Proyecto Final Locion Capilar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACION DE PROYECTO EMPRESARIAL

“DISEÑO DE UNA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE MAJO


(OENOCARPUS BATAUA) PARA PERSONAS CON ALOPECIA EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

DOCENTE: JUAN PABLO AMAYA SILVA

MODULO: V

SEMESTRE: I-2020

FECHA: 01/07/2020

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA


AUTORES:

CABRERA LUIS EDUARDO

CHISPAS GARCIA DANIELA

CUELLAR FUENTES MARIA ALEJANDRA

MOLINA CAPOBIANCO MARIA FERNANDA

ORTIZ ROMERO CARLOS MIGUEL


INDICE

INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------------- 14

1. TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ----------------------------------------- 15

2. INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------- 15

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------- 19

3.a. Descripción del problema --------------------------------------------------------------------- 19

3.b. Pregunta de Investigación --------------------------------------------------------------------- 20

3.c. Formulación del Problema -------------------------------------------------------------------- 20

4. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------- 21

4.a. Objetivo General-------------------------------------------------------------------------------- 21

4.b. Objetivos Específicos -------------------------------------------------------------------------- 21

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------- 22

5.a. Delimitación Temporal ------------------------------------------------------------------------ 22

5.b. Delimitación espacial o geográfica ---------------------------------------------------------- 22

5.c. Delimitación de Contenido -------------------------------------------------------------------- 22

6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------- 23

6.a. Justificación Técnica --------------------------------------------------------------------------- 23

6.b. Justificación Económica – Social ------------------------------------------------------------ 23

6.c. Justificación Personal -------------------------------------------------------------------------- 24

7. DISEÑO METODOLÓGICO ------------------------------------------------------------------ 24

7.a. Tipo de Investigación -------------------------------------------------------------------------- 24

7.a.1. Descriptiva --------------------------------------------------------------------------------- 24

7.a.2. Propositiva --------------------------------------------------------------------------------- 25

7.b. Fuentes de Información------------------------------------------------------------------------ 25

7.b.1. Fuentes Primarias ------------------------------------------------------------------------- 26


7.b.1.1. Entrevistas a profesionales estéticos y dermatológicos ------------------------- 26

7.b.1.2. Encuestas a personas entre 20 y 60 años de edad ------------------------------- 26

7.b.2. Fuentes Secundarias ---------------------------------------------------------------------- 26

7.b.2.1. Páginas web --------------------------------------------------------------------------- 26

7.b.2.2. Libros ---------------------------------------------------------------------------------- 27

7.b.2.3. Artículos de Periódicos y Revistas ------------------------------------------------ 27

7.b.2.4. Informes ------------------------------------------------------------------------------- 27

7.c. Técnicas de Recopilación de Información -------------------------------------------------- 28

7.c.1. Trabajo de Campo ------------------------------------------------------------------------- 30

7.c.2. Trabajo de Gabinete----------------------------------------------------------------------- 30

7.d. Población y muestra---------------------------------------------------------------------------- 31

CAPITULO I --------------------------------------------------------------------------------------------- 32

MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------------------------ 32

1.1. MARCO CONCEPTUAL ---------------------------------------------------------------------- 33

1.1.1. Majo ------------------------------------------------------------------------------------------ 33

1.1.2. Pulpa ------------------------------------------------------------------------------------------ 33

1.1.3. Nutrición ------------------------------------------------------------------------------------- 33

1.1.4. Alopecia -------------------------------------------------------------------------------------- 34

1.1.5. Calvicie --------------------------------------------------------------------------------------- 34

1.1.6. Autoestima ----------------------------------------------------------------------------------- 34

1.1.7. Loción ---------------------------------------------------------------------------------------- 34

1.1.8. Estrés ----------------------------------------------------------------------------------------- 35

1.1.9. Tratamiento ---------------------------------------------------------------------------------- 35

1.1.10. Dermatología -------------------------------------------------------------------------------- 35

1.1.11. Implante -------------------------------------------------------------------------------------- 35


1.2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO ---------------------------------------------------------- 36

1.2.1. Marco Normativo ---------------------------------------------------------------------------- 36

1.2.1.1. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) ------------------------------------------- 36

1.2.1.2. Análisis de Peligros y Puntos Críticos (HACCP) ---------------------------------- 38

1.2.1.3. Norma ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad. ---------------------- 39

1.2.1.3.1. Etapas del ciclo PDCA en ISO 22000: ----------------------------------------- 40

1.2.2. Marco Legal ---------------------------------------------------------------------------------- 41

1.2.2.1. Registro Sanitario (SENASAG) ------------------------------------------------------ 41

1.2.2.1.1. Código de Registro Sanitario de Empresas ------------------------------------ 42

1.2.2.2. Licencia de funcionamiento ----------------------------------------------------------- 43

1.2.2.2.1. Permiso de Funcionamiento – FUNDEMPRESA----------------------------- 44

1.2.2.3. Ley general de salud; ley NO 26842 ------------------------------------------------- 45

1.2.2.4. IBNORCA ------------------------------------------------------------------------------- 46

1.3. MARCO REFERENCIAL ---------------------------------------------------------------------- 47

1.3.1. Pelo – Cabello ------------------------------------------------------------------------------- 47

1.3.2. Ciclo de Crecimiento ----------------------------------------------------------------------- 47

1.3.2.1. Trastornos ----------------------------------------------------------------------------- 48

1.3.3. Transplante capilar ------------------------------------------------------------------------- 48

1.3.4. Alopecias cicatriciales --------------------------------------------------------------------- 49

1.3.5. Alopecia no cicatrizal ---------------------------------------------------------------------- 49

1.3.6. Alopecia Fibrosante ------------------------------------------------------------------------ 50

1.3.7. Alopecia Difusa ----------------------------------------------------------------------------- 51

1.3.8. Alopecia Andrógeno ----------------------------------------------------------------------- 52

1.3.9. Alopecia Areata ----------------------------------------------------------------------------- 54

1.3.10. Deficiencia Nutricional -------------------------------------------------------------------- 56


1.3.11. Medicina tradicional y moderna ---------------------------------------------------------- 57

1.3.12. Características del Majo ------------------------------------------------------------------- 59

1.3.13. Uso de las distintas partes del Majo ------------------------------------------------------ 60

1.3.14. Patrones de Distribución ------------------------------------------------------------------- 62

1.3.15. Producción de frutos de majo: oferta del bosque--------------------------------------- 63

1.3.16. Producto derivado del majo con potencial comercial --------------------------------- 64

1.3.17. Peso de la materia prima ------------------------------------------------------------------- 66

1.3.18. Disponibilidad de la materia prima ------------------------------------------------------ 66

1.3.19. Consecuencia de la sobreexplotación ---------------------------------------------------- 68

CAPITULO II -------------------------------------------------------------------------------------------- 69

ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE


LOCIÓN CAPILAR A BASE DE MAJO EN PERSONAS CON ALOPECIA ------------ 69

2.1. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 70

2.2. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO ---------------------------------------------------------- 71

2.3. METODOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------- 71

2.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------- 72

2.4.1. Género de los encuestados ----------------------------------------------------------------- 72

2.4.2. Edad de los encuestados -------------------------------------------------------------------- 73

2.4.3. Estado Ocupacional ------------------------------------------------------------------------- 75

2.4.4. Calvicie, la preocupación en hombres y mujeres --------------------------------------- 76

2.4.5. Personas con alopecia (caída del cabello) ----------------------------------------------- 77

2.4.6. Síntomas de alopecia, según el rango de edad ------------------------------------------ 78

2.4.7. Uso de un producto capilar sin químicos ------------------------------------------------ 79

2.4.8. Conocimiento acerca de la planta de Majo en comparación a la planta de Soya -- 80

2.4.9. Adquisición de una loción capilar natural a base de Majo para la alopecia -------- 81
2.4.10. Tipos de presentación y contenido para una loción capilar --------------------------- 82

2.4.11. Lugar de adquisición para productos capilares ----------------------------------------- 83

2.4.12. Precio referencial para una loción natural a base de la planta de Majo ------------- 84

2.4.13. Característica esencial del producto capilar --------------------------------------------- 85

2.5. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN: TABLA CRUZADA ------------------------ 86

2.5.1. Adquisición de una Loción Capilar a base de Majo para la Alopecia según el
género. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 86

2.5.2. Principal característica a tomar en cuenta según el lugar donde realiza la compra. 87

2.5.3. Precio referencial según la presentación de la Loción Capilar ----------------------- 89

2.6. CONCLUSIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 91

CAPITULO III ------------------------------------------------------------------------------------------- 92

DISEÑO DE UNA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE MAJO PARA PERSONAS CON


ALOPECIA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 92

3.1. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES ------------------------------------------------------------- 93

3.1.1. Aceite de Majo ---------------------------------------------------------------------------------- 93

3.1.2. Jengibre ------------------------------------------------------------------------------------------ 95

3.1.3. Romero ------------------------------------------------------------------------------------------- 97

3.1.4. Canela -------------------------------------------------------------------------------------------- 99

3.1.5. Propilenglicol ----------------------------------------------------------------------------------101

3.1.6. Agua Destilada ---------------------------------------------------------------------------------102

3.2. FORMULACIÓN INICIAL (PRUEBAS PRELIMINARES Y PROTOTIPOS) ---------103

3.2.1. Resultado de la formulación del prototipo I -----------------------------------------------105

3.2.2. Resultado de la formulación del prototipo II ----------------------------------------------105

3.3. FORMULACIÓN FINAL -------------------------------------------------------------------------106

3.3.1. Vida útil -----------------------------------------------------------------------------------------106

3.3.2. Embalaje ----------------------------------------------------------------------------------------107


3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO--------------------------------------------108

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO --------------------------------111

3.5.1. Norma ASME ----------------------------------------------------------------------------------111

3.6. CURSO GRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO -----------------------------------------114

3.7. BALANCE DE MATERIA DE LA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE MAJO ----------115

3.7.1. Presentación 1 - original ----------------------------------------------------------------------115

3.7.2. Presentación 2 – Recargable -----------------------------------------------------------------116

3.8. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES ---------------------------117

3.8.1. Equipos requeridos para el proceso productivo -------------------------------------------117

3.8.2. Medios auxiliares ------------------------------------------------------------------------------123

3.9. COSTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE


MAJO ------------------------------------------------------------------------------------------------------131

3.9.1. Costos de producción variables --------------------------------------------------------------131

3.9.3. Costo Unitario ----------------------------------------------------------------------------------134

3.9.4. Precio de venta unitario del producto -------------------------------------------------------135

3.10. CONTROL DE CALIDAD ----------------------------------------------------------------------137

3.10.1. Equipos de calidad ---------------------------------------------------------------------------140

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------141

RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------------143

BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------145

ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------151
INDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1. Patrones de Perdida del Cabello ........................................................................ 17


Ilustratción 2. Delimitación Geografica................................................................................... 22
Ilustración 3. Fuente de Informacion ....................................................................................... 25
Ilustración 4. Recopilación de Información ............................................................................. 28
Ilustración 5. Instrumentos para Recolección de Datos ........................................................... 29
Ilustración 6. Ciclo PHVA ....................................................................................................... 40
Ilustración 7. Código de Registro Sanitario ............................................................................. 42
Ilustración 8. Ciclo Capilar ...................................................................................................... 47
Ilustración 9. Progreso Degenerativo del Cabello ................................................................... 48
Ilustración 10. Transplante Capilar .......................................................................................... 49
Ilustración 11. Alopecia Fibrosante ......................................................................................... 50
Ilustración 12. Alopecia Difusa en Varón y Mujer .................................................................. 51
Ilustración 13. Alopecia Andrógeno ........................................................................................ 52
Ilustración 14. Alopecia Areata ............................................................................................... 55
Ilustración 15. Palmera Oenocarpus Bataua - Majo ................................................................ 59
Ilustración 16. Fruto del Majo ................................................................................................. 60
Ilustración 17. Plántulas del Majo............................................................................................ 61
Ilustración 18. Distribucion del Majo Oenocarpus Bataua ...................................................... 62
Ilustración 19. Aceite de Majo ................................................................................................. 64
Ilustración 20. Disponibilidad de materia en distintas etapas de la reproducción de majo
Oenocarpus bataua..................................................................................................................... 66
Ilustración 21. Aceite de Majo (seje) ....................................................................................... 93
Ilustración 22. Jengibre ............................................................................................................ 95
Ilustración 23. Romero............................................................................................................. 97
Ilustración 24. Canela .............................................................................................................. 99
Ilustración 25. Propilenglicol ................................................................................................. 101
Ilustración 26. Agua purificada - Agua Destilada ................................................................. 102
Ilustración 27. Frasco cuentagota de vidrio ........................................................................... 107
Ilustración 28. Botella de plástico .......................................................................................... 107
Ilustración 29. Diagrama de flujo del proceso productivo ..................................................... 111
Ilustración 30. Balance de Materia (100ml) .......................................................................... 115
Ilustración 31. Balance de Materia (200 ml) ......................................................................... 116
Ilustración 32. Balanza Industrial .......................................................................................... 117
Ilustración 33. Termometro.................................................................................................... 118
Ilustración 34. pH metro ........................................................................................................ 119
Ilustración 35. Probeta ........................................................................................................... 120
Ilustración 36. Cocina Industrial ............................................................................................ 121
Ilustración 37. Equipo de etiquetado y envasado ................................................................... 122
Ilustración 38. Colador........................................................................................................... 123
Ilustración 39. Mesa de trabajo .............................................................................................. 124
Ilustración 40. Caldera de Acero ........................................................................................... 125
Ilustración 41. Tabla de Madera ............................................................................................ 126
Ilustración 42. Cuchillo .......................................................................................................... 127
Ilustración 43. Cuchara de Madera ........................................................................................ 128
Ilustración 44. Cuchara Metalica ........................................................................................... 129
Ilustración 45. Recipiente de plastico .................................................................................... 130
Ilustración 46. pH................................................................................................................... 138
INDICE DE GRAFICO

Gráfico 1. Población Proyectada por Grupos quinquenales de edad y sexo, 2016 .................. 18
Gráfico 2. Santa Cruz: Población de 10 años o más por Condición de Actividad y Sexo ....... 19
Gráfico 3. Materia prima producida (en Kg. y número de racimos) en las áreas de manejo en
función a la superficie de aprovechamiento .............................................................................. 67
Gráfico 4. Peso promedio de materia prima producida (en Kg/ha y dinero percibido en Bs.). 68
Gráfico 5. Genero de los encuestados....................................................................................... 72
Gráfico 6. Edad de los encuestados .......................................................................................... 73
Gráfico 7. Rango de edad ......................................................................................................... 74
Gráfico 8. Estado Ocupacional ................................................................................................. 75
Gráfico 9. Calvicie, la preocupación en hombres y mujeres .................................................... 76
Gráfico 10. Personas con Alopecia ........................................................................................... 77
Gráfico 11. Edad que presenta Síntomas de Alopecia .............................................................. 78
Gráfico 12. Uso de Producto Capilar sin químicos .................................................................. 79
Gráfico 13. Conocimiento sobre el Valor Nutritivo del Majo .................................................. 80
Gráfico 14. Adquisición de una Loción Capilar Natural .......................................................... 81
Gráfico 15. Presentación y Contenido de la Loción ................................................................. 82
Gráfico 16. Lugar de Adquisición de la Loción Capilar .......................................................... 83
Gráfico 17. Precio Referencial para una Loción Capilar .......................................................... 84
Gráfico 18. Característica esencial del Producto Capilar ......................................................... 85
INDICE DE TABLA

Tabla 1. Características taxonómicas del Majo (Oenocarpus bataua) ---------------------------- 15


Tabla 2. Ecuación para Determinar la Muestra ------------------------------------------------------ 31
Tabla 3. Diferencias clave entre medicina tradicional y medicina moderna -------------------- 58
Tabla 4. Perfil de Ácidos Grasos de Aceites de Majo y su comparación con los perfiles de
Aceite de Oliva, Maiz y Soya --------------------------------------------------------------------------- 64
Tabla 5. Características fisicoquímicas del aceite de Majo ---------------------------------------- 65
Tabla 6. Disponibilidad de Materia Prima en las áreas de Manejo ------------------------------- 67
Tabla 7. Genero de los encuestados ------------------------------------------------------------------- 72
Tabla 8. Edad de los encuestados ---------------------------------------------------------------------- 73
Tabla 9. Rango de edad ---------------------------------------------------------------------------------- 74
Tabla 10. Estado Ocupacional -------------------------------------------------------------------------- 75
Tabla 11. Calvicie, la preocupación en hombres y mujeres ---------------------------------------- 76
Tabla 12. Personas con Alopecia----------------------------------------------------------------------- 77
Tabla 13. Edad que presenta Síntomas de Alopecia------------------------------------------------- 78
Tabla 14. Uso de Producto Capilar sin químicos ---------------------------------------------------- 79
Tabla 15. Conocimiento sobre el Valor Nutritivo del Majo ---------------------------------------- 80
Tabla 16. Adquisición de una Loción Capilar Natural ---------------------------------------------- 81
Tabla 17. Presentación y Contenido de la Loción --------------------------------------------------- 82
Tabla 18. Lugar de Adquisición de la Loción Capilar ---------------------------------------------- 83
Tabla 19. Precio Referencial para una Loción Capilar---------------------------------------------- 84
Tabla 20. Característica esencial del Producto Capilar --------------------------------------------- 85
Tabla 21. Adquisición de la Loción Capilar según el Género ------------------------------------- 86
Tabla 22. Principal Característica a tomar en cuenta según el lugar donde realiza la Compra 87
Tabla 23. Precio referencial según la presentación de la Loción Capilar ------------------------ 89
Tabla 24. Formulación Inicial 1 --------------------------------------------------------------------- 103
Tabla 25. Formulación Inicial 2 ---------------------------------------------------------------------- 103
Tabla 26. Prototipos 1 --------------------------------------------------------------------------------- 104
Tabla 27. Prototipos 2 --------------------------------------------------------------------------------- 104
Tabla 28. Formulación final -------------------------------------------------------------------------- 106
Tabla 29. Resumen de Actividad--------------------------------------------------------------------- 113
Tabla 30. Cursograma del proceso productivo ----------------------------------------------------- 114
Tabla 31. Costos variables – Requerimiento (presentacion 1) ----------------------------------- 131
Tabla 32. Costos variables – Compra (presentacion 1) ------------------------------------------- 131
Tabla 33. Costos variables - requerimiento (presentacion 2) ------------------------------------ 132
Tabla 34. Costos variables - compra (presentacion 2) -------------------------------------------- 132
Tabla 35. Costos Indirectos – presentacion 1 ------------------------------------------------------ 133
Tabla 36. Costos Indirectos - presentacion 2. ------------------------------------------------------ 133
Tabla 37. Costo Unitario - presentacion 1 ---------------------------------------------------------- 134
Tabla 38. Costo Unitario - presentacion 2 ---------------------------------------------------------- 134
Tabla 39. Precio de Venta Unitario 100ml --------------------------------------------------------- 135
Tabla 40. Precio de Venta Unitario 200ml --------------------------------------------------------- 136
Tabla 41. Precio de Venta ----------------------------------------------------------------------------- 136
Tabla 42. Medicion del pH ---------------------------------------------------------------------------- 138
Tabla 43. Estabilidad Termica ------------------------------------------------------------------------ 139
Tabla 44. Caracteristicas organolepticas ------------------------------------------------------------ 139
INTRODUCCION
INTRODUCCION

1. TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


Diseño de una loción capilar a base de Majo (Oenocarpus Bataua) para personas con alopecia
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

2. INTRODUCCION
El majo, antes incluido en el género Jessenia (Balick, Systematics and economic botany of the
Oenocarpus-Jessenia (Palmae) complex, 1986), pertenece ahora al género Oenocarpus, que
significa “fruta de vino” (Balick, Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales dignas
de ser domesticadas., 1992). Oenocarpus es considerado uno de los géneros de más amplia
distribución en el continente, con el límite sur en los bosques bolivianos. La pulpa del fruto
maduro es un alimento nutritivo de alta calidad de donde se extrae la leche de majo que
consumen tradicionalmente los pobladores amazónicos, resulta similar a la leche materna y de
vaca y superior a la leche de soya. A partir del mes de octubre se cosecha el fruto para sacar
leche que se toma como refresco.

Tabla 1. Características taxonómicas del Majo (Oenocarpus bataua)

NIVEL TAXONOMICO
Clase Liliopsida
Orden Arecales
Familia Arecaeae o Palmae
Tribu Areceae
Subtribu Euterpeinae
Genero Oenocarpus
Oenocarpus Bataua
Especie
Mart.

Fuente: (Balick, Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales


dignas de ser domesticadas., 1992)

Se conocen más de cincuenta nombres comunes para Oenocarpus bataua en el Neotrópico, sin
embargo los más conocidos son majo o ch´ari en Bolivia, ungurahui o sacumama en Perú,
batauá o patauá en Brasil, milpesos, patabá o seje en Colombia, chapil en Ecuador y palma
seje en Venezuela (Balick, Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales dignas de
ser domesticadas., 1992).
Página | 15
INTRODUCCION

A lo largo de su distribución, el majo tiene una gran variación en características como la altura,
la estructura y la calidad de sus frutos, y por lo tanto, también varían las prácticas de manejo
tradicional y la potencialidad de aprovechamiento de estos “tipos” distintos de majo (Balick,
Systematics and economic botany of the Oenocarpus-Jessenia (Palmae) complex, 1986).

El Pueblo Leco, en la localidad de Irimo (La Paz) diferencia dos calidades de palmeras de
majo, que se diferencian en el color del fruto maduro. Aquellas que producen morados tienen
un aceite más fino y son más productivas en cuando al peso y cantidad de frutos, que un
segundo tipo de palma, cuyos frutos son morado blanquecinos. Las palmas más nutritivas de
fruto oscuro son preferidas para la elaboración de bebidas, pero las palmas menos productivas
son más abundantes en el bosque. En Bolivia, la sobreexplotación, las malas prácticas de
cosecha y la pérdida de hábitat donde ocurre el majo, han llevado a que sea considerado como
especie Vulnerable, lo que implica que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado
silvestre, debido a la marcada reducción en el tamaño de sus poblaciones y a una probabilidad
estimada del 10% de extinguirse en 100 años (Meneses, 2005).

El uso del aceite de majo como tónico capilar y materia prima para la elaboración de cremas
y jabones, se ha documentado para la Amazonía ecuatoriana, donde se utiliza contra la caída
del cabello y la caspa, en la Amazonía colombiana, donde se utiliza como fortalecedor. El
aceite de seje presenta un 77% de omega 9. (Miller, 2002)

Alopecia significa caída patológica del pelo de cualquier tipo y en cualquier lugar de la
superficie cutánea. (Tapia, 2009)

La alopecia se define como la pérdida de cabello del cuerpo o la caída relativamente abundante
y precoz de cabellos que aparecen previamente debilitados. Ésta suele generar muchas
molestias al paciente por motivos estéticos y psicológicos, aunque también puede ser un signo
importante de una enfermedad sistémica grave. El proceso, en la mayoría de los casos,
comienza en el vértice del cráneo (coronilla) y en ambos laterales de la frente (entradas).
(Levinbook, 2018)

Página | 16
INTRODUCCION

Ilustración 1. Patrones de Perdida del Cabello

Fuente: (Levinbook, 2018)

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la Dra. Pepita Guzmán, especialista en calvicie, ha


tratado la alopecia (areata, androgénica, traumática, difusa, fármacos) y otros tipos de
problemas o enfermedades capilares con gran éxito a miles de personas que han pasado por su
centro, tanto hombres, como mujeres y niños. Donde resalta que para este problema no hay
edad, niños, adolescentes, ni adultos. ” Donde su filosofía es nutrir e hidratar el cuero cabelludo
de manera 100% natural”. Debido que la hidratación diaria es uno de los secretos para
estimular el proceso de nacimiento y crecimiento del nuevo cuero cabelludo. (Torrez, 2020)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el departamento oriental es el más


poblado de Bolivia con 3.078.000 habitantes, según proyecciones al 2016, de los cuales
51,1% es hombre y 48,9%, mujer. Se calcula que para el 2030, su población llegará a
4.085.000 personas.

Actualmente, en la región metropolitana del departamento que comprende los municipios de


Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes, la población llega
al 80,4% de habitantes que se concentra en la capital cruceña, de acuerdo con proyecciones
2016. (INE, Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia, 2016)

Página | 17
INTRODUCCION

La estructura de la población por grupos de edad, establece que 29,8% de los habitantes en el
país tiene entre 0 y 14 años, 58,4% pertenece al rango de edad de 15 a 59 años y 11,8% aglutina
a la población de 60 años o más. En Pando se encuentra el mayor porcentaje de habitantes
entre 0 a 14 años, con 38,7%, mientras que Tarija concentra el porcentaje más alto de personas
cuyas edades oscilan entre los 15 y 59 años. En cuanto a la población de 60 años o más, Potosí
agrupa el porcentaje más elevado con 17,9%. (INE, Bolivia cuenta con más de 11 millones de
habitantes a 2018, 2018)

Proyecciones a 2016 establecen que la población en el departamento es principalmente joven.


La mayor cantidad de sus habitantes se concentra en los rangos de edad de 0 a 14 años. En
tanto que la población adulta se reduce a medida que se incrementan los años. (INE, Santa
Cruz concentra la mayor población de Bolivia, 2016)

Gráfico 1. Población Proyectada por Grupos quinquenales de edad y sexo, 2016


(En Porcentaje)

Fuente: (INE, Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia, 2016)

Página | 18
INTRODUCCION

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.a. Descripción del problema
La caída del cabello es uno de los problemas que se incrementa y obliga a los afectados a
pedir una consulta con un profesional de la piel. El dermatólogo (CNS), Paúl Torrico V.
explicó que atiende de las consultas un 10% de casos relacionados con la caída del cabello.
Un déficit de vitaminas B, niveles bajos de hierro o algún tipo de anemia y su relación con
el estrés, el alcohol y el cigarrillo. (Opinion, En busca de soluciones para la caída de cabello,
2016)

En el Censo 2012, Santa Cruz registró una Población en Edad de Trabajar (PET) de 2.083.574
personas, de las cuales 753.818 hombres y 479.523 mujeres constituyen la Población
Económicamente Activa (PET). De lo cual, nos permite conocer un porcentaje aproximado
del nivel de estrés en personas que realizan algún tipo trabajo. Siendo este un factor que
ocasiona la alopecia.

Gráfico 2. Santa Cruz: Población de 10 años o más por Condición de Actividad y Sexo

Fuente: (INE, Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia, 2016)

Por su parte Sonia S. médico con especialidad en dermatología, dijo que el estrés es una de
las causas que acelera la caída del pelo de forma difusa, o por mechones. "También son
ocasionadas por deficiencias nutricionales, por ejemplo, existen personas que por adelgazar
hacen dietas demasiado estrictas; donde el que sufre es el pelo, debido a que el folículo piloso
es bastante sensible, provocando la caída del pelo", explicó. (Sempertegui, 2016)

Página | 19
INTRODUCCION

En tanto Nicolás Lusicic, médico cirujano. Indicó que en el último congreso de Sociedad
Internacional de Restauración Capilar, se llegó al consenso de que el 98% de los varones que
pierden cabello, es por razones hereditarias. Destacó que este alto porcentaje de calvicie
hereditaria pierde el cabello en forma similar, afectando a la región superior y conservando
el cabello en la parte de atrás y laterales de la cabeza. (Lusicic, 2016)

Se puede observar que el departamento de Santa Cruz de la Sierra tiene un porcentaje elevado
de personas con alopecia que aumenta a medida que pasa el tiempo. Al ser diagnosticado el
paciente, debe someterse a tratamientos que en muchas ocasiones son costosos como
implantes, Fármacos (incluyendo moduladores hormonales), Terapia con luz láser, Cirugía
y no se pueden autofinanciar. Además de querer mejorar su apariencia física, viéndose más
atractivo ante las personas. Asimismo aumentando el autoestima de las mismas.

Es por eso que se desea elaborar una alternativa para combatir esta enfermedad dermatológica
y estética a partir de la planta nutricional del Majo (Oenocarpus Bataua) en una loción capilar,
logrando un tratamiento asequible para cualquier persona que desee consumirlo.

3.b. Pregunta de Investigación


¿Existe un mercado potencial de loción capilar a base de Majo (Oenocarpus Bataua) que
ayude a regenerar cabello perdido debido al maltrato del cuero cabelludo, procesos
infecciosos, interacciones farmacológicas o factores genéticos en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra?

3.c. Formulación del Problema


¿Cuál será el grado de aceptación del mercado objetivo acerca de la introducción de la loción
capilar a base de Majo (Oenocarpus Bataua) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

Página | 20
INTRODUCCION

4. OBJETIVOS
4.a. Objetivo General
Proponer una loción capilar a base de Majo (Oenocarpus Bataua) para mejorar la calidad de
vida en personas con alopecia de 20 a 60 años de edad, en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

4.b. Objetivos Específicos


 Recopilar teoría de información documental acerca de los beneficios del Majo
(Oenocarpus Bataua).
 Realizar un estudio de mercado para determinar el grado de aceptación de loción
capilar a base de Majo (Oenocarpus Bataua) en personas con alopecia.
 Diseñar una loción capilar a base de aceite de Majo (Oenocarpus Bataua) que sea
agradable de consumir para personas con alopecia, a través de la realización de pruebas
piloto y pruebas masivas.

Página | 21
INTRODUCCION

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5.a. Delimitación Temporal
El presente trabajo de investigación se efectuara en un periodo de 5 meses. Dando inicio al
mismo, en el mes de Febrero y culminara el mes de Junio del presente año (2020).

5.b. Delimitación espacial o geográfica


El respectivo estudio será realizado en la zona central del primer anillo de la provincia Andrés
Ibáñez, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Ilustratción 2. Delimitación Geografica

Fuente: Google maps (vía satélite)

5.c. Delimitación de Contenido


La investigación tiene por objeto realizar un estudio de mercado, que se dirige a mujeres y
hombres de 20 a 60 años de edad, diagnosticado con alopecia de cualquier nivel
socioeconómico.

Página | 22
INTRODUCCION

6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6.a. Justificación Técnica
El objeto del proyecto es diseñar una loción capilar para evitar la alopecia a base de aceite y
pulpa de majo para aquellas personas que sufren de extrema caída de cabello. Siendo un
producto innovador y un sustituto de los shampoo o acondicionador para la caída del cabello,
que cuentan con demasiados químicos. Asimismo se analizará el grado de aceptación de
dicho producto en el mercado cruceño.

6.b. Justificación Económica – Social


El mercado de Bolivia se encuentra saturado de distintos tipos de shampoo y acondicionador
hechos a base de químicos, por lo cual nuestra propuesta es llevar al mercado una loción
capilar para el cabello a base de aceite y pulpa de majo que permita un uso sano y equilibrado
para la piel de distinto tipos de PH de los consumidores que sufren de alopecia.

Por el acelerado ritmo de vida que demanda el mundo laboral o la rutina diaria, las personas
consumen productos con un grado elevado de elementos químicos, por lo que hoy en día
sufren de enfermedades como consecuencia de este mal hábito. Por ese motivo la loción
capilar a base de majo cuenta con diversas características de proteínas, vitaminas, nutrientes,
entre otros. Además de ayudar con la caída del cabello, evita el crecimiento adelantado de
canas y baja la fiebre del cuero cabelludo, debido a las propiedades desinflamantes que
presenta. (Vaca, 2017)

La loción está elaborado con la pulpa de la planta (Majo) debido que en el país de Bolivia
hay una excesiva vegetación de este tipo de plantación y no se aprovecha ningún derivado de
dicha planta para ser comercializado en nuestro país. La solución planteada con este producto
es de lograr una calidad adecuada y un precio asequible, es decir una loción capilar que
cumpla con su labor de curar la alopecia y estimular el crecimiento del cabello sin que afecte
la salud de los consumidores. Permitiendo captar nuevas fuentes de ingresos con la
elaboración y comercialización de la loción capilar a base de majo (Oenocarpus Bataua).
(Vaca, 2017)

Página | 23
INTRODUCCION

6.c. Justificación Personal


Al terminar el proyecto de diseño de loción capilar para evitar la Alopecia, nos brindara
mayor conocimiento y experiencia en los temas de comercialización e innovación de
productos, ayudando a crecer como profesionales y al aprovechamiento de nuestra riqueza
vegetal generando empleos a aquellas personas que en las áreas rurales que venden este tipo
de fruto, adquiriendo nuevas ideas para el desarrollo del mercado cruceño.

6.d. Justificación Practica


El presente proyecto de investigación nos dará a conocer la preferencia de nuestros posibles
clientes, lo que nos dará la información suficiente para el diseño del producto, logrando así
ser más amigable con el cliente y poder tener mayor nivel de aceptación y preferencia.

7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.a. Tipo de Investigación
La investigación para llevar a cabo el estudio de factibilidad del presente proyecto pertenece
a dos tipos de Investigación:

7.a.1. Descriptiva
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere. (Arias F. G., 2012)

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Hernandez
Sampieri, 1986).

Es descriptiva porque se logra detallar cada uno de los procesos y componentes requeridos
para la utilización de la loción capilar a base de majo (Oenocarpus Bataua).

Página | 24
INTRODUCCION

7.a.2. Propositiva
Es un proceso dialéctico que utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la
finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales, encontrar respuestas a
preguntas científicamente preparadas, estudiar la relación entre factores y acontecimientos
o generar conocimientos científicos. La investigación propositiva se caracteriza por generar
conocimiento, a partir de la labor década uno de los integrantes de los grupos de
investigación. (Giler, 2015)

Es propositiva porque el producto que se desea elaborar no existe en el mercado y satisface


necesidades que no han sido cubiertas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

7.b. Fuentes de Información


Las fuentes de información son un instrumento para el conocimiento, la búsqueda y el acceso
a la información. Es todo aquello que nos proporciona datos para reconstruir hechos y las
bases del conocimiento. Encontraremos diferentes fuentes de información, dependiendo del
nivel de búsqueda que hagamos. El siguiente esquema muestra los diversos tipos de fuentes
de información. (Sampieri, 2008)

Ilustración 3. Fuente de Informacion

Fuente: (Sampieri, 2008)

Página | 25
INTRODUCCION

Por lo tanto, las fuentes de información que se aplicara para el desarrollo de dicha investigación
son los siguientes:

7.b.1. Fuentes Primarias


Este tipo de fuentes contienen información original es decir son de primera mano, son el
resultado de ideas, conceptos, teorías y resultados de investigaciones. Contienen
información directa antes de ser interpretada, o evaluado por otra persona. (Sampieri, 2008).
Las fuentes primarias que se aplicara en la investigación son las siguientes:

7.b.1.1. Entrevistas a profesionales estéticos y dermatológicos


Profesionales que brindan estos trabajos con personas de distintas edades en especial con
personas mayor de los 20 años de edad, para poder obtener información sobre los servicios
que brindan y productos que recomiendan con frecuencia.

7.b.1.2. Encuestas a personas entre 20 y 60 años de edad


Acerca de la adquisición de lociones capilares con propiedades beneficiosas para personas
con alopecia. Si frecuentan el consumo del mismo o realizan algún tipo de tratamientos,
o utilización de aceites naturales, entre otros. Además el de conocer el dinero que
invertirían para su bienestar.

7.b.2. Fuentes Secundarias


Este tipo de fuentes son las que ya han procesado información de una fuente primaria. El
proceso de esta información se pudo dar por una interpretación, un análisis, así como la
extracción y reorganización de la información de la fuente primaria. (Sampieri, 2008). Las
fuentes secundarias a utilizar para el desarrollo del presente estudio de factibilidad son:

7.b.2.1. Páginas web


Es un documento electrónico adaptado particularmente para el Web, que contiene
información específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de
cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de información denominada
Internet.

Página | 26
INTRODUCCION

De tal forma que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se
conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados
para hacerlo. Estos documentos pueden ser elaborados por los gobiernos, instituciones
educativas, instituciones públicas o privadas, empresas o cualquier otro tipo de asociación,
y por las propias personas en lo individual. (Milenium, s.f.)

Los documentos digitales son conjuntos integrados de datos reales, gráficos, textos o
imágenes con los que se hacen presentaciones en las respectivas plataformas. (Abellan,
2017)

- INE (Instituto Nacional de Estadística)


- SEDES (Servicio Departamental de Salud Santa Cruz)
- OMS (Organización Mundial de la Salud)

7.b.2.2. Libros
- Tratamiento natural de la alopecia (Zachary).
- La alopecia de la mujer (Tapia, 2009).
- Descubren el Origen de la Calvicie (Ciencia, 2011)

7.b.2.3. Artículos de Periódicos y Revistas


- Revista Médica Clínica Las Condes (ELSEVIER, 2011)
- En busca de soluciones para la caída de cabello (Opinion, En busca de soluciones
para la caída de cabello, 2016)
- Artículo de Periódico (Opinion, Alarmante alopecia en hombres y mujeres, 2015)
- Descubren 'por error' un nuevo fármaco para luchar contra la calvicie (Deber, 2019)
- Un fármaco logra regenerar el cabello perdido en cinco meses (Tiempos, 2014)

7.b.2.4. Informes
- Informe sobre la Alopecia – temas médicos (Levinbook, 2018)
- Una Alternativa de Biocomercio en Bolivia - El majo (Vaca, 2017)

Página | 27
INTRODUCCION

7.c. Técnicas de Recopilación de Información


Las técnicas de recolección de datos son el conjunto de procedimientos y métodos que se
utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información
pertinente a los objetivos formulados en una investigación. (Arias, 2006).

Ilustración 4. Recopilación de Información

Fuente: (Moreno, 2012)

Las técnicas de recopilación de información que se ocuparan son las siguientes:

 La entrevista:
Se utilizan para obtener información en forma verbal a través de preguntas que genera el
investigador cara a cara, puede entrevistar de manera personal o grupal. Las entrevistas
pueden ser estructuradas y no estructuradas. (Moreno, 2012)

 La encuesta:
Recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de
la muestra en el propósito del estudio. Una encuesta recoge información de una muestra es
usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.

Página | 28
INTRODUCCION

Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos


tal como tablas, gráficas o estadísticas. Las encuestas pueden ser en forma telefónica o en
persona. (Moreno, 2012)

Ilustración 5. Instrumentos para Recolección de Datos

Fuente: (Moreno, 2012)

Los Instrumentos a aplicarse para las respectivas técnicas de recopilación de información son:

 La entrevista:
Se utilizara un video cámara fotográfica, grabadora de sonido, guía de entrevista y un
cuaderno de anotaciones donde se tendrá registrado toda información en forma verbal entre
el entrevistador y el entrevistado.

 La encuesta:
Se utilizara un cuestionario para obtener información en forma escrita o digital a través de
preguntas que genera el investigador. Una vez obtenido los datos necesarios se requerirá de
una computadora y cuaderno de anotaciones.

Con el objetivo de buscar información que será útil en la realización del presente proyecto
de factibilidad para el Diseño de loción capilar a base de majo para personas con alopecia,
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se realiza los distintos trabajos mencionados a
continuación:

Página | 29
INTRODUCCION

7.c.1. Trabajo de Campo


Es el conjunto de acciones para obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de
información, es decir, personas en el lugar y tiempo en que suceden los hechos o
acontecimientos de interés para la investigación. (Haddon, 2017)

El trabajo de campo que se realizara durante el desarrollo del proyecto será:


- Recolectar y seleccionar el Majo (Oenocarpus Bataua) para la elaboración de la loción
capilar.
- Elaborar pruebas pilotos y pruebas masivas de la loción capilar a base de Majo
(Oenocarpus Bataua) en el laboratorio.
- Efectuar respectivas encuestas en la zona central de la ciudad de Santa Cruz.
- Formalizar entrevistas a los doctores de la estética

7.c.2. Trabajo de Gabinete


Actividad de análisis y estudio de materiales culturales o naturales, recogidos o registrados
mediante el trabajo de campo. (Investigacion de Gabinete, 2013)

Terminadas las tareas de recogida de los datos, el trabajo de gabinete consiste en el


procedimiento de procesar los datos, documentos y analizar. Sus pasos generales son:
 Clasificación de los datos mediante la codificación y tabulación de los mismos.
 Análisis, elaboración e interpretación de los datos.
 Redacción del informe que contiene los resultados de la investigación. Todo el proceso
previo de elaboración debe ir en los anexos. (Haddon, 2017)

El trabajo de gabinete que se realizara durante el desarrollo del proyecto será:


- Seleccionar información valida y respaldada por institutos e investigaciones.
- Recopilar y analizar la información procedente de las encuestas.
- Analizar la información obtenida en las opiniones del mercado objetivo.
- Tabular datos adquiridos en el trabajo de campo.
- Elaboración del informe del proyecto.

Página | 30
INTRODUCCION

7.d. Población y muestra


Para determinar el cálculo del tamaño de la muestra, se tomó como fórmula la ecuación para
población infinita debido a que no se cuenta con información extraoficial o exacta sobre el
número de personas con alopecia que adquieren una loción capilar, shampoo, acondicionador
o ciertos tratamientos de alta calidad para dicha enfermedad.

Tabla 2. Ecuación para Determinar la Muestra

ECUACIÓN PARA POBLACIÓN CONOCIDA

𝑵 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 ∗ 𝒁𝟐
𝒏=
𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 + (𝑵 − 𝟏) ∗ 𝒆𝟐

DONDE:

n Número de encuestas

N Tamaño de la población

P Probabilidad de éxito (80%)

Q Probabilidad de fracaso (20%)

Constante que depende del nivel de confianza que se asigne


Z (en este caso del 95%). El valor de Z de acuerdo al nivel de
confianza según tablas es de 1,96

e Error muestral deseado (en este caso del 3%)

Fuente: Propia

Donde se conoce que el Tamaño de la población en el Distrito 11 (Zona Central) de la ciudad


de Santa Cruz de la Sierra es de 4275 habitantes. Al reemplazar los valores en la ecuación se
obtuvo una muestra de 155 encuestas a realizar en el trabajo de campo, para ello se aplicó la
siguiente fórmula:

𝟒𝟐𝟕𝟓 ∗ 𝟎. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓𝟐
𝒏=
𝟎. 𝟗𝟓𝟐 ∗ 𝟎. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐 + (𝟒𝟐𝟕𝟓 − 𝟏) ∗ 𝟎. 𝟎𝟑𝟐

𝒏 = 𝟏𝟓𝟒. 𝟔𝟕

Página | 31
CAPITULO I
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO

1.1. MARCO CONCEPTUAL


1.1.1. Majo
El majo (Oenocarpus bataua), también conocido como ch´ari, patauá, batauá, patabá, mil
pesos, palma de seje, aricagua; ungurahui, sacumama, chapil, colaboca, shimpi, shigua,
ingurabe o ungurahui. Planta originaria de la zona neotropical. Se encuentra en bosques
tropicales de tierras bajas, bosques húmedos montanos bajos y bosques de galería. Puede
alcanzar hasta los 30 metros de altura, con hojas compuestas de hasta 11 metros y entre 1.000
y 2.000 frutos drupáceos de color violeta oscuro o negro de 3 cm de tamaño aprox.

El majo es una de las palmeras de uso múltiple de mayor importancia tanto para el consumo
de subsistencia como para la economía local de varias comunidades. Con propiedades
estimulantes, antiinflamatorias, reconstituyentes, antidiarreicas y vermífugas, la medicina
tradicional utiliza las raíces, frutos y flores del majo para combatir enfermedad como diarrea,
jaqueca y otros problemas estomacales y digestivos. (Prado, 2019)

Considerado como una fuente de proteína de muy alto valor, comparable con la carne o con
la leche. La bebida preparada con la pulpa aplastada en agua tiene un alto valor nutritivo,
proteínico y energético. (SENA, 2013).

1.1.2. Pulpa
La pulpa es un tejido celular vegetal cuyo objetivo es mejorar la dispersión de las semillas.
La pulpa de los diferentes tipos de frutas y verduras desempeña un papel importante en la
nutrición. (Enciclopedia Libre, 2020)

1.1.3. Nutrición
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los
líquidos necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de sus funciones
vitales. Es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente
en la determinación de una dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia.

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. ((OMS), 2020)

Página | 33
MARCO TEORICO

1.1.4. Alopecia
La alopecia es la pérdida anormal del cabello, resultado de un proceso patológico. Las causas
de alopecia son diversas y representan un desafío tanto para el médico como para el paciente.
(Guerrero, 2011)

Es una afección que ocasiona falta o pérdida del cabello en las partes del cuerpo donde este
se encuentra habitualmente. La alopecia puede ser un efecto secundario de algunos
tratamientos contra el cáncer. (Salud, Alopecia)

1.1.5. Calvicie
La calvicie es la ausencia de cabello. El término, que deriva del vocablo latino calvities, está
vinculado al hecho de no contar con pelos en la cabeza, o de tener una cantidad insuficiente
para cubrir toda la superficie. Por lo general afecta al cuero cabelludo aunque, en algunos
casos, también incide en otras regiones corporales, como la zona genital, las cejas y
las pestañas. (Definicion, 2020)

1.1.6. Autoestima
Se conoce como autoestima a un conjunto de percepciones, valoraciones y apreciaciones que
un individuo tiene respecto a sí mismo o a las actividades que realiza. Esto puede enfocarse
en la totalidad de su persona, en sus labores, o en la apariencia corporal, etc. Se trata de la
evaluación que hacemos ordinariamente de nosotros mismos.

La autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos


sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción de cada uno
respecto de sí mismo. (Leon, 2014)

1.1.7. Loción
Líquido destinado para dar fricciones o masajes, especialmente en el cabello o la piel.
(OXFORD, 2020)

Líquido cosmético o medicinal que se aplica sobre la piel o el pelo. (s.f., Real Academia
Española (RAE), 2014)

Página | 34
MARCO TEORICO

1.1.8. Estrés
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés


puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite.
Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. (MedlinePlus, 2020)

1.1.9. Tratamiento
Conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos y quirúrgicos, que se
emplean para curar o aliviar una enfermedad. Llegar a la esencia de aquello que se desconoce
o transformar algo. (Real Academia Española (RAE), 2014)

El concepto es habitual en el ámbito de la medicina. En este caso, la noción de tratamiento


suele usarse como sinónimo de terapia. Donde su objetivo es paliar o curar los síntomas
detectados a través de un diagnóstico.

1.1.10. Dermatología
La dermatología es la especialidad médica del estudio de la estructura y función de la piel,
así como de las enfermedades que la afectan, su diagnóstico, prevención y tratamiento.

Es una especialidad de la medicina que se ocupa del conocimiento y estudio de la piel humana
y de las enfermedades que la afectan. Esta especialidad también se preocupa de la prevención
de las enfermedades y de la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea así como
de la dermocosmética que se dedica a la higiene, a la apariencia y protección de la piel.
(Venereologia, Dermatologia, 2017)

1.1.11. Implante
Pieza artificial u órgano que se implanta quirúrgicamente en un ser vivo.
Colocación de una cosa en el cuerpo de un ser vivo mediante una intervención quirúrgica,
especialmente un órgano o un aparato en sustitución de otro órgano, o de una parte de él,
para mejorar su funcionamiento. (OXFORD, 2020)

Página | 35
MARCO TEORICO

1.2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO


1.2.1. Marco Normativo
1.2.1.1. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de
productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y la forma
de manipulación. Además de ser un requisito legal y de estricto cumplimiento para las
empresas en el país que tengan algún tipo de contacto con productos que puedan afectar
la salud de los consumidores, se plasma como un sistema de Aseguramiento de la calidad
dentro de las organizaciones. Implementar un plan de limpieza especificando el área de
proceso, los productos a usar, la frecuencia, responsable y como se supervisará.

Para que sirven:


- Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el
desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.
- Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e
inocuos para el consumo humano.
- Son indispensable para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o
de un Sistema de Calidad como ISO 9001.
- Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se aplican en todos los procesos de


elaboración y manipulación de alimentos, y son una herramienta fundamental para la
obtención de productos inocuos. Constituyen un conjunto de principios básicos con el
objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas
y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución. (Alejandra Diaz,
2009)

Principales Requisitos:
 Ubicación de las Instalaciones.
 Estructura Física e Instalaciones.
 Distribución de ambientes y ubicación de equipos.
Página | 36
MARCO TEORICO

 Abastecimiento de agua, desagüe y eliminación de desechos.


 Higiene del personal, limpieza y desinfección de las instalaciones.
 Aspectos operativos.
 Materias primas, aditivos alimentarios y envases.
 Almacenamiento.
 Retiro de Producto.
 Transporte.

Las ventajas para la Organización:


 Mejorar los sistemas de calidad de la empresa.
 Mejorar el proceso de producción.
 Reducir los tiempos de ejecución de las actividades.
 Establecer puntos críticos como cuellos de botella.
 Mejorar la comunicación interna de la propia organización.

Las ventajas para los Clientes:


 Mejora las condiciones de higiene en los procesos.
 Mantiene una imagen de los productos y de la empresa.
 Estandariza la inocuidad en las operaciones.
 Garantiza una infraestructura apegada a las exigencias legales.

Procedimientos que forman parte de un sistema de calidad alimentaria y se aplican a lo


largo de toda la cadena de elaboración de alimentos (recepción de materias primas,
almacenamiento, fraccionamiento y elaboración, envasado, transporte y distribución). Las
buenas prácticas de Manufactura (BPM) un prerrequisito para la implantación del Sistema
HACCP.

 POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento)


Describen (qué, cómo, cuándo y dónde limpiar y desinfectar), así como los registros y
advertencias que deben llevarse a cabo. (Alejandra Diaz, 2009)

Página | 37
MARCO TEORICO

1.2.1.2. Análisis de Peligros y Puntos Críticos (HACCP)


El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite
identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la
inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer
sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en
el ensayo del producto final. Puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria,
desde el productor primario hasta el consumidor final, deberá basarse en pruebas científica
de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos.

El Sistema de HACCP consiste en los siete principios siguientes:


a) Principio 1: Realizar un análisis de peligros.
b) Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC).
c) Principio 3: Establecer un límite o límites críticos.
d) Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
e) Principio 5: Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la
vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. 13
f) Principio 6: Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el
sistema de HACCP funciona eficazmente.
g) Principio 7: Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos
y los registros apropiados para estos principios y su aplicación. (Unidas, 2002)

Artículo 15° Contenido del Plan HACCP


El fabricante debe consignar en el documento del Plan HACCP los puntos siguientes:
- Nombre y ubicación del establecimiento productor.
- Política sanitaria y objetivos de la empresa, compromiso gerencial.
- Diseño de la planta.
- Integrantes y Funciones del Equipo HACCP.
- Descripción del producto.
- Determinación del uso previsto del alimento.
- Diagrama de Flujo.
- Análisis de Peligros. (Principio 1)
- Puntos Críticos de Control - PCC. (Principio 2)

Página | 38
MARCO TEORICO

- Límites Críticos para cada PCC. (Principio 3)


- Sistema de Vigilancia de los PCC. (Principio 4)
- Medidas Correctoras. (Principio 5)
- Sistema de Verificación. (Principio 6)
- Formatos de los registros. (Principio 7)

1.2.1.3. Norma ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad.


ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de
organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de
preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités
técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya
establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las
organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Beneficios de la norma ISO 9001


- Le permitirá convertirse en un competidor más consistente en el mercado.
- Mejorará la Gestión de la Calidad que le ayudará a satisfacer las necesidades de sus
clientes.
- Tendrá métodos más eficaces de trabajo que le ahorrarán tiempo, dinero y recursos.
- Mejorará su desempeño operativo, lo cual reducirá errores y aumentará los beneficios.
- Motivará y aumentará el nivel de compromiso del personal a través de procesos
internos más eficientes.
- Aumentará el número de clientes valiosos a través de un mejor servicio de atención
al cliente
- Ampliará las oportunidades de negocio demostrando conformidad con las normas

Esta Norma Internacional emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.

Página | 39
MARCO TEORICO

Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean
aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo o tamaño, o los productos y
servicios suministrados. (9001, 2015)

1.2.1.3.1. Etapas del ciclo PDCA en ISO 22000:


 PLAN (Planificar): Planificación de productos inocuos, análisis de peligros,
validación de medidas de control, establecimiento de Plan HACCP, establecimiento
de PPR operacionales.
 DO (Hacer): Implementar los procesos. Asignación de recursos y responsabilidades,
formación y toma de conciencia, comunicación y participación, control de
documentos, control operativo.
 CHECK (Verificar): Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto
a la política de Inocuidad, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros
requisitos, e informar sobre los resultados. Medición y seguimiento, evaluación del
cumplimiento, investigación de incidentes, no conformidades, acciones correctivas y
preventivas, control de peligros, auditorías internas.
 ACT (Actuar): Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del
sistema de Inocuidad. Revisión por la Dirección.

Ilustración 6. Ciclo PHVA

Fuente: Propia

Página | 40
MARCO TEORICO

1.2.2. Marco Legal


1.2.2.1. Registro Sanitario (SENASAG)
DECRETO SUPREMO N 26510
La Ley N 2061 de 16 de marzo de 2000, crea el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría – SENASAG, como entidad encargada de
administrar el régimen de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, cuyo Artículo 2
en sus incisos b) y c), le facultan a certificar la sanidad agropecuaria e inocuidad
alimentaria de los productos de consumo nacional, de importación y de exportación, así
como a acreditar a personas naturales o jurídicas para la prestación de servicios de sanidad
agropecuaria y alimentaría

Las empresas del rubro alimenticio que cumplen con el reglamento:


- “Requisitos sanitarios para fabricación, almacenamiento, fraccionamiento y
transporte de alimentos y bebidas de consumo humano”
- “Norma de requisitos sanitarios para transporte de animales, infraestructura,
clasificación de mataderos, proceso, almacenamiento y transporte de la carne”
- “Requisitos sanitarios para el transporte de aves, infraestructura y categorización de
mataderos avícolas, proceso, almacenamiento y transporte de carne de ave”

La obtención del Registro Sanitario sirve además como instrumento para emitir el:
 “Certificado de Libre Venta”.
 “Certificado Sanitario de Exportación e Importación” (SENASAG, Resolucion
Administrativa SENASAG, 2000)

Están sujetos a Registro Sanitario del Senasag, las empresas procesadoras de alimentos y
bebidas ya sean estas industriales, semi industriales o artesanales, los mataderos (de
cualquier especie animal de abasto y de aves), las importadoras, así como las
fraccionadoras y envasadoras. Los alimentos y bebidas pre envasados deberán sujetarse a
la normativa de etiquetado, en vigencia.

Página | 41
MARCO TEORICO

1.2.2.1.1. Código de Registro Sanitario de Empresas


Es asignado en la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria, por el Área Nacional de
Registro y Certificación. Este código identifica a la empresa y es único. Consta de 6
partes, la primera parte lleva por extenso las palabras “R.S. SENASAG” y la parte
numérica se subdivide en 4 pares de dígitos y un correlativo.

- El primer par de dígitos indica el departamento donde se encuentra la empresa.


- El segundo par de dígitos indica la categoría a la que pertenece la empresa, pudiendo
ser: industrial, semi - industrial, artesanal, fraccionadora, envasadora o importadora.
- El tercer par de dígitos indica el nivel de mercado que puede alcanzar el producto,
pudiendo ser: nacional o local.
- El cuarto par de dígitos representa el grupo de alimentos que se autoriza producir,
fraccionar, envasar o importar.
- Finalmente, el último número identifica al correlativo de la empresa del mismo tipo,
registrada en el departamento y que trabaja con el mismo grupo de productos.

Ilustración 7. Código de Registro Sanitario

Fuente: Propia

El código de Registro Sanitario deberá figurar en la etiqueta de los alimentos pre


envasados, conforme lo indica la normativa vigente de etiquetado. (SENASAG, Registro
Sanitario SENASAG, 2018)

Página | 42
MARCO TEORICO

1.2.2.2. Licencia de funcionamiento


Licencia de funcionamiento y padrón municipal del contribuyente para personas jurídico,
se necesita los siguientes requisitos:

- Cédula de Identidad (2 Fotocopias).


- Balance de Apertura con Solvencia Profesional (2 Fotocopias).
- NIT (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA) (2 Fotocopias).
- Fotocopia del aviso de cobranza de luz y agua último mes del negocio y domicilio.
- Plano de ubicación o croquis del negocio y domicilio.
- Fólder 2 unidades, carátula y timbres en valor de Bs. 100.-
- Formulario de declaración Jurada (Form. 101 y 100-A). Puede también registrar la
Declaración Jurada en nuestro sitio Web (F101, F100-A).
- Profesionales presentar Título en Provisión Nacional.
- Evaluación de Impacto Ambiental (obtenerlo en la Dirección de Medio Ambiente)

ADICIONALMENTE SI CORRESPONDE:
- Resolución de la Intendencia (si vende bebidas alcohólicas) Ex -Terminal.
- Registro Sanitario (si manipula alimentos) Prefectura SENASAG - SEDES. -
Certificado de la P.T.J. (si fuere necesario).
- Extranjeros presentar carné de extranjería y certificado de antecedentes de la P.T.J.
- Permisos especiales otorgados por organismos pertinentes a la Actividad que vaya
a desarrollarse.

El trámite deberá ser realizado por el propietario o representante legal. En caso de ser
realizado por otra persona deberá presentar poder o carta de autorización firmada por el
propietario más cédula de Identidad del gestor.

Página | 43
MARCO TEORICO

1.2.2.2.1. Permiso de Funcionamiento – FUNDEMPRESA


Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,
debidamente llenado y firmado por el comerciante individual (propietario) o
representante legal de la empresa. “www.miempresa.gob.bo”. En caso de tener
representante legal, se debe adjuntar el Testimonio de Poder correspondiente en original
o fotocopia legalizada.

Arancel
 Empresa Unipersonal: Bs. 260,00
 Plazos: Un día hábil, computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite
ante el Registro de Comercio.

Procedimientos
Presentada la documentación requerida en Ventanilla de Atención al Cliente, ésta debe
efectuar la constatación del cumplimiento de los requisitos exigidos. Posteriormente, se
efectúa el cobro del arancel correspondiente y la emisión del código de trámite que
identifica el cargo de recepción. Ingresado el trámite, se remite en el día al Jefe de
Oficina de Sede o Gerencia de Área, para el reparto al Analista Jurídico, quien luego de
efectuar la revisión correspondiente y verificar el cumplimiento de las formalidades
legales establecidas.

- En el primer caso, se otorga el número de Matrícula de Comercio al comerciante


individual o empresa unipersonal, y se procede a digitar las partes pertinentes de la
documentación que corresponda al trámite. Luego, se procede a la digitalización de
la documentación en el sistema informático y archivo físico correspondiente,
pudiendo Ventanilla de Atención al Cliente extender la respectiva Matrícula de
Comercio y el certificado correspondiente en su caso.

- En el segundo caso, se emite una nota de devolución del trámite en la que se


determinan las razones por las que el mismo ha sido observado y como puede
subsanarse; derivándose la documentación del trámite a Ventanilla de Atención al
Cliente, para su devolución.

Página | 44
MARCO TEORICO

Registro de Comercio
 Formulario Nº 0021 de solicitud de Registro de Apertura de Sucursal de Sociedad o
Empresa Unipersonal constituida en Bolivia, con carácter de declaración jurada
debidamente llenado y firmado por el propietario o representante legal de la empresa
 Para efectuar el presente trámite es requisito indispensable que la empresa
unipersonal cuente con la Matrícula de Comercio actualizada. (Fundempresa)

1.2.2.3. Ley general de salud; ley NO 26842


a) De los Productos Farmacéuticos y Galénicos, y de los Recursos Terapéuticos
Naturales

Artículo 49º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control


sanitario de los productos farmacéuticos y galénicos, así como de velar por el
cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia se establecen en la presente ley
y el reglamento.

Artículo 54º.- El Registro Sanitario es temporal y renovable cada cinco años. La


Autoridad de Salud de nivel nacional podrá suspender o cancelar el Registro de los
productos que no cumplen con las especificaciones técnicas que amparan su
otorgamiento. Así mismo procederá la suspensión o cancelación del Registro Sanitario
cuando informaciones científicas provenientes de la Organización Mundial de la Salud
determinen que el producto es inseguro o ineficaz en su uso en los términos en que fue
autorizado su registro.

Artículo 62º.- La Autoridad de Salud a nivel nacional establece un listado de plantas


medicinales de uso restringido o prohibido por razón de su toxicidad o peligrosidad.

Artículo 63º.- La comercialización de plantas medicinales y sus preparados obtenidos


en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra
preparación galénica con finalidad terapéutica, diagnóstica o preventiva en la condición
de fórmulas magistrales, preparados oficinales o medicamentos, se sujeta a los requisitos
y condiciones que establece el reglamento.

Página | 45
MARCO TEORICO

Artículo 67º.- Los medicamentos deberán ser identificados con su nombre de marca si
lo tuvieren, y con su Denominación Común Internacional (DCI), establecida por la
Organización Mundial de la Salud.

Artículo 70º.- Queda prohibida la publicidad en envases, etiquetas, rótulos, empaques,


insertos o prospectos que acompañan a los productos farmacéuticos de venta bajo receta
médica.

Artículo 72º.- La publicidad engañosa de medicamentos está sujeta a rectificación.

Artículo 74º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional recoge y evalúa la información


sobre las reacciones adversas de los medicamentos que se comercializan en el país y
adopta las medidas a que hubiere lugar en resguardo de la salud de la población.

Artículo 75º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional vela por el uso racional de
medicamentos, promoviendo la provisión de medicamentos esenciales. (MINISTERIO
DE SALUD-BOLIVIA, 2013)

1.2.2.4. IBNORCA
DECRETO SUPREMO N 26510
El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad – IBNORCA, adoptó la Norma
Boliviana NB 314 001 “Etiquetado de los Alimentos Pre envasados”, cuyo cumplimiento
obligatorio, en algunos de sus Artículos, se hace necesario para preservar la salud humana
y los derechos de los consumidores. (IBNORCA)

Página | 46
MARCO TEORICO

1.3. MARCO REFERENCIAL


1.3.1. Pelo – Cabello
El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo, formada por una fibra
de queratina y constituido por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y
constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina
de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el cabello las células quedan unidas
siempre unas con otras, dando lugar a una queratina muy dura. Cada uno de los pelos
consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba
por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar
o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que
proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. (Sosa Reyes, 2017)

1.3.2. Ciclo de Crecimiento


El pelo crece en ciclos. Cada ciclo consta de fases:
 Fase Anágena: larga fase de crecimiento (2 a 6 años) donde el pelo está pegado a la
papila, nace y crece. La forma del folículo en esta fase es similar a la de una cebolla,
más ancha en la base que en el tallo.
 Fase Catágena: Un breve fase (3 semanas). Es la fase de transición durante los
cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las
células de la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico.
 Fase Telógena: fase de reposo corta (2 a 3 meses). Fase del descanso y de caída del
pelo. La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo.

Ilustración 8. Ciclo Capilar

Fuente: (IMD, 2017)

Página | 47
MARCO TEORICO

Al final de la fase de descanso, el pelo se cae (exógeno). En condiciones normales, de 50


a 100 pelos del cuero cabelludo alcanzan la fase final de reposo cada día y se caen.

1.3.2.1. Trastornos
Los trastornos del ciclo de crecimiento incluyen:
 Efluvio anágeno: interrupción de la fase de crecimiento que causa una pérdida
anormal de cabellos en fase anágena
 Efluvio telógeno: un número significativamente mayor de 100 cabellos/día que
ingresan en la fase de reposo

Ilustración 9. Progreso Degenerativo del Cabello

Fuente: (IMD, 2017)

1.3.3. Transplante capilar


El trasplante capilar mediante la técnica de los micros injertos es un tratamiento quirúrgico
mínimamente invasivo que puede utilizarse como complemento al tratamiento médico
para mejorar de forma muy significativa la densidad capilar en las áreas donde se ha
perdido. Con la técnica actual, el resultado es totalmente natural.

Página | 48
MARCO TEORICO

Ilustración 10. Transplante Capilar

Fuente: (IMD, 2017)

Se puede realizar mediante la técnica FUE (rapando el pelo) o mediante la técnica FUSS
(sin rapar). Se realiza en quirófano, no requiere ingreso hospitalario y la recuperación
suele ser completa a los 7-8 días de la intervención. El crecimiento de pelo después del
trasplante capilar comienza a observarse a partir de los 6 meses de la cirugía, siendo
máximo a los 12-15 meses tras la intervención. (Galván)

1.3.4. Alopecias cicatriciales


Es el resultado de la destrucción activa del folículo piloso. El folículo sufre un daño
irreparable y es reemplazado por tejido fibrótico. En muchos trastornos del pelo, se
observa un patrón bifásico en el cual ocurre una alopecia no cicatricial en la fase temprana
de la enfermedad y luego se produce una alopecia cicatrizal y pérdida permanente del
cabello a medida que el cuadro progresa.

Pueden clasificarse en formas primarias, donde el foco de inflamación es el folículo, y en


formas secundarias, donde se produce la destrucción del folículo como resultado de una
inflamación inespecífica. (IMD, 2017)

1.3.5. Alopecia no cicatrizal


Es el resultado de procesos que disminuyen o enlentecen el crecimiento del pelo sin un
daño irreparable del folículo piloso. Los trastornos que afectan la vaina pilosa
(tricodistrofias) también se consideran alopecia no cicatrizal. (IMD, 2017)

Página | 49
MARCO TEORICO

1.3.6. Alopecia Fibrosante


Es un tipo de alopecia cicatricial que se caracteriza por la pérdida capilar en el área de la
diadema (zona frontal y laterales), junto con pérdida de cejas e incluso del vello corporal.
Forma de alopecia cada vez más frecuente, cuya causa se desconoce y que tiene un
tratamiento difícil. (Venereologia, Alopecia frontal fibrosante, 2017)

Ilustración 11. Alopecia Fibrosante

Fuente: (IMD, 2017)

a) Causa
La causa exacta se desconoce, aunque se cree que influyen 2 factores: un desbalance
hormonal y un mecanismo autoinmune de inflamación. En ocasiones (menos de un 10%)
observamos antecedentes familiares de este tipo de alopecia, aunque la mayoría de casos
se presentan de forma esporádica. Suele afectar a mujeres después de la menopausia,
aunque también puede afectar a mujeres antes de la menopausia e incluso a hombres.

b) Diagnostico
El diagnóstico suele realizarse mediante una biopsia cutánea, aunque la presentación
clínica tan típica hace que en muchos pacientes sea innecesaria. Es aconsejable solicitar
un análisis de sangre incluyendo perfil tiroideo ya que con frecuencia vemos asociado una
alteración el tiroides (hipotiroidismo).

Página | 50
MARCO TEORICO

1.3.7. Alopecia Difusa


Es una clase de pérdida de pelo que se produce al producirse una miniaturización paulatina
del folículo piloso. Esto implica una pérdida gradual del cabello. A medida que el pelo se
va debilitando y se va haciendo más fino, el cuero cabelludo permanece igual sin
irritaciones ni ningún efecto evidente. Esta enfermedad afecta tanto a hombres como a
mujeres. (LaVanguardia, 2019)

Ilustración 12. Alopecia Difusa en Varón y Mujer

Fuente: (IMD, 2017)

a) Causas
Siempre está relacionada con alguna otra enfermedad, entre cuyos síntomas se encuentra
la caída del cabello:

- Estrés.
- Cambios hormonales.
- Enfermedades intestinales.
- Enfermedades hepáticas.
- Alteraciones renales.
- Trastornos de tiroides.
- Desequilibrios nutricionales.
- Tratamientos médicos.

Página | 51
MARCO TEORICO

b) Síntomas
Lo que diferencia la alopecia difusa del proceso natural de caída regular del cabello que
afecta a todo el mundo es la gran velocidad con la que se pierde cabello. La caída del
cabello es muy grande, pero además el hecho de que el cabello se vuelva más fino hace
que sea más visible y notoria la sensación de calvicie. Otros síntomas que permiten
identificar la enfermedad, el pelo se vuelve fino, lacio y seco. (LaVanguardia, 2019)

c) Diagnostico – Identificar la Causa


Para el médico resulta clave identificar las causas, dado que los síntomas suelen ser claros
y permiten saber qué el paciente sufre alopecia difusa. El objetivo es conocer las causas
para así poder combatir el problema de forma eficiente. (LaVanguardia, 2019)

d) Prevención – Causas Diversas


La prevención es complicada dadas las múltiples causas que pueden provocar este tipo de
alopecia. Las recomendaciones habituales de seguir una dieta saludable y hacer ejercicio
son convenientes, y por sí mismas no pueden evitar este trastorno. (LaVanguardia, 2019)

1.3.8. Alopecia Andrógeno


Es una de la formas más frecuente de alopecia, y se estima que puede afectar a por lo
menos el 25% de las mujeres a lo largo de su vida. (Galván)

Ilustración 13. Alopecia Andrógeno

Fuente: (IMD, 2017)

Página | 52
MARCO TEORICO

a) Causas
Es de causa genética y multifactorial, en la que actúan mecanismos tanto andrógeno-
dependientes como independientes de los mismos. Puede haber, o no, un aumento de las
hormonas sexuales masculinas (o andrógenos).

Los andrógenos inducen una miniaturización de los folículos (es decir, se van haciendo
progresivamente más finos) y si no se instaura tratamiento se convierten en vello. Es
frecuente que existan antecedentes familiares directos afectados, aunque su ausencia no
excluye que pueda aparecer este tipo de alopecia.

En la mujer, la alopecia puede estar asociada con enfermedades concomitantes, como


déficits vitamínicos y de hierro, anorexia nerviosa o regímenes hipocalóricos, trastornos
hormonales (como el síndrome de los ovarios poliquísticos, síndrome HAIRAN,
hiperplasia suprarrenal congénita, tumores suprarrenales u ováricos), etc. Para su estudio
es fundamental descartar todas estas causas. (Galván)

b) Clínica y Evolución
La clínica característica de las mujeres es la pérdida de densidad capilar (es decir, que
“clarea” el cuero cabelludo). Las zonas más frecuentemente afectadas son la región frontal
central y parietal, con un “ensanchamiento” progresivo de la raya media del cabello,
conservando la línea de nacimiento capilar. Con el tiempo puede haber una pérdida difusa
a lo largo de toda la región superior del cuero cabelludo.

Existen 3 grados de alopecia androgénica femenina según la escala de Ludwig y Olsen (1


el más leve y 3 el más avanzado) o 5 grados en la escala de Ebling para la alopecia
androgénica femenina con patrón masculino. No todas las pacientes con alopecia
androgénica llegarán al grado más avanzado de calvicie, aunque si no se instaura
tratamiento lo habitual es que el curso de la alopecia androgénica sea lentamente
progresivo. (Galván)

Página | 53
MARCO TEORICO

c) Diagnostico
El diagnóstico de la alopecia androgénica se realiza mediante exploración clínica y
análisis con tricoscopia digital (microscopio digital utilizado en la consulta) que permite
valorar densidad capilar, presencia de variabilidad de los diámetros de los tallos capilares,
cuantificación del diámetro capilar y producción sebácea. Esta técnica de diagnóstico no
invasivo, se puede realizar un diagnóstico temprano de forma iniciales de alopecia
androgénica, permitiendo beneficiarse al paciente de un tratamiento precoz para frenar.

Para el seguimiento de la alopecia androgénica es fundamental una correcta


monitorización digital con fotografías estandarizadas, para poder valorar a medio-largo
plazo la evolución y respuesta terapéutica a los tratamientos.

En relación a pruebas complementarias, se requiere realizar por lo menos un estudio


analítico inicial para valorar la presencia de alteraciones en parámetros que influyan en el
crecimiento capilar, y verificar si existen alteraciones hormonales que se pueden asociar
con la alopecia androgénica femenina, comentadas anteriormente. (Galván)

1.3.9. Alopecia Areata


Es una enfermedad que consiste en la pérdida del cabello en una zona determinada del
cuerpo. En la mayoría de los casos aparece en zonas circulares pequeñas de la cabeza y
de la barba. Una de las cosas curiosas de la alopecia areata es que las áreas de la piel que
están afectadas y no tienen pelo, presentan un aspecto absolutamente normal, sin
alteraciones cutáneas, ni hinchazón o enrojecimiento. Afecta a hombres y mujeres aunque
parece que hay mayor número de casos en varones.

Puede aparecer en los primeros meses de vida; sin embargo, el volumen más alto de casos
se ubica entre los 10 y los 25 años. Sus efectos pueden ser pasajeros o permanecer durante
muchos años. (LaVanguardia, 2019)

Página | 54
MARCO TEORICO

Ilustración 14. Alopecia Areata

Fuente: (IMD, 2017)

a) Causas
La alopecia areata es una enfermedad multifactorial porque en su aparición intervienen
distintos factores como:

- Estrés.
- Infecciones.
- Exposición a tóxicos.
- Crisis de ansiedad.
- Desequilibrio nutricional.
- Padecer celiaquía.
- La predisposición genética.
- Padecer diabetes mellitus tipo 1.
- Factores de causa autoinmune como el amontonamiento de linfocitos T CD4+ y
CD8+, que se encargan de parte de las funciones de inmunidad celular, sobre todo
los CD8+, neutralizando células infectadas, alrededor del folículo piloso. Esto
genera un parón en el crecimiento del cabello y más tarde provoca su caída.

Otras causas de origen autoinmune como: la artritis reumatoide, vitíligo, enfermedad de


Addison, Lupus eritemaso sistematico, miastenia gravis, esclerodermia, rinitis alérgica,
dermatitis atópica, asma y psoriaris. (LaVanguardia, 2019)

Página | 55
MARCO TEORICO

b) Síntomas
El síntoma principal de la alopecia areata es la pérdida de pelo no cicatricial en círculos
redondos, sobre todo, en la cabeza. Las zonas en las que desaparece el cabello muestran
la piel del cuero cabelludo. En algunos casos leves solo caen dos o tres círculos de cabello
y después la enfermedad ya no reaparece. En cualquier caso es imposible saber cómo va
a avanzar. En los casos graves puede llegar a caer el pelo de todas las zonas del cuerpo.
(LaVanguardia, 2019)

c) Diagnostico - Exploración Visual y Laboratorio


El médico realiza el diagnóstico basándose en el examen físico, que incluirá el examen de
uñas, y en las preguntas que le formula al paciente.
Durante el examen el médico da algunos tirones leves a varios mechones de cabello para
conocer la debilidad que pueda tener la raíz del pelo. Después se analiza con el
microscopio una muestra del cabello. Se suele pedir un análisis de sangre para estudiar la
función de la glándula tiroides. (LaVanguardia, 2019)

d) Prevención – No hay Medidas Concretas


No se puede prevenir. Al no haberse encontrado la causa principal de esta enfermedad,
tampoco se ha encontrado el antídoto. Sí se recomienda llevar un estilo de vida saludable
con control del estrés, aplicando técnicas de relajación; una dieta equilibrada rica en
oligoelementos, vitaminas; y un plan de ejercicio moderado regular (LaVanguardia, 2019)

1.3.10. Deficiencia Nutricional


Existe una deficiencia o carencia nutricional cuando la ingesta dietética de un nutriente o
grupo de nutrientes no cubre las necesidades fisiológicas del organismo. Las deficiencias
nutricionales pueden ocurrir porque la ingesta de ese determinado nutriente sea
insuficiente o porque como consecuencia de alguna patología las pérdidas de ese nutriente
estén aumentadas. Son cada vez más frecuentes en nuestro medio sobre todo en las
personas de edad avanzada, en las que se estima que al menos un tercio padece alguna
deficiencia nutricional. (Mataix, 2009)

Página | 56
MARCO TEORICO

1.3.11. Medicina tradicional y moderna


Una de las diferencias principales entre la medicina tradicional y la moderna es la
protección legal otorgada al conocimiento. Históricamente, los curanderos han
compartido sus conocimientos y experiencia sin restricciones, definiendo el 'acceso libre'
incluso antes de que existiera el término. En cambio, la medicina moderna está sujeta a
rigurosas leyes de protección de la propiedad intelectual y cuenta con un sistema de
patentes muy desarrollado que se utiliza para proteger el conocimiento de los fármacos o
las técnicas médicas. Más allá de la 20 sostenibilidad de recursos naturales, unir la
medicina tradicional y la moderna supone numerosos retos que se derivan de diferencias
clave en su ejercicio, evaluación y gestión. (Seeff, 2008)

Más allá de las diferencias entre los sistemas de conocimiento indígenas y los
occidentales, las iniciativas para integrar la medicina tradicional a la moderna 21 también
tienen que lidiar con diferencias significativas en cuanto a la reglamentación. (Lugo, 2009)

Los países en desarrollo con una larga historia en medicina tradicional también buscan
vías para modernizar su legado médico. En China, la medicina moderna y la tradicional
se ejercen a la par en todos los niveles del sistema de salud. El gobierno otorga la misma
importancia al desarrollo de ambas y existe una nutrida y activa comunidad investigadora
en torno a la 'medicina integral'. (Serrano, 2010)

Todos los países tienen algún tipo de autoridad nacional en materia de fármacos,
responsable de administrar y gestionar las medicinas modernas y formular las políticas
farmacéuticas. (Santillan, 2012)

Página | 57
MARCO TEORICO

Tabla 3. Diferencias clave entre medicina tradicional y medicina moderna

Fuente: (Shetty, 2010)

Página | 58
MARCO TEORICO

1.3.12. Características del Majo


Se caracteriza por un estípite (tallo) solitario erecto, de 10 a 25 m de altura y 20 a 30 cm de
diámetro, liso, conspicuamente anillado. Tiene de 10 a 16 hojas terminales, penduladas
hacia los lados, con peciolo de 1 a 50 cm y raquis de 3 a 7 m de longitud; ápice acuminado,
limbo pinnado, pinnas alternadas de hasta 2 m de largo y 15 cm de ancho,
aproximadamente 100 a cada lado, colocadas en un mismo plano. Inflorescencia de 1 a
2 m de longitud, con cerca de 300 raquilas de hasta 1,3 m de largo.

Ilustración 15. Palmera Oenocarpus Bataua - Majo

Fuente: Fuente especificada no válida.

Flores amarillas con sépalos hasta de 2 mm y pétalos hasta de 7 mm. Los frutos son negro-
violáceos, oblongos, de 3 a 4 cm de longitud y 2 cm de diámetro, con exocarpio delgado
y liso, mesocarpio carnoso y rico en aceite de excelente calidad, con 4 por ciento de
proteína y peso de 10 a 15 gramos cada uno, representado la pulpa el 40 por ciento del
peso. Cada palmera produce entre 3 y 4 racimos y cada racimo tiene más de mil frutos.
(Vaca, 2017)

Página | 59
MARCO TEORICO

1.3.13. Uso de las distintas partes del Majo


a. Inflorescencias
Las inflorescencias del majo son comestibles cuando aún son jóvenes, teniendo un sabor
parecido al de las nueces. En la Amazonía ecuatoriana utilizan las flores jóvenes para
curar la disentería. Las cenizas de las inflorescencias son utilizadas como sal por algunas
comunidades indígenas en Brasil. Las raquillas donde se insertan los frutos son utilizadas
como elemento para la elaboración de artesanías e insumos de uso doméstico.

b. Frutos
Los frutos tienen dos usos principales, como fuente alimenticia y como recurso medicinal.
La pulpa del fruto maduro es comestible, diluida en agua se utiliza tradicionalmente en la
preparación de bebidas no alcohólicas, jugos, helados y dulces con alto contenido
nutritivo. A partir del fruto, comunidades de toda América del Sur han extraído aceite
mediante métodos tradicionales, que además de ser comestible, es muy 40 apreciado para
productos cosméticos y medicinales.

Ilustración 16. Fruto del Majo

Fuente: Fuente especificada no válida.

Los frutos también son utilizados para teñir, como un tinte natural. En Bolivia, la pulpa
del majo es utilizada y se comercializa a nivel local y para exportación. De la pulpa se
extrae leche utilizada para refrescos y helados, y aceite. Los frutos son consumidos para
alimento y medicina, y la leche es utilizada como una bebida nutritiva para el tratamiento
de personas anémicas y convalecientes. (Vaca, 2017)

Página | 60
MARCO TEORICO

c. Hojas
Las hojas jóvenes se utilizan para fabricar canastos y morrales resistentes. En los yungas
de La Paz, también son utilizadas para la fabricación artesanal de escobas, y para la
extracción de palmito del meristemo foliar. La fibra de las hojas maduras, además del
raquis y las nervaduras, se utilizan para fabricar cerbatanas, dardos o flechas y para
encender fuego. En algunas partes del continente las hojas maduras se utilizan para
techado depende de su longitud (entre 4 y 6 metros), y de la altura del tronco.

d. Plántulas
Las plántulas más pequeñas son utilizadas para preparar una infusión, como remedio para
mordidas de serpiente. En Bolivia no existen reportes del uso de plántulas de majo.

Ilustración 17. Plántulas del Majo

Fuente: Fuente especificada no válida.

e. Semillas
Las semillas son comestibles, pero no existen registros de comunidades indígenas que las
consuman. El contenido nutritivo de las semillas es bajo, con solo un 2.9% de proteína y
de 0.3-3% de aceite. La principal utilización de las semillas de majo es con fines
artesanales, éstas son tratadas. En algunas partes de Bolivia se ha identificado el uso de
las semillas de majo como enriquecedor de abono para la actividad agrícola. (Vaca, 2017)

Página | 61
MARCO TEORICO

1.3.14. Patrones de Distribución


El majo es una planta originaria de la zona neotropical; se distribuye en toda la cuenca
amazónica y en el bosque montano húmedo, desde el norte de Sudamérica, incluyendo
Ecuador, Colombia, Brasil, Guyanas, Panamá y Trinidad hasta Bolivia. Se encuentra en
bosques tropicales de tierras bajas, bosques húmedos montanos bajos y bosques de galería,
siendo común en áreas inundadas, pantanosas y con drenajes pobres. En Bolivia se
encuentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando. Es
frecuente en los bosques de llanura amazónica y en el bosque montano húmedo inferior,
distribuyéndose entre los 170 y 1300 msnm. Y puede llegar a ser la palmera dominante
tanto en bosques montanos, como en bosques de tierras bajas. (Vaca, 2017)

Ilustración 18. Distribucion del Majo Oenocarpus Bataua

Fuente: (Vaca, 2017)

Página | 62
MARCO TEORICO

1.3.15. Producción de frutos de majo: oferta del bosque


Un cálculo preciso de la oferta de frutos, puede representar la fase más crítica para tomar
decisiones sobre la sustentabilidad de un proceso productivo. En el caso del majo, la única
limitante para la generación de iniciativas de producción, es la disponibilidad de materia
prima. Calculan que en poblaciones silvestres densas, el rendimiento puede llegar a 1.6-
3.5 ton de frutos/ha, representando entre 112 y 260 Kg. de aceite/ha productiva, o de 1.1-
2.6 Kg. aceite por planta. En plantaciones, con 204 plantas/ha se espera 3.27 ton/ha de
frutos y entre 240 y 525 Kg. de aceite (DIAZ Y AVILA, 2002)

Cada individuo tiene de una a cuatro infrutescencias, cada una de ellas puede llegar a pesar
30Kg de los cuales hasta el 83% pueden ser frutos. (Balick, Jessenia y Oenocarpus: palmas
aceiteras neotropicales dignas de ser domesticadas., 1992)

El número de frutos por infrutescencia también es variable, oscilando entre 8 y 15 frutos


por raquilla. El mesocarpio ocupa alrededor del 40% del total peso del fruto, y el contenido
de aceite en el mesocarpio varía de 12.4 a 18.2%, lo que significaría una producción anual
de aceite de 0.3 - 8,4 kilogramos por palmera. (PESCE, 1985)

Estos valores promedios permiten hacer algunas estimaciones de la posibilidad de


extracción de este producto derivado. La producción bianual de frutos por palmera puede
variar entre 500 y 7000 frutos. En un bosque de Tierra Firme bajo protección se calculó
una producción bianual estimada de 700 Kg. de frutos (39 Kg. por palma), y 51.8 Kg. de
aceite por hectárea (aproximadamente 0.3 Kg. por palma). (Miller, 2002)

Esta variación puede deberse a las diferencias de condiciones de crecimiento, como la


calidad del suelo, y también a la etapa de crecimiento de cada individuo. La productividad
medida en cantidad de racimos y de frutos por racimo varía entre las clases de edad. La
productividad máxima se da en individuos entre los 12 y 16 m. Además de estas
variaciones en cantidad de frutos producidos, la calidad de los frutos, así como la cantidad
de aceite que puede extraerse de cada uno también puede variar. (MIRANDA, 2007)

Página | 63
MARCO TEORICO

1.3.16. Producto derivado del majo con potencial comercial


 Aceite de majo
El aceite que contiene la pulpa del fruto de majo tiene un alto valor alimenticio,
comparable en apariencia, calidad y composición de ácidos grasos al aceite de oliva. Sin
embargo, algunos estudios de análisis químico sugieren que los valores de ácidos grasos
no saturados del aceite de majo (superiores al 75%) y ácidos grasos saturados (inferiores
al 4%), hacen a este aceite vegetal más saludable que el aceite de maíz, y superior en
calidad y valor energético al de oliva y soya. (Briceño)

Ilustración 19. Aceite de Majo

Fuente: (Vaca, 2017)

Tabla 4. Perfil de Ácidos Grasos de Aceites de Majo y su comparación con los perfiles de
Aceite de Oliva, Maiz y Soya

Fuente: (Briceño)

Página | 64
MARCO TEORICO

El aceite también es rico en esteroles como el beta sitoserol y el estigmasterol. Además, las características químicas y físicas del
aceite, comparado con otros muestran que, al tener ín- 46 dices de acidez inferiores al máximo permitido, y índices de peróxidos
bajos, es estable ante la oxidación (Briceño), lo que significa que el aceite no se daña o enrancia rápidamente, y puede ser
conservado varios meses.

Tabla 5. Características fisicoquímicas del aceite de Majo

Indice de Peroxidos Índice de Saponificación Índice de Iodo Gravedad Especifica


Aceite Acidez (% Acido oleico) Índice de Refracción
(meq/100g) (gKOH/Kg) (g2/100g) (g.cc 25°C)
Oliva 2.3 ‹20 182 193 80 0.91 0.916 14.677 1.471
Maiz 1 ‹5 187 193 115 124 0.914 0.921 14.701 1.471
Soya 1 ‹5 187 197 125 140 0.915 0.925 14.704 1.471
Majo 1 1.2 0.1 4.14 0.27 199.3 3.5 98 2 0.916 1.469
Majo 2 0.5 0.1 2.94 0.18 201.7 2.1 99.9 2.8 0.907 1.468
Majo 3 1.5 0.1 3.54 0.66 199.2 4.1 126 5.3 0.917 1.468
Majo 4 0.4 0.1 2.25 0.23 206.1 3.9 157.1 7.7 0.915 1.472

Fuente: (Briceño)

Otros usos que se han identificado para el aceite incluyen su aplicación como conservante de carne, para iluminación de motores,
para protección de armas de fuego contra la herrumbre y para medicina. Los usos medicinales del aceite incluyen tratamientos de
bronquitis, tuberculosis, inflamaciones, dolor de articulaciones, crisis hepáticas y caída del cabello.

Página | 65
MARCO TEORICO

1.3.17. Peso de la materia prima


Para estimar la producción actual de la disponibilidad de la materia prima se cosecharon
15 racimos de frutos al azar y se calculó el peso de éstos. El valor calculado es de 22.4 ±
6.9 Kg. por racimo.

1.3.18. Disponibilidad de la materia prima


La disponibilidad de la materia prima para el polígono Sorpresa-Achiquiri (en 2.7 ha
evaluadas) es de 45 racimos maduros (12.9 %) y 142 racimos inmaduros (40.8%), que
estarán maduros para el siguiente año, si se considera que el fruto madura entre un año y
un año y medio. La disponibilidad del recurso será buena para el segundo año, sin olvidar
que tenemos una buena cantidad de individuos en las etapas primarias de desarrollo que
podrían garantizar una buena cosecha para posteriores años.

Ilustración 20. Disponibilidad de materia en distintas etapas de la reproducción de majo


Oenocarpus bataua

A) Sorpresa-Achiquiri B) Surini.

Fuente: (Miller, 2002)

Para el polígono de Surini (en 1.8 ha evaluadas) se encontró que la disponibilidad de


materia prima es de 20 racimos maduros (25.29%) y 22 racimos inmaduros (22.99%). La
disponibilidad del recurso será buena para el segundo año, para el tercer año tenemos poca
disponibilidad de frutos. Para el cuarto y quinto año tenemos una buena cantidad de
individuos en las etapas primarias de desarrollo que podrían garantizar una buena cosecha.

Página | 66
MARCO TEORICO

Para el polígono de Sorpresa-Achiquiri con una superficie de producción de 87 ha


dispuestas en toda el área, la producción promedio actual en toda la zona es de 1740
racimos con una producción de 38976 kgs de materia prima.

Tabla 6. Disponibilidad de Materia Prima en las áreas de Manejo

Fuente: (Miller, 2002)

Gráfico 3. Materia prima producida (en Kg. y número de racimos) en las áreas de manejo
en función a la superficie de aprovechamiento

A) Sorpresa-Achiquiri B) Surini.

Fuente: (Miller, 2002)

Para el polígono de Surini con una superficie de producción de 14.8 ha dispuestas en toda
el área, la producción promedio actual en toda la zona es de 148 racimos, lo que equivale
a 3315.2 Kg. de materia prima (Tabla 3, Ilustración 10B).

Página | 67
MARCO TEORICO

Por otro lado la proyección de producción de aceite de majo en relación a la superficie


explotada por el promedio de la materia prima en ambos polígonos es proporcional con
los ingresos percibidos en bolivianos. Considerando que de 46 Kg se obtiene
aproximadamente un litro de aceite y el precio aproximado es de 180 Bs.-

Gráfico 4. Peso promedio de materia prima producida (en Kg/ha y dinero percibido en Bs.)

Fuente: (Miller, 2002)

1.3.19. Consecuencia de la sobreexplotación


Las poblaciones de majo pueden ser especialmente susceptibles a sobreexplotación,
afectando la estructura poblacional y consecuentemente la producción de frutos. La
sobreexplotación de poblaciones silvestres también puede tener un efecto negativo sobre
poblaciones de frugívoros, lo que puede generar cambios negativos en el ecosistema, que
en consecuencia, repercutan nuevamente sobre la cantidad y la calidad de los frutos.
(1994a, 1986-1990)

Finalmente es importante mencionar la necesidad de monitorear otros aspectos biológicos


que afectan la producción, como las bajas tasas de polinización, aborto de frutos
inmaduros y flores, la baja fertilidad del suelo y el daño de tallo y flores por larvas y
adultos de escarabajos y de las semillas por termitas. (Miller, 2002)

Página | 68
CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR


EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE LOCIÓN
CAPILAR A BASE DE MAJO EN PERSONAS
CON ALOPECIA
ESTUDIO DE MERCADO

2.1. INTRODUCCIÓN
La caída del cabello o alopecia afecta el cuero cabelludo y provoca calvicie. Por lo cual, es uno
de los problemas que se incrementa en Bolivia y obliga a los afectados a pedir una consulta con
un profesional de la piel. Es el caso de un dermatólogo que, en busca de una solución, prescribe
una receta médica, que se adquiere en una farmacia. Además puede optar por la fórmula química
con preparación previa en un laboratorio y es especial para cada persona según su previo
diagnóstico. Se acompañan los suplementos orales y nutricionales en el tratamiento que tiene
aproximadamente, unos tres meses.

La representante de la Asociación de Farmacias de Manipulación, Jhenny Saavedra calcula que


del total, los requerimientos que reciben para preparados de productos, el 50% corresponde a
las lociones y el champú para la caída del cabello. “Hacemos preparados personalizados para
cada paciente, son preparados magistrales”.

Los bioquímicos son los que trabajan en las “Farmacias de Manipulación” que están reguladas
por el Servicio Departamental de Salud (Sedes). En Cochabamba, existen tres de estos
laboratorios que no solo ofrecen lociones y champús, sino también cremas, elaboradas a mano.
Medrano explicó que sus precios son competitivos con los productos industriales que se
comercializan en las farmacias, pese a que “deberían tener un valor mayor porque su preparado
es de manera artesanal”.

En otros departamentos, el número de laboratorios de productos para la piel es mayor,


principalmente en Santa Cruz. “Todavía estamos en una fase de reconocimiento por parte de los
dermatólogos y la población”. Donde cabe recalcar que los precios al ser personalizados son
elevados es por esto que no toda la población que sufre de alopecia cuenta con la posibilidad de
comprar dichos productos. (Opinion, 2015)

Por tal motivo, se propone la loción de Majo como una alternativa que ayude a prevenir y
controlar esta enfermedad dermatológica y estética apta para un rango de personas entre los 20
a 60 años de edad. Tomando en cuenta ciertos consejos que el cliente debe cumplir, para que
haga efecto de manera positiva este producto innovador y disfrute la vida sin ningún complejo
por la apariencia. Asimismo, la población tenga conciencia sobre la importancia y que genere
un hábito el cuidar de su salud estético.
Página | 70
ESTUDIO DE MERCADO

2.2. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO


 Analizar las diferentes variables para identificar el porcentaje de la población que sufre
de alguna enfermedad dermatológica – estético como la Alopecia.
 Recolectar información en base al grado de conocimiento de las personas sobre la planta
de Majo, sus beneficios y su aceptación.
 Debatir el cómo hacer más agradable los productos para los consumidores como el ser
más practico su adquisición, la presentación con su contenido respectivo y un precio
asequible.

2.3. METODOLOGIA
Para cumplir con el objetivo de la investigación se aplicó como estrategia la segmentación en el
mercado, la utilización de la tecnología a través de la herramienta de investigación de las
encuestas virtuales. Referente al grado de aceptación de una Loción Capilar a base de Majo para
personas con Alopecia. Dirigido a la población de ambos géneros, en un rango de 20 a 60 años
de edad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

En base a la segmentación y aplicación de la encuesta, se debe tener en cuenta el cálculo


correspondiente sobre el tamaño de muestra. De tal forma, nos muestra la cantidad de personas
que serán involucradas en la resolución de esta herramienta de investigación.

Al contar con dicha información, se prosigue con la elaboración de una encuesta. Conformado
por una serie de preguntas que permiten definir características propias de la población y
conocimientos sobre la planta de Majo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Al tener las encuestas ejecutada en su totalidad, estas nos permitirán recolectar información
cuantitativa y cualitativa de las características de los involucrados, la cual se analizara
posteriormente.

Página | 71
ESTUDIO DE MERCADO

2.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.4.1. Género de los encuestados
Dando inicio, la primera variable nos dará referencia al género de los encuestados. Para
así, conocer en que genero hay mayor frecuencia de sufrir algún tipo de alopecia.

Tabla 7. Genero de los encuestados

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
(%) válido acumulado
Femenino 74 47,7 47,7 47,7
Válido Masculino 81 52,3 52,3 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 5. Genero de los encuestados

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Gráfico 3, el mayor porcentaje es del género masculino con un


81% y un 74% del género femenino del total de los encuestados.

Página | 72
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.2. Edad de los encuestados


Esta variable nos dará referencia el rango de edad de los encuestados con el cual,
realizamos nuestro estudio.

Tabla 8. Edad de los encuestados

Válido 155

Perdidos 0
Media 33,52
Mediana 30,00
Moda 25,00
Desviación estándar 11,265

Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 6. Edad de los encuestados

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 73
ESTUDIO DE MERCADO

En la siguiente tabla, se muestra tres rangos de edades con sus respectivos porcentajes
adquiridos por la suma de los diversos años perteneciente a ese rango de edad.

Tabla 9. Rango de edad

Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 7. Rango de edad

Fuente: Elaboracion Propia

Según Gráfico 5, el 48,4% pertenece a un rango de edad entre 19-29 años, el 20% de 30-
39 años y el 31,6% de 40-65 años, haciendo un total de 155 personas encuestadas.

Página | 74
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.3. Estado Ocupacional


Esta variable nos dará referencia al Estado Ocupacional de los encuestados. Nos ayudara
a saber según el estado quienes sufren de Alopecia (caída de cabello), sea por el estrés de
las responsabilidades en el estudio o trabajo, o por otros factores.

Tabla 10. Estado Ocupacional

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
(%) válido acumulado
Estudiante 53 34,2 34,2 34,2
Jubilado 5 3,2 3,2 37,4
Válido
Trabajador 97 62,6 62,6 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 8. Estado Ocupacional

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Grafico 6, que el 62.6 % corresponde a personas que ejercen un


trabajo, el 34.2 % a estudiantes y un 3.2 % a personas jubiladas, conformando el 100 %
de las encuestas. Notándose, que las personas que ejercen un trabajo sufren mayormente
de alopecia debido al estrés o algún otro factor.

Página | 75
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.4. Calvicie, la preocupación en hombres y mujeres


Esta variable nos dará referencia si la calvicie es una preocupación o no según los
encuestados. De esta manera, se tendrá conocimiento si es preocupante por algún factor o
calidad de vida. O simplemente lo pasa desapercibido esta enfermedad dermatológica
estética y no le toman importancia.

Tabla 11. Calvicie, la preocupación en hombres y mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
(%) válido acumulado
No 7 4,5 4,5 4,5
Válido Sí 148 95,5 95,5 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 9. Calvicie, la preocupación en hombres y mujeres

Fuente: Elaboracion Propia

Según Grafico 7, el 95,5 % de los encuestados considera que la calvicie es una


preocupación tanto para hombres y mujeres, mientras que el 4,5 % no le toma importancia.

Página | 76
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.5. Personas con alopecia (caída del cabello)


Esta variable nos dará referencia si sufren de alopecia o no los encuestados. Asimismo, se
conocerá si las personas sufren algún tipo de alopecia o no presentan ningún síntoma físico
(caída o pérdida de cabello).

Tabla 12. Personas con Alopecia

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
(%) válido acumulado
No 72 46,5 46,5 46,5
Válido Sí 83 53,5 53,5 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 10. Personas con Alopecia

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Grafico 8, que el 53,5 % de los encuestados sufren de alopecia.


Por lo tanto, el 46,5 % no presentan ningún síntoma.

Página | 77
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.6. Síntomas de alopecia, según el rango de edad


Esta variable nos dará referencia a la edad que presento síntomas de alopecia. Lo cual,
determina entre que rango se oscila mayor porcentaje de presencia de esta enfermedad
dermatológico – estético.

Tabla 13. Edad que presenta Síntomas de Alopecia


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
20 a 30 años 43 27,7 27,7 27,7
31 a 40 años 33 21,3 21,3 49
41 a 50 años 8 5,2 5,2 54,2
Válido
51 a 60 años 2 1,3 1,3 55,5
No responde 69 44,5 44,5 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 11. Edad que presenta Síntomas de Alopecia

Fuente: Elaboracion Propia

Según el Grafico 9, se puede observar que el mayor porcentaje oscila en personas entre
los 20 – 30 años de edad, con un 27,74% que sufren de algún tipo de alopecia en su diario
vivir.
Página | 78
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.7. Uso de un producto capilar sin químicos


Esta variable nos dará referencia si la población a utilizado algún producto capilar sin
químicos. De tal manera, se conocerá si las personas prefieren con químicos o natural
para el cuidado de su cabello.

Tabla 14. Uso de Producto Capilar sin químicos


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
No 108 69,7 69,7 69,7
Válido Sí 47 30,3 30,3 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 12.

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Grafico 10, que un 69,7 % de las personas encuestadas han dado
a conocer que no ha utilizado un producto capilar que no contengan químicos, es decir,
natural.

Página | 79
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.8. Conocimiento acerca de la planta de Majo en comparación a la planta de Soya


Esta variable nos dará referencia si las personas tienen conocimiento de la planta de Majo
y su valor nutritivo para su consumo y aplicación, en comparación a la planta de Soya.

Tabla 15. Conocimiento sobre el Valor Nutritivo del Majo


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
No 136 87,7 87,7 87,7
Válido Sí 19 12,3 12,3 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 13. Conocimiento sobre el Valor Nutritivo del Majo

Fuente: Elaboracion Propia

Según el Grafico 11, en cuanto al conocimiento general de la existencia de una planta de


Majo con mayor valor nutricional natural para el cabello que la soya, el 87,7 % dice no
tener conocimiento de dicha planta, lo cual es algo negativo para el producto innovador.
Por tal motivo, se debe realizar algún método de publicidad para brindar mayor
información sobre dicha planta con su respectivo valor nutritivo.

Página | 80
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.9. Adquisición de una loción capilar natural a base de Majo para la alopecia
Esta variable nos dará referencia si las personas están dispuestas a adquirir una Loción
Capilar a base de Majo para la alopecia. De esta manera, analizar si es favorable o no para
lanzar al mercado nuestro producto. Si será aceptado o no por los consumidores frecuentes
a productos similares para la alopecia.

Tabla 16. Adquisición de una Loción Capilar Natural

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia
(%) válido acumulado
No 20 12,9 12,9 12,9
Válido Sí 135 87,1 87,1 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 14. Adquisición de una Loción Capilar Natural

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Grafico 12, que un 87,1 % de las personas encuestadas estarían
dispuestas a obtener una nueva Loción Capilar Natural, lo cual, sería favorable para lanzar
al mercado el producto innovador.

Página | 81
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.10. Tipos de presentación y contenido para una loción capilar


Esta variable nos dará referencia a la presentación y contenido del cual sería su agrado
adquirir la Loción Capilar. Así, estar al tanto en qué tipo de presentación y contenido del
producto seria del agrado de las personas para su respectivo uso.

Tabla 17. Presentación y Contenido de la Loción


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
Frasco de 100 ml 46 29,7 29,7 29,7
Frasco de 250 ml 63 40,6 40,6 70,3
Válido
Frasco de 500 ml 46 29,7 29,7 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 15. Presentación y Contenido de la Loción

Fuente: Elaboracion Propia

Según el Grafico 13, un 40.6% de las personas prefieren que la presentación y contenido
de la Loción Capilar sea en frascos de 250 ml. Para un mayor tiempo de utilización y un
tamaño estándar para dicho producto.

Página | 82
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.11. Lugar de adquisición para productos capilares


Esta variable nos dará referencia al lugar de adquisición de Productos Capilares. Esto nos
permitirá saber dónde las personas tienen mayor frecuencia al momento de realizar la
compra de productos capilares. De esta manera, poder segmentar el mercado y tener un
inicio de donde posicionar el producto.

Tabla 18. Lugar de Adquisición de la Loción Capilar


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
Farmacias 45 29 29 29
Mercados 29 18,7 18,7 47,7
Otros 10 6,5 6,5 54,2
Válido Supermercados 62 40 40 94,2
Tiendas de Barrios 2 1,3 1,3 95,5
Via Online 7 4,5 4,5 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

Gráfico 16. Lugar de Adquisición de la Loción Capilar

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Grafico 14, un 40% de las personas tiene mayor frecuencia de
adquirir sus productos capilares en los Supermercados o en Farmacias con un 29%, por
mayor comodidad e higiene de manipulación del producto.

Página | 83
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.12. Precio referencial para una loción natural a base de la planta de Majo
Esta variable nos dará referencia al precio que está dispuesto a pagar por una Loción
Capilar a base de la planta de Majo (producto natural). De esta forma, se tendrá noción a
un precio referencial expresado en bolivianos para la compra de un producto capilar.

Tabla 19. Precio Referencial para una Loción Capilar


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
20 a 30 bs 57 36,8 36,8 36,8
31 a 40 bs 51 32,9 32,9 69,7
41 a 50 bs 24 15,5 15,5 85,2
51 a 60 bs 6 3,9 3,9 89
Válido 61 a 70 bs 7 4,5 4,5 93,5
71 a 80 bs 3 1,9 1,9 95,5
81 bs a más 1 0,6 0,6 96,1
No Sabe 6 3,9 3,9 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

Gráfico 17. Precio Referencial para una Loción Capilar

Fuente: Elaboracion Propia

Según el Grafico 15, se observa que un 36.77% de las personas están dispuesta a pagar
entre 20 a 30 bs. Por la adquisición de la Loción Capilar a base de Majo. Mientras un 3,9
% no tienen definido el precio a pagar por el producto innovador.

Página | 84
ESTUDIO DE MERCADO

2.4.13. Característica esencial del producto capilar


Esta variable nos dará referencia a la principal característica al momento de comprar un
producto capilar. Asimismo, se tendrá conocimiento acerca de la característica primordial
que las personas toman en cuenta ante un producto capilar para el posterior uso personal.

Tabla 20. Característica esencial del Producto Capilar


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
(%) válido acumulado
Aroma 3 1,9 1,9 1,9
Calidad 120 77,4 77,4 79,4
Duración 8 5,2 5,2 84,5
Válido Otros 3 1,9 1,9 86,5
Precio 14 9 9 95,5
Presentación 7 4,5 4,5 100
Total 155 100 100
Fuente: Elaboracion Propia

A continuacion, su respectivo gráfico.

Gráfico 18. Característica esencial del Producto Capilar

Fuente: Elaboracion Propia

Se puede observar en el Grafico 16, que existen una serie de factores que las personas
toman en cuenta al comprar un producto. Donde la población encuentra la calidad como
principal característica con un 77,4 % del total de encuestados.
Página | 85
ESTUDIO DE MERCADO

2.5. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN: TABLA CRUZADA


2.5.1. Adquisición de una Loción Capilar a base de Majo para la Alopecia según el género.
Estas dos variables nos mostraran si las personas aceptarían adquirir la Loción Capilar a
base de Majo conociendo sus beneficios. Así también saber qué cantidad de mujeres y
varones están dispuesto a adquirirlo y así poder observar cual sería nuestro mercado y a
quien ir dirigido.

Tabla 21. Adquisición de la Loción Capilar según el Género

Estaría dispuesto a adquirir


una loción capilar natural a
Total
base de Majo para la alopecia?
No Sí
Recuento 7 67 74
Femenino
% del total 4,50% 43,20% 47,70%
Género
Recuento 13 68 81
Masculino
% del total 8,40% 43,90% 52,30%
Recuento 20 135 155
Total
% del total 12,90% 87,10% 100,00%
Fuente: Elaboracion Propia

Interpretación: Siguiendo los estudios se puede observar en la Tabla 21, que un 52,3%
pertenece al género masculino que si estaría dispuesto a adquirir la loción capilar a base
de Majo, mientras que un 12,9% no estaría dispuesto a adquirir el producto.

Este resultado muestra, que más de un 80% nuestro producto es aceptado por ambos
género para ser adquirido el producto y la mayoría del género Masculino.

Página | 86
ESTUDIO DE MERCADO

2.5.2. Principal característica a tomar en cuenta según el lugar donde realiza la compra.
Estas variables nos ayudaran a determinar cuál es la principal característica en el cual las personas se fijan al momento de adquirir
un producto capilar y donde van a realizar la compra del mismo.

Tabla 22. Principal Característica a tomar en cuenta según el lugar donde realiza la Compra

¿Cuál es la principal característica que usted toma en cuenta al momento de comprar


¿Donde realiza usted la compra un product capilar?
TOTAL
de sus productos capilares?
Aroma Calidad Duración Otro Precio Presentación

Recuento 1 39 1 1 3 0 45
Farmacia
% del total 0,60% 25,20% 0,60% 0,60% 1,90% 0,00% 29,00%
Recuento 1 22 2 1 1 2 29
Mercado
% del total 0,60% 14,20% 1,30% 0,60% 0,60% 1,30% 18,70%
Recuento 0 7 0 1 1 1 10
Otro
% del total 0,00% 4,50% 0,00% 0,60% 0,60% 0,60% 6,50%
Recuento 1 48 3 0 7 3 62
Supermercado
% del total 0,60% 31,00% 1,90% 0,00% 4,50% 1,90% 40,00%
Recuento 0 1 0 0 1 0 2
Tienda de Barrio
% del total 0,00% 0,60% 0,00% 0,00% 0,60% 0,00% 1,30%
Recuento 0 3 2 0 1 1 7
Vía Online
% del total 0,00% 1,90% 1,30% 0,00% 0,60% 0,60% 4,50%
Recuento 3 120 8 3 14 7 155
TOTAL
% del total 1,90% 77,40% 5,20% 1,90% 9,00% 4,50% 100,00%

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 87
ESTUDIO DE MERCADO

Interpretación: en la Tabla 22, demuestra que un 77,4% de las personas toman en cuenta
al momento de comprar un producto capilar La Calidad como primer característica.
Mientras que el aroma u otras características no le toman importancia. Lo cual, adquieren
este producto mayormente en Supermercados con un 40% y en Farmacias con un 29%
según las personas encuestadas.

Por lo tanto, esto nos dice que la loción capilar a base de Majo debe ser distribuido en
Supermercados y Farmacias para una mayor adquisición de los consumidores. Siendo de
buena calidad ante cualquier otro producto similar.

Página | 88
ESTUDIO DE MERCADO

2.5.3. Precio referencial según la presentación de la Loción Capilar


Estas variables nos ayudaran a determinar cuál será el precio referencial para la adquisición de la Loción Capilar a base de Majo
por los consumidores de productos similares. Según la presentación y contenido respectivo,

Tabla 23. Precio referencial según la presentación de la Loción Capilar


En qué presentación y contenido sería de su agrado
adquirir la loción capilar? TOTAL
Frasco de 100 ml Frasco de 250 ml Frasco de 500 ml
Recuento 20 22 15 57
20 a 30 bs
% del total 12,90% 14,20% 9,70% 36,80%
Recuento 9 24 18 51
31 a 40 bs
% del total 5,80% 15,50% 11,60% 32,90%
Recuento 6 10 8 24
41 a 50 bs
% del total 3,90% 6,50% 5,20% 15,50%
Cuanto estaría usted Recuento 4 2 0 6
51 a 60 bs
dispuesto a pagar por una % del total 2,60% 1,30% 0,00% 3,90%
loción natural a base de la Recuento 3 1 3 7
61 a 70 bs
planta de Majo? % del total 1,90% 0,60% 1,90% 4,50%
Recuento 1 2 0 3
71 a 80 bs
% del total 0,60% 1,30% 0,00% 1,90%
Recuento 0 0 1 1
81 bs a más
% del total 0,00% 0,00% 0,60% 0,60%
Recuento 3 2 1 6
no sabe
% del total 1,90% 1,30% 0,60% 3,90%
Recuento 46 63 46 155
TOTAL
% del total 29,70% 40,60% 29,70% 100,00%
Fuente: Elaboracion Propia

Página | 89
ESTUDIO DE MERCADO

Interpretación: en la Tabla 23, indica que un 40,6% de las personas prefieren que la
Loción Capilar sea en frascos con 250ml de contenido. Para una mayor facilidad al
manipular y una duración adecuada para su uso. Siendo que por dicho producto, con su
respectiva presentación y su contenido estarían dispuesto un 36,8% de las personas a pagar
entre 20 a 30 bs. Aproximadamente.

Consiguientemente, esto nos muestra que la Loción Capilar a base de Majo tendría una
mayor aceptación por los consumidores en una presentación de frasco de 250 ml, a un
costo entre los 20 y 30 bs.

Página | 90
ESTUDIO DE MERCADO

2.6. CONCLUSIÓN
Según estudio realizado durante este lapso de tiempo de investigación, se dio una aceptación
por parte de consumidor final para la elaboración de una loción capilar a base de Majo para
personas con alopecia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Dentro del cual, se respalda los beneficios y mejoras de esta, gracias a investigaciones realizadas
por escritores, médicos y científicos de diferentes países. Por lo tanto, se pueden encontrar
evidencia sobre antecedentes de mejora a la salud colocándose dichos productos capilares a las
zonas afectadas en el ser humano.

También cabe recalcar que el estudio para la aceptación del proyecto se realizó en la zona
central (primer anillo) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ciudad donde por año existen
más casos diagnosticados con esta enfermedad dermatológica - estética, tomando en cuenta que
esta será una propuesta para mejorar la calidad de vida en personas.

Logrando de esta manera, cumplir con uno de los objetivos del proyecto utilizando las
respectivas herramientas dadas para poder realizar con éxito esta investigación.

Página | 91
CAPITULO III

DISEÑO DE UNA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE


MAJO PARA PERSONAS CON ALOPECIA
DISEÑO

3.1. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES


La materia prima que se utiliza para la realización de los prototipos y elaboración final de la
loción capilar a base de Majo son productos naturales muy beneficiosos para realizar diversos
tratamientos para la piel o el cabello, ya que aportan propiedades sin duda más interesantes que
los comerciales que mezclan muchos ingredientes.

A continuación, se explica detalladamente con los beneficios y propiedades de dichos


ingredientes respecto al cabello, los cuales son:

3.1.1. Aceite de Majo


Es un remedio completo para el cabello, es decir sirve tanto para el crecimiento y
fortalecimiento del cabello, caspa, cabello maltratado y puntas abiertas. Por sus componentes
ricos en vitamina e, omega 6 y 9 y varias de sus maravillosas propiedades es que este aceite
es tan efectivo para el cuidado del pelo. Es uno de los remedios naturales más antiguos para
combatir la caída de cabello.

Ilustración 21. Aceite de Majo (seje)

Fuente: (Aceite de Seje, 2015)

Página | 93
DISEÑO

 Beneficios
- Repara las hebras de cabello y mantiene sano el cuero cabelludo.
- Anti inflamatorio, reconstituyente y estimulante.
- Proporciona al cabello brillo natural.
- Nutritivo suavizante del cabello.
- Deja el cabello sedoso y brillante.
- Combate la alopecia.
- Aumenta la resistencia y recuperación del cabello.
- Mejora radicalmente la salud del cabello y cuero cabelludo.
- Fortalece los folículos capilares, retrasando su caída y evitando la aparición de caspa.

 Propiedades
- Elevado contenido en ácidos grasos omega 3 y 9.
- Riqueza en vitamina E
- Propiedades hidratantes para la piel y cabello.
- Contiene Ácido Linoleico, lo que favorece un buen crecimiento de cabello.

La aplicación del aceite vegetal de seje en la industria cosmética suele ser mediante la
aplicación directa del aceite de majo puro sobre la piel o como ingrediente agregado en la
fórmula química de champús y cremas. (Aceite de Seje, 2015)

Página | 94
DISEÑO

3.1.2. Jengibre
El jengibre es uno de los mejores ingredientes naturales que puedes usar para promover el
crecimiento capilar. Se sabe que sus principales compuestos activos, los gingeroles, ayudan
a relajar los vasos sanguíneos y mejoran la circulación de la sangre hacia todas las partes del
cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo. Esto contribuye a una mejor nutrición de los folículos
pilosos, y por tanto, a un mayor crecimiento del cabello. Los gingeroles también tienen
efecto antioxidante, de ahí que ayuden a neutralizar la acción de los radicales libres y eviten
el daño en los folículos y hebras capilares. En muchos casos, esta es la razón por la que el
pelo crece lentamente o se quiebra con facilidad.

Así mismo, la raíz de jengibre ayuda a tratar diferentes condiciones inflamatorias que afectan
el cuero cabelludo e impiden que el cabello crezca con normalidad, por ejemplo la dermatitis
seborreica, la tiña del cuero cabelludo, la psoriasis, entre otras

Ilustración 22. Jengibre

Fuente: (Leyva, 2020)

Pocas especies resultan tan terapéuticas y beneficiosas tanto para la salud como para la
belleza como esta planta. Esta planta tan tradicional tiene su origen en China y tiene
innumerables usos en aceites esenciales, vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos.
Además, se alza como un remedio ideal para cuidar de nuestro cabello y estimular su
crecimiento. Capacidad natural para estimular el flujo sanguíneo del cuero cabelludo,
favoreciendo su circulación y estimulando a su vez los folículos del cabello y así, el
crecimiento. Los ácidos grasos del jengibre en la raíz son excelentes para el pelo fino,
favoreciendo su restauración y cuidado.

Página | 95
DISEÑO

 Beneficios
La principal ventaja del jengibre es que nos permite atacar varios problemas a la vez. En
general, se ha observado que:

- Combate la caída del pelo.


- Capacidad natural para estimular el flujo sanguíneo del cuero cabelludo
- Acelera el crecimiento capilar.
- Alivia la irritación del cuero cabelludo.
- Nutre y fortalece la fibra capilar.
- Retrasa la aparición de las canas.
- Hidrata el cabello muy seco.
- Combate el exceso de grasa.
- Ayuda a controlar la caspa.
- Antibacterial

El jengibre puede ofrecernos todos estos beneficios, fortaleciendo nuestra salud capilar y
ayudando a ver resultados más rápido de lo que imaginamos. (Leyva, 2020)

 Propiedades
- La raíz del jengibre tiene más de 400 compuestos químicos en diferentes cantidades,
destacando los carbohidratos, los lípidos y los compuestos fenólicos, además de fibra,
proteínas, vitaminas, aminoácidos y minerales. Esto lo vuelve uno de los alimentos,
especias y raíces medicinales más completas.
- En cuanto a las vitaminas presentes en las propiedades del jengibre cabe destacar que
contiene vitamina C, con 5 mg por cada 100 gramos del rizoma, y en menor medida
vitamina B6 o piridoxina, cuya química sirve tanto para tratar las náuseas y vómitos,
como para estimular los receptores de la serotonina.
- En cuanto a los minerales, destacan en diferentes cantidades el calcio, el cobre, el
cromo, el fósforo, el hierro, el manganeso y el zinc.
- En cuanto a proteínas, contiene 5 g por cada 100 gramos de raíz.
- Algunos de sus compuestos como los polifenoles, flavonoides y taninos tienen
propiedades antioxidantes.

Página | 96
DISEÑO

3.1.3. Romero
El romero es una planta muy utilizada en el mundo culinario, sin embargo, sus propiedades
estéticas son tan potentes que son muchos los cosméticos para la piel y el cabello que usan
romero como uno de sus principales ingredientes. El agua de romero es un ingrediente natural
increíble para realizar tratamientos caseros. Se prepara muy fácilmente y resulta uno de los
mejores tónicos anti caída que puedes ofrecerle a tu cuero cabelludo.

Ilustración 23. Romero

Fuente: (Agua de Romero para el cabello, 2018)

La mejor forma de utilizar el romero para el cabello es preparar una infusión o té de romero
y posteriormente aplicar de forma tópica sobre el cuero cabelludo seco. Al aplicar el agua de
romero sobre los capilares de la cabeza y al mismo tiempo dar un suave masaje conseguimos
que la circulación se active y que los folículos pilosos absorban correctamente todos los
nutrientes del romero. Del romero se usan las hojas, frescas o secas.

Las personas que sufren de alopecia o que quieren evitar la caída de cabello que aumenta
durante la primavera y el otoño deben saber que el romero puede ser una solución natural.
Aunque hay muchos factores que influyen en la caída de cabello, el agua de romero puede
ayudarnos a frenarla porque tiene capacidad para activar la circulación en el cuero
cabelludo. Además, es un buen tratamiento natural para acelerar el crecimiento.

Página | 97
DISEÑO

 Beneficios
Los principales beneficios del romero para el cabello son:
- Es una gran solución natural para combatir la caída del cabello.
- Actúa como estimulante capilar, mejorando la estructura, el brillo y la textura del
pelo.
- Regula la grasa que tienes en el cabello, el sebo que la produce, para evitar que se
reseque y el cuero cabelludo se irrite.
- Al ser un gran estimulante también favorece la pigmentación del cabello, por lo que
previene las canas, especialmente en cabellos negros y castaños.
- El contenido en vitamina B lo que hace que el romero sea un excelente remedio
natural para el cabello, pues este nutriente interviene en el crecimiento de las hebras
y permite que el pelo crezca fuerte y elástico.
- Acondicionante natural.

 Propiedades Cosméticas
El romero es considerado un potente antioxidante natural, gracias a los diterpenos
fenólicos que contiene. Estos tienen la capacidad de inhibir la peroxidación lipídica de la
membrana celular y la actividad antiradicalaria. De esta manera, conseguimos preservar
en buen estado nuestra piel y el cabello.

El romero tiene propiedades tonificantes y energéticas. Promueve el crecimiento del


capilar, fortaleciendo las raíces y las partes quebradizas para tenerlo sano y radiante,
evitando así la caída, consigue que el cuero cabelludo se fortifique al aumentar el aporte
de nutrientes a los folículos pilosos. Además, es muy aconsejable usarlo para tratar los
cabellos grasientos así como la caspa seborreica.

El aceite esencial de Romero, contiene una alta concentración en pineno, canfeno y


cíneno, lo que lo convierte en un gran antiséptico.

Otra de las propiedades del romero para el pelo es su capacidad de dar brillo a los tonos
más apagados. (Agua de Romero para el cabello, 2018)

Página | 98
DISEÑO

3.1.4. Canela
Es una de las especias más utilizadas para tratar el cabello. De hecho, usar la canela está
recomendado como tratamiento para disminuir su caída y fomentar un crecimiento saludable.
Bien sea en aceites o infusiones, el uso de Cinnamomum zeylanicum, como se le conoce
científicamente, se ha implementado cada vez más en el mundo de la cosmética. Tanto
en champús, cremas o tratamientos, gracias a los beneficios que provee para la piel y el cuero
cabelludo. (Ibancovichi, 2016)

Ilustración 24. Canela

Fuente: (Ibancovichi, 2016)

Actualmente la canela es empleada en todo tipo de producto estético, desde cremas, jabones,
mascarillas, shampoo, etc. Y no por su rico aroma, sino también por sus maravillosos
nutrientes y propiedades. Una vez comiences a utilizarla notarás como el proceso de
crecimiento es mucho más rápido, ya que la canela limpia el cuero cabelludo y le brinda
nutrientes para mejorar el funcionamiento de los tejidos capilares.

El procedimiento para aplicar canela en el cabello y obtener cada uno de sus beneficios es
muy sencillo. Basta con hacer una infusión pura de canela y aplicar en todo el cabello por
medio de masajes circulares para activar los poros.

Página | 99
DISEÑO

 Beneficios
- Gran antiinflamatorio y expectorante.
- Previene y reduce la caída del cabello para las personas con cabello quebradizo o
maltratado.
- Aclarante que es más efectivo en personas cuyo color de cabello es claro o rubio.
- Actúa como un estimulante natural del cuero cabelludo.
- Crecimiento del cabello.
- Ayuda a fortalecer y mantener saludable cualquier tipo de pelo.
- Excelente desintoxicante y limpiador, es ideal para mantener un cuero cabelludo sano.
Limpia a fondo los folículos pilosos, haciendo que el cabello crezca fuerte y saludable.
- Acondicionador e Hidratante.
- Aroma delicioso.

 Propiedades
- Propiedades antibacteriales, antisépticas y antivirales.
- Gran cantidad de vitaminas y minerales, como el magnesio, hierro, potasio, fosforo
calcio, fibra y vitaminas C y B1.
- Se consume en poca cantidad, por tanto no aporta nutrientes en dosis significativas. Lo
más interesante de la canela son los compuestos aromáticos.
- Excelente multivitamínico, el cual puede suplementar las deficiencias de vitamina que
tu cabello necesita para estar saludable e hidratado.

Página | 100
DISEÑO

3.1.5. Propilenglicol
El propilenglicol es un compuesto orgánico (alcohol, precisamente un diol) incoloro, insípido
e inodoro. Es un líquido aceitoso claro, higroscópico y miscible con agua, acetona,
y cloroformo. Se obtiene por la hidratación del óxido de propileno. Uso como excipiente en
aplicaciones farmacéuticas, ya que actúa como disolvente y agente de extracción para una
amplia gama de ingredientes activos, además de su capacidad dispersante que proporciona
una distribución equitativa del principio activo.

Ilustración 25. Propilenglicol

Fuente: (Propilenglicol, 2018)

Una de las características más resaltantes del propilenglicol, es que tiene gran capacidad de
hidratar y a la vez lubricar, razón por la cual es altamente apreciado por la industria de la
cosmética y los productos farmacéuticos, sin embargo, estos dos campos, no son los únicos
dentro de su zona de aplicación, sino que el uso de esta sustancias, está generalizada.

 Industria cosmética
Es utilizado como base para cremas cosméticas dirigidas a hidratar las pieles secas,
evitando los surcos profundos que deja el paso de los años, el exceso de maquillaje y la
exposición crónica a los rayos solares, debido capacidad de llevar agua a la dermis y la
epidermis. Es componente activo de espumas de afeitar, desodorantes, mascarillas,
lociones dirigidas a lubricar pieles extremadamente secas, debido a condiciones de salud
o por condiciones ambientales.

Página | 101
DISEÑO

3.1.6. Agua Destilada


El agua purificada se puede denominar también agua destilada, agua de doble destilación e
incluso agua des-ionizada. Suele ser tratada mediante ósmosis inversa y/o destilación
(tratamiento en el que el agua es hervida, evaporada y condensada), eliminando los minerales
disueltos o reduce las impurezas a niveles extremadamente bajos. Debido a que es un agua
potable y filtrada, se encuentra libre de sustancias no deseadas como parásitos, cloro, flúor o
dioxinas. Se utiliza para garantizar la salubridad y seguridad de los productos elaborados.

Ilustración 26. Agua purificada - Agua Destilada

Fuente: (Bolivar, 2019)

 Propiedades
Entre las propiedades que diferencian al agua destilada de la normal, es su conductividad
eléctrica, la cual es casi nula, por carecer de iones como el cloro abundante en el agua de
grifo; prácticamente inexistente en el agua bidestilada.

Además, está libre de impurezas, de sustancias disueltas, de microorganismos, y de otros


elementos como barro y tierra.

Se diferencia del agua desionizada (o desmineralizada), en que su proceso de obtención


es la destilación; mientras que para el agua desionizada, se obtiene mediante el uso de
intercambiadores iónicos, los cuales no pueden eliminar la materia orgánica.

Página | 102
DISEÑO

3.2. FORMULACIÓN INICIAL (PRUEBAS PRELIMINARES Y PROTOTIPOS)


La formulación inicial para el proceso de elaboración de una loción capilar a base de Majo, a
partir del cual se elaboraron los prototipos, se inició con una prueba preliminar en ambas
presentaciones.

a) Presentación 1:

Tabla 24. Formulación Inicial 1

100 ml
MATERIA PRIMA PROTOTIPO I
Canela 10 gr
Romero 15 gr
Jengibre 20 gr
Aceite de Majo 30 ml
Agua Destilada 250 ml
Propilenglicol 5 ml

Fuente: Elaboración propia

b) Presentación 2:

Tabla 25. Formulación Inicial 2

200 ml
MATERIA PRIMA PROTOTIPO I
Canela 20 gr
Romero 28 gr
Jengibre 35 gr
Aceite de Majo 43 ml
Agua Destilada 300 ml
Propilenglicol 7 ml

Fuente: Elaboración propia

Página | 103
DISEÑO

En base a la formulación inicial establecida en las Tablas 24 y 25, luego de realizar la


investigación bibliográfica y buscar la opinión a posibles consumidores (personas con alopecia)
se elaboraron los distintos prototipos para las dos presentaciones del producto:

a) Presentación 1:

Tabla 26. Prototipos 1

100 ml
MATERIA PRIMA
PROTOTIPO I PROTOTIPO II
Canela 10 gr 12 gr
Romero 15 gr 13 gr
Jengibre 20 gr 25 gr
Aceite de Majo 30 ml 26 ml
Agua Destilada 250 ml 200 ml
Propilenglicol 5 ml 4 ml

Fuente: Elaboración propia.

a) Presentación 2:

Tabla 27. Prototipos 2

200 ml
MATERIA PRIMA
PROTOTIPO I PROTOTIPO II
Canela 20 gr 25 gr
Romero 28 gr 25 gr
Jengibre 35 gr 45 gr
Aceite de Majo 43 ml 42,5 ml
Agua Destilada 350 ml 340 ml
Propilenglicol 7 ml 7,5 ml

Fuente: Elaboración propia.

Página | 104
DISEÑO

3.2.1. Resultado de la formulación del prototipo I


Para la elaboración del prototipo I en ambas presentaciones, se combinó canela como un
aromantizante, aclarante y estimulante; el romero como un acondicionante natural, hidratante
y regulador de grasa del cuero cabelludo; y el jengibre como un antibacterial y fortalecedor
para el cabello en crecimiento. Una excelente combinación para prevenir la aparición de
caspa y caída del cabello.

Además de añadir el aceite de majo como un hidratante rico en vitaminas y nutrientes.


También el propilenglicol, lo cual es necesario para homogeneizar la mezcla del agua
concentrada y el aceite.

Al tener el resultado final con las cantidades respectivas según la formulación inicial, se
obtuvo un aroma no agradable, un Ph alcalino y más contenido de lo requerido.

3.2.2. Resultado de la formulación del prototipo II


El prototipo II es el ideal para la elaboración de la loción capilar a base de majo en ambas
presentaciones. Se sigue utilizando la combinación de canela, jengibre y romero, junto con
el agua destilada (agua purificada) lo cual, es la esencia de nutrientes y vitaminas. El jengibre
tiene cierto picante por lo cual añadimos mayor cantidad de canela y romero para
contrarrestar ligeramente la reacción del mismo y sea más agradable al momento de aplicar
a la raíz del cuero cabelludo el consumidor.

Para terminar la loción, se añade el aceite de majo y el propilenglicol en menor cantidad para
obtener una mezcla homogénea perfecta. Al finalizar el prototipo II se tiene un producto
ideal, con la consistencia, ph y aroma adecuado.

Dicho producto no requiere de un conservante, colorante o aromatizante. Siendo de esta


manera un producto natural sin químicos y con nutrientes muy beneficioso para las personas
que tienen alopecia.

Página | 105
DISEÑO

3.3. FORMULACIÓN FINAL


Finalizado la realización de los diversos prototipos de la loción capilar a base de Majo, se
seleccionó el prototipo II, ya que cumplía con los aspectos básicos de una loción capilar además
de tener un mejor aroma y textura que la anterior prueba.

Tabla 28. Formulación final

MATERIA PRIMA PROTOTIPO II


Canela 12 gr
Romero 13 gr
Jengibre 25 gr
Aceite de Majo 26 ml
Agua Destilada 200 ml
Propilenglicol 4 ml
TOTAL 100 ml

Fuente: Elaboración propia

3.3.1. Vida útil


En el mercado nacional las lociones capilares para personas con alopecia tienen una vida útil
de 6 meses a 1 año aproximadamente. Según las características del producto terminado
tendrán una vida útil de 1 año, debido a que las esencias y el aceite con el paso del tiempo,
van perdiendo sus propiedades beneficiosas y organolépticas.

Los métodos de conservación se basan en el control de una o más variables que influyen en
la estabilidad como la temperatura, pH y disponibilidad de nutrientes. El pH de 6-7, también
contribuye a la estabilidad microbiana del producto.

Finalmente, lo ideal para mantener la calidad de las lociones capilares es almacenarlas en un


lugar fresco y seco. La temperatura perfecta ronda los 19 - 20ºC. En todo caso, se recomienda
mantener la loción capilar lejos de la luz solar, para que la esencia del mismo y sus nutrientes
no se dañen afectando al producto en sí. Es por eso que se debe conservar en un recipiente
hermético y opaco o en un armario cerrado.

Página | 106
DISEÑO

3.3.2. Embalaje
a) Presentación 1 - formal
El envase deseado para el producto terminado será en frascos cuentagotas de vidrio, lo
cual permitirá un diseño nuevo además de cómodo y practico de llevar para los
consumidores. Incluso al momento de aplicar el producto en el cuero cabelludo. Con una
capacidad de 100 ml de contenido.

Ilustración 27. Frasco cuentagota de vidrio

Fuente: Elaboración propia

b) Presentación 2 - recargable
El envase para el producto terminado será en botellas de plástico, lo cual permitirá una
manera cómoda y práctica para poder recargar hasta 2 veces un frasco cuentagotas de
vidrio de 100ml. Como la presentación 1 o en un envase más pequeño. De esta manera
sea más práctico al momento de su aplicación. Con una capacidad de 200 ml de contenido.

Ilustración 28. Botella de plástico

Fuente: Elaboración propia

Página | 107
DISEÑO

3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


El proceso para la producción de una Loción Capilar a base de Majo utilizando la canela, el
romero y el jengibre como insumos extras, es el siguiente:

a) Compra de Materia prima


Adquisición y recepción de toda la materia prima e insumos que serán necesarios para la
elaboración de la loción capilar, que son la canela, romero, jengibre, aceite de majo,
propilenglicol y agua destilada.

b) Verificado y seleccionado de Materia Prima e insumos


Verificar y seleccionar la materia prima e insumos según las condiciones del estado e
higiene en que se encuentran.

Si cumple las especificaciones se sigue con el siguiente paso, caso contrario se desecha
aquellas dañadas o que presentan signos de deterioro.

c) Transporte al área de cocción


Llevar la materia prima e insumos al área de cocción de acuerdo al requerimiento. Con una
distancia de 4 metros entre ambas áreas.

d) Colocado de insumos en caldero


Colocar Agua destilada, canela, romero y jengibre en el caldero con sus respectivas
medidas.

e) Hervido de Agua 1
Someter los insumos a temperatura alta de 50 °C. Durante 3 minutos aproximadamente.

f) Hervido de Agua 2
Disminuir la temperatura del Agua a 30 °C. Durante 2 minutos.

g) Concentrado de disolución
Dejar reposar por 24 horas el concentrado a temperatura ambiente el caldero para conseguir
el concentrado requerido.

h) Traspaso del concentrado a mesa de trabajo


Llevar el caldero a mesa de trabajo que está a 1 metro de distancia.

Página | 108
DISEÑO

i) Colado de agua concentrada


Colar el agua concentrada del caldero a u recipiente previamente esterilizado para separar
el líquido de los residuos orgánicos.

j) Mezclado de aceite y propilenglicol en agua concentrada


Mezclar el aceite de majo y el propilenglicol con el agua concentrada durante 3 a 5 minutos
hasta que se genere una mezcla homogénea.

k) Transporte al área de envase y etiquetado


Llevar la mezcla homogénea al área de envase y etiquetado. Estando a una distancia de 2
metros.

l) Esterilizado
Se procede a esterilizar los frascos de vidrio donde se envasara el producto, es importante
para matar las bacterias y otros microorganismos que dañen a la salud. En una caldera
grande poner 5 litros de agua y llevarla a fuego, debe llegar a una temperatura de 85°C,
apagar el fuego y quitar la caldera de la hornilla.

Pasado 5 minutos, introducir las botellas y las tapas y dejar reposar por 1 minuto. Sacar las
botellas de la caldera y colocarlas boca abajo para que sequen.

m)Envasado del producto


Envasar el producto en frascos de vidrio previamente esterilizado.

n) Etiquetado del producto terminado


Etiquetar los frascos con la información respectiva al producto para su posterior control de
calidad.

o) Control de calidad del producto terminado


Verificar que el producto terminado cuente con los estándares de calidad.

p) Transporte al almacén
Al tener la última verificación y aprobado el producto terminado, se lo lleva al almacén que
se encuentra a 3 metros del área de producción.

Página | 109
DISEÑO

q) Almacenado
Se almacena el producto terminado en un lugar fresco, limpió y seco; con suficiente
ventilación a fin de garantizar la conservación del producto para su posterior distribución
por medio del área de ventas.

r) Comercializado
El producto terminado es comercializado por el área de venta.

Página | 110
DISEÑO

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO


3.5.1. Norma ASME

Ilustración 29. Diagrama de flujo del proceso productivo


DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DE UNA
LOCION CAPILAR A BASE DE MAJO (ASME)

Inicio

Recepcion de Materia Prima

Verificado y seleccionado de Materia


Prima

NO
cumple la
desecha especificacion

SI
Transporte al area de Coccion
d: 4 metros

Colocado de insumos en caldero

Hervido de Agua 1
T: 80°C t: 3min

Hervido de Agua 2
T: 40°C t: 2min

Concentrado de
disolución t: 24 horas

Página | 111
DISEÑO

Transporte de concentrado a mesa de


trabajo d: 1 metro

Colado de Agua concentrada

Mezclado de aceite y proplenglicol en


agua concentrada t: 4 minutos

Transporte al area de envasado y


etiquetado d: 2 metros

Envasado del producto

Esterilizado
T: 85°C t: 1min

Etiquetado del producto terminado

Control de calidad del producto


terminado

Transporte al almacen
d: 3 metros

Almacenado

Comercializado

Fin

Fuente: Elaboración propia

Página | 112
DISEÑO

A continuación, se muestra el cuadro del resumen de actividades según el Diagrama de Flujo


del proceso de elaboración de una loción capilar a base de Majo.

Tabla 29. Resumen de Actividad

RESUMEN DE ACTIVIDAD
ACTIVIDAD SIMBOLO N° d (mt) t (hr)

Operación 11

Inspección 7 24,16

Demora 0

Transporte 4 10

Almacen 1

TOTAL 23 10 24,16

Fuente: Elaboración propia

Página | 113
DISEÑO

3.6. CURSO GRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Tabla 30. Cursograma del proceso productivo

CURSOGRAMA
ACTIVIDADES
TIEMPO DISTANCIA TEMPERATURA
NRO. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES
(horas) (Mt) (°C)

1 Compra de materia prima Compra y recepcion de materiales


Si cumple las especificaciones se sigue
Verificado y seleccionado de materia prima e
2 con el siguiente paso; caso contrario se
insumos.
desecha
3 Transporte al Area de Coccion 4
4 Colocado de Insumo en caldero
Someter los insumos a temperatura alta
5 Hervido de Agua 1 0,05 80
de 80 °C. Durante 3 minutos
Disminuir la temperatura del Agua a 40
6 Hervido de Agua 2 0,03 40
°C durante 2 minutos
Dejar reposar por 24 horas a
7 Concentrado de disolucion 24 30 - 40 temperatura ambiente el caldero para
conseguir el concentrado requerido.
8 Transporte de concentrado a mesa de trabajo 1
9 Colado de agua concentrada
Mezclado de aceite y propilenglicol con agua Mezclar durante 3 a 5 minutos hasta que
10 0,06
concentrada se genere una mezcla homogénea.
11 Transporte al área de envase y etiquetado 2
Dejar reposar por 1 minuto las botellas y
12 Esterilizado 0,02 85
tapas.
13 Envasado
14 Etiquetado
Verificar que el producto terminado
15 Control de Calidad de producto terminado
cuente con los estándares de calidad.
16 Transporte al almacén 3
Luego de ser almacenado es
17 Almacenado
comercializado
TOTAL: 11 7 0 4 1 24,16 10

Fuente: Elaboración propia

Página | 114
DISEÑO

3.7. BALANCE DE MATERIA DE LA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE MAJO


3.7.1. Presentación 1 - original
El balance de materia para una loción capilar a base de majo en una presentación de frasco cuentagotas de vidrio con un contenido
de 100 ml, es la siguiente.

Ilustración 30. Balance de Materia (100ml)

Agua Destilada: Desecho orgánico: Propilenglicol: 4 ml


200 ml 50gr Aceite de Majo: 26 ml
Canela: 12 gr
Romero: 13 gr
Jengibre: 25 gr
CALDERO COLADO MEZCLADO
Concentrado de Agua concentrada: 1 Frasco: 100 ml
disolucion: 70ml 70ml
Desechos orgánicos:
50 gr
Vapor de agua

Fuente: Elaboración propia

Página | 115
DISEÑO

3.7.2. Presentación 2 – Recargable


El balance de materia para una loción capilar a base de majo en una presentación de botella de plástico con un contenido de 200
ml, con la finalidad para recargar es la siguiente:

Ilustración 31. Balance de Materia (200 ml)

Agua Destilada: Desecho orgánico: Propilenglicol: 7,5 ml


340 ml 95 gr Aceite de Majo: 42,5 ml
Canela: 25 gr
Romero: 25 gr
Jengibre: 45 gr
CALDERO COLADO MEZCLADO
Concentrado de Agua concentrada: 1 Frasco: 200 ml
disolucion: 150 ml 150 ml
Desechos orgánicos:
95 gr
Vapor de agua

Fuente: Elaboración propia

Página | 116
DISEÑO

3.8. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES


3.8.1. Equipos requeridos para el proceso productivo
De acuerdo al proceso de producción que requiere la loción capilar a base de majo, es
necesario obtener los siguientes equipos para la realización correcta del producto:

a) Balanza Industrial (PCE-BTS 15)


Balanza compacta de rápida respuesta, precisa y verificable muy económica. Se emplean
en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de los provenientes reactivos
para realizar análisis químicos o biológicos. Incluso en el sector comercial e industrial.

Puede mostrar los resultados del pesaje en diferentes unidades o en porcentaje, calcular
el peso y sumar varios pesos. El plato de pesado en acero inoxidable extraíble permite
una fácil limpieza del mismo modo que la balanza en su conjunto. Se alimenta por medio
del componente de red (adaptador de 230V) o una batería. Un interfaz RS-232. Junto
con el paquete de software opcional podrá enviar directamente los datos a un ordenador.

Especificaciones Técnicas:
- Rango de pesado: [máx.] 15 kg
- Valor de verificación: 5 g
- Unidad de pesado: g / kg
- Pantalla: LCD 14 mm / dual
- Plataforma: 235 x 342 mm / acero noble
- Dimensiones: 350 x 390 x 105 mm

Ilustración 32. Balanza Industrial

Fuente: (Maquina Industrial)

Página | 117
DISEÑO

b) El termómetro
Es aquel que se utilizara para controlar la temperatura adecuada de las pruebas realizadas
del producto y las mezclas realizadas para la loción capilar. Los termómetros de vidrio
son dispositivos económicos, exactos y fáciles de usar que miden la temperatura de
muchos líquidos.

Características:
- Bulbos de agitación endurecidos
- Cifras verticales
- Instalación y anillos superiores antideslizantes
- Rellenos de mercurio y alcohol rojo
- Envases seguros, para reducir riesgo de rotura y salpicadura y mejorar la
manipulación
- Medición de Temperatura Máxima – +110 °C
- Máxima Precisión ±1 división  Aplicación – Laboratorio
- Tipo de Termómetro – Inmersión
- Escala de Temperatura – Centígrado
- Longitud – 155mm

Ilustración 33. Termometro

Fuente: (Equipo Industrial)

Página | 118
DISEÑO

c) Medidor de PH
El pH (potencial de hidrógeno) va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las
disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. Para medirlo
se utiliza el medidor de pH. Un pH metro o medidor de pH es un instrumento científico
que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de
acidez o alcalinidad expresada como pH. Es decir, la diferencia de potencial eléctrico
entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial
eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la solución. Se utiliza en muchas
aplicaciones que van desde la experimentación de laboratorio hasta control de calidad.

Ilustración 34. pH metro

Fuente:(Materiales de Laboratorio)

El pH metro está formado por tres partes:


 Electrodo de pH: Posee una membrana de vidrio muy delgada; hecho con vidrio
selectivo de pH, creando una barrera selectiva al entrar en contacto con el agua e
intercambia iones de hidrógeno + con las soluciones.
 Elemento de compensación de temperatura: Uno de los aspectos que pueden
causar una medición incorrecta del pH es la temperatura; pues modifica la actividad
de los iones.
 Medidor de pH: Esta parte contiene los circuitos, pantallas y medidores. También
los controles de calibración, aunque esto variará de acuerdo al modelo.

Página | 119
DISEÑO

d) Probeta
Una probeta es un instrumento de plástico o de vidrio que se utiliza en los laboratorios
para contener y medir un líquido o un gas. Se trata de un tubo transparente que incluye
una graduación para que el observador pueda saber qué volumen ocupa la sustancia
albergada en su interior. Por lo general, la probeta cuenta con una base sobre la que se
apoya, un extremo inferior cerrado para que no salga el contenido y una abertura en la
parte superior. Las probetas pueden medir diferentes volúmenes de acuerdo a su tamaño.

Ilustración 35. Probeta

Fuente:(Materiales de Laboratorio)

El uso más frecuente de las probetas aparece en los análisis químicos. La sustancia que
se desea analizar se alberga en la probeta y así puede ser medida. En caso que se requiera
de una gran precisión, existen otros instrumentos más adecuados, como las pipetas.

Características y formas
- Es un cilindro alargado.
- Suele estar hecho de vidrio borosilicatado, aunque también puede ser de plástico.
- Está cerrado por un extremo, en el cual tiene una base que sirve de apoyo.
- Es transparente.
- Tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo que puede contener la probeta.
- El extremo abierto suele tener un pico que permite verter el líquido una vez se ha
medido su volumen.
- Existen probetas de distintos tamaños, desde 25 o 50 ml hasta 2000 ml.

Página | 120
DISEÑO

e) Cocina Industrial
Una cocina industrial requiere de equipamiento para su buen funcionamiento y poder
satisfacer las necesidades, cabe mencionar en qué consiste más que nada en relación a
un espacio físico y no al aparato o dispositivo mediante el cual se lleva a cabo la cocción
de un determinado alimento. Lugar o ambiente que está enfocada principalmente a la
elaboración de alimentos en grandes cantidades, los cuales serán servidos en los horarios
que la empresa los requiera. Por esta razón, se encuentra equipado en su totalidad para
poder realizar todas las tareas relacionadas con el proceso de cocción. Su principal
característica es la rapidez y coordinación en las elaboraciones culinarias.

Medidas exteriores totales:


- Frente: 1.710 m
- Fondo: 0.810 m
- Alto: 0.960 m
- Peso: 290 kg

Ilustración 36. Cocina Industrial

Fuente: (Maquina Industrial)

Página | 121
DISEÑO

f) Equipo de etiquetado. Modelo: llrp-food 88


Las etiquetadoras automáticas han evolucionado los últimos años sus diferentes
aplicaciones y precisión de etiquetado de gran variedad de productos en un mínimo de
tiempo, han beneficiado tanto en el ahorro de tiempo como de energía y gastos. Las
etiquetadoras automáticas son usadas en varias industrias, pues tanto cosméticos como
alimentos, medicinas, bebidas, entre otros productos, requieren ser etiquetados.

Este es un equipamiento especialmente diseñado para el procesado de perfumes y


lociones en envase de vidrio. Se basa en un sistema modular, lo que permite la
incorporación de funciones: llenado, colocación de tapa, etiquetado, sellado, tapado por
roscado o a presión. Brinda facilidad y rapidez en el cambio de formatos.

Principales características:
- Producción: 60 envases p/min.
- Volumen de llenado: hasta 250/3000 cm3.
- Tapas: Cerrado a rosca o a presión.
- Formatos: Cambio automático servo asistido.
- Cip: Sistema cip de limpieza automática (opcional)
- Tecnología de llenado: Bombas rotativas o Caudalimétrico.

Ilustración 37. Equipo de etiquetado y envasado

Fuente: (Maquina llenadora, tapadora y Etiquetadora, 2019)

Página | 122
DISEÑO

3.8.2. Medios auxiliares


Los medios auxiliares son aquellos que ayudan al proceso productivo, es decir son equipos o
materiales que ocasionalmente se usa durante un tiempo en el proceso de desarrollar el
producto. Para el proceso de realización de la loción capilar a base de majo, se requirió la
siguiente lista de medios auxiliares:

a) Colador Metálico de Malla (1-BSE-UT-092)


Utensilio de cocina usado como filtro o escurridor de alimentos. El material empleado
suele ser metálico (aluminio) o plástico, algunos de ellos están elaborados de una trama
de finos hilos de acero, todos los coladores suelen tener forma semi-esférica para
contener la mayor cantidad de mezcla posible. Su filtro de malla de acero va a bloquear
todos los trocitos o desechos orgánicos.

Ilustración 38. Colador

Fuente: (Material de laboratorio)

Características físicas:
- El tamaño de los agujeros del cedazo, que es muy importante en la selección de los
elementos a separar, ya que en su función de filtro es importante saber qué debe
quedar sobre el colador.
- La superficie de colador, o receptáculo de la mezcla importante para saber la
cantidad a tratar.

Especificaciones
 Diámetro: 85 mm.
 Material: Acero Inox.
 Fuente: (Probar Productos)
Página | 123
DISEÑO

b) Mesa de Trabajo Mural


Mesas de trabajo de acero inoxidable de tipo mural. Suelen tener una especie de respaldo
para colocar pegada a una pared. En la parte trasera llevan un peto que ayuda a evitar
salpicaduras y facilitar la limpieza tapando el hueco entre la mesa y la pared. Dentro de
las murales también existen esquineras para cubrir esquinas de la pared o columnas con
los petos de protección. Además, pueden ser completadas con estanterías de sobremesa
para colocar condimentos, equipos pequeños, utensilios o simplemente para mantener
más ordenada la zona de trabajo.

Principales ventajas:
- Facilidad de limpieza
- Alta durabilidad. Inversión que puede durar muchos años si se cuida de manera
adecuada debido a su condición de inoxidable, y por ser un material muy resistente.
- Higiene en la preparación de alimentos.

Ilustración 39. Mesa de trabajo

Fuente: (Equipo Industrial)

Medidas habituales:

- Fondo: 50, 55, 60 y 70 cm


- Fondo: 80 y 90 cm. Para obradores y pastelerías.
- Altura: 60 cm (para colocar aparatos) - 85 cm altura estándar de una mesa de
acero inoxidable (Patas regulables 85-95 cm).
- Largo: Desde 40 cm a 2500 cm (en tramos de 10 cm)
Página | 124
DISEÑO

c) Caldera de Acero
Las calderas llamadas también ollas industriales de acero inoxidable ocupan hoy en día
un rol protagónico. Su posición privilegiada se debe que al ser inoxidable le brinda gran
resistencia a la presión, a los golpes y a la oxidación que puede generarse a largo o corto
tiempo, lo cual compromete la estructura de la caldera.

La función principal de las calderas industriales de acero inoxidable es ayudar en la


cocción de grandes cantidades o volúmenes de comida, esencia, entre otros sin la
necesidad de contar con ollas o sartenes complementarias. Recordemos que las ollas
industriales de acero inoxidable se diferencian de las utilizadas en el hogar por su
tamaño, dado que suelen ser muchísimo más grandes y con mayor profundidad lo que
facilita a la cocción de volúmenes más que importantes de alimentos.

Características:
- Cuerpo de la olla en acero inox alta calidad 21%
- Asas remachadas
- Fondo difusor
- Tapa inox
- Rápida absorción y almacenamiento de calor uniforme y duradero
- Apta para todo tipo de fuegos, incluido inducción

Ilustración 40. Caldera de Acero

Fuente: (Equipo Industrial)

Los medios auxiliares presentados serán utilizados para apoyar a los equipos y poder
obtener un producto final ideal.

Página | 125
DISEÑO

d) Tabla de Madera
La tabla de cortar o tabla de picar es un utensilio plano empleado en la cocina
principalmente para cortar y picar alimentos. Suele ser de madera o plástico y cumple
una misión doble: proporcionar una superficie plana, segura y homogénea para las
operaciones de corte y rebanado y proteger a su vez el mobiliario de cocina.

Ilustración 41. Tabla de Madera

Fuente: (Utensilios de cocina)

Cuidados e higiene
La tabla de cortar requiere cuidados higiénicos especiales porque es un instrumento de
cocina por el que pasan diversos alimentos y por ello conviene mantenerla lo más seca
posible (sobre todo en los pliegues) para que no se mezclen los distintos sabores ni se
propaguen bacterias.

Es por esa razón que:


- De vez en cuando se la debe limpiar con una solución de lejía.
- Si se trata de una tabla de madera, es aconsejable que de tanto en tanto se emplee
algún aceite vegetal para tapar poros.
- Por motivos de seguridad hay que colocar papel absorbente mojado debajo de la
tabla para evitar deslizamientos.

Página | 126
DISEÑO

e) Cuchillo
Es un instrumento que se emplea para cortar; consta de una fina hoja metálica con uno
o dos bordes afilados y de un mango por el cual se sostiene. Los cuchillos requieren de
un manejo apropiado ya que resultan peligrosos para la integridad de las personas si no
se manipulan con cuidado.

Ilustración 42. Cuchillo

Fuente: (Utensilios de cocina)

Por esta razón se debe comprobar que:


 Al ceder el cuchillo a otra persona no se debe ofrecer la hoja con la punta del cuchillo
mirando hacia él, debe ofrecerse la empuñadura, para que pueda agarrar el cuchillo
de forma natural sin accidente alguno.
 Nunca se debe desplazar con el cuchillo desnudo en la mano y mucho menos con la
punta del mismo hacia afuera, la punta debe estar mirando al suelo y la parte afilada
para atrás. Emplear una funda porta cuchillos para el transporte de los mismos.
 Se debe emplear el cuchillo correcto para cada ocasión, es decir, un cuchillo de pan
para cortar pan, el de carne debe ser empleado para cortar carne, etc.
 El cuchillo no se debe emplear en otra operación que no sea la de cortar. Resulta
extremadamente peligroso emplear un cuchillo como abrelatas o destornillador.
 Durante la operación del cuchillo los cortes se deben hacer siempre hacia el exterior,
hacia afuera del cortador, nunca hacia dentro.

Página | 127
DISEÑO

f) Cuchara de Madera
La Cuchara de madera es un utensilio empleado en la cocina para mezclar ingredientes
o revolver una preparación, sin rayar el fondo del recipiente.

Ilustración 43. Cuchara de Madera

Fuente: (Guía de la cocina)

Consejos para cuidar las cucharas de madera


 Para sacar las manchas oscuras de las cucharas de palo usar agua oxigenada. Verter
2 cucharaditas de agua oxigenada en un litro de agua y sumergir las cucharas de
madera al menos una hora. Este truco dejará los utensilios de madera como nuevos.
 Es preferible guardar los utensilios de madera al aire, quedando holgados o con
ventilación, en lugar de en un cajón. Porque si la cuchara queda húmeda, la
oscuridad favorecerá la aparición de microorganismos.
 Frotar con un limón la cuchara u otros utensilios de madera y en medio litro de
agua hervir las cáscaras. Sumergir las cucharas por una hora y enjuagar.
 Cuando termine de usarla, lavarla inmediatamente. Considerar hacerlo con sus
manos y agua tibia, evitar meter en el lavavajillas porque esto puede deteriorarla.
 Evitar usar agua demasiado caliente, porque eso debilita la madera. Con agua tibia
está bien.

Página | 128
DISEÑO

g) Cuchara Metálica
Una cuchara es un utensilio que consiste en una pequeña cabeza cóncava en el extremo
de un mango, usada principalmente para servir o comer un alimento líquido o
semilíquido, y algunos alimentos sólidos como arroz y cereal que no pueden ser
fácilmente levantados con un tenedor. Las cucharas también son utilizadas en la
preparación de alimentos para medir y mezclar ingredientes.

Ilustración 44. Cuchara Metalica

Fuente: (Utensilios de cocina)

En los laboratorios, la cuchara es usada como utensilio para transportar productos hacia
recipientes, revolver mezclas y retirar residuos. Un implemento que cumple esta función
es la espátula, un objeto de lámina de metal con mango de madera que facilita tomar
pequeñas cantidades de compuestos en polvo, triturar, moldear o revolver.

Página | 129
DISEÑO

h) Recipiente de plástico
Elemento u objeto que permite contener o almacenar algo. Los recipientes disponen de
una cavidad que permite albergar en su interior productos líquidos, elementos sólidos (o
semisólidos, como polvos, gránulos), hasta gases, de acuerdo a sus características.
Dentro de lo que se entiende por recipiente ingresan objetos muy diversos, de diferentes
formas, tamaños y creados con todo tipo de materiales. Usado en numerosos ámbitos de
la vida cotidiana, el comercio y la industria.

Ilustración 45. Recipiente de plastico

Fuente: (Utensilios de cocina)

Página | 130
DISEÑO

3.9. COSTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA LOCIÓN CAPILAR A BASE DE


MAJO
3.9.1. Costos de producción variables
a) Presentación 1
Los costos de producción variables para 24 unidades de loción capilar a base de majo,
según la cantidad requerida para la presentación 1 con un contenido de 100 ml son:

Tabla 31. Costos variables – Requerimiento (presentacion 1)

REQUIERE
MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO
Canela 288 gramos 5,76
Romero 312 gramos 6,24
Jengibre 600 gramos 24,00
Aceite de Majo 624 mililitros 62,40
Agua Destilada 4,8 litros 48,00
Propilenglicol 96 mililitros 4,61
TOTAL 151,01

Fuente: Elaboración propia

Los costos de producción según la compra o adquisición de la materia prima son:

Tabla 32. Costos variables – Compra (presentacion 1)

COMPRA
MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO
Canela 500 gramos 10
Romero 500 gramos 10
Jengibre 1 kilogramo 40
Aceite de Majo 1 litro 100
Agua Destilada 5 litros 50
Propilenglicol 500 mililitros 24
TOTAL 234

Fuente: Elaboración propia

Página | 131
DISEÑO

b) Presentación 2
Los costos del proceso productivo para 24 unidades de loción capilar a base de majo,
según la cantidad requerida para presentación 2 con un contenido de 200 ml son:

Tabla 33. Costos variables - requerimiento (presentacion 2)

REQUIERE
MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO
Canela 600 gramos 12,00
Romero 600 gramos 12,00
Jengibre 1,08 kilogramos 43,20
Aceite de Majo 1,02 litros 102,00
Agua Destilada 8,16 litros 81,60
Propilenglicol 180 mililitros 8,64
TOTAL 259,44

Fuente: Elaboración propia

Los costos de producción según la compra de la materia prima son:

Tabla 34. Costos variables - compra (presentacion 2)

COMPRA
MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO
Canela 1 kilogramo 20
Romero 1 kilogramos 20
Jengibre 1,5 kilogramos 60
Aceite de Majo 1,5 litros 150
Agua Destilada 9 litros 90
Propilenglicol 500 mililitros 24
TOTAL 364

Fuente: Elaboración propia

NOTA: Las tablas 31, 32, 33, 34 están expresados en la moneda boliviana (bolivianos).
Y se debe tomar en cuenta que en algunos productos al momento de comprar sobrara
cierta cantidad según la requerida.

Página | 132
DISEÑO

3.9.2. Costos Indirectos


A continuación se muestra de manera detallada las cantidades y monto (bolivianos) en base
a los costos indirectos para la elaboración de la loción capilar a base de Majo en ambas
presentaciones.

Tabla 35. Costos Indirectos – presentacion 1

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD COSTO


Envase 100ml 24 unidades 360
Etiqueta 24 unidades 24
Diseño 1 modelo 30
TOTAL 414

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36. Costos Indirectos - presentacion 2.

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD COSTO


Envase 200ml 24 unidades 120
Etiqueta 24 unidades 24
Diseño 1 modelo 30
TOTAL 174

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que en la tabla 35, el envase tiene un costo más elevado que la tabla 36,
debido que es un frasco cuentagotas de vidrio para una mejor aplicación. Mientras que en el
envase de la tabla 36 es de plástico siendo más económico por su tipo de material y
simplicidad. Además el diseño hace referencia al modelo y creatividad para diseñar las
etiquetas del producto, incluso para algún tipo de publicidad.

Página | 133
DISEÑO

3.9.3. Costo Unitario


Estos costos son por una sola unidad para la loción capilar a base de majo en la primera
presentación de 100 ml.

Tabla 37. Costo Unitario - presentacion 1

MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO


Canela 12 gramos 0,24
Romero 13 gramos 0,26
Jengibre 25 gramos 1,00
Aceite de Majo 26 mililitros 2,60
Agua Destilada 200 mililitros 2,00
Propilenglicol 4 mililitros 0,19
Envase 1 unidad 15,00
Etiqueta 1 unidad 1,00
TOTAL 22,29

Fuente: Elaboración propia

Estos costos son por una sola unidad, para la loción capilar a base de majo en la segunda
presentación de 200 ml.

Tabla 38. Costo Unitario - presentacion 2

MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO


Canela 25 gramos 0,50
Romero 25 gramos 0,50
Jengibre 45 gramos 1,80
Aceite de Majo 42,5 mililitros 4,25
Agua Destilada 340 mililitros 3,40
Propilenglicol 7,5 mililitros 0,36
Envase 1 unidad 5,00
Etiqueta 1 unidad 1,00
TOTAL 16,81

Fuente: Elaboración propia

Página | 134
DISEÑO

3.9.4. Precio de venta unitario del producto


De acuerdo a la tabla 37, los siguientes datos obtenidos fueron:

Tabla 39. Precio de Venta Unitario 100ml

DESCRIPCION BS
Costo Unitario 22
Utilidad 35% 8
PRECIO DE VENTA 30
Fuente: Elaboración propia

Entonces:

𝑷 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ (1 + % 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)


𝑷 = 22 ∗ (1 + 0.35)
𝑷 = 𝟑𝟎 bs.

El precio de venta unitario del producto loción capilar a base de majo con un margen de
utilidad del 35%, es de 30 bs. Para la presentación 1. Lo cual es un precio ideal y competitivo
en el mercado, ya que los productos capilares similares con el mismo contenido tienen precios
entre los 20 a 50 bs, por lo cual nuestro margen de utilidad es óptimo para poder tener
ganancia y además asequible para el consumidor al momento de su adquisición.

Página | 135
DISEÑO

De acuerdo a la tabla 38, los siguientes datos obtenidos fueron:

Tabla 40. Precio de Venta Unitario 200ml

DESCRIPCION BS
Costo Unitario 15
Utilidad 80% 12
PRECIO DE VENTA 27

Fuente: Elaboración propia

Entonces:

𝑷 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ (1 + % 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)


𝑷 = 15 ∗ (1 + 0.80)
𝑷 = 𝟐𝟕 bs.

El precio de venta unitario del producto loción capilar a base de majo con un margen de
utilidad del 80%, es de 27 bs. Para la presentación 2. Lo cual es un precio bajo y sería algo
ventajoso del producto poder sacar más del 100% de utilidad del mismo. Ya que los
productos capilares similares con el mismo contenido tienen precios entre los 30 a 60 bs, por
lo cual nuestro margen de utilidad es óptimo para poder tener ganancia al 135% por un mayor
contenido del producto.

Tabla 41. Precio de Venta

DESCRIPCION BS
Costo Unitario 15
Utilidad 135% 20
PRECIO DE VENTA 35

Fuente: Elaboración propia

Página | 136
DISEÑO

3.10. CONTROL DE CALIDAD


Es el seguimiento detallado de los procesos dentro de una empresa para mejorar la calidad del
producto y/o servicio. El control de calidad consiste en la implantación de programas,
mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora continua de la calidad de
sus productos, servicios y productividad.

Objetivos:
 Establecer un control de calidad significa ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y
conseguir los objetivos de las empresas.
 El control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la empresa.
 En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad
que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del
producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución.

Ventajas de establecer procesos:


 Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
 Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.
 Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la empresa.

Controla:

PROCESO

INICIO  Ph FINAL
 Temperatura  Control físico-químico
 Materia prima  Control de peso  Control
 Material de empaque  Control de envase - microbiológico
etiquetado
 Límite de relleno

Página | 137
DISEÑO

La realización de estos controles, es a partir de la muestra. Una vez elaboradas estas muestras
bajo las mismas condiciones, se practican algunos controles descritos en la literatura
especializada y adecuados para este tipo de farmacéutica - estética, con el fin de determinar cuál
de ellas incorpora convenientemente.

Entre los controles realizados a los preparados se encuentran:

a) Medición del pH:


Unidad de medida de alcalinidad o acidez de una solución. Se puede medir de manera
precisa a través de la utilización de una herramienta pH metro al inicio, medio y al final del
proceso. A continuación, se muestra el pH que el producto debe tener durante su proceso.

Tabla 42. Medicion del pH

PROCESO PASO Ph
Inicial 4 8
Medio 7 6
Final 10 7

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 46. pH

Fuente: Elaboración propia

Página | 138
DISEÑO

b) Estabilidad térmica
Consiste en determinar la estabilidad física de las preparaciones a diferentes temperaturas
durante el proceso mediante la observación macroscópica de fenómenos de floculación a
diversos tiempos. Para la medición del mismo se utiliza un termómetro. A continuación, se
muestra las temperaturas adecuadas según el paso durante el proceso de elaboración de la
loción capilar.

Tabla 43. Estabilidad Termica

PASO TEMPERATURA
Hervido de agua 1 80 °C
Hervido de agua 2 40 °C
Concentrado de disolucion 30 a 40 °C
Esterilizado 85 °C

Fuente: Elaboración propia

c) Características organolépticas
Su determinación proporciona una primera impresión de la calidad del producto. Deben
presentar aspectos homogéneos, color y olor agradable o por lo menos aceptables y textura
suave luego de la aplicación vía tópica.

Tabla 44. Caracteristicas organolepticas

LOCION CAPILAR
Aroma suave - especies
Color amarillo oscuro
Textura suave - aceitoso

Fuente: Elaboración propia

Página | 139
DISEÑO

3.10.1. Equipos de calidad


Los equipos o instrumentos de calidad son aquellos que ayudan a detectar y corregir posibles
discrepancias analíticas internas, con la intención de minimizar o eliminar su impacto de
forma previa a la emisión de resultados. Su finalidad es el de aumentar la calidad, fiabilidad
y precisión de los resultados obtenidos.

Los instrumentos de calidad utilizados en el proceso de producción son:


 Balanza analítica industrial
 pH metro
 Termómetro
 Probeta

Página | 140
CONCLUSIONES
CONCLUSION

De acuerdo al análisis del proyecto de producción y comercialización en el mercado de la loción


capilar natural y nutritiva a base de majo, se consigue detallar los siguientes aspectos:

 La loción capilar se caracteriza por tener un alto contenido de vitaminas (A, B1, B6, C, D),
calcio, omega (3, 9), proteínas, aminoácidos y nutrientes. Para fortalecer y estimular el
cuero cabelludo; ayudar al crecimiento e hidratación del mismo. Evitando de tal manera, la
caída abundante o precoz del cabello a medida que pasan los años.

 El producto cuenta con insumos 100 % naturales con distintas propiedades que ayudan en
pro beneficio a la salud y al crecimiento del cabello.

 En la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la producción del Majo no es muy amplio. Por lo
tanto, se tiene certeza del abastecimiento de la materia prima para el presente proyecto.

 La finalidad primordial de este proyecto es posicionar el producto en el mercado


farmacéutico - estético, el cual, se llevó a cabo mediante los resultados adquiridos del
estudio de mercado realizado.

 El estudio de mercado realizado permitió determinar que un alto porcentaje de las personas
de ambos géneros sufren de algún tipo de alopecia en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

 La presentación será de dos tipos: la principal y nuestro producto estrella.


- El precio para la presentación principal es de Bs.30 por un contenido de 100ml. Debido
a su presentación en frasco cuentagotas de vidrio, siendo más cómodo al momento de su
utilización o al manipularlo.
- El precio para la presentación recargable es de Bs.35 por un contenido de 200ml. Debido
a su presentación en botella de plástico, con la finalidad de poder recargar una vez se
agote el contenido del frasco cuentagotas. Con la diferencia que las personas prefieren
pagar un valor adicional considerando un contenido más grande de un producto natural.

 Se determinó que el producto cumple con las especificaciones requeridas para satisfacer la
necesidad del cliente.

 Finalmente se considera que la realización de un proyecto de esta naturaleza tiene un


impacto positivo a nivel económico, social y ecológico, por lo tanto se debe promover el
desarrollo de estos y fomentar la industria nacional.

Página | 142
RECOMENDACIONES
RECOMENDACION

Las recomendaciones brindadas tanto para el tratamiento como para el uso adecuado del
producto son los siguientes:

 Acudir a un médico especialista del area (dermatólogo) ante cualquier anomalía detectada
en el cuero cabelludo o aspecto normal del cabello para que lo analice y prescriba un
tratamiento adecuado en base a su cuadro diagnosticado.

 Una higiene capilar periódica con productos adecuados a cada tipo de cabello, de
preferencia sin alto contenido de químicos, que dé suavidad y brillo al cabello desde la
estructura capilar.

 Masajes circulares suaves sobre el cuero cabelludo o zona afectada, tanto en la higiene
diaria como durante la aplicación del producto dermatológico - farmacéutico tópico para la
alopecia. Esto estimula el riego sanguíneo en la zona.

 Aplicación de forma disciplinada y constante a los tratamientos tópicos anti caída, puesto
que son largos y continuados. De mayor preferencia aplicarlo por la noche con masajes
suaves y dejarlo reposar hasta el día siguiente, para así lograr una máxima penetración de
los componentes y nutrientes sobre el cuero cabelludo.

 Evitar excesiva fricción del cabello al momento de secar o someter el cabello a agresiones
térmicas (uso frecuente de planchas o secadores a altas temperaturas y a corta distancia)
además el uso frecuente de tintes u otros agentes químicos que modifiquen la estructura del
cabello.

 Aplicar productos protectores, especialmente si el cabello va a sufrir muchas horas de sol


incluso para hidratarlo.

 Llevar una dieta sana y equilibrada, rica en vitaminas y minerales. Evitar en la medida de
lo posible el consumo de café, alcohol y tabaco. Ya que de manera indirecta daña la
estructura capilar.

Página | 144
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

(OMS), O. M. (2020). Nutricion.

1994a, P. (1986-1990). TERBORGH.

9001, N. I. (2015). Sistema De Gestion De Calidad. Secretaria Central de ISO: Ginebra.


Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

Abellan, J. G. (22 de Noviembre de 2017). Caracteristicas de los documentos digitales.


Obtenido de
http://documentosadministrativosydigitales.blogspot.com/2017/11/documentos-
digitales-caracteristicas-un_9.html

Aceite de Seje. (3 de Agosto de 2015). Obtenido de https://aceites20.com/aceite-seje-para-el-


cabello/

Agua de Romero para el cabello. (10 de Diciembre de 2018). Obtenido de OK DIARIO:


https://okdiario.com/howto/como-usar-agua-romero-cabello-3450764

Alejandra Diaz, R. U. (2009). Buenas Practicas De Manufactura. San Jose: IICA.

Arias. (2006). Tecnicas de recoleccion de datos.

Arias, F. G. (2012). Investigacion Descriptiva.

Balick, M. J. (1986). Systematics and economic botany of the Oenocarpus-Jessenia (Palmae)


complex. En Advances in Economic Botany 3. New York Botanical Garden, Bronx,
NY, USA.

Balick, M. J. (1992). Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales dignas de ser


domesticadas. En FAO, Estudio para la Producción y Protección Vegetal 88 (pág.
180). Roma.

Bolivar, G. (2019). Agua Destilada. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/agua-


destilada/

Briceño, J. V. (s.f.). Comparación de las características químicas, físicas y perfil de. Revista de
la Facultad de Agronomía, 31:109-119.

Página | 145
BIBLIOGRAFIA

Ciencia, B. (5 de Enero de 2011). Descubren el origen de la calvicie. BBC Ciencia.

COITT. (2015). Deficiencia, Discapacidad, Minusvalía. Revista Atena, 59.

Deber, E. (3 de Marzo de 2019). Descubren 'por error' un nuevo fármaco para luchar contra la
calvicie. El Deber.

Definicion. (2020). Calvicie. Obtenido de https://definicion.de/calvicie/

DIAZ Y AVILA. (2002).

ELSEVIER. (2011). Alopecia. Revista Médica Clínica Las Condes, 775-783.

Fundempresa. (s.f.). Guía de Trámite para inscribir una Sociedad de Responsabilidad Limitada
- SRL en el Registro de Comercio de Bolivia. Bolivia.

Galván, D. S. (s.f.). ALOPECIA ANDROGÉNICA FEMENINA POSTMENOPÁUSICA.

Giler, J. M. (20 de Febrero de 2015). Investigacion Diagnostica o Popositiva. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/256338347/Investigacion-Diagnostica-o-Propositiva

Guerrero, D. R. (2011). Alopecia. Revista Medica Clinica Las Cndes , 775-783.

Haddon. (3 de Abril de 2017). Tecnicas de Recoleccion de Datos. Obtenido de


https://www.slideshare.net/VenArroyo/tcnicas-de-recoleccin-de-datos-y-
procesamientop1

Hernandez Sampieri, D. (1986). Descriptivo. En D. Hernandez Sampieri, Estudio Descriptivo


(pág. 40). Madrid.

Hinojosa, M. C. (2016). Certificados Anuales de Operaciones y Procedimiento de


Revocatoria. En Reglamento para el Otorgamiento de Licencias. La Paz.

Ibancovichi, A. (23 de Dieciembre de 2016). Beneficios de la canela. Obtenido de THE


HAPPENING: https://thehappening.com/canela-beneficios-pelo/

IBNORCA. (s.f.). Decreto Supremo N°26510. Bolivia.

IMD. (2017). Alopecia. Instituto Medico Dermatologico.

Página | 146
BIBLIOGRAFIA

INE. (24 de Septiembre de 2016). Santa Cruz concentra la mayor población de Bolivia.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica:
https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/418-santa-cruz-
concentra-la-mayor-poblacion-de-bolivia

INE. (10 de Julio de 2018). Bolivia cuenta con más de 11 millones de habitantes a 2018.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadisticas:
https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-
monitoreo/itemlist/tag/Poblaci%C3%B3n

Investigacion de Gabinete. (13 de Febrero de 2013).

Larrea, M. V. (21 de Noviembre de 2016). Calvicie, cada vez son más los casos que se
registran. EL DIA.

LaVanguardia. (28 de Octubre de 2019). Enfermedades de la Piel.

Leon, C. y. (2014). COCEMFE. Obtenido de


http://www.cocemfecyl.es/index.php/cuidadores/71-la-autoestima-que-es-la-
autoestima

Levinbook, W. S. (2018). Alopecia.

Leyva, L. F. (17 de Febrero de 2020). Jengibre para el cabello. Obtenido de Tuberculos.org:


https://www.tuberculos.org/jengibre/para-el-cabello/

Lugo, D. (2009). Plantas medicinales. Revista digital universitaria, 1-9.

Lusicic, N. (21 de Noviembre de 2016). Calvicie, cada vez son más los casos que se registran.
EL DIA.

Maquina llenadora, tapadora y Etiquetadora. (2019). Obtenido de TECNAMACHINES:


https://www.tecnamachines.com/maquina-llenadora-fragancias.php

Mataix, J. (2009). Nutrición y alimentación humana. Madrid: Ergon.

MedlinePlus. (4 de Marzo de 2020). Enciclopedia Medica. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

Página | 147
BIBLIOGRAFIA

Meneses, R. I. (2005). Especies amenazadas de la Flora de Bolivia. . En Herbario Nacional de


(pág. 34). Fundación PUMA.

Milenium. (s.f.). Pagina Web.

Miller, C. (2002). Fruit production of the Ungurahua palm ( production of the Ungurahua
palm (Oenocarpus bataua subsp. bataua, Arecaceae). En Economic Botany 56(2) (págs.
165-176).

MINISTERIO DE SALUD-BOLIVIA. (2013).

MIRANDA. (2007).

Moreno, M. A. (6 de Mayo de 2012). Diseño Metodologico. Obtenido de


http://disenometodologicoecci.blogspot.com/2012/05/recoleccion-de-datos.html

OMS. (2020). Cancer.

Opinion. (s.f.). Obtenido de https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/busca-


soluciones-ca-iacute-da-cabello/20160320000100545887.html

Opinion. (24 de Septiembre de 2015). Alarmante alopecia en hombres y mujeres. Opinion.

Opinion. (24 de Septiembre de 2015). Alarmante alopecia en hombres y mujeres. Opinion.

Opinion. (16 de Marzo de 2016). En busca de soluciones para la caída de cabello. Opinion.

OXFORD. (2020). Lexico.

PESCE. (1985).

Plurinacional, L. A. (2016). Ley de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Santa


Cruz: Ministerio de Comunicación.

Prado, S. (7 de Marzo de 2019). GustuBlog. Obtenido de http://blog.gustu.bo/?p=664

Propilenglicol. (31 de Julio de 2018). Obtenido de ArQuimi:


https://www.arquimi.com/blog/p13410-propilenglicol-que-es-y-cuales-son-sus-
usos.html

Reference, W. (2020). Online Language Dictionaries.

Página | 148
BIBLIOGRAFIA

s.f. (2014). Real Academia Española (RAE).

s.f. (2014). Real Academia Española (RAE). Madrid.

Salud, I. N. (s.f.). Alopecia. EEUU.

Salud, I. N. (s.f.). Instituto Nacional del Cancer. EEUU.

Sampieri, H. R. (2008). "La idea: Nace un proyecto de investigacion". En M. Graw-Hill,


Metodologia de la Investigacion (págs. 30-39). Mexico.

Santillan, M. L. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia.
En Salud, Ciencia . UNAM.

Seeff, B. (2008). Complementary and alternative medicine in chronic liver disease.

Sempertegui, S. (21 de Noviembre de 2016). Calvicie, cada vez son más los casos que se
registran. EL DIA.

SENA. (2013). EL ASAÍ, EL MAJO Y LA PALMA REAL, FRUTOS AMAZÓNICOS


PROMISORIOS. Obtenido de http://senaforo.net/2013/07/05/fob1642/

SENASAG. (2000). Resolucion Administrativa SENASAG. Beni.

SENASAG. (2018). Registro Sanitario SENASAG. Bolivia.

Serrano, G. (2010). Riesgo de las plantas medicinales en uso concomitante con medicamentos.
En Servicio de farmacologia clinica del Hospital Universitario Puerta de Hierro.

SHANLEY ET. (2002).

Shetty, P. (2010). Medicina tradicional y moderna. . Obtenido de Obtenido de SciDev Net.

Sosa Reyes, A. M. (2017). La química del pelo.

Tapia, A. G. (2009). La alopecia de la mujer. Madrid.

Tiempos, L. (18 de Agosto de 2014). Un fármaco logra regenerar el cabello perdido en cinco
meses. Los Tiempos.

Torrez, R. (2020). Pepita, Especialista en Ingredientes de Origen Natural . Pelikar Bolivia.

Página | 149
BIBLIOGRAFIA

Unidas, O. D. (2002). Análisis de control y puntos criticos. ROMA: Dirección de la


Información de la FAO.

Vaca, R. (2017). El Majo - Una alternativa de biocomercio en Bolivia.

Venereologia, A. E. (2017). Alopecia frontal fibrosante. Fundacion Piel Sana.

Venereologia, A. E. (2017). Dermatologia. Fundacion Piel Sana.

Wikipedia. (12 de Marzo de 2020). Enciclopedia Libre. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pulpa

Zachary, R. (s.f.). Tratamiento natural de la alopecia. Dilema.

Página | 150
ANEXOS
ANEXOS

Anexo A. Árbol del problema

Anexo A. Árbol del Problema

EFECTOS

E1 E2 E3 E4

Poca utilizacion de infusiones


Aumento de la Las personas se Las personas no
medicinales para tratar la
poblacion con someten a realizar realizan tratamiento
enfermedad dermatologiaca -
Alopecia. tratamientos costos. alguno.
estetica.

PROBLEMA

Inexistencia de infusiones medicinales a base de


Majo y alternativas de facilacceso para mejorar la
calidad de vida en las personas con Alopecia.

Tratamientos
No tiene conocimiento sobre Mala Calidad de
costosos. Falta de concientizacion
la planta de Majo, ni sus productos similares.
sobre la enfermedad
beneficios medicinales y
dermatologica.
nutritivos.
El metodo que se Excesiva utilizacion de
usa para tratar la
componentes quimicos.
La planta de Majo no se enfermedad tiene No tienen confianza en
encuentra con facilidad en costos elevados. tratamientos naturales,
cualquier lugar. sin quimicos.
Resultado negativo

C1 C2 C3 C4

CAUSAS

Fuente: Elaboración propia

Página | 152
ANEXOS

Anexo B. Encuesta

Anexo B. Encuesta

Página | 153
ANEXOS

Fuente: Elaboración propia

Página | 154
ANEXOS

Anexo C. Layout del proceso productivo de la Loción Capilar a base de Majo

Anexo C. Layout del proceso productivo

ENTRADA SALIDA
OFICINA

PRODUCTO TERMINADO
ALMACEN DE
MATERIA
PRIMA
MESON DE ACERO INOXIDABLE 1

AREA DE ENVASADO
Y ETIQUETADO
AREA DEL PROCESO
PRODUCTIVO
MESON DE ACERO INOXIDABLE 2

DEPOSITO

Fuente: Elaboración propia

Página | 155
ANEXOS

Anexo D. Presentación final de la Loción Capilar a base de Majo

Anexo D. Banner

Fuente: Elaboración propia

Página | 156
ANEXOS

Anexo E. Etiqueta anverso (100ml)

Fuente: Elaboración propia

Anexo F. Etiqueta anverso (200ml)

Fuente: Elaboración propia

Página | 157
ANEXOS

Anexo G Etiqueta reverso

Fuente: Elaboración propia

Página | 158
ANEXOS

Anexo H. Folleto

Fuente: Elaboración propia

Página | 159
ARTICULO
“Diseño de una loción capilar a base de majo para
personas con alopecia en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra”
“Design of a hair lotion based of majo for people with
alopecia in the city of Santa Cruz de la Sierra”
Autores:

 Cabrera Luis Eduardo


 Chispas García Daniela
 Cuellar Fuentes María Alejandra
 Molina Capobianco María Fernanda
 Ortiz Romero Carlos Miguel
RESUMEN

El objetivo de este proyecto es diseñar una loción capilar a base de majo para mejorar la calidad de vida
en personas con alopecia entre los 20 y 60 años de edad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Aportando una alternativa natural, rica en vitaminas y con beneficios estimulantes, hidratantes,
antibacterial, entre otros para combatir esta enfermedad dermatológica y estética, ya que existe un amplio
número de personas que presentan algún tipo de alopecia. Por lo que a medida que pasan los años las
personas recurren a un especialista para tratarlo u optar por una cirugía (implante). Asimismo demostrar
la sustentación teórica del producto y conjuntamente realizar un estudio de mercado para determinar con
exactitud si tienen conocimiento sobre el valor nutritivo de esta planta y la aceptación en caso de poder
producirla a escala. Se realiza distintas pruebas en ambas presentaciones para la producción de esta
loción capilar donde se observa las características organolépticas y el pH. Para brindar un producto
natural de mejor calidad que no arriesga su salud. Debido a que el 87% de personas encuestadas
indicaron la aceptación de este producto por sus beneficios a la salud al ser novedoso y competitivo en
el mercado por sus costos bajos y buena presentación. El estudio de la investigación se realiza en un
periodo de 5 meses desde el mes de Febrero al mes de Junio del 2020. Dando así por concluido el
proyecto.

Palabras claves: Diseño de producto, natural, loción capilar, majo, alopecia.


ABSTRATAC

The objective of this Project is to design a majo-based hair lotion to improve the quality of life in people
with alopecia between 20 and 60 years of age in the city of Santa Cruz de la Sierra. Providing a natural
alternative, rich in vitamins and with stimulating, moisturizing, antibacterial benefits, among others. To
combat this dermatological and aesthetic disease, there are a large number of people who have some type
of alopecia. So as the years go by, people turn to a specialist to treat it or opt for surgery (implant).
Likewise, demostrate the theoretical support of the product and jointly carry out a market study to
determine exactly if they have knowledge about the nutritional value of this plant and the acceptance if
it can be produced on a scale. Different tests are carried out in both presentations for the production of
this hair lotion where the organoleptic characteristics and pH are observed. To provide a better quality
natural product that does not risk your health. Because 87% of the respondents indicated that they
accepted this product for its health benefits, since it is new and competitive in the market due to its low
costs and good presentation. The research study is carried out over a period of 5 months from February
to June in 2020. Therefore, the project is completed.

Key words: Product design, natural, hair lotion, majo, alopecia.


INDICE

1.INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------------------------- 1

2.METODOLOGIA --------------------------------------------------------------------------------------- 2

2.1. Investigación de la aceptación de la Loción capilar a base de Majo ---------------------------------- 2

2.1.1. Adquisición de loción capilar con respecto al genero --------------------------------------------- 2

2.1.2. Conocimiento acerca de la planta de Majo ---------------------------------------------------------- 3

2.2. Diseño de la loción capilar ------------------------------------------------------------------------------------ 4

2.3. Formulación Inicial (pruebas preliminares y prototipos) ------------------------------------------------ 6

2.4. Formulación final ----------------------------------------------------------------------------------------------- 7

2.5. Costo Variable --------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

2.5.1. Costo Unitario --------------------------------------------------------------------------------------------- 8

2.6. Precio de Venta Unitario -------------------------------------------------------------------------------------- 9

2.7. Diagrama de flujo del proceso productivo ---------------------------------------------------------------- 10

2.8. Balance de Materia del proceso productivo--------------------------------------------------------------- 12

3.RESULTADOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 13

3.1. Estudio de Mercado ------------------------------------------------------------------------------------------- 13

3.2. Composición del producto ----------------------------------------------------------------------------------- 14

3.3. Características del producto ---------------------------------------------------------------------------------- 15

4.CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------- 19

5.AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------ 20

6.BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------------------------- 21
INDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1. Diagrama de Flujo del Proceso Productivo .....................................................................10


Ilustración 2. Balance de Materia (100ml) ............................................................................................12
Ilustración 3. Balance de Materia (200ml) ............................................................................................12
Ilustración 4. Look Hair (100ml) ...........................................................................................................18
Ilustración 5. Look Hair (200ml) ...........................................................................................................18

INDICE DE GRAFICO

Gráfico 1. Conocimiento sobre el Valor Nutritivo del Majo....................................................................3


Gráfico 2. Uso de Producto Capilar sin químicos ....................................................................................4
Gráfico 3. Personas con Alopecia ..........................................................................................................13
Gráfico 4. Edad que presentan sintomas ................................................................................................13
Gráfico 5. Adquisición de una Loción Capilar Natural ..........................................................................14
Gráfico 6.Característica Esencial ...........................................................................................................15
Gráfico 7. Lugar de adquisición .............................................................................................................17

INDICE DE TABLA

Tabla 1. Costo Variable 12 unidades (100ml) .........................................................................................7


Tabla 2. Costo Variable 12 unidades (200ml) ..........................................................................................7
Tabla 3. Costo Unitario (100ml) ..............................................................................................................8
Tabla 4. Costo Unitario (200ml) ..............................................................................................................8
Tabla 5. Precio de Venta Unitario 100ml .................................................................................................9
Tabla 6. Precio de Venta Unitario 200ml .................................................................................................9
Tabla 7. Formulación final (100ml) .......................................................................................................15
Tabla 8. Precio referencial según la presentación de la Loción Capilar.................................................16
INTRODUCCION

1. INTRODUCCION

El majo pertenece al género Oenocarpus Batau, que significa “Fruta de Vino”. Es uno de los géneros
de más amplia distribución en el continente, con el límite sur en los bosques bolivianos. (Balick,
Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales dignas de ser domesticadas., 1992).

El uso del aceite de majo como tónico capilar y materia prima para la elaboración de cremas y jabones,
se ha documentado para la Amazonía ecuatoriana, donde se utiliza contra la caída del cabello y la
caspa, en la Amazonía colombiana, donde se utiliza como fortalecedor para un cabello maltratado y
puntas abiertas. Presenta un 77% de omega 9 y 3, ácido linóleo, proteínas y un alto contenido en
vitamina E. Es un remedio natural antiguo para combatir la caída de cabello. (Miller, 2002)

La alopecia es la pérdida de cabello del cuerpo o la caída relativamente abundante y precoz de cabellos
que aparecen previamente debilitados, en la mayoría de los casos, comienza en el vértice del carneo
(coronilla) y en ambos de los laterales de la frente (entradas). (Levinbook, 2018)

Las lociones capilares son lociones liquidas o aceitosas (oleos) elaborado a partir de esencias, aceites
y agua destilada, desarrollados para evitar la caída precoz del cabello y mejorar la apariencia y calidad
de vida en las personas. No es un producto estable por sí mismo. Requiere ser sometido a controles
de calidad y tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación. Incluso se prepara de
acuerdo a una fórmula preestablecida y puede variar de acuerdo a las preferencias de los
consumidores. Conjuntamente, la tecnología de elaboración de lociones, orientada a microempresas
no requiere de investigaciones cuantiosas, ni de equipos sofisticados.

La caída de cabello es uno de los problemas que se incrementa y obliga a los afectados a recurrir con
un profesional de la piel. Es por eso que se desea elaborar una alternativa para combatir esta
enfermedad dermatológica - estética a partir de la planta nutricional de Majo en una loción capilar,
logrando un tratamiento asequible para cualquier persona que desee consumirlo. Como también
determinar si existe un mercado potencial de la loción capilar que ayude a regenerar cabello perdido,
al maltrato del cuero cabelludo, procesos infecciosos, interacciones farmacológicas o factores
genéticos.

Por lo cual, lo que se busca con el proyecto es conocer: ¿Cuál será el grado de aceptación del mercado
objetivo acerca de la introducción de la loción capilar a base de Majo en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra? Para responder dicha pregunta, se determina los niveles de aceptación a través de un estudio
de mercado - estadístico en personas con alopecia de 20 a 60 años de edad. (Vaca, 2017)

Página | 1
METODOLOGIA

2. METODOLOGIA

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la Dra. Pepita Guzmán, especialista en calvicie, trata la
alopecia (caída del cabello) y otros tipos de problemas o enfermedades capilares con gran éxito a
miles de personas diagnosticas que han pasado por su centro, tanto hombres, como mujeres y niños.

Donde resalta que para este problema no hay edad, niños, adolescentes, ni adultos.” Donde su filosofía
es nutrir e hidratar el cuero cabelludo de manera 100% natural”. Debido que la hidratación diaria es
uno de los secretos para estimular el proceso de nacimiento y crecimiento del nuevo cuero cabelludo.
Por tal motivo, la loción capilar a base de majo es ideal para prevenir y tratar dicha enfermedad,
además de ser una alternativa de producto capilar natural. (Torrez, 2020) (Sempertegui, 2016)

Se empezó segmentando el mercado para lograr enfocar la estrategia, en este caso la población ideal
son personas de ambos géneros entre los 20 – 60 años, que padecen algún tipo de alopecia. Una vez
realizada las encuestas, nos mostraran el grado de aceptación que tendría el producto capilar a base
de majo si este fuera introducido en el mercado.

En esta área, se verifica cualidades que nuestro mercado meta, al cual nos dirigimos. Como ser:
 Género: El producto va dirigido para hombres y mujeres. La Ciudad de Santa Cruz de la
Sierra tiene alrededor de 3.078.000 habitantes.
 Edad: Se tomara en cuenta las edades que oscile entre los 20 – 60 años, que será nuestro
mercado ideal. (INE, Bolivia cuenta con más de 11 millones de habitantes a 2018, 2018)

Se recolecto datos en base a una encuesta formulada, fundamentado en el proyecto, para así obtener
mayor información en relación a la aceptación la loción capilar a base de majo en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.

2.1. Investigación de la aceptación de la Loción capilar a base de Majo


Las Encuestas se realizaron a 155 personas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el número de
encuestas se determinó por normas académicas, de ellas el 52,3% masculino y un 47,7% femenino,
con una edad promedio de 20 a 60 años; la información más relevante se detalla a continuación:

2.1.1. Adquisición de loción capilar con respecto al genero


En los resultados de las tablas de contingencia se realizó el cruce de variables entre las
preguntas más relevantes de la encuesta acerca de consumo de loción capilar con respecto al
género de los encuestados.

Página | 2
METODOLOGIA

Dando como resultados que se puede notar que la mayoría de los encuestados adquieren un
producto capilar y buscan que no sean nocivas para su salud, tanto hombre como mujeres están
en busca de un producto más sano, ya que tienen diagnosticado algún tipo de esta enfermedad
dermatológica – estética, desde temprana edad.

2.1.2. Conocimiento acerca de la planta de Majo


En base a la pregunta #8 formulada en la encuesta. Da como resultado, que las personas no
tienen conocimiento sobre esta planta medicinal con un alto valor nutritivo pero que si están
dispuestos a adquirir dicho producto natural y probar la aplicación del aceite de Majo rico en
vitaminas, nutrientes e hidratante como una loción capilar. Respaldando con una mayor
información sobre la planta con su respectivo valor nutritivo a través de un método de
publicidad como folleto o tríptico.

Gráfico 19. Conocimiento sobre el Valor Nutritivo del Majo

Fuente: Elaboracion Propia

2.1.3. Uso de producto capilar sin químicos


Esta variable nos da referencia si la población ha utilizado algún producto capilar sin químicos.
De tal manera, nos muestra que las personas encuestadas han utilizado mayormente productos
con alto contenido químico por ser una marca reconocida que productos naturales.

Página | 3
METODOLOGIA

Gráfico 20. Uso de Producto Capilar sin químicos

Fuente: Elaboracion Propia

Por tal motivo, un porcentaje de las personas encuestadas no están conforme al momento de
utilizar dicho producto debido a efectos secundarios, como debilitar, maltratar el cabello al
incrementar la aplicación del producto. Es por esto, que al ser nuestro producto una loción
capilar 100% natural sin químico alguno, da una mayor aceptación de la población cruceña.

2.2. Diseño de la loción capilar


Las materias primas que se utiliza para la realización de los prototipos y el producto final de la
loción capilar se explican detalladamente sus beneficios y propiedades de dichos ingredientes los
cuales son los siguientes:

a) Aceite de Majo
Es un remedio completo para el cabello, es decir sirve tanto para el crecimiento y fortalecimiento
del cabello, caspa, cabello maltratado y puntas abiertas. (Aceite de Seje, 2015)

Beneficios y propiedades:
- Repara las hebras de cabello y mantiene sano el cuero cabelludo.
- Anti inflamatorio, reconstituyente y estimulante.
- Proporciona al cabello brillo natural.
- Combate la alopecia.
- Elevado contenido en ácidos grasos omega 3 y 9.
- Rica en vitamina E

Página | 4
METODOLOGIA

b) Jengibre
Es uno de los mejores ingredientes naturales que se puede usar para promover el crecimiento
capilar. Su principal compuesto activo es los gingeroles, que ayudan a relajar los vasos sanguíneos
y mejoran la circulación de la sangre hacia todas las partes del cuerpo, incluyendo el cuero
cabelludo. (Leyva, 2020)

Beneficios y propiedades:
- Combate la caída del pelo.
- Contribuye a una mejor nutrición de los folículos pilosos
- Capacidad natural para estimular el flujo sanguíneo del cuero cabelludo
- Acelera el crecimiento capilar.
- Alivia la irritación del cuero cabelludo.
- En cuanto a los minerales, destacan en diferentes cantidades el calcio, el cobre, el cromo, el
fósforo, el hierro, el manganeso y el zinc. En cuanto a proteínas, contiene 5 g por cada 100
gramos de raíz.

c) Romero
Es una planta muy utilizada en el mundo culinario, sin embargo, sus propiedades estéticas son tan
potentes que son muchos los cosméticos para la piel y el cabello que usan romero como uno de
sus principales ingredientes. El agua de romero es un ingrediente natural increíble para realizar
tratamientos caseros. (Agua de Romero para el cabello, 2018)

Beneficios y propiedades:
- Es una gran solución natural para combatir la caída del cabello.
- Actúa como estimulante capilar, mejorando la estructura, el brillo y la textura del pelo.
- Regula la grasa que tienes en el cabello, el sebo que la produce, para evitar que se reseque y
el cuero cabelludo se irrite.
- Propiedades tonificantes y energéticas.
- Promueve el crecimiento del capilar, fortaleciendo las raíces y las partes quebradizas para
tenerlo sano y radiante, evitando así la caída, consigue que el cuero cabelludo se fortifique al
aumentar el aporte de nutrientes a los folículos pilosos.

Página | 5
METODOLOGIA

d) Canela
Es una de las especias más utilizadas para tratar el cabello. De hecho, usar la canela está
recomendado como tratamiento para disminuir su caída y fomentar un crecimiento saludable.
(Ibancovichi, 2016)

Beneficios y propiedades:
- Gran antiinflamatorio y expectorante.
- Actúa como un estimulante natural del cuero cabelludo.
- Ayuda a fortalecer y mantener saludable cualquier tipo de pelo.
- Propiedades antibacteriales, antisépticas y antivirales.
- Gran cantidad de vitaminas y minerales, como el magnesio, hierro, potasio, fosforo calcio,
fibra y vitaminas C y B1.

e) Propilenglicol
Es un compuesto orgánico (alcohol, precisamente un diol) incoloro, insípido e inodoro. Es un
líquido aceitoso claro, higroscópico y miscible con agua, acetona, y cloroformo. Uso como
excipiente en aplicaciones farmacéuticas, ya que actúa como disolvente y agente de extracción
para una amplia gama de ingredientes activos, Tiene gran capacidad de hidratar y a la vez lubricar.
(Propilenglicol, 2018)

f) Agua Destilada
El agua purificada se puede denominar también agua destilada, agua de doble destilación e incluso
agua des-ionizada. Se utiliza para garantizar la salubridad y seguridad de los productos elaborados.
Además, está libre de impurezas, de sustancias disueltas, de microorganismos, y de otros
elementos como barro y tierra. (Bolivar, 2019)

2.3. Formulación Inicial (pruebas preliminares y prototipos)


En base a la formulación inicial establecida luego de realizar la investigación bibliográfica y
preguntar la opinión a posibles consumidores (personas diagnosticadas con alopecia) se elabora
dos prototipos, los cuales se fundamentan en la ingesta de esencias y aceites de alto valor nutritivo
para lograr una calidad de vida y apariencia mejor.

Página | 6
METODOLOGIA

2.4. Formulación final


Terminado de realizar los prototipos de la loción capilar, se seleccionó el prototipo II, ya que
cumple con los aspectos básicos de una loción para las personas con alopecia. Los métodos de
conservación se basan en el control de una o más variables que influyen en la estabilidad como la
temperatura, pH, disponibilidad de nutrientes y características organolépticas. El pH de 7 también
contribuye a la estabilidad microbiana del producto con una vida útil de 9 meses a 1 año.

El envase deseado para el producto será en frascos de vidrio cuentagotas (100ml) y en botellas de
PET (200ml), lo cual permitirá un diseño nuevo además de ser cómodo al momento de su
aplicación y al manipular los consumidores.

2.5. Costo Variable


Los costos del proceso productivo para la producción de 24 unidades de Loción capilar a base de
Majo, son:

Tabla 45. Costo Variable 12 unidades (100ml)

REQUIERE
MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO
Canela 288 gramos 5,76
Romero 312 gramos 6,24
Jengibre 600 gramos 24,00
Aceite de Majo 624 mililitros 62,40
Agua Destilada 4,8 litros 48,00
Propilenglicol 96 mililitros 4,61
TOTAL 151,01

Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 46. Costo Variable 12 unidades (200ml)

REQUIERE
MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO
Canela 600 gramos 12,00
Romero 600 gramos 12,00
Jengibre 1,08 kilogramos 43,20
Aceite de Majo 1,02 litros 102,00
Agua Destilada 8,16 litros 81,60
Propilenglicol 180 mililitros 8,64
TOTAL 259,44

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 7
METODOLOGIA

2.5.1. Costo Unitario


Estos costos son por una sola unidad para la loción capilar a base de majo en cada presentación.

Tabla 47. Costo Unitario (100ml)

MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO


Canela 12 gramos 0,24
Romero 13 gramos 0,26
Jengibre 25 gramos 1,00
Aceite de Majo 26 mililitros 2,60
Agua Destilada 200 mililitros 2,00
Propilenglicol 4 mililitros 0,19
Envase 1 unidad 15,00
Etiqueta 1 unidad 1,00
TOTAL 22,29

Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 48. Costo Unitario (200ml)

MATERIA PRIMA CANTIDAD UNIDAD COSTO


Canela 25 gramos 0,50
Romero 25 gramos 0,50
Jengibre 45 gramos 1,80
Aceite de Majo 42,5 mililitros 4,25
Agua Destilada 340 mililitros 3,40
Propilenglicol 7,5 mililitros 0,36
Envase 1 unidad 5,00
Etiqueta 1 unidad 1,00
TOTAL 16,81

Fuente: Elaboracion Propia

Tomando en cuenta los costos indirectos como envase (vidrio y plástico), etiquetas y diseño.
Que hace referencia al modelo y creatividad para diseñar las etiquetas del producto, incluso
para algún tipo de publicidad como banner o folletos.

Página | 8
METODOLOGIA

2.6. Precio de Venta Unitario


El precio de venta de la loción capilar a base de majo con un margen de utilidad razonable
para ambas presentaciones será:

a) Para la presentación en frasco de vidrio cuentagotas con un contenido de 100ml a 30bs.

Tabla 49. Precio de Venta Unitario 100ml

DESCRIPCION BS
Costo Unitario 22
Utilidad 35% 8
PRECIO DE VENTA 30

Fuente: Elaboracion Propia

b) Para la presentación en botellas PET con un contenido de 200ml a 35bs.

Tabla 50. Precio de Venta Unitario 200ml

DESCRIPCION BS
Costo Unitario 15
Utilidad 135% 20
PRECIO DE VENTA 35

Fuente: Elaboracion Propia

Lo cual es un precio ideal y competitivo en el mercado, ya que los productos capilares similares
con el mismo contenido tienen precios que oscila entre los 20 a 50 bs, para 100ml y entre los 30 y
60 bs, para 200ml. Por lo cual, el margen de utilidad proyectado es óptimo para generar ganancia
y ser asequible para el consumidor al momento de su adquisición.

Página | 9
METODOLOGIA

2.7. Diagrama de flujo del proceso productivo

Ilustración 47. Diagrama de Flujo del Proceso Productivo

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DE UNA


LOCION CAPILAR A BASE DE MAJO (ASME)

Inicio

Recepcion de Materia Prima

Verificado y seleccionado de Materia


Prima

NO
cumple la
desecha especificacion

SI
Transporte al area de Coccion
d: 4 metros

Colocado de insumos en caldero

Hervido de Agua 1
T: 80°C t: 3min

Hervido de Agua 2
T: 40°C t: 2min

Concentrado de
disolución t: 24 horas

Página | 10
METODOLOGIA

Transporte de concentrado a mesa de


trabajo d: 1 metro

Colado de Agua concentrada

Mezclado de aceite y proplenglicol en


agua concentrada t: 4 minutos

Transporte al area de envasado y


etiquetado d: 2 metros

Envasado del producto

Esterilizado
T: 85°C t: 1min

Etiquetado del producto terminado

Control de calidad del producto


terminado

Transporte al almacen
d: 3 metros

Almacenado

Comercializado

Fin

Fuente: Elaboración propia

Página | 11
METODOLOGIA

2.8. Balance de Materia del proceso productivo

Ilustración 48. Balance de Materia (100ml)

Agua Destilada: Desecho orgánico: Propilenglicol: 4 ml


200 ml 50gr Aceite de Majo: 26 ml
Canela: 12 gr
Romero: 13 gr
Jengibre: 25 gr
CALDERO COLADO MEZCLADO
Concentrado de Agua concentrada: 1 Frasco: 100 ml
disolucion: 70ml 70ml
Desechos orgánicos:
50 gr
Vapor de agua

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 49. Balance de Materia (200ml)

Agua Destilada: Desecho orgánico: Propilenglicol: 7,5 ml


340 ml 95 gr Aceite de Majo: 42,5 ml
Canela: 25 gr
Romero: 25 gr
Jengibre: 45 gr
CALDERO COLADO MEZCLADO
Concentrado de Agua concentrada: 1 Frasco: 200 ml
disolucion: 150 ml 150 ml
Desechos orgánicos:
95 gr
Vapor de agua

Fuente: Elaboración propia

Página | 12
RESULTADO

3. RESULTADOS
3.1. Estudio de Mercado
Actualmente, se puede observar que en Santa Cruz de la Sierra existe un porcentaje elevado de
personas que sin importar el género sufren de algún tipo de Alopecia debido a algún factor que
provoca la pérdida de cabello. El factor más común de esta enfermedad dermatológico – estético
es el estrés. Lo cual, se muestra en el siguiente grafico en base a información adquirida de la
encuesta realizada.

Gráfico 21. Personas con Alopecia

Fuente: Elaboracion Propia

Además, suele resaltar que estas personas con algún tipo de alopecia están en distintos rangos de
edad. Donde se consigue decir, que la población joven que oscila entre los 20 a 40 años de edad
son mayormente diagnosticados con esta enfermedad, afectando de una u otra manera la calidad
de vida, ya sea, en su apariencia, autoestima, entre otros.

Gráfico 22. Edad que presentan sintomas

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 13
RESULTADO

Con la información mencionada, se observa que la innovación de una loción capilar a base de
majo es necesaria para el mercado cruceño, ya que en los últimos años el consumo de algún tipo
de tratamiento para personas con alopecia se ha incrementado en los últimos años a nivel nacional,
brindando variedad de nuevas formulaciones con distintas esencias y componentes, pero con el
problema del uso excesivo de químicos.

Por lo cual, el diseño de una loción capilar a base de majo tuvo un grado de aceptación alto entre
la población encuestada con algún tipo de alopecia, y la introducción de dicha loción al mercado
seria exitoso.

Gráfico 23. Adquisición de una Loción Capilar Natural

Fuente: Elaboracion Propia

Según el gráfico 3.1., un 87% de los encuestados están dispuestos a adquirir una loción capilar
natural, lo cual es favorable para introducir al mercado cruceño el producto innovador.

3.2. Composición del producto


Con la aceptación de la loción capilar de parte de la población encuestada, se realizan los
prototipos del diseño de la loción, del cual se elabora 2 pruebas piloto para cada presentación,
quedando como un producto ideal el prototipo II en ambos casos.

Página | 14
RESULTADO

Tabla 51. Formulación final (100ml)

MATERIA PRIMA PROTOTIPO II


Canela 12 gr
Romero 13 gr
Jengibre 25 gr
Aceite de Majo 26 ml
Agua Destilada 200 ml
Propilenglicol 4 ml
TOTAL 100 ml

Fuente: Elaboracion Propia

Se selecciona el prototipo II, ya que cumple con los aspectos básicos de una loción capilar de
calidad, además de tener un mejor aroma y textura que la prueba anterior. Siendo aprobado en su
control de calidad durante el proceso y como producto terminado.

3.3. Características del producto


Con el prototipo II seleccionado, se realiza la encuesta #13 para comprobar que es el prototipo
ideal para los consumidores. Adquiriendo conocimiento sobre la característica esencial de un
producto capilar, lo cual sea un plus para el producto en relación a la competencia.

Gráfico 24.Característica Esencial

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 15
RESULTADO

Según el gráfico 3.2. .La característica esencial para la adquisición de un producto capilar natural es la calidad. Por lo tanto, la loción capilar
debe ser tanto su contenido como su presentación de buena calidad. Para un amplio mercado del producto innovador. Al tener conocimiento
de esto, se prosigue a la determinación del precio referencial por el cual las personas están dispuestas a pagar por la presentación y contenido
respectivo.

Tabla 52. Precio referencial según la presentación de la Loción Capilar

En qué presentación y contenido sería de su agrado


adquirir la loción capilar? TOTAL
Frasco de 100 ml Frasco de 250 ml Frasco de 500 ml
Recuento 20 22 15 57
20 a 30 bs
% del total 12,90% 14,20% 9,70% 36,80%
Recuento 9 24 18 51
31 a 40 bs
% del total 5,80% 15,50% 11,60% 32,90%
Recuento 6 10 8 24
41 a 50 bs
% del total 3,90% 6,50% 5,20% 15,50%
Cuanto estaría usted Recuento 4 2 0 6
51 a 60 bs
dispuesto a pagar por una % del total 2,60% 1,30% 0,00% 3,90%
loción natural a base de la Recuento 3 1 3 7
61 a 70 bs
planta de Majo? % del total 1,90% 0,60% 1,90% 4,50%
Recuento 1 2 0 3
71 a 80 bs
% del total 0,60% 1,30% 0,00% 1,90%
Recuento 0 0 1 1
81 bs a más
% del total 0,00% 0,00% 0,60% 0,60%
Recuento 3 2 1 6
no sabe
% del total 1,90% 1,30% 0,60% 3,90%
Recuento 46 63 46 155
TOTAL
% del total 29,70% 40,60% 29,70% 100,00%

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 16
RESULTADO

Consiguientemente, esto nos muestra que la Loción Capilar a base de Majo tendría una mayor
aceptación por los consumidores en presentaciones de frasco de 100 y 250 ml, a un costo que
oscile entre los 20 y 30 bs. Lo cual es un precio ideal y competitivo en el Mercado. Debido a este
análisis, es que se realiza dos propuestas: un frasco de vidrio cuentagotas de 100 ml y un frasco
de plástico de 200ml. Por lo tanto, se hace un estudio en los lugares donde los posibles
consumidores puedan adquirir el producto.

Gráfico 25. Lugar de adquisición

Fuente: Elaboracion Propia

Concluyendo con los resultados adquiridos durante el proyecto, los consumidores de productos
capilares optan por adquirir dichos productos en supermercados y farmacias por una mayor
comodidad e higiene de manipulación del producto. Demostrando que el producto innovador debe
ofrecerse en ambas presentaciones con sus respectivos precios en los lugares mencionados para
adquirir un porcentaje mayor de aceptación del mismo.

Página | 17
RESULTADO

Ilustración 50. Look Hair (100ml)

30 Bs.

Fuente: Elaboracion Propia

Ilustración 51. Look Hair (200ml)

35 Bs.

Fuente: Elaboracion Propia

Página | 18
CONCLUSION

4. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis del proyecto de producción y comercialización en el mercado de la loción


capilar natural, saludable y nutritiva a base de majo, se logra detallar los siguientes aspectos:

 La loción capilar se caracteriza por tener un alto contenido de vitaminas (A, B1, B6, C, D),
calcio, omega (3, 9), proteínas, aminoácidos y nutrientes. Para fortalecer y estimular el cuero
cabelludo; ayudar al crecimiento e hidratación del mismo. Evitando de tal manera, la caída
abundante o precoz del cabello a medida que pasan los años.

 En la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la producción del Majo no es muy amplio. Por lo tanto,
se tiene certeza del abastecimiento de la materia prima para el presente proyecto.

 Cabe recalcar que el estudio de mercado realizado para la aceptación del proyecto permitió
determinar la aceptación del producto innovador en el mercado cruceño y que un alto porcentaje
de las personas de ambos géneros sin importar edad sufren de algún tipo de alopecia en la Ciudad
de Santa Cruz de la Sierra. Ciudad donde por año aumentan los casos de posible enfermedad
dermatológica – estética.

 Con finalidad de proponer una mejor calidad de vida y apariencia en personas diagnosticadas al
posicionar el producto en el mercado farmacéutico – estético. Logrando cumplir las expectativas
y necesidades del consumidor.

Página | 19
AGRADECIMIENTO

5. AGRADECIMIENTOS

 A Dios por ser nuestro guía desde el inicio y acompañarnos en el transcurso del camino,
brindándonos sabiduría e inteligencia para culminar satisfactoriamente las metas propuestas.

 A nuestros padres por ser el pilar fundamental y el apoyo incondicional en nuestras vidas,
ofreciéndonos todo su amor, apoyo y fuerza, pese a las adversidades e inconvenientes que se
presentaron.

 A nuestra Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) por darnos la


oportunidad de formarnos, y en ella a todos los docentes que fueron participes en este proceso,
ya sea de manera directa o indirecta, fueron los responsables de realizar su pequeño aporte, que
el día de hoy se ve reflejado en la culminación de esta etapa universitaria.

 Al Ingeniero Juan Pablo Amaya Silva por orientarnos en la investigación del proyecto con su
experiencia, conocimiento y motivación a desarrollarnos como personas y profesionales de
calidad.

Página | 20
BIBLIOGRAFIA

6. BIBLIOGRAFIA

Aceite de Seje. (3 de Agosto de 2015). Obtenido de https://aceites20.com/aceite-seje-para-el-cabello/

Agua de Romero para el cabello. (10 de Diciembre de 2018). Obtenido de OK DIARIO:


https://okdiario.com/howto/como-usar-agua-romero-cabello-3450764

Balick, M. J. (1992). Jessenia y Oenocarpus: palmas aceiteras neotropicales dignas de ser domesticadas.
En FAO, Estudio para la Producción y Protección Vegetal 88 (pág. 180). Roma.

Bolivar, G. (2019). Agua Destilada. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/agua-destilada/

Ibancovichi, A. (23 de Dieciembre de 2016). Beneficios de la canela. Obtenido de THE HAPPENING:


https://thehappening.com/canela-beneficios-pelo/

INE. (10 de Julio de 2018). Bolivia cuenta con más de 11 millones de habitantes a 2018. Obtenido de
Instituto Nacional de Estadisticas: https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-
monitoreo/itemlist/tag/Poblaci%C3%B3n

Levinbook, W. S. (2018). Alopecia.

Leyva, L. F. (17 de Febrero de 2020). Jengibre para el cabello. Obtenido de Tuberculos.org:


https://www.tuberculos.org/jengibre/para-el-cabello/

Miller, C. (2002). Fruit production of the Ungurahua palm ( production of the Ungurahua palm
(Oenocarpus bataua subsp. bataua, Arecaceae). En Economic Botany 56(2) (págs. 165-176).

Opinion. (16 de Marzo de 2016). En busca de soluciones para la caída de cabello. Opinion.

Propilenglicol. (31 de Julio de 2018). Obtenido de ArQuimi: https://www.arquimi.com/blog/p13410-


propilenglicol-que-es-y-cuales-son-sus-usos.html

Sempertegui, S. (21 de Noviembre de 2016). Calvicie, cada vez son más los casos que se registran. EL
DIA.

Torrez, R. (2020). Pepita, Especialista en Ingredientes de Origen Natural . Pelikar Bolivia.

Vaca, R. (2017). El Majo - Una alternativa de biocomercio en Bolivia.

Página | 21

También podría gustarte