Licenciatura en Psicología
SUAyED
Materia y Grupo
0404 - PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DEL
DESARROLLO HUMANO Y EDUCATIVO [GRUPOS:
9427,9428,9430,9422]
Mauricio Juan Paulo Zermeño De los Reyes
01 de octubre de 2022
Ciudad de México, México
Act. 5 Ensayo
El título del ensayo será “Psicología escolar y desarrollo humano”. En él debes definir y desarrollar los temas anteriores, revisados en
todo el semestre: Planeación educativa, capacitación docente, diseño y evaluación curricular y aprendizaje significativo. La extensión del
contenido será de 4 a 6 cuartillas, debes hacer una revisión teórica (incluir información nueva, al menos dos textos además de todos los
ya revisados y estructurarla de acuerdo con el manual de la APA, con sus citas correspondientes). Buscarás integrar información de todas
las fuentes que hasta ahora has consultado, contrastando posturas, integrando elementos, y buscando la coherencia en el discurso todo
el tiempo. Este ensayo puede resultarte de utilidad para la conformación del corpus teórico que se solicitará al final del semestre, por
ese motivo, te pido seas muy cuidadoso en su elaboración.
Tutora: Maria Eugenia Espinosa Gonzalez
Universidad Nacional Autónoma de México
“Por mi raza hablará el espíritu”
Psicología escolar y desarrollo humano
Mauricio Zermeño De los Reyes
1. Introducción
“Educar a la mente sin educar el corazón no es educación” (Aristóteles, s.f./2022)
El título de este ensayo es tan revelador cómo enigmático al mismo tiempo. Tratar de separar
la psicología escolar y el desarrollo humano sería como tratar de separar un líquido de su
contenido, que, aunque se trate de dos naturalezas diferentes una dependerá siempre de la
otra. Elegí una frase de uno los filósofos griegos, el gran Aristóteles, con el objetivo de
mostrar a manera de introducción cómo los filósofos tanto presocráticos como los clásicos
ya se habían interesado en los procesos de educación, hoy en día parte de la psicología
escolar, y al mismo tiempo del desarrollo humano.
¿Qué tanto podríamos separar la psicología de la educación o escolar en México y el
desarrollo humano al que Sócrates le llamaba la educación del corazón? Recordemos que
algunos griegos dualistas pensaban que el espíritu se encontraba en el corazón, así pues, los
procesos del “alma y de la formación académica” para ellos se centraban en el corazón y no
en el cerebro. Hoy en día sabemos que el proceso de aprendizaje se encuentra en el cerebro,
y que el proceso de crecimiento humano y educativo depende de procesos cognitivos y
conductuales generados desde el cerebro y el psiquismo de cada persona.
La psicología de la educación o psicología educativa es la rama de la educación que estudia
los procesos de aprendizaje o procesos cognitivos desde donde nace el rol del Psicólogo
Educativo, qué, cómo lo indica Selvini (1986) va más allá del simple estudio de los procesos
educativos y se involucra, dependiendo de la escuela de psicología de la que se trate, en los
procesos de desarrollo humano en mayor o menor proporción. Para esto, la planeación
educativa debe ser la columna vertebral de todo proceso en psicología de la educación. “Sin
planeación, la educación es un buen deseo”.
Por lo anterior, este ensayo pretende centrar la atención del lector en ahondar, profundizar e
incluso tratar de demostrar cómo la psicología de la educación y el desarrollo humano
deberían ser considerados en México como un líquido y su contendedor, como una papa y su
catsup. No se puede, por lo menos en esta realidad del mundo en el que vivimos, separarlos
o pensarlos de manera independiente. Sin embargo, para llegar a la conclusión de lo anterior,
es necesario hacer un proceso reduccionista para definir y entender qué es la psicología de la
educación y qué se entiende como desarrollo humano o psicología del desarrollo en el sentido
utilizado para este ensayo, mismas definiciones que serán expuestas en apartado posterior a
esta introducción.
2. Desarrollo
Como lo indica González (2000) la psicología del desarrollo es la disciplina que se
centra en la descripción, modificación, y explicación de los procesos evolutivos en el curso
de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte. Tal y cómo lo expusimos en la
introducción del este texto, para lograr el objetivo que hemos establecido en el desarrollo de
esta lectura, es preciso llevar al lector al entendimiento, de la forma más reduccionista
posible, de las definiciones más básicas de cada uno de los conceptos que forman parte del
desarrollo de la psicología de la educación y el desarrollo humano. Por lo anterior
comenzaremos citando lo que varios autores consideran como definición de desarrollo.
De acuerdo con Pérez (2011) el desarrollo hace referencia a los cambios de comportamiento
provocados por el entorno y a su vez, determinados por la sociedad o cultura y pueden ser de
dos tipos: Cuantitativos y Cualitativos. Además, Pérez (2011) va más allá de la simple
definición del concepto de desarrollo para establecer que existen tres ámbitos de desarrollo:
el ámbito biofísico, el ámbito cognitivo y el ámbito socioafectivo. Con esta base en lo anterior
podríamos mencionar entonces que el psicólogo educativo trabaja con los fundamentos
básicos del desarrollo humano relacionados con los tres ámbitos de desarrollo propuestos por
Pérez (2011). Desde aquí se puede comenzar entonces a entender que el proceso educativo
que principalmente se relaciona con los procesos cognitivos cerebrales y neurológicos no
terminan ahí para el psicólogo educativo, sino que se desdobla hacia los procesos
socioafectivos y biofísicos de las personas. Aprender o enseñar no solo es una simple
transferencia de información, es un proceso multidisciplinario y multidimensional que
abarca, se podría decir de manera ontológica, la experiencia humana, desde lo familiar, para
pasar a lo educativo y terminar en el entorno.
La planeación educativa en los procesos de aprendizaje, así como en las áreas del desarrollo
humano expuestas en el aparto anterior, debe ser los rieles sobre los que se monten los
procesos de enseñanza, y en México, lo podemos ver en las políticas públicas dadas a conocer
por el Gobierno para que se pueda dar de manera tal, que impacte positivamente en el
desarrollo humano de los mexicanos.
Habiendo definido desde varias perspectivas lo que significa desarrollo, ahora es buen
momento para pasar a la definición de desarrollo humano que no puede separarse del
psiquismo y su aparición en la vida del ser humano. Deval (1994) lo expone de manera clara
al mencionar que el ser humano desarrolla su aprendizaje a través de la socialización y gracias
a la cultura. El desarrollo humano desde el proceso de crecimiento biológico del que habla
Pérez (2011) es parte fundamental para entender cómo ese proceso biofísico se desenvuelve
y desdobla a partir de su fecundación para comenzar a crear el psiquismo del ser humano. El
desarrollo humano después del biofísico continúa con el cognitivo y psicoafectivo, la
creación de los apegos, el proceso de aprendizaje, la interacción con los otros y con el
entorno, crean esta amalgama entre desarrollo humano y psicología de la educación que
desde el punto de vista de este ensayo, quedan inter-ligadas desde siempre y para siempre en
la existencia de cada ser humano.
Moll (1993) expone las áreas del ejercicio del psicólogo profesional y de la investigación de
los procesos educativos en el desarrollo humano y educativo al definir que la investigación
de los procesos de desarrollo educativo y humano “van más allá de las aulas”. Desde hace
décadas se ha ahondado en el entendimiento de la educación de manera más integral,
holística, multidisciplinaria. Moll (1993) cita a Milardo, quién llama a las relaciones de las
familias del estudiante con el entorno y sus ámbitos sociales “interconexiones complejas”,
para demostrar la complejidad de los procesos de aprendizaje educativo y el desarrollo
humano impactado por el entorno nuclear y global en todo momento.
Poco a poco, al ir desmenuzando la psicología de la educación y el desarrollo humano,
podemos comenzar cada vez más claramente que no se pueden separar por la complejidad de
interconexiones y variables interdependientes en el desarrollo humano y educativo.
Cualquier interconexión imaginada con relación a la educación y al desarrollo humano, en
todas sus acepciones, está completamente ligado. El desarrollo educativo impacta y
depende del desarrollo humano y viceversa y en México se ha tratado de crear, diseñar
y producir un criterio de evaluación curricular por más de doscientos años sin haber
alcanzado un nivel significativamente aceptable. El diseño de las políticas públicas en lo
general en nuestro país, no han sido exitosas.
Buenfil (2000) menciona casi a manera de crítica el adelgazamiento de los fondos para la
educación pública, y desde mi punto de vista, es en este punto en donde se puede analizar
que no está de acuerdo con la política neoliberal, por lo menos al nivel universitario. El
análisis del texto en su sección sobre los conceptos de globalización menciona de manera
muy clara cuál es el concepto de globalización al que se refiere y su contexto dentro del tema
de la globalización en la educación. Se entiende en el contexto del artículo en cuestión, que
la globalización es capitalismo, neoliberalismo y modernidad como un conjunto inseparable
dentro de la influencia de las políticas públicas internacionales. Se desprende de la lectura
del mismo artículo, que las ideologías de la postmodernidad respecto a la educación pueden
superar las políticas neoliberales presentes desde los años setenta y que han influido en las
normas educativas de nuestro país. Buenfil (2000) expone a manera de crítica, el
adelgazamiento de los fondos para la educación pública, incluyendo a México, y desde mi
punto de vista en este punto, en donde se puede coincidir con Buenfil que la política
neoliberal en México ha fallado, por lo menos al nivel educativo. En lo particular no por el
concepto de neoliberalismo como tal, sino cómo se han implementado las políticas públicas
en educación independientemente de su ideología política.
En el centro de este texto invariablemente debe de estar el docente, el psicólogo educativo,
el experto en educación como artífice indispensable para el desarrollo de la educación y los
procesos de aprendizaje, pero también como un elemento importante en el desarrollo humano
de los estudiantes. Barriga (2001) hace un recuento histórico del constructivismo y el
aprendizaje significativo de manera muy clara. Por ello podemos concluir que el proceso de
aprendizaje pasó de lo nuclear a lo integral apenas recientemente, y todavía no se ha logrado
en su totalidad. Con lo anterior me refiero que entender que el proceso de desarrollo
educativo visto como transferencia de datos de un proveedor a un recipiente de manera
automática comenzó a perder validez apenas el siglo pasado.
Entender que la psicología de la enseñanza debería ir más allá de la aula, o de las variables
de solo transferir información de forma dictatorial continúa en muchas áreas de la educación,
nos ayudará a entender que todavía a nivel mundial no se ha adoptado la visión de la
educación o psicología de la educación como un proceso más humano que mecánico, lo que
hace imposible para muchos paradigmas educativos actuales, conciliar y reconciliar el
proceso de la psicología de la educación y de desarrollo humano.
Entender que todavía existen escuelas y paradigmas educativos que separan el proceso de la
psicología de la educación y el proceso de desarrollo humano, nos ayuda a entender que
todavía nos falta muchísimo como humanidad para llegar a un nivel de procesos de educación
estandarizado a nivel mundial que atiendan a la necesidad de entender que la psicología de
la educación y el desarrollo humano no son paralelos, sino intrínsecamente dependientes
activos, y que más que dos líneas rectas avanzando por separado, deben de verse como una
escalera desdoblada en ascendente tal y como se ve una imagen de muestra de ADN humano.
Desde aquí podríamos comenzar entonces a entender el peso del aprendizaje significativo en
la actualidad. En México son muchas ya las instituciones que han adoptado este tipo de
aprendizaje como eje central para el proceso educativo, y, como lo hicimos anteriormente,
definiremos lo que se entiende por aprendizaje significativo.
3. Conclusión
Una de las conclusiones más interesantes que, desde mi punto de vista podríamos
abordar con relación a la psicología de la educación y el desarrollo humano, es lo relativo al
aprendizaje significativo. Como mencionamos en este ensayo, no se puede desligar la
psicología de la educación y desarrollo humano, y de esta relación se desprende el
aprendizaje significativo como una manifestación central en la educación moderna. El
aprendizaje significativo es el modelo que ayuda al proceso educativo del infante a que se
desarrolle desde las capacidades individuales del niño, y no desde la rudimentaria y simplista
forma de educación ancestral.
Recuerdo mi secundaria, incluso mi primaria. Recuerdo el método en el que fui educado. Las
tablas, las reglas de multiplicar, la memorización, la maestra, e incluso recuerdo el reglazo
del profesor de sexto de primaria. Se llamaba Gerardo y le decíamos Gerardo. Recuerdo muy
bien el sentimiento de admiración y miedo a la vez. No sabía se lo tenía que admirar por
sabio, pero no me gustaba su método para nada desde lo que yo recuerdo. Creo que el cambio
de quinto de primaria a sexto fue muy fuerte pues pasamos de una educación un poco color
de rosa, en donde aprendíamos dibujando, a un mundo en donde tenías que memorizar todo.
Y cuando digo todo es todo. Los países, los reyes, los presidentes de México, la Revolución
Mexicana, los independentistas, los niños héroes, la tabla del 7, “la maldita tabla del 7”.
Pasamos del cielo al infierno. No nos preguntaban nada. No podíamos hablar sino para
responder las preguntas del profesor sobre temas que se suponía debías aprender de memoria.
Se acabaron los juegos, la interacción con los otros compañeros, se había acabado mi
infancia.
Así crecimos millones de niños de mi edad. Hoy tengo casi cincuenta años y cuando comencé
a analizar a qué escuelas ingresaría a mi hijo, hace unos 10 años aproximadamente, me
sorprendí de los nuevos métodos de educación en México. De la variedad de paradigmas. Por
primera vez escuché a alguien hablar del método Montessori por ejemplo, y de la educación
constructivista. ¿Qué diablos era eso? Me preguntaba qué había pasado con la educación y
el desarrollo humano en México, pero sobre todo me preguntaba ¿Por qué no existían todas
estas opciones en México durante los años setenta? Tal vez hubiera amado más a las
matemáticas. Tal vez muy hubiera interesado por la ciencia a más corta edad, pero no tiene
caso pensar en el pasado que no existe sino para el aprendizaje de la experiencia y no para
lamentarse.
Lo que es una realidad, y una excelente realidad, es que en México ahora existen diversos
paradigmas nuevos como el del aprendizaje significativo que viene a trabajar con las
capacidades y personalidades de cada niño, incluyendo y formando su pensamiento crítico,
sus habilidades y sus propios deseos de aprender, en otras palabras, disfrutando el proceso
de aprendizaje, disfrutando el camino al igual que la meta, disfrutando el gran viaje de
aprender desde la experiencia y no del reglazo.
Por ello, creo que México ha dado un brinco hacia la transformación del aprendizaje a través
de la psicología educativa y el desarrollo del ser humano y no solo de su memoria reforzada
y desarrollada a tirabuzón a jaloneos y a mucho sufrimiento de millones de madres que cada
tarde sufrían porque sus niños no podían memorizar casi nada al pie de la letra. ¡Qué bueno
es darle la bienvenida al aprendizaje significativo! ¡Qué bueno es haber dejado el viejo
paradigma y darle la bienvenida al desarrollo humano de los niños mexicanos con un nuevo
modelo de aprendizaje! Aunque falta mucho, hay muchos profesionales psicólogos de la
educación que están aportando enormes pasos transformadores.
Bibliografía
Aristóteles (2022). Las 15 mejores frases sobre educación. Recuperado del sitio:
https://aprendeaver.net/las-15-mejores-frases-sobre-educacion. Cita APA sobre filósofos de
la antigüedad.
Barriga, F. (2001) Estrategias Docentes Para un Aprendizaje Significativo; una
interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Cap. 2. Constructivismo y
aprendizaje significativo. Pp. 23-62.
Buenfil, Rosa Nidia (2000). Globalización y políticas educativas en México 1988-
1994. Encuentro de lo universal y lo particular. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), XXX (3),55-92. [fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2022]. ISSN:
0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030303
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Siglo XXI de España Editores.
González, E. (2000). Psicología del ciclo vital. Madrid. Editorial CCS. Pp. 19-42
Moll, L. (1993) Op. Cit. As.: Aique. Capítulo 14. Creación de zonas de posibilidades:
Combinación de contextos sociales para la enseñanza. Pp. 371-402
Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.
Editorial Club Universitario.
Selvini, P.M. (1986). El Mago sin magia: Cómo cambiar la situación paradójica del
psicólogo en la escuela.