Guía Microcurrículos SGC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS

ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 1 de 7
2022
Académicos

La Rectoría Nacional presenta a la comunidad académica la Guía y orientaciones para la


elaboración de los microcurrículos, como estrategia multicampus que favorezca el
intercambio y movilidad de estudiantes y profesores, entre las seccionales, además de
instrumento de identidad institucional.

Resulta relevante tener en cuenta que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) señala
que “los microcurrículos se enfocan en las unidades de aprendizaje, cursos, seminarios o
asignaturas que parten de la definición de competencias y resultados de aprendizaje
esperados, estipulando tiempos de trabajo presencial e independiente, las estrategias de
aprendizaje y los procesos y porcentajes de evaluación, así como los recursos de apoyo.”
1
Además, para este trabajo es importante considerar como referentes la Política
Curricular, los lineamientos curriculares y el Proyecto Educativo del Programa (PEP)
correspondiente. Cada micro currículo posee un número de créditos académicos
determinado en el plan de estudios de acuerdo a las competencias y los contenidos que
se desarrollan.

La elaboración del micro currículo le corresponde al docente o equipo de docentes


gestor(es) de la planeación de una asignatura, un módulo o una unidad de aprendizaje,
quien(es) lo presentará(n) al Comité de Currículo para la respectiva aprobación. Cabe
resaltar que los micro currículos de un programa académico hacen parte de los anexos
que se deben cargar en la plataforma del Sistema de Información para el Aseguramiento
de la Calidad (SACES) para la obtención, renovación o modificación de un registro
calificado.

La actualización de los micro currículos será justificada por el docente, equipo de


docentes gestor(es) de la planeación o el director del programa en el proceso de
evaluación curricular semestral, ante el Comité de Currículo de Programa, el cual
estudiará la pertinencia del ajuste y si lo amerita, dará la respectiva aprobación.

Los microcurrículos se deben presentar en el formato institucional que se anexa, según


las orientaciones que a continuación se presentan; señor profesor, le recomendamos leer
cuidadosamente cada una de las siguientes descripciones de los componentes del
formato para su debido diligenciamiento.

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO

El área de conocimiento es la agrupación que se hace de los programas académicos,


teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del
conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de
formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y
disciplinas. Las áreas de conocimiento de acuerdo al SNIES son ocho: a) Agronomía,
1
Universidad Libre (2014) Proyecto Educativo Institucional. Pág. 41
GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 2 de 7
2022
Académicos

Veterinaria y afines, b) Bellas Artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud,


e) Ciencias Sociales y Humanas, f) Economía, Administración, Contaduría y afines; g)
Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; y h) Matemáticas y Ciencias Naturales
(Ministerio de Educación Nacional, 2019).

II. CICLOS Y COMPONENTES COMUNES EN LAS ESTRUCTURAS


CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

El PEI (2014) define y clasifica los ciclos y los componentes así:

Los ciclos son entendidos como unidades interdependientes, complementarias y


secuenciales. Se clasifican en:
 Básico: está en la parte inicial de la estructura curricular de los programas y
saberes. Se asocia al desarrollo de las habilidades del ser humano y el
conocimiento de las ciencias, así como en los procesos comunicativos, culturales,
éticos y electivos.
 Profesional: corresponde al grupo de disciplinas y saberes obligatorios y optativos,
relacionados con la formación específica en los campos de acción profesional.

Cada asignatura, módulo o unidad de aprendizaje se ubicará en uno de estos dos ciclos.

Los componentes se relacionan con el grupo de saberes y competencias que median el


aprendizaje del estudiante y se organizan así:

 Básico: reúne los saberes que estructuran el cimiento profesional y agrupa los
conocimientos científicos que determinan la base del pensamiento, soportado por
conceptos, leyes, hipótesis, clasificaciones, métodos y procedimientos, con los
cuales se medía la construcción del discurso profesional.

 Humanístico: asocia saberes, conceptos y principios para entender el ser humano


en su devenir histórico y social, teniendo en cuenta que todo profesional requiere
la reflexión interdisciplinar, como medio para trascender en la vida, por medio de
una formación integral, que le permite investigar, relacionarse, comunicarse y
tener acceso al conocimiento y contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida del ser humano.

 Profesional: constituido por las áreas y disciplinas que favorecen la adquisición de


conocimientos que estructuran y consolidan la formación profesional, al potenciar
capacidades, saberes, habilidades, destrezas y actitudes del estudiante. Integra
GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 3 de 7
2022
Académicos

saberes y herramientas que median el adecuado acceso, manejo y aplicación de


la información, con espíritu crítico.

 Electivo: asocia saberes que amplían el horizonte social y cultural, integrando al


estudiante a otros conocimientos y prácticas.

 Optativo: comprende los ámbitos de profundización en lo disciplinar que da


flexibilidad al currículo.

Cada asignatura, módulo o unidad de aprendizaje se ubicará en uno de estos


componentes.
III. IDENTIFICACIÓN

Se debe diligenciar de acuerdo al plan de estudios consignado en el PEP.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,
 
MÓDULO O UNIDAD DE APRENDIZAJE
CÓDIGO  
SEMESTRE N/A
Técnico Profesional
Tecnológico
Pregrado
NIVEL DE FORMACIÓN* Especialización
Especialización Médico- Quirúrgica
Maestría
Doctorado
Nº DE CRÉDITOS ACADÉMICOS
Horas con acompañamiento directo
del docente
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
Horas de trabajo independiente
Total de horas
PRERREQUISITOS N/A
CORREQUISITOS N/A
Presencial
Virtual
MODALIDAD* A distancia
Dual
Integración de modalidades**
Teórica
TIPO DE ASIGNATURA* Práctica  
Teórico-práctica  
DOCENTE(S)
GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 4 de 7
2022
Académicos

FECHA DE ACTUALIZACIÓN  
*Marque un X en la opción indicada.
**Escribir las modalidades.

IV. JUSTIFICACIÓN

La justificación indica la importancia de la asignatura, el módulo o la unidad de


aprendizaje en términos de dar repuesta a necesidades y expectativas del contexto local,
regional, nacional e internacional en el proceso de formación para el ejercicio profesional
del egresado.

V. OBJETIVOS

El objetivo general señala de forma amplia el propósito de la asignatura, el módulo o la


unidad de aprendizaje, enunciándose la finalidad del proceso formativo y el aprendizaje.

Los objetivos específicos son afirmaciones concretas que reflejan los momentos que
articulan los contenidos del proceso formativo y comunican acerca de lo que se desea
lograr con el aprendizaje de la asignatura, el módulo o la unidad de aprendizaje.

VI. COMPETENCIAS

Teniendo en cuenta que dentro de los rasgos distintivos del egresado Unilibrista está su
capacidad para articular sus conocimientos, aptitudes y competencias en su desempeño
profesional (PEI, 2014) y que de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional una
competencia es el conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades
(cognitivas, socio-afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el
desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y
retadores2. El PEP contempla el perfil del egresado, los resultados de aprendizaje del
programa y el plan de estudios, para lo cual el microcurrículo se convierte en una
herramienta fundamental de planificación del proceso enseñanza-aprendizaje de la
asignatura, el módulo o la unidad de aprendizaje; y su construcción y ejecución orienta el
desarrollo de las competencias, el cumplimiento y alcance de los resultados de
aprendizaje esperados y, por ende, aporta a la consecución del perfil proyectado del
egresado.

Los estudiantes al ingresar a la Universidad han desarrollado sus competencias básicas y


a lo largo de su formación se enfatizará en las competencias genéricas y específicas del
saber propio de su área o disciplina. (PEI, 2014) Los microcurrículos deben contemplar
las competencias citadas.
2
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html
GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 5 de 7
2022
Académicos

Con el propósito de fomentar el conocimiento de la historia de los saberes que comparte


el estudiante y desarrollar habilidades para que él actúe en diversos contextos en un
proceso de internacionalización, se hace necesario incorporar el desarrollo de
competencias interculturales.

VII. METODOLOGÍA GENERAL

Se deben tener en cuenta las formas, modos, maneras, actividades y recursos que se
implementarán para el desarrollo de la asignatura, el módulo o la unidad de aprendizaje,
durante el tiempo presencial, la tutoría y el seguimiento al trabajo independiente de los
estudiantes.
Adicionalmente, se enunciará la forma como la gestión de la asignatura, el módulo o la
unidad de aprendizaje contribuirá a la formación integral en coherencia con los principios
y valores institucionales, a los criterios curriculares como la flexibilidad y la
interdisciplinariedad, y al desarrollo de las competencias genéricas (comunicación escrita,
lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés) y específicas del área o disciplina al
que pertenece el programa académico.

VIII. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Los contenidos programáticos se expresarán en sesiones o unidades temáticas


requeridas y pertinentes durante el desarrollo de la asignatura, el módulo o la unidad de
aprendizaje, los cuales estarán relacionados con las estrategias de enseñanza y los
resultados de aprendizaje esperados, esenciales para el desarrollo de las competencias.

IX. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje corresponden a las mediaciones y


herramientas tecnológicas que se llevan a cabo en las interacciones del proceso
formativo, tales como clases magistrales; tutorías; discusiones; trabajo grupal, clínico o
en laboratorio; seminarios; presentación de contenidos mediante síntesis, cuadros o
mapas conceptuales; realización de ejercicios y problemas, verificación y síntesis de
contenidos previos; talleres de refuerzo; ejemplificación del contenido; implementación de
recursos didácticos; lecturas previas; exposiciones; preguntas que desde las sesiones y
las unidades temáticas como ejes, dinamicen los procesos dentro y fuera del aula; entre
otras.

X. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

En concordancia con las orientaciones y los resultados de aprendizaje establecidos en el


PEP y las competencias enunciadas en el acápite VI; la asignatura, el módulo o la unidad
de aprendizaje debe enunciar los resultados de aprendizaje del programa con los cuales
estarán articulados para su logro.
GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 6 de 7
2022
Académicos

XI. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación cualitativa, cuantitativa y formativa y el acto de evaluar deben


estar articulados con el PEI, la normatividad institucional y el PEP.

En la evaluación se deben expresar o explicitar criterios, indicadores e instrumentos


relacionados con técnicas como observación, entrevista, cuestionarios, encuestas y
estrategias en general de evaluación (evaluación escrita formal, quiz, taller individual o
grupal, exposición, laboratorio, trabajo de campo, participación en clase, entre otros) con
especificación de los momentos de aplicación y los pesos correspondientes.

Los resultados arrojados de la evaluación serán producto de análisis que servirán de


insumo para retroalimentar tanto la asignatura, el módulo o la unidad de aprendizaje como
al programa.

XII. BIBLIOGRAFÍA

Para la construcción de la bibliografía que hará parte del microcurrículo tenga en cuenta
las siguientes recomendaciones:

1. Es importante que la bibliografía sea actualizada semestralmente e incluya


material producido en los últimos cinco (5) años.
2. Tener en cuenta bibliografía en otros idiomas, para estimular la práctica de una
segunda lengua y el conocimiento de otras culturas.
3. Procure contrastar la bibliografía del microcurrículo con el Catálogo en Línea y las
bases de datos de la Biblioteca. En caso de tener alguna inquietud, contáctese con
el personal de biblioteca quien le capacitará y acompañará para la posterior
revisión de los contenidos físicos y electrónicos que posiblemente existen en su
bibliografía.
4. Con base en la necesidad/prioridad/vigencia del contenido, solicite a su Facultad el
material bibliográfico que requiere para la posterior adquisición y puesta en
servicio del material en la biblioteca.
5. Evite descargar y compartir libros o artículos electrónicos de las bases de datos de
la biblioteca a través de medios de almacenamiento no oficiales (USB, correos
electrónicos personales, Whatsapp, etc.). Recuerde asociar en lo posible sus
contenidos electrónicos con las URLs de las bases de datos o recursos virtuales
que ofrece la biblioteca, ya que de ello dependen las estadísticas de uso y la
posterior renovación de dichos recursos.
6. Relacione la bibliografía en el microcurrículo de acuerdo a las normas APA,
Incontec o Vancouver.
GUÍA Y ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ST-DOC-01-E-01
MICROCURRÍCULOS

Gestión de
XX de XXXX de
DOCENCIA Programas Versión X Página 7 de 7
2022
Académicos

7. Al tenor de la Directiva Ministerial No. 01 de enero 9 de 2007, se recomienda


aplicar las mejores prácticas para evitar fotocopiar, y posteriormente, compartir
más del 30% de los contenidos de una obra física.

BIBLIOGRAFÍA
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-ANECA (2013) Guía de
apoyo para la redacción y evaluación de los resultados del aprendizaje. Extraído de
http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otras-guias-y-documentos-de-
evaluacion

Jerez, Hasbún y Rittershaussen. (2015) El Diseño de Syllabus en la Educación Superior:


Una Propuesta Metodológica. Extraído de
https://www.plataforma.uchile.cl/libros/SYLLABUS_01_dic.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Glosario. Extraído de


https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/

Ministerio de Educación Nacional (2007). Directiva Ministerial No. 01. Extraído de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120871_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior - SNIES Glosario. Extraído de
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
213912_glosario.pdf

Universidad Libre (2003), Acuerdo 05 de 2003, por el cual se promueve la


Internacionalización de la Corporación Universidad Libre a través de la creación de la
Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI.

Universidad Libre (2014), Acuerdo 04 de 2014, por el cual se actualiza el Proyecto


Educativo Institucional de la Universidad Libre.

Universidad Libre (2018), Colección Ferenda de la Dirección Nacional de Relaciones


Internacionales e Institucionales Vol. 01, Num. 01 de 2018

También podría gustarte