Geografía Tema 4 Resumen
Geografía Tema 4 Resumen
Geografía Tema 4 Resumen
La Tierra se llama planeta azul, ya que el 70% de la superficie está cubierta por agua y solo el 30% es tierra. Sólo el
3% del total es agua útil para la actividad humana
Ocupa el 69% del espacio. Dentro de ella hay dos conjuntos: los ríos del norte peninsular (vascos, cántabros,
astures y gallegos) en la cuenta norte y los colectores de la Meseta y la depresión Bética.
a) La Cuenca Norte
Son los ríos del dominio de clima oceánico, tanto los que desembocan en el mar Cantábrico como los gallegos. Sus
cursos fluviales son cortos, con régimen regular, de tipo pluvial oceánico o pluvio-nival, de caudal abundante y
escorrentía superficial debido a la escasa evaporación.
La mayoría nacen en la Cordillera Cantábrica o el Macizo Galaico. Excavan profundos valles entre las montañas
donde nacen y el mar, por lo que tienen un carácter torrencial.
Los ríos vascos (Bidasoa, Nervión) son los más regulares. Los cántabros y astures (Nalón, Narcea, Navia) tienen
una gran potencia erosiva. Los ríos gallegos (Eo, Tambre, Miño) tienen un curso más sueve.
Se caracterizan por su gran longitud, nacen en montañas alejadas de la desembocadura. Su caudal absoluto es
elevado, pero el relativo es menor. De norte a sur son:
-Duero: la cuenca más extensa. Recoge las aguas de las cordilleras Cantábrica, Ibérica, Central y Macizo Galaico.
Tiene una gran red de afluentes. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto.
-Tajo: en la Submeseta Norte, enmarcado por el Sistema Central al norte, los Montes de Toledo al Sur y el Sistema
Central al este. Es el más largo. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Su red de drenajes se
orienta hacia el Atlántico.
-Guadiana: en la Submeseta Sur, entre los Montes de Toledo, Sierra Morena y las Subbéticas. Nace en las lagunas
de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Tiene un caudal pobre e irregular, con acusados estiajes. La litología caliza
favorece la circulación subterránea.
-Guadalquivir: enmarcado por Sierra Morena al norte y las Béticas al sur. Recoge las aguas de estas. Nace en
Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, donde se forman las marismas del Guadalquivir.
Ocupa el 31% de la superficie. Se extiende desde Girona a Gibraltar. La divisoria de aguas está definida por el
Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos. Salvo el Ebro, son cursos de pequeña o mediana longitud y pronunciadas
pendientes. El clima mediterráneo causa la pobreza del caudal y su irregularidad, frecuentes crecidas y estiajes:
-Cuenca pirenaica: los tíos catalanes (Ter y Llobregat) con un régimen de alimentación mixto (lluvia y nieve) son
cortos, con gran pendiente y más caudalosos debido al deshielo.
-Cuenca del Ebro: es una excepción. Nace en la Cordillera Cantábrica, atraviesa la depresión del Ebro y
desemboca en el Mediterráneo formando un delta. Es un río largo, de extensa cuenca y caudal destacado. Recibe
aportes de sus afluentes pirenaicos (Aragón, Gállego).
-Cuenca del Júcar: limita con la cuenca del Ebro al norte y la del Segura al sur, al oeste del Tajo, Guadiana y
Guadalquivir y la oeste del Mediterráneo. Es corto, irregular, con fuertes estiajes en verano y con crecidas
importantes por las lluvias torrenciales.
-Cuenca del Segura: limita con la cuenca del Júcar al norte. Es pequeño, irregular y de escaso caudal. A veces se
alimenta mediante trasvases de agua traídos desde el Tajo.
-Cuenca sur: las cuencas mediterráneas andaluzas de los ríos meridionales (Almanzora, Guadalfeo, Guadalhorce).
Canarias y Baleares no tienen auténticos ríos. El clima y la litología son factores decisivos en las características
hídricas.
En Baleares, en Mallorca hay cursos intermitentes similares a las ramblas levantinas: solo llevan agua en los
periodos de lluvias, el resto del año sus cauces están secos.
En Canarias por la aridez y el carácter permeable de la litología volcánica no hay cursos permanentes de agua
-El Relieve: España es un país montañoso, por lo que el relieve es uno de los más relevantes factores. Las
cordilleras y montañas favorecen la alimentación nival y pluvial de ríos. Las pendientes favorecen los procesos de
erosión, el transporte y la sedimentación. Las llanuras facilitan la infiltración de agua. El orden de la red fluvial
está condicionado por las cadenas montañosas; los principales ríos desaguan en el Atlántico, excepto el Ebro. Hay
disimetría entre la vertiente atlántica y mediterránea.
-El clima: el más importante. Afecta al volumen y la regularidad estacional de las precipitaciones, que
condicionan el caudal y el régimen fluvial. La temperatura del aire afecta ya que las elevadas provocan
evaporación e incrementan el índice de aridez, provocando fuertes estiajes. Sin embargo, la humedad de la
cornisa cantábrica impide estiajes en los ríos de esta zona.
-El suelo: hay tres zonas litológicas (silícea, caliza y arcilloso) que tienen un comportamiento diferente con el
agua. Las silíceas son impermeables, favoreciendo la escorrentía. Algunas arcillas y calizas son permeables,
generando infiltración.
-La vegetación: la vegetación abundante disminuye el caudal y dificulta la erosión, ya que las raíces retienen los
minerales del suelo. Frana la desertización y la pérdida de suelo. Mantiene la humedad del suelo y el aire,
mitigando las altas temperaturas.
-La acción humana: la escasez de agua da lugar a políticas de obras públicas hidráulicas: presas, embalses y
canalizaciones, para riego y consumo humano. Los vertidos urbanos afectan al equilibrio ecológico de ríos.
2.3.EL CAUDAL
Cantidad o volumen de agua que circula por el cauce de un río. Para medirlo se usan las estaciones de aforo. Este
depende de las precipitaciones y la regularidad estacional. Hay dos tipos:
-Caudal absoluto: cantidad de agua que transporta un río, expresada en m3/segundo
-Caudal relativo: relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca, expresado en litros/segundo/km2
En España el caudal de los ríos disminuye de norte a sur. El río más caudaloso es el Duero, seguido del Ebro y el
Tajo. El Bidasoa y el Nalón tiene caudales importantes aunque son cortos.El Júcar y el Segura tienen menor caudal
El caudal medio mensual (Cm) es la medida de caudal a lo largo de 30 días. El módulo es el caudal medio de 30
años. El coeficiente de caudal (K) es la división del caudal medio mensual entre el módulo.
Las variaciones estacionales que sufre el río están relacionadas con las estaciones del año y las pérdidas o aportes
de caudal. Sirven para estudiar el Cm y relacionarlas con el régimen de precipitaciones. Los momentos puntuales
de caudales máximos y mínimos son:
-Crecida o avenida: momento de caudal máximo, un aumento brusco que suele deberse a lluvias intensas.
Ambos son característicos del área mediterránea, donde la torrencialidad de las precipitaciones y la gota fría se
manifiestan en las crecidas espectaculares. En esta región se producen los estiajes más pronunciados. En los ríos
de la vertiente cantábrica las crecidas y los estiajes no son muy pronunciados. En la España húmeda hay ríos de
caudal regular y pocas variaciones estacionales. En los ríos de media y alta montaña se reduce el caudal en
invierno por la nieve y en primavera aumenta por el deshielo.
La irregularidad define las variaciones de caudal de un río a lo largo del año o entre años distintos. Los ríos más
regulares son los cantábricos. Los mediterráneos son muy irregulares. El coeficiente de irregularidad (Ci) es el
dividendo del caudal medio del año máximo entre el del año mínimo. Los ríos irregulares tienen un coeficiente de
3 o menos, y los río regulares tienen un coeficiente por encima del 7.
El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. Se estudia a partir de los datos de
las estaciones de aforo. Hay tres tipos: pluvial, nival y mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
3.1.RÉGIMEN NIVAL
Son propios de zonas de montaña por encima de los 2.500m de altitud. Se alimentan con el agua de las nieves
retenidas durante el invierno. A finales de primavera y comienzos de verano, la fusión de las nieves aumenta el
caudal; es la época de aguas altas. El régimen nival está en los ríos pirenaicos. Hay dos tipos:
-Nival puro: tiene su caudal máximo en junio, ya que a +2500m de altura la nieve tarda más en fundirse.
-Nival de transición: su caudal máximo en mayo, ya que el deshielo se produce antes (entre 2000 y 2500m)
3.2.RÉGIMEN PLUVIAL
Es el más extendido de España. Son ríos heterogéneos en su caudal y en las características del terreno, la
irregularidad es su seña de identidad. Hay varios subtipos:
-Pluvial oceánico: los ríos del norte peninsular de clima oceánico, con altas y regulares precipitaciones. Tiene un
máximo invernal y un mínimo poco pronunciado en verano. Ej: Tambre y Ulla
-Pluvial mediterráneo: ríos situados en el interior peninsular, litoral mediterráneo y suratlántico. Tiene
precipitaciones irregulares con sequía estival y frecuentes lluvias de carácter torrencial, que hace sus caudales
irregulares. Hay varios subtipos:
+Pluvial mediterráneo costero: ríos en el litoral mediterráneo y suratlántico. Caudal muy irregular con estiaje
veraniego y puntualmente cauces secos. Con lluvias torrenciales a finales de verano y otoño. Las aguas altas
se producen en otoño y las bajas en verano.
+Pluvial mediterráneo de interior: ríos en el interior peninsular. Los ríos que lo componen son muy diversos,
pero todos poseen un largo periodo de estiaje veraniego con máximos en primavera y otoño.
3.3.RÉGIMEN MIXTO
-Pluvio-nival: predominan los aportes de lluvias. Tienen máximos en primavera y mínimos en verano. Ej: Ebro,
Duero, Tajo y Guadalquivir.
-Nivo-pluvial: predominan los aportes de nieve. Tienen máximos a final de primavera y principios de verano por el
deshielo. Apenas sufren estiaje, sólo un mínimo a finales de verano. Son ríos pirenaicos como el Aragón o el
Gállego y cantábricos como el Sella y el Nalón
Hay ríos que debido a su largo recorrido atraviesan zonas con variedades climatológicas diversas, recibiendo
aportes de diferentes procedencias. Se llaman ríos de régimen complejo porque no se ajustan a ninguno de los
regímenes anteriores.
Los recursos hídricos son limitados en todo el planeta y más en un país como el nuestro, donde la mayor parte del
territorio tiene un déficit histórico. El incremento del uso generado por el desarrollo socioeconómico y el
demográfico, da lugar al aumento del precio del agua.
No todo el caudal existente está disponible, hay que restar el caudal medio ambiental (20%)
-Las aguas embalsadas: la red hidrográfica presenta diferencias territoriales de volumen de caudal, por lo que se
han construido numerosos embalses que tratan de regular las crecidas y facilitar la canalización del agua. En
España hay 1225 presas.
-Los trasvases: traslado de agua de zonas con superávit a zonas con déficit. En España están el Tajo-Segura, Turia-
Júcar. Con estos trasvases se abastecen grandes ciudades como Barcelona y zonas agrícolas. Andalucía es la CCAA
con mayor número de infraestructuras destinadas a trasvases (11).
-Canales: construcciones abiertas a la atmósfera y destinadas al transporte de agua. Están dedicados al riego, el
transporte o navegación. En España está el Canal Imperial Aragón y el Canal de Isabel II.
-Desalinización: separación del agua y la sal a través de la ósmosis inversa. España es el cuarto país en número de
desaladoras. El litoral mediterráneo y Canarias tienen 50 plantas.
-Depuradoras: tratan aguas residuales para que no contaminen. Pueden ser urbanas (aguas del uso doméstico) o
industriales (para las industrias).
-Potabilizadoras: plantas que tratan el agua que se va a beber. Están al pie de una sierra y cerca de los ríos.
Eliminan residuos sólidos, se descontamina aportándole oxígeno y se le da una tercera fase de afino.
-El precio del agua: la diferencia entre territorios y ciudades en el precio del agua se debe al saneamiento: gasto
en alcantarillado y depuración. En Cádiz el saneamiento es 5 veces más caro que en las Palmas. Este sobrecoste
tiene su origen en el canon de saneamiento impuesto por las CCAA.
-Contaminación: problema ambiental que generan los residuos. La contaminación de las aguas más importante es
la provocada por el hombre. La industrialización supone un mayor uso de agua y una gran generación de recursos,
muchos de los cuales van a parar al agua. Hay varios tipos de contaminación acuática:
-Sobreexplotación de recursos hídricos: en España hay zonas sometidas a la sobreexplotación dbeido al exceso
de cultivos de regadío y a las demandas derivadas del turismo.
Los riesgos que se derivan de las propias circunstancias naturales del agua son, sobre todo, inundaciones y
sequías, que pueden provocar efectos catastróficos.
VOCABULARIO BLOQUE 4
-Aforo: medición de la cantidad de agua que lleva una corriente
-Cabecera de un río: curso alto de un río, caracterizado generalmente por presentar pronunciada pendiente
-Caudal de un río: cantidad de agua por unidad de tiempo (generalmente segundos) que lleva un curso de agua
en un punto determinado.
-Ciclo hidrológico: conjunto de transferencias de agua entre la atmósfera, tierra y mar en sus tres estados: sólido,
líquido y gaseoso.
-Cuenca hidrográfica: depresión en el terreno, rodeada por terrenos más altos, en la que concurre el agua
proveniente de precipitaciones o deshielo y que desemboca en un mar, río, océano u otro cuerpo de agua.
-Estiaje: nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río debido a la
sequía. Suele suceder en verano.
-Estuario: cuerpo de agua parcialmente encerrado que se forma cuando las aguas dulces de los ríos fluyen hacia
el océano y se mezclan con el agua salada del mar
-Lago glaciar: cuerpo de agua que se forma cuando un glaciar erosiona la tierra, y luego se derrite, llenando la
depresión creada por el glaciar.
-Meandro: curvas que describe el curso medio-bajo de un río cuya sinuosidad es pronunciada.
-Red hidrográfica: conjunto de corrientes, afluentes y subafluentes, permanentes o estacionarias, por donde
discurren las aguas de escorrentía.
-Régimen fluvial: comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo de un
año. Depende del régimen pluviométrico, la temperatura, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana
-Torrente: corriente natural de agua situada en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular, y
que puede tener gran capacidad de erosión.
-Trasvase fluvial: transferencia de agua que se da, mediante obras hidráulicas, de una cuenca de río emisora a
otra receptora.
PRÁCTICAS BLOQUE 4
PRÁCTICA 1
a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas
1-Miño 2-Nalón 3-Duero 4-Tajo 5-Guadiana 6-Guadalquivir 7-Andarax o Almanzora 8-Júcar 9-Turia 10-Ebro 11-Ter
12 y 13. Realmente no hay ríos en las islas Canarias y Baleares, son cursos intermitentes de agua. En las Baleares
son parecidas a las ramblas. En las Canarias debido al carácter volcánico de la superficie no hay cursos de agua
permanentes.
Las comunidades con un balance hídrico negativo son Cataluña, Valencia, el sureste de Andalucía, Murcia y ambos
archipiélagos.
c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente
atlántica peninsular.
-La cuenca norte: son los río del clima oceánico, que desembocan en el mar cantábrico y los gallegos. Tiene unos
cursos fluviales cortos, de régimen regular, de tipo pluvial oceánico o pluvio-nival, con caudal anual abundante y
escorrentía superficial debido a la escasa evaporación. La mayoría nacen en la Cordillera Cantábrica o en Macizo
Galaico. Excavan profundos valles entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen un carácter
torrencial. Los ríos vascos son los más regulares. Los cántabros y astures tienen una gran potencia erosiva. Los ríos
gallegos tienen un curso más suave.
PRÁCTICA 3
b) Explique las diferencias, en cuanto a la extensión y la configuración del relieve de las cuencas de las
tres vertientes: cantábrica, atlántica y mediterránea.
-Vertiente cantábrica: loa cercanía a la costa cantábrica explica el reducido tamaño de sus ríos y el gran desnivel
que deben superar desde el nacimiento a la desembocadura.
-Vertiente atlántica: los ríos se adaptan al relieve y a la inclinación de la Meseta, por eso son largos y de pendiente
suave. Por ejemplo el Guadalquivir tiene un curso largo y de perfil poco pronunciado, en contraste con el Miño,
un tamaño medio. Algunos ríos son de transición entre la vertiente cantábrica y la atlántica.
-Vertiente mediterránea: un curso poco extenso con mucho desnivel entre el nacimiento y la desembocadura, son
cortos por la Cordillera Penibética y el Sistema Ibérico. Además, el Ebro es la excepción, contando con un curso
largo y una pendiente suave.
c) Explique las causas de la variación de los balances hídricos entre las distintas cuencas.
Las causas de la variación de los balances hídricos son el clima, el relieve, el suelo, la vegetación y la intervención
humana. De todos, el más importante es el clima. En cuanto a las precipitaciones, siguen estas características:
-Son más abundantes en la costa que en el interior, debido a las borrascas.
-Son más abundantes en el Oeste que en el Este porque los frentes atlánticos son más activos que los del
Mediterráneo.
-Son más abundantes en el norte que en el sur.
-Son más abundantes en las zonas de valle que en las montañas.
El saldo de agua es positivo en la cuenca norte del Tajo, tiene un excedente moderado en la del Guadiana y del
Guadalquivir, y tiene un déficit muy acusado en el Litoral mediterráneo, salvo el Ebro.
PRÁCTICA 4
c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique las causas
La dirección principal de los ríos es de este a oeste desembocando en el Atlántico, debido a la inclinación de la
Meseta hacia el océano y por la situación asimétrica del sistema montañoso de la divisoria de agua, el Sistema
Ibérico y las Cordilleras Béticas.
PRÁCTICA 5
Nival: Pirineos
Las razones son dos: la escasez de precipitaciones y las características del roquedo, calizo en las Baleares y
volcánico en las Canarias. En ambos casos se tratan de materiales permeables que favorecen la infiltración de tal
forma que la red fluvial queda reducida a arroyos y torrentes, sin que existan cursos de agua permanentes.
c) Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España penins
-El clima: existe una relación directa entre la cantidad de precipitaciones y el caudal, por lo que el régimen
pluviométrico condiciona el régimen hidrográfico.
-El relieve: la altura del relieve determina la alimentación nival y pluvial de los ríos. Las pendientes favorecen los
procesos de erosión además del transporte y la sedimentación.
-El suelo: cada tipo de roca tiene un comportamiento diferente en contacto con el agua. Las rozas silíceas
favorecen la escorrentía y las arcillas y calizas generan infiltración.
-La vegetación: disminuye el caudal del río, dificulta la erosión, frena la desertización y la pérdida del suelo,
además de mantener la humedad del suelo.
-La acción humana: el déficit hídrico ha dado lugar a ambiciosas políticas de obras públicas hidráulicas,
construcción de presas, embalses y canalizaciones.
PRÁCTICA 6
c) Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica. Explique sus causas.
La dirección principal de los ríos es de este a oeste desembocando en el Atlántico, debido a la inclinación de la
Meseta hacia el océano y por la situación asimétrica del sistema montañoso de la divisoria de agua, el Sistema
Ibérico y las Cordilleras Béticas.
PRÁCTICA 7
Cuenca pirenaica, cuenca del Ebro, cuenca del Júcar, cuenca del
Segura y cuenca sur.
Son ríos con cursos fluviales cortos, con régimen regular, de tipo pluvial oceánico o nivo-pluvial, de caudal
abundante y escorrentía superficial debido a la escasa evaporación. La mayoría nacen en la Cordillera Cantábrica
o el Macizo Galaico. Excavan profundos valles entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen un
carácter torrencial.
PRÁCTICA 10
c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la península ibérica? Explique sus causas
La dirección principal de los ríos es de este a oeste desembocando en el Atlántico, debido a la inclinación de la
Meseta hacia el océano y por la situación asimétrica del sistema montañoso de la divisoria de agua, el Sistema
Ibérico y las Cordilleras Béticas.
PRÁCTICA 12
c) ¿Qué tipo de regímenes fluviales tienen los ríos de la vertiente mediterránea? Razona tu respuesta.
Les caracteriza el régimen pluvial mediterráneo. Tiene precipitaciones irregulares con sequía estival y frecuentes
lluvias de carácter torrencial, que hace sus caudales irregulares. Hay dos subtipos:
-Pluvial mediterráneo costero: ríos en el litoral mediterráneo, con un caudal muy irregular y estiaje veraniego y
puntualmente cauces secos. Con lluvias torrenciales a finales de verano y otoño y con aguas altas en otoño y bajas
en verano.
-Pluvial mediterráneo de interior: ríos en el interior peninsular. Los ríos que lo componen son muy diversos, pero
todos poseen un largo periodo de estiaje veraniego con máximos en primavera y mínimos en otoño.