén, Antonio Machado y a destacados poetas de la generación del
27, como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre. Además de visitar el frente, durante la Guerra Civil española (1.936-1.939)
escribió numerosos artículos en apoyo de la causa republicana.
Desde finales de 1.943 hasta 1.953, Octavio Paz residió fuera de su país natal:
primero en diversas ciudades norteamericanas, y concluida la Segunda Guerra Mundial,
en París, después de ingresar en el Servicio Exterior mexicano. En la capital francesa
comenzó su alejamiento del marxismo y el existencialismo para acercarse a un
socialismo utópico y sobre todo al surrealismo, entendido como actitud vital y en cuyos
círculos se introdujo gracias a Benjamin Péret y principalmente a su gran amigo André
Breton.
Actividad de evaluación
40
Tema Nº 3: Vanguardias venezolanas
41
1er Encuentro
La vanguardia venezolana
42
obras ni géneros. Por ejemplo, la poesía dirigió sus pasos a contraatacar las acciones de
Gómez por parte de sus autores, pero lo hará de forma sutil y con un lenguaje
metafórico que encubrirá la crítica social. Vicente Gerbasi, uno de ellos, mostró
profundas preocupaciones en el destino del hombre, en su futuro, elemento que formula
el Futurismo (corriente vanguardista europea), y tiene cierta característica dogmática. En
"Mi padre, el inmigrante " Gerbasi trata de transportarse hacia el futuro pero siempre con
la presencia de los recuerdos para evitar la repetición de cometer el mismo error.
Existen críticos literarios que opinan que la vanguardia en Venezuela fue producto
exclusivo de los reclamos de cambios sociales, por ascensos de sectores nuevos de la
burguesía con criterios más democráticos y revolucionarios. Pero además de ese cambio
estructural, es notable la influencia de una atmósfera literaria mundial de prestigio y del
atractivo reto de la vanguardia en el arte. Es decir, había una necesidad de expresarse a
través de formas innovadoras y distanciadas de las estéticas anteriores. La influencia de
tales aspectos fue diferente en los diversos géneros literarios en Venezuela. En la
poesía, como ya se dijo, la experimentación era alentada por el uso del versolibrismo y
las metaforización de las imágenes.
Los grupos sociales que emergían necesitaban un nuevo lenguaje para esos nuevos
valores culturales que requerían: desde 1.925 la revista Elite fundó prácticamente el
43
vanguardismo con artículos de autores como Arturo Uslar Pietri, Pio Tamayo y Miguel
Otero, así como en la revista Válvula en 1.928. En el comienzo del siglo XX van a haber
dos momentos estelares de propuestas nuevas e innovadoras, nucleadas alrededor de
grupos de escritores y literatos venezolanos: la denominada “Generación del 18”, alusiva
a su aparición en el año 1.918 y la “Generación del 28”, alusiva a su irrupción en la
escena artística del año 1.928.Es en este último momento en que la vanguardia literaria
venezolana se perfila con ímpetu propio y estilo definido.
Portada de revista Élite, que brindó una excelente tribuna para nuevas
propuestas literarias
Sin embargo hay críticos literarios que consideran que la “Generación del 28” necesitó
del antecedente estilístico de la “Generación del “18”, aunque entre un grupo y otro,
hubo fines disímiles en su creación artística y necesidad de manifestarse en sus
respectivos estilos.
44
simultánea. También se publican a la misma vez en las revistas Válvula y Viernes.
Fernando Paz Castillo, poeta del 18, no hace diferencia entre estas dos generaciones.
Para él son una y la misma generación, si se piensa en el interés que algunos de estos
poetas muestran por la política y el mundo cívico.
Miembros de la Generación del 18: José Antonio Ramos Sucre (1.890 – 1.930),
Fernando Paz Castillo (1.893 – 1.981), Enrique Planchart (1.894 -1.953), Andrés Eloy
Blanco (1.897 – 1.935) y Luis Enrique Mármol (1.897 – 1.926).
Miembros de la Generación del 28: Antonio Arraiz (1.903 -1.926), Arturo Uslar Pietri,
Miguel Otero Silva, Joaquín Gabaldón Márquez, Luis Castro, Ramón Díaz Sánchez,
Vicente Gerbasi, Otto D´Sola, Pedro Sotillo y José Ramón Heredia entre otros más.
45
El modernismo y el realismo dominan aún el panorama literario del país. Las mismas
corrientes literarias que marcaron las pautas literarias de la novela, influyen en las
narraciones cortas, y el criollismo y costumbrismo como versión localista y regionalista
del realismo. Muchos autores se dedican a ambos géneros, tal es el caso de Manuel
Díaz Rodríguez, quien escribió cuentos modernistas; Luis Manuel Urbaneja Achelpohl,
quien creó cuentos de corte estético costumbrista y fundó la corriente denominada
“Criollismo”.
46
Fuera de grupos literarios y de movimientos definidos, Julio Garmendia escribió
cuentos con un particular estilo, que le ha consagrado como uno de los principales
cuentistas venezolanos. Entre su obra cabe destacar “La Tienda de Muñecos” y “La
Tuna de Oro”. Obras que se anticipan a la temática fantástica que tendrá lugar después
con la instauración definitiva de la vanguardia literaria venezolana.
Actividad de control
1. Investigue más sobre la Generación del 18 y 28 en la literatura venezolana y
reflexione sobre sus propuestas estéticas en los géneros poéticos y narrativos.
2. Lea los textos adjuntos al material del curso “Barrabás” de Arturo Uslar Pietri y “La
tienda de Muñecos” de Julio Garmendia,
2do Encuentro
El dar paso a una perspectiva de estudio nueva y a una comprensión histórica más
cabal del vanguardismo venezolano y su función en nuestro proceso cultural, hace
necesario el reconsiderar y superar ciertas nociones heredadas que funcionan, a
menudo implícitamente, en la historiografía tradicional cuando se aborda el tema. Y
probablemente una de las primeras cosas que habría que empezar por cuestionar y
47
superar sea la arraigada tendencia a caracterizarlo deductivamente en función de las
escuelas canónicas de las vanguardias europeas, presumiendo de partida su condición
de epifenómeno, de manifestación de eco o reflejo de búsquedas que corresponden a
otra realidad y a otras necesidades, lo que lleva a considerar el Vanguardismo literario
en el continente y en Venezuela, como producto ligeramente artificial de una modo
impuesta, sin mayor vinculación con la realidad y las condiciones concretas en que se
manifiesta.
Sin dejar de tomar en cuenta la influencia que ejercen y la importancia que tienen en
muchos aspectos de la elaboración programática del Vanguardismo en nuestro medio,
no es objetivo ni tiene fundamento científico el reducir lo que pueda considerarse
vanguardismo en América Latina solo a las manifestaciones estrictamente asimilables a
las escuelas europeas. Porque si bien hay una comunidad de impulso y son comunes
los sentimientos de crisis y de insurgencia antiretórica, las manifestaciones del
Vanguardismo latinoamericano y venezolano, se encuentran vinculadas a un proceso
más amplio de cuestionamiento crítico y de ascenso de nuevos sectores sociales en
América Latina.
Por eso mismo parece más ajustado a la realidad el definir esta etapa post-
modernista en Hispanoamérica como un proceso renovador de amplio espectro, cuyos
cauces más definidos se pueden determinar por tendencias a primera vista polarizadas,
pero que no hacen sino establecer los límites dentro de los cuales se mueve una
variedad concreta de manifestaciones cuya taxonomía no es fácil de elaborar. Estas dos
polaridades serían el criollismo o mundonovismo, por una parte, y las diversas
48
manifestaciones vanguardistas por la otra. Entre ambos polos, ya sea aproximándose a
uno u a otro, oscila y se concreta la producción literaria de la primera postguerra (1.919 -
1.926).
49
de escasa circulación. No siempre la actitud manifiesta de esta vanguardia es
consonante con su producción concreta, pero en todo caso busca definirse por su actitud
polémica y de radical ruptura con la tradición, representada en este caso por los
Modernistas y sus epígonos.
Por ello, para lograr una comprensión más integral del conjunto de la producción
literaria venezolana de este período, se hace necesario reconocer la condición única de
su fisonomía histórica. En ella, si bien una de sus caras representa la solución de
continuidad en la superación renovadora del Modernismo, la otra, en actitud de
proclamada ruptura, anticipa embrionariamente un proyecto que mucho más tarde va a
desembocar en la literatura de los años sesenta.
50
Tal vez esta misma condición es lo que explica el que la historiografía tradicional,
sobre todo la que se impone a partir del proceso de restauración conservadora que en lo
político se manifiesta después de la crisis de 1.929, atraída por lo que estaba más
próximo temática y lingüísticamente a los gustos dominantes, haya impulsado la
producción regionalista y a partir de ella se haya definido el conjunto, relegando a un
ámbito marginal o subterráneo la producción que no se ajustaba a dichos cánones,
hasta el punto que la denominación Postmodernismo ha venido a ser casi sinónimo de
literatura regionalista o criollista.
51
En la poesía:
1. Metaforización de las imágenes presentadas.
2. El verso libre inicia su impronta en la poesía venezolana, aunque se cultiva aún la
rima asonante y consonante, así como las estructuras estróficas tradicionales.
3. Los temas abordan inquietudes filosóficas como la existencia, la vida y la muerte y la
trascendencia del alma, pero sin caer en lo teológico o antirreligioso.
4. La prosa poética es asimilada de las tendencias europeístas del simbolismo y del
cubismo francés.
5. Los neologismos son poco utilizados pero hay autores que lo exhiben como
innovación poética.
6. El lenguaje es limpio, renovado y accesible al lector poco refinado en la lectura
poética.
7. Exaltación de personajes históricos o tradicionales venezolanos, pero con un
tratamiento particular y más humanizado.
Actividad de evaluación
1. Luego de haber leído el aparte anterior y reflexionado sobre las características
generales de los textos vanguardistas (narrativa y poesía), realice un análisis de forma y
fondo de los textos leídos en la actividad de control anterior (lectura de “Barrabás” de
Arturo Uslar Pietri y “Tienda de muñecos” de Julio Garmendia), y de la muestra poética
de Vicente Gerbasi, adjunto al material del curso. Para ello, fundamente su análisis con
lo visto en clases. Absténgase de usar fuentes diferentes a las utilizadas en la materia.
Consigne en fecha a especificar la asignación en la plataforma google classroom.
52
Referencias
53