Geografía Tema 1 Resumen
Geografía Tema 1 Resumen
Geografía Tema 1 Resumen
INTRODUCCIÓN:
Los espacios geográficos se han ido transformando por la acción humana, el territorio peninsular presenta una
gran diversidad y singularidad. Siempre ha sido un cauce de caminos y culturas entre Europa, América y África,
debido a su extenso litoral y su localización entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Llegaron a la península pueblos del Mediterráneo: fenicios, griegos y cartagineses, y establecieron enclaves
coloniales en la costa (Ampurias, Gades). Se formaron dos áreas sin ordenación territorial pero que compartían
una cultura: Pueblos celtas (norte e interior) y Pueblos íberos (sur y costa mediterránea)
La Península Ibérica fue escenario de las guerras entre cartagineses y romanos, tras la victoria romana la
península se llamó Hispania. Los romanos establecieron varias divisiones:
-Dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. República
-Tres provincias: Tarraconensis, Baética y Lusitania. Alto Imperio.
-Cuatro y cinco provincias: Tarraconensis se dividió y aparece Gallaecia y más tarde Carthaginensis. Alto Imperio.
-Seis provincias: Tarraconensis, Baética, Lusitania, Gallaecia, Carthaginensis y Balearica. Bajo Imperio.
-Final del Imperio Romano: se crea una nueva provincia: Mauretania Tingitana (Marruecos).
1.2.La Edad Media: Hispania Visigoda
Pueblos germánicos llegaron a la península: suevos, vándalos, alanos, visigodos… los últimos se asientan en la
península y dominan el territorio. Crean el Reino Visigodo con capital en Toledo.
1.3.Al-Ándalus
El reino visigodo terminó con la invasión musulmana en el 711 d.C. La península queda dividida en dos: el
territorio musulmán y el territorio de los reinos cristianos. Etapas de Al-Ándalus:
-Emirato Dependiente 711 – 756
-Emirato Independiente 756 – 929
-Califato de Córdoba 929 – 1031
-Reinos de Taifas s. XI – XIII
-Reino nazarí de Granada 1238 – 1492
1.4.Los reinos cristianos
Nace el Reino de Asturias, el Reino de Pamplona, la Corona de Aragón y los Condados Catalanes, que van
expandiéndose por la península. Se iban repoblando y anexionando territorios bajo diferentes modelos políticos.
En el s. XIII ya hay dos entidades consolidadas: la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Baleares y Cataluña) y la
Corona de Castilla y León. Ambas coexisten con los reinos de Portugal y Navarra y el reino nazarí de Granada. En
1492 desaparece el último reducto musulmán.
Con el matrimonio de los Reyes Católicos se dio la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón, aunque
cada una mantuvo su propia estructura y organización. Querían una unidad territorial e incorporaron las ilas
Canarias, el reino de Granada y el de Navarra.
Con los Austrias no hubo cambios. Se designa Madrid como capital. Hay dos modelos:
-Corona de Castilla: centralizada y unitaria (se obedece bastante a la reina)
-Corona de Aragón: heterogénea y pacifista (hay diferentes grupos y tienen que hacer pactos)
Estas estructuras las modificaron los Borbones. Tras la guerra de Sucesión se impone el modelo centralista francés
con los Decretos de Nueva Planta.
1.6.Edad Contemporánea
Javier de Burgos relaizó una división provincial en 1833. Los antiguos reinos forales se subdividieron en 49
entidades administrativas llamadas provincias (fueron 50 con la división de las Canarias), lideradas por un
Gobernador civil y una diputación encargada de coordinar los municipios.
Criterios para la delimitación provincial: Economía: las provincias debían tener diversos elementos territoriales
para el desarrollo económico (bosques, llanuras, rios, litoral). Historia: había que mantener los límites de
antiguos reinos. Administración: la distancia a la capital de provincia no debía ser mayor que un día de viaje.
La primera república (1873-74) pretenió dar al Estado una estructura federal: dio reconocimiento de la
personalidad regional pero no se llevó acabo por la Restauración Borbónica. Este sentimiento regional generó
movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia.
La Segunda República (1931) declaró España como un Estado integral compatible con la autonomía de municipios
y regiones. Con la Constitución de 1931 se aprobaron los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco, y
Galicia no pudo por la Guerra Civil. El franquismo implantó un Estado unitario, abolición de los estatutos de
autonomía y represión de los nacionalismos.
La Constitución estableció una organización territorial en tres niveles con capacidad de autogobierno:
-Municipio: entidad territorial básica. Presta servicios a los vecinos. Hay un ayuntamiento, formado por el alcalde
y los concejales.
-Provincia: entidad territorial local formada por municipios. Fomenta los intereses provinciales. Hay una
Diputación integrada por un presidente y diputados.
-Comunidad autónoma: entidad territorial con autonomía legislativa y autogobierno. Tiene un presidente de la
Comunidad y sus consejeros.
Además hay dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Tienen competencias superiores a las de un municipio
pero inferiores a las de una Comunidad.
En primer lugar hay un período pre-autonómico antes a la Constitución y después un periodo de creación.
El periodo pre-autonómico empieza tras la muerte de Franco. Adolfo Suárez concede un régimen de
preautonomía a Cataluña extendiéndose después a trece regiones.
El período autonómico empieza con la Constitución, la cual reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que integran el Estado.
-Podían formar Comunidad Autónioma las provincias limítrofes (vecinas) con caracterísitcas históricas,
económicas o culturales comunes, las islas y las provincias con entidad regional histórica.
-Había dos vías para la autonomía: artículo 151 (vía rápida) se adquieren inmediatamente competencias, o
artículo 143 (vía lenta) se adquieren solo algunas competencias y toma 5 años en completar el proceso.
+Cataluña, País Vasco y Galicia usaron la vía 151, ya que en el pasado habían plebiscitado
afirmativamente estatutos de autonomía.
+Navarra usó el “Amejoramiento del Fuero” que daba más competencias que la vía 151.
Cada CC.AA. se rige por su Estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes. Contiene su delimitación territorial,
los nombres, organización y sede de sus organismos, las competencias asumidas y las bases para el traspaso de
otras.
Las Comunidades pueden asumir competencias en diversas materias. Estas competencias son traspasadas por el
Estado y pueden ejercerse de forma exclusiva o compartida por el Estado. Sin embargo, algunas son exclusivas del
Estado (relaciones internacionales, defensa, emigración, deuda pública, correos, etc).
La financiación tiene dos modelos: el régimen común y el régimen foral para el País Vasco y Navarra. Las más
desfavorecidas reciben los Fondos de Compensación Interterritorial (FCI).
El Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad. Los estatutos no pueden
contener privilegios o discriminaciones en cuestiones fiscales, salariales o de seguridad social.
3. DESEQUILIBRIOS REGIONALES
3.1.FACTORES HISTÓRICOS
La crisis de 2008 afectó a todos los ámbitos. Se redujeron las inversiones y aumentó el paro. A partir de 2017 más
de 5000 empresas abandonaron Cataluñapor la inestabilidad política.
4.2.Incentivos regionales
Proceden del FEDER. Fomentan la actividad empresarial en las regiones desfavorecidas. Las principales
actividades receptoras son: las industrias transformadoras, los servicios de apoyo a la producción, los
establecimientos turísticos y las actividades de ocio.
CONCLUSIÓN:
La pandemia Covid-19 ha aumentado los desequilibrios territoriales en nuestro país:
a) Perdimos un 11% del PIB
b) El paro llegó a 4.000.000 de personas
c) Los sectores más afectados fueron el hostelero, restauración, turismo, construcción, exportaciones.
d) Las Islas Baleares y Canarias fueron las más castigadas.
e) Las CC.AA menos afectadas fueron Andalucía, las Castillas, Extremadura y La Rioja.
VOCABULARIO TEMA 1
-Coordenadas geográficas: conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar
en la superficie de la Tierra, representadas por la latitud y longitud.
-Latitud geográfica: distancia desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, conectada por los
grados de su meridiano. Va desde los 0º a los 90º.
-Longitud geográfica: distancia desde un punto de la superficie terrestre al meridiano 0 o meridiano de
Greenwich. Va de 0º a 180º y se mide de Este a Oeste.
-Meridiano: línea imaginaria vertical que divide la tierra en dos mitades, Este y Oeste. El más importante
es el de Greenwich o meridiano 0, a partir de el cuál se calcula la longitud de cualquier punto sobre la
Tierra.
-Paralelo: línea imaginaria horizontal que sirve para calcular la latitud de un punto, paralela al Ecuador,
que es el paralelo 0, el cual divide la tierra en Norte y Sur. Destacan otros dos: Trópico de Cáncer y
Trópico de Capricornio.
-Meridional: relacionado con un país o región del Sur.
-Septentrional: relacionado con un país o región del Norte.
-Occidental: espacio situado al Oeste del punto de referencia
-Oriental: espacio situado al Este del punto de referencia.
-Globalización: proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político,
tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar más interconectado.
-Escala de un mapa: relación existente entre una distancia sobre el mapa y su distancia correspondiente
sobre la superficie terrestre.
-Mapa temático: es la representación de un fénomeno determinado en un reflejo espacial (mapa).
-Mapa topográfico: es la representación en un plano de la superficie terrestre, que contiene elementos
físicos y humanos y posee una escala definida.
-Ordenación del territorio: planificación del territorio en base a las actividades estructurales que se
desarrollan en él.
-Paisaje geográfico: conjunto de elementos naturales que definen un paisaje (montañas, ríos,
cordilleras, valles).
PRÁCTICA 1
a) Identifica las 20 provincias señaladas
en el mapa.
1 Lugo 2 Zamora 3 Valladolid 4 Burgos 5
Gipuzcoa 6 Logroño 7 Huesca 8 Lérida 9
Tarragona 10 Teruel 11 Cuenca 12 Toledo 13
Cáceres 14 Badajoz 15 Ciudad Real 16
Albacete 17 Almería 18 Jaén 19 Málaga 20
Islas Canarias Orientales
b) Señala los cambios que en el mapa
político se advierten entr ela división
de 1833 y 1978
Las comunidades que no cambian ya que contienen las mismas provincias en 1833 y 1979 son Galicia,
Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Islas Baleares, Islas Canarias, Andalucía y
Extremadura. Los cambios son los siguientes:
-Castilla y León se encontraba dividida en dos comunidades: León y Castilla La Vieja. León contaba con 3
provinicas y Castilla la Vieja con 8, entre las que se encontraba Cantabria, que actualmente es
independiente de Castilla.
-Castilla la Nueva estaba formada por 5 provincias, incluida Madrid y excluida Albacete. A día de hoy,
esta comunidad se llama Castailla la Mancha y Albacete forma parte de ella, mientras que Madrid es una
comunidad independiente de ella.
-Murcia contaba con dos provincias, la actual Murcia y Albacete, que ahora forma parte de Castilla la
Mancha.
c) Comenta cuál es la naturaleza política de las Comunidades Autónomas
En la Segunda República con la Constitución de 1931 se les concede el estatuto de autonomía a Cataluña
y País Vasco, Galicia lo solicita pero no lo consigue por la Guerra Civil. Con la Guerra Civil se paraleza el
proceso autonómico y se suspenden los estatutos debido a la dictadura franquista. Tras la muerte de
Franco se inicia un periodo preautonómico por Adolfo Suárez, el cuál concedión un régimen de
preautonomía a Cataluña, que más tarde se extendió a otras 13 regiones. Tras la Constitución de 1978
se inicia el periodo autonómico, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionaliidades y regiones que integran el Estado. De esta forma se crean las Comunidades Autónomas:
entidades territoriales dotadas con autonomía legislativa y autogobierno, dirigidas por un presidente de
la Comunidad y sus consejeros. Se dieron dos vías para acceder a esta autonomía: la vía del artículo 151,
más rápida, y la del artículo 143, más lenta.
d) Haz un breve comentario sobre la naturaleza de los nacionalismos políticos en España.
Los nacionalismos políticos españoles a lo largo de la historia son el catalán y el vasco. Ambas regiones
consiguieron fueros durante la Edad Media y Edad Moderna. Los fueros eran estatutos jurídicos que
concedían a las regiones cierta autonomía en cuanto a leyes e instituciones propias. Con la llegada de
Felipe V de Borbón al trono español en 1700 y la promulgación de los Decretos de Nueva Planta entre
los años 1707 y 1715, quedaron abolidos los fueros de estos territorios. Con la Primera República en
1873 se conced el reconocimiento de la personalidad regional y Cataluña llega a ser un Estado libre
dentro de España, cossa que no se esetableció debido a la Restauración Borbónica. En 1931 con la
Constitución y la Segunda República se aprobaron los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco,
pero con la llegada del Franquismo ambos fueron abolidos y quedó prohibida cualquier manifestación o
exaltación del nacionalismo. Finalmente, tras la muerte de Franco y la Constitución de 1978 se instaura
un sistema democrático en el que el Estado está descentralizado y dividido en Comunidades
Autónomas, como Cataluña y País Vasco, que poseen autonomía legislativa y capacidad de autogobierno
sobre los asuntos de su competencia.
PRÁCTICA 2
a) Señale el nombr ede las provinicias españolas que en el tercer trimestre de 2018 tenían una
tasa de paro por debajo del 10% y las CC.AA que tenían al menos en una de sus provincias
tasas entre el 20-25%.
Las provinicas con una tasa de paro menor del 10% son Lugo, Gipuzcoa, Álava, Soria, Huesca y Teruel.
Las CC.AA con al menos una de sus provincias con tasas entre el 20-25% son Andalucía, Extremadura,
Castilla-La Mancha y las Islas Canarias.
b) y c) A la vista del mapa describa como es la distribución geográfica de la tasa de paro y aporte
algunas razones explicativas.
La distribución geográfica de la tasa de paro en España muestra una gran diferencia entre la mitad norte
del país, con tasas bajas, y la mitad sur, con tasas muy altas.
Andalucía, Extremadura y Canarias son las comunidades con mayores tasas de paro. Esto se debe a que
viven de sectores no muy signficativos: el primario, con la agricultura y ganadería en Andalucía y
Extremadura, y del terciero, específicamente del turismo, en Canarias, el cuál solo genera trabajo en
determinadas épocas del año y trae empleos poco estables. El resto de provincias más al norte
presentan una gran actividad en el sector secundario, en la industria, un sector muy significativo el cual
genera mucho trabajo. Algunos ejemplos pueden ser las grandes industrias del País Vasco y la actividad
minera en Asturias.
Otra razón es el envejecimiento de
la población. En el caso de las
provincias de Lugo, Soria, Teruel y
Huesca, el índice de envejecimiento
es alto, lo que provoca que haya
menos población activa y, por lo
tanto, una menor tasa de paro
comparada con otras poblaciones
más rejuvenecidas, como es el caso
de gran parte del Sur.
Un caso excepcional ocurrió en el
año 2008, con la crisis de la burbuja
inmobiliaria, que no solo afectó a la
construcción, sino a los oficios
relacionados con ella (cristalería,
inmobiliaria, fontanería,
electricidad).