Apuntes Arte Moderno BARROCO
Apuntes Arte Moderno BARROCO
Apuntes Arte Moderno BARROCO
La palabra barroco tiene un significado que representa bien las características de este estilo.
Significa "perla irregular" o "perla deformada" y representa de forma peyorativa la idea de
irregularidad.
Después del proceso de Reformas Religiosas, ocurrido en el siglo XVI, la Iglesia Católica había
perdido mucho espacio y poder. Sin embargo, los católicos seguían influenciando mucho el
escenario político, económico y religioso en Europa. Mucha influencia de las reflexiones de
Aristóteles. En esta época también triunfa en todos los territorios el absolutismo.
Se centra en los conceptos aristotélicos de la retórica, que era para ellos la verdad. Es un arte
que lleva tensiones insuperables entre contrarios: verdad-mentira, ficción-realidad…
El arte barroca surge en este contexto y expresa todo el contraste de este período: la
espiritualidad y teocentrismo de la Edad Media con el racionalismo y antropocentrismo del
Renacimiento.
Los artistas barrocos fueron patrocinados por los monarcas, burgueses y el clero. Las obras de
pintura y escultura de este período son rebuscadas, detallistas y expresan las emociones de la
vida y del ser humano.
El período final del barroco (siglo XVIII) se llama rococó y posee algunas peculiaridades,
aunque las principales características del barroco están presentes en esta fase.
-El barroco es un estilo propio diferenciado del renacimiento, que se extiende entre 1600 y las
décadas centrales del siglo XVIII. Afirma que es un estilo propio con rasgos específicos. Abarca
Europa y por primera vez, casi todo el mundo conocido. Es una difusión muy grande unos
conceptos estilísticos muy compactos.
-El barroco solo es la evolución lógica de los conceptos estéticos del renacimiento. Tiene sus
puntos de gran interés.
-El barroco no existe. Esta actitud es muy radical. Defienden que no es más que una
construcción que no tiene unidad, que es muy heterogénea y que no tiene unidad geografía,
conceptual, estilística ni cronológica.
CARACTERÍSTICAS
Es una tendencia artística que se desarrolló primero en las artes plásticas y luego se manifestó
en la literatura, el teatro y la música.
Las principales características del Barroco, también llamado el sesentismo, son el dualismo, la
riqueza de detalles y la exageración.
1
● Arte rebuscado y exagerado
● Valorización del detalle
● Dualismo y contradicciones
● Obscuridad, complejidad y sensualismo
A finales del siglo XVI, se publicó un tratado de Dietterlin: Arquitectura, que encerraba todo lo
que llamamos hoy barroco. En él se observa una evolución del manierismo, que introduce
elementos nuevos que se repiten durante todo el barroco.
ARQUITECTURA BARROCA
FRANCIA
PLAZA VENDOME: es uno de los grandes epicentros de París. Se rodea de lujo. Ejemplificación
de los elementos arquitectónicos del barroco. Se
produce por una destrucción del parís medieval.
Con el se hizo una reorganización del espacio,
cerrada con construcciones barrocas y con un
principio de jerarquización de los elementos
simbólicos, de la jerarquía política: la escultura
ecuestre del centro de la plaza muestra este
principio compositivo.
ALEMANIA
IGLESIA DE WIES: El altar mayor tiene profundidad. Fue diseñado por Zimmermann y en gran
parte concebido por Sturm. Se encuentra el Cristo azotado por el que se construyó la iglesia.
En la iglesia, formada por un gran óvalo muy abierto, Zimmermann hace que la luz brote por
2
todas partes, exorcizando sin cesar la sombra. El barroco que crea la sombra para poner mejor
en evidencia el mensaje de Dios, la luz Él mismo. El
rococó exorciza la sombra de tal modo que hace
brotar mejor, como en estereofonía, el mensaje de
Dios.
ROMA
Los papas se convierten en elementos esenciales
de la construcción urbana de roma. Por crisis de
pestes y epidemias, la ciudad está prácticamente
abandonada por la falta de infraestructuras. Se
necesita una reforma total. Los papas intentan arreglar todo esto y se basarán en la geometría
para la organización constructiva.
PLAZA DEL POPOLO: La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas
aurelianas, donde antes estaba la Puerta Flaminia,
justo el comienzo de la Vía Flaminia, que en
tiempos del Imperio era la principal calzada hacía
el norte. Un obelisco egipcio dedicado a Ramsés II,
traído de Heliópolis se alza en el centro de la plaza.
El obelisco es el segundo más antiguo y uno de los
más altos de Roma.
PLAZA NAVONA: uno de los espacios urbanos más destacados de Roma, que reúne esculturas,
fuentes y edificios de gran valor artístico y supone un centro de la vida social, cultural y
turística de la ciudad. Este espacio ha constiuido un emplazamiento de importancia desde la
Antigua Roma, en la que se levantaba allí un estadio para competiciones deportivas y
combates de gladiadores.
3
Bernini convierte el circulo en una elipse. La plaza es una gran explanada trapezoidal que se
ensancha lateralmente mediante dos pasajes, con forma elíptica de columnatas, espacio que
se aprecia como "cerrado y abierto al mismo tiempo". Al realizarse un cuadripórtico,
aumentaban las dificultades para alinear las columnas. La columnata mezcla elementos del
orden toscano como las columnas, pilares y lesenas y jónico en lo restante.
LA PLAZA ESPAÑA: la lineas urbanisticas sirven para unir espacios monumentales. La plaza que
se abre a los pies d ela escalinata, intregra la fuente de la Barcaccia. Obra d ebernini. construyó
una bañera de forma ovalada a nivel ligeramente más bajo que el de la calle, que envuelve a
una barca semihundida, con la proa y la popa idénticas, más elevadas que los bordes laterales.
FONTANA DI TREVI: su creador Nicola SAlvi. en esta fontana late todo el gran barroco de
Bernini, de Borromini, de Cortona…, el mecenazgo de los papas, el convencer a través de los
sentidos sobre el origen del poder. El tamaño de la fuente, realmente monumental, aún más
grande al chocar con el
espacio en donde está
incluida, una pequeña plaza
irregular a la que siempre
se llega de forma oblicua. El
arte no se encuentra tan
sólo en el propio objeto
artístico sino en el entorno
en el que se contempla. De
esta manera la Fontana
tiene en cuenta tanto a la
ciudad como al visitante, jugando con ellos, sus espacios y sus percepciones.
El telón de fondo de la fuente es el palacio Poli, al que da una nueva fachada con un orden
gigante de pilastras corintias que enlazan las dos plantas. Domando las aguas es el tema del
gigantesco proyecto que se extiende hacia delante, mezclando agua y roca tallada, hasta llenar
la pequeña plaza. Dos tritones guían la carroza en forma de concha de Océano, domando
sendos hipocampos.
En el centro está sobrepuesto un arco del triunfo robustamente modelado. El nicho o exedra
central que enmarca a Océano tiene columnas exentas para mejores luces y sombras. En los
nichos flanqueando a Océano, Abundancia vierte agua de su urna y Salubridad sostiene una
copa de la que bebe una serpiente. Encima, unos bajorrelieves ilustran el origen romano de los
acueductos.
Los tritones y los hipocampos proporcionan un equilibrio simétrico, con el máximo contraste
en su pose y disposición. Junto a esta naturaleza pétrea surge la del agua, la perfecta metáfora
barroca por su perpetuo movimiento y sus sugerencias sensoriales (luces reflejadas, sonido,
4
sensaciones de frescor…). Sus torrentes aparecen por doquier y juegan con la piedra creando
sinuosas caídas hasta llegar al estanque en donde se calman y se multiplican los juegos de
reflejos partidos, las ondas de colores, la realidad siempre tan compleja que cambia de un
segundo al siguiente.
1.BORROMINI
Borromini fue un personaje que estableció un contacte de caracteres, porque Bernini fue un
personaje agraciado, favorecido por los papas. Este fue un personaje lleno de abismos y se
acabó suicidando, entre Borromini y Bernini existió una enemistad. Llegaron a vivir en frente y
esculpieron imágenes grotescas para ofender al vecino. En cualquier caso, los dos fueron dos
genios de la arquitectura. Borromini fue un arquitecto genial, llevo a cabo alguna de las obras
más significativas del barroco romano. Siglo XVII.
SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES: Capaz de meter en un espacio muy pequeño todo tipo
de funcionalidades. Basada en ese principio de formas cóncavas
y convexas. La fachada se desplaza al lateral y se acaba
convirtiendo en convexa. Borromini combina diferentes focos de
atención, agregación de formas.
5
Utiliza el color blanco para que la luz permita crear un contraste entre la luz y la oscuridad.
Contrastes dramáticos dentro del espacio. Parte inferior columnas dóricas y en la superior no
pertenece a ningún orden.
SANTA ANDREA DEL QUIRINAL: Iglesia de pequeño tamaño, pero aun así parece enorme.
Bernini crea una escalinata exagerada, monumental. Se
expectacularizan elementos arquitectónicos de
pequeño tamaño, Bernini los exagera, como el frontón,
juega con los elementos de contraste. En el interior el
circulo queda sustituido por la elipse. Iglesia de
pequeño tamaño vacía el espacio interior, el sacerdote
se coloca delante del altar, aspecto importante de la
época barroca: aquí hay mármol, pero también hay
madera que se pinta para que parezca mármol.
6
lleva el agua al corazón de la ciudad. Las fuentes se convierten en un elemento esencial del
ornato urbano
El dosel cuenta con cuatro cornapuntas realizadas por Pietro Bernini y Borromini.
En la parte superior del entablamento aparecen unos ángeles de talla doble a la humana, y un
grupo escultórico de dos querubines que portan respectivamente la tiara papal y las llaves de
San Pedro como símbolos papales. Tras ellos y con origen en los capiteles se elevan volutas
pergaminadas que crean un juego de cóncavo-convexo que introduce un gran dinamismo,
propio del barroco. El conjunto converge en un segundo entablamento a mayor cota,
coronado por un orbe y una cruz sobre el mismo que simbolizan la universalidad de la Iglesia.
El entablamento del nivel inferior, que constituye un techo sobre el altar papal, también está
ornamentado con el sol radiante de los Barberini con el Espíritu Santo en forma de paloma en
su centro.
7
SANT IVO ALLA SAPIENZA: Estrella de David o sello de salomón, perfiles irregulares en el
exterior. Combinación entre formas convexas y
cóncavas en el exterior. Convierte la iglesia en el
interior en un espacio grande. Juego entre partes
cocabas y convexas, difusión de la luz, efecto
claroscuro, ángeles, querubines, serafines, iconografía
sencilla.
PALACIO SPADA GALERIA: Engaño total, 5 m que tiene toda la galería, Borromini juega con la
arquitectura. Setos de 25, 30 cm. Las columnas del fondo 1,40 y las primeras 3m. Engaña y
transforma la realidad.
2.LONGHENA
SANTA MARIA DE LA SALUD: Dialogo permanente entre el barroco y el clasicismo paladino,
espectacularización de la cúpula. Entrada monumental
esconde una combinación de un arco de triunfo,
8
CAPILLA DEL SANTO SUDARIO: Crea una síntesis entre forma clásicas,
entre formas de Bernini y Borromini y la arquitectura islámica. La
inspiración en las formas islámicas. A partir de eso acabo creando unas
formas arquitectónicas de originalidad deslumbrante. Cúpula formas de
tipo alveolado, especie de cuerno de unicornio coronando la cúpula.
Serlianas en la parte superior. Presencia de formas geométricas
desarrolladas por Guarini.
3.GUARINI
PALACIO CARIGNANO: Formas rectas, cóncavas y convexas y formas del renacimiento.
Balconada formada por una hornacina. Lo convierten en palacio barroco, que recuerda al
Louvre.
4.JUVARRA
BASÍLICA DELLA SUPERGA: puzle arquitectónico, combinación de elementos parte de atrás es
un palacio, la torre directamente copiada de
Borromini y estos juegos cóncavos, convexos, derivan
de la contemplación de Borromini, la cúpula de san
pedro, la parte de adelante en paladio.
9
STUPINIGNI: Representa un villa que integra arquitectura, naturaleza, que se presenta boscosa
salvaje pero en realidad está muy ordenado. La
parte central, monumental se produce mediante
una combinación de formas rectas formas
gigantes, seudi cuola escultura de un vendado
que revea para lo que sirve este palacio, para la
caza.
IGLESIA DE SAN NICOLAS: relación con España: figura donada por mujer española: niño Jesús
al que le cambian las vestimentas.
10
Tetraedro doble, triángulo curvo: formas geométricas
básicas derivadas a formas secundarias: presente en lo
visto.
Esta arquitectura es la elaboración y difusión de lo ya
existente.
Interior: rococó. Profundamente iluminado. Centro de
difusión de la luz, de una gran belleza. Carácter retórico y
expresivo del conjunto. Entablamentos partidos, formas
cóncavo-convexas, etc. Formas ya vistas. Todo ello coronado por una cúpula con decoración
pictórica.
IGLESIA DE SAN JUAN NEPOMUCENO: No hay órdenes, no hay frisos: no hay restos de las
formas antiguas. Especie de arquitectura de cuento de hadas. Está formada por formas
cóncavo-convexas, fachada de arcos ojivales con más formas cóncavo convexas. Principios de
tensión y de contraposición son los mismos siempre, y están presentes allá donde llegue el
barroco.
Materialización de lo que podría ser un telón que parece un escenario: alude a la trinidad .
11
PETERHOF, SAN PETESBURGO: techos al estilo de la basílica palladiana, tímpanos circulares. A
imitación de Versalles: terrazas fluviales, etc.
El lenguaje es el mismo: terremoto de Lisboa (1755): 1 de noviembre: terremoto unido a
tsunami. Todos en misa: día de todos los santos: mucha gente: 250.000 personas aprox. No
comprobado.
PINTURA BARROCA
Aunque lo que calificamos de Barroco, nace en Italia, se difunde y se internacionaliza con
enorme rapidez.
Es más barato producir una pintura que una arquitectura o escultura. El número de obras y la
variedad de escuelas es mayor en pintura, por tanto. La estética del barroco nace en Italia con
dos aptitudes pictóricas distintas: Caravaggio y por otro lado clasicismo restaurado por los
hermanos Carracci.
Características:
-Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de
género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de temas religiosos. Existe una
tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
-El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. El color
predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se
consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y
definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca. La
luz dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y
matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a la perfección gracias a
muchos pintores del Barroco.
-Se pretende transmitir sensación de movimiento. Las composiciones se complican, se adoptan
perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Mientras que la
dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las
composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran
el espacio como algo dinámico, donde contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia
frente a la unidad de la escena.
-Se produce en esta época un dominio absoluto de la técnica pictórica, tanto en la pintura al
óleo sobre lienzo como en la pintura al fresco. Ello permite alcanzar un gran realismo en la
12
representación pictórica. Se logra la imitación de la realidad teorizada por los renacentistas
pero sin la idealización y concepción propias del siglo anterior.
-El dominio de la técnica, que logra representar con gran fidelidad la realidad, hace que se
intente en ocasiones engañar al espectador por medio de trampantojos. El pintor barroco
gusta de perspectivas ilusionistas, especialmente en las Bóveda, que se intentan «romper»
visualmente, mediante la representación del cielo y la sugerencia del infinito, recurso pictórico
que ya había utilizado Mantegna en la Habitación de los esposos del siglo XV, o Correggio en
sus frescos de Parma. Estas decoraciones ilusionistas proliferaron en toda la segunda mitad del
siglo y se prolongaron más allá, en el Rococó, en grandes palacios de toda Europa, reforzando
el engaño no ya solo con elementos pictóricos sino reforzándolo mediante el uso de estucos y
dorados.
1.CARAVAGGIO
Se vio en vuelta en todos los escándalos: sodomía, pederastia, asesino. Fue uno de los pintores
protegidos por cardenales. Es un foco de contradicciones permanentes. En gran medida fue el
más autodidacta.
En Caravaggio no hay vuelta atrás. Cuando radicaliza su estilo no se debilita. A pesar de las
fechas de los Apolos cree que en enfermo es el posterior. La idealización del modelo presente
en el estudio: Caravaggio utilizaba a niños de la calle, pícaros. Acabo por convertir al niño
retratado de Apolo, no a Apolo. Personalidad, individualidad, rostro que evoca el manierismo o
el clasicismo. Este viraje hacia una pintura radical que le caracteriza.
APOLO TOCANDO EL LAÚD: En los escorzos del laúd y del instrumento sobre la mesa se
aprecian sus enseñanzas lombardas en la forma de
representar la perspectiva. Los labios entreabiertos y el
movimiento de la mano nos muestran la forma de
representar el natural que perseguía el artista.
En la zona izquierda del cuadro se aprecia un jarrón con
flores que idealiza la belleza de la naturaleza con la belleza
de sus frutos, en paralelo la belleza del trabajo en la
partitura se idealiza en el canto de la joven que interpreta
el madrigal relativo al amor idealizado que triunfa sobre el
amor físico gracias a la perfecta sincronía de todos los elementos de la composición. Existe un
tercer elemento implícito derivado del trabajo realizado por el propio autor con relación a la
identidad del tañedor del laúd.
BACO: La pintura representa a un joven dios Baco, reclinado a la manera clásica con uvas y
hojas de parra en el pelo, manoseando el cordel de la floja toga
que le cubre. Sobre una mesa de piedra enfrente de él hay un
cuenco de fruta y una jarra grande de cristal con vino tinto; con
su mano izquierda ofrece al espectador un cáliz o copa de vino
llana y ancha, aparentemente invitando al espectador a unirse a
él.
El vino se ha servido hace poco, como indican la espumilla en la
jarra, mientras que Baco sostiene en la mano el cáliz con poca
seguridad como muestran las vibraciones; las mejillas, como las
manos, están sonrojadas y contrastan con la palidez de la piel,
indicando un estado de ligera ebriedad.
13
El uso de un espejo para ayudar al pintor mientras trabaja del natural elimina la necesidad de
dibujo. De esta manera, lo que parece la mano izquierda del chico sería en realidad la derecha.
Caravaggio trata temas tradicionales, tanto sacros como profanos, pero no de la manera
habitual en el Alto Renacimiento y el Manierismo, sino trivializándolos: una deidad pagana se
ha transformado en una calavera, afeminado y de uñas sucias.
NIÑO MORDIDO POR LAGARTIJA: la obra no presenta una gran complejidad temática
debemos destacar el realismo con el que el artista ha representado tanto los objetos de la
mesa como el gesto del muchacho que muestra su estremecimiento ante el animal que le
acaba de atacar.
AMOR VICTORIOSO: Lo pinta dos años después. Desnudo sin ataduras, pero de forma
inocente. Alas de pájaro presentes en todos los pintores. Pinta la
realidad del estudio. Objetos simbólicos que aluden a la música.
Vemos a un modelo capturado como tal que establece una
tensión entre la realidad captada por Caravaggio. No le interesaba
la tradición pura, su maestra era la naturaleza. Gran escándalo.
MEDUSA: postura de radicalidad extrema. En el fondo Caravaggio lleva a cabo la intención que
está en la base del cristianismo.
14
JUDITH Y HOLOFERNES: representa el momento de máxima violencia: sangre. Violencia y asco.
Determinación por parte de Judith y de la vieja que le acompaña. Quedan elementos clásicos,
tradición retórica anterior, presentes en la pintura barroca, por ejemplo, el cortinaje:
identificar escenas como realidad teatralizada. Carácter tonal: luz y oscuridad: carácter físico y
moral.
15
MARTIRIO DE SAN MATEO: prima la violencia, el horror reflejado en el niño que contempla
como el verdugo decapitará a San Mateo. Mundo divino y terrestre ya no están del todo
separados. Capilla luminosa: en su momento debió producir horror. Contraste entre penumbra
y luz, que ilumina algunos de los personajes.
16
LA DEGOLLACIÓN DE SAN JUAN: violencia, claroscuro, rechazo de lo clasicista. Sangre de
bautista es su propia sangre: se cortó. Acaba en Roma después de abandonar Nápoles: acaba
muerto y desangrado en una playa del puerto de Ostia.
2.CARRACI
Los hermanos Carracci producen un contraste radical con el mundo de Caravaggio.
PALACIO FARNESIO: diálogo absoluto con la tradición clásica: predomino del dibujo y del color
frío, artificial, clásico. El contraste de Caravaggio no puede ser mayor.
BACO Y ARIADNA: punto de partida de la estética clasicista dentro del barroco. Realismo
descarnado. El estilo de los Carracci es clasicista. Equilibrio entre dibujo y color. En Caravaggio
contrastes entre color y oscuridad. Color frío y difuso. Inspiración directa en antigüedad clásica
y en arte propio de la antigüedad clásica.
Interpretación simbólica: basta saber de mitología para interpretarlo iconográficamente.
17
LA CARNICERÍA: aparente aportación al realismo. Convierten carnicería. En Baco y A era más
académico el estilo.
Se empieza a adecuar el estilo al tema de la pintura: decorum: el decoro. Adecuación de las
formas al tema representado: tema de carácter violento diferente a pintura no violenta.
No está tomado de la realidad, estos personajes, si los conservásemos y los trasladásemos a
una pintura religiosa encajarían en una crucifixión.
Personajes extraídos de pintura religiosa. Carácter académico, aunque aparente otro cose.
Hermanos Carracci engañan
HUÍDA A EGIPTO: auténtico tema es el paisaje. Podemos interpretarlo como la huida a Egipto,
pero si quitamos a los personajes no pasa nada porque el protagonista es el paisaje. Deseo de
lograr unión de los cuatro elementos, siempre presenten en paisajes ideales del barroco:
18
tierra, aire, agua, y fuego, entendido como la luz. Paisaje cada vez más autónomo. Poblado de
figuras aparentemente secundarias. Aspecto
anecdótico: camellos.
3.CARLO SARACENI
SANTA CECILIA Y EL ÁNGEL, 1610: Tratamiento
más frío. Dedos unidos. Caravagiesco en las alas, la definición
volumétrica y luz de los instrumentos, en las características
hápticas del papel, etc. Pero se queda a medio camino, como
casi todos.
4.CARACCIOLO
SALOMÉ CON LA CABEZA DE SAN JUAN BAUTISTA, 1615: Luz y oscuridad, realismo en los
personajes. Tenebrismo de Caravaggio. Pero también se queda a medio camino.
Contactos entre países a través de la vía marítima.
5.LUDOVICO CARDI
SANTA MARIA MAGGIORE, ASUNCIÓN, 1612: Prácticamente clasicista. Pintor limitado: repite
fórmulas en el desarrollo de la luz: convencionalismos de la pintura
barroca. Nada destacable. Pero hay un aspecto extraordinario y
reseñable: pies por encima de la luna: normal, pero esta luna tiene
cráteres, lo cual corresponde a representar que Galileo demostró a
través del telescopio que la luna tiene cráteres. No se sabe cómo
Ludovico supo este hallazgo, pero es la primera vez que se
representa.
4.GUIDO RENI
19
ATALANTA E HIPÓMENES. 1618: Atalanta es una sacerdotisa en el culto de Artemis que quiere
mantener virginidad y no casarse, pero su
padre le obliga. Ella es atleta y propone
casarse con quien le gane. Hipómenes dice
que la puede derrotar. Deja tres manzanas
de oro, Atalanta se para a cogerlas y el otro
gana la carrera (Fábula de la liebre y la
tortuga).
Otro ejemplo de este mito está en la Plaza
de Cibeles, Madrid: estos se enamoran y
deciden unirse sexualmente en la fuente:
Artemis les convierte en leones.
Congreso en Madrid: leones: león y leona: Atalanta e Hipomenes.
Cuadro: iluminación arbitraria según le parece al pintor. Artificiosidad de la luz, que rompe el
axioma caravaggiesco de que la luz procede de un solo lugar.
VIRGEN CON SANTOS: Modelo repetido hasta la saciedad. Plano celestial en la parte superior.
Combinación de posturas. Todo muy clásico.
20
Es su obra más destacada. Pavor en los rostros. Formas se traducen en tensión compositiva.
Soldado de torso desnudo tira de la coleta a una mujer que pretende proteger a su hijo:
momento previo a la ejecución. En general, presencia de composición clasicista muy eficaz:
triángulo abierto y combinación de colores primarios combinado con un paisaje que mezcla
realidad y ficción.
5.SALVATORE ROSA
-El pintor barroco italiano creó en el siglo XVII escenas de brujas y criaturas demoniacas en
superficies circulares.
-Sentía una fijación por el ocultismo en una época en que se realizaban denuncias,
linchamientos y ejecuciones públicas contra las mujeres acusadas de brujería.
BRUJAS, 1648: tratamiento oscuro, casi romántico. Ajeno a la mitología clásica y a lo
caravaggiesco. Libro lleno de elementos mágicos como el pentáculo. Elementos enigmáticos.
Tratamiento impreciso por medio de brochazos. Se convierte en un pintor completamente
excéntrico en el clasicismo romano.
LA FRAGILIDAD HUMANA: menos audaz. Gusto por el simbolismo alegórico. Formada por la
muerte que acecha cada una de las etapas de la vida. Esfuerzos por
aprender a escribir. Pintor enigmático: contrasta con algo que no
encaja con los gustos actuales.
21
7.PIETRO DA CORTONA
EL TRIUNFO DE LA DIVINA PROVIDENCIA: fresco. Cuerpos en escorzo obligan al espectador a
mirar hacia arriba y permite producir sugerencia
deslumbrante. Tipología muy imitada por ejemplo por
Andrea Pozzo.
Representa la exaltación de la familia Barberini como un
don de la Divina Providencia, y constituye el centro focal de
toda la composición. La alegoría, en conjunto, glorifica el
pontificado de Urbano VIII, miembro del ilustre linaje. Su
mérito es la renovación del arte decorativo a través de los
efectos de perspectiva vista desde abajo y de los
elaborados juegos de luces; o de las monumentales figuras
alegóricas unidas a las grisallas.
8.ANDREA POZZO.
ALEGORÍA DE LOS JESUITAS: Doble estructura. Por un lado, la arquitectura se convierte en
cenital, por medio de arcos, serlianas.
Escorzos: sensación apoteósica. Adaptación de los
principios escultóricos: trampantojo: se convierte en una
de las tipologías más imitadas.
Es muy fácil fracasar: hay que dominar perfectamente la
perspectiva, la iluminación, los colores.
Pozzo introduce la contrastación de lo claro y lo oscuro:
sugerencia más barroca y menos artificial que Pietro Da
Cortona.
IGLESIA DE LOS JESUITAS: pintada de tal manera que crea un trampantojo, engañando al ojo y
dándole mayor majestuosidad a la cúpula.
El diseño decorativo del templo comenzó una vez finalizada la
construcción de la iglesia por lo que fue consagrada estando
inacabada en 1642. Los conflictos con los donantes originales, la
familia Ludovisi, habían detenido la construcción de la cúpula
prevista. Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola
22
en un lienzo. Era impresionante a los espectadores, pero polémica ya que algunos temieron
que el lienzo pronto se oscureciera.
Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es
verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona.
APOTEOSIS DE SAN IGNACIO: bóveda central de la iglesia de San Ignacio. El mismo artista
describe la iconografía: Imágenes relacionadas con el fuego y la luz se repiten en toda la
iglesia, ya sea en forma de antorchas o flechas de fuego, sostenidas por ángeles en los diversos
frescos del templo, incluida la sacristía. La razón es que se asocia a la iconografía de Ignacio el
fuego y la luz.
9.TIÉPOLO
APOTEOSIS DE SANTA TERESA: gusto por la imprecisión, disolución de la forma. Parece una
acuarela gigante. Se empieza a provocar en este siglo XVIII esta disolución.
23
principal de uno de los palacios más magníficos de Europa: la residencia de los príncipes de
Wurzburgo, en el sur de Alemania.
El techo está repleto de detalles imaginarios vívidamente
caracterizados, tanto en el caso de las figuras humanas como en el
de los animales, como el cocodrilo sobre el que monta la figura de
América. Más impresionante aún que la exuberancia de los detalles,
sin embargo, es el modo en que Tiépolo los integra en un todo
coherente y vibrante.
10.ROSALBA CARRIERA.
Esencia del Rococó. El Rococó presenta mucha controversia. Gusto por colores suaves, tonos
pastel.
AUTORRETRATO CON RETRATO DE SU HERMANA:
ALEGORÍA DEL AIRE: mujer que debería tener los pechos desnudos porque es una alegoría.
Colores pastelosos. Atmósfera de delicadeza, suavidad, etc.
Vedupte o vistas: formas inspiradas directamente en la reproducción de vistas de las ciudades.
Particularmente tres grandes artistas. Las vedupte comienzan por el fenómeno de los
aristócratas de enviar a sus hijos a viajar por Europa, sobre todo Italia, para enriquecerse
culturalmente: clase turística inglesa que quiere recuerdos de sus estancias: así surgen estas
láminas, que desembocan en las postales.
11.GUARDI
24
La piazza de San Marco de noche.
Contraste entre las dos formas de representar la vista de las ciudades. Guardi se especializa en
conceptos que se identifican con la noche. Contrasta con Canaletto.
12.CANALETTO
Plaza de San Marcos.
Forma escenas diurnas y se caracteriza por una especie de precisión obsesiva, prefotográfica,
obsesión por captar el carácter lumínico, la perspectiva de los edificios. La luz veneciana esta
bien representada. En realidad, Canaletto cuando el conjunto no encajaba con la belleza ideal,
usaba una serie de licencias en favor del ideal supraóptico intelectual: típicamente barroco. Si
algo no le cuadraba, aumentaba o reducía su tamaño, etc.
13.PANINI
Museo imaginario (1775)
Pintor especialista en acumulación de museos de carácter imaginario. Cuadro dentro del
cuadro. Vistas de utilidad arqueológica. No tenemos garantía para saber el grado de realidad.
Hay veracidad comparándolo con los cuadros que tenemos, pero no podemos tener la certeza
absoluta. La arquitectura que lo engloba todo es imaginaria.
FRANCIA
El barroco se desarrolla de manera rápida. Tensión entre clasicismo y caravaggismo. El más
importante caravaggista es Valentín de Boulogne:
Concierto doméstico: posible escena de una taberna. Composición artificiosa que sirve de
soporte para la alegoría de los sentidos: gusto, oído, etc. Lo que parece una escena normal es
una representación alegórica, conceptual y simbólica: punto de partida fundamental.
1.GEORGES LA TOUR:
Se especializó en investigar el carácter lumínico. Generalmente focos de luz (velas). Caravaggio
lo ubicaba desde fuera (luz de estudio). Georges introduce luz artificiosa, pero expresiva.
San José carpintero.
Efectos de la vela producen transparencias en los dedos. Contraluz observada del natural:
estudio detrás. Esconde carácter alegórico y filosófico. San José está trabajando en un trozo de
madera que será la cruz en la que será Jesús crucificado: Jesús le mira con estupor por su
destino.
Magdalena.
Potencia formal y expresiva del conjunto. Luz de la vela se oculta detrás de la calavera.
Contraluz que se refleja en el espejo: vanitas, imagen de la prudencia y de la fugacidad de la
vida. Magdalena medita sobre esta fugacidad. Estudio de la luz de la vela que se caracteriza
por un estilo extremadamente sensual y alegórico al mismo tiempo.
25
2.LOUIS LE NAIN
Familias de campesinos.
Alegoría de los sentidos la de la derecha. La de la izquierda elementos religiosos. Contraste con
el clasicismo de pintores como Poussin.
3.NICOLAS POUSSIN.
Obras no apreciadas desde el punto de vista del gusto del público.
Et in Arcadia ego.
Equilibrio de la luz. Incluso yo estoy en la Arcadia: lugar feliz y pastoril en el cual no existe la
muerte y la naturaleza produce frutos. Incluso yo la muerte estoy en la Arcadia: concepto de
carácter metafórico.
4.SIMON VOUET
Pintor alegórico que no encierra dificultad. Alegoría de la salud (1630).
5.LE SUEUR
LAS MUSAS: muchísimo carácter clásico, no hay restos del estilo de Caravaggio.
6.PIERRE MIGNARD
NIÑA HACIENDO POMPAS: un carácter dulce de una niña. Retrato de corte, aunque no se sabe
quién es. Contraposición entre la figura y el paisaje. Perdiz muerta: paso de la infancia, Pompa:
se moja en la concha y simboliza la fugacidad de la vida.
7.PHILIPPE DE CHAMPAIGNE
Pintor de alguna de las corrientes más asépticas del siglo XVII.
8.LE BRUN
Se convirtió en el pintor oficial de la corte francesa.
RETRATO DEL CARDENAL SEGUIER: tipiza el retrato de corte en lloos conceptos básicos de
lapintura francesa de la época .
26
SIGLO XVIII
1.WATTEAU
PEREGRINAJE A LA ISLA DE CITEREA: de un estilo muy rococo. Sensiblidad mórbida, con
aspectos sensuales y un toque muy dulce.
Es un cuadro del género de ilustración de las fiestas galantes. Esta obra se ha relacionado con
un grabado de Tardieu. Representa una idea propia de la poesía francesa: un viaje a una isla de
bienaventurados en la que reside el amor. Desde la Antigüedad, la isla de Citera tenía un
templo dedicado a Afrodita, diosa del amor. La isla representaba así el símbolo de los placeres
amorosos. Ahora bien, no se sabe si son parejas que emprenden el viaje hacia la isla o regresan
de ella. Los historiadores del arte han llegado a una amplia variedad de interpretaciones de la
alegoría del viaje a la isla del amor.
Watteau estableció un cierto equilibrio dentro del cuadro, distribuyendo adecuadamente sus
distintos elementos. Por un lado, pudo compensar el desequilibrio creado por las líneas
verticales de los árboles y el eje de la estatua. Es admirable la estructura rítmica de la pintura,
con un sutil sentido de continuidad entre los grupos de figuras.
Watteau pintó con pinceladas rápidas y vibrantes, sin precisión en las líneas. Los colores son
bellos, predominando los cálidos dorados y rosas, que están acompañados del verde o el azul.
Mediante contrastes y gradaciones de luz representa los rayos del sol que señalan el final del
día. Esa claridad descendente le añade misterio al cuadro, pues confunde en cuanto a que no
se sabe si han emprendido ya la peregrinación o no.
El paisaje es ideal, con grandes árboles que dominan todo el segundo plano. El lado izquierdo
está dominado por el azul del mar y del cielo y el rosado de las montañas lejanas. Este
misterioso paisaje neblinoso en la distancia recuerda los paisajes de Rubens y Leonardo da
Vinci.
27
Su actitud contrasta con la de los compañeros que están detrás de él sí se manifiestan
desenvueltos, vitales y divertidos.
2.FRAGONARD
EL COLUMPIO:
3.FRANÇOIS BOUCHER
LOUISE MURPHY: adolescente que era una de las amantes del rey y de otros personajes de la
corte. Aparece desnuda, en posición erotica. Representa la celebración de losplaceres de la
vida.
4.RUBENS
fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el
color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de
la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel
Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que
siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia».
Poseía una amplia formación humanista y tuvo siempre un profundo interés por la Antigüedad
clásica.
Dominaba diversas lenguas, incluido el latín, y llegó a ejercer como diplomático entre distintas
cortes europeas.
28
unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triángulo, estando la de en medio de
espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras.
EL DUQUE DE LERMA:
RETRATO CON ISABELLA BRANDT: retarto de el mismo y su mujer. Pinyor confiado, ambos ocn
vestimentas refinadas. Tratamiento flamenco: paisaje femiliz
y rasgos dulces.
HELENA FOURMENT CON SUS HIJOS: después d emorir su primera mujer, hace otro con la
segunda. El tratamiento es totalmente contrario, mas acuoso, imprecioso, borroso… el lujo y la
ostentación se ha dejado a un lado, mayir modestia desde el punto de vista material. Se capta
la humanidad y felicidad. Esta pintura es de gran influencia.
HET STEEN AL AMANECER: el paisaje es el único protagonista de la escena. Con esta obra se
comienza a hacer obras paisajisticas.
29
5.VAN DYCK
Su maestro fue Rubens. Tras transcurrir la juventud en Amberes, se trasladó a Italia, donde
realizó el viaje ritual de formación característico de todos los grandes pintores flamencos. Allí
tuvo la oportunidad de ver y copiar algunas grandes obras renacentistas, especialmente de su
pintor favorito, Tiziano. Al volver de Italia, pasó a Inglaterra, a la corte de Carlos I, donde se
ocupó casi exclusivamente de retratos. Murió en Londres a la edad de 42 años y fue enterrado
en la Catedral de San Pablo.
AUTORRETRATO: En este retrato de Van Dyck se muestra tranquilo y confiado. Lleva un traje
de seda negro, con la camisa entreabierta y pone de relieve sus
manos, blancas y delgadas, mientras busca al espectador
directamente con los ojos.
CARLOS I: Este lienzo muestra al rey Carlos I de Inglaterra descansando en una jornada de
caza, mientras dos pajes se hacen cargo de su caballo. en
este retrato el rey no aparece con los atributos típicos de un
monarca, corona, cetro o grandiosas vestiduras, sino como
un campesino, elegante y distinguido. La imagen entraña
notable mérito artístico, pues el rey era extremadamente
corto de estatura (se le menciona como el rey inglés más
bajo de la Historia). No obstante, mira con arrogancia,
directamente al espectador. Hay una armonía entre las
figuras humanas, el animal y el paisaje.
6.BROWERS
LA BEBIDA AMARGA: cara grotesca y asco. Sirve como continuidad de la fijación por lo grotesco
que habíamos visto en el renamicneto. También se fia un concepto muy barroco; eñ arte que
intenta reflejar la expresión de los afectos, que afectan a un sujeto. La teoría de las emociones
30
en el barroco es que se considera ue un cuerpo y una mente están conectados por un estado
que dura hast que se ve desplazado por otro. Es decir, estos
estados tienen una suracion limitada.
7.DAVID TENIERNS
BORRACHO
LA VISTA: convierte todos los elementos visuales para representar una vista, de los placeres
que se deriban de ellos. Es otro ejemplo d ela tipología de los museos imaginarios.
9.JAN FYT
DANA CAZADORA: sirve como excusa para representar un paisaje veneciano y todos los
elementos que resultan de la caza. Esta es una tipología muy extendida-
PINTURA HOLANDESA
1.REMBRANDT
Sus convenciones religiosas fueron fundamentales para él: fue menonita, ama pacifista y
trinitaria del movimiento cristiano anabaptista, originado en el siglo XVI, como expresión
radical de la Reforma. Por este motivo sus obras se vieron empapadas de una gran
participación emocional.
La historia del arte lo considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el
grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de los Países Bajos. Su
aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro
neerlandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e
influencia política.
31
texto con su particular concepto de la composición clásica y algunas observaciones anecdóticas
de la población judía de Ámsterdam.
Cultivo obras con todas las técnicas, pero destaca sus autorretratos, porque engañan. Estas
son elaborwciones que se hacen pasar como espejos, pero en realidad son formas retoricas
demuchos de sus sentimientos. Son muchos y muy diversos. En ellos se pueden ver que el
trostro cambia (menos la nariz).
RONDA DE NOCHE: Aunque el título del lienzo como La ronda de noche está históricamente
consolidado, su nombre original fue La
compañía militar del capitán Frans Banninck
Cocq. Los personajes aparecen captados por el
pintor holandés tal y como los pudo
contemplar en numerosas ocasiones en el
momento en que a diario la compañía se
preparaba para formar y salir a continuación
ordenadamente para recorrer la ciudad en su
misión de vigilantes del orden. Además, en el
cuadro aparecen tres niños corriendo y un
perro que animan la escena.
El dibujo, apenas esbozado, queda disminuido por la importancia del color y la luz, siendo poco
nítidos los contornos de las figuras. Influido por Caravaggio, Rembrandt usa el tenebrismo y el
claroscuro, creando fuertes contrastes entre la penumbra y la luz. La luz proviene de la
izquierda, según la dirección de las sombras proyectadas. Esta luz, a pesar de su concepción
realista, no actúa uniformemente, sino que ilumina y destaca a ciertos personajes y relega a
otros a la sombra. En ocasiones parece que nace del interior de las figuras, como en el caso de
la niña que corre. La iluminación es la gran protagonista de este cuadro, porque recrea una
atmósfera mágica de penumbras doradas, sombras envolventes y luces cegadores.
El color está aplicado con pinceladas espontáneas. El cromatismo del lienzo se desarrolla en
tonos cálidos de las tierras y los ocres, con las excepciones del rojo del echarpe de capitán, del
soldado del largo arcabuz a su derecha, del blanco ocre de la chica, detrás, y del uniforme del
lugarteniente. Usa tonalidades opuestas para contrastar como el uniforme claro y oscuro de
las dos figuras centrales, el negro riguroso del capitán resaltando el blanco de su golilla o
incluso el tono dorado de la penumbra en contraste con las caras iluminadas.
Destaca la figura de una niña: Saskia, la hija del pintor. Esta lleva un pollo por el segundo
apellido del capitán.
AUTORRETRATO: creación de una complejidad conceptual muy grande. Vemos al pintor, pero
no vemos el lienzo, un pintor con su rostro con una mascara vacía, superpuesta al rostro. Mira
directamente al espectador, actitud de pintar, pero la paleta esta colgada en la pared.
Lleva una bata de casa con un sombrero de caballero, descinchadas paredes… está creando un
autorretrato que refleja aspectos económicos, anatómicos, sentimentales… se encuentra en
32
una edad avanzada. Hace una reflexión muy extraña sobre el propio acto de la pintura, que
aun no se sabe del todo.
ZEUXIS: autorretrato de Rembrandt. Otro retrato muy diferente y también lleva una máscara.
Retrata con este nombre, Zeuxis, porque murió de la risa. Asi que se representa a Rembrandt
con una mascara, en plena vejez y riéndose de todo.
JACOB Y SUS HIJOS: se proyecta el propio pintor con algunos de sus familiares. De esta manera
estas obras están cargadas deorigialidad y personalidad
apaballuntes.
LECCIÓN DE ANATOMIA: se convierte en el ejemplo del retrato colectivo. Estos personajes han
pagado por su aparición y al muerto casi no le
hacen caso. Estas pinturas tienen también un
papel propagandístico, ya que las autopsias no
estaban permitidas.
33
BUEY DESOLLADO: al convertir un elemento tan apartado de las convenciones, ha impactado
muchísimo a los artistas mas contemporáneos. Es un ejemplo de cómo se puede convertir algo
desagradable en una escena enigmática.
2.FRANS HALS
Se caracteriza por crear obras de una libertad muy destacable.
LA GITANA
CABALLERO SONRIENTE
3.VERMEER
Esquisito pintor holandés. Sus ideas no están cargadas de reliosidad.
Aunque por la época se le adscribe al Barroco, lo cierto es que la pintura conocida de Vermeer
se diferencia mucho de la de su época, en ciertos aspectos está por su "intemporalidad" y
"cristalinidad" más cerca de la obra de Jan Van Heyk; en efecto: a diferencia del barroco
común la obra de Vermeer carece de muchos adornos, es aséptica, con un aire casi cristalino,
limpio, depurado, e intemporal como si detuviera el instante en un momento claro y eterno.
Su obra resulta así muy singular en cuanto a que es muy personal y por esto difícilmente
encasillable en un estilo; con una cristalina austeridad y una fidelidad obsesiva (muy ajenas al
Barroco más común) Vermeer -como en las perlas que adornan a las muchachas que ha
representado- acaso sin darse cuenta representa la fragilidad de la vida en retratos que
parecerían -usando la nomenclatura actual hiperrealistas- aunque de un hiperrealismo muy
meditado y quieto y profundamente intimista, en ciertos cuadros más que al barroco se
aproxima al tenebrismo manierismo caravagiano, esto es ostensible en la Muchacha con
turbante.
Varios de los primeros cuadros de Vermeer se consideran pintura histórica. Este género
consiguió en el siglo XVII el nivel más alto de prestigio, por encima de la pintura de retratos,
paisajes, bodegones y animales. En época de Vermeer, dentro de la pintura histórica se incluía
los acontecimientos de la Antigüedad clásica, los mitos y leyendas de santos, además de
motivos eclesiásticos y bíblicos.
EL ARTE DE LA PINTURA: El lienzo esta igual que la propia modelo. El tema es la musa de
la historia, Clío. Esto se evidencia en que luce una corona de laurel, sostiene un cuerno (que
34
representa la fama, como encarnación de la celebridad) y lleva un libro (representando el
conocimiento).
El águila de dos cabezas, símbolo de la dinastía austriaca de los Habsburgo y anteriores
dirigentes de Holanda y entonces reinantes en Flandes, que adorna el candelabro dorado
central, puede haber simbolizado la fe Católica y la
unión de los Países Bajos. Vermeer era católico
converso por matrimonio en una Holanda
predominantemente protestante. La ausencia de
velas en el candelabro se supone que
representaría la supresión de la fe católica. Hay
discrepancias sobre la interpretación política y
confesional sobre esto, sin embargo.
Como corresponde a una alegoría, la luz natural se
convierte en luz glorificadora, a través del recurso
de la luz intensa que proviene de una ventana
invisible, a la izquierda, y que cae directamente
sobre la modelo personificando a la musa, que el
pintor pinta.
Si nos fijamos, vemos que no esta pintando de
manera heterodoxa, por lo que se separa de las
normas académicas de la pintura. Está llevando a cabo una declaración de intenciones.
La pintura representa, siempre dentro de las pinturas de género o de interior doméstico que
acostumbró a pintar Vermeer, una escena íntima de un pintor pintando a una modelo
femenina en su estudio, junto a una ventana, con el fondo de un gran mapa de los Países
Bajos, objetos comunes en los cuadros del pintor. El pintor se halla delante del caballete,
sentado, con los utensilios más evidentes de pintura, como el tiento y el pincel. La cortina y la
silla de cuero de estilo español enfrente representan un típico trampantojo. En la mesa se
hallan objetos con implicaciones artísticas, como el mascarón y las hojas impresas en pliegos
largos, el libro y la tela satinada. Otros puntos fuertes de la obra son: el uso de colores
brillantes y el impacto de la luz filtrándose por la ventana sobre varios elementos de la pintura.
Un detalle es el mapa, que esta representado de una manera háptica increíble, pero además,
podemos ver que está rajado, haciendo así una alusión a un batalla contra los españoles.
LA JOVEN DE LA PERLA
VISTA DE DELFT
4.JAN STEEN
EL MUNDO AL REVÉS:
5.VAN OSTADE
LA PESCADERA
35
SIGLO XVIII
Durante las primeras décadas del siglo XVIII perduraron las formas barrocas en la pintura,
hasta la irrupción del estilo rococó, de influencia francesa, a mediados de siglo. La llegada de
los Borbones supuso una gran afluencia de artistas extranjeros a la corte, como Jean Ranc,
Louis-Michel Van Loo y Michel-Ange Houasse. Sin embargo, en las zonas periféricas continuó la
labor iniciada por las principales escuelas seiscentistas: en Sevilla, por ejemplo, los discípulos
de Murillo continuaron su estilo casi hasta 1750. Cabe remarcar que fuera de la corte, el clero
y la nobleza regional se mantuvieron fieles a la estética barroca, existiendo una continuidad
ininterrumpida de las formas artísticas hasta bien entrado el siglo XVIII.
INGLANTERRA
1.JOSHUA REYNOLDS
Estableció un tipo de retrato muy concreto; naturaleza de fondo (veneciano) y algún símbolo o
atributo de su condición.
Destaca un concepto: spplit. Se trata de la naturalidad, los personajes están retratados de una
forma natural, con aspecto confiadoy autodeterminado.
CORONEL: se le presenta con las características tipas de este retrato, pero destaca que se le ha
despojado de su traje militar y se le representa como un noble
enamorado de la equitación. Un elemento que destaca es la
postura, pues se asemeja a un tipo de contraposto.
36
2.WILLIAM HOGARTH
Se caracterizo por llevar a cabo pinturas de carácter satírico, que obedecena diferentes temas
literarios.
EL MATRIMONIO A LA MODA: obra llena d eironia y que en una sola viñeta es capaz de
producir un retrato destructivo de la nueva clase que ha emergido en la época.
La escena en general representa a una mujer desperanadose, un hombre noble borracho, una
casa destrozada por una fiesta…
Destacan detalles como la serliana, que demuestra que tienen suficiente dinero como para
imitar modelos de la antigüedad, pero destaca
aun mas la poca coherencia de los capiteles y
columnas: los colores no son fieles, por lo que
es un guiño a que tienen dinero para
comprarlo todo, pero no saben nada.
Lo mas demoledor se encuentra en la chimenea; hay una combinación estética muy extraña,
ya que hay elementos de decoración que son un espanto. Hay un reloj de cuco, un buda, un
gato… no tienen ningún tipo de gusto. Si nos fijamos en el busto de la señora encima de la
chimenea, se ve que está hecho de una manera caricaturesca. El cuadro también tiene este
estilo: cupido tocando una gaita. La gaita esta calificada como un instrumento vulgar.
3.THOMAS GAINSBOROUGH
Sigue el mismo modelo de retrato de la noble sociedad.
UN PASEO MATUTINO: fondo veneciano, personajes vestidos de gala para solo dar un paseo
con el perro, miran ajenos al espectador pero exhibiendo muchisimo sus riquezas. Este tipo d
eretrato se convertirá en permanente en el siglo XIX.
37
ESCULTURA BARROCA
Parte de varias premisas que son importantes:
-Se caracteriza por el cultivo sistemático de su carácter retorico, la escultura quiere producir
efectos que, a través de una concepción retórica, encaminada sobre todo a expresar un
discurso por medio de formas muy expresivas, para producir un deslumbramiento en el
espectador. esto se puede calificar como efectismo, pero en realidad la producción de estos
elementos hace que se unan y haya muchos tipos de puntos de vista, de la tridimensionalidad.
-Exploración insuperable d ellos materiales. Mármol, bronce y madera, serán los más usados.
38
las poses sesgadas y oblicuas, el escorzo y los contornos difusos e intermitentes, que dirigen la
obra hacia el espectador con gran expresividad.
1.MADERNO
2.PIETRO TACCA
ESTATUA ECUSTRE DE FELIPE III; modelo mas solido y seguro, no como os que habíamos visto
anteriormente.
39
LOS CUATRO ESCLAVOS: gran realismo anatómico, cada esclavo representa un continente.
Intenta producir efectos de gran naturalidad.
3.ALESSANDRO ALGARDI
40
SAN JUAN EVANGELISTA MARÍA MAGDALENA
4. BERNINI
41
APOLO Y DAFNE: la gran escultura de toda la historia del arte. el dramatismo, la expresividad,
la luz y el dinamismo, realizó este grupo escultórico lleno de sensualidad y movimiento. El
tema que se desarrolla en esta escultura tiene origen en el poeta romano Ovidio, en un pasaje
de su obra La Metamorfosis.
La obra tiene una gran característica como escultura de bulto redondo que se trata, y es que
puede llegar a ser vista desde diferentes puntos de vista. Si se observa desde la espalda de
Apolo, su figura esconde a la de la ninfa y se puede disfrutar de la imagen del Árbol de Laurel.
La inestabilidad es una sensación muy presente en esta composición abierta, debido a las
líneas curvas y paralelas de los cuerpos. Pero se consigue el dinamismo y el equilibrio visual
más armonioso con las líneas diagonales de movimiento.
MEDUSA: destacar el magistral tratamiento que hace Gian Lorenzo Bernini del mármol lo que
le permite dar diferentes contrastes que otorgan efectos lumínicos a la
escultura. El escultor busca, no solo exponer simplemente un hecho,
sino expresar el contenido emocional, por eso coloca a la figura
expresando sentimientos y actitudes, en este caso, el miedo.
42
el que dota Gian Lorenzo Bernini a sus esculturas, no idealiza, las gorgonas no son seres reales,
pero el escultor representa a Medusa como si fuese una mujer con miedo en el rostro.
ÉXTASIS DE SANTA TERESA: Bernini creó uno de los grupos escultóricos más espectaculares
del barroco, este éxtasis de Santa Teresa que muestra el
momento en el que Santa Teresa de Ávila recibe el don
místico de la transverberación. La transverberación viene a
ser una «unión íntima» con el mismísimo Dios y por lo tanto
es más que un orgasmo, es como sentir «traspasado el
corazón por un fuego sobrenatural».
BEATA LUDOVICA: mismo patrón que la anterior. Pliegues más trabajados y delicados.
43
TUMBA DEL PAPA ALEJANDRO VII: Integración de arquitectura y escultura. Cuidado de los
materiales, pintado de los elementos de mármol, comentar una
obra es siempre lo mismo, solo añadiendo algunas
características propias de cada obra.
44