Tesis Final Bixlabs
Tesis Final Bixlabs
¨DON BOSCO¨
AUTORIDADES:
(Presbítero).
Coordinador Auxiliar:
AGRADECIMIENTOS
En culminación de este este proceso y etapas de estudio de bachillerato, doy en primera instancia a Dios por
permitirme llegar a esta parte de vida brindándome salud y sabiduría necesaria para lograr el rendimiento
académico parra llegar donde estoy actualmente. Quiero agradecer a mi madre Helen Patricia Martínez
Palacios y encargado Rafael Alfredo Aquino Sandoval porque siempre me apoyaron e hicieron lo imposible por
ayudarme en lo que pueden aportar. Por el esfuerzo que han hecho por mi lo cual es un punto destacable de
admirar. También agradecer a mis amigos y compañeros de este trabajo como lo son Hugo Ernesto Ortíz
González y Estefany Elizabeth Marroquín Chicas, por siempre buscar las soluciones y apoyarnos internamente
en el grupo, a mis amigos más cercanos. A nuestro socio de empresa Don Fran, a mis profesores, Carlos
Martínez, Alexander Deras, que siempre nos ayudaron a corregir cada error dentro de nuestro trabajo.
Simplemente agradezco cada cosa que aportaron a mi persona como a mi grupo de tesis.
Agradezco infinitamente a mi familia por todos los años en los que me han brindado su apoyo en especial a mi
madre Jessica Chicas y mi abuela Sandra Menjivar por siempre esforzarse por mí, haciendo todo lo posible por
darme una buena educación y vida. Agradezco grandemente a mis compañeros de tesis Herbert Martínez y
Hugo Ortiz por su esfuerzo y dedicación en nuestro trabajo de graduación. Agradezco a mi mejor amigo Bryan
Castillo por estos años de apoyo y amistad. Agradezco enormemente a los maestros que contribuyeron
grandemente en mi formación académica y personal como lo son el profesor Carlos Martínez, Nancy Lurín,
Carlos Paulino, Francisco Velásquez y Carlos Deras, por esa sabiduría que han compartido conmigo y esos
años de paciencia, dedicación y amistad que me brindaron.
INDICE
I INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1
II OBJETIVOS................................................................................................................................................. 3
General........................................................................................................................................................... 3
Específicos ..................................................................................................................................................... 3
1.3.1 LEMA................................................................................................................................................. 5
1.4.1 MISIÓN.............................................................................................................................................. 5
Definición........................................................................................................................................................ 6
Importancia..................................................................................................................................................... 6
Fortalezas ..................................................................................................................................................... 7
1.7.1 Debilidades........................................................................................................................................ 7
Objetivo .......................................................................................................................................................... 8
VI PRODUCTOS ............................................................................................................................................ 11
Definición...................................................................................................................................................... 23
XIII JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................ 32
XV ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 33
1.46.1 Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador,
Guatemala y Honduras................................................................................................................................. 53
1.70.1 Ordenanza reguladora del comercio pública de San Salvador ................................................. 114
1.71.1 Ordenanza reguladora de las tasas por servicios municipales de la ciudad de San Salvador . 114
1.95.1 Paso 3: Verificar el cumplimiento de requisitos para ser accionista. ........................................ 130
1.98.1 Paso 6: Elaborar el balance inicial (Elaborado por contador público) ....................................... 137
1.102.1 Paso 11: Inscripción de la empresa en la alcaldía de San Salvador ........................................ 142
1.103.1 Paso 12: Inscripción de la empresa en Administradora de Fondos para Pensiones (AFP) ...... 145
1.105.1 Paso 14: Inscripción de la empresa en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ...... 152
1.106.1 Paso 15: Inscripción de la empresa la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
157
1.108.1 MODELO DE SOLICITUD PARA AUTORIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE ..................... 166
1.112.1 Paso 23: Inscripción de la empresa en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). ....... 176
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra la creación de una empresa dedicada a elaborar productos para el área cosmética
y de limpieza doméstica, con la implementación de nuevas estrategias y sistemas mejores, llevando por nombre:
“Bix labs S.A de C.V.” Ubicada en colonia Atlacatl, San Salvador, El Salvador. La temática enfoca para la
creación de esta, es el exceso de químicos en los productos, la alta contaminación ambiental y gran importancia
que ha adquirido el cuido del ecosistema debido a que El Salvador es considerado por la Organización Mundial
para la Salud (OMS) uno de los países centroamericanos con más índice de ello, también se presenta la
creación de un lema, siendo este “Belleza y limpieza ¡A tu manera! Con la intención de generar confianza ante
los espectadores haciéndoles ver que ellos tienen la decisión. Acompañado de una misión y visión orientados
a cumplir con todo lo anterior.
El primer capítulo contextualiza el planteamiento del problema dando a conocer, la contaminación ambiental, el
bajo crecimiento economía y el alto índice de desempleo. Demostrando con la justificación por qué se ha
decidido tratar estos temas y además proteger el medio ambiente con la creación, sustitución e implementación
de nuevos ingredientes naturales en las fórmulas Sin dejar de lado la delimitación que es tan importante para
esclarecer el lugar donde se desarrollara la investigación, el año en que espera finalizar, la norma con la que
se centrara y legislatura con la que se ejecutara.
En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, el cual da a conocer todos los antecedentes mundiales,
nacionales y locales; sobre los orígenes, beneficios, ventajas y desventajas del achiote, empresa base del
desarrollo de esta nueva creación. Entre esto también está el marco legal, donde describe las leyes con las
cuales se registrara la empresa, entre estas la constitución de la república de el salvador, la cual consiste en
armonizar las relaciones que se deben de tener entre los patronos y los trabajadores siempre estableciendo los
derechos y obligaciones que ambos tienen, también el código de comercio el cual se hace constar que cada
persona jurídica debe estar inscrita en el registro de comercio al igual que las escrituras de constitución,
modificación, transformación, fusión y liquidación de sociedades, además el Código de trabajo; el cual da a
conocer las obligaciones que cada trabajador debe de cumplir con su patrono, y las obligaciones que cada
patrono debe de cumplir con cada uno de sus trabajadores y por último se encuentra el Código tributario; el
cual nos indica el formulario de direcciones, notificaciones y actualizaciones o cualquier otro cambio que se
deba ser firmados por el sujeto pasivo en caso de que fuese persona natural o ley del instituto salvadoreño del
seguro social, e incluso ley del impuesto a la transferencia de bienes, muebles y prestación de servicios, entre
otras.
2
Con el marco técnico, se realiza una mención y descripción de NIIF PARA PYMES mostrando los estados de
la empresa, así como el procedimiento de registro y de esta en los diferentes y en el plan de estados financieros
que detalla los ingresos y gastos, así como los gastos que están bajo ciertas condiciones, este plan va
especificado desde el presupuesto de venta hasta el balance general, además se demuestra una formulación
de hipótesis determinando las varíales, las cuales pueden ser dependiente e independiente o directamente
proporcional e inversamente proporcional, igualmente se explica el diseño metodológico, que es encargado de
la presentación de resultados, en el cual se manifiesta que tipo de estudio, investigación, población,
instrumento, unidad de análisis y técnicas de muestreo se utilizaron en la investigación, siendo presentado el
resultado por medio de graficas circulares con su respectivo análisis.
En el tercer capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones del trabajo, donde la conclusión es el culmen
de lo q se planteó alcanzar como meta en los objetivos específicos, y las recomendaciones son las que van
dirigidas al lector ya sea empresario o futuro emprendedor. Intentando ser de apoyo y gran ayuda la bibliografía
es aquella donde va retomada toda la información para completar y patentar la investigación.
3
OBJETIVOS
General:
Crear una empresa la cual priorice el cuidado personal y doméstico. Siendo amable con el medio ambiente y
accesible para el consumidor.
Específicos:
● Reconocer nuevos productos en materia prima que sea biodegradable y accesible para el consumidor.
● Compilar información sobre fórmulas ya existentes y poder evaluar las variantes para poder llegar a
punto asequible a la población en general.
● Crear fuentes sustentables de ingresos, por medio de cambios progresivos a partir de la concienciación
social sobre el cuidado personal y doméstico.
4
Labs: Laboratorios en inglés, esto ya que como grupo nos enfocamos a la formulación tanto como distribución
de productos domésticos y de aseo personal.
En este caso el nombre atribuido a esta entidad es “BIX LABS S. A. de C. V.” el cual proviene del nombre
científico del achiote (Bixa Orellana), y la traducción de laboratorios en inglés, el cual su base fundamental es
ofrecer productos de calidad a precios razonables hacia la clientela.
LOGO
1.2.1 LEMA
1.3.1 MISIÓN
Somos una empresa que quiere mejorar y conservar la salud y bienestar de nuestros clientes atreves de
productos seguros y eficaces. Obteniendo una rentabilidad positiva como empresa sin dejar de lado la confianza
de nuestros clientes.
1.4.1 VISIÓN
Somos una empresa que busca proveer en nuestro segmento de competencias productos de cuidado personal
y aseo doméstico, así como ser reconocidos en el mercado local emergente por nuestros altos estándares de
calidad y confiabilidad
ORGANIGRAMA
6
PLAN DE NEGOCIOS
ESTUDIO DE MERCADO
Definición
El estudio de mercado nos permite identificar cual es la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con
el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada. En el mercado se conjugan fuerzas de demanda y
oferta de productos y servicios en contextos locales, regionales, nacionales y globales. Lo cual es un reto para
los grupos de investigación de la región que quieren generar productos o servicios tecnológicos e innovadores.
El estudio de mercado nos permite identificar cual es la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con
el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada. En el mercado se conjugan fuerzas de demanda y
oferta de productos y servicios en contextos locales, regionales, nacionales y globales. Lo cual es un reto para
los grupos de investigación de la región que quieren generar productos o servicios tecnológicos e innovadores.
Importancia
Con el estudio de mercado se va a definir las variables que van a intervenir en toda la estructura y el proceso
de la empresa; es importante tener bien especificado, identificado y seleccionado cada una de estas variables,
por ejemplo: población dirigida, nivel de producción y demanda del producto a comercializar, proveedores de
materia prima, localización de la empresa; ya que todos juntos conforman un equilibrio, que si en el estudio de
mercado no se define bien se puede tener un desequilibrio que acarrea problemas económicos, insatisfacciones
del cliente, perdida de material, entre otros. El estudio de mercado es una herramienta para medir niveles que
benefician a los inversionistas, pues brindan proyecciones de estimados con ganancias que son lo que a ellos
les interesa, así también la demanda de los clientes potenciales en búsqueda de productos innovadores; con
esta clase de empresas 19 estamos contribuyendo a generación de empleos y desarrollo de empleo en las
localidades donde se ubicara la empresa.
7
Análisis FODA
Interno
Fortalezas
• Atención al detalle
• Innovación en los productos
• Mejoras de calidad en los productos
• Mano de obra calificada
Debilidades
Externo
Oportunidades
• Mercado emergente
• Comercialización dinámica
• Posibilidad de inversión alta
• Alta demanda de los productos
• Crecimiento acelerado de la industria
• Diversidad de Productos
Amenazas
Se realizará una investigación causal, ya que se busca conocer el ¿por qué? Los clientes eligen determinado
producto de determinada compañía por sobre los demás.
Objetivo
Encuestar potenciales clientes, sobre aquellos factores que influyen a la hora de comprar un determinado
producto.
Delimitación geográfica
Los municipios del departamento de San Salvador en San Salvador, San Salvador, Ciudad delgado, San
salvador y Soyapango, San Salvador.
Instrumento de investigación:
DISEÑOS
El costo unitario es el gasto total que incurre una compañía por producir, almacenar y vender una unidad de un
producto o servicio en particular. Se trata de una medida del costo de una empresa para construir o crear una
unidad de producto. Esta medida contable incluye todos los costos fijos y variables asociados con la producción
de un bien o servicio. Conocer el costo unitario ayuda a los dueños de negocios a determinar cuándo comenzará
a obtener ganancias, ayudando a ponerle un precio a los productos con eso en mente. Brinda una visión general
dinámica de las relaciones entre ingresos, costos y ganancias.
Costo de materiales.
Los costos de materiales se calculan multiplicando la cantidad de material a utilizar por el precio de venta de
cada material, se suman todos los resultados de cada producto y el valor obtenido es el costo de venta.
Mano de obra.
La forma de calcular la mano de obra es el producto que resulte de multiplicar el salario convenido por hora,
por el número de horas trabajadas. La cantidad que resulte de dividir la suma estipulada por semana, quincena,
mes u otra unidad de tiempo, entre el número total de días contenidos en el período de que se trate.
11
PRODUCTOS
1.6.1 Desinfectante
Pasó #4: finalmente unir todas las mezclas, hasto lograr la consistencia adecuada
Proceso de elaboración
Paso #1: pesar todos y cada uno de los ingredientes por separado, medir o pesar el agua por completo
Pasó #2: agregar al agua los siguientes ingredientes amida de coco, formaldehido y NaCI
Proceso de elaboración:
Mano de Obra
Mascarilla de Barro
Salario Minimo Mensual $ 365.00
Salario Minimo Diario $ 12.17
Salario Minimo por Hora $ 1.52
Horas Trabajadas $ 0.23
Obreros 5
TOTAL $ 1.14
17
Proceso de fabricación
Precio unitario
Precio Unitario
Costos de Producción de Jabón Transparente con barro
Insumo Mes Día Hora Uso Total
Energía Electrica $ 85.00 $ 2.83 $ 0.35 8 $ 0.05
Agua $ 35.00 $ 1.17 $ 0.15 0 $ -
Total $ 0.05
19
Agua de rosas
Procesos de fabricación:
Precio unitario:
21
Publicidad
¿Qué es publicidad?
Definición
La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos en la historia del ser humano, ha estado presente
desde hace muchos años y se ha utilizado para distintas funciones. Una de estas es ser uno de los medios
masivos de publicidad más importantes y populares a nivel mundial. La radio te permite llegar a millones de
personas, transmitirles un mensaje y lograr grandes cosas. La publicidad radial, al igual que las demás es otro
medio de comunicación masiva que busca la transmisión y promoción de cierto producto, servicio o idea..
Importancia
La Radio es un medio no visual, de difusión masivo que llega a los radioescuchas de forma personal, esta
afinidad con los escuchas se transmite con la credibilidad que ofrece para la cantidad de productos y servicios
que se anuncian en radio. Constituye un contacto más personal, porque ofrece cierto grado de participación en
el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo a los oyentes. Es el medio de mayor alcance, debido a
que llega a todas las clases sociales. Su alcance puede ser nacional, regional o local. Es un medio perfecto
para el marketing segmentado de hoy en día, muchas de las estrategias localizadas de marketing y publicidad
que tanto se usan últimamente, en muchos aspectos, la radio fue la antecesora. Como señal a él Radio
Advertising Bureau (RAB):” La radio le brinda la oportunidad de aprovechar la forma de comunicación más
poderosa: la voz humana. La combinación correcta de palabras, voces, música y
efectos en la radio pueden ayudarle a establecer una conexión única e individual con sus prospectos, lo que le
permite a usted captar su atención, evocar sus emociones y persuadirlos a responder. Todo esto a una fracción
del costo de producción de otros medios de transmisión.
22
Ventajas
● Tiene la facilidad para informar desde cualquier lugar donde ocurran los hechos. Siempre y cuando la
noticia lo requiera, puede interrumpir una emisión desde cualquier teléfono público o privado.
● Cuenta con una amplísima cobertura y una multitud incontable de oyentes a los que la radio interrumpe
sea cual sea su actividad.
● Tiene la habilidad de entrar secretamente en cualquier ámbito, ya sea la persona que va en su vehículo
circulando, el joven que camina con su equipo receptor, la que está en el hospital o la cárcel, a un niño
o a un anciano, ya sea hombre o mujer.
● Prácticamente no tiene barreras y no hay forma de que lo que se esté realizando pueda ser obstáculo
para su recepción. Puede condicionar, aún sin proponérselo, que sus oyentes se entreguen debido a
su impacto y llegar a colapsar la atención del mundo en un momento determinado.
● La habilidad de proveer diversos formatos combinados con el alto alcance general hace de la radio un
medio multifacético.
● Que puede llegar a las diferentes segmentaciones del mercado objetivo, ya sea por edad, sexo o
intereses según la perspectiva de marketing.
23
Te ofrecemos los mejores productos para el cuidado de la piel y la limpieza de tu hogar,con la mayor calidad
en productos de limpieza y belleza, ubicados en centro urbano Atlacatl, enfrente del seguro social Atlacatl, O
en en nuestras redes sociales, Instagram como bixlabs 2021 y Facebook como Bix Labs S.A de C.V pide tus
productos y nosotros te lo llevamos a la puerta de tu casa.
Definición
La publicidad televisiva es uno de los muchos tipos de publicidad que existe y también uno de los más comunes
y antiguos. Incluso ahora con el avance de en la tecnología, la publicidad televisiva ha logrado demostrar su
valor y se ha preservado en el tiempo como una de las más usadas por las empresas y marcas. 60 La publicidad
televisiva se define, como toda publicidad, como una forma de comunicación que busca promover la venta de
un producto o un servicio, también de alguna campaña o idea social. En el caso de este tipo de publicidad, esa
forma de comunicación se transmite por medio de la televisión, como bien dice su nombre, este puede ir dirigido
para todo el público o para un público específico, todo depende de la hora y el canal que se transmita.
Importancia
Los anunciantes encuentran muy atractiva la televisión como medio para hacer llegar sus mensajes. El carácter
audiovisual hace que los comerciales generen un impacto mayor en la audiencia. La televisión proporciona una
variedad de estímulos bastante amplia, al combinar imagen, sonido, movimiento y contenido. Por eso los
espectadores reaccionan más fácilmente y enfocan mejor la atención cuando el mensaje es emitido por la
televisión. Esto no ocurre con otros medios como la radio o la prensa. Ningún otro medio de comunicación como
la televisión alcanza un número de audiencia tan alto. Hay televisores en prácticamente todos los hogares del
mundo y también en los sitios de trabajo, consultorios e incluso en el transporte público. El contenido televisivo
se ha convertido en una de las principales fuentes de entretenimiento para gran cantidad de personas, que
tienen una actitud muy receptiva a la hora de comenzar a ver un programa. La televisión garantiza al anunciante
una cobertura ideal.
24
Ventajas
● La capacidad que tiene para que la información penetre en el consumidor de manera eficaz y directa.
● No se rige del todo por lo geográfico.
● Su calidad a la hora de dar el mensaje es clara, es directo y vistoso para el consumidor, lo que lo hace
muy exitoso
● Amplia cobertura y el alcance al que llega, porque cada consumidor que tenga un televisor en su casa
no se va a perder ni un solo comercial
● Un comercial se puede repetir muchas veces a lo largo de un día por mucho tiempo, dando una ventaja
a la hora de instalarse en la mente del público.
COSTOS
Ejemplo
25
PUBLICIDAD IMPRESA
Definición
Publicidad en medios impresos es una forma de publicidad que utiliza medios impresos físicamente, como
revistas y periódicos, para llegar a los consumidores, clientes y prospectos.
● Periódicos: Los periódicos están dirigidos a diferentes lectores con una mezcla de contenido, a
menudo incluyendo deportes, entretenimiento, negocios, moda y política además de noticias locales,
nacionales e internacionales.
● Revistas: Las revistas ofrecen a los anunciantes amplias opciones de lectores y frecuencia. Las
revistas cubren una amplia gama de intereses, incluyendo deporte, hobbies, moda, salud, asuntos de
actualidad y asuntos locales.
● Carteles y posters: La publicidad en carteles y posters da a los anunciantes la oportunidad de llegar a
los consumidores en movimiento. Poniendo carteles en centros comerciales al por menor.
● Correo directo: Los anunciantes utilizan correo directo para llegar a audiencias más pequeñas o
prospectos seleccionados. El correo directo a menudo toma la forma de una carta, folleto o volante
enviado por correo postal.
● Selección de medios impresos: La publicidad en medios impresos ofrece a los anunciantes la
oportunidad de dirigirse a diferentes lectores, con costos de publicidad basados en la circulación y la
naturaleza de los lectores.
Importancia
Aunque toda la información que necesitamos se encuentre digitalizada, e-mail, comunicación a través de
dispositivos electrónicos etc. La publicidad impresa se resiste a la extinción y ha llegado hacer un complemento
de cualquier estrategia de marketing. La impresión nos ofrece algo real, tangible, nos produce sensaciones y
sentimientos. La publicidad impresa es auténtica, perdura en el tiempo. La publicidad impresa nos lleva a la
máxima creatividad, diseños, envoltorios, texturas, al nivel de lograr influir en el proceso de compra, por la
imagen que proyecta Es un importante aliado en la comunicación en masas.
Ventaja:
● Lealtad: La gente rara vez cambia de periódico, se mantienen fieles y compran el mismo durante años.
Una fidelidad que no es tan grande en el caso de medios como la televisión. Eso garantiza un alcance
bastante estable y prolongado.
26
● Cobertura local: Ningún otro medio hoy por hoy tiene una cobertura local tan en profundidad como la
que ofrecen los periódicos.
● Memoria: Eso es al menos lo que se desprende de un estudio llevado a cabo por neurocientíficos de
la Temple University empleando el mapeo cerebral. En dicho estudio se descubrió que los usuarios
recuerdan mejor un anuncio cuando aparece en un soporte impreso.
● Opciones de orientación: Uno de los grandes beneficios de la publicidad en los periódicos es que los
periódicos ofrecen una variedad de maneras de llegar a un público en particular.
● Longevidad: Las publicaciones impresas pueden permanecer en las salas de espera de los
consultorios médicos y otros lugares durante meses, mientras que los anuncios en línea sólo se
publican para un período de tiempo determinado y luego son reemplazados.
● Nostalgia: Si hay algo que siempre está de moda es la nostalgia. Cualquier tiempo pasado fue mejor,
y por eso siempre habrá gente que prefiera los anuncios a la antigua usanza.
COSTOS
PUBLICIDAD DIGITAL
Definición
Publicidad digital es todas las formas de divulgar una marca y sus productos o servicios por medio de
dispositivos o canales digitales. Además, más allá de promocionar, permite conectar con el público objetivo y
crear una relación con los consumidores. El cambio del comportamiento del consumidor y la evolución de la
tecnología fueron los impulsores de la publicidad digital. Las personas empezaron a usar Internet para todo,
desde resolver una duda simple en Google hasta comprar un refrigerador en una tienda electrónica. Por esto,
en los últimos años el Internet se ha convertido en un lugar donde las empresas tienen que estar sí o sí. Si el
público está en Google, redes sociales y blogs, las marcan deben marcar su presencia en estos espacios.
Asimismo, han surgido diferentes formas en que las marcas conectan con los consumidores a través de Internet.
En consecuencia, en los últimos años la publicidad digital se ha vuelto cada vez más compleja y poderosa. La
diversificación de los formatos, formas de cobro y opciones de segmentación del público han hecho las
plataformas más robustas y llenas de posibilidades para las empresas.
Importancia
Internet ya no es tan solo un canal complementario a la publicidad en TV a veces es utilizado como único canal
de publicidad. La publicidad en Internet es medible y más económica que la publicidad en TV y esto hace que
sea más fácil invertir en este medio de una forma más efectiva. Además, se puede segmentar de una forma
más eficaz que la Televisión. La publicidad en Internet puede estar activa las 24 h del día, ya no solo cuando
alguien te busque sino cuando alguien esté navegando por las diferentes páginas.
Ventajas
● Costos más bajos: La primera ventaja es que, sin duda, es más económica que la tradicional, ya que
solo pagas por los resultados que obtienes de la publicidad realizada. Además, en ocasiones te
encontrarás con herramientas gratuitas que ayudan a alcanzar los objetivos propuestos y garantizan
un retorno de inversión alto.
29
● Cobertura: Con la implementación de la publicidad digital tendrás una cobertura 24 horas, los 365 días
del año. Tu empresa estará siempre visible a tus clientes y a los usuarios de internet en general,
quienes podrán tener acceso a ella cuando lo deseen.
● Inmediatez: Una de las ventajas más valiosas de los anuncios online es que cualquier usuario de
internet puede obtener toda la información que necesitan acerca de tu producto o servicio de manera
inmediata y detallada; por ejemplo, si tienes una marca de zapatos para hombres y creas tu publicidad
online, los usuarios verán tu anuncio y si les interesa de inmediato se dirigirán a tu sitio web con tan
solo un clic, mientras que con la publicidad tradicional, tus clientes no podrán acceder inmediatamente
a tu tienda, por lo tanto, es más probable que lo dejen pasar y de seguro lo olviden rápidamente.
● Segmentación: Segmentar tu público es algo que solo lograrás con la publicidad online y es uno de los
aspectos que aumentará el éxito de tu campaña. La segmentación consiste en fragmentar el público
al que va dirigido tu producto o servicio, basándose en aspectos geográficos, demográficos, estilos de
vida, personalidad, ingresos, entre otros, es decir, puedes elegir a quién debe llegar tu anuncio,
privilegio que no obtienes al hacer publicidad tradicional.
● Redes Sociales: las redes sociales son uno de los mejores espacios para hacer publicidad digital, ya
que permite llevar a un público más alto el mensaje de nuestra marca y con esto, atraer la atención de
consumidores y nuevos clientes potenciales
● Resultados Medibles: la publicidad digital permite medir los resultados de nuestros anuncios gracias
al surgimiento de herramientas especializadas para campañas publicitarias.
30
31
Caracterización
La economía salvadoreña ha sufrido grandes altibajos al igual que la economía mundial debido a la pandemia,
generando pérdidas económicas, alto desempleo y uso masivo de productos químicos. ante esto se crea una
perspectiva de recesión económica mundial, genera incertidumbre sobre el futuro a mediano plazo. Es por esto
que se propone la creación de una empresa que genere puestos de trabajo y la oportunidad de recibir ingresos
y disminuya el uso de químicos en sus productos.
La contaminación es de los problemas más grandes que existen y amenazan nuestro planeta. La destrucción
de la naturaleza es algo que nos afecta a todos. Por esto es muy importante la creación de una empresa de
productos de limpieza que sea amigable con el medio ambiente, disminuyendo el uso de químicos y utilizando
más productos de origen natural. Ante la falta de dicha industria en El salvador, este es uno de los países con
mayor desempleo y alto índice en niveles de contaminación ambiental de acuerdo al informe emitido por la
organización mundial de la salud. Salud. Y De no hacer nada con lo anteriormente mencionado se seguirán
provocando más daños a la salud del ser humano, al medio y al bolsillo de los salvadoreños.
Frente a esta problemática implementar soluciones como la creación de una empresa que ofrezca y prestar
productos o servicios que superen las expectativas y necesidades de los clientes. Además, que se destaque
por su calidad por su calidad y variedad de productos bioamigables que se ajustan a la economía del
consumidor.
El daño al medio ambiente debido a emisiones de gases tóxicos por el uso de químicos y el daño toxicológico
a los seres vivos puede ser prevenido evitando el uso excesivo de productos químicos y reemplazando estos
con materias primas orgánicas
32
JUSTIFICACIÓN
EL trabajo de investigación va enfocado al desarrollo de una empresa que solvente las necesidades de cuidado
personal y doméstico, a través de sus productos de origen natural, profundizando en las propiedades y las
posibilidades del uso de la bixina.
Por ello desarrollar una empresa en el sector químico es importante para lograr desarrollar nuevas estrategias
con la reducción de productos químicos, aprovechando así el creciente segmento en el mercado ecológico en
la elaboración de productos, generando un cambio paulatino. Siendo su paso inicial la modificación de fórmulas
con la implementación de recursos orgánicos y métodos más biológicos. Generando así variedad de productos
de alta gama en el sector cosmético y de asea doméstico.
Siendo así una investigación viable, esto dado que posee lo necesario para la capital semilla, la información
clave y factibilidad del tiempo. Ya que los productos son los productos son basados en la bixina y otros
componentes de origen natural que son amigables con el medio ambiente.
DELIMITACIONES
Delimitaciones:
La delimitación del problema de investigación consiste en plantear de forma específica todos los aspectos que
son necesarios para responder la pregunta de la investigación. Al momento de realizar un proyecto de
investigación, el investigador debe dar más información sobre lo que investigara, además del título.
Geográfica.
Temporal
Esta investigación se desarrollará entre los meses de enero a diciembre del 2021.
33
Legal.
Esta investigación se desarrollará cumpliendo todas las normativas legales vigentes del 2021 en El Salvador.
Técnica
En esta investigación se aplicó las Norma Internacional de Información Financiera para Pequeños y Medianas
Entidades conocidas como NIIF para PYMES.
1.15.1 ANTECEDENTES
DATOS BOTÁNICOS
Descripción botánica
Nombre Común: Achiote
Nombre Científico: Bixa Orellana L.
Otros nombres: Acote, Achote, Archiotillo, Achiolt, Annato, Anoto, Annotto, Arnato, Bija, Bijo, Bixa, Diteque,
Changarica, Chansanguarica, Kisafa, Kastsha, Manso de Casa, Onato, Percacoa, Kocouhon, So, Urucum,
Urucuizéro
Clasificación Botánica
34
Morfología de la Planta
La Planta
Es un árbol leñoso que llega a alcanzar alturas que van de los 3m hasta 6.5m en un período de 10 años, cuando
se le deja a libre crecimiento. Igualmente, la copa puede medir entre 3.20m y 8.30m de diámetro, lo cual indica
que existe diferente variedad en cuanto al vigor y desarrollo de los árboles. Cuando se le deja a libre crecimiento,
hay variedades que desarrollan ramas leñosas principales, desde 2 hasta 6 ramas, lo cual es una característica
observable que también diferencia a las variedades, además de otras características como el diámetro del
tronco que va desde 18 cm hasta 63 cm medido a una altura de 25 cm sobre la superficie del suelo.
Las Hojas
Cuando tiernas son de color cobrizo y cuando las hojas maduran se vuelven algo coriáceas o ásperas, de color
verde intenso. Las hojas son simples, alternas, enteras y pecioladas y tienen un ápice acuminado y un borde
cordado. Después de pasada la cosecha, en los meses que van de octubre a enero, el árbol tiende a perder
follaje, aunque no queda totalmente desnudo y a principios del mes de abril, el árbol se viste nuevamente de
brotes con hojas. Cuando hay ataques severos de algunas plagas tales como ácaros y "trips", las hojas se
vuelven de color cenizo o color plateado.
La Flor
El color de la flor puede ser blanco o rosado y éstas están localizadas en las partes terminales de las ramas
jóvenes, formando panojas. El botón floral está cubierto por 5 sépalos libres, la flor es una pentámera (5
pétalos), con pétalos ovalados, es hermafrodita y actinomorfa. Los estambres son cortos y numerosos entre
35
350 y 400, dispuestos alrededor del pistilo, por lo que se puede decir que es una flor compuesta y tiene ovario
súpero. La primera floración empieza a los 18 meses después de sembrada la semilla en el vivero, y en los
siguientes años se presenta en forma anual. La floración aparece en el mes de 21 julio y continúa floreciendo
hasta el mes de septiembre.
Fruto o Cápsula
Los frutos o cápsulas varían en cuanto a su forma, pudiendo ser redondas, acorazonadas, lanceteadas y
oblongas. Está cubierto de muchos apéndices (pelos) que pueden ser largos, medianos y cortos, aunque
existen variedades que no los tienen. El color de la cápsula en algunas variedades presenta la siguiente
variación: Cápsula en formación Cápsula ya formada:
• Verde Verde
• Ocre Ocre
• Ocre Verde
Exteriormente el fruto posee unas protuberancias de forma triangular y en el interior posee una placenta que se
asemeja a un saco amniótico, y es donde aloja a la semilla. La placenta, es una membrana color amarillo
verdoso cuando la cápsula está verde y cuando está madura y seca el color cambia a café claro con una
mancha triangular color café oscuro en la parte central. En algunas variedades la placenta es completamente
color café quemado, sin distinguirse la mancha triangular que se observa en otras variedades.
La Semilla
36
Las semillas son muy pequeñas y están situadas dentro de la placenta, siendo sostenidas por una especie de
pedúnculo que las une a ésta, semejando el cordón umbilical de los humanos.La semilla tiene forma piramidal
(parecida a pequeños trompos) y van unidas a la placenta por la parte más puntiaguda.
En la parte más gruesa, las semillas tienen una mancha circular color negro, dando la impresión de ser la base'
de una vasija. La semilla a su vez tiene una hendidura o fisura en un solo lado, que va desde la parte más
puntiaguda hasta la mancha circular en la parte más gruesa. La semilla está cubierta por una membrana porosa
debajo de la cual empieza a formarse el colorante de la Bixina, el cual al ser exudado por esa membrana forma
una capa cerosa que contiene el colorante cuando la semilla está seca. Esto se ha observado cuando la semilla
está en formación, que es cuando empieza a formarse el colorante, y en unas variedades varía en tonalidades
que van desde el rojo claro al rojo encendido; y en otras, anaranjado en diferentes tonalidades, los cuales
cuando la semilla está seca se presentan de color rojo, anaranjado o café opaco.
37
Especies o variedades
Las variedades de la semilla de achiote vienen dadas de acuerdo a las siguientes características:
• Por el color de las flores y cápsulas: Se han encontrado árboles que producen flores rosadas y
cápsulas de diferentes tonos rojizos, y árboles que producen flores blancas y cápsulas verdes.
• Por la forma de las cápsulas: Independientemente del color, los árboles se han agrupado por la
forma de las cápsulas que producen; éstas pueden tener formas muy variadas.
• Por la cantidad de apéndices de las cápsulas: También independientemente del color y de la forma,
los árboles pueden diferenciarse por la cantidad de apéndices que recubren sus cápsulas, pudiendo ser
densamente recubiertas por apéndices rígidos o casi libres de estos. Esta característica es muy importante por
influir en la susceptibilidad de las cápsulas a ser atacadas por el Mildiú, al retenerse la humedad entre los
apéndices.
• Por el promedio de semillas por cápsula: El número de semillas por fruto varía entre las cápsulas
producidas por el mismo árbol, pero tiende a oscilar alrededor de un número promedio; es decir que para cada
árbol se puede, determinar un promedio representativo de la cantidad de semillas que contiene cada uno de
los frutos.
• Por el color del pigmento: El pigmento producido de la semilla puede ser de color rojo o anaranjado.
Según el color que se prefiera en el comercio, se pueden hacer selecciones de tipos determinados. Las semillas
de achiote con pigmento anaranjado tienen un aspecto ceroso y sé pegan con facilidad unas con otras; aún
estando secas, cosa que no ocurre con la semilla de pigmento rojo. Debido a que la capa de colorante que
recubre la semilla es delgada, no se puede evaluar directamente, teniendo que determinarse en base al
porcentaje de colorante en peso que contienen las semillas de cada árbol. Ocasionalmente, algunos árboles
producen unas cuantas cápsulas de tres segmentos cada una, estas cápsulas, por tener un segmento más que
las normales, contienen una cantidad mayor de semillas y por consiguiente, es de esperarse que produzcan
más pigmento. Si a partir de las semillas de estos frutos, se obtiene un árbol que produzca sólo cápsulas de
tres segmentos, puede constituirse un magnífico clon de achiote.
38
a. Adaptación
El achiote es un cultivo con amplio rango de distribución geográfica y adaptable a diversidad de tipos de suelos,
razón por la cual posee ventajas sobre otros cultivos potenciales del país. Las condiciones de desarrollo y
producción se encuentran en los tópicos húmedos y calurosos. Las regiones óptimas para cultivo son aquellas
que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1200 metros, con temperaturas medias entre 20º y 27ºC y
un máximo de tres meses de época seca.
b. Clima
El achiote es de climas tropicales húmedos, con una precipitación pluvial que oscila entre los 1,000 y 1,500mm
anuales. A mayor temperatura su crecimiento es más rápido y vigoroso y la floración más temprana. Es
necesario considerar el abastecimiento de agua, aunque el achiote sea una planta resistente a la sequía, puesto
que cuando más cálida sea la región donde se le cultiva más puede sufrir la planta por falta de humedad en el
período seco, por lo que es preferible cultivarlo arriba de los 300 metros sobre el nivel del mar. Debajo de esta
altura en zonas calientes de El Salvador se presentan problemas de termitas, que pueden acabar con una
plantación si los árboles tuvieran algún corte en la raíz. El cultivo requiere lluvia abundante y bien distribuida,
ya que períodos de sequía pueden traer como resultado un cese de crecimiento y aún defoliación; pero el árbol
se recupera rápidamente después de la primera lluvia. Precipitación en El Salvador la lluvia en El Salvador,
como característica de los países tropicales, muestra grandes variaciones de un lugar a otro y amplias
oscilaciones de un año a otro. Se observa en el transcurso del año una estación lluviosa, de mayo a octubre y
una estación seca de noviembre a abril. Según registros verificados en San Salvador durante 50 años, se han
calculado las siguientes fechas promedio para principio y fin de cada estación.
Origen
La planta de achiote es originaria de la américa tropical, según algunos autores sería nativo de una región del
alto amazonas, Brasil, según otros se habría difundido desde el Caribe; otros autores dicen que esta es
originaria de una zona comprendida en el centro de México y panamá. El achiote, originario de la región de
américa central, se ha difundido de manera amplia, hasta la India, Filipinas y las islas de Hawái, sin embargo,
la mayor producción se ve concentrada en los países de américa latina, el caribe y Perú, ecuador, Colombia,
república dominicana y Jamaica.
La palabra achiote, proveniente del náhuatl “achiotl”, es decir una planta que fue usada desde tiempos remotos
por nuestros indígenas quienes le daban múltiples usos tales como cosméticos, adornos para las ropas u otros
objetos.
39
Fueron los españoles quienes al considerarlo de propiedades semejantes al azafrán le dieron gusto culinario.
El achiote (Bixa Orellana L.) es una palabra nativa; su lugar de origen posiblemente sea la cuenca amazónica
ya que en este lugar crecen silvestres y otras especies del género Bixa. Antes de la conquista de América por
los españoles, el achiote crecía desde México hasta Brasil. Con el paso del tiempo la planta fue introducida a
algunos países asiáticos y africanos en donde actualmente se cultiva y explota comercialmente.
Esta fue una de las principales plantas americanas que fue introducida y naturalizada al Sur de Asia y África
Tropical. Actualmente algunos países africanos se encuentran entre los grandes productores de achiote en el
mundo.
● Bolivia
● Brasil
● Ceylán
● República Dominicana
● Ecuador
● Jamaica
● México
● Kenia
● Tanzania
● Perú
● India
● Argentina
El nombre “Orellana” fue dado en honor al célebre descubridor del Amazonas “Don Fracisco Orellana”, y el
término “BIXA” se deriva de la lengua Taíno, de la palabra biza que los indígenas pronunciaban como “bisha”.
El Achiote
El achiote es un arbusto pequeño, fruto capsular, cuando madura de color rojizo, densamente equinado, con
40 a 50 semillas, baliane indica que la planta de urucú tiene un ciclo de vida de 50 años, siendo entretanto la
40
medida de produccion de semillas de 30 años. las semillas se encuentran revestidas por una pulpa blanca de
coloración roja. las semillas se usan como colorantes de alimentos, condimento para comidas; los indígenas lo
usan como cosmético.
La primera colecta se realiza 2 años después de la plantación, con una producción inicial de 2 kg por planta.
Las referencias sobre producción de semillas por hectárea son variadas con 600 kg hasta 4500 kg por hectárea
Sanches en 1965 y Barretos en 1974 citaron que el rendimiento del cultivo del achiote depende de la fertilidad
natural del suelo y con una productividad de 1500 a 2000 kg por hectárea de semilla beneficiada.
El beneficio consiste en la apertura del fruto y eliminación del pericarpio, manualmente o con el auxilio de
máquinas para beneficio de semilla, limpieza, secado al sol y almacenamiento. Dentro de la colecta se
involucran hombres, mujeres y niños. consiste en la colecta del fruto maduro, antes de la dehiscencia natural y
el secado.
Experiencias regionales con plantaciones homogéneas de achiote permiten visualizar el impacto sobre las
demás especies de flora.
Plantaciones de achiote implementadas para comunidades campesinas, bajo sistemas permanentemente para
los habitantes de las regiones tropicales, promoviendo la mejora de los niveles de vida reduciendo la presión
sobre el bosque.
Se relata el alto valor comercial de urucú y su gran importancia para el mercado internacional. por su intensa
utilización en el sector industrial, se construyen en objeto de gran demanda, amplia exportación y altos precios
en diferentes países.
Algunas de las aplicaciones actuales del achiote, se ven llevadas a cabo en la gastronomía, pues este es
utilizado frecuentemente como colorante y saborizante en diversos platillos de Latinoamérica, el caribe y
filipinas.
En Cuba, por ejemplo, este es conocido como bijol y se emplea en la preparación de arroz amarillo, sopas,
guisados; en Venezuela es un ingrediente indispensable para preparar la “hallaca”.
Mientras que en Perú es el condimento principal del famoso platillo llamado “pollada”; y en argentina, chile,
Colombia, Bolivia y Paraguay se utiliza como edulcorante para el “locro carretero”. Por su parte en México este
es fundamental en la cocina Yucateca para la preparación de exquisitos platillos como la cochinita pibil. coditos
41
y el mukbil pollo, en la Sierra de Juárez se utiliza para poder hacer atole rojo el cual se bebe en ocasiones
especiales.
Dentro de las razones que justifican la producción de achiote es que puede ser usado de muchas maneras en
diferentes ramas de la industria.
Como especia: El achiote es un ingrediente más dentro de la composición de los condimentos tales como
relajo molido, condimento para pavos, etc., en donde su única función es proporcionar color a las comidas, es
decir que es un colorante para uso alimentario doméstico, son los otros ingredientes los que le dan sabor a las
comidas.
Como colorante: Existen diferentes tipos de industrias que hacen uso de los colorantes derivados del achiote
tales como: La industria alimenticia, la industria química, la industria farmacéutica, la industria avícola, etc. Cada
una de ellas hace uso de éste tipo de colorantes de acuerdo a los productos que elabora, por ejemplo, en la
industria alimenticia las aplicaciones de los colorantes derivados del achiote son mayores, por los diferentes
usos que se le puede dar en: productos de panadería, bebidas y refrescos, helados, boquitas, lácteos, grasas
y aceites, etc. En las industrias cosméticas, su utilidad radica principalmente en la elaboración de pintalabios y
otros cosméticos; en la industria avícola, se usa en la elaboración de concentrados y alimentos para aves, en
la industria farmacéutica, se utiliza para la coloración de los diferentes tipos de medicamentos. En Centro
América Guatemala es uno de los países que ya ha iniciado la industrialización de la semilla de achiote, ya que
actualmente se encuentran establecidas empresas que se dedican al procesamiento del achiote para la
extracción de colorantes naturales, tal es el caso de “Bixan”, empresa que se dedica a la elaboración de
productos colorantes derivados de la semilla de achiote (Bixina y Norbixina), utilizados principalmente en la
industria alimenticia.
Antecedentes Nacionales
En el 2004 se inició la siembra de achiote en el municipio de Morazán se programó que se cultivaran unas dos
manzanas de semilla. En el proyecto era desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Forestal (CENTA), del ministerio de Agricultura y ganadería (MAG), y el polígono industrial Don Bosco. Los
productores de 18 viveros comunales, ubicados en el bachillerato agrícola de San Francisco Gotera reciben
capacitaciones por parte de los técnicos del instituto salvadoreño de formación profesional (INSAFORP), para
tratamiento de la semilla. Según los técnicos, la semilla era importada de pero a través de Guatemala. Ernesto
Hayen, del MAG, expreso que con la producción se esperaba obtener 200 galones de colorante por mes.
En el tratamiento del Achiote, el polígono industrial Don Boaco se encargara del procesamiento del producto
en EL Salvador, antes de ser exportado a Estados Unidos y Europa. Inocencio Vásquez de MAG, dijo que los
planes estaban saliendo como se esperaba, que el único inconveniente momentáneo era que se había
presentado la escasez de semilla. Para la tercera plantación de Achiote implementadas por comunidades
campesinas, bajo sistemas agro forestales constituirán una alternativa para la creación de fuentes de empleo
permanente para los habitantes de las regiones tropicales, promoviendo las mejoras de los niveles de vida
43
reduciendo la presión sobre el bosque se resalta el alto valor comercial del urucú y su gran importancia para el
mercado internacional.
Por su intensa utilización en el sector industrial se contribuyen en objetos de gran demanda, amplia expansión
en grandes precios de diferentes países, por ser de los pocos colorantes permitidos por la organización mundial
de la Salud, por no ser toxico y mantener el sabor de los alimentos inalterados. Por ello el establecimiento de
una iniciativa empresarial destinada a la producción, procesamiento y comercialización de los productos
derivados de la semilla del achiote, es importante para ayudar a estabilizar la economía del país en el sentido
que se convertirá en una nueva fuente de ingresos y de esa forma puede venir a aliviar alguna caída de algunos
productos que actualmente se están dejando de producir y además de estabilizar las fluctuaciones que tiene el
envió de las remesas familiares provenientes de los Estados Unidos ya que estas no tiene un carácter
permanente, pies los empleos de los compatriotas no siempre son fijos.
La situación actual hace ver a El Salvador como un país necesitado de soluciones encaminadas a resolver la
problemática económica que apremia a la nación. Razón por la cual el sector agroindustrial está haciendo un
esfuerzo por buscar productos agrícolas que brinden la oportunidad al país de insertar nuevos productos en el
mercado nacional e internacional.
A continuación, se presentan algunas de las justificaciones más importantes que respaldan la decisión de llevar
a cabo una inversión orientada a la búsqueda de nuevos productos agroindustriales destinadas a fortalecer la
economía del país en nuestro caso nos referiremos principalmente a la producción e industrialización del
achiote. El uso Antiquísimo de la semilla de achiote en Centroamérica se ha podido confirma en la joya de
Cerén, El Salvador, donde se encontraron restos y semillas completas y semillas completas en varias vasijas.
Lo que no se ha podido asegurar es el uso que les daba. En Centroamérica el achiote se usa como condimento
diario. La materia colorante, extraída de la cubierta de las semillas frescas, se usa en tintorería para dar colorido
y fuerzas a otras sustancias que adquieren así notable brillante. Se emplea para dar color a quesos,
mantequillas, arroz y otras comidas. No se le conocen efectos secundarios o cancerígenos por lo que su uso
es recomendado en países europeos y los estados unidos como sustituto de colorantes artificiales. Se ha
empleado también en aceites, barnices de muebles finos, colorear artesanías, cremas para el calzado, cremas
cosméticas y bloqueadores solares, ha tenido importancia en comercio internacional. Les da color, pero no
añade ningún sabor. Los indios y habitantes se pintan la piel para evitar picaduras de mosquitos y otros
insectos. Se utiliza como complemento alimentico de pollos de engorde y pollas ponedoras, para obtener carnes
y yemas de huevo de colores más vivos. La albura de la madera es blancuzca y el duramen de color café
amarillento a color rosado la madera es blanca y porosa, liviana, débil y de textura liviana. Es fácil de trabajar y
44
tomo un buen lijado, pero no es durable. Los Ngobe en Panamá lo usa además de colorante alimentario, para
construcción de sus viviendas y leñas.
Las fibras de la corteza han servido en cordelería y de las ramas se ha obtenido una goma semejante a la goma
arábiga.
Es un excelente bloqueador solar las cual fue mezclada con grasa Alivia las quemaduras y si se aplica
oportunamente evita la formación de ampollas. La hoja aplicada en la frente sirve para el dolor de cabeza. El
conocimiento de las hojas, en gárgaras sirve para la infección de boca y de garganta y también se ha utilizado
como enjuagues para evitar la caída del cabello. La decocción de la raíz, como bebida sirve para el asma.
Tomar el agua de coser la semilla ayuda contra la fiebre. En El Salvador las formas más comunes de
preparación del achiote son el conocimiento de las hojas y un extracto de semillas. El Conocimiento de las
hojas se utiliza para disentería, diarrea, y la goma (efectos posteriores después de tomar alcohol en exceso).
Se hierven 6 hojas en ½ litro de agua (dos vasos) y se toma una taza, tres veces al día. La extracción fría dría
de las semillas se usa para la inflamación, problemas del hígado, sarampión y para la misma diarrea y
disentería. Para hacer el extracto se disuelven las semillas en una buena cantidad de agua y se dejan una
noche, en la mañana, se restriegan para desprender de la tinta.
Al poco tiempo se asiente en el fondo del envase una masa roja. Se bota el agua y se pone a secar la masa al
sol. Se usa como media cucharadita de este polvo por cada taza de agua. También se puede encontrar este
polvo en el mercado. Se hacen gárgaras del polvo disuelto en agua para mal de amígdalas. Igualmente, para
todas las enfermedades mencionadas se puede tomar el polvo en té de manzanilla, para la diarrea en el té de
hoja de guayabo, tomando una taza tres veces al día. El polvo en té de saúco se para el asma. En ciertas partes
del país como Chalatenango, se usa el polvo de la raíz de achiote en el té para problemas de menstruación.
Para infecciones del ombligo se muela la semilla y se pone sobre el ombligo. También se aplica las hojas sobre
la cara para el dolor de cabeza. Al igual se utiliza la infusión del conocimiento de las semillas se le atribuyen
propiedades diuréticas, purgantes, desinflamatorias, afrodisiacas, y antigonorreicas.
El principal colorante del achiote es la bixina. Se utiliza en tintorería, cosméticos, cocina e industria alimenticia,
también como repelente de insectos por los indígenas de Brasil y en la alimentación de pollos como fuente de
caroteno para mejorar la coloración de los huevos. El fruto tiene forma ovoide, alargada o esférica y presenta
colores rojizo, amarillento o verde según la variedad. Posee en la superficie de su cápsula una serie de espinas
de diverso tamaño y dureza. El interior del fruto está compuesto por dos valvas que contienen las semillas
unidas con la placenta central. El número de semillas que contiene cada cápsula depende de la variedad, pues
está sujeto a la polinización donde participan muchos insectos. Cada cápsula puede contener de 30 a 60
semillas. La semilla es pequeña, muy liviana cuando seca, recubierta por una resina a manera de pulpa, de
color anaranjado rojizo, que constituye el colorante que se extrae comercialmente.
Se menciona que las variedades de color verde amarillento, tanto hojas como frutos, son las que poseen mayor
contenido de bixina (5.2%) según datos de la literatura confirmados por el autor en análisis realizados en el
CITA. Este material es de origen nacional y se encuentra en estudio en la finca experimental de Coopefruta
R.L. y en la zona de San Carlos.
La propagación se hace por estacas, semillas e injertos. Por medio de semillas la propagación es muy variable
en su descendencia. La propagación por injerto produce mejores rendimientos durante la cosecha debido a la
uniformidad de la madurez durante una sola vez al año. La propagación por estacas o clones son deseables
cuando quiere reproducirse las características originales del árbol madre. Deben utilizarse estacas de madera
dura en eras o cajas que contengan tierra mezclada con arena bajo sombra y bastante humedad.
Los rendimientos de semilla fresca para la región de Quepos van desde 863 kg por hectárea hasta 961 kg. Este
rendimiento es bajo comparado con otros países como Perú que está entre 996 a 2000 kg, Colombia 2000 kg
y Kenya de 1100 a 2200 kg/Ha. Los rendimientos de semilla seca son del 30% a partir de semilla fresca. La
semilla seca, limpia y seleccionada del achiote empacada en bultos a granel, es el producto de mayor interés
en el comercio internacional, siendo su precio cotizado con base al contenido de bixina, esto es de US$1.00
por unidad porcentual de bixina. Es decir, que para una semilla con un contenido de bixina del 3%, su precio
sería de $3.00 por kilo. Sin embargo, el precio ha decaído durante los últimos años.
En el mercado existen básicamente dos tipos de colorantes derivados del achiote, los cuales se presentan en
solución acuosa o en aceite. El primero (método hidrosoluble) se obtiene mediante la extracción con hidróxido
de potasio haciendo uso de las propiedades ácidas de la bixina. Esta disolución una vez filtrada se emplea para
colorear quesos y otros productos alimenticios. Si la disolución anterior se acidula, la bixina precipita y se separa
por filtración o centrifugación. Posteriormente esta pasta extraída químicamente, se puede emplear para
46
formular colorantes disueltos en agua o en aceite. En el segundo método (liposoluble), la bixina puede ser
extraída directamente con aceite empleando una mezcla de propilenglicol e hidróxido de potasio. Debido a las
características de la mezcla resultante, este colorante puede utilizarse para alimentos con base acuosa o base
lipofílica.
La investigación en el departamento de san salvador, en la Colonia Atlacatl, deja como resultado que no se
encontró ningún tipo de empresa que se dedique a la extracción del achiote, ya sea así por faltas de recursos
económicos, y por zona donde no se daría una buena comercialización dentro de esa rama. Por esta razón
sería de mucha relevancia establecer una empresa que se dedique a la fabricación de productos en el sector
agrícola, alimentario y cosméticos con la idea de que el achiote pueden der utilizado de diversas maneras y a
su vez generar una satisfacción de las necesidades y exigencias de los consumidores, de modo que se pueda
generar una amplitud de productos en el mercado, en el cual se genere, no solo empleo sino también una
tecnificación mucho más avanzada que puede cumplir, con los elevados estándares de calidad que se requieren
para esta área. Esto como consecuencia traería como resultado un desarrollo viable y factible de acuerdo a los
conocimientos que se podrían en práctica si en esta localidad existiera una empresa que se dediquen a lo que
es la extracción de achiote.
Dadas las necesidades de los clientes que se consumen y utilizan productos como: Abonos insecticida,
pomadas cicatrizantes, tés y entre otro la demanda en cuanto a estos productos, sería de gran beneficio para
apertura una empresa cuyo trabajo se basa en la fabricación de productos con un poco de achiote. Sería un
gran beneficio para los clientes, ya que no se tendrían que desplazar en grandes distancias para obtener un
producto de calidad, claro está que si se apertura una de esas empresas no solo beneficiaría a las personas
que consumen y utilizan estos productos, sino también al medio ambiente debido a que al crear una empresa
así, se está reduciendo el uso excesivo de químicos en los productos.
47
Calle Al rastro
La investigación en el departamento de San Salvador, calle al rastro deja en evidencia nula a nivel local y la
poca industrialización a nivel nacional de la semilla en nuestro país, ya sea por falta de comercio o falta de
empresas que la produzcan.Como hemos visto en los antecedentes nacionales en nuestro país hay muy poca
producción del colorante, esto también demuestra la importancia que tendría su producción Dado que esta es
una industria un tanto escasa, conlleva una gran técnico por parte de las personas que van a desarrollar este
trabajo, y las pocas personas que se saben de esto recurren a buscar a buscar trabajo en otras fuentes lo que
refiere a la falta de emprendedurismo y esto a su vez genera una necesidades de ampliar este tipo de mercado
en esta localidad. Dado que esta es una industria un tanto escasa en el país, conlleva un gran técnico por parte
de las personas que van a desarrollar este trabajo, y las pocas personas que se saben de esto recurren a
buscar a buscar trabajo en otras fuentes lo que refiere a la falta de emprendedurismo y esto a su vez genera
una necesidad de ampliar este tipo de mercado en esta localidad.
MARCO LEGAL
LEYES PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
*Este artículo hace alusión a la igualdad de derechos sin ser influenciado el trato sobre aspectos raciales o
religiosos, también se reconoce la igualdad en el campo laboral al no proveer privilegios heredados sobre estos.
Art. 9.- Nadie puede ser obligado a realizar trabajos o prestar servicios personales sin justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo en los casos de calamidad pública y en los demás señalados por la ley.
*Este artículo hace referencia en el ámbito laboral a hacer retribución (monetaria) sobre el trabajo de una
persona natural, aclara también la nula disposición del Estado a aceptar algún acto de esclavitud.
Art. 38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá por objeto principal armonizar las relaciones entre
patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones.
Estará fundamentado en principios generales que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, e incluirá especialmente los derechos siguientes:
1º- En una misma empresa o establecimiento y en idénticas circunstancias, a trabajo igual debe corresponder
igual remuneración al trabajador, cualquiera que sea su sexo, raza, credo o nacionalidad;
2º- Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que se fijará periódicamente. Para fijar este
salario se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de
remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares. Este salario deberá ser suficiente
para satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden material, moral y cultural. En los
trabajos a destajo, por ajuste o precio alzado, es obligatorio asegurar el salario mínimo por jornada de trabajo;
3º- El salario y las prestaciones sociales, en la cuantía que determine la ley, son inembargables no se pueden
compensar ni retener, salvo por obligaciones alimenticias. También pueden retenerse por obligaciones de
seguridad social, cuotas sindicales o impuestos. Son inembargables los instrumentos de labor de los
trabajadores;
50
4º- El salario debe pagarse en moneda de curso legal. El salario y las prestaciones sociales constituyen créditos
privilegiados en relación con los demás créditos que puedan existir contra el patrono;
5º- Los patronos darán a sus trabajadores una prima por cada año de trabajo. La ley establecerá la forma en
que se determinará su cuantía en relación con los salarios;
6º- La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no excederá de ocho horas; y la semana laboral, de cuarenta
y cuatro horas.
El máximo de horas extraordinarias para cada clase de trabajo será determinado por la ley. La jornada nocturna
y la que se cumpla en tareas peligrosas o insalubres, será inferior a la diurna y estará reglamentada por la ley.
La limitación de la jornada no se aplicará en casos de fuerza mayor. La ley determinará la extensión de las
pausas que habrán de interrumpir la jornada cuando, atendiendo a causas biológicas, el ritmo de las tareas así
lo exija, y la de aquellas que deberán mediar entre dos jornadas. Las horas extraordinarias y el trabajo nocturno
serán remunerados con recargo;
7º- Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral, en la forma que
exija la ley. Los trabajadores que no gocen de descanso en los días indicados anteriormente, tendrán derecho
a una remuneración extraordinaria por los servicios que presten en esos días y a un descanso compensatorio;
8º- Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días de asueto que señala la ley; ésta
determinará la clase de labores en que no regirá esta disposición, pero en tales casos, los trabajadores tendrán
derecho a remuneración extraordinaria;
9º- Todo trabajador que acredite una prestación mínima de servicios durante un lapso dado, tendrá derecho a
vacaciones anuales remuneradas en la forma que determinará la ley. Las vacaciones no podrán compensarse
en dinero, y a la obligación del patrono de darlas corresponde la del trabajador de tomarlas;
10º- Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa edad sigan sometidos a la enseñanza
obligatoria en virtud de la ley, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo.
Podrá autorizarse su ocupación cuando se considere indispensable para la subsistencia de los mismos o de su
familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo de instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de dieciséis años no podrá ser mayor de seis horas diarias y de treinta y cuatro
semanales, en cualquier clase de trabajo. Se prohíbe el trabajo a los menores de dieciocho años y a las mujeres
en labores insalubres o peligrosas. También se prohíbe el trabajo nocturno a los menores de dieciocho años.
La ley determinará las labores peligrosas o insalubres;
51
11º- El patrono que despida a un trabajador sin causa justificada está obligado a indemnizarlo conforme a la
ley;
12º- La ley determinará las condiciones bajo las cuales los patronos estarán obligados a pagar a sus
trabajadores permanentes, que renuncien a su trabajo, una prestación económica cuyo monto se fijará en
relación con los salarios y el tiempo de servicio.
La renuncia produce sus efectos sin necesidad de aceptación del patrono, pero la negativa de éste a pagar la
correspondiente prestación constituye presunción legal de despido injusto.
En caso de incapacidad total y permanente o de muerte del trabajador, éste o sus beneficiarios tendrán derecho
a las prestaciones que recibirán en el caso de renuncia voluntaria.
*Este artículo busca establecer las obligaciones del patrono con los trabajadores tanto como los derechos
laborales, así mismo también busca esclarecer los casos de renuncias y/o despidos.
Art. 42.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del parto, y a la
conservación del empleo. Las leyes regularán la obligación de los patronos de instalar y mantener salas cunas
y lugares de custodia para los niños de los trabajadores.
*Este artículo busca posicionar el derecho a maternidad, y descanso post-parto esto para que no repercuta en
despidos debido a esta condición, esclarece también la obligación de los patronos a proveer de un ambiente
para los hijos de los trabajadores.
Art. 43.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, y a prestar servicios médicos, farmacéuticos y
demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquier enfermedad
profesional.
*Este artículo aclara el derecho de los trabajadores a recibir una indemnización, tanto como recibir los servicios
médicos establecidos por la ley al trabajador que sufra un accidente dentro del ambiente laboral como
enfermedad ocupacional.
Art. 47.- LOS PATRONOS Y TRABAJADORES PRIVADOS, SIN DISTINCION DE NACIONALIDAD, SEXO,
RAZA, CREDO O IDEAS POLITICAS Y CUALQUIERA QUE SEA SU ACTIVIDAD O LA NATURALEZA DEL
52
*Este artículo hace mención y busca reiterar el derecho a la reunión sindical de los patronos y de los
trabajadores sean de instituciones públicas o privadas, el ejercicio del mismo será válido, así como la mención
de cláusulas a cumplir en cuanto a despidos.
53
*Este artículo hace énfasis en la libertad de los trabajadores en su derecho a manifestarse mediante el paro
buscando una solución pacífica a este mismo.
1.21.1 Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El
Salvador, Guatemala y Honduras
c) eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre las Partes;
d) facilitar el movimiento de capitales y de personas de negocios entre los territorios de las Partes;
f) proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de
cada Parte;
g) establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional y multilateral, dirigida a ampliar y mejorar los
beneficios de este Tratado; y
h) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración
conjunta y para la solución de controversias.
54
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos
en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del Derecho Internacional.
1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas de conformidad con el Acuerdo sobre
la OMC y otros tratados de los que sean parte.
2. En caso de incompatibilidad entre las disposiciones de los tratados a que se refiere el párrafo 1 y las
disposiciones de este Tratado, estas últimas prevalecerán en la medida de la incompatibilidad.
Salvo disposición en contrario, las disposiciones de este Tratado aplican entre México y Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, consideradas individualmente. Este Tratado no aplica entre Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Cada Parte asegurará de conformidad con sus normas constitucionales, el cumplimiento de las disposiciones
de este Tratado en su territorio, en el ámbito federal o central, estatal o departamental y municipal, según
corresponda, salvo que este Tratado disponga otra cosa.
Toda referencia a cualquier otro tratado internacional se entenderá hecha en los mismos términos a un tratado
sucesor del cual sean parte las Partes.
*El fin del tratado es agilizar el proceso aduanero facilitando la comercialización entre países, la inclusión de
este recae sobre la importancia de México como productor y exportador de achiote, afectando así esta industria
en El Salvador como al triángulo norte de América Central, este afectaría así a la economía o negocios
emergentes dentro de estos países.
55
Disposiciones Iniciales
Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios,
establecen una zona de libre comercio.
1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera más específica a través de sus principios y reglas,
incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida, y transparencia, son:
(b) eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre
los territorios de las Partes;
(d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
(e) proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de
cada Parte;
(f) crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este Tratado, para su administración
conjunta, y para la solución de controversias; y
(g) establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los
beneficios de este Tratado.
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos
en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del Derecho Internacional.
1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al Acuerdo sobre la OMC y
otros acuerdos de los que sean parte.
56
2. Para mayor certeza, nada en este Tratado impedirá a las Partes Centroamericanas mantener sus
instrumentos jurídicos existentes de la integración centroamericana, adoptar nuevos instrumentos jurídicos de
integración, o adoptar medidas para fortalecer y profundizar esos instrumentos, siempre y cuando esos
instrumentos y medidas no sean inconsistentes con este Tratado.
Las Partes garantizarán la adopción de todas las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones de
este Tratado, incluida su observancia por parte de los gobiernos estatales, salvo que este Tratado disponga
otra cosa.
*Facilita el comercio entre países sobre todo con República Dominicana, lo cual es de gran importancia dado
que es de los mayores productores de achiote en América, siendo así de importancia estratégica este tratado
al crearse una zona de libre comercio la cual pueda favorecer a El Salvador en su industria emergente en el
procesamiento o productos derivados de achiote.
Art. 18.- Las sociedades se dividen en sociedades de personas y sociedades de capitales; ambas clases pueden
ser de capital variable. Son de personas:
Son de capital:
II- Las sociedades en comandita por acciones o sociedades comanditarias por acciones
*Este artículo del Código de Comercio tiene a fin establecer los tipos de sociedades aplicables al momento de
su registro.
57
Art 29: El capital que se debe tener, acordado los socios de la sociedad y las aportaciones igual deben ser
aquellas que se acordaron al momento de establecer la escritura de la sociedad y debe ser igual para cada
socio.
El aumento o reducción del capital requiere el consentimiento de los socios, dado en la forma correspondiente
a la clase de sociedad de que se trate. El aumento del activo por revalorización del patrimonio es lícito, y su
importe puede pasar a la cuenta de capital de la sociedad o a una reserva especial, la que no podrá repartirse
entre los socios sino cuando se enajenen los bienes revalorizados y se perciba en efectivo el importe de la
plusvalía.
EL ACUERDO DEL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL SE PUBLICARÁ POR UNA VEZ EN UN DIARIO DE
CIRCULACIÓN NACIONAL Y EN EL DIARIO OFICIAL. EL ACUERDO DE DISMINUCIÓN DEL CAPITAL
SOCIAL SE PUBLICARÁ DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 486 DE ESTE CÓDIGO.
AMBOS ACUERDOS SERÁN COMUNICADOS A LA OFICINA QUE EJERCE LA VIGILANCIA DEL ESTADO.
En el caso del inciso anterior, los acreedores y cualquier tercero interesado, así como el Ministerio Público,
podrán oponerse a la reducción del capital, en un plazo de treinta días a contar de la tercera publicación; toda
oposición se tramitará en forma sumaria, pero la de cualquier acreedor concluirá de pleno derecho por el pago
del crédito respectivo. Transcurrido el plazo de que trata el inciso precedente sin que medie oposición, o
extinguidas las que se hubieren formulado, o bien desechadas judicialmente por sentencia ejecutoriada, podrá
la sociedad formalizar la reducción de su capital.
*Este artículo tiene como fin dar pautas sobre el aumento o disminución de capital en una empresa y que
lineamientos seguir para no salir del margen legalmente establecido.
Art. 35.- En el reparto de utilidades o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes:
I- La distribución de utilidades o pérdidas entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente a sus
participaciones de capital.
II- Al aporte industrial corresponderá la mitad de las ganancias cualquiera que fuere el número de aportantes;
y si fueren varios, esa mitad se dividirá entre ellos por iguales partes.
*Este artículo tiene como objetivo aclarar los roles de los socios y sus participaciones dentro del reparto de
pérdidas o utilidades, asumiendo así que los socios capitalistas son quienes asumen pérdidas o ganancias
mientras que un socio industrial no, ya que el aporte de este a la empresa se hace mediante el trabajo prestado
a la empresa.
Art. 39.- De las utilidades netas de toda sociedad deberá separarse anualmente un porcentaje para formar la
reserva legal, hasta que ésta alcance una cantidad determinada. El porcentaje y la cuantía de la reserva legal
serán determinados por este Código para cada clase de sociedad La reserva legal deberá ser restaurada en la
misma forma, cuando disminuya por cualquier motivo.
Contra lo dispuesto en este artículo no puede invocarse estipulación o pacto en contrario; los administradores
quedarán solidariamente responsables de su cumplimiento, y por ello obligados a restituir en su totalidad o parte
la reserva legal, si por cualquier motivo no existiere o sólo la hubiere en parte, sin perjuicio del derecho que
asista a los administradores para repetir en contra de quienes hubieren recibido el dinero.
Para el exacto cumplimiento de este precepto, se concede acción a los socios, a los acreedores o al Ministerio
Público.
*En este artículo se dispone de la obligación al cuidado y mantenimiento de la reserva legal obtenida de las
ganancias o utilidades generadas, teniendo así en cuenta las obligaciones o responsabilidades de los socios
sobre el mismo.
Art. 40.- TODAS LAS SOCIEDADES LLEVARÁN LOS LIBROS SIGUIENTES: I- LIBRO DE ACTAS DE LAS
JUNTAS GENERALES, EN EL CUAL SE ASENTARÁN LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN LAS SESIONES
RESPECTIVAS. II- LIBRO DE ACTAS DE JUNTAS DIRECTIVAS O DE CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN,
SEGÚN LA NATURALEZA DE LA SOCIEDAD Y EL RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ADOPTADO O
REGULADO POR ESTE CÓDIGO. III- LIBRO DE REGISTRO DE SOCIOS O DE ACCIONISTAS, SEGÚN LA
NATURALEZA DE LA SOCIEDAD. IV- LIBRO DE REGISTRO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE
CAPITAL SOCIAL, CUANDO EL RÉGIMEN ADOPTADO SEA EL DE CAPITAL VARIABLE. LOS LIBROS
SERÁN LEGALIZADOS POR CONTADORES PÚBLICOS O POR EL REGISTRO DE COMERCIO
59
*En este artículo se hace la aclaración sobre los registros que deben llevar las distintas sociedades inscritas en
El Salvador, dado que estos deben ser legalizados por contadores públicos o en su defecto, por el registro de
comercio.
Art. 47.- Salvo en la sociedad de responsabilidad limitada, la escritura social no podrá modificarse sino por el
consentimiento unánime de los socios, a menos que en la misma se pacte que puede acordarse la modificación
por la mayoría de ellos. En este caso, la minoría tendrá el derecho de separarse de la sociedad.
*En este artículo se estipula la limitación de cambio en la escritura social, la cual deberá de llevarse a cabo por
decisión unánime de los socios o por mayoría, si no se establece la salida de una minoría.
Art. 48.- Se prohíbe a los socios y a los administradores de las sociedades de personas:
I- Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para sus gastos particulares. En caso de infracción
de este precepto, cualquiera de los socios puede exigir el correspondiente reintegro, que será obligatorio para
el infractor.
II- Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares, y usar en éstos de la firma social. El socio que viole
esta prohibición, queda obligado a entregar a la sociedad las ganancias del negocio en que invierta los fondos
distraídos y a soportar él solo las pérdidas, sin perjuicio de restituir dichos fondos a la masa común, de
indemnizar los daños y perjuicios que la sociedad hubiere soportado y de ser excluido de ésta, si así lo acuerdan
los socios.
III- Explotar por cuenta propia o ajena el mismo negocio o negocios de la sociedad, formar parte de sociedades
que los exploten o realizar operaciones particulares de cualquier especie cuando la sociedad no tuviere género
determinado de comercio, salvo disposición expresa de la escritura constitutiva o autorización de todos los
socios.
Los socios que contravengan estas disposiciones, quedan obligados a llevar al fondo común el beneficio que
les resulte de las referidas actividades y a sufrir individualmente las respectivas pérdidas.
*En este artículo se estipulan las limitantes en cuanto a la extracción de fondos por parte de los socios dejando
por hecho que los fondos de la sociedad deben ser usados para la misma.
Art. 91.- La cantidad que se destinará anualmente para integrar la reserva legal será el cinco por ciento de las
utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta parte del capital social.
60
*En este artículo se estipula la reserva legal la cual será destinada anualmente, teniendo por entendido que el
límite de esta será la sexta parte del capital social.
Art. 191.- La sociedad anónima se constituirá bajo denominación, la cual se formará libremente sin más
limitación que la de ser distinta de la de cualquiera otra sociedad existente e irá inmediatamente seguida de las
palabras: "Sociedad Anónima", o de su abreviatura: "S.A.".
La omisión de este requisito acarrea responsabilidad ilimitada y solidaria para los accionistas y los
administradores.
*En este artículo se estipula la que la omisión de la aclaración sobre ser responsabilidad limitada, acarrea
responsabilidades ilimitadas a los accionistas y a los administradores
I- QUE EL CAPITAL SOCIAL NO SEA MENOR DE DOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA Y QUE ESTÉ ÍNTEGRAMENTE SUSCRITO.
II- QUE SE PAGUE EN DINERO EN EFECTIVO, CUANDO MENOS, EL CINCO POR CIENTO DEL VALOR
DE CADA ACCIÓN PAGADERA EN NUMERARIO.
III- QUE SE SATISFAGA ÍNTEGRAMENTE EL VALOR DE CADA ACCIÓN, CUANDO SU PAGO HAYA DE
EFECTUARSE EN TODO O EN PARTE, CON BIENES DISTINTOS DEL DINERO
*En este artículo se estipula el capital social el cual no debe ser menor de dos mil dólares así como satisfacer
el valor de cada acción para que estas puedan ser respaldadas.
Art. 3.- Se presume de derecho que son representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores: los
directores, gerentes, administradores, caporales y, en general, las personas que ejercen funciones de dirección
o de administración en la empresa, establecimiento o centro de trabajo. Los representantes patronales en sus
relaciones con el patrono, están ligados por un contrato de trabajo.
*Puede haber más encargados en la empresa mediante se acuerden sus funciones bajo un contrato.
61
Art. 4.- Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten
servicios a un patrono. Este quedará obligado por la gestión de aquél, siempre que lo hubiere autorizado para
ello o recibiere la obra o servicios ejecutados. Obligación de contratar salvadoreños: porcentaje mínimo.
*Se contrata a una persona especializada en recursos humanos para la contratación del personal.
Art. 7.- Todo patrono está obligado a integrar el personal de su empresa con un noventa por ciento de
salvadoreños, por lo menos. Cuando por el número del personal el tanto por ciento dé por resultado un número
mixto, la fracción se tomará como unidad.
*En una empresa local el patrono está obligado a que la mayor parte de sus trabajadores sean salvadoreños.
Art. 8.- El monto de los salarios que devenguen los salvadoreños al servicio de una empresa, no deberá ser
inferior al ochenta y cinco por ciento de la suma total que por ese concepto pague la misma. Sin embargo, podrá
alterarse este porcentaje en los mismos casos y forma que establece el artículo anterior.
*La empresa está obligada a pagar el salario justo y adecuado según sea la función del trabajador.
Art. 9.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no tendrá aplicación en los casos de personas que presten
sus servicios profesionales, técnicos o administrativos a empresas extranjeras o de carácter internacional que
tengan por objeto realizar actividades de dirección, control y administración de negocios establecidos en
distintos países.
*Las empresas extranjeras se regirán por el siguiente artículo, siempre remunerando de manera justa a sus
trabajadores.
Art. 14.- En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las normas de trabajo, prevalece la más favorable
al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.
*Sin importar la situación, una empresa no puede atentar contra la integridad del trabajador.
62
Art. 17.- Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su denominación, es aquél por virtud del cual una o
varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o varios patronos, institución,
entidad o comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de éstos y mediante un salario. Quien presta el
servicio o ejecuta la obra se denomina trabajador; quien lo recibe y remunera, patrono o empleador. No pierde
su naturaleza el contrato de trabajo, aunque se presente involucrado o en concurrencia con otro u otros, como
los de sociedad, arrendamiento de talleres, vehículos, secciones o dependencias de una empresa, u otros
contratos innominados y, en consecuencia, les son aplicables a todos ellos las normas de este Código, siempre
que una de las partes tenga las características de trabajador.
En tales casos, la participación pecuniaria que éste reciba es salario; y si esa participación no se pudiere
determinar, se aplicarán las reglas del Art. 415.
*Tanto el trabajador como el patrono están obligados a cumplir lo acordado en el contrato, hasta que este
finalice.
Art. 171.- Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral. El
trabajador que no complete su semana laboral sin causa justificada de su parte, no tendrá derecho a la
remuneración establecida en el inciso anterior.
*Los patronos están obligados a darle un día de descanso al trabajador en cuanto ellos cumplan con sus días
laborales.
Art. 174.- Los trabajadores tendrán derecho a gozar de una prestación equivalente al salario básico en su
correspondiente día de descanso. Si el salario se estipula por semana, quincena, mes u otro período mayor, se
presume que en su monto va incluida la prestación pecuniaria del día de descanso semanal.
*El patrono debe cumplir con este estatuto en cualquiera de las fechas mencionadas anteriormente.
Art. 177.- Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o establecimiento o bajo la dependencia
de un mismo patrono, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de
quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario correspondiente
a dicho lapso más un 30% del mismo.
63
*Cumplido el año laboral el patrono está obligado a recompensar al trabajador con días de descanso
remunerados.
Art. 192.- Los trabajadores que de común acuerdo con su patrono trabajen en día de asueto, devengarán un
salario extraordinario integrado por el salario ordinario más un recargo del ciento por ciento de éste. Si trabajan
en horas extraordinarias, el cálculo para el pago de los recargos respectivos se hará en base al salario
extraordinario establecido en el inciso anterior.
*El día asueto trabajado siempre será remunerado de manera más alta que un día normal de trabajo.
Art. 194.- Si coincidiera un día de asueto con el día de descanso semanal, el trabajador tendrá derecho
únicamente a su salario básico; pero si trabajare en dicho día, tendrá derecho a la remuneración especial que
establece el Art. 192 y al correspondiente descanso compensatorio remunerado.
*El día asueto trabajado siempre será remunerado de manera más alta que un día normal de trabajo.
Art. 196.- Todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de aguinaldo, una prima por cada
año de trabajo.
*Este artículo obliga al patrono a darle un bono anual al trabajador según la cantidad de tiempo que lleve
trabajando en una empresa.
Art. 309.- El patrono está obligado a dar a la trabajadora embarazada, en concepto de descanso por maternidad,
doce semanas de licencia, seis de las cuales se tomarán obligatoriamente después del parto; y además, a
pagarle anticipadamente una prestación equivalente al setenta y cinco por ciento del salario básico durante
dicha licencia. En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico sea consecuencia del
embarazo, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración máxima será
fijada por la reglamentación del presente Código. Cuando el parto sobreviene después de la fecha presunta, el
descanso tomado anteriormente será siempre prolongado hasta la fecha verdadera del parto, y la duración del
descanso puerperal obligatorio no será reducida. En ningún caso el patrono estará obligado a pagar, una
prestación en dinero más allá de los límites previstos en el primer párrafo. El patrono podrá deducir, de la
prestación en dinero a que se refiere el primer párrafo de este artículo, el equivalente de lo que la trabajadora
64
hubiese recibido a título de subsidio en dinero en virtud de la ley del Seguro Social y su Reglamento de
Aplicación.
*El patrono está obligado a dar la licencia por maternidad y su indemnización total, según siga los estatutos
mostrados anteriormente.
Art. 313.- En caso de muerte del trabajador, el patrono queda obligado a entregar inmediatamente a las
personas que dependían económicamente de aquél, refiriéndose por el orden en que las hubiere enumerado
en su contrato, o en su defecto, en cualquier registro de la empresa, y para que se invierta especialmente en el
sepelio del trabajador, una cantidad equivalente a sesenta días de salario básico; pero en ningún caso la
prestación aludida podrá ser inferior a doscientos cincuenta colones. El patrono no podrá entregar la
mencionada cantidad persona distinta de aquélla a quien le correspondiere de acuerdo con el contrato o
registro, sino cuando ésta fuere incapaz, pues en tal caso deberá entregarla a su representante legal y a falta
de éste, a la persona que siguiere en el orden de la enumeración. Durante la vigencia del contrato, el trabajador
podrá alterar el orden establecido inicialmente o designar personas distintas de las que anteriormente hubiere
designado. Cuando el trabajador no hubiere designado en el contrato escrito a las personas que dependían
económicamente de él o cuando no existiere el correspondiente contrato escrito, o el mencionado registro, el
patrono dará cumplimiento a la obligación precitada en el inciso primero, entregando la cantidad de dinero arriba
mencionada a los parientes más inmediatos del trabajador. Caso que el trabajador no tuviere parientes, el
patrono quedará obligado a hacer los gastos que ocasionen los funerales del trabajador, justificando ante el
Juez de Trabajo, con los recibos correspondientes, los pagos que hubiere realizado.
*Independientemente de las causas de muerte el patrono está obligado a darle la indemnización a la familia
como un honorario.
Art. 324.- Las consecuencias de los riesgos profesionales de que responderán los patronos son la muerte y la
incapacidad del trabajador. La incapacidad puede ser permanente total, permanente parcial y temporal.
*El patrono está obligado a solventar cualquier incidente que pueda sufrir uno de sus trabajadores en
circunstancias laborales.
65
Código de Salud
Art. 2.- Los organismos estatales, entes autónomos y en general los funcionarios y autoridades de la
administración pública, así como los particulares, sean estas personas naturales o jurídicas, quedan obligados
a prestar toda su colaboración a las autoridades de salud pública y coordinar sus actividades para la obtención
de sus objetivos.
*La sociedad está obligada a colaborar con los representantes de salud pública y demás facilitando las cosas
que estos soliciten.
Art. 91.- Para el efecto de dar cumplimiento a las disposiciones de esta sección, los propietarios encargados de
establecimientos o empresas destinadas a la importación, fabricación, manipulación, envasamiento,
almacenamiento, distribución, expendio o cualquiera otra operación relativa a los alimentos o bebidas, están
obligados a permitir a los funcionarios o empleados del Ministerio debidamente acreditados como tales, el libre
acceso a los locales de trabajo y la inspección de las instalaciones, maquinarias, talleres, equipos, utensilios,
vehículos, existencia de alimentos y bebidas y facilitar la toma de las muestras que sean necesarias; de acuerdo
con las normas correspondientes, dejando siempre contramuestras sellada.
Los funcionarios o empleados del Ministerio, debidamente acreditados podrán retirar sin pago alguno, de las
aduanas y de todo establecimiento público o privado donde existan alimentos o similares, las muestras que
fueren necesarias para exámenes de control, otorgando recibos y dejando contramuestra conforme a la
reglamentación respectiva.
*La sociedad está obligada a siempre estar a la mayor disposición de una inspección por parte de las
autoridades.
Art. 92.- Todo producto alimentario que contenga sustancias que puedan crear hábito debe llevar impreso
claramente en la viñeta respectiva, el detalle y advertencia correspondiente.
*La sociedad está obligada a señalar de manera explícita en sus viñetas y productos los hábitos que estos
pueden llegar a generar.
Artículo 3.- Las actuaciones de la Administración Tributaria se ajustarán a los siguientes principios generales:
66
a) Justicia;
b) Igualdad;
c) Legalidad;
d) Celeridad;
e) Proporcionalidad;
f) Economía;
g) Eficacia; y,
h) Verdad Material;
En razón del principio de legalidad la Administración Tributaria actuará sometida al ordenamiento jurídico y sólo
podrá realizar aquellos actos que autorice dicho ordenamiento. En cuanto al principio de celeridad, la
Administración Tributaria procurará que los procesos sean ágiles y se tramiten y concluyan en el menor tiempo
posible.
En cumplimiento al principio de proporcionalidad, los actos administrativos deben ser cualitativamente aptos
para alcanzar los fines previstos, debiendo escogerse para tal fin entre las alternativas posibles las menos
gravosas para los administrados, y en todo caso, la afectación de los intereses de éstos debe guardar una
relación razonable con la importancia del interés colectivo que se trata de salvaguardar.
En virtud del principio de economía, se procurará que los sujetos pasivos y la Administración Tributaria incurran
en la menor cantidad de gastos, y se evitará la realización o exigencia de trámites o requisitos innecesarios.
Con base al principio de eficacia, los actos de la Administración Tributaria deberán lograr su finalidad
recaudatoria con respecto a los derechos fundamentales de los administrados. Las actuaciones de la
Administración Tributaria se amparará a la verdad material que resulte de los hechos investigados y conocidos.
*toda sociedad está obligada a apegarse a lo establecido en este artículo. Sin despegarse de la ley o dejar de
lado alguno de estos estatutos.
67
Artículo 9.- En caso de conflicto entre las normas tributarias y las de cualquier otra índole, con excepción de las
disposiciones constitucionales, predominarán en su orden, las normas de este Código o las leyes tributarias
relativas a la materia específica de que se trate.
*Si se presenta cualquier anomalía al momento de identificarla la sociedad esta obligada a apegarse a los
procedimientos dados por el código tributario.
Artículo 21.- Cuando en las normas del presente Código se haga alusión a la expresión "Administración
Tributaria", deberá entenderse que se hace referencia al Ministerio de Hacienda, a través de las Direcciones
respectivas, responsables de la administración y recaudación de impuestos.
*Cada trámite o comercio que realice la sociedad de índole monetario deberá apegarse a lo establecido por el
ministerio de hacienda.
Artículo 22.- Compete a la Administración Tributaria la potestad de administrar la aplicación de este Código y
las leyes tributarias que regulan los tributos internos, de una manera general y obligatoria.
*La sociedad está obligada a realizar los procedimientos lo más apegados posible a las normativas establecidas
en el código tributario.
Artículo 33.- Para efectos del cumplimiento de las obligaciones tributarias, los sujetos pasivos se identificarán
con el nombre y apellidos, razón social o denominación, según corresponda, conjuntamente con el número de
identificación tributaria que disponga la Administración.
*Cada representante de la sociedad debe cumplir y presentar con cada una de la documentación requerida
anteriormente.
Artículo 40.- Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán ejercitados, o en su caso, cumplidos
por el sucesor o sucesores a título universal, sin perjuicio del beneficio de inventario.
*Los derechos y obligaciones en caso de suceso sólo podrán ser ejercidos por el sucesor que se encuentre
estipulado de manera legal y certificada.
68
Art. 1 .-La obtención de rentas por los sujetos pasivos en el ejercicio o período de imposición de que se trate,
genera la obligación de pago del impuesto establecido en esta Ley.
*La obtención de rentas está en el período de la imposición de que se trate cuando se genere el pago del
impuesto que está establecido en esta ley es una obligación el pago del impuesto que se debe realizar.
Art. 2.- Se entiende por renta obtenida, todos los productos o utilidades percibidas o devengados por los sujetos
pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientes de cualquier clase de fuente, tales como:
a) Del trabajo, ya sean salarios, sueldos, honorarios, comisiones y toda clase de remuneraciones o
compensaciones por servicios personales;
b) De la actividad empresarial, ya sea comercial, agrícola, industrial, de servicio y de cualquier otra naturaleza;
d) Toda clase de productos, ganancias, beneficios o utilidades, cualquiera que sea su origen.
*Todo producto percibido por los sujetos pasivos los cuales son salarios, actividad empresarial, alquileres y toda
clase de productos.
Art. 25.-El socio o accionista de sociedades, al determinar su renta obtenida deberá comprender además las
utilidades realmente percibidas.
Se entiende por utilidades realmente percibidas aquellas cuya distribución haya sido acordada al socio o
accionista, sea en dinero en efectivo, títulos valores, en especie o mediante operaciones contables que generen
disponibilidad para el contribuyente, o en acciones por la capitalización de utilidades.
Los préstamos que la sociedad otorgue a los accionistas o socios, al cónyuge de éstos o a sus familiares dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, serán considerados como renta gravable, excepto
69
que la sociedad prestamista sea un banco, u otro tipo de entidad pública o privada que se dedique habitualmente
a la concesión de créditos.
*Se determina que los accionistas de sociedades al determinar su renta obtenida deben comprender las
utilidades. Las utilidades son aquellas cuya distribución que ha sido acordada a los accionistas ya sea en dinero
en efectivo.
Art. 28 La renta neta se determinará deduciendo de la renta obtenida los costos y gastos necesarios para su
producción y la conservación de su fuente, y los que esta ley determina.
En ningún caso serán deducibles los costos y gastos realizados en relación con actividades generadores de
ingresos no gravados o que no constituyan rentas para los efectos de esta ley. Para los efectos del inciso
anterior, el contribuyente deberá identificar claramente los costos y gastos que incidan en la actividad
generadora de ingresos gravados, así como aquellos que afectan los ingresos no gravados.
En el caso de que tales erogaciones no sean identificables, deberán proporcionarse entre la actividad gravada
y la no gravada, debiendo deducirse únicamente la proporción correspondiente a lo gravado.
*Se determina que deduciendo de la renta obtenida los costos y gastos que sean necesarios para su producción
y conservación y los que esta ley determine.
1) Los gastos necesarios y propios del negocio, destinados exclusivamente a los fines del mismo, como los
fletes y acarreos no comprendidos en el costo, la propaganda, libros, impresos, avisos, correspondencia, gastos
de escritorio, energía eléctrica, teléfono y demás similares
4) El precio del arrendamiento de los bienes muebles o inmuebles, destinados directamente a la producción de
ingresos computables, como herramientas,maquinaria, local para oficina, almacenaje, bodegas, fábricas,
tierras, bosques y otros arrendamientos destinados directamente a la producción de ingresos computables.
6) Los impuestos, tasas y contribuciones especiales, fiscales y municipales que recaigan sobre la importación
de los bienes y servicios prestados por la empresa o que graven la fuente productora de la renta, siempre que
hayan sido causados durante el ejercicio impositivo correspondiente. No quedan comprendidos en esta
disposición el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de
70
Servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 70 de la Ley respectiva, el Impuesto sobre la Transferencia de
Bienes Raíces y las multas, recargos e intereses incurridos respecto de cualquier contribución fiscal o municipal.
8) El valor de las materias primas, de combustibles, de fuerza motriz y demás gastos similares, empleados en
la actividad generadora de ingresos gravables, siempre que no se hubieren incluido en el costo de la
manufactura. Mantenimiento.
9) Los gastos por conceptos de reparaciones ordinarias, o sea los que se eroguen para mantener en buenas
condiciones de trabajo, de servicio o producción los bienes empleados directamente en la obtención de la renta.
Estos gastos serán deducibles siempre que no impliquen una ampliación de la estructura original de los mismos,
incrementen su valor o prolonguen la vida de los mismos.
*Este artículo especifica todos los gastos que se tomarán en cuenta como gastos del negocio ya sean directos
o indirectos, de forma detallada los cuales pueden variar según las necesidades que van surgiendo de manera
extraordinaria o manera cotidiana los cuales podrían ser materia prima o demás.
Art. 51.-El pago del impuesto autoliquidado deberá efectuarse dentro del plazo de cuatro meses siguientes al
vencimiento del ejercicio o período de imposición de que se trate, mediante el mandamiento de ingreso
elaborado por el contribuyente en formulario proporcionado por la Dirección General de Impuestos Internos. El
mandamiento de ingreso se presentará en las colecturías del servicio de tesorería, o en los lugares señalados
por la Dirección General. El Ministerio de Hacienda, mediante acuerdo, podrá autorizar lugares diferentes para
la presentación de las liquidaciones del impuesto y del pago respectivo.
* Se determina que el pago del impuesto deberá efectuarse dentro del plazo de cuatro meses siguientes al
vencimiento del período se realizará mediante el mandamiento de ingreso por el contribuyente en formulario
que le proporciona por la Dirección General de impuestos internos.
Art. 92 Todo el que conforme a esta ley sea sujeto del impuesto, esté registrado o no, está obligado a formular,
por cada ejercicio impositivo, ante la Dirección general de Impuestos Internos, liquidación de sus rentas y del
impuesto respectivo y pago del mismo por medio de declaración jurada en los formularios suministrados por la
misma Dirección General, o por quien haya sido especialmente autorizado por la misma para tal efecto. También
están obligados a formular esa liquidación por medio de declaración jurada aun cuando no resulten obligados
al pago del impuesto: 1) Las personas naturales domiciliadas que obtengan rentas superiores a ¢22.000.00
dentro de un ejercicio de imposición; 2) Las personas jurídicas; 3) Los sujetos que estén obligados a llevar
contabilidad formal; 4) Todo sujeto a quien se le hubiere retenido el impuesto, ya sea total o permanente; 5)
71
Los que hubiesen declarado en el ejercicio anterior; 6) Las sucesiones; 7) Los fideicomisos; 8) Los conjuntos
culturales, Artísticos, deportivos o similares, no domiciliados, instituidos como sujetos en esta ley; 9) Todos los
sujetos registrados como contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes muebles y a la Prestación
de Servicios. (8) Se exceptúan de lo dispuesto en los numerales anteriores las personas naturales hasta el
límite fijado por esta ley. En todo caso estarán obligadas a declarar todas las personas que fueren requeridas
por la Dirección General.
*Dentro del presente artículo sobre obligaciones de declarar y pagar este registrado o no está obligado al pago
del impuesto lo establecido por la ley todas las personas están obligados a declarar.
Art. 2.- la presente ley será aplicable a cualquier persona natural o jurídica aun cuando esta última no se
encuentre constituida legalmente; quienes deberán presentar la información que les requiera la autoridad
competente, que permita demostrar el origen lícito de cualquier transacción que realicen.
Sujetos obligados son todos aquellos que habrán de, entre otras cosas, reportar las diligencias u operaciones
financieras sospechosas y/o que superen el umbral de la ley, nombrar y capacitar a un oficial de cumplimiento,
y demás responsabilidades que esta ley, el reglamento de la misma, así como el instructivo de la UIF les
determinen.
1) toda sociedad, empresa o entidad de cualquier tipo, nacional o extranjera, que integre una institución, grupo
o conglomerado financiero supervisado y regulado por la superintendencia del sistema financiero;
*La finalidad, o aclaración que hace este artículo es sobre las diferentes entidades las cuales deben ser
sometidas a control por la institución correspondiente debido a un alto flujo de activos el cual debe ser regulado
para no caer dentro de la ilegalidad.
Art. 14.- los sujetos obligados deben establecer una oficialía de cumplimiento, a cargo de un oficial nombrado
por la junta directiva u órgano competente.
En los casos de conglomerados financieros, de conformidad al literal c) del art. 133 de la ley de bancos, un
mismo oficial de cumplimiento podrá realizar dicha función en diferentes empresas del mismo conglomerado,
cuando así lo determine la junta directiva atendiendo al número de clientes, número de empleados y volumen
de operaciones de dichas empresas.
*Este artículo toma relevancia sobre la fiscalización de activos y la obtención de la datos solicitados para poder
ser evaluada por el ente correspondiente.
Art. 1.- La presente ley tiene por objeto establecer un marco legal de las relaciones electrónicas de índole
comercial, contractual, realizadas por medios digitales, electrónicos o tecnológicamente equivalentes.
*En el presente artículo se da a entender que se lleva un orden de las asociaciones de carácter virtual uniforme.
Art. 2.- La presente ley es aplicable a todo tipo de relación contractual, de carácter comercial o factible a
beneficio económico, celebrados de forma electrónica, digital o tecnológicamente equivalente, con las
excepciones de las establecidas en el artículo 5 de la presente ley.
*En el presente artículo se puede ver expresado o aclarado la aplicación de la ley la cual toma acción o repercute
directamente sobre aspectos de índole de comercio electrónico.
Art. 3.- Esta ley será de aplicación a toda persona natural o jurídica, pública o privada establecida en El
Salvador, que realice por sí mismo o por medio de intermediarios transacciones comerciales o intercambio de
bienes o servicios contractuales, mediante la utilización de cualquier clase de tecnología o por medio de redes
de comunicación interconectadas.
73
*En este apartado se expresa a los diferentes tipos de personas los cuales se deben someter a la aplicación de
la ley siempre y cuando las transacciones o celebración de comercio se realicen mediante medios electrónicos.
Art. 4.- Las actividades reguladas en la presente ley, se regirán por los siguientes principios:
Principio de equivalencia funcional: Consiste en observar en los documentos electrónicos derivados de las
transacciones, el mismo valor, requisitos y formalidades, que son exigibles en los realizados materialmente.
Principio de no repudiación: Consiste en que los contratos convenidos a través de firma electrónica o de un
sistema de información determinado de conformidad con esta ley, no sean rechazados por el hecho de estar
contenidos en soporte electrónico.
*En el presente artículo se menciona la normativa a cumplir en el uso de medios electrónicos al hacer comercio,
en el mismo se aclara la necesidad que debe haber a la disponibilidad de información desde cualquier medio
para que todo pueda ser corroborable.
Art. 5.- La presente ley no será aplicable a las comunicaciones electrónicas relacionadas con:
El intercambio de información por medio de correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica
equivalente para fines ajenos a la actividad electrónica de quienes lo utilizan.
Las relaciones entre los proveedores y consumidores reguladas en la Ley de Protección al Consumidor.
*La relevancia que toma este artículo hace hincapié a la existencia de exclusiones de intercambio de
información en fines ajenos a la actividad de comercio electrónico.
Art. 8.- Cuando se requiera que una comunicación o contrato se haga constar por escrito, este requisito se
tendrá por cumplido cuando se realice a través de soporte electrónico y siempre que sea accesible para su
posterior consulta.
De la misma manera, si un acto o contrato requiera que el mismo se encuentre firmado por las partes
intervinientes, tal requerimiento se cumplirá mediante el uso de firma electrónica, de conformidad a la Ley de
Firma Electrónica.
74
*Estos documentos pueden ser realizados de manera electrónica mediante cuentas con todas las disposiciones
y requerimientos que exige la ley.
Art. 14.- Los contratos celebrados por vía electrónica producirán todos los efectos previstos por el
ordenamiento jurídico para los contratos, cuando concurran el consentimiento y los demás requisitos legales
necesarios para su validez; así mismo, deberán cumplir con las obligaciones previstas en la ley.
Para que el consentimiento se entienda otorgado, éste deberá manifestarse de forma fehaciente, clara,
comprensible, inalterada e inequívoca, por medio de un sistema automatizado, por medios electrónicos,
ópticos o por cualquier otra tecnología, aceptando todas las condiciones generales y demás condiciones
según el caso del contrato, utilizando los medios que para tal efecto ha puesto a disposición el proveedor.
*En este apartado se reconoce la efectividad sobre los contratos celebrados por vías electrónicas, siendo con
datos claros y precisos.
Art. 17.- Todo proveedor de productos o servicios que realice el ofrecimiento o venta de los mismos por medio
del uso de cualquier tecnología o de redes de comunicación interconectadas, una vez realizada la
transacción, enviará al usuario por vía electrónica el comprobante de pago.
Art. 19.- Se reconoce la validez de un contrato celebrado entre un sistema automatizado de mensajes y una
persona física, así como entre sistemas automatizados de mensajes.
*En este apartado se reconoce la validez de contratos llevados a cabo por sistemas automatizados.
Art. 26.- Los proveedores de bienes y servicios están obligados a conservar la información por el plazo que
de acuerdo a la normativa aplicable al giro de su actividad les corresponda.
*En este apartado se establece la obligación de el proveedor a resguardar la información en el plazo aplicable.
Artículo 1.- Por la presente ley se establece un impuesto que se aplicará a la transferencia, importación,
internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación, importación, internación,
exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con las normas que se establecen en la misma.
75
*Se determina que para todos las coyunturas en el artículo 1 de la presente, se les aplicará el impuesto y estos
no serán exentos de tratar con ella.
Artículo 2.- Este impuesto se aplicará sin perjuicio de la imposición de otros impuestos que graven los mismos
actos o hechos, tales como: la producción, distribución, transferencia, comercialización, importación e
internación de determinados bienes y la prestación, importación e internación de ciertos servicios.
*En este apartado se determina la imposición de impuestos a las diferentes actividades de comercialización y
servicios.
Artículo 9.- El cambio o devolución de bienes, productos o mercaderías por encontrarse en mal estado, con el
plazo para su consumo vencido, averiadas, por no corresponder a las realmente adquiridas u otras causas
semejantes, no constituirá una nueva transferencia, sino que producirá en la determinación del impuesto los
efectos que se establecen en el artículo 62 numeral 1o.) letra a) de esta ley, a menos que se compruebe el
propósito entre las partes de celebrar nuevo contrato.
Art. 11.- Constituye hecho generador del impuesto, el retiro o desafectación de bienes muebles corporales del
activo realizable de la empresa, aún de su propia producción, efectuados por el contribuyente con destino al
uso o consumo propio, de los socios, directivos o personal de la empresa. Asimismo, constituye hecho
generador del impuesto asimilado a transferencia, los retiros de bienes muebles corporales destinados a rifas,
sorteos o distribución gratuita con fines promocionales, de propaganda o publicitarios, sean o no del giro de la
empresa, realizados por los contribuyentes de este impuesto.
Se considerarán retirados o desafectados todos los bienes que faltaren en los inventarios y cuya salida de la
empresa no se debiere acaso fortuito o fuerza mayor o a causas inherentes a las operaciones, modalidades de
trabajo o actividades normales del negocio. No se entienden como retirados de la empresa ni gravados como
tales aquellos bienes que sean trasladados desde el activo realizable al activo fijo, siempre que sean necesarios
para el giro del negocio; al igual que los bienes donados por el contribuyente a las entidades a que se refiere el
Art. 6 literal c) inciso segundo de la Ley de Impuesto sobre la Renta, calificadas previamente según lo dispone
dicho artículo, y cumplan además los requisitos que establezca la Dirección General.
*Se considera como hecho generador del impuesto cuando se realicé el retiro de bienes y queden desligados
de los fines sustanciales, ya sea esto determinado por el contribuyente con dirección al uso propio del personal
de la empresa. De igual manera este impuesto se generará cuando se realice retiro de bienes con la idea de
76
realizar actividades no relacionados a su utilidad, si no a un modo de inversión como lo seria en las rifas. Se
entenderá como retiro de un bien cuando este no se encuentre dentro del inventario y será el momento en que
el impuesto se genere.
Artículo 12.- En el caso de retiro de bienes de la empresa, se entiende causado el impuesto en la fecha del
retiro.
*En este artículo se estipula que de hacerse el retiro de un bien este deberá ser pago de impuestos en su mismo
momento de retiro.
Artículo 13.- El retiro de bienes de la empresa constituye hecho generador del impuesto respecto de aquellos
que se encuentren situados, matriculados, registrados o colocados permanente o transitoriamente en el país,
no obstante que pudieren encontrarse transitoriamente fuera de él.
*El impuesto será generado únicamente por aquellas personas que se encuentren de manera estable dentro
del país, si una persona de este tipo realiza un retiro, el impuesto será generado, pero si la persona no lo es, el
impuesto no se le aplicará, pues así se determina en el presente artículo.
Artículo 14.- Constituye hecho generador del impuesto la importación e internación definitiva al país de bienes
muebles corporales y de servicios. Las subastas o remates realizados en las Aduanas constituyen actos de
importación o internación. Existe importación o internación de servicios cuando la actividad que generan los
servicios se desarrolla en el exterior y son prestados a un usuario domiciliado en el país que los utiliza en él,
tales como: asesorías o asistencias técnicas, marcas, patentes, modelos, informaciones, programas de
computación y arrendamiento de bienes muebles corporales.
*Se estipula como hecho generador de impuesto la importación de bienes o servicios, estos deberán ser
pagados a aduanas.
Artículo 20.- Serán sujetos pasivos o deudores del impuesto, sea en calidad de contribuyentes o de
responsables:
b) Las sucesiones;
d) Los fideicomisos;
*En el presente artículo se determina quienes podrán ser tomados como sujeto pasivo o asimismo como
deudores del impuesto. El sujeto es aquel que debe de afrontar una obligación a favor de otra parte, puede ser
sujeto pasivo a causa de una decisión propia, para aquellos casos en que actué por cuenta de un tercero será
el sujeto pasivo. También se aclara que la ley se dará por igual a instituciones u organizaciones de los gobiernos
centrales o públicos.
Artículo 22.- Son contribuyentes del impuesto quienes en carácter de productores, comerciantes mayoristas o
al por menor, o en cualesquiera otras calidades realizan dentro de su giro o actividad o en forma habitual, por
si mismos o a través de mandatarios a su nombre, ventas u otras operaciones que signifiquen la transferencia
onerosa del dominio de los respectivos bienes muebles corporales, nuevos o usados, de conformidad a lo
establecido en los Capítulos I y II del Título I de esta ley, respectivamente. Así mismo serán contribuyentes
quienes transfieran materias primas o insumos que no fueron utilizados en el proceso productivo. No son
contribuyentes del impuesto quienes realizan transferencias ocasionales de bienes muebles corporales
adquiridos sin ánimo de revenderlos.
*De acuerdo a lo estipulado en el artículo, serán contribuyentes quienes sean de tipo productor, comerciantes
o para quienes realicen actividades que impliquen la transferencia de los bienes corporales. También aplica
aquella materia que no fue utilizada en el algún proceso de producción y si estas son transferidas, aplica al
impuesto
Artículo 23.- Son contribuyentes del impuesto quienes, en forma habitual o nó, realicen importaciones o
internaciones definitivas de bienes muebles corporales o de servicios, según lo establecido en el Capítulo III del
Título I de esta ley.
78
Artículo 29.- Quienes inicien actividades estarán excluidos de la calidad de contribuyentes del impuesto,
siempre que su activo total inicial sea inferior a veinte mil colones; esta exclusión no será aplicable en los casos
de importaciones e internaciones.
Artículo 54.- La tasa del impuesto es el trece por ciento, aplicable sobre la base imponible.
*Se establece que el valor a evaluar del impuesto será del trece por ciento, para todos aquellos que han hecho
en que el impuesto sea generado, por las disposiciones de la ley.
Artículo 69.- El derecho a deducir el crédito fiscal del débito fiscal es propio de cada contribuyente, y no podrá
ser transferido a terceros, excepto cuando un contribuyente sea el continuador de otro por mandato legal o
cuando se trate de la fusión o absorción de sociedades y en que la sociedad nueva o la subsistente continúa el
giro o actividad de las primitivas, en cuyo caso la nueva sociedad gozará del remanente del crédito fiscal que
les correspondía a las sociedades fusionadas o absorbidas.
En el caso de liquidación de sociedades, no procede la devolución o reintegro del remanente del crédito fiscal.
El aporte de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra, no le da derecho a la sociedad receptora para usar
el crédito fiscal de la aportante.
Asimismo, no procede traspasar el remanente del crédito fiscal entre contribuyentes vinculados
económicamente.
Tampoco tienen derecho los herederos a utilizar el remanente del crédito fiscal resultante del término de
actividades de un contribuyente fallecido.
*Se determina el contribuyente tiene el derecho de poner deducir el crédito fiscal del débito fiscal y así mismo
esto no podrá se da a terceros, más aún para el caso en que un contribuyente sea el legado o continuador de
otro por algún mandato legal, esto se podrá ser dado, de igual manera para la adsorción de una sociedad el
crédito fiscal que le correspondía podrá ser gozada por la nueva sociedad.
Artículo 94.- la declaración jurada incluirá el pago y deberá ser presentada en la dirección general de impuestos
internos, en la dirección general de tesorería, en los bancos y otras instituciones financieras autorizadas por el
ministerio de hacienda, en cualquiera de las oficinas que estas instituciones tengan en el país, dentro de los
diez primeros días hábiles del mes siguiente al periodo tributario correspondiente. En este mismo lapso deben
ingresarse los impuestos retenidos o percibidos por los agentes de retención o de percepción.
79
El impuesto sobre las importaciones e internaciones de bienes será liquidado ante la dirección general de la
renta de aduanas, en el mismo acto en que se liquiden los impuestos aduaneros. La constancia del pago de
este impuesto constituirá el comprobante de crédito fiscal. La liquidación de oficio del impuesto sobre las
importaciones e internaciones de bienes corresponderá efectuar a la dirección general de la renta de aduanas.
En los casos, previstos en los incisos anteriores el impuesto deberá pagarse ante la dirección general de
tesorería.
El impuesto sobre importaciones e internaciones de servicios se liquidará ante la dirección general de impuestos
internos y se pagará ante la dirección general de tesorería. La competencia para liquidar de oficio el impuesto
sobre la importación e internación de servicios no liquidados corresponderá a la dirección general de impuestos
internos.
*Se debe incluir el pago y debe ser presentada a las instituciones autorizadas por hacienda, las cuales han sido
mencionadas anteriormente, su presentación debe ser realizada dentro de los diez días del mes siguiente, de
acuerdo al periodo tributario. También debe de presentar los impuestos retenidos o percibidos referente a los
pagos anticipados del impuesto del dos por ciento.
Art. 1.- De acuerdo al art. 186 de la constitución se establece el seguro social obligatorio como una institución
de derecho público, que realizará los fines de seguridad social que esta ley determina.
*Se establece como una obligación de carácter público a los patronos dar este bien a sus subordinados.
Art. 29.- Las cuotas que aportarán los patronos, los trabajadores y el Estado, destinadas a financiar el costo de
las prestaciones y de la administración, se determinarán con base a la remuneración afecta al Seguro Social.
Para la cobertura de los seguros de invalidez, vejez y muerte, el régimen financiero será el denominado de
primas escalonadas. Las cuotas iniciales a pagar son del tres punto cincuenta por ciento (3.50%) distribuidos
así: patronos, el dos por ciento (2%); trabajadores, el uno por ciento (1%); y el Estado, el medio del uno por
ciento (0.50%). Para la cobertura del régimen general de salud y riesgos profesionales, el patrono aportará el
siete punto cincuenta por ciento (7.50%) y el trabajador el tres por ciento (3%), de la referida remuneración. El
Estado deberá aportar una cuota fija anual no menor de cinco millones de colones que será ajustada de acuerdo
con los estudios actuariales, cada cinco años, y extraordinarios, cuando sea necesario para el mantenimiento
del equilibrio financiero del régimen. Para la cobertura del régimen especial de salud a que se refiere el Art. 99
80
de esta Ley, el patrono aportará el seis punto sesenta y ocho por ciento (6.68%) y el trabajador el dos punto
sesenta y siete por ciento (2.67%), de la remuneración antes mencionada. Los pensionados por el Instituto, que
indiquen los reglamentos, aportarán al régimen de salud el seis por ciento (6%) de su pensión, excluidas las
prestaciones Accesorias para tener derecho a recibir prestaciones médicas, hospitalarias, farmacéuticas y
auxilio de sepelio, en igualdad de condiciones que los asegurados activos. En caso de seguro voluntario
autorizado por los reglamentos, el asegurado pagará en su totalidad las aportaciones que correspondieren al
trabajador y al patrono; en los mismos porcentajes establecidos para el régimen obligatorio de que se trate.
*En este artículo se establecen las cuotas impuestas a los patronos sobre el pago de seguro a los trabajadores,
de manera inapelable por la ley se extiende que no están sujetos a ningún cambio.
Art. 33.- Las cuotas de los patronos no podrán ser deducidas en forma alguna de los salarios de los asegurados.
El patrono que infringiere esta disposición será sancionado con una multa de cien a quinientos colones, sin
perjuicio de la restitución de la parte del salario indebidamente retenida. El patrono deberá deducir a todas las
personas que emplee y que deben contribuir al régimen del Seguro Social, las cuotas correspondientes a los
salarios que les pague, y será responsable por la no percepción y entrega de tales cuotas al Instituto, en la
forma que determinen los reglamentos.
*En este artículo se estipulan sanciones si se llegase a deducir el abono de cuotas patronales en perjuicio de
los trabajadores.
81
Art. 7.- La afiliación al Sistema será obligatoria cuando una persona ingrese a un trabajo en relación de
subordinación laboral. La persona deberá elegir una Institución Administradora y firmar el contrato de afiliación
respectivo. Todo empleador estará obligado a respetar la elección de la Institución Administradora hecha por el
trabajador. En caso contrario, dicho empleador quedará sometido a las responsabilidades ni de carácter civil y
administrativas derivadas de ello. Si transcurridos treinta días a partir del inicio de la relación laboral el trabajador
no hubiese elegido la Institución Administradora, su empleador estará obligado a afiliarlo en la que se encuentre
adscrito el mayor número de sus trabajadores. Toda persona sin relación de subordinación laboral quedará
afiliada al Sistema, con la suscripción del contrato de afiliación en una Institución Administradora.
*En este artículo se estipula que la persona que se incorpore en relación dependiente laboral, será partidario al
sistema.
Art. 16.- Los empleadores y trabajadores contribuirán al pago de las cotizaciones dentro del Sistema en la
proporciones establecidas en esta Ley.
La tasa de cotización será de un máximo del trece por ciento del ingreso base de cotización respectivo. Esta
cotización se distribuirá de la siguiente forma:
a) Diez punto tres por ciento (10.3%) del ingreso base de cotización, se destinará a la cuenta individual de
ahorro para pensiones del afiliado. De este total, 6.25% del ingreso base de cotización será aportado por el
trabajador y 4.05%, por el empleador;
b) Un máximo del dos punto siete por ciento (2.7%) del ingreso base de cotización, se destinará al contrato del
seguro de invalidez y sobrevivencia que se establece en esta Ley y el pago de la Institución Administradora por
la administración de las cuentas individuales de ahorro para pensiones. Este porcentaje será de cargo del
empleador.
*Este artículo estipula que cada trabajador deberá cooperar al pago de cotizaciones dentro del sistema en la
deparar instituido en dicha ley.
Art. 19.- Las cotizaciones establecidas en este Capítulo deberán ser declaradas y pagadas por el empleador,
el trabajador independiente o la entidad pagadora de subsidios de incapacidad por enfermedad, según
82
corresponda, en la Institución Administradora en que se encuentre afiliado cada trabajador. Para este efecto, el
empleador descontará del ingreso base de cotización de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las
cotizaciones a que se refiere el artículo 16 de esta Ley y el de las voluntarias que expresamente haya autorizado
cada afiliado, y trasladará estas sumas, junto con la correspondiente a su aporte, a las Instituciones
Administradoras respectivas. La declaración y pago deberán efectuarse dentro de los diez primeros días hábiles
del mes siguiente a aquél en que se devengaron los ingresos afectos, o a aquél en que se autorizó la licencia
médica por la entidad correspondiente, en su caso.
El empleador o la entidad pagadora de subsidios de incapacidad por enfermedad que no pague oportunamente
las cotizaciones de los trabajadores, deberá declararlas en la Institución Administradora correspondiente, dentro
del plazo señalado en el inciso tercero de este artículo, sin perjuicio de la sanción respectiva.
La declaración deberá contener los requisitos que disponga la Superintendencia de Pensiones. Cada Institución
Administradora deberá informar a la Superintendencia de Pensiones sobre el incumplimiento a lo establecido
en este artículo, para que ésta proceda a imponer las sanciones respectivas de conformidad a lo que se señala
en el Título II de esta Ley.
Para ello, la Superintendencia de Pensiones determinará mediante instructivo los requerimientos de información
específicos.
*Este artículo estipula que el el trabajador, o entidad pagadora de subsidio, deberá promulgar y saldar las
cotizaciones de dicho capitulo.
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la adquisición, mantenimiento, protección, modificación y
licencias de marcas, expresiones o señales de publicidad comercial, nombres comerciales, emblemas,
indicaciones geográficas y denominaciones de origen, así como la prohibición de la competencia desleal en
tales materias.
a. signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, una expresión o señal de publicidad
comercial, un nombre comercial, un emblema, una indicación geográfica o una denominación de origen;
83
b. signo distintivo notoriamente conocido: un signo distintivo conocido por el sector idóneo del público o
en los círculos empresariales afines al mismo, como perteneciente a un tercero, que ha adquirido dicha calidad
por su uso en el país o como consecuencia de la promoción del mismo;
c. Signo distintivo famoso: aquel signo distintivo que es conocido por el público en general, en el país o
fuera de él;
d. marca: cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una
persona de los de otra, por considerarse éstos suficientemente distintivos o susceptibles de identificar los bienes
o servicios a los que se apliquen frente a los de su misma especie o clase;
e. marca colectiva: una marca cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a personas autorizadas
por el titular a usar la marca con base en un reglamento;
f. Marca de certificación: una marca que se aplica a productos o servicios cuya calidad y otras
características han sido controladas y certificadas por el titular de la marca.
*Se determina en el presente artículo que se debe llevar ciertas reglas para la elaboración de la marca.
Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, independientemente de su nacionalidad o domicilio, puede adquirir y
gozar de los derechos que otorga la presente ley. Ninguna condición de nacionalidad, domicilio o
establecimiento en la República, será exigida para gozar de los derechos que esta Ley establece.
*Este artículo estipula que toda persona tiene derecho a disfrutar los privilegios que ofrece esta ley.
Art. 5.- La propiedad de las marcas y el derecho a su uso exclusivo se adquiere mediante su registro de
conformidad con esta Ley. Las cuestiones que se susciten sobre la prelación en la presentación de dos o más
solicitudes de registro de una marca serán resueltas según la fecha y hora de presentación de cada solicitud.
La propiedad de la marca y el derecho a su uso exclusivo sólo se adquiere con relación a los productos o
servicios para los que haya sido registrada. Sin perjuicio del derecho de oponerse en los casos que regula esta
Ley.
El titular de una marca protegida en un país extranjero, gozará de los derechos y de las garantías que esta Ley
otorga siempre que la misma haya sido registrada en El Salvador, sin perjuicio de la protección de los signos
notoriamente conocidos o famosos. Será potestativo emplear una marca para comercializar un producto o
servicio, así como registrar la marca que se emplee en el comercio.
84
*Este artículo estipula que cada marca se adquiere durante la correlación de esta ley. Los asuntos que generen
agitaciones u oposición serán atendidas en un orden de prioridad o preferencia. La marca extranjera protegida
podrá poseer los derechos y protección que la ley otorga, siempre y cuando esté inscrita en el país.
Art. 4.- Sin perjuicio de los demás derechos que se deriven de la aplicación de otras leyes, los derechos básicos
de los consumidores son los siguientes:
a) Ser protegido de las alzas de precios de los bienes y servicios esenciales de acuerdo a lo establecido en el
literal C del Art. 58 de esta Ley;
b) Ser protegido de cobros por bienes no entregados o servicios no prestados;
c) Recibir del proveedor la información completa, precisa, veraz, clara y oportuna que determine las
características de los productos y servicios a adquirir, así como también de los riesgos o efectos secundarios,
si los hubiere, y de las condiciones de la contratación;
d) Ser protegido contra la publicidad engañosa o falsa en los términos establecidos en el Inc. 4° del Art. 31 de
esta Ley;
e) Adquirir los bienes o servicios en las condiciones o términos que el proveedor ofertó públicamente;
f) Ser educado e informado en materia de consumo en la forma en que se establece en el Capítulo VI del
presente Título; así como agruparse en Asociaciones de Consumidores para la protección de sus intereses;
g) Elegir libremente y a recibir un trato igualitario en similares circunstancias, sin discriminación o abuso de
ninguna clase;
h) Ser protegido contra los riesgos de recibir productos o servicios, que en condiciones normales o previsibles
de utilización, pongan en peligro su vida, salud o integridad;
i) Reclamar y recibir compensación en el caso que los productos o servicios sean entregados en calidad,
cantidad o forma diferente de la ofrecida, pudiendo elegir cualquiera de las siguientes opciones: la reparación
del bien, exigir el cumplimiento de la oferta de acuerdo a los términos originales, si esto fuere posible; a la
reducción del precio, tasa o tarifa del bien o servicio; aceptar a cambio un producto o servicio diferente al
ofrecido o la devolución de lo que hubiese pagado conforme a lo previsto en el Art. 34 de esta Ley;
j) Acceder a los órganos administrativos establecidos para ventilar los reclamos por violaciones a sus derechos,
mediante un proceso simple, breve y gratuito;
k) Defender sus derechos, en procedimientos administrativos de solución de conflictos, con la inversión de la
carga de la prueba a su favor, cuando se trate de la prestación de servicios públicos;
l) Ser protegidos de prácticas abusivas y de la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos;
85
m) Reclamar por vía judicial o a través de los distintos medios alternativos de solución de conflictos, la
reparación de daños y perjuicios sufridos por deficiencia, mala calidad o retraso en la entrega de los bienes o
servicios adquiridos;
n) Recibir de parte del proveedor una explicación detallada de todas las obligaciones y condiciones estipuladas
en el contrato y sus anexos, a las cuales se comprometen cumplir las partes y leer por sí mismo el contenido
de los contratos;
o) A que no se le prorrogue o renueve un contrato de plazo determinado sin su consentimiento expresado por
escrito;
p) Desistir o retractarse de un contrato en los términos establecidos en la presente Ley
*Este artículo busca dar a conocer los derechos que tienen los consumidores al hacer adquisición de productos
o servicios, tanto como revelar las instituciones correspondiente a cargo de responder a estos derechos.
Art. 5.- Los derechos que esta ley reconoce a los consumidores son irrenunciables anticipadamente y contra su
observancia no podrán alegarse costumbres, usos o prácticas, convenios o estipulaciones en contrario. Los
consumidores y proveedores podrán en cualquier instancia, judicial o administrativa, mediar, conciliar, someter
a arbitraje o convenir en la solución de sus controversias, siendo exigible y obligatorio para ambas partes cumplir
en su totalidad lo acordado.
*Este artículo hace referencia a los derechos que tendrán vigentes los consumidores de manera clara al hacer
cualquier tipo de adquisición, tanto así como establecer o dar a conocer a los proveedores de bienes o servicios
la existencia de sus obligaciones con y para el consumidor.
Art. 6.- Los productos y servicios puestos en el mercado a disposición de los consumidores no deben implicar
riesgos para su vida, salud o seguridad, ni para el medio ambiente, salvo los legalmente admitidos en
condiciones normales y previsibles de utilización. Los riesgos que provengan de una utilización previsible de
los bienes y servicios, en atención a su naturaleza y de las personas a las que van destinados, deben ser
informados previamente a los consumidores por medios apropiados.
*Este artículo busca establecer las limitaciones de proveedores de bienes hacia la protección de la vida y salud
del consumidor, haciendo así una referencia clara a la obligación de tener a disponibilidad de posibles
consumidores la información de un potencial peligro.
Art. 7.- Los proveedores que desarrollen actividades de importación, producción, transformación,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de bienes y prestación de servicios deberán, para
no arriesgar la vida, la salud, la seguridad de las personas y el medio ambiente, observar las normas legales,
86
reglamentarias o técnicas que se dictaren sobre la materia, así como facilitar el control, vigilancia e inspección
de las autoridades competentes. Especialmente estarán obligados a:
a) No utilizar sustancias prohibidas por los tratados vigentes, las leyes, reglamentos o según las listas
establecidas por el Órgano Ejecutivo u otras instituciones del Estado, en los límites de sus competencias;
b) No tener o almacenar productos prohibidos en los locales o instalaciones de producción, transformación,
almacenamiento, comercialización o medios de transporte de alimentos o bebidas;
c) Cumplir con las exigencias de control de los productos tóxicos o venenosos, incluidos los resultantes de
mezclas y otras manipulaciones industriales, de forma que pueda comprobarse con rapidez y eficacia su origen,
distribución, destino y utilización;
d) No vender o suministrar productos envasados, empacados o sujetos a cualquier otra clase de medida de
precaución, cuando no contengan los cierres, etiquetas y rótulos;
e) Retirar o suspender cualquier producto o servicio que no se ajuste a las condiciones y requisitos de
prevención exigidos por las leyes, reglamentos y normas aplicables o que suponga un riesgo previsible para la
vida, salud o seguridad de las personas;
f) Cumplir las exigencias de control de los productos manufacturados susceptibles de afectar la seguridad física
de las personas, prestando al respecto la debida atención a los servicios de reparación y mantenimiento en sus
locales o instalaciones;
g) Cumplir las condiciones exigibles que garanticen la seguridad, calidad y salubridad, tratándose de transportes
colectivos, instalaciones, locales y espacios de uso público, en especial los destinados a menores;
h) Proporcionar a la Defensoría del Consumidor la información que ésta les requiera para cumplir eficientemente
sus funciones.
i) Entregar gratuitamente a la Defensoría la o las muestras requeridas de productos para la verificación del
cumplimiento de la Ley, reglamentos y normas técnicas de carácter obligatorio de conformidad al Art. 58 literal
J.
Siempre que fuera posible, dichas muestras deberán ser restituidas sin más modificaciones que las causadas
por la aplicación de las pruebas a las que fueren sometidas.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las letras a) a la g) del presente artículo acarreará las
sanciones establecidas en las leyes y reglamentos sobre la materia de que se trate, la cual será impuesta por
la autoridad competente. En caso que la Defensoría del Consumidor detecte incumplimientos a las obligaciones
antes referidas, deberá hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes dentro del plazo de
veinticuatro horas, sin perjuicio de lo establecido en los Arts. 99 y 100 de la presente ley.
87
*En este artículo se establecen las precauciones que debe tomar cualquier ente que realice acciones de
importación de bienes los cuales puedan repercutir en la vida y salud de las personas así como establecer la
normativa o acciones a realizar con respecto a productos de riesgo a la salud.
Art. 8.- Todo productor, importador, distribuidor o comercializador de productos alimenticios, bebidas, medicinas
o productos que puedan incidir en la salud humana o animal, además de cumplir con las normas contenidas en
el Código de Salud y demás leyes, reglamentos y regulaciones aplicables, deberán colocar en un lugar visible,
en el establecimiento comercial en el que se venden tales productos, carteles en los que se consignen los
derechos del consumidor.
*Este artículo estipula las obligaciones a proveedores al distribuir o comercializar productos que puedan incurrir
en la salud del consumidor, la obligación más clara de la misma es de proveer de información de riesgos, sus
regulaciones e informar al consumidor sobre sus derechos.
Art. 16.- Todo proveedor al establecer las cláusulas, condiciones o estipulaciones de las promociones y ofertas
de bienes o servicios, y las cláusulas no negociadas individualmente, relativas a tales bienes o servicios, deberá
cumplir los siguientes requisitos:
a) Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa;
b) Buena fe y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, lo que en todo caso excluirá la
utilización de cláusulas abusivas;
c) No condicionar la promoción u oferta a la entrega o no del recibo, copia o documento que acredite la
operación. En caso de duda sobre el sentido de la promoción u oferta, se entenderá a favor del consumidor.
*Este artículo establece los requisitos establecidos en el margen legal que debe tener cualquier clase de
promoción a realizar por un ente.
Art. 27.- En general, las características de los bienes y servicios puestos a disposición de los consumidores,
deberán proporcionarse con información en castellano, de forma clara, veraz, completa y oportuna, según
corresponda, especialmente en los siguientes aspectos:
a) El origen, composición y finalidad;
b) La calidad, cantidad, peso o medida, en su caso, de acuerdo a las normas internacionales, expresadas de
conformidad al sistema de medición legal o con indicación de su equivalencia al mismo;
c) El precio, tasa o tarifa y en su caso, el importe de los incrementos o descuentos, los impuestos que
correspondan y los costos adicionales por servicios, accesorios, financiamiento, prórroga del plazo u otras
circunstancias semejantes;
d) Fecha de caducidad de los bienes perecederos; y,
88
e) Las instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo, advertencias y riesgos previsibles.
Todo detallista deberá marcar en los empaques o envases de los productos, en carteles visibles o en cualquier
otro medio idóneo, el precio de venta al consumidor. Las exigencias especiales se determinarán en las
normativas de etiquetado, presentación y publicidad de los bienes o servicios, aplicables en cada caso, para
garantizar el derecho de los consumidores a una información veraz, clara, completa y oportuna.
En el caso de la comercialización de viviendas se deberá facilitar al comprador la documentación completa,
suscrita por el vendedor, relativa a las características higiénico-sanitarias y constructivas de su vivienda y el
cumplimiento de los estándares de construcción exigidos por las autoridades respectivas, así como el trazado
de sus instalaciones.
Todo productor, importador o distribuidor de productos alimenticios, bebidas, medicinas o productos que puedan
incidir en la salud humana o animal, deberá cumplir estrictamente con las normas contenidas en el Código de
Salud y con las regulaciones dictadas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
el Consejo Superior de Salud Pública y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, respectivamente, con relación
a dichos productos. Deberá imprimirse en el envase o empaque de las medicinas, alimentos, bebidas o
cualquier otro producto perecedero, la fecha de vencimiento de los mismos, los agregados químicos y las
condiciones requeridas para su conservación; así como las reglas para el uso de las medicinas, tales como:
dosificación, contraindicaciones, riesgos de uso, efectos tóxicos residuales, y otros, de conformidad a las
regulaciones que sobre ello dicten las autoridades del Ramo de Salud Pública y Asistencia Social. Se exceptúan
de lo establecido en el inciso anterior los productos elaborados o transformados que se consuman como
golosinas, cuya superficie sea inferior a diez centímetros cuadrados.
Cuando se tratare de organismos genéticamente modificados destinados al uso directo como alimento humano
o animal, deberá especificarse visiblemente en su empaque tal circunstancia. Al tratarse de sustitutos de algún
producto o de aquéllos que no fueren cien por ciento naturales, deberá imprimirse o indicarse en el empaque,
envase o envoltura la palabra “sustituto” en letras más destacadas, así como su verdadera composición y sus
características, conforme a las disposiciones del reglamento de la presente ley.
Cuando se tratare de productos farmacéuticos y sustancias tóxicas u otros, nocivos para la salud humana y
animal, deberá incorporarse en los mismos o en instructivos anexos, advertencias en idioma castellano y en
símbolos destacados para que su empleo se haga con la seguridad requerida para evitar daños al consumidor.
La Defensoría del Consumidor deberá hacer del conocimiento de las autoridades competentes, toda posible
infracción a dichas regulaciones, para su investigación y sanción de conformidad a las leyes de la materia, sin
perjuicio de lo establecido en los Arts. 99 y 100 de la presente ley.
*Este artículo establece la necesidad de tener facilidad al acceso de la información prestada en los diferentes
aspectos del producto, datos como composición y origen como también fechas de caducidad y precios.
89
Art. 33.- Las garantías ofrecidas por los proveedores sobre bienes y servicios, deberán expresarse claramente
en el documento contractual o en documento anexo, que contendrá: las condiciones, formas y plazos de la
garantía de uso o funcionamiento con que se adquiere el bien, las responsabilidades del consumidor, la forma
en que puede hacerse efectiva y la individualización de las personas naturales o jurídicas que la extienden y
que las cumplirán. Sólo en tal caso podrá utilizarse la leyenda “garantizado”, en las diferentes formas de
presentación del bien o servicio. Las garantías extendidas de conformidad con el inciso anterior, serán
obligatorias para proveedores y consumidores, y no podrán implicar un límite o renuncia a las garantías
otorgadas en la Ley o reglamentos técnicos respectivos.
Las garantías ofrecidas por el fabricante o productor de los bienes y servicios, son obligatorias para sus
distribuidores. En cualquier compraventa de bienes muebles nuevos no perecederos, el proveedor está obligado
a garantizar al consumidor la calidad, cantidad, funcionamiento y seguridad de los mismos, acorde con el fin
para el cual son fabricados.
El plazo de la garantía, requisitos y procedimiento para hacerla valer se determinarán en la respectiva norma
técnica.
*Este artículo busca establecer las obligaciones de un proveedor con respecto a las garantías y sus alcances,
tanto en plazos y procedimientos que busquen hacer valer este apartado. En caso que se utilice la leyenda
“Garantizado” en un producto, el proveedor no podrá imponer un límite a las garantías establecidas en esta
norma.
Art. 7.- Los salarios, sueldos y honorarios podrán ser denominados y pagados en colones o dólares. Todas las
obligaciones en dinero expresadas en colones, existentes con anterioridad a la vigencia de la presente ley,
podrán ser pagadas en dólares al tipo de cambio establecido en el Art. 1 de esta ley. Asimismo, los cheques y
los demás títulos valores que hayan sido emitidos en colones salvadoreños con anterioridad a la vigencia de la
presente ley, podrán ser aceptados y pagados en dólares, al tipo de cambio establecido en esta ley.
*En este artículo se establece la obligación de un patrono a hacer uso del cambio monetario para poder
establecer el salario de un trabajador.
Asimismo el artículo estipula la circulación bimonetaria amparada en el Art.1 de la presente ley.
Art. 10.- Los precios de los bienes y servicios se podrán expresar tanto en colones como en dólares, al tipo de
cambio establecido en esta ley.
90
*En este artículo se establece la expresión de divisa que podrá ser utilizada al ofrecer un producto o servicio.
Art. 2.- Se establecen como principios rectores de la presente ley: Principio de igualdad: Todo trabajador y
trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de oportunidades y de trato en el desempeño de su trabajo,
sin ser objeto de discriminación por razón alguna.
Respeto a la dignidad: La presente ley garantiza el respeto a la dignidad inherente a la persona y el derecho a
un ambiente laboral libre de violencia en todas sus manifestaciones, en consecuencia, ninguna acción derivada
de la presente ley, podrá ir en menoscabo de la dignidad del trabajador o trabajadora.
Prevención: Determinación de medidas de carácter preventivo y técnico que garanticen razonablemente la
seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras dentro de los lugares de trabajo.
*En este artículo se establece la obligación del patrono a garantizar el respeto a la dignidad en un ambiente
laboral de forma libre tanto como garantizar medidas de carácter preventivo que garanticen la salud de los
trabajadores.
responsabilidades familiares y profesionales, esto incluye, entre otros aspectos, tomar en cuenta sus
necesidades en lo que concierne a su participación en los organismos que se crean para la aplicación de la
presente ley.
*Este artículo determina las obligaciones de una empresa para con sus empleados en respecto a cualquier
ámbito ya sea lugar, ocupación, emocional, etc. tanto para empleados con la obligación de cumplirlas.
Art. 4.- La presente ley se aplicará a todos los lugares de trabajo, sean privados o del Estado. Ninguna institución
autónoma podrá alegar la existencia de un régimen especial o preferente para incumplir sus disposiciones.
*En este artículo se destaca que en los lugares de trabajo sin importar si son privados o de pertenencia al
estado, ninguna institución independiente podrá aducir la existencia de algún trato especial para evadir las
disposiciones.
Art. 8.- Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de
Riesgos Ocupacionales de su empresa, de acuerdo a su actividad y asignar los recursos necesarios para su
ejecución.
El empleador deberá garantizar la participación efectiva de trabajadores y trabajadoras en la elaboración,
puesta en práctica y evaluación del referido programa. Dicho programa contará con los siguientes elementos
básicos: 1. Mecanismos de evaluación periódica del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
Ocupacionales.
2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos ocupacionales, determinando los
puestos de trabajo que representan riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras, actuando en su
eliminación y adaptación de las condiciones de trabajo, debiendo hacer especial énfasis en la protección de la
salud reproductiva, principalmente durante el embarazo, el post-parto y la lactancia.
3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si
éstos están vinculados con el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas.
4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.
5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a los trabajadores y
trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como sobre
los riesgos ocupacionales generales de la empresa, que le puedan afectar.
6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios en el lugar de trabajo.
7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, prevención de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y salud reproductiva.
92
8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En dicha
planificación deberá tomarse en cuenta las condiciones, roles tradicionales de hombres y mujeres y
responsabilidades familiares con el objetivo de garantizar la participación equitativa de trabajadores y
trabajadoras en dichos comités, debiendo adoptar las medidas apropiadas para el logro de este fin.
9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades preventivas en los lugares de trabajo.
Los instructivos o señales de prevención que se adopten en la empresa se colocarán en lugares visibles para
los trabajadores y trabajadoras, y deberán ser comprensibles.
10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso sexual
y demás riesgos psicosociales. Dicho programa debe ser actualizado cada año y tenerse a disposición del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
*En este apartado se establecen obligaciones las cuales deben ser provistas por los patronos para con los
trabajadores, en el mismo se expresa la necesidad de la formación constante para los empleados, derechos a
la maternidad y campañas de concientización o educación.
Art. 9.- Los trabajadores y trabajadoras contratados de manera temporal deberán gozar del mismo nivel de
protección en materia de seguridad ocupacional que el resto de trabajadores de la empresa. No podrán
establecerse diferencias en el trato por motivos de duración del contrato.
*En este artículo se estipula que los trabajadores sin importar su régimen de contrato deben gozar de las
mismas garantías hacia la prevención de riesgos y de seguridad ocupacional.
Art. 10.- El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición a los riesgos
ocupacionales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la adaptación de las condiciones del empleo, a los
principios y regulaciones que rigen la salud y seguridad ocupacional.
*En este artículo se establecen las obligaciones del patrono hacia la prevención de riesgos ocupacionales, esto
siguiendo las regulaciones de salud y seguridad ocupacional.
Art. 11.- El tratamiento de los aspectos relacionados con la seguridad, la salubridad, la higiene, la prevención
de enfermedades y en general, las condiciones físicas de los lugares de trabajo, deberán ser acordes a las
características físicas y biológicas de los trabajadores y trabajadoras, lo cual en ningún caso podrá ser utilizado
para establecer discriminaciones negativas.
*En este artículo se establece la nula posibilidad de llevar a cabo discriminación negativas sobre aspectos de
seguridad e higiene en el espacio laboral.
93
Art. 12.- En aquellas empresas en las que laboren menos de quince trabajadores o trabajadoras, el empleador
tiene la obligación de contar con un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales; sin
embargo, esta obligación podrá sustituirse por medidas establecidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social. No podrán exceptuarse de la obligación de contar con el referido programa indistintamente del número
de trabajadores y trabajadoras que allí laboren, aquellas empresas que se dediquen a tareas en las que por su
naturaleza sean calificadas como peligrosas.
Será el Ministerio de Trabajo y Previsión Social el responsable de calificar la existencia o no de la peligrosidad
laboral, de conformidad a la legislación pertinente.
*En este artículo se establece la obligación del patrono a seguir las medidas establecidas por el Ministerio de
Trabajo sobre los programas de gestión de riesgos los cuales puedan ser llevados a cabo en el ambiente laboral,
asimismo se establece la posibilidad de apegarse este al tener un mínimo de empleados a las medidas
establecidas por el mismo ministerio.
Art. 13.- Los empleadores tendrán la obligación de crear Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, en
aquellas empresas en que laboren quince o más trabajadores o trabajadoras; en aquellos que tengan menos
trabajadores, pero que a juicio de la Dirección General de Previsión Social, se considere necesario por las
labores que desarrollan, también se crearán los comités mencionados.
Los miembros de los comités deberán poseer formación e instrucción en materia de prevención de riesgos
laborales.
Habrá Delegados de Prevención, los cuales serán trabajadores o trabajadoras que ya laboren en la empresa,
y serán nombrados por el empleador o los comités mencionados en el inciso anterior, en proporción al número
de trabajadores, de conformidad a la escala siguiente:
De 15 a 49 trabajadores 1 Delegado de Prevención
De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención
De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención
De 501 a 1000 trabajadores 4 Delegados de Prevención
De 1001 a 2000 trabajadores 5 Delegados de Prevención
De 2001 a 3000 trabajadores 6 Delegados de Prevención
De 3001 a 4000 Trabajadores 7 Delegados de Prevención
De 4001 o más trabajadores 8 Delegados de Prevención
*En este artículo se establecen el mínimo de delegados de prevención por número de trabajadores, esto para
poder dar formación sobre la prevención de riesgos en el ambiente laboral.
94
Art. 19.- Los planos arquitectónicos de las instalaciones que serán destinadas a lugares de trabajo, deberán
cumplir con los requisitos referentes a condiciones de seguridad y salud ocupacional que exija el reglamento
de ejecución correspondiente. La Dirección General de Previsión Social, podrá inspeccionar físicamente las
obras de construcción, a fin de verificar la exactitud de lo estipulado o planificado en los planos previamente
aprobados.
*En este artículo se establece de manera clara la necesidad del destinamiento de planos a lugares de trabajo
para así las instalaciones poder ser inspeccionadas
Art. 20.- Todo lugar de trabajo debe reunir condiciones estructurales que ofrezcan garantías de seguridad e
higiene ocupacional frente a riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, según la
naturaleza de las labores que se desarrollen dentro de las mismas; conforme a lo establecido en la presente
ley y sus reglamentos, en lo referente a sus equipos e instalaciones en general principalmente pasillos, paredes,
techos, asientos, comedores, dormitorios, servicios sanitarios, instalaciones eléctricas, protecciones de
maquinaria, aparatos de izar, entre otros.
*En este artículo se establece la obligación o necesidad de tener una infraestructura la cual reúna las
condiciones ante riesgos y accidentes así como enfermedades profesionales, esto según el rubro o naturaleza
desempeñado dentro de las mismas.
Art. 21.- Todos los lugares de trabajo y en particular las vías de circulación, puertas, escaleras, servicios
sanitarios y puestos de trabajo, deben estar acondicionados para personas con discapacidad de acuerdo a lo
establecido en la Normativa Técnica de Accesibilidad, Urbanística, Arquitectónica, Transporte y
Comunicaciones, elaborada por el Consejo Nacional de Atención Integral para las Personas con Discapacidad.
*En este artículo se establece que en áreas de trabajo debe haber o existir el acondicionamiento pertinente
para la circulación de personas con discapacidades, estas se ven establecidas o elaboradas por el Consejo
Nacional de Atención Integral para las Personas con Discapacidad.
Art. 38.- Cuando sea necesario el uso de equipo de protección personal, ropa de trabajo, herramientas
especiales y medios técnicos de protección colectiva para los trabajadores, según la naturaleza de las labores
que realicen; éstos deberán cumplir con las especificaciones y demás requerimientos establecidos en el
reglamento correspondiente y en las normas técnicas nacionales en materia de seguridad y salud ocupacional
emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es obligación del empleador proveer a cada
95
trabajador su equipo de protección personal, ropa de trabajo, herramientas especiales y medios técnicos de
protección colectiva necesarios conforme a la labor que realice y a las condiciones físicas y fisiológicas de quien
las utilice, así como, velar por el buen uso y mantenimiento de éste; el cumplimiento de esta disposición en
ningún caso implicará carga financiera al trabajador o trabajadora. Asimismo todo trabajador y trabajadora
estará obligado a cumplir con los reglamentos, normas y recomendaciones técnicas dictadas, así como con las
instrucciones del empleador adoptadas en el marco de la normativa aplicable, en lo que se refiere al uso y
conservación del equipo de protección personal que le sea suministrado, a las operaciones y procesos de
trabajo y al uso y mantenimiento de maquinaria.
*En este artículo se establece la necesidad de portar la indumentaria adecuada para las necesidad o demandas
que se ejercen en el rubro o sector, se establece también la obligación del empleado a cumplir con esta
normativa como con las recomendaciones dictadas, el empleador debe guiarse por el marco de la normativa
aplicable.
Art. 51.- En todo lugar de trabajo se debe disponer de un inventario de todas las sustancias químicas existentes,
clasificadas en función del tipo y grado de peligrosidad.
Asimismo en cada lugar de trabajo se deberá de contar con las hojas de datos de seguridad de los materiales
en idioma castellano, de todas las sustancias químicas que se utilicen y que presenten riesgos de radiación,
inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, oxidación, inestabilidad o cualquier otro tipo de peligro para la salud.
Especial tratamiento debe existir en caso de mujeres embarazadas las cuales deben evitar el contacto con
químicos que puedan dañar a la persona que está por nacer.
*En este artículo se establecen las consideraciones a tener, en específico la disposición de un inventario de
sustancias químicas existentes, en esta se deben hacer aclaraciones sobre sus riesgos.
Art. 52.- Los depósitos que contengan productos químicos que presenten riesgos de radiación, inflamabilidad,
corrosividad, toxicidad, oxidación e inestabilidad deben ser adecuados y disponer de etiquetas con información
clara y legible en idioma castellano sobre los cuidados a observar en cuanto a su uso, manipulación,
almacenamiento, disposición y medidas para casos de emergencias.
Los fabricantes, importadores, distribuidores, almacenadores y transportistas de productos químicos tendrán la
obligatoriedad de proporcionar esas informaciones de acuerdo a lo estipulado en el reglamento que se dicte
para tal efecto.
Toda información referente a los cuidados a observar en cuanto al uso, manipulación, almacenamiento,
disposición y medidas para casos de emergencia de sustancias químicas, debe ser accesible y comunicada a
96
los trabajadores mediante entrenamiento impartido por personal calificado, dándoles a conocer los riesgos y
posibles efectos específicos en la salud de mujeres y hombres.
Si alguna de ellas es peligrosa, el empleador deberá adoptar las medidas adecuadas que garanticen la salud
de los trabajadores. Si la sustancia representa un peligro grave para la salud de los trabajadores y trabajadoras,
el empleador deberá sustituirla por una menos peligrosa.
*En este artículo se establece la información que debe ser provista por los empleadores o importadores de
materiales peligrosos para y con los trabajadores, la información debe ser provista de manera clara, la
manipulación de estos elementos debe de hacerse mediante trabajadores con el entrenamiento provisto por el
empleador.
Art. 1.- Establécese un impuesto que recaerá sobre el valor pagado de cualquier tipo de cheque y las
transferencias electrónicas realizadas en el territorio nacional, en moneda de legal circulación en el país, de
acuerdo a las regulaciones contenidas en esta Ley.
*En este artículo se establece la imposición de un impuesto el cual se efectuará sobre cualquier valor pagado
dentro del territorio nacional, tanto así como en transferencias electrónicas, establece de igual manera que esto
incurrirá en la moneda de circulación legal en el territorio.
Art. 3.- Constituyen hechos generadores del impuesto los débitos en cuentas de depósitos y las órdenes de
pago o transferencias electrónicas correspondientes a:
a) Pagos de bienes y servicios mediante el uso de cheque y tarjeta de débito, cuyo valor de transacción u
operación sea superior a US$1,000.00;
b) Los pagos por medio de transferencias electrónicas cuyo valor de transacción u operación sea superior a
US$1,000.00; c) Las transferencias a favor de terceros, bajo cualquier modalidad o medio tecnológico, cuyo
valor de transacción u operación sea superior a US$1,000.00; d) Los desembolsos de préstamos o
financiamientos de cualquier naturaleza; y, e) Las operaciones realizadas entre las entidades del Sistema
Financiero, en base a cualquier tipo de instrucción de sus clientes o por su propio interés. Los hechos
generadores anteriores se entienden ocurridos y causado el impuesto cuando se efectúe el pago, transferencia
o desembolso. Las transferencias de recursos al exterior estarán gravadas con el presente impuesto, las cuales
se encuentran comprendidas en los literales b) y c) de este artículo.
97
*En este artículo se establecen los distintos hechos generadores de impuesto a los débitos en cuentas de
depósito u órdenes de pago, se establece como hecho generador los pagos mediante transferencias o
desembolsos de cualquier naturaleza superior a US $1,000.00, así como desembolsos de préstamo.
Art. 5.- Son sujetos pasivos del impuesto que regula la presente Ley, los siguientes:
a) Los titulares de depósitos de dinero;
b) Los que ordenan o instruyan pagos o transferencias por cualquier modalidad o medio tecnológico, a través
de las entidades del Sistema Financiero y entidades no financieras; y
c) Las entidades del Sistema Financiero que realicen desembolsos de préstamos de cualquier naturaleza y
operaciones por su propio interés.
*En este artículo se establecen a los denominados sujetos pasivos del impuesto lo cuales se ven regulados por
la ley, estos corresponden a titulares, quienes ordenan pagos o transferencias tanto como al sistema financiero.
Art. 2.- Cuando el trabajador prestare sus servicios a un sub-contratista, el contratista principal responderá
subsidiariamente de todas las obligaciones que establece la presente ley.
*Este artículo establece que cuando un empleado preste sus servicios a un reclutador de mano de obra, el
contratista principal asumirá las responsabilidades a la hora de responder por algún inconveniente.
Art. 4.- Los patronos deberán promover la capacitación de sus administradores, caporales y supervisores, en
materia de seguridad e higiene del trabajo, y facilitar la formación y funcionamiento de comités de seguridad,
pudiendo solicitar para ello la ayuda y el asesoramiento del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Deberán
asimismo colocar y mantener en lugares visibles, los avisos y carteles sobre seguridad e higiene que juzgue
necesarios el Ministerio mencionado.
Deberán también someter a sus trabajadores, a exámenes médicos periódicos, para constatar su estado de
salud y su aptitud para el trabajo. Es también obligación de todo patrono, acatar y hacer cumplir las medidas
que tiendan a prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
*Este artículo determina que los Jefes tienen que dar las instrucciones del manejo del higiene dentro del trabajo,
al igual que se superviven todas las medidas dentro de ella, y obligar a los trabajadores a chequeos médicos
para prevenir cualquier tipo de enfermedad dentro del ámbito laboral.
*Este artículo determina que los Jefes tienen rotundamente prohibido el uso de maquinarias que no estén en
los lugares establecidos para su utilización al igual, no tienen permitido el ingreso de empleados con un estado
de alcoholismo.
Art. 21.- Toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental
para ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos:
a) Obras viales, puentes para tráfico mecanizado, vías férreas y aeropuertos;
b) Puertos marítimos, embarcaderos, astilleros, terminales de descarga o trasvase de hidrocarburos o productos
químicos;
c) Oleoductos, gasoductos, poliductos, carboductos, otras tuberías que transporten productos sólidos, líquidos
o gases, y redes de alcantarillado;
d) Sistemas de tratamiento, confinamiento y eliminación, instalaciones de almacenamiento y disposición final
de residuos sólidos y desechos peligrosos;
e) Exploración, explotación y procesamiento industrial de minerales y combustibles fósiles;
f) Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geotérmica e hidráulica, eólica y
maremotríz;
g) Líneas de transmisión de energía eléctrica;
h) Presas, embalses, y sistemas hidráulicos para riego y drenaje;
i) Obras para explotación industrial o con fines comerciales y regulación física de recursos hídricos;
j) Plantas o complejos pesqueros, industriales, agroindustriales, turísticos o parques recreativos;
k) Las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y humedales;
l) Proyectos urbanísticos, construcciones, lotificaciones u obras que puedan causar impacto ambiental negativo;
m) Proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado, acuacultura y manejo de bosques localizados en
áreas frágiles; excepto los proyectos forestales y de acuacultura que cuenten con planes de desarrollo, los
cuales deberán registrarse en el Ministerio a partir de la vigencia de la presente ley, dentro del plazo que se
establezca para la adecuación ambiental;
99
n) Actividades consideradas como altamente riesgosas, en virtud de las características corrosivas, explosivas,
radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas para la salud y bienestar humano y el medio
ambiente, las que deberán de adicionar un Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental;
o) Proyectos o industrias de biotecnología, o que impliquen el manejo genético o producción de organismos
modificados genéticamente;
p) Cualquier otra que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud y el bienestar
humano o los ecosistemas.
*Este artículo establece que toda persona natural o jurídica debe realizar una investigación del impacto
natural que tendrán sus actividades y presentarlo al organismo o entidad correspondiente.
Art. 22.- El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental para su realización o
funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión deberá presentar al Ministerio el formulario ambiental
que ésta requiera con la información que se solicite. El Ministerio categoriza la actividad, obra o proyecto, de
acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial. (* NOTA DECRETO N° 566)
*Este artículo busca establecer que toda actividad que se vaya a realizar, primero debe ser presentada y ser
aprobada por el ministerio correspondiente con la formulación requerida..
Art. 65.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, deberá asegurar la sostenibilidad del
mismo, su cantidad y calidad, protegiendo adecuadamente los ecosistemas a que pertenezcan. Las
Instituciones que tengan competencias para el uso de un mismo recurso, deberán coordinar y compatibilizar su
gestión con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos para asegurar la sostenibilidad en el
aprovechamiento de dicho recurso.
*El artículo busca establecer que de haber un manejo balanceado con todos los recursos naturales, tanto como
que no afecten al medio ambiente, y no haya un aprovechamiento de dichos recursos.
c) Dar eficacia jurídica a los títulos inscritos, contra terceros, y proteger la buena fe de estos últimos
asegurándose por medio de los datos que les suministre, la verdadera situación de los derechos que hayan de
servir de base a los actos de comercio que ejecuten en el desarrollo de la actividad mercantil.
d) Originar derechos o situaciones jurídicas por medio de inscripciones en el Registro.
*Este artículo estipula la formalización de registro tanto como el aval obtenido o dado ante la suscripción de
contratos realizados.
Art. 13.- En el Registro se inscribirán y registrarán, así como se recibirán en depósito, cuando corresponda: (8)
1) Las matrículas de empresa y el registro de locales, agencias y sucursales.
2) Las escrituras de constitución, modificación, fusión, transformación y liquidación de sociedades; las
ejecutorias de las sentencias o las certificaciones de las mismas que declaren la nulidad u ordenen la disolución
de una sociedad o que aprueben la liquidación de ella; y las certificaciones de los puntos de acta o escrituras
públicas en que consten los mismos, en los casos en que deban inscribirse.
3) Los poderes que los comerciantes otorguen y que contengan cláusulas mercantiles; los poderes judiciales,
cuando éstos hayan de utilizarse para diligencias que deban seguirse ante el Registro de Comercio; los
documentos por los cuales se modifiquen, sustituyan o revoquen los mencionados poderes o nombramientos;
los nombramientos de factores y agentes de comercio; las credenciales de los directores, gerentes, liquidadores
y en general, administradores de las sociedades y las de los auditores externos. No será necesario presentar
el poder, nombramiento o credencial que previamente haya sido registrado, cuando se sigan tales diligencias
ante el Registro de Comercio, bastando que en la respectiva solicitud se haga mención del asiento de registro
del documento que legitima la personería.
4) Los contratos de venta a plazos de bienes muebles, que para la finalidad establecida en el Capítulo II del
Título III del Libro Cuarto del Código de Comercio, se presenten para ser inscritos.
5) Las escrituras de emisión de bonos y las de modificación y cancelación de las mismas.
6) Las escrituras en que se transfieran las empresas o sus locales, agencias o sucursales o naves marítimas,
o se constituya cualquier derecho real sobre ellos.
7) Los contratos de crédito a la producción.
8) La constitución de prenda mercantil sin desplazamiento.
9) Las escrituras de constitución, modificación y cancelación de fideicomisos.
10) Las escrituras de emisión de certificados fiduciarios de participación.
11) Las escrituras de emisión de cédulas hipotecarias y bonos bancarios, otorgados mediante declaración del
Banco emisor.
12) Los documentos constitutivos de las sociedades extranjeras y los registros de inversión extranjera emitidos
por el Ministerio de Economía.
101
*Este artículo hace referencia al papeleo que debe de ir cuando una empresa o una entidad se registre , al igual
cuando se quiera realizar algún depósito, se debe presentar todos los documentos o información que solicita
los incisos. Cuando se realicen los incisos mencionados deberán ser registrados.
Art. 63.- El trámite de registro de matrícula de empresa mercantil, de acuerdo a su activo, causará los siguientes
derechos:
Activo de Hasta un Activo de Pagará
$2,000.00 $57,150.00 $91.43
$57,151.00 $114,286.00 $137.14
$114,287.00 $228,572.00 $228.57
Si el activo fuere superior a $228,572.00 se pagará además $11.43 por cada cien mil dólares de los Estados
Unidos de América o fracción de cien mil, pero en ningún caso los derechos excederán de $11,428.57.
Después de matriculada la empresa, junto con la solicitud de renovación anual de la matrícula, se pagará en
concepto de derechos de trámite de registro por renovación, la misma cantidad que determina la tabla anterior.
Por cada local, sucursal o agencia, se pagará por el trámite de registro de cada uno de ellos $34.29.
Por el trámite de la renovación anual del registro de cada uno de los mismos $34.29.
Por el trámite de registro de traspaso de matrícula de empresa y sus locales, agencias o sucursales $34.29.
Si sólo se traspasa el local, la agencia o la sucursal, por cada uno 34.29.
*En este artículo se establecen las sumas a pagar por el registro de una empresa según los activos que
correspondan, esto junto con la renovación de matrícula se debe pagar una tarifa establecida.
102
Art. 1.- Créase el Registro de Importadores, denominado en adelante el Registro, en el cual deberán inscribirse
todas las personas naturales o jurídicas, organismos y dependencias del Gobierno Central, instituciones
oficiales autónomas, municipios, empresas estatales o municipales, fideicomisos y sucesiones, que realicen
operaciones de importación de mercancías.
*Para efectos del presente artículo, se consideran importadores a los sujetos referidos en el inciso anterior,
cuando importen mercancías para el desarrollo de las actividades que constituyan su finalidad o razón social,
negocio, profesión, arte u oficio.
Art. 2.- Quedan excluidas de la obligación de inscribirse en el Registro las personas y organismos
pertenecientes al Cuerpo Diplomático o Consular, o que reciban tratamiento diplomático en virtud de algún
Convenio, así como los consignatarios de bienes bajo las modalidades especiales de importación definitiva que
a continuación se detallan:
a) El tráfico de envíos de socorro;
b) El tráfico de envíos postales;
c) La importación del equipaje de viajeros y el menaje de casa. Las personas naturales o jurídicas que se
dediquen a introducir mercancías al país para importación definitiva, bajo las modalidades de entrega rápida y
similares, conocidos como couriers, deberán de inscribirse en el Registro; en consecuencia, no les será
aplicable la excepción contenida en el presente artículo.
*Este artículo da entender que las empresas que están dispuestas a dar un donativo ya sea auxiliar o normal,
están libres de pago de impuesto, pero siempre llevar un registro de cada donación.
Art. 3.- El Registro estará bajo la responsabilidad y administración de la Dirección General de la Renta de
Aduanas, llamada en adelante la Dirección General, por lo que se faculta a esta dependencia para regular,
mediante las normas administrativas pertinentes, su organización y funcionamiento a fin de garantizar la
seguridad y eficacia del Registro.
*Este artículo determina que es ley el registro un un producto entrante En la dirección general para el uso del
producto legal.
Art. 4.- El Número de Registro de Importador será el mismo Número de Identificación Tributaria (NIT).
Adicionalmente, se requerirá el Número de Registro de Contribuyentes al Impuesto a la Transferencia de Bienes
103
Muebles y a la Prestación de Servicios (NRC), en los casos en que el importador esté obligado a inscribirse en
el Registro de ese Impuesto. Los Números de Registros deberán de indicarse en todo documento u operación
que se realice ante la Dirección General.
*Este artículo determina el control de compras de la empresa para llevar a cabo un registro para pagar impuesto
a Hacienda, es el llamado crédito fiscal.
Art. 6.- Las personas naturales, jurídicas y demás entidades que indica el Art. 1 de esta Ley, que no se
encuentren inscritas en el Registro, no podrán realizar operaciones de importación que excedan al monto
establecido en la Ley de Equipajes de Viajeros Procedentes del Exterior.
*Este artículo da a entender que si no hay un registro se denominaría como contrabando por la evasión de
impuesto a aduana.
Art. 7.- Para efectos de su Registro, las personas y entidades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley, deberán
entregar la información siguiente:
a) Nombre, denominación o razón social del importador;
b) Dirección exacta de las oficinas del importador;
c) Dirección para recibir notificaciones;
d) Número de teléfono, fax o correo electrónico;
e) Dirección exacta y ubicación de las bodegas, patios o establecimientos de cualquier tipo, incluyendo casas
de habitación u otro lugar destinado para recibir, almacenar, procesar o transbordar la mercancía que se
importa, sea en forma temporal o definitiva.
El importador registrado está obligado a informar a la Dirección General, por escrito y dentro de los tres días
hábiles siguientes, cualquier cambio, rectificación o adición en la información suministrada para efectos de su
Registro. En todo caso, la antigua dirección para recibir notificaciones continuará siendo válida hasta que no
sea informado por escrito el cambio de dirección.
*Este artículo da a entender que se debe llevar un registro de donde vienen provenientes las importaciones e
informar a la Dirección General de cada uno de los provenientes, y hacer un perfil de ellas.
Art. 8.- La declaración de mercancías deberá de contener, como mínimo, los siguientes datos:
a) Régimen aduanero que solicita;
b) Identificación del consignatario o consignante;
c) Identificación del declarante o de su representante;
d) Clase del medio de transporte;
104
*Este artículo da a entender que se debe entregar siempre a la Dirección General permisos y documentos
legales requeridos para la declaración de ella.
Art. 11.- Además de las infracciones y sanciones establecidas en esta Ley, los importadores estarán sujetos en
caso de incumplimiento a la normativa tributaria aduanera, a lo que establece la Ley Represiva del Contrabando
de Mercaderías y de la Defraudación de la Renta de Aduanas y a la Ley de Simplificación Aduanera.
*Este artículo determina que que el importador estará obligado a aceptar toda sanción impuesta por la ley de
aduana más la ley de contrabando.
Art. 1.- Las Disposiciones contenidas en la presente Ley tienen por objeto asegurar una protección suficiente y
efectiva de la Propiedad Intelectual, estableciendo las bases que la promuevan, fomenten y protejan.
*Este artículo busca establecer una efectiva protección a la propiedad intelectual en los diferentes espacios
contenidos en la misma.
105
Art. 105.- El derecho de obtener un título de protección para una invención, modelo de utilidad o diseño
industrial, corresponde a la persona natural que lo realice, o a sus herederos. Este derecho puede ser
transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria. Igual derecho corresponderá a la persona natural o jurídica
por cuyo encargo se realice una invención, modelo de utilidad o diseño industrial.
*Este artículo busca establecer el derecho de protección hacia el diseño industrial, en el ámbito aplicado a una
empresa esta puede tener protección de patentes o fórmulas.
Art. 115.- La patente conferirá a su titular el derecho de impedir a terceras personas la explotación de la
invención patentada. En tal virtud, y sin perjuicio de las limitaciones previstas en la presente Ley, el titular de la
patente tendrá el derecho de actuar contra una persona que sin su consentimiento realice cualquiera de los
siguientes actos:
a) Cuando la patente se haya concedido para un producto:
1.- Fabricar el producto;
2.- OFRECER EN VENTA, VENDER O USAR EL PRODUCTO; O IMPORTARLO O ALMACENARLO PARA
ALGUNO DE ESTOS FINES; ASÍ COMO IMPEDIR EL TRÁNSITO DEL PRODUCTO POR EL TERRITORIO
NACIONAL.
b) Cuando la patente se haya concedido para un procedimiento:
1.- Emplear el procedimiento;
2.- Ejecutar cualquiera de los actos indicados en el literal anterior, respecto a un producto obtenido directamente
del procedimiento.
*En este artículo se establece el derecho de la persona natural o jurídica con poder legal sobre la patente, en
caso de un tercero incurrir en plagio, o utilice la patente o conocimientos, el propietario de esta podrá tomar
acción legal sobre cualquiera de los dos casos.
*En este artículo se establecen las excepciones aplicables a la ley, estas siempre y cuando un tercero utilice la
información con fines no comerciales, una disputa hacía este no será aplicable legalmente.
residentes en el exterior, en concepto de ayuda familiar o para adquisición de inmuebles que se destinen para
la vivienda de su grupo familiar;
c) Inversiones Nacionales: Aquellas inversiones efectuadas con activos o recursos, ya sean en bienes tangibles
e intangibles, prestación de servicios o financieros en moneda nacional por inversionistas nacionales;
d) Inversionista Extranjero: Las personas naturales y jurídicas extranjeras y los salvadoreños radicados en el
exterior por más de un año ininterrumpido, que realicen inversiones en el país;
e) Inversionista Nacional: Las personas naturales y jurídicas salvadoreñas, con residencia permanente en El
Salvador, que realizan inversiones en el país.
*Este artículo establece de manera categórica los tipos de inversiones existentes amparados por la ley en el
territorio nacional, al hacerse mención en bienes tangibles e intangibles puede ser referido hacía moneda de
curso legal, transferencias electrónicas amparadas bajo las divisas legalmente en curso así como NFT(No
Fungible Token/Moneda no tangible) y Criptomonedas.
Art.3.- Dentro de los activos o recursos considerados como inversión de conformidad al literal a) del artículo 2
de la presente ley, están comprendidos, entre otros, los siguientes:
a) Los aportes de capital nacional o extranjero destinados a la constitución de empresas
b) Los aportes de capital nacional o extranjero destinados a la adquisición del derecho de dominio sobre bienes
inmuebles situados en el país; así como la constitución de todo tipo de derechos reales;
c) Los aportes de capital nacional o extranjero destinados a la adquisición del derecho de dominio sobre bienes
muebles tangibles, especialmente plantas industriales, maquinaria nueva y reacondicionada, repuestos y
accesorios, materias primas y productos intermedios, siempre que tales bienes sean utilizados en empresas
mercantiles, a cualquier título. Igualmente se considerarán como inversión el aporte directo de los referidos
bienes muebles tangibles en empresas mercantiles nuevas y ya existentes;
d) La suscripción o adquisición de acciones o participaciones en sociedades mercantiles salvadoreñas, así
como aquellas derivadas de aumentos de capital producto de la capitalización de utilidades, reservas,
revalorización de activos o de créditos o por nuevos aportes;
e) Los aportes de capital provenientes de utilidades derivadas de la inversión original debidamente registrada,
que sean destinados a la suscripción o adquisición de acciones o participaciones en otras sociedades
mercantiles;
f) Los préstamos contratados en moneda extranjera de libre convertibilidad, destinados a la realización de
actividades productivas de personas naturales u jurídicas;
g) Los fondos destinados para la adquisición de obligaciones emitidas por personas jurídicas domiciliadas en
el país, de conformidad al cumplimiento de los requisitos señalados en el reglamento de la presente ley;
108
h) Los bienes intangibles aceptados internacionalmente, que comprende entre otros: derechos de propiedad
intelectual y la prestación de servicios, contratos de arrendamiento de equipo, prestación de servicios técnicos
y aporte de conocimientos administrativos;
i) Los recursos destinados al desarrollo de contratos de participación o inversiones conjuntas bajo la modalidad
de riesgo compartido de carácter contractual, que otorgan al inversionista extranjero una forma de participación
en la actividad industrial, comercial o de servicios de una empresa salvadoreña, a cambio de una participación
en el monto global de sus utilidades.
*En este artículo se hace referencia a los diferentes aportes de capital amparados por la ley, en este se
establece también las razones de préstamos y recursos hacia el desarrollo de participación en la actividad
industrial o comercial en El Salvador.
Art. 5.- Los inversionistas extranjeros y las sociedades mercantiles en las que éstos participen, tendrán los
mismos derechos y obligaciones que los inversionistas y sociedades nacionales, sin más excepciones que las
señaladas por la ley, sin que puedan aplicárseles medidas injustificadas o discriminatorias que obstaculicen el
establecimiento, administración, uso, usufructo, extensión, venta y liquidación de sus inversiones.
*En este artículo se establece la igualdad de derechos a inversionistas nacionales como extranjeros, se aclara
en el mismo la nulidad a llevar a cabo medidas injustificadas las cuales puedan obstaculizar en el mismo.
Art.6.-Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá efectuar inversiones de cualquier tipo
en El Salvador, salvo las que se encuentren limitadas por ley, sin que puedan aplicarse discriminaciones o
diferencias por razones de nacionalidad, domicilio, raza, sexo o religión.
*En este artículo se establece el derecho a cualquier persona para realizar inversiones en el territorio nacional
siempre y cuando estas estén contempladas en el marco legal de El Salvador.
d) La extensión máxima de tierra rústica perteneciente a una misma persona natural o jurídica, no podrá exceder
de doscientos cuarenta y cinco hectáreas. Esta limitación no será aplicable a las asociaciones cooperativas o
comunales campesinas, las cuales están sujetas a un régimen especial;
e) El Estado tendrá la facultad de regular y vigilar los servicios públicos prestados por empresas privadas, así
como la aprobación de sus tarifas, excepto las que se establezcan de conformidad con tratados o convenios
internacionales;
f) Se requerirá la concesión del Estado para la explotación de muelles, ferrocarriles, canales y otras obras
materiales de uso público, en la forma y condiciones señaladas en la ley;
Las inversiones efectuadas en acciones de Bancos, Financieras y Casas de Cambio de Moneda Extranjera,
estarán sujetas a las limitaciones señaladas en las leyes que rigen dichas instituciones.
*En este artículo se establecen las limitaciones hacia la inversión nacional, en el mismo se hace mención
también de la nulidad a explotación a ciertos sectores así como la regulación por parte del Estado hacia obras
o materiales de uso público.
*Este artículo estipula la expropiación como un acto que puede tomar lugar por necesidad del Estado, siempre
y cuando esta sea corroborable, la indemnización por expropiación se hará preferentemente en dinero en
efectivo.
*En este artículo se da garantía por parte del estado por establecimiento en la constitución a las inversiones y
derecho de bienes a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Art.14.- Todo inversionista nacional o extranjero deberá cumplir con las obligaciones establecidas en las leyes,
especialmente aquellas en materia fiscal, laboral, y de seguridad social.
110
*En este artículo se establece la obligatoriedad hacia cualquier inversionista a cumplir con las disposiciones de
ley establecidas en materia fiscal, laboral y social.
*Este artículo establece que al ofrecer un bien o servicio prestado por cualquier tipo de persona natural o
juridica, el mismo podrá ser expresado en bitcoin con la misma validez que la moneda de curso legal.
*Este artículo establece que cualquier persona natural o jurídica podrá pagar con bitcoin con la misma validez
que la moneda de curso legal en el territorio nacional cualquier contribución tributaria.
Art. 5.Los intercambios en bitcoins no estarán sujetos a impuestos sobre las ganancias de capital igual que
cualquier moneda de curso legal.
*Este artículo establece la nulidad de impuestos a las transacciones generadas por bitcoin.
*Este artículo establece que al tener un registro contable se deberá hacer una conversión de la moneda virtual
a la moneda de curso legal para fines prácticos.
Art. 7.Todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien
adquiere bien o servicio.
111
*Este artículo establece la obligación de cualquier agente económico a aceptar bitcoin como forma de pago al
ser ofrecido por cualquier consumidor.
112
II. Que el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, tiene la responsabilidad de
que los Contadores Públicos dispongan de un marco de referencia sobre el cual deben actuar.
III. Es necesario que el Consejo fomente el respeto entre los colegas de la profesión, la imagen profesional, la
dignificación de la profesión y la credibilidad de los profesionales ante la sociedad.
IV. Que de acuerdo a lo establecido en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Decreto Legislativo
N° 828, publicado en Diario Oficial N° 42, tomo N° 346 del 29 de febrero del 2000, el Consejo está facultado
para dictar las Normas de Ética Profesional 1, que deben cumplirse en el ejercicio de la profesión contable.
Este código de ética profesional es aplicable a los Contadores Públicos inscritos en el Consejo de Vigilancia de
la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, sean personas naturales o personas jurídicas, tanto en el
ejercicio Materia: Derecho Administrativo Categoría: Derecho Administrativo Origen: INSTITUCIÓN
AUTÓNOMA (CONSEJO DE VIGILANCIA DE LA PROFESION DE CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA)
Estado: Vigente Naturaleza : Acta Nº: 10/2005 Fecha:06/05/2005 D. Oficial: 99 Tomo: 367 Publicación DO:
31/05/2005 Reformas: independiente o cuando actúen como funcionarios o empleados de instituciones públicas
o privadas. Comprende también a los contadores públicos que, además, ejerzan otra profesión.
* El código fue creado con la finalidad de dictar normas reguladoras de comportamiento, lealtad y
respeto que los contadores que trabajan en el ámbito público o privado deben seguir. Este código se
hará valer y cumplir por cada uno de los contadores originarios de nuestra república.
1 - NORMAS GENERALES
1.02. Este código rige la conducta del Contador Público en sus relaciones con. el público en general,
con quien patrocina sus servicios (cliente o empleador) y sus compañeros de profesión.
1.05. Al expresar el juicio profesional que sirva de base a terceros para tomar decisiones, el Contador
Público deberá aclarar la relación que guarda ante quien contrata sus servicios.
113
1.06. Las opiniones, informes y documentos que presente el Contador Público deberán contener la
expresión de su juicio fundado en elementos objetivos, sin ocultar o desvirtuar los hechos de manera
que puedan inducir a error.
1.07. Los informes de cualquier tipo que emita el Contador Público con su firma, deberán ser el
resultado de un trabajo practicado por él o por algún colaborador bajo su supervisión.
1.08. El Contador Público y/o la Firma solamente aceptará trabajos para los que esté capacitado. El
Contador Público y/o la Firma deben mantener sus conocimientos profesionales debidamente
actualizados, conforme a la norma de educación continuada vigente. El Contador Público y/o la Firma
deben adoptar un programa diseñado para asegurar el control de calidad en la ejecución de los
servicios profesionales.
1.09. Al firmar informes de cualquier tipo el Contador Público será responsable de ellos en forma
individual. Secreto Profesional
1.11 El Contador Público no deberá utilizar sus conocimientos profesionales en tareas que no cumplan
con la moral.
1.12 El Contador Público deberá analizar cuidadosamente las verdaderas necesidades que puedan
tenerse de sus servicios, para proponer aquellos que más convengan dentro de las circunstancias.
Objetividad e Integridad
1.15 El monto de la retribución económica que perciba el Contador Público debe ser acorde a la
importancia de labores a desarrollar, tiempo que se destine y el grado de especialización requerida.
Honestidad y comportamiento adecuado.
*Estas normas generales hacen hincapié en las obligaciones que tiene el contador público o privado
para con sus contratadores, el cual siempre debe actuar conforme a la ley, realizar su trabajo de la
manera más eficiente y adecuada, aceptando el límite de sus conocimientos, para no realizar fraudes
o malos consejos de inversión a sus contribuidores. Aceptando la retribución económica justa según
sea su nivel de participación o importancia ante el proyecto.Este siempre se mostrará discreto respecto
a sus trabajos realizados y cualquier informe presentado por el contador debe ser de manera legal y
clara.
114
Art 4: se deberá obtener un permiso por la ley general tributaria municipal para la actividad comercial en el
espacio público, para tener un local y dicho permiso tendrá vigencia de seis meses.
*Cada persona que desee tener un espacio de comercio en cualquier área pública de San Salvador deberá
tramitar el permiso en la municipalidad, el cual será revisado cada seis meses para verificar que este espacio
se apegue a las normas
Art 5: para obtener un local en un espacio público y ejercer la actividad comercial durante la temporada de
festividades que establece este artículo, deberá obtener un permiso específico de temporada.
*Si solo se deseara este espacio para tiempos festivos se debe tramitar el permiso especial el cual la
municipalidad otorgará si el local cumple con todos los requisitos.
1.46.1 Ordenanza reguladora de las tasas por servicios municipales de la ciudad de San
Salvador
Art.1. La presente Ordenanza, tiene por objeto regular las Tasas a cobrarse por la Municipalidad de San
Salvador, entendiéndose por tales, aquellos tributos que se generan en razón de los servicios públicos y de
naturaleza administrativa o jurídica, licencias, matrículas y patentes prestados por el Municipio.
*Esta fue creada con el fin de regular todos los pagos cobros que serán realizados por la alcaldía de San
Salvador, los cuales pueden variar dentro de la gama que ofrece la municipalidad.
*Será un grupo de personas en específico las que se encarguen de hacer cumplir esta ordenanza. Los cuales
pueden variar según sea su función.
115
Art.3. Se entenderá por hecho generador, el supuesto previsto en esta Ordenanza que cuando ocurre en la
realidad, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria.
*Cuando ya se considere la persona o entidad generadora se le aplicará lo establecido por estos artículos.
Art.4. Será sujeto activo de la obligación tributaria la Municipalidad de San Salvador, en su carácter de acreedor
de los respectivos tributos.
* Este artículo sirve como regulación para la municipalidad de San Salvador dado el papel que desempeñan
como acreedores de los tributos.
Art.5. Se entiende por sujetos pasivos aquellas personas naturales o jurídicas obligadas al cumplimiento de las
prestaciones pecuniarias, ya sean como contribuyente o responsable. Siendo los sujetos pasivos las siguientes
personas naturales o jurídicas: los propietarios; y salvo prueba en contrario: los arrendatarios, comodatarios,
usufructuarios, fideicomisarios de inmuebles, adjudicatarios a cualquier título, las sucesiones, las sociedades
de hecho u otros entes colectivos o patrimonios, herederos a título universal o curador de la herencia yacente
del contribuyente fallecido hasta el monto de la masa hereditaria, poseedores o meros tenedores. Así como
todas aquellas personas jurídicas reguladas en el artículo 18 de la Ley General Tributaria Municipal.
*Este artículo sirve para regular la clasificación de sujetos o contribuyentes pasivos, los cuales pueden ser
directos o se les acredita de tal manera por relaciones directas como herederos universales y demás.
116
MARCO TÉCNICO
NIIF para PYMES
13 Inventarios
14 Inversiones asociadas
16 Propiedades de inversión
19 Arrendamientos
20 Provisiones y contingencias
21 Pasivos y patrimonio
24 Costos de prestamos
30 Hiperinflación
33 Actividades especiales
1.47.1 Sección 1
En esta sección pretende o tiene como fin el describir a las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), como
características principales podemos encontrar que este tipo de entidades no responden a una obligación pública
de rendición de cuentas, al estas publicar sus estados financieros, se hacen con el propósito de brindar
información general sobre la misma para usuarios externos. A diferencia de esta, las que sí deben de cumplir
la obligación pública de rendición de cuentas son aquellas que tienen intención de entrar al mercado de valores
o mantienen activos en grupos de terceros como bancos, fondos de inversión y cooperativas de crédito. Se ven
establecidas también las excepciones en el caso de tener activos en grupos de terceros, como excepción a
esta son aquellas cuales tengan dichos activos, pero sean a agentes externos a la actividad principal, si una
entidad que debe rendir información pública usa las NIIF para PYMES, esta no estaría en conformidad con las
mismas, aunque la legislación se lo permita.
1.48.1 Sección 2
Esta sección tiene como objetivo dar descripción de los estados financieros de una manera útil, dentro de los
objetivos de los estados financieros de la PYMES se busca dar a conocer la situación financiera, rendimiento y
los flujos de efectivo, esto para poder darle utilidad a diferentes tipos de usuarios los cuales las requieran, esto
ya que los estados financieros muestran los resultados de la administración realizados por la gerencia. Al estos
ser comprensibles no permiten incidir en omisión de información, en cuanto a la relevancia estas descripciones
pueden afectar en las decisiones de usuarios, la fiabilidad de la información en los estados financieros debe de
estar libre de errores y sesgos significativos ya que esto puede influir a la toma de decisiones, la comparabilidad
es una característica la cual debe de estar presente, esto para poder identificar las tendencias de la situación
financiera, en esta norma también es importante el resultado integral total y resultado el cual permite el
reconocimiento de partidas en el estado de situación financiera.
1.49.1 Sección 3
En esta sección se explica la explicación razonable en la cual la norma asume que si la representación fiel se
da junto con la información adicional sea requerido, se obtendrá un Estado Financiero (EF) con una
presentación razonable, para dar información adicional, el cumplimiento de la NIIF debe de ser insuficiente para
poder esclarecer el suceso. La presentación razonable revela la situación financiera, el rendimiento financiero
y los flujos de efectivo, en su cumplimiento se debe reconocer que las entidades usen las NIIF para PYMES, si
la gerencia concluye un conflicto se debe revelar la no aplicación. En la misma se debe revelar si se ve afectado
119
un estado financiero, al no revelar los estados financieros se debe revelar sobre que razón la entidad no se
considera un negocio en marcha, la frecuencia de la información del EF se debe revelar al menos anualmente,
si el periodo contable cambia se deben revelar los hechos, la uniformidad de la información debe ser conservada
esto para poder cumplir con la comparabilidad los EF deben ser comparables con el estado anterior e incluir
información descriptiva.
1.50.1 Sección 4
En esta se establece el Estado de Información Financiera, en esta se presentan Activos, Pasivos y Patrimonio,
los activos corrientes son los bienes que darán activos en menos de un año, un Activo no corriente, son los
bienes que permanecerán en la entidad por más de un periodo, los pasivos corrientes son los que la entidad
debe pagar en un plazo de 12 meses, un Pasivo no corriente son las obligaciones o deudas que la entidad debe
pagar en más de un año, el Patrimonio por su parte es la diferencia podría entenderse como las reservas o
utilidad generadas. El EF debe establecer el nombre de la empresa, nombre del estado, periodo y medición. El
activo corriente puede entenderse como efectivo y sus equivalentes como clientes o caja chica, en los no
corrientes, los bienes inmuebles, por su lado los corrientes son obligaciones financieras como cuentas por
pagar, impuestos, provisiones, mientras que los No corrientes pueden ser las obligaciones como impuestos
diferidos, mientras que el patrimonio se ve comprendido por el capital Social y Reservas.
1.51.1 Sección 5
Esta sección busca dar a conocer el estado de resultados integral y el estado de resultados, su alcance trata
sobre el rendimiento obtenido sobre una entidad en uno o dos estados financieros, se esclarecen los tipos de
estados, pueden ser presentados en un único estado integral en el cual se muestran todas las partidas de
ingresos y gastos, o en dos, un estado de resultados y un estado de resultado integral, no se tienen en cuenta
los ingresos ni los gastos sino las partidas, como, algunas ganancias y pérdidas que surjan de una conversión
de divisas(NIIF para PYMES 30), Algunas ganancias y pérdidas actuariales (Sección 28), Algunos cambios en
los valores razonables (Sección 12), en esta sección se da a entender el cuidado en los tipos de partida a
utilizar, al hablar sobre el desglose de los gastos, este debe de ser según la naturaleza de los gastos
(depreciación, compra de materiales, transporte), función de los gastos(Costo de ventas y administrativos), en
las revelaciones se debe tener el cuidado sobre cómo mostrar el desglose. Esta sección habla de manera un
poco más clara sobre qué aspectos tomar o tener cuidado en la revelación de información.
120
1.52.1 Sección 6
En esta sección se explica que el estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre
el que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral
para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en
el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas, durante
el periodo por los inversores en patrimonio.Para la empresa es primordial conocer el por qué del
comportamiento se su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de
situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomar decisiones correctivas, o para
aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas en el comportamiento del patrimonio. La elaboración del
estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo
conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.
1.53.1 Sección 7
En esta sección se tiene como objetivo principal dar a conocer la información que ha de ser incluida en los
estados de flujos de efectivo y como ha de hacerse su presentación.Las entidades deben confeccionar un
estado de flujo de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en dicha norma, y deben presentarlo
como parte de un integrante de sus estados financieros, para cada período en que sea obligatoria la
presentación de éstos. Así mismo esta sección presenta definiciones funcionales de los principales términos de
este estado financiero base efectivo (Caja y depósitos bancarios a la vista) ,equivalentes al efectivo (Inversiones
a corto plazo de gran liquidez fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, con un riesgo poco
significativo de cambios en su valor), Flujos de efectivo (Entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo)
Actividades de operación (Constituye en la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras
actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o de financiación). Actividades de inversión
(Corresponden a la adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no
incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo) Actividades de financiamiento(Producen cambios en el
tamaño de composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad).
1.54.1 Sección 8
Determina una estructura de las notas en la cual se explica que las mismas presentarán información sobre las
bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas,
121
además revelarán la información requerida por esta NIIF que no se presente en otro lugar de los estados
financieros y por otra parte proporcionarán información adicional que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos. En esta sección contiene el
alcance, las estructuras de las notas , información a revelar sobre políticas contables, información sobre las
fuentes clave de incertidumbre en la estimación.
1.55.1 Sección 9
Esta sección define las circunstancias en las que una entidad presenta estados financieros consolidados y los
procedimientos para la preparación de esos estados. También incluye sobre estados financieros separados y
combinados. Las empresas que aplican esta norma son las empresas que tienen más del cincuenta por ciento
de sus inversiones en empresas pequeñas o subsidiarias . Los estados financieros separados son todas las
entidades que presentan la información de sus inversiones por separado de las subsidiarias a las entidades
controladoras de una manera conjunta, los estados financieros combinados son aquellas entidades que
presentan su información de una manera conjunta, de todas las subsidiarias a la entidad controladora. Una
entidad controladora presentará estados financieros consolidados en los que consolide sus inversiones en
subsidiarias de acuerdo con lo establecido en esta NIIF. No será necesario que la controladora elabore estados
financieros consolidados si: La controlador es ella misma una subsidiaria; y su controladora última elabore
estados financieros con propósitos.Se dice que una subsidiaria es una entidad controlada por la controladora y
se dice que el control es e poder para dirigir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin
de obtener beneficios de sus actividades.
1.56.1 Sección 10
Esta sección hace descomponer de manera ordenada en una guía preparada para la selección y también para
diferentes aplicaciones de las políticas contables que deberán ser utilizados en la gestión de diferentes
situaciones de una entidad en referencia la selección y aplicación de políticas contables los principios, bases y
convenciones distintos, reglas específicas los cuales son adoptados por una entidad al ser preparado. Las
políticas contables son principios, bases, convenciones y procedimientos específicos adaptados por una entidad
al preparar y presentar estados financieros. La gerencia utilizara su juicio para desarrollar y aplicar una política
que cumpla con información sea Relevante (Cuando ejerce influencia para la toma de decisiones económicas
de los usuarios), Fiable (Cuando presenta fielmente la situación financiera, rendimiento o flujos de efectivo de
la entidad, reflejan la esencia económica de las transacciones y no solamente su forma legal, son neutrales
libres de sesgo y prudentes. La uniformidad en la entidad aplicará sus políticas contables de manera uniforme
en transacciones, condiciones o sucesos similares a menos que la norma requiera establecer categorías de
partidas para las cuales podrían ser apropiados aplicar diferentes políticas.
122
1.57.1 Sección 11
Esta sección trata del reconocimiento, baja en cuentas, medición e información a revelar de los instrumentos
financieros (activos financieros y pasivos financieros). Se aplica a los instrumentos financieros básicos y es
aplicable a todas las entidades. Requiere un modelo de costo amortizado para todos los instrumentos
financieros básicos excepto para las inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones
ordinarias o preferentes sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se pueda medir en
otro caso con fiabilidad sin esfuerzo o costo desproporcionado. Una entidad contabilizará los siguientes
instrumentos financieros como instrumentos financieros básicos de acuerdo con lo establecido. Un instrumento
de deuda (como una cuenta, pagaré o préstamo por cobrar o pagar) que cumpla las condiciones establecidas;
Un compromiso de recibir un préstamo que no pueda liquidarse por el importe neto en efectivo; y cuando se
ejecute el compromiso, se espera que cumpla las condiciones. Una inversión en acciones preferentes no
convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta.
1.58.1 Sección 12
Esta sección se aplica a otros instrumentos financieros y transacciones más complejas. Si una entidad solo
realiza transacciones de instrumentos financieros básicos, la sección no le será de aplicación. Sin embargo,
incluso las entidades que solo tienen instrumentos financieros básicos considerarán el alcance de esta sección
para asegurarse de que están exentas. Una entidad solo reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero
cuando se convierta en una parte de las condiciones contractuales del instrumento. Cuando se reconoce
inicialmente un activo financiero o pasivo financiero, una entidad lo medirá por su valor razonable, que es
normalmente el precio de transacción. Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad medirá
todos los instrumentos financieros que queden dentro del alcance de esta sección al valor razonable y
reconocerá los cambios en el valor razonable en el resultado.
1.59.1 Sección 13
Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios. poseídos para ser
vendidos en el curso normal del negocio; en proceso de producción con vistas a esa venta; o en forma de
materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.
Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los
costos de terminación y venta. Se incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de
123
transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales. Una entidad puede
adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos, el acuerdo contiene de hecho un elemento de
financiación implícito, por ejemplo, una diferencia entre el precio de compra para condiciones normales de
crédito y el importe de pago aplazado. En estos casos, la diferencia se reconocerá como gasto por intereses a
lo largo del periodo de financiación y no se añadirá al costo de los inventarios.
1.60.1 Sección 17
Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como de las propiedades de
inversión, cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado sobre
la base de la gestión continuada. Una entidad aplicará los criterios de reconocimiento para determinar si
reconocer o no una partida de propiedades, planta o equipo. Por consiguiente, la entidad reconocerá el costo
de un elemento de propiedades, planta y equipo como un activo si, y sólo si: es probable que la entidad obtenga
los beneficios económicos futuros asociados con el elemento, y el costo del elemento puede medirse con
fiabilidad. Partidas tales como las piezas de repuesto, equipo de reserva y el equipo auxiliar se reconocerán
de acuerdo con esta sección cuando cumplan con la definición de propiedades, planta y equipo. En otro caso,
estos elementos se clasifican como inventarios. Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades,
planta y equipo pueden requerir su reemplazo a intervalos regulares. Una entidad añadirá el costo de
reemplazar componentes de tales elementos al importe en libros de un elemento de propiedades, planta y
equipo cuando se incurra en ese costo, si se espera que el componente reemplazado vaya a proporcionar
beneficios futuros adicionales a la entidad. El importe en libros de estos componentes sustituidos se dará de
baja en cuentas.
1.61.1 Sección 18
Se aplicará en a la contabilización de todos los activos intangibles distintos a la plusvalía y activos intangibles
mantenidos por una entidad para su venta en curso ordinario, un ejemplo de activo intangible puede ser, por
ejemplo, la propiedad intelectual o datos. No son activos intangibles, puede comprenderse de, la adquisición
de licencias en un sector. Los principios generales para el reconocimiento de activos intangibles son: -Si la
entidad reconoce como activo intangible si y solo se prevén beneficios económicos futuros los cuales se vean
atribuidos al activo que fluyan a la entidad, -El costo o valor del activo puede ser medido con fiabilidad, -Si el
124
activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento intangible. Para su medición
inicial se toman en cuenta aspectos como: -Adquisición separada: Se comprende de el precio de adquisición,
incluyendo los aranceles de importación y los impuestos no recuperables después de deducir los descuentos
comerciales y rebajas como cualquier costo atribuible a la preparación prevista. -Adquisición como una parte
de combinación de negocios: El costo de este activo intangible es su valor razonable en la fecha de adquisición.
-Adquisición mediante una subvención de gobiernos. -Mediante permuta de activos: Puede ser adquirido por
uno o varios activos no monetarios o de una combinación de los mismos, será una entidad la encargada de
medir el costo de los activos intangibles llevándolo a la mayor fiabilidad posible. Este apartado cuenta con una
prohibición que establece que “No se reconocerán como activos intangibles las marcas, cabeceras de
periódicos o revistas, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes, costos de iniciación, costos de
capacitación, publicidad o promoción. La amortización a la largo de la vida útil tiene entendido que a efectos de
aplicación de las NIIF para PYMES, todos los activos intangibles tienen una vida útil finita, si una entidad no es
capaz de hacer la estimación de la misma se supondrá que la vida útil de este será de 10 años. El valor residual
de un activo intangible es equivalente a cero a menos que exista un compromiso por parte de un tercero para
comprar el mismo y este se pueda determinar como valor residual con referencia a ese mercado. Para cada
activo intangible se revelará: -la vida útil o la tasa de amortización utilizada, -Métodos de amortización utilizados,
-Importe bruto y cualquier amortización acumulada, -la partida/s en el estado de resultado integral, si se
presentan en las que están incluidas por cualquier amortización de activos intangibles.
1.62.1 Sección 19
Esta sección tiene a su alcance la contabilidad de las empresas combinadas tanto como el costo y el
proporcionar una guía para el adquiriente, esto así como la distribución del costo entre activos y pasivos, se
exceptúan de estas empresas combinadas:
Entidades o negocios bajo control común (esto puede entenderse como cuando dos empresas están dirigidas
bajo una misma parte sin opiniones de los demás), la formación de un negocio conjunto desde su inicio, cuando
una fabrica adquiere activos independientes que no constituyan parte de una empresa (esto la exceptúa a ser
un negocio combinado). La estructura de una combinación de negocios se puede entender con aspectos como:
Los Motivos: Estos deberán ser legales o fiscales, comprando cierta parte de un negocio u empresa o bien
comprando todos los activos netos. Para formar parte de un negocio combinado se debe de aplicar el método
de adquisición el cual consta de: identificación de un adquiriente, Medición del costo de las combinaciones de
125
negocios , distribución en la fecha de adquisición, este deberá ser aplicado desde la fecha en la que es
adquirida la combinación de negocios.
En este aspecto el adquiriente de sumar: -Valores razonables en la fecha de adquisición, -pasivos incurridos, -
instrumentos de patrimonio adquiridos por el adquiriente, -cualquier otro costo generado por la operación. La
plusvalía se puede entender como el aumento del valor de un bien. Por tanto, el adquiriente tendrá a bien -
Reconocer como un activo la plusvalía que se adquiere dentro de la combinación de negocios, -revelar
información de la vida útil para la plusvalía, presentar una conciliación del importe en los libros de la plusvalía,
en estas se deben mostrar aspectos como la perdida por deterioro del valor, cambios que surgen de nuevas
combinaciones de negocios
1.63.1 Sección 20
Esta sección trata todos los arrendamientos excepto aquellos arrendamientos para la explotación o uso de
minerales o para acuerdos de licencia como películas, grabaciones de video o patentes, así como los que
pueden generar perdidas debido a cláusulas contractuales, esta sección no aplicará a los acuerdos que tienen
como naturaleza contratos de servicio (entiéndase como aquellos que no transfieren el derecho de utilizar
activos desde una contraparte a la otra), como excepción se debe de mencionar que esta sección si tendrá
aplicación de manera directa en los acuerdos orientados a la transferencia de derechos de uso de activos. La
clasificación de los arrendamientos se compone de:
-Arrendamientos financieros: Se caracterizan de esta forma cuando se transfieren de manera sustancial todos
los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.
El arrendatario tiene la posibilidad de comprar el activo a un precio que se espera sea lo suficientemente inferior
al valor razonable.
Los pagos al arrendador se estructuran en forma que se incrementan en línea con la inflación general esperada,
Un arrendatario reconocerá los pagos de arrendamiento bajo arrendamientos operativos (excluyendo los costos
por servicio).
1.64.1 Sección 21
Las solicitudes y los requerimientos de esta sección no se aplicarán a los contratos pendientes de ejecución, a
menos que sean contratos pesados. Los contratos que serán pendientes de ejecución son aquellos en los que
las partes no han cumplido ninguna de las obligaciones, o ambas partes han cumplido principalmente sus
obligaciones y en igual medida. Las provisiones son causa o registro contable de algún evento del cual tenemos
conocimiento previo de su ejecución, en consecuencia, se paga o se realiza un desprendimiento de recursos,
Esta cuenta es de carácter pasivo y guarda caudal para estar preparado ante un acontecimiento futuro. Las
contingencias es un hecho futuro del cual se tiene conocimiento de que se podría llegar a pasar, pero no se
tiene seguridad de que esto sea así, por lo tanto, cuando pasa, resulta siendo un suceso inesperado. No son
obligaciones; pueden ser activos contingentes. La medida inicial de una provisión es la mejor estimación del
importe para el pago en la fecha designada. Cuando hablamos de una mejor estimación, nos referimos al
importe que racionalmente una empresa pagaría para la liquidación de la obligación dentro del lapso de tiempo.
1.65.1 SECCIÓN 22
En esta sección se tienen como establecidos cumplir los principios para clasificar los instrumentos financieros
como pasivos o como patrimonios, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonios emitidos para
individuos u otras partes financieras. Esta sección se aplicará cuando se clasifiquen todos los tipos de
instrumentos financieros, excepto a las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios en conjuntos; Los
derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los empleados, los contratos
por contraprestaciones en una combinación de negocios y los instrumentos financieros, contratos y obligaciones
derivados de transacciones con pagos basados en acciones Una entidad reconocerá la emisión de acciones o
de otros instrumentos de patrimonio como patrimonio cuando emita estos instrumentos y otra parte esté
obligada a proporcionar efectivo u otros recursos a cambios de estos. Una entidad medirá los instrumentos de
patrimonio al valor razonable del efectivo u otros recursos recibidos o por recibir, neto de los costos directos de
emisión de los instrumentos de patrimonio. Si se aplaza el pago y el valor en el tiempo del dinero es significativo,
la medición inicial se hará sobre el valor presente.
127
1.66.1 Sección 26
Esta sección especifica la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones, Incluyendo
las que se liquidan con instrumentos de patrimonio o en efectivo o aquellas en que los términos del acuerdo
permiten a la entidad la opción de liquidar la transacción en efectivo (u otros activos) o por la emisión de
instrumentos de patrimonio. Además, una transacción con pagos basados en acciones puede liquidarse por
otra entidad del grupo (o un accionista cualquiera del grupo) en nombre de la entidad que recibe o adquiere los
bienes o servicios. Esta sección también aplicará a una entidad que: Reciba bienes o servicios cuando otra
entidad en el mismo grupo (o un accionista de cualquiera entidad del grupo) tenga la obligación de liquidar la
transacción con pagos basados en acciones; Tenga la obligación de liquidar una transacción con pagos
basados en acciones cuando otra entidad en el mismo grupo reciba los bienes o servicios. A menos que la
transacción sea, claramente, para un propósito distinto del pago por los bienes o servicios suministrados a la
entidad. Una entidad reconocerá en el movimiento de la obtención de los bienes o cuando se reciban servicios.
Medición de transacciones con pagos basados en acciones que se liquiden con instrumentos de patrimonio.
Principio de medición: En las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan con instrumentos
de patrimonio. Una entidad medirá los bienes o servicios recibidos y el correspondiente incremento en el
patrimonio, al valor razonable de los bienes y servicios recibidos. Para las transacciones con empleados el valor
razonable de los instrumentos de patrimonio se determinará en la fecha de la concesión. En las acciones una
entidad medirá el valor razonable de las acciones, utilizando la siguiente jerarquía de medición basada en 3
niveles: Si hay disponible un precio del mercado observable para los instrumentos de patrimonio Si no hay
disponible un precio, se medirá como una transacción reciente en las acciones de la entidad y una valoración
razonable independientemente reciente la entidad. Si no hay disponible un precio de mercado los
administradores de la entidad deberían utilizar su juicio para aplicar el método valoración más adecuada para
determinar el valor razonable.
128
DUI:
129
NIT:
130
REQUISITOS A SEGUIR:
● Pago total de los tributos municipales (impuestos, tasas y la contribución especial municipal, intereses
y multas) a la fecha de solicitud, registrados a nombre del contribuyente;
● Anexar recibos cancelados, original y copia;
● Haber cancelado el impuesto de vialidad (si fuese sociedad deberá cancelar las vialidades de los
empleados o socios);
131
● En cualquier mes del año con las restricciones establecidas en el apartado del valor del trámite.
OFICINA RESPONSABLE:
¿A dónde ir?
Aquí presentamos las instituciones a las que se debe ir (su numeración está dada conforme al paso
correspondiente - ver costado izquierdo) El número que le sigue al nombre de la institución es el número de
veces que se interactúa con dicha institución.
Documentos necesarios:
● -Documento Único de Identidad (DUI) del solicitante (original) para salvadoreños o pasaporte (o carnet
de residente) para extranjeros
● -Recibo de impuesto de vialidad
● -Recibo para pago de trámite de solvencia
132
Documentos a obtener:
● -Vialidad municipal
● -Solvencia municipal
● Cheque (original)
● Testimonio de escritura de constitución de sociedad inscrita (copia simple) en el Registro de comercio
● Autorización de la Junta Directiva de la sociedad (original) para constituir una nueva sociedad
● Credencial del representante legal (original + copia simple) inscrita en el Registro de comercio
● Tarjeta NIT del representante legal (original + copia simple)
● Tarjeta NIT de la sociedad (original + copia simple) de la sociedad(es) accionista(s)
● Documento único de identidad (DUI) del representante legal (original + copia simple) para
salvadoreños o pasaporte (o carnet de residente) para los extranjeros
Testimonio de escritura de constitución de sociedad inscrita (copia simple). En su defecto la Credencial
de Junta Directiva
● Testimonio de la escritura de constitución de Asociación sin fines de lucro (copia simple) inscrito en el
Registro de comercio
● Asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
● Certificación del nombramiento de la junta directiva de la entidad (copia simple) en que se acredite la
representación legal.
● Testimonio de escritura de constitución de Asociación Cooperativa (original) acreditada en el Instituto
Salvadoreño de Fomento Cooperativo
133
la apertura o contratación.
El balance inicial debe realizarse al comienzo del ciclo contable de una empresa. Este sirve para exponer de
una manera corta el estado financiero en el que se encuentra la empresa. Todo esto de llevarse a cabo por un
contador público el cual debe ser aprobado por el representante legal cuando se trate de una sociedad natural
y debe ser firmado por el representante legal un auditor y un contador
Documentos requeridos:
Documentos a obtener:
Activo
Activo corriente
Patrimonio
F. F. F.
Documentación necesaria:
Documentos necesarios:
● Solicitud de matrícula firmada por persona autorizada (Representante Legal para el caso de las
Sociedades o Apoderado).
● Balance Inicial
● Mandamiento de pago debidamente cancelado de acuerdo al arancel del Art. 63 de LRC.
● Testimonio de escritura de constitución de sociedad (original + copia simple)
● Comprobante de pago de local, sucursal o agencia (original)
● Comprobante de pago de inscripción de escritura (original)
Documentos a obtener:
● Comprobante de pago
● Solicitud de matrícula de comercio
● Matricula de comercio
139
Señor Registrador del Departamento de Matrículas de Empresa y Registro de locales, agencias y sucursales
del Registro de Comercio, Herbert Elí Escalante Martínez actuando en mi calidad de Representante Legal
de la sociedad: Bix Labs Sociedad Anónima de Capital Variable que puede abreviarse: Bix Labs S.A de
C.V, de nacionalidad Salvadoreña, del domicilio de San Salvador, San Salvador. De conformidad con lo
establecido en los artículos 411, romano I y 415, ambos del Código de Comercio; artículos 11, literal “c” y 63,
ambos de la Ley de Registro de Comercio; y de los artículos 3, numeral 1, 9 y 10, todos del Reglamento de la
Ley de Registro de Comercio, por este medio vengo a solicitar formalmente en nombre de mi representada
MATRICULA DE EMPRESA Y REGISTRO DE LOCAL(ES), SUCURSAL(ES) O AGENCIA(S) POR PRIMERA
VEZ correspondiente al año dos mil veintiuno, para lo cual DECLARO BAJO JURAMENTO para los efectos
legales que establece el artículo 86 reformado de la Ley de Registro de Comercio, la siguiente información: 1.-
Nombre Comercial de la Empresa: Bix Labs S.A de C.V. 2.- Naturaleza económica de la empresa :
COMERCIAL (X) DE SERVICIO () INDUSTRIAL (X) OTRO TIPO DE NATURALEZA ().que realiza la empresa:
Producción y comercialización de productos de belleza y cosméticos. 4.- EMPRESA que posee Dirección
y actividad económica que se desarrollará en el local: Colonia Atlacatl, San Salvador, San Salvador. Para
los efectos legales de la presente solicitud, adjunto comprobante(s) de pago de los Derechos Regístrales de
Empresa y Registro de Local(es), agencia(s) o sucursal(s) correspondiente el año dos mil veintiuno, número
veintiséis y balance inicial de fecha veinticinco de julio del dos mil veintiuno; y III) Señalo para recibir
140
Notificaciones los medios siguientes: Teléfono 7517-1806 dirección electrónica [email protected], de los
cuales autorizo indistintamente se utilice cualquiera de ellos; por lo que adicionalmente, comisiono a Herbert
Elí Escalante Martínez para recibir y retirar documentación y/o notificaciones del presente trámite. (relacionar
nombre según documento de identidad) cero seis cuatro cinco ocho uno uno siete guion tres.
F.__________________________________
Representante legal
Información a presentar
● Recibo por servicios de energía eléctrica (original + copia simple) o de agua o teléfono, o en su
defecto contrato de arrendamiento del local que confirme la dirección de notificación del
contribuyente.
141
● Documento Único de Identidad (DUI) del comerciante individual (original + copia simple)
o en su defecto copia certificada (en el caso que no se presente el original) para salvadoreños o
pasaporte (o carnet de residente) para extranjeros
Balance Inicial
142
Documentación a obtener
NIT
NCR
Documentos necesarios
Documentos a obtener:
1.77.1 Paso 12: Inscripción de la empresa en Administradora de Fondos para Pensiones (AFP)
El patrono está obligado a inscribir a sus trabajadores en las AFP que se elijan correspondiendo la afiliación
individualmente a cada trabajador, siempre y cuando la empresa ya haya comenzado sus operaciones. El objeto
del contrato es establecer la relación jurídica entre la persona natural y la institución administradora de fondos
y pensiones que lo suscriben, de lo cual se originaran los derechos y obligaciones contemplados para ambas
partes en la ley del Sistema de Ahorro para Pensiones y en especial el derecho a las prestaciones para el
afiliado establecidas en dicha ley y su obligación de cotizar. Como parte de la seguridad social, el Sistema de
Ahorro para Pensiones constituye un servicio público, orientado a cubrir las contingencias de vejez, invalidez y
muerte, al cual están obligados a registrarse todos los trabajadores del sector privado, público y municipal, y no
las empresas como tal.
En el caso de AFP CONFIA el requisito es elaborar una carta especificando los siguientes datos: Fecha de
Solicitud, Numero de Identificación Tributaria, Nombre o Razón Social, Giro o Actividad Económica, Dirección
Actual del Empleador (Departamento y Municipio), Número Telefónico y Fax de Oficina Central, Correo
electrónico (Si posee), Nombre de la Persona de contacto (Generalmente el Pagador), Nombre del
Representante Legal, Tipo y Numero de Documento del Representante Legal, Sello de la Empresa. Adjuntar
Fotocopia Legible Ampliada a 120 % de los siguientes documentos Copia de NIT y / Tarjeta del IVA Copia del
DUI y NIT del representante legal o persona que solicita la creación.
Los encargados de planillas son usuarios designados por el empleador para el mantenimiento de la información
de empleados y para la elaboración de las planillas de cotizaciones, del o los centros de trabajo, para los que
ha sido asignado
Documentos necesarios:
Registro de empleador
● Formulario para el registro de empleadores (original) sellado y firmado por representante legal.
Formulario obtenido en las instituciones previsionales, descargable desde el sitio web de: AFP
CONFÍA y de la Superintendencia del Sistema Financiero.
● Tarjeta NIT de la sociedad (copia simple)
● Tarjeta patronal ISSS (copia simple)
● Tarjeta número de registro de IVA de la sociedad (copia simple)
● Documento único de identidad (DUI) del representante legal (copia simple) para salvadoreños; para
extranjeros pasaporte (o carné de residente). 6. Tarjeta NIT del representante legal (copia simple).
Registro de usuarios
● Formulario para solicitud de usuarios del SEPP (original) sellado y firmado por representante legal.
Formulario obtenido en las instituciones previsionales, descargable desde el sitio web de: AFP
CONFÍA y de la Superintendencia del Sistema Financiero.
● Tarjeta NIT del administrador de planillas (copia simple)
● Tarjeta NIT del encargado de planillas (copia simple)
● Documento Único de Identidad (DUI) del administrador de panillas (copia simple) para salvadoreños;
para extranjeros pasaporte (o carné de residente).
● Documento Único de Identidad (DUI) del encargado de planillas (copia simple) para salvadoreños;
para extranjeros pasaporte (o carné de residente).
Documentos a obtener:
a) El patrono está obligado a inscribir su empresa; si se va a contratar empleados deberá hacer los
respectivos convenios de trabajo; el objetivo es supervisar en las empresas el cumplimiento de las
normas laborales con el trabajador. Solicitar por escrito la inscripción, proporcionando los siguientes
datos:
b) nombre del patrono y de la empresa o establecimiento, así como la dirección de uno y otro;
c) nombre del representante legal de la persona jurídica propietaria (sociedad);
d) actividad principal de la empresa o establecimiento y su activo (capital a favor);
e) número de inscripción en el registro de comercio;
f) designación de la persona que representara al titular
g) presentación, verificación y recepción de la documentación conforme a los requisitos establecidos en
los formularios respectivos.
h) elaboración y entrega de la constancia de inscripción o renovación de registro de establecimiento
Documentos necesarios:
Documentos a obtener:
1.79.1 Paso 14: Inscripción de la empresa en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
Toda empresa debe de registrarse en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, con el propósito de inscribirse
como patrono e inscribir a sus trabajadores, con el objeto de brindarles seguridad social por los riesgos que a
que están expuestos.
Inscripción de patronos
Documentos necesarios:
NOTA: Para inscripción patronal es necesario que como mínimo esté laborando un trabajador.
Inscripción de trabajadores
Los trabajadores deberán ser inscritos en el plazo de diez días a partir de la fecha de ingreso a la empresa.
Documentos necesarios:
Documentos a obtener:
Documentos necesarios:
● Los formularios deberán ser presentados con el CONTADOR o en su defecto por un AUXILIAR
CONTABLE.
● Anote las características generales del Establecimiento a máquina o bolígrafo (No utilizar lápiz).
● Favor respetar los datos numéricos de los estados financieros (no aproxime a cifras enteras).
Documentos a obtener:
● Estados financieros
● Diario
● Mayor
● Actas de Junta General de Accionistas
● Actas de Junta Directiva
● Libro de Registro de Accionistas
● Libro Agentes Dependientes
● Libro Diario Agente Intermediario
● Libro para Registro de Cierre de Operaciones
● Libro de Gastos, compras y ventas, comerciantes con activo menor a cien mil colones
● Libro de Registro de Títulos Nominativos de Emisor
● Libro de Registro de Socios de Sociedad de Responsabilidad Limitada
● Libro de Aumento y Disminución de Capital (Sociedades de capital variable)
Documentos necesarios:
Documentos a obtener:
Lic. Francisco Fernández Rodríguez Palacios Auditor Externo Yo, Herbert Elí Escalante Martínez mayor de
edad, (profesión u oficio), del domicilio de San Salvador, con documento único de identidad número cero seis
cuatro ocho cero uno seis dos guion cero actuando en calidad de Representante Legal, de la empresa o
sociedad denominada Bix Labs S.A de C.V, del domicilio de C.U Atlactatl, San Salvador, San Salvador, con
NIT: 0614-270121-000-0, cuya actividad económica principal es la Fabricación de perfumes, cosméticos y
productos de higiene y cuidado personal, incluyendo tintes, champú, etc.. A usted con todo respeto
solicito: Se me autorice por primera vez, el Sistema Contable que presento, de acuerdo a lo especificado en el
Artículo 435 del Código de Comercio y Artículo 17 de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría. Anexo
copia de pagos de matrículas y recepción de documentos, copia de balances inscritos en el Registro de
Comercio, original y copia del sistema contable. La personería con la cual actúo la compruebo con copia
autenticada de la escritura de constitución de la sociedad y copia autenticada de la credencial de junta directiva.
Señalo para oír notificación, la siguiente dirección: C.U Atlacatl, San Salvador, San Salvador, teléfono 7517-
1806. San Salvador, veintisiete de enero de dos mil veintiunos. Herbert Elí Escalante Martínez. Firma.
NOTA: Si se solicita modificación del Sistema Contable, deberá:
167
2. Especificar la fecha en que se autorizó su Sistema Contable por primera vez y fecha de las modificaciones,
si las hubiere, agregar copia de la resolución de autorización.
3. Si se modifica la Descripción del Sistema, la estructura del Catálogo y Manual de Instrucciones, deberá
agregarse copia de dichos documentos autorizados.
4. Revelar fecha de autorización de la Dirección General de Impuestos Internos por cambios de métodos.
Sr. Francisco Fernández Rodríguez Palacios Auditor Externo San Salvador Yo, Herbert Elí Escalante
Martínez, mayor de edad, de este domicilio, en mi calidad de Representante legal (o apoderado) de la sociedad
Bix Labs S.A de C.V; domicilio C.U Atlacatl, San Salvador, San Salvador, debidamente inscrita, con NIT
0614-270121-000-0 por este medio solicito a Usted, la autorización por primera vez de (los) libro(s) u hojas de
contabilidad que se detallan, los cuales servirán para registrar las operaciones contables de la sociedad: Clase
de libro u hojas Folios u hojas Diario 1,000 hojas Mayor 500 “ Agrego los libros u hojas a autorizarse en blanco,
autorización del sistema contable, recibos de matrículas y balances inscritos. Dicha contabilidad es llevada (o
será llevada) por el contador señor Licdo. Luis Marcelo Chavarría Perdomo La personería con la cual actúo
la compruebo con copia autenticada de la escritura de constitución y copia autenticada de la credencial de junta
directiva. San Salvador, veintisiete de enero de dos mil veintiunos. Herbert Elí Escalante Martínez Nombre
y firma del solicitante (autenticada) Se anexará: Recibos de pagos de matrículas y presentación de
documentación al Registro Balance inscrito en el Registro o constancia de presentación Copia de autorización
del sistema contable Cuando sean nuevos libros deberá requerirse copia de la primera página donde consta la
autorización y de la última. Libros u hojas a legalizar
168
169
Se debe presentar los documentos necesarios para poder solicitar como empresa la autorización de
correlativos, obteniendo la autorización luego de realizar lo que se exige.
Documentos necesarios:
Documentos a obtener:
Exportador
Toda persona o institución interesada en la exportación de cualquier tipo de producto o bienes debe llenar
ciertos requisitos para la obtención del permiso y registro como exportador. Sin embargo, dependiendo del tipo
de producto a exportar, previo al registro como exportador, en el Centro de Tramites de exportación
(CENTREX), se debe inscribir, el interesado en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento
de Saneamiento Ambiental, Sección Higiene de Alimentos; para la obtención de certificación sanitaria de
exportación de productos alimenticios y bebidas.
Registro de exportación
Es el documento único, para la autorización de las exportaciones fuera del área centroamericana, que sintetiza
todos los requisitos nacionales e internacionales de las diferentes instituciones y organismos involucrados en
la actividad exportadora. El original del Registro de Exportación, le servirá al exportador para presentarlo en la
aduana por donde saldrá la mercadería, además de otros documentos, que son del manejo del sector
gubernamental, tales como: póliza de exportación, conocimiento de embarque o guía aérea (según sea el medio
de transporte), factura comercial y otros.
Documentos necesarios:
● Solicitud de exportación
● Original y fotocopia de Número de Identificación Tributaria (NIT) actualizado como “Importador”
● Carné de Contribuyente del IVA
● Escritura de Constitución de la Empresa
● Punto de Acta y/o Poder vigente de la representación legal de la empresa (si de acuerdo a la Escritura
de Constitución está vencida u otros).
Importador
Documentos necesarios:
● Solicitud de importador
● Testimonio de escritura de constitución de la sociedad inscrita en el Registro de Comercio (original +
copia simple) y modificación si aplica.
174
● Credencial vigente del representante legal inscrito en el Registro de Comercio (original + copia simple
+ una copia certificada por notario) y modificación si aplica.
Documentos a obtener:
7) Nª de empleados TRES
8) Dirección de oficina C.U Atlacatl Edificio 9, Aprt #32, SAN SALVADOR Ciudad SAN SALVADOR
Teléfono 7517-1806
E-mail [email protected]
E-mail [email protected]
E-mail [email protected]
E-mail [email protected]
Aprobada Rechazada
Fecha de Ingreso
_____________________ ________________________
Empresa contacto
______________________ ________________________
PLAN FINANCIERO
1- PRESUPUESTO DE VENTAS
2- PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Presupuesto de ventas
Definición:
1) Se erige como la principal herramienta para la administración, gestión y control del departamento
comercial. Se trata de un documento que ofrece estimaciones de los niveles de ventas y ayuda a
2) Es un documento que anticipa la rentabilidad de una empresa durante cierto periodo con base en los
Importancia:
La importancia de este documento radica en que es la herramienta que nos sirve para planear la actividad
comercial de nuestra empresa por un periodo de tiempo, detallándonos los ingresos y egresos que tendrá
nuestra compañía.
Estructura:
• Periodos trimestrales
Procediendo:
Se forma a partir de las estimaciones de ventas que tenemos de los diferentes productos de nuestra empresa
englobadas en periodos de tiempo en este caso trimestres. Primero se divide el año en periodos como ya se
mencionó, esto puede ser mensual, bimensual, trimestral, etc. Luego se colocan en una columna los diferentes
productos que produce nuestra empresa. A su lado en otra columna se coloca los costos individuales de cada
181
producto. Se saca el producto de las unidades a producir por su costo y se obtiene un total de todas las unidades
de un producto y este total se coloca el lado en otra columna. Este proceso se repite por cada uno de los
periodos seleccionados solo variando si existen cambios en las unidades producidas. Al final de los periodos
se hace un sumario total de todos los productos que se esperan vender durante todos los periodos.
Definición:
1) Es el documento donde calculamos cuanto nos costará fabricar el o los productos que nuestra empresa
abastecer la demanda que el presupuesto de ventas ha programado, por lo tanto éste es la base sobre
2) Es una parte fundamental en el presupuesto global de una empresa. Sin el presupuesto de producción
es prácticamente imposible para una organización comercial o industrial llevar a cabo sus objetivos.
182
Importancia:
Sirve para saber la cantidad de productos que se están fabricando al mes y cual está siendo su movilidad en la
empresa. Sabiendo si se están cumpliendo las metas esperadas. Este presupuesto está altamente vinculado
Estructura:
• Periodos trimestrales
• Mas ventas
• Producción requerida
Procedimiento:
Se forma a partir de las cantidad de unidades a producir a producir para los diferentes productos de la empresa
englobados en los periodos de tiempo establecidos en este caso trimestres primero se divide el año en periodos
como se mencionó esto puede hacerse en periodos bimensuales, trimestrales, etc. Luego los periodos se
colocan en columnas una por periodo. Después se colocan en las filas los datos de las unidades que nos
interesan presupuestar como lo son las unidades que esperamos vender detalladas en el presupuesto de ventas
el inventario deseable al final del periodo que es un porcentaje que esperamos mantener de las unidades al
final del periodo para otras posibles ventas que puedan surgir en la suma de estas ambas partes se le disminuye
o se le resta el inventario inicial de cada periodo y con esto se obtiene la producción requerida que es la
Ejemplo:
Definición:
1) Especifica las cantidades planificadas de cada clase de materia prima y partes por subproducto y
2) Presupuesto global que, basado en el programa de producción, expresa las cantidades necesarias de
materiales para la obtención del volumen de producción prevista, así como las cantidades que deberán
adquirirse.
Importancia:
Este presupuesto es muy importante ya que nos plantea de qué forma serán empleados nuestros materiales
Estructura:
• Periodos trimestrales
• Clasificación de productos por tipo de material: se colocan los productos que se fabrican con dicho
material y se coloca la cantidad unitaria de cada producto y el total del producto de la cantidad de
Procedimiento:
Se Forma a partir de la cantidad de material a utilizar para fabricar un producto o varios productos determinados,
presupuesto de material en periodos en este caso en trimestres. Primero se divide el año en periodos que
pueden ser bimensuales, trimestres, etc. Luego se colocan la lista de productos a fabricar y las unidades
presupuestadas para cada trimestre y se saca un total anual. Se colocan en esta clasificación cada producto
con la cantidad material que se utiliza para fabricar unitariamente cada producto y en las columnas de cada
trimestre se calcula la cantidad unitaria de material por producto por el total de las unidades presupuestadas
185
por periodo y se saca un subtotal por cada clasificación. Y este proceso se repite por cada clasificación por
producto.
Ejemplo:
N)NaCl Litros
Jabón para trastes 1000ml 0.02 10.52 12.18 11.94 11.64 46.28
Total 0.02 10.52 12.18 11.94 11.64 46.28
Ñ)Caolin Kilogramos
Mascarilla de Barro 100g 0.00236 1.49152 1.50568 1.87384 2.12636 6.9974
Total 0.00236 1.49152 1.50568 1.87384 2.12636 6.9974
O)Bentonita Kilogramos
Mascarilla de Barro 100g 0.00188 1.18816 1.19944 1.49272 1.69388 5.5742
Total 0.00188 1.18816 1.19944 1.49272 1.69388 5.5742
P)Barro Purificado Kilogramos
Mascarilla de Barro 100g 0.46 290.72 293.48 365.24 414.46 1363.9
Total 0.46 290.72 293.48 365.24 414.46 1363.9
Q)Agua Suavizada Litros
Mascarilla de Barro 100g 0.00471 2.97672 3.00498 3.73974 4.24371 13.96515
Total 0.00471 2.97672 3.00498 3.73974 4.24371 13.96515
R)Glicerina Litros
Mascarilla de Barro 100g 0.056 35.392 35.728 44.464 50.456 166.04
Jabón transparente con barro 100gr 0.01 5.32 5.9 6.99 8.41 26.62
Total 0.066 40.712 41.628 51.454 58.866 192.66
S)Oleo resinas de achiote Litros
Mascarilla de Barro 100g 0.028 17.696 17.864 22.232 25.228 83.02
Total 0.028 17.696 17.864 22.232 25.228 83.02
T)Agua de Mentas Litros
Mascarilla de Barro 100g 0.035 22.12 22.33 27.79 31.535 103.775
Total 0.035 22.12 22.33 27.79 31.535 103.775
U)Metilparaben Kilogramos
Mascarilla de Barro 100g 0.00079 0.49928 0.50402 0.62726 0.71179 2.34235
Total 0.00079 0.49928 0.50402 0.62726 0.71179 2.34235
V) Propilparaben Kilogramos
Mascarilla de Barro 100g 0.00079 0.49928 0.50402 0.62726 0.71179 2.34235
Total 0.00079 0.49928 0.50402 0.62726 0.71179 2.34235
W)Aroma Litros
Mascarilla de Barro 100g 0.004 2.528 2.552 3.176 3.604 11.86
Total 0.004 2.528 2.552 3.176 3.604 11.86
X)Sorbitol Litros
Mascarilla de Barro 100g 0.342 216.144 218.196 271.548 308.142 1014.03
Total 0.342 216.144 218.196 271.548 308.142 1014.03
Y)Aceite de Palmas Kilogramos
Jabón transparente con barro 100gr 0.006 3.192 3.54 4.194 5.046 15.972
Total 0.006 3.192 3.54 4.194 5.046 15.972
Z)Azúcar Kilogramos
Jabón transparente con barro 100gr 0.00244 1.29808 1.4396 1.70556 2.05204 6.49528
Total 0.00244 1.29808 1.4396 1.70556 2.05204 6.49528
AA)Alcohol Litros
Jabón transparente con barro 100gr 0.003 1.596 1.77 2.097 2.523 7.986
Agua de rosas 125ml 0.025 8.3 5.975 7.6 9.6 31.475
Total 0.028 9.896 7.745 9.697 12.123 39.461
AB)Esencia Litros
Jabón transparente con barro 100gr 0.00013 0.06916 0.0767 0.09087 0.10933 0.34606
Total 0.00013 0.06916 0.0767 0.09087 0.10933 0.34606
AC)Petalos de Rosa Kilogramos
Agua de rosas 125ml 0.0875 29.05 20.9125 26.6 33.6 110.1625
Total 0.0875 29.05 20.9125 26.6 33.6 110.1625
187
Definición:
1) El presupuesto de compras es un tipo de presupuesto que limita la cantidad de materias primas que
adquiere una empresa. Esto se consigue gracias a una mejor estimación de las necesidades de
directos en inventario que una empresa debe comprar durante cada período presupuestario. La
Importancia:
Este es importante ya que con el sabemos la cantidad de materia prima que necesitamos comprar para cumplir
la demanda y que no haya un desperdicio de esta. Llevando así un control sobre los productos y materiales.
Estructura:
• Periodos en trimestre
• Productos de la empresa
• Necesidades totales
Procedimiento:
Se forma a partir de la cantidad de la cantidad de material que se necesita adquirir por periodo para satisfacer
la demanda de producción, presupuestando el material en periodos en este caso trimestres. Luego se hace la
subdivisión de los diferentes materiales a utilizar y se forma la estructura con las siguientes filas: el inventario
final deseable se obtiene al multiplicar la fila de más uso de material que se obtiene del presupuesto número
tres, la fila de las necesidades totales es la suma de las dos filas anteriores, el inventario inicial se obtiene a
partir del inventario con el que pasamos a iniciar un trimestre que se toma en base al inventario final deseable
para el periodo anterior. La fila de compra requerida se obtiene al efectuar la resta de las dos filas anteriores.
La fila de compra requerida se obtiene al realizar la resta de las dos filas anteriores. La fila del precio por unidad
como su nombre lo dice es el precio unitario del producto y la fila de compra total es el producto requerida por
el pecio por unidad. Este proceso se repite por cada subdivisión del material y al final se calcula la compra de
E)EDTA
Inventario Final deseable 2 2 2 1 1
Mas uso de Material (Plan III) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03
Necesidades Totales 2.01 2.01 2.01 1.01 1.03
Menos Inventario Inicial 0 2 2 2 0
Compra Requerida 2.01 0.01 0.01 0.99 1.03
Precio por Unidad $1.00 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $2.01 $0.01 $0.01 $0.99 $1.03
F)Carboxi Metil Celulosa o CMC Instantáneo
Inventario Final deseable 4 3 3 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 2.175 2.211 2.139 2.214 8.739
Necesidades Totales 6.175 5.211 5.139 4.214 10.739
Menos Inventario Inicial 0 4 3 3 0
Compra Requerida 6.175 1.211 2.139 1.214 10.739
Precio por Unidad $1.00 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $6.18 $1.21 $2.14 $1.21 $10.74
G)NaOH(SOSA)
Inventario Final deseable 5 5 4 3 3
Mas uso de Material (Plan III) 4.30 4.57 4.94 5.58 19.39
Necesidades Totales 9.30 9.57 8.94 8.58 22.39
Menos Inventario Inicial 0 5 5 4 0
Compra Requerida 9.30 4.57 3.94 4.58 22.39
Precio por Unidad $0.10 $0.10 $0.10 $0.10 $0.10
Compra Total $0.93 $0.46 $0.39 $0.46 $2.24
H) Detersin
Inventario Final deseable 7 6 6 3 3
Mas uso de Material (Plan III) 3.625 3.685 3.565 3.69 14.565
Necesidades Totales 10.625 9.685 9.565 6.69 17.565
Menos Inventario Inicial 0 7 6 6 0
Compra Requerida 10.625 2.685 3.565 0.69 17.565
Precio por Unidad $0.40 $0.40 $0.40 $0.40 $0.40
Compra Total $4.25 $1.07 $1.43 $0.28 $7.03
I)Amoniaco
Inventario Final deseable 8 8 4 4 2
Mas uso de Material (Plan III) 0.725 0.737 0.713 0.738 2.913
Necesidades Totales 8.725 8.737 4.713 4.738 4.913
Menos Inventario Inicial 0 8 8 4 0
Compra Requerida 8.725 0.737 3.287 0.738 4.913
Precio por Unidad $0.20 $0.20 $0.20 $0.20 $0.20
Compra Total $1.75 $0.15 $0.66 $0.15 $0.98
191
J)Propilenglicol
Inventario Final deseable 9 9 3 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 50.393 50.897 62.321 70.364 233.975
Necesidades Totales 59.393 59.897 65.321 72.364 235.975
Menos Inventario Inicial 0 9 9 3 0
Compra Requerida 59.393 50.897 56.321 69.364 235.975
Precio por Unidad $0.15 $0.15 $0.15 $0.15 $0.15
Compra Total $59.24 $50.75 $56.17 $69.21 $235.83
K)Arkopal
Inventario Final deseable 8 8 5 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 3.625 3.685 3.565 3.69 14.565
Necesidades Totales 11.625 11.685 8.565 5.69 16.565
Menos Inventario Inicial 0 8 8 5 0
Compra Requerida 11.625 3.685 0.565 0.69 16.565
Precio por Unidad $1.00 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $11.63 $3.69 $0.57 $0.69 $16.57
L)Amida de Coco
Inventario Final deseable 7 7 3 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 17.358 20.097 19.701 19.206 76.362
Necesidades Totales 24.358 27.097 22.701 21.206 78.362
Menos Inventario Inicial 0 7 7 3 0
Compra Requerida 24.358 20.097 15.701 18.206 78.362
Precio por Unidad $0.35 $0.25 $0.25 $0.25 $0.25
Compra Total $8.53 $5.02 $3.93 $4.55 $19.59
M)Formaldehído
Inventario Final deseable 6 6 6 6 3
Mas uso de Material (Plan III) 0.526 0.609 0.597 0.582 2.314
Necesidades Totales 6.526 6.609 6.597 6.582 5.314
Menos Inventario Inicial 0 6 6 6 0
Compra Requerida 6.526 0.609 0.597 0.582 5.314
Precio por Unidad $0.60 $0.60 $0.60 $0.60 $0.60
Compra Total $3.92 $0.37 $0.36 $0.35 $3.19
N)NaCl
Inventario Final deseable 4 4 3 1 1
Mas uso de Material (Plan III) 10.52 12.18 11.94 11.64 46.28
Necesidades Totales 14.52 16.18 14.94 12.64 47.28
Menos Inventario Inicial 0 4 4 3 0
Compra Requerida 14.52 12.18 10.94 9.64 47.28
Precio por Unidad $0.20 $0.11 $0.11 $0.11 $0.11
Compra Total $2.90 $1.34 $1.20 $1.06 $5.20
Ñ)Caolin
Inventario Final deseable 5 4 3 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 1.49152 1.50568 1.87384 2.12636 6.9974
Necesidades Totales 6.49152 5.50568 4.87384 4.12636 8.9974
Menos Inventario Inicial 0 5 4 3 0
Compra Requerida 6.49152 0.50568 0.87384 1.12636 8.9974
Precio por Unidad $0.10 $0.10 $0.10 $0.10 $0.10
Compra Total $0.65 $0.05 $0.09 $0.11 $0.90
O)Bentonita
Inventario Final deseable 3 3 2 1 1
Mas uso de Material (Plan III) 1.18816 1.19944 1.49272 1.69388 5.5742
Necesidades Totales 4.18816 4.19944 3.49272 2.69388 6.5742
Menos Inventario Inicial 0 3 3 2 0
Compra Requerida 4.18816 1.19944 0.49272 0.69388 6.5742
Precio por Unidad $0.20 $0.20 $0.20 $0.20 $0.20
Compra Total $0.84 $0.24 $0.10 $0.14 $1.31
P)Barro Purificado
Inventario Final deseable 5 5 5 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 290.72 293.48 365.24 414.46 1363.9
Necesidades Totales 295.72 298.48 370.24 416.46 1365.9
Menos Inventario Inicial 0 5 5 5 0
Compra Requerida 295.72 293.48 365.24 411.46 1365.9
Precio por Unidad $0.85 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $251.36 $293.48 $365.24 $411.46 $1,365.90
192
Q)Agua Suavizada
Inventario Final deseable 3 3 2 1 1
Mas uso de Material (Plan III) 2.97672 3.00498 3.73974 4.24371 13.96515
Necesidades Totales 5.97672 6.00498 5.73974 5.24371 14.96515
Menos Inventario Inicial 0 3 3 2 0
Compra Requerida 5.97672 3.00498 2.73974 3.24371 14.96515
Precio por Unidad $0.25 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $1.49 $3.00 $2.74 $3.24 $14.97
R)Glicerina
Inventario Final deseable 4 4 2 1 1
Mas uso de Material (Plan III) 40.712 41.628 51.454 58.866 192.66
Necesidades Totales 44.712 45.628 53.454 59.866 193.66
Menos Inventario Inicial 0 4 4 2 0
Compra Requerida 44.712 41.628 49.454 57.866 193.66
Precio por Unidad $0.15 $0.30 $0.30 $0.30 $0.30
Compra Total $6.71 $12.49 $14.84 $17.36 $58.10
S)Oleo resinas de achiote
Inventario Final deseable 6 6 5 5 4
Mas uso de Material (Plan III) 17.696 17.864 22.232 25.228 83.02
Necesidades Totales 23.696 23.864 27.232 30.228 87.02
Menos Inventario Inicial 0 6 6 5 0
Compra Requerida 23.696 17.864 21.232 25.228 87.02
Precio por Unidad $0.35 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $8.29 $17.86 $21.23 $25.23 $87.02
T)Agua de Mentas
Inventario Final deseable 5 5 4 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 22.12 22.33 27.79 31.535 103.775
Necesidades Totales 27.12 27.33 31.79 33.535 105.775
Menos Inventario Inicial 0 5 5 4 0
Compra Requerida 27.12 22.33 26.79 29.535 105.775
Precio por Unidad $0.35 $0.90 $0.90 $0.90 $0.90
Compra Total $26.77 $21.43 $25.89 $28.64 $104.88
U)Metilparaben
Inventario Final deseable 4 3 3 1 1
Mas uso de Material (Plan III) 0.49928 0.50402 0.62726 0.71179 2.34235
Necesidades Totales 4.49928 3.50402 3.62726 1.71179 3.34235
Menos Inventario Inicial 0 4 3 3 0
Compra Requerida 4.49928 0.49598 0.62726 1.28821 3.34235
Precio por Unidad $0.20 $0.70 $0.70 $0.70 $0.70
Compra Total $0.90 $0.35 $0.44 $0.90 $2.34
193
V) Propilparaben
Inventario Final deseable 3 3 2 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 0.49928 0.50402 0.62726 0.71179 2.34235
Necesidades Totales 3.49928 3.50402 2.62726 2.71179 4.34235
Menos Inventario Inicial 0 3 3 2 0
Compra Requerida 3.49928 0.50402 2 0.71179 4.34235
Precio por Unidad $0.20 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $0.70 $0.50 $2.00 $0.71 $4.34
W)Aroma
Inventario Final deseable 4 4 3 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 2.528 2.552 3.176 3.604 11.86
Necesidades Totales 6.528 6.552 6.176 5.604 13.86
Menos Inventario Inicial 0 4 4 3 0
Compra Requerida 6.528 2.552 2.176 2.604 13.86
Precio por Unidad $0.20 $0.50 $0.50 $0.50 $0.50
Compra Total $1.31 $1.28 $1.09 $1.30 $6.93
X)Sorbitol
Inventario Final deseable 5 5 3 3 3
Mas uso de Material (Plan III) 216.144 218.196 271.548 308.142 1014.03
Necesidades Totales 221.144 223.196 274.548 311.142 1017.03
Menos Inventario Inicial 0 5 5 3 0
Compra Requerida 221.144 218.196 269.548 308.142 1017.03
Precio por Unidad $0.15 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $33.17 $218.20 $269.55 $308.14 $1,017.03
Y)Aceite de Palmas
Inventario Final deseable 8 8 7 7 5
Mas uso de Material (Plan III) 3.192 3.54 4.194 5.046 15.972
Necesidades Totales 11.192 11.54 11.194 12.046 20.972
Menos Inventario Inicial 0 8 8 7 0
Compra Requerida 11.192 3.54 3.194 5.046 20.972
Precio por Unidad $1.00 $1.00 $1.00 $1.00 $1.00
Compra Total $11.19 $3.54 $3.19 $5.05 $20.97
Z)Azúcar
Inventario Final deseable 6 6 5 5 4
Mas uso de Material (Plan III) 1.29808 1.4396 1.70556 2.05204 6.49528
Necesidades Totales 7.29808 7.4396 6.70556 7.05204 10.49528
Menos Inventario Inicial 0 6 6 5 0
Compra Requerida 7.29808 1.4396 0.70556 2.05204 10.49528
Precio por Unidad $0.60 $0.60 $0.60 $0.60 $0.60
Compra Total $4.38 $0.86 $0.42 $1.23 $6.30
AA)Alcohol
Inventario Final deseable 5 5 4 4 2
Mas uso de Material (Plan III) 9.896 7.745 9.697 12.123 39.461
Necesidades Totales 14.896 12.745 13.697 16.123 41.461
Menos Inventario Inicial 0 5 5 4 0
Compra Requerida 14.896 7.745 8.697 12.123 41.461
Precio por Unidad $0.90 $0.90 $0.90 $0.90 $0.90
Compra Total $13.41 $6.97 $7.83 $10.91 $37.31
AB)Esencia
Inventario Final deseable 6 5 4 4 4
Mas uso de Material (Plan III) 0.06916 0.0767 0.09087 0.10933 0.34606
Necesidades Totales 6.06916 5.0767 4.09087 4.10933 4.34606
Menos Inventario Inicial 0 6 5 4 0
Compra Requerida 6.06916 0.9233 0.90913 0.10933 4.34606
Precio por Unidad $0.50 $0.50 $0.50 $0.50 $0.50
Compra Total $3.03 $0.46 $0.45 $0.05 $2.17
AC)Petalos de Rosa
Inventario Final deseable 8 4 4 2 2
Mas uso de Material (Plan III) 29.05 20.9125 26.6 33.6 110.1625
Necesidades Totales 37.05 24.9125 30.6 35.6 112.1625
Menos Inventario Inicial 0 8 4 4 0
Compra Requerida 37.05 16.9125 26.6 31.6 112.1625
Precio por Unidad $3.75 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00
Compra Total $138.94 $33.83 $53.20 $63.20 $224.33
Compra final $ 1,353.21 $ 1,428.83 $ 1,559.70 $ 1,711.28 $ 6,235.81
194
Definiciones:
1) Representa el segundo reglón del costo de producción y muestra las estimaciones hechas con
respecto al esfuerzo humano necesario para realizar la manufactura de los productos; se elabora en
función de los sueldos, salarios y demás retribuciones que cubrirán las exigencias del esfuerzo
2) Se utiliza para calcular la cantidad de horas de trabajo que se necesitarán para poder producir las
Importancia:
La importancia de este presupuesto es que nos ayuda a ponerle un valor monetario al trabajo y esfuerzo
empleado a la hora de realizar el producto, el cual influye en el costo final. Ayuda a planificar los requerimientos
financieros y a largo plazo permite establecer los costos unitarios con mayor exactitud.
Estructura:
• Unidades de producción
• Periodos en trimestres
Proceso:
Se forma a partir del tiempo productivo y laboral invertido para la producción y terminación de un producto.
Primero se divide el año en periodos en este caso trimestre. Se colocan las unidades de producción por
producto, luego se calculan las horas de producción las horas de producción por los productos en cada
departamento de la empresa, luego se calcula el costo de mano de obra directa en producción por cada
departamento de la empresa. Para esto se saca el producto del total de horas por departamento por la tarifa de
mano de obra que depende de cada departamento y así se obtiene costo total de mano de obra directa por
cada departamento y este proceso se repite por cada departamento. Al final se calcula el costo total de mano
Ejemplo:
Definiciones:
1. Son todos aquellos costos que se presentan en una empresa, necesarios para la buena marcha de la
producción, pero que de ninguna manera se identifican directamente con el producto que se está
fabricando.
2. Es la estimación de todos los costos en que se incurrirá para la acción de producción o fabricación de
los productos de la empresa, este engloba algo más amplio ya que se refiere a los gastos que la
Importancia:
Este presupuesto es muy importante para saber que gastos extras estarán relacionados con la fabricación de
nuestros productos que no están contemplados en la materia prima. Teniendo este presupuesto podremos
realizar un cálculo más exacto del costo neto de cada unidad de producto.
Estructura:
• Gastos
• Abastecimientos de fabrica
• Luz y fuerza
• Supervisión
• Mantenimiento
• Ingeniería
• Impuestos y seguros
• Depreciación
Procedimiento:
Se forma a partir de los gastos adicionales en que se incurre para mantener la producción de nuestros artículos.
Primero se divide el año en periodos de meses en este caso trimestres. Luego se colocan los diferentes gastos
que se tienen que solventar para la producción de los diferentes artículos de nuestra empresa. Estos se colocan
en celdas las cuales tienen el nombre de los diferentes gastos; estos gastos se colocan en concepto de trimestre
por lo que representan el gasto de tres meses y así para cada uno de los cuatro trimestres y en la columna final
se coloca la suma anual de estos tres trimestres y al final en una celda se pone el costo total de los gastos
198
indirectos por trimestre y luego se procede de igual manera que con la columna anterior sumando los totales
Ejemplo:
Definiciones:
1. El inventario de materias primas es aquel que incluye todos aquellos insumos o bienes que deben ser
tratados para convertirse en productos finales o productos en proceso. Así, tenemos inventarios de
2. Aplica el análisis de entrada - salida a la información sobre materias primas, inventario inicial, compras
y uso de materiales, para llegar al monto y al valor del inventario de materias primas al final del periodo.
199
Importancia:
Este presupuesto es importante para saber la cantidad exacta de materia prima con la que contamos para la
fabricación de nuestros productos. Teniendo los inventarios actualizados, para saber si lograremos cumplir con
la meta esperada.
Estructura:
• Concepto
• Materiales
• Inventario de materias primas final del periodo (resta de la tercera fila con la cuarta)
• Valor total del inventario materias primas final del periodo (producto de la fila cinco por la fila seis)
Procedimiento:
Se forma a partir del análisis de la información del análisis de la información con la que se cuenta sobre las
entradas y salidas de la materia prima. Primeramente se colocan la columna de concepto y luego las demás
columnas son por cada uno de los materiales con los que se cuenta. La primera columna consta de las
siguientes filas inventario de materias primas donde se coloca las unidades de material con las que contamos
al inicio del periodo, más compras se obtiene de la suma de la primera con la segunda fila y al total de esta
suma se le resta la fila cuatro que es el uso de material que se obtiene a partir del plan III y se obtiene la
siguiente fila que es el inventario de materias primas para el final del periodo. La cantidad obtenida se multiplica
200
por el costo unitario de cada material y el producto de esto es la última fila o valor total inventario materias
primas para el final del periodo. Este proceso se realiza por cada material diferente y al final se hace la sumatoria
Ejemplo:
P)Barro Purificado Q)Agua Suavizada R)Glicerina S)Oleo resinas de achiote T)Agua de Mentas
0 0 0 0 0
1365.9 14.96515 193.66 87.02 105.775
1365.9 14.96515 193.66 87.02 105.775
1363.9 13.96515 192.66 83.02 103.775
2 1 1 4 2
$0.85 $0.25 $0.15 $0.35 $0.35
$1.70 $0.25 $0.15 $1.40 $0.70
Definiciones:
1. Es una estimación de las cantidades iniciales y/o finales de materiales y productos terminados al final
2. Es un análisis de las entradas y salidas de flujo de unidades con el propósito de evaluar el inventario
final de productos terminados. Para esto se retoma la cantidad de productos y el precio del costo por
Importancia:
Estructura:
• Concepto
• Productos
• Productos vendidos
Procedimiento:
Se forma siguiendo una estructura similar a la del presupuesto anterior. Primeramente se encuentran las
columnas principales de concepto y las del producto, las cuales serán cuantas fueren necesarias por la cantidad
productos terminados para inicio del periodo a esta fila se le suma la fila de productos terminado en producción
a partir del plan I para así obtener la quinta fila llamada inventario de productos terminados para el periodo.
Después se multiplica la quinta fila por la sexta fila llamada costo por unidad terminada para así obtener la
ultima fila llamado valor total de inventarios de productos terminados para el final del periodo.
Ejemplo:
Definiciones:
una empresa u organización en el desarrollo de sus actividades. Los gastos operativos son los
de una empresa y los gastos de venta constituidas por el conjunto de gastos relacionados con el
Importancia:
La importancia de este presupuesto es que con el podemos visualizar las necesidades administrativas que
requiere nuestra empresa, lo cual no se ve reflejado en los presupuestos para los productos. Con este
presupuesto logramos obtener un balance y una cifrar real sobre los gastos operativos y administrativos.
Estructura:
Gastos de operación:
• Salarios de venta
• Transporte
• Publicidad
Gastos de administración
• Salarios de administración
• Abastecimientos de oficinas
• Teléfono
• Honorarios profesionales
Procedimiento:
El presupuesto de gastos de operación se forma a partir de los gastos en los que incurre la empresa en sus
diferentes operaciones. Este se forma de cuatro columnas; la primera del concepto la primera de donde se
colocan los gastos y la cuarta en donde se colocan los gastos totales de los gastos de la segunda columna. En
la columna de concepto se divide en gastos de ventas y gastos de administración. En los gastos de venta se
206
encuentra la fila de salarios de venta donde se colocan el total anual de los salarios de las personas que
participen en las ventas, la fila de transporte donde se colocan el total anual de los salarios de las personas que
participen en las ventas, la fila de transporte donde se colocan los gastos relacionados al transporte de cualquier
clase, la fila publicidad y luego se hace la sumatoria de estas tres filas anteriores y se obtienen la fila total de
gastos de ventas.
Ejemplo:
Definiciones:
de gastos indirectos son el punto de partida para preparar el presupuesto de costo de productos
vendidos.
2) Sirve para comparar el desarrollo contable y tener una visión inicial del engranaje de los costos. El
Importancia:
Este presupuesto es muy importante ya que con el podemos tener una imagen real de los productos vendidos
Estructura:
Procedimiento:
presupuestos anteriores. Este se forma de tres columnas la primera para los conceptos y las otras dos para
colocar las cantidades obtenidas. Primeramente, se coloca el inventario de materias primas, luego las compras
de material y se suman los dos valores para obtener los materiales disponibles para la producción y a este total
se le resta las materias primas en inventario para así obtener el costo de materiales directos usados, a este
total se le suma el costo de mano de obra directa y el costo de gastos indirectos para así obtener el costo total
de manufactura.
Ejemplo:
Definiciones:
2. El flujo de efectivo es la entrada y salida de dinero de tu empresa (el cual es medido en el estado de
flujo de efectivo).
Importancia:
Conocer este presupuesto es crucial para la operación, pues se relaciona directamente con tus gastos diarios,
Estructura
• Ingresos totales
• Compras
• Gastos de operación
• Pagos de impuesto
210
Procedimientos:
El presupuesto de flujo de efectivo se forma a partir de la columna del concepto, las columnas de cada trimestre
y la columna del total anual. Primero se coloca el saldo inicial de efectivo para cada periodo y después se
calculan los ingresos los cuales son cuentas por cobrar, un porcentaje del total de las ventas presupuestadas y
otro porcentaje de las ventas del trimestre anterior se hace la sumatoria de estos tres para obtener los ingresos
totales y a este total se le suma el saldo inicial de efectivo por trimestre para así obtener el efectivo total
disponible. Luego ha esta cantidad se le restan los gastos los cuales son las compras, el pago de la mano de
obra directa, los gastos indirectos excepto la depreciación, los gastos de operación, el pago de los impuestos,
el activo fijo señalado, se hace la sumatoria del total de los gastos y se la restan al efectivo total disponible para
obtener el saldo final de efectivo, ha esto se le restan o se le suman los préstamos e intereses si fuere necesario
Ejemplo:
Definiciones:
1. Es un reporte financiero que presenta los niveles de ingresos obtenidos, los gastos totales en los
cuales se ha incurrido para general esos ingresos y el resultado de ese ejercicio operativo a una fecha
dada.
2. El estado de resultados presupuestado incluye los estimados de todas las fases de las operaciones,
Esto permite a la administración asesorar en cuanto a los efectos de cada presupuesto en las utilidades
Importancia:
La importancia del estado de resultados es que puede mostrar información sobre los resultados de las
operaciones de la empresa en un período contable específico, y también puede recopilar características que
son relevantes, confiables, fáciles de entender y comparar, por lo que es muy útil para gerentes en la toma de
Estructura:
• Utilidad Bruta
Procedimiento:
El estado de resultados presupuestado se forma a partir de dos columnas, la primera con los conceptos y la
segunda con las cantidades en efectivo. Primeramente se obtienen las ventas netas de plan I, después se
obtiene el costo de productos vendidos del plan X, se suman estas dos cantidades y se obtiene la utilidad bruta,
luego se obtienen los gastos de operación del plan IX se le restan a la utilidad bruta y se obtiene la utilidad neta
de operaciones, a esto se le resta los gastos por intereses los cuales se obtienen del plan XI y se obtiene los
ingresos netos antes de impuestos, después a este resultado se le resta los impuestos estimados y se obtiene
Ejemplo:
Definición:
estimada de la empresa en los futuros años. Se basa en los datos de todos los presupuestos realizados
con anterioridad.
2) Es un componente de lo que se conoce como presupuesto financiero. El cual nos indica cual será la
Importancia:
Es muy importante ya que nos muestra cómo será la situación financiera de la empresa en el próximo año.
También nos sirve para corroborar que todo nuestro plan financiero sea rentable y adecuado.
Estructura:
ACTIVO
• Actico Corriente
• Activo no Corriente
PASIVO
• Pasivo Corriente
PATRIMONIO
Estructura:
principales, que son activos, a su vez divididos en activo corriente y fijo, pasivo y capital contable. Los
activos corrientes incluyen efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar como porcentaje de
las ventas del cuarto trimestre, así como existencias de materias primas (Plan VII), trabajos en
proceso, productos terminados (Plan VII), todos estos se suman para obtener el inventario total. y
deudas, efectivo y equivalentes y créditos agregados para obtener la propiedad total del móvil. Los
214
activos fijos tangibles se incluyen en activos fijos. el valor de adquisición y a esto se le resta la depreciación
acumulada para obtener el valor neto de la Propiedad, Planta y Equipo, se suma este total con el de activo
corriente para obtener el total del activo. El pasivo se compone del pasivo corriente en el cual se ubican las
cuentas por pagar, los salarios por pagar, los impuestos por pagar (Plan XII) y otros pasivos corrientes, se hace
la sumatoria de estas filas y se obtiene el subtotal del pasivo. En el patrimonio se ubica el capital social de la
empresa, los accionistas comunes, las utilidades retenidas más las utilidades presupuestadas y la sumatoria
de estas utilidades son las utilidades retenidas al 31/12/0X. Al capital social y accionistas comunes se le resta
el total de las utilidades retenidas y se obtiene el subtotal de patrimonio. Después se da la comprobación del
balance ya que la suma del total del pasivo con el total del patrimonio dará la misma cantidad que el total del
activo.
215
Ejemplo:
Planilla de trabajadores:
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Diseño metodológico
Tipo de estudio:
personas por productos elaborados de una manera más natural, y para evaluar preferencias, ventajas o
desventajas por sobre el consumo estos artículos, y si pueden aceptarse o no su uso o consumo,
Tipo de investigación:
El tipo de investigación a utilizar es hipotética-deductiva por este medio se trata de comprender y analizar con
base de la investigación los intereses y gustos de los clientes, para obtener así conclusiones.
Población/Universo:
Todos los habitantes mayores de 18 y menores de 60 años, pertenecientes a la colonia Atlacatl, municipio de
san salvador edificio #9, que asciende a 40 personas, colonia prados de Venecia era etapa pasaje 42,
Soyapango que asciende a 40 personas y colonia calle Al rastro, Ciudad Delgado desde la casa #4 hasta la
#34 que asciende a la cantidad de 40 personas. Obteniendo una población de 120 personas.
Unidad de análisis:
El objetivo del análisis es sometido con las personas que rondan entre las edades de 18 a 60 años de edad, de
n= ?
e= 0.025
Z= 1.96
N= 100
P= 0.5
q= 0.5
En donde:
Z= Nivel de confianza
p= Probabilidad a favor.
q= Probabilidad en contra
N= Universo o población
E= Error de estimación
N= Tamaño de la muestra
n=n2*N*p*qe2N-1+Z2p*q
n=(1.96)2*1*(0.50)(0.5)120-10.0252+1.9620.500.50
n=115.2480.000625*119+0.9604
n=115.2481.034775
n=111.3749
n=150
219
Técnicas de muestreo:
La técnica de muestreo utilizada es el método por conglomerado, debido a que esta permite dividir las colonias
antes mencionadas de una manera homogénea, y así obtener resultados más concretos y diversos de una
parte de la muestra.
220
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
“Será que el aumento de materia prima orgánica influye en la adquisición de los productos”
Se les pregunto a las personas sobre qué tan necesario consideran la disminución de químicos en la materia
prima donde se obtuvo el resultado siguiente, el 53% cree que es necesaria la disminución de químicos ya que
puede llegar a ser dañino y entre menos productos químicos se utilicen será mayor la cantidad de materia
orgánica lo que contribuye a un cambio positivo en el ecosistema disminuyendo el daño pernicioso en él.
Además se les cuestiono cual creen que es la mejor manera de disminuir los productos químicos en la materia
prima, la más alta frecuencia entre los datos obtenidos fue 54% expresando que la mejor manera es cambiar
la materia prima, que esta tenga más origen natural ya que es mejor para el ser humano y para su entorno. Ya
que los productos de origen orgánico brindan más beneficios. Indica que entre mayor sea la materia orgánica
mayor serán sus ventas.
Al formar una empresa eco ambientalista se logran nuevas fuentes sustentables de ingresos. Además, se
realizan los cambios necesarios, esto es debido a la falta de concientización por parte de las personas y la baja
economía salvadoreña.
La utilización de materia prima orgánica es beneficiosa para el medio ambiente y la vida del ser humano, debido
a que se logra fomentar una concientización y polución menos nociva para la salud de este y el ecosistema,
además se obtiene un gran cambio y avance humanístico por parte de la sociedad.
Recomendaciones
• A los consumidores que suelen adquirir productos cosméticos y de limpieza doméstica, se les
estimula a que realicen la compra de estos, con la incorporación de materia prima orgánica,
debido a que ellos proporcionan los grandes beneficios que necesita y de igual forma
• A todas las personas que desean crear y establecer su empresa con el objetivo de ayudar al
medio ambiente y su entorno, se les incita a que analicen las ventajas de ello, puesto que
proporcionan nuevas fuentes de ingresos, logrando cambios progresivos tanto como para su
• A las nuevas empresas recién establecidas en la industria, se les invita a modificar las
formulas ya existentes, por unas que proporcionen grandes beneficios al consumidor y planeta
tierra, obteniendo así un gran aporte económico en sus ventas, logrando expandir un nuevo
mercado
222
BIBLIOGRAFIA
Libros:
• Jaime Armando Barahona Sánchez, Carlos Antonio Martínez (año de edición 2015) ‘‘tecnología
• Jaime Armando Barahona Sánchez (año de edición 2015) ‘‘tecnología comercial unidad instruccional
• ASAMBLEA LEGISLATIVA, (Año de edición 2017) “Constitución”, N° de páginas usadas 1-40; 45-60
• Ricardo, Mendoza Orantes, (Año de edición 2017) “Código de trabajo”, N° de páginas usadas 1-28
;35-70 ;80-110
• Javier Armando, Barahona Sánchez, (Sin edición, 2018) “Unidad instruccional de Presupuesto de la
• IASB, (Año de Edición 2017) “NIIF para las PYMES”, N° de páginas usadas: todo el libro.
• IASB, (Año de Edición 2017) “NIIF para las PYMES”, N° de páginas usadas: todo el libro
• Ricardo, Mendoza Orantes, (Año de edición 2017) “Código tributario”, N° de páginas usadas 1-25 ;35-
60
• Vernor Mesén Figueroa, (Sin editorial Sin edición ET, 2003) “Aplicaciones prácticas de las NIIF
• Subdirección de gestión y estudio, (sin edición) ‘‘manual de seguridad para laboratorios’’ N° de páginas
usadas: todas
• Ricardo, Mendoza Orantes, (Año de edición 2017) “Código tributario”, N° de páginas usadas 1-25 ;35-
60
223
Tesis
• Emerson Vladimir Orellana Peña, Mauricio Alexander Argueta Reyes, (año de edición 2018)
178-235; 236-274
• Alison Reneé Acevedo Hernández, Damaris Rodríguez Larios, (año de edición 2017) ‘’CREACIÓN
• Cortez Acevedo, Raúl Edgardo, Menjívar gallegos, Katherine Estefany, (año de edición 2017)
páginas: 108-143
• Cubias Aguirre, Andrea María, Martínez García, Karla Yaleth, (año de edición 2019) “Creación De
Sitios Web
• https://www.mh.gob.sv/
• https://www.google.com/search?q=semilla+de+achiote&rlz=1C1SQJL_esSV941SV941&oq=semilla+
de+achiote&aqs=chrome..69i57j0i512l4j0i22i30l5.6780j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
• http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2555/1/Tesis.pdf
• https://elsalvador.eregulations.org/media/niif%20pymes.pdf
• https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072920482_archivo_do
cumento_legislativo.pdf
224
TABULACIÓN:
N°1
¿Con que frecuencia adquiere productos orgánicos?
frecuencia frecuencia
Opciones absoluta relativa
a) Una vez por mes. 79 52.67%
b) Cada tres meses. 37 24.67%
c) Cada seis meses. 34 22.67%
d) Casi nunca. 0 0.00%
150 100.00%
52%
25%
a)Una vez por mes. b)Cada tres meses. c)Cada seis meses. d)Casi nunca.
Análisis:
En la gráfica anterior el 52% de las personas consultadas respondieron que adquieren productos orgánicos una
vez por mes debido al alto uso que le dan a los productos, el 24% lo adquieren cada tres meses debido a que
los usan con un poco más de moderación, el 22% respondió que los adquiere cada seis meses ya que el uso
que les da es muy limitado y el 0% respondió que no consume.
Objetivo:
N°2
¿Cuántos productos de limpieza consumen al año?
27%
24%
Análisis:
En la gráfica anterior en el 28% de la muestra respondió que solo consumen de dos a cinco productos de
limpieza en el año debido al uso que le dan. El 24% respondió que consumen de seis a ocho productos debido
al uso constante de estos. El 27% respondió que consumen entre nueve y doce productos debido a la nueva
crisis mundial de la salud y el 20% respondió que solamente utiliza un producto ya que es suficiente para ellos.
Objetivos:
N°3
¿Cuál cree que sería la mejor manera de disminuir los
químicos en los productos?
Opciones frecuencia frecuencia
absoluta relativa
a) Creando nuevas fórmulas. 0 0.00%
b) Creando productos con materia prima orgánica. 35 23.33%
c) Sustituir la materia prima. 82 54.67%
d) No comprar estos productos dañinos. 33 22.00%
150 100.00%
22% 23%
24%
Análisis:
En la siguiente grafica el 54% por ciento de la población cree que lo mejor sería cambiar la materia prima para
que estos tengan menos químicos. El 23% respondió que una solución a esto sería crear productos de origen
orgánico ya que son más amables con el medio ambiente. El 22% respondió que no comprarían estos productos
por lo dañinos que pueden ser. Y la creación de nuevas fórmulas obtuvo un 0% de respuestas ya que esto no
resolvería el problema.
Objetivo:
Conocer la opinión de las personas sobre la mejor manera de disminuir los químicos.
227
N°4
¿Con que frecuencia prueba productos cosméticos nuevos y
baratos en el mercado?
Opciones frecuencia frecuencia
absoluta relativa
a) No utilizo productos cosméticos. 0 0.00%
b) Siempre ya que son necesarios. 79 52.67%
c) Cada seis meses. 34 22.67%
d) Solo cuando son de origen natural. 37 24.67%
150 100.00%
0%
25%
52%
23%
Análisis:
En la gráfica anterior el 52% que siempre prueba productos cosméticos nuevos, debido a su accesibilidad y
precio más accesible. El 24% respondió que solo los compra cuando son de origen natural y que estos les
resultan más confiables. El 22% respondió que solo la prueba cada seis meses ya que creen que es lo necesario
y la opción “no utilizo productos cosméticos” recibió 0% de respuestas.
Objetivos:
Conocer la importancia que le dan las personas a la mejor de los productos con los que limpian sus hogares.
228
N°5
¿Qué tan necesario considera usted mejorar los productos de
limpieza domestica?
52%
25%
Análisis:
En la gráfica anterior el 52% de las personas encuestadas respondió que es muy necesario mejorar los
productos de limpieza debido a la crisis de salud que enfrentamos. El 25% respondió que lo considera necesario
ya que están algo conformes con los productos que están en el mercado. El 22% respondió que no es tan
necesario ya que estos ya cumplen hasta cierto punto con su funcionamiento y la opción de “innecesario” recibió
0% de votos debido a que las personas ya le toman más importancia a la limpieza de sus hogares.
Objetivo:
Conocer la importancia que le dan las personas a la mejor de los productos con los que limpian sus hogares.
229
N°6
¿Qué tan necesario considera usted la disminución de químicos
en la materia prima?
Grafica:
23% 0%
24%
53%
Análisis:
En la gráfica anterior se muestra que el 53% de los encuestados respondió que es necesaria la disminución de
químicos como materia prima ya que puede llegar a ser muy dañina. El 24% respondió que es muy necesario
debido a los efectos negativos que puede llegar a tener. El 22% respondió que no lo considera necesario ya
que los químicos también tienen funciones y cantidades específicas para su uso.
Objetivo:
N°7
¿Cuándo usted adquiere un producto con mayor cantidad de materia
prima orgánica qué espera obtener?
Grafica:
Análisis:
El 47% de la población encuestada respondió que al adquirir productos orgánicos espera menor cantidad de
químicos, ya que es el punto de estos. El 28% busca que los productos sean eficaces ya que consideran que
la materia prima orgánica es más efectiva. El 25% respondió que esperan mayor efectividad de estos que de
productos químicos ya que son menos dañinos.
Objetivo:
Conocer la expectativa de las personas ante productos que tengan mayor cantidad de materia prima orgánica.
231
N°8
¿Qué son los factores que esperaría encontrar al adquirir
un producto de limpieza facial?
Opciones frecuencia frecuencia
absoluta relativa
a)Calidad 0 0.00%
b)innovación 34 22.67%
c)Buena presentación 79 52.67%
d)Un buen asesoramiento de la compra 37 24.67%
150 100.00%
Grafica:
0% 23%
25%
52%
a)Calidad b)innovación
c)Buena presentación d)Un buen asesoramiento de la compra
Análisis:
En la gráfica anterior se muestra que el 52% de los encuestados respondió que esperan una buena presentación
de los productos ya que no generan desconfianza. El 24% de las personas espera un buen asesoramiento a la
hora de su compra así saben que le conviene más a su rostro. El 22% espera innovación ya que buscan nuevas
formas de cuidar su piel.
Objetivo:
Conocer que es lo que buscan las personas en sus productos de cuidado facial.
232
N°9
¿En qué lugares suele adquirir productos de limpieza facial
orgánica?
Opciones frecuencia frecuencia
absoluta relativa
a)Almacenes 37 24.67%
b)Vendedores ambulantes 34 22.67%
c)Tiendas al detalle 37 24.67%
d)Supermercados 42 28.00%
150 100.00%
Grafica:
28% 24%
23%
25%
Análisis:
En la gráfica anterior el 24% de las personas consultadas respondieron que adquieren sus productos
cosméticos en tiendas al detalle debido a que es más accesible a su economía, un 24% los compran en
almacenes por la confiabilidad que estos les brindan, el otro 28% respondió que suele adquirirlos en
supermercados gracias a la cercanía de estos lugares a su hogar, obteniendo como el 22% restante que son
obtenidos por medio vendedores ambulantes por ser de un precio bajo y mayor factibilidad para su bolsillo.
Objetivo:
Conocer donde prefieren las personas comprar sus productos de limpieza facial
233
N°10
¿En cuanto a envasado o empaquetado, que presentación
considera al realizar compra de productos?
Grafica:
25% 28%
25% 22%
Análisis:
En la gráfica anterior se muestra que el 28% de la población encuestada prefiere los envases de vidrio para la
presentación de sus productos ya que se les hace de una mejor calidad. El 24% respondió que preferiré un
empaquetado reciclado ya que ayuda al medio ambiente. El otro 24% respondió que prefiere bolsas
biodegradables ya que no contaminan tanto a la hora de su destrucción y el 22% prefiere envases plásticos ya
que les son más prácticos.
Objetivo:
N°11
¿Por qué compraría un jabón para el rostro de origen natural?
150 100.00%
Grafica:
23%
52%
25%
0%
Análisis:
El 52% en la gráfica anterior opina que compraría un jabón para el rostro de origen natural ya que son más
efectivos en sus rostros. El 24% opino que lo compraría porque es más económico lo cual ayuda en su bolsillo.
El 22% los compraría ya que son menos alcalinos y no maltratan su rostro.
Objetivo:
Conocer lo que motiva a las personas a comprar jabón para el rostro de origen natural.
235
N°12
150 100.00%
Grafica:
0%
25%
47%
28%
Análisis:
En la gráfica anterior se muestra que el 47% de la población encuestada prefieren una mascarilla e buen precio
ya que el costo de muchas es demasiado elevado por el mismo resultado. El 28% respondió que prefieren una
mascarilla que contamine menos ya que les preocupa el medio ambiente. El 22% respondió que prefieren una
que tenga buena presentación ya que no les genera desconfianza.
Objetivo:
N°13
a)Atomizador 36 24.00%
b)Bote simple 80 53.33%
150 100.00%
Grafica:
0%
23% 24%
53%
Análisis:
En la gráfica anterior el 53% respondió que prefieren el agua de rosas en un envase simple ya que se les hace
más económico. El 24% lo prefiere en atomizador ya que les ayuda a aplicarlo más rápido y el 23% lo prefiere
en pipita ya que es más fácil a la hora de aplicar.
Objetivo:
Conocer el tipo de envase que las personas prefieren o utilizarían más en su agua de rosas
237
N°14
¿Con qué frecuencia compra agua de rosas?
frecuencia frecuencia
Opciones absoluta relativa
150 100.00%
Grafica:
23% 0%
52%
25%
Análisis:
En la gráfica anterior el 52% respondió que compra agua de rosas entre uno a dos meses ya que el uso que le
da es muy abundante. El 24% respondió que los compra de tres a cinco meses ya que el uso que le dan es
más controlado. El 22% respondió que lo compran cada seis meses ya que no suelen usarla mucho.
Objetivo:
N°15
¿Prefiere comprar sus productos de aseo facial de manera
individual o en conjunto?
frecuencia frecuencia
Opciones absoluta relativa
a)Individual 34 22.67%
Grafica:
0%
25% 23%
52%
a)Individual b)En conjunto c)En torno a un precio justo si es un conjunto d)Me es indiferente
Análisis:
En la gráfica anterior el 52% respondió que prefieren comprarlos en conjunto ya que les resulta más práctico.
El 23% respondió que individual ya que no siempre utilizan todos los productos y el 25% respondió que en torno
al precio más justo a la hora de comprarlos para que no afecte su bolsillo.
Objetivo:
Conocer si las personas prefieren comprar sus productos por separado o en kit.
239
Anexos
Misión: Mejorar y conservar la salud y bienestar de nuestros clientes a través de productos seguros y eficaces.
Obteniendo una rentabilidad positiva como empresa sin dejar de lado la confianza de nuestros clientes.
Visión: Proveer en nuestro segmento de competencia productos de cuidado personal y aseo doméstico, así
como ser reconocidos en el mercado local emergente por nuestros altos estándares de calidad y confiabilidad
para nuestros clientes.
240
DISEÑO DE PRODUCTOS
241
“DON BOSCO”
Objetivo: Crear una empresa dentro del área de cosméticos y productos de limpieza para el hogar de una alta
calidad, de forma ágil, satisfaciendo los gustos y necesidades de nuestros clientes.
Indicaciones: Subraye la respuesta que usted crea correcta en cada una de las preguntas que se le presentan
a continuación.
1. ¿Cuál cree que sería la mejor manera de disminuir los químicos en los productos?
a. Creando nuevas formulas
b. Creando productos con materia prima orgánica
c. Sustituir la materia prima
d. No comprar estos productos dañinos
1. ¿Qué tan necesario considera usted mejorar los productos de limpieza domestica?
a. Muy necesario
b. Necesario
c. No es necesario
d. Me da igual
1. ¿Cuándo usted adquiere un producto con mayor cantidad de materia prima orgánica que espera
obtener?
a. Mayor efectividad
b. Mejor calidad
c. Menos químicos
d. Que cumpla su función
1. ¿Cuáles son los factores que espera encontrar al adquirir un producto de limpieza facial?
a. Calidad
b. Innovación
c. Buena presentación
d. Satisfacción con la compra
FORMULARIO DE INVESTIGACION
ADMINISTRACION DE RESULTADOS
245
1. GLOSARIO
1. Remuneración: Es el pago u otra compensación financiera proporcionada a cambio de los servicios
prestados por un empleado.
2. Indemnización: es el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso de despido no justificado.
3. Sindicarse: Unirse un grupo de personas y crear un sindicato (una asociación para defender o fomentar
intereses en común.
4. Licito: Que está permitido por la ley o es conforme a la moral.
5. Revalorización: consiste en actualizar el valor contable de ese activo (fijo o circulante) para ajustarlo al
valor real o de mercado cuando éste es más elevado.
6. Plusvalía: Aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias
extrínsecas e independientes de cualquier mejora realizada en ella.
7. Acreedores: Persona que tiene derecho a pedir que se cumpla una obligación, especialmente que se le
pague una deuda.
8. Perjuicio: Daño moral o material que una persona o una cosa causa en el valor de algo o en la salud o el
bienestar de alguien.
9. Inciso: un texto que se intercala en otro para explicar algo relacionado con el primero y con cierta
autonomía gramatical. Los incisos se marcan con tres signos: Coma. Paréntesis.
10. Gravosas: Que ocasiona un gran gasto o resulta molesto o pesado.
11. Sujetos pasivos: en una relación jurídica es la persona (física o jurídica) que tiene que hacer frente a una
obligación a favor de otra parte.
12. Utilidades: es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados
bienes o servicios. ... En el amplio ámbito de la economía, esta especie de satisfacción suele identificarse
como beneficio o ganancia.
13. Sujeto activo: en el ámbito de una relación jurídica, es una persona física o jurídica que tiene derecho a
exigir el cumplimiento de una determinada obligación a otra persona, que será el sujeto pasivo.
14. Manufactura: Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de
máquinas.
15. Autoliquidación: Una declaración tributaria. Que aporta información sobre hechos que afectan a la
liquidación del tributo que se trate (para determinar su base imponible, deducciones, exenciones, etc).
Que contiene cálculos y operaciones necesarios para liquidar el tributo.
16. Fiscalización: Es el proceso de revisar, auditar y vigilar a detalle la congruencia entre los objetivos
planteados y las metas alcanzadas en materia de contabilidad, finanzas, presupuesto, avances y
beneficios económicos, adecuación programática y endeudamiento en cada uno de los entes de la
administración pública y los Poderes de la Unión, en cada ejercicio fiscal.
246
17. Inequívoca: Que solamente puede ser interpretado, entendido o explicado de una manera, en un único
sentido y sin posibilidad de duda o equivocación.
18. Fehaciente: Que prueba o da fe de algo de forma indudable.
19. Dinerario: Del dinero como instrumento para facilitar los cambios o relacionado con él.
20. Subsidiarias: Acción o responsabilidad que suple o refuerza a otra principal. Hecho, objeto o
valor que tiene menos importancia que el principal.
21. Sesgo: es un peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparación
con otra, generalmente de una manera que se considera injusta.
22. Bimonetario: Quiere decir que posee la circulación de dos monedas diferentes. Por lo general son países
donde circula la moneda local y el dólar o el euro.