0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas28 páginas

El Mejor Informe Aves

Este documento presenta información sobre la producción de gallinas ponedoras de la raza Isa Brown. La raza Isa Brown es una de las más utilizadas para la producción comercial de huevos debido a su alta productividad y adaptabilidad. El documento describe los cuidados necesarios para las gallinas ponedoras como proveerles agua limpia, comida balanceada y evitar el estrés. También presenta información sobre los sistemas de producción, la alimentación y el manejo adecuado de las gallinas ponedoras a través de sus diferentes etapas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas28 páginas

El Mejor Informe Aves

Este documento presenta información sobre la producción de gallinas ponedoras de la raza Isa Brown. La raza Isa Brown es una de las más utilizadas para la producción comercial de huevos debido a su alta productividad y adaptabilidad. El documento describe los cuidados necesarios para las gallinas ponedoras como proveerles agua limpia, comida balanceada y evitar el estrés. También presenta información sobre los sistemas de producción, la alimentación y el manejo adecuado de las gallinas ponedoras a través de sus diferentes etapas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA

PRODUCCIÓN
AVES DE CORRAL

Asignatura:
Producción Aves De Corral
Estudiantes:
• Avilés Vaca Natalie
• Camacho Terrazas Rosario Mónica
• Cruz Vargas Tania Isabel
• Maldonado Bautista Luisa
• Miqui Castro Stefany Silvana
• Vasquez Valdivia Noemi
Docente:
Ing. M. Sc. Rubén Tallacagua Terrazas
1. INTRODUCCIÓN
La estirpe Isa Brown, es una de las razas más utilizadas en la producción de huevos
comerciales, debido a las bondades que estas aves presentan en cuento a variables
productivas y adaptación a distintas condiciones ambientales.
La cría de las gallinas ponedoras puede realizarse de distintas formas, según la
Situación de crianza de estas. Pudiendo ser huevos de gallinas criadas al aire libre
(Camperas), huevos de gallinas criadas en piso y huevos de gallinas criadas en
Jaulas (sistema convencional). Cada uno de ellos repercute en forma diferente sobre
El comportamiento productivo y el bienestar de las aves.
Uno de los principales cuidados de las gallinas ponedoras consiste en evitar el estrés,
para lo cual se recomienda seguir una serie de rutinas como por ejemplo darles de comer
todos los días a la misma hora.
Las gallinas ponedoras necesitan del agua para mantener su nivel de producción de
huevos. Es importante que las gallinas tengan a disposición durante todo el día, tanto
agua limpia y fresca como una ración adecuada de pienso especial.
Se debe considerar que los diferentes factores que afectan a la producción de huevos,
es nuestro medio no va ligada directamente al manejo, también va acompañada con la
nutrición que es uno de los factores más importantes que se debe considerar en la cria
avícola, lo que hace nutricionalmente potencializar a las pollitas durante las fases de cria,
desarrollo y levante, cubriendo todos los requerimientos y exigencias nutritivas, evitando
problemas en la etapa de producción.
1. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Incrementar el consumo diario en ganancia de peso y de agua diaria, ampliar las
horas de sueño estableciendo un adecuado fotoperiodo, de acuerdo a los datos
obtenidos en clase acerca de la línea ISA Brown hasta los 36 días.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Incrementar el consumo de agua (lt) y comida (kg) en las gallinas para llegar a un
peso óptimo de 400 gr a los 36 días.
 Adecuar un fotoperiodo de acuerdo a los días de las gallinas y de esta manera
aumentar horas de sueño poco a poco, al mismo tiempo que se adecuada la
temperatura de acuerdo a sus requerimientos.
 Realizar una limpieza minuciosa en el redondel cambiando papel periodico,
bebederos, agua, comederos y comida, para que las gallinas no sean propensos
a contraer enfermedades.
 Llevar a cabo a los 26 días el amplificar el redondel para evitar el hacinamiento
de las gallinas, estrés y posibles daños físicos y enfermedades entre ellas.
 A los 35 días realizar el traslado de galpón para evitar hacinamiento, estrés en las
gallinas, daño físico y enfermedades.
2. MARCO TEÓRICO
3.1. LÍNEA ISA BROWN
La ISA Brown ha demostrado 35 años de excelente rendimiento como la mejor ponedora
de color marrón en el mundo. Es conocida por sus resultados fuertes y confiables y
reconocidos como una súper estrella global en rendimiento. Las pruebas extensas con
esta ave demuestran que ISA Brown cuenta con una excelente conversión de alimento y
es capaz de poner 500 huevos de alta calidad. Se adapta bien a diferentes climas,
sistemas de manejo y sistemas de alojamiento.
Todo esto, combinado con una excelente relación de conversión de alimento da como
resultado un rendimiento confiable para los productores de huevos comerciales.
Entonces podemos decir que la línea ISA Brown es:
 Líder en el mercado de huevos
 Alta producción y excelente persistencia
 Aprobada en todo el mundo
 Un ave confiable y económica

3.2. MANEJO DE PONEDORAS

Periodo 18-100

de puesta semanas

Viabilidad 93 %

Edad al 50 % de puesta 145 dias

Pico de puesta 96.5 %

Peso medio del huevo 63.0 g

Huevos por ave alojada 470

Masa de huevo por ave alojada 29.6 kg


18-100

Periodo de puesta semanas

Consumo medio de alimento 112 g/dia

Índice de conversión acumulado 2.15 kg/kg

Peso corporal 1975 g

Resistencia de la cáscara 4100 g/cm2

Color de la cáscara 14.0 Lab

Unidades Haugh 81

3.2.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS COMERCIALES

3.2.1.1. TIPOS DE MODELOS

Existen distintos modelos basados en el grado de confinamiento y tipo de instalaciones


empleados para las distintas etapas de producción:

 MODELO DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN EN CONFINAMIENTO EN JAULAS.

Desarrolla todas las etapas de la producción en jaulas preparadas para cada tipo de
animal. Las baterías utilizadas, maximizan el empleo del espacio y superficies, lo que
incrementa la producción por unidad de alojamiento. El sistema facilita el desarrollo de
actividades de manejo y operaciones de rutina, así como un mayor control individual de
los lotes en producción.

 MODELO DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN EN ETAPAS A PISO Y JAULAS.

Este sistema realiza una aplicación combinada de sistemas de producción. Para las
primeras etapas utiliza sistemas a piso en galpones acondicionadosa tal efecto que dan
origen a nivel empresarial a un sistema de granjas especializadas. La etapa de jaulas
corresponde a la prepostura y postura según los sistemas y se desarrolla en granjas con
galpones acondicionados especialmente.

 MODELO DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN EN TODAS LAS ETAPAS A PISO.


Es una alternativa que había quedado en desuso por la baja rentabilidad en relación con
los sistemas de producción a jaula. Se desarrolla en todas sus instancias a piso, en
galpones avícolas pudiendo los esquemas seguir el criterio de granjas especializadas o
“de todo dentro, todo fuera”. Se encuentra desarrollada en la actualidad en las llamadas
producciones de la avicultura alternativa tipo “camperas” y en las “orgánicas”, que la
tienen como requisito necesario. El material genético de alta postura se divide en dos
biotipos diferentes:

 CUIDADOS QUE SE NECESITAN


 Cría: es el período en el cual las aves necesitan una fuente de calor adicional.
Está comprendido entre el momento del nacimiento y la 4º semana de vida o la 5º
semana de vida en invierno.
 Recría: es el período comprendido entre la 5º o 6º semana y la 19º semana de
vida. Es la etapa previa a la postura.
 Postura: es el período de producción de huevos comprendida entre la 20-22
semanas y la 80 semana de vida.
 2º ciclo de postura: es una alternativa posible de realizar si las aves han tenido
buen rendimiento y estado sanitario en el primer ciclo de producción. Consiste en
extender por ocho meses la producción de huevos luego de haber realizado un
descanso llamado replume.
 El buen estado de las aves puede determinarse por el simple hecho de
observarlas, las aves saludables se mostrarán: vivaces, con el plumón seco, con
la mirada brillante.

3.2.2. ALIMENTACIÓN DE LAS POLLAS DE POSTURA

Para que las “pollas de postura” puedan crecer en forma saludable, logren el peso justo
y pongan 260 huevos en 80 semanas de postura, deben realizarse los cuidados
necesarios y una buena alimentación.
En las etapas de cría y recría es cuanto más rigurosos se debe ser con el alimento ya
que las aves tienen muchos requerimientos de nutrientes que los granos simples (maíz,
trigo, soja) por sí solos no pueden brindarles. Tampoco se logra una alimentación
equilibrada si solo les agrega a ellos pasturas únicamente.

Es imprescindible que se les brinde una relación balanceada o equilibrada con todos los
nutrientes, la cual puede ser comercial o preparada especialmente, como los ejemplos
que se dan más abajo. En caso de adquirir el alimento comercial, puede hacerse en
bolsas de 25 Kg. o fraccionado en bolsas de 2 y 5 kg, siendo mucho más económico la
primera opción por lo que podría ser una alternativa que se pusieran de acuerdo entre
dos a tres vecinos o bien ser adquiridos por uno solo, ya que su valor no es excesivo. En
cría y recría el alimento se da a voluntad, los comederos deben estar permanentemente
llenos tanto en el día como en la noche.

Ya en posturas son menos exigentes, la relación de alimento medida, y puede


completarse con restos de comida y verdeos. A continuación se presentan dos tablas
que servirán como guía para una correcta alimentación.

Etapas Tipo de alimento Cantidad

Cría (del nacimiento a Alimento balanceado, tipo A voluntad. consumo


cría o iniciador, con el 18%
los 45 días) de proteínas esperado: 2kg por ave

Recría (de los 45 días a Alimento balanceado, tipo A voluntad, consumo

los 5 meses recría, con el 17 % de Esperado: 7kg. por ave


proteínas
Postura (a partir de los Alimento balanceado, tipo Controlar la cantidad de

5 meses) postura únicamente otras alimento, dar: 120 g de

posibilidades: alimento por ave por día

• dar:

-100 g de alimento

balanceado

-30 g de maíz quebrado

verdeo

• dar:

-100 g de alimento

balanceado

- verdeo

-restos de comida

3.2.3. ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO

El alimento debe almacenarse en un lugar seco y ventilado, teniendo la precaución de


colocarlo sobre elevado del suelo, usando para ello una base de madera por ejemplo. La
presencia de moho verde indica que el alimento tiene hongos, los cuales producen
toxinas muy perjudiciales para las aves. Por eso los granos que no han sido bien

3.2.4.. EL AGUA PARA CONSUMO DE LAS AVES

El agua que se suministrará a las aves será fresca y potable. En caso de no disponer de
ella, se procederá a colocar tres gotitas de lavandina por litro de agua, mezclar bien y
esperar media hora antes de llenar los bebederos. Se deberá renovar diariamente
teniendo la precaución de enjuagar bien los bebederos previamente y tirar lo que hubiere
del día anterior. Las aves adultas consumen 2 a 3 litros de agua cada 10 gallinas por día.
Recordar que el consumo está relacionado a la temperatura externa del ambiente, por lo
que en el verano o época de calor será mucho mayor al habitual.

A continuación hay una tabla que servirá de guía para calcular el consumo de agua. No
obstante se recomienda siempre recorrer el gallinero por lo menos tres veces al día, para
verificar que los bebederos no se hayan vaciado.

CONSUMO APROXIMADO DE AGUA CADA 19 AVES DE ACUERDO A LA


TEMPERATURA DEL AMBIENTE

Semanas de edad Consumo de agua

20°C 30°C

1 200 ml 300 ml

4 600 ml 1L

8 900 ml 1.5L

ADULTAS 2L 3L

3.2.5. CONSEJOS ÚTILES PARA LAS ETAPAS DE CRIA Y RECRIA

❖ Los bebederos deben tener siempre agua fresca y potable


❖ Mantener los comederos constantemente con alimento
❖ Los bebederos y comederos deben estar a la altura del dorso de las aves
❖ Colocar una rejilla en la parte superior para evitar accidentes (ataque de gatos u
otros animales)
❖ No tener aves de distintas edades en el mismo gallinero
❖ Controlar la temperatura del ambiente
❖ Eliminar lo antes posible las aves muertas, enterradas en un pozo con cal
❖ Vacunar de acuerdo al plan sanitario
❖ Llenar las planillas cada día.

3.2.6. EQUIPOS
3.2.6.1. La cama

El material que cubre el piso de la cama debe ser absorbente.

Los materiales adecuados son la viruta de madera, cascarilla de arroz, materiales muy
finos como aserrín fino no debe usarse ya que afecta las vías respiratorias y los ojos de
las gallinas. El material de cama debe mantenerse en un término de humedad media, ni
muy húmeda, ni muy seca. El grosor de la cama debe ser de 15 a 20cm para que
permanezca en buenas condiciones durante todo el periodo de producción.

3.2.6.2. Bebederos

Es necesario que cada gallina cuente con 2.5 cm de borde de bebedero canal.

Si se usan bebederos de campana, será necesario uno por cada 100 gallinas, la altura
del borde del bebedero debe quedar un poco más alta que la espalda de las gallinas para
evitar que derramen el agua, la profundidad del nivel del agua debe ser inferior de
1.25cm.

Los bebederos deben distribuirse simétricamente en toda el área del galpón comederos;
una gallina en postura debe disponer de 8 cm de comedero en canal o bien si se dispone
de comederos colgantes en tubo estos nos sirven para 50 gallinas.

Equipo Cria Levante

Piso Jaulón Piso Jaulón

Comedero 1 x 40 aves 2.5 cm/ave 1 x 25 aves 5 cm/ ave

Bebedero 1 x 100 1 niple/ave 1 x 80 aves 1niple/


aves 12aves

3.2.7. MUDA DE PLUMAS

La muda es un proceso natural por el cual las aves ponedoras cesarán la producción de
huevos y perderán las plumas del cuello, pecho y espalda durante unas semanas a unos
meses. La muda ocurre con mayor frecuencia en ambientes naturales donde las aves
están expuestas a largas horas naturales del día.

Al disminuir las horas de luz del día en el otoño, se activa el inicio de la muda. Es la forma
en que la naturaleza brinda un descanso a las aves ponedoras antes del estímulo de
máximo rendimiento reproductivo en la primavera.

La muda se elimina en parvadas comerciales proporcionando largas horas de luz de día,


usando luces artificiales durante aproximadamente 14 horas cada día. Muchas parvadas
de traspatio se mantienen bajo fluctuaciones naturales de luz de día y por lo tanto la
muda puede ser causa común Si la pérdida de plumas se produce en otoño o invierno y
solo dura unos meses antes de que se observan nuevas plumas, es probable que sus
aves hayan tenido una muda natural. La muda no es algo para preocuparse a no ser que
desee que sus aves sigan poniendo huevos durante el otoño y el invierno de pérdida de
plumas.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

3.1.1. Material biológico

Se utilizaron 184 gallinas de la Línea Isa Brown

3.1.2. Material de campo

● Raciones deacuaerdo a requerimientos nutricionales


● Bebederos y comederos
● Tela polar negra
● Balanza
● Termómetro
● Escoba
● Alzador
● Papel periódico
● Viruta
● Garrafa

METODOLOGIA
Descripción del plantel
Las condiciones ambientales y el estrés calórico, puede afectar a las aves de corral de
dos formas: crónica o aguda. En la forma crónica, provocada por temperaturas
ambientales superiores a 32°C, el consumo de agua se duplica, disminuyendo el
consumo de alimento de 1,0 a 1,5% por cada 1°C de aumento de temperatura, afectando
la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. Mientras que temperaturas extremas
entre 38 a 40ºC y humedades relativas entre 50 y 55% (forma aguda) como sucede
durante la época seca, la temperatura corporal de las aves pueden alcanzar de 45 a 48°C
y provocar la muerte por golpe de calor o estrés agudo, debido a fallos a nivel de corazón,
asociado con disturbios nerviosos y respiratorios, pérdida del equilibrio ácido-básico a
nivel sanguíneo, acentuado por hipoxia crónica, con la consecuente disminución de la
eficiencia productiva debido a la mortalidad y pérdidas económicas (Requena et al., 2006)
Por ello, en gallinas ponedoras se han probado diferentes sistemas de alojamiento y
distintas técnicas de manejo, buscando optimizar su producción y rentabilidad al mejorar
los factores ambientales. En gallinas Isa Brown, las condiciones ambientales
desfavorables de temperatura, luminosidad, humedad relativa y la concentración de
amoníaco son afectadas por el tipo de jaula, que reducen su productividad, no sólo en la
tasa de postura, peso y calidad de los huevos, sino también con un deterioro de la
ganancia de pe aumento de la mortalidad y efecto negativo sobre el consumo de alimento
El grupo realizo el cuidado de los 184 pollos de la línea Isa Brown desde la tercera
semana de vida.
FASE DE CRECIMIENTO
(3 a 10 semanas): el aparato digestivo de las aves está bien desarrollado, siendo capaz
de aprovechar los nutrientes presentes en las materias primas habituales.
Las variaciones de peso corporal de las aves están influenciadas por las condiciones
ambientales y se refleja en el estado de salud del ave y su capacidad para alcanzar una
alta productividad.
El pollito bebe es un animal bien preparado para resistir condiciones desfavorables, en
su interior tiene incorporado un saco vitelino (originado de la yema de huevo) que le
permite sobrevivir sin agua ni comida por 72hrs. Esto es importante al momento de
transportarlos, más en una región como Santa Cruz donde las distancias entre los
proveedores de aves y los destinatarios son extensas.
La recepción de los pollitos bebe es un momento crítico para la actividad. En este periodo
las aves son más vulnerables a los cambios de temperatura (sobre todo descensos
bruscos), falta de agua, alimentación insuficiente y enfermedades producidas por
cuidados sanitarios ineficientes.
Para disminuir la mortalidad en esta primera etapa, se recomienda tener el corral
acondicionado antes del ingreso de las aves al galpón. Esto incluye alimento, bebederos,
comederos y la cama donde los pollitos estarán emplazados.
Es necesario mantener la temperatura uniforme de 25 grados en el galpón por que las
ráfagas de viento frio y descensos bruscos de temperatura son una de las principales
causas de estrés o puede llegar hasta la muerte en las etapas iniciales de crecimiento.
La temperatura debe ser uniforme en todo el galpón para evitar que los pollitos se
amontonen por exceso de frio o calor.
La calefacción debe suministrarse mediante campana de gas, foco convencional debe
regularse en altura para regular la temperatura.
Para evitar la humedad debe variar entre 50-70% en caso de no ser asi se la puede
disminuir utilizando ventiladore.
Respecto a la luz los pollitos necesitan 14hrs luz/día, por tal motivo en las primeras
semanas de vida se implementó lámparas dentro del galpón.
Como se realizó el sistema de producción en piso los programas de luz deben ser
similares a los de cria en jaulas, es importante proveer a las aves en crecimiento en piso
con suficiente intensidad de luz que les permita moverse en su ambiente.
Para el cambio de galpón se aplicaron todas las medidas de bioseguridad, como lavado
y desinfección de pisos, paredes y techos con agua, detergente y cloro usando 1000gr
de hipoclorito por cada 1000lt de agua. luego se realizó el fumigado de todo el galpón.

4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

● Debido al incremento de alimento balanceado (8 kg/ dia) y agua (16 L/ día) los
polluelos llegaron a un peso promedio de 348.77 gramos, a los 35 días.

FECHA 18/09/2022 25/09/2022 30/09/2022

PROMEDIO 224.1467391 312.076087 348.7282609

● Para incrementar las horas de sueño gradualmente se empezó con 5 horas de


sueño durante las 24 horas hasta el día 21, del día 22 hasta el día 28 se incrementó sus
horas de sueño a 6 horas y del día 29 al día 35 se incrementó 7 horas de sueño.
● Con el fin de evitar las enfermedades se realizó un manejo adecuado,
evidenciando la inexistencia de enfermedades.
● Se incrementó el área del redondel en 20 m2 para el día 26 después de la
recepción de pollos, esto para lograr una mejor adaptación de los pollos y evitar el
hacinamiento.
● Se realizó el traslado de galpón incrementando un espacio de 20 m2 para evitar
el hacinamiento y que contraigan enfermedades
● Las temperaturas registradas durante el cuidado fueron 20-25 grados
centígrados adecuadas para el desarrollo y productividad de las gallinas de la línea Isa
Brown.

5. BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE AVICULTURA 2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO VERSIÓN PRELIMINAR
Ortiz, J.(2013). Manual de gallinas ponedoras.
https://es.slideshare.net/jaimeaugusto/manual-de-gallina-ponedora-sena

6. ANEXOS
Tabla de peso total de los polluelos

Número de
9/18/2022 9/25/2022 9/30/2022
pollos

1 183 238 309

2 248 335 417

3 207 269 334

4 227 321 353

5 248 306 292

6 225 341 339

7 232 301 395

8 227 292 373

9 178 335 352

10 240 341 347

11 176 321 338

12 205 312 331

13 206 310 374

14 212 312 360

15 217 324 395

16 233 324 314

17 244 296 352

18 216 307 353

19 256 280 378


20 208 337 379

21 221 329 268

22 211 307 333

23 230 317 350

24 227 358 320

25 202 290 371

26 222 318 365

27 238 356 349

28 221 295 362

29 242 306 388

30 225 298 265

31 221 286 389

32 179 238 327

33 226 269 343

34 214 319 322

35 219 266 367

36 250 320 330

37 211 360 379

38 240 302 330

39 240 329 270

40 225 294 320

41 235 291 341

42 217 318 397

43 214 343 371

44 204 362 336


45 258 308 364

46 242 341 357

47 218 244 377

48 209 339 379

49 229 322 293

50 222 308 361

51 224 291 346

52 231 330 322

53 204 289 360

54 211 337 393

55 233 338 373

56 231 309 336

57 230 341 407

58 222 319 363

59 213 241 304

60 196 338 310

61 175 282 372

62 253 331 351

63 196 323 368

64 263 327 356

65 208 358 404

66 241 259 321

67 253 360 354

68 261 298 370

69 253 330 381


70 223 241 382

71 198 337 387

72 223 342 365

73 215 240 355

74 246 328 384

75 221 337 344

76 253 312 337

77 208 357 272

78 225 293 405

79 212 338 330

80 231 324 315

81 269 384 386

82 237 296 316

83 232 240 339

84 234 311 341

85 228 327 323

86 249 242 375

87 196 332 321

88 210 306 347

89 258 343 344

90 176 332 382

91 252 341 364

92 248 307 380

93 227 239 382

94 262 291 366


95 242 323 385

96 243 300 326

97 220 303 362

98 236 343 397

99 237 354 315

100 237 307 384

101 218 301 340

102 220 305 333

103 163 313 339

104 260 317 373

105 227 312 393

106 172 247 392

107 225 361 361

108 213 355 375

109 215 290 328

110 229 312 297

111 222 350 308

112 206 334 326

113 222 328 297

114 237 333 400

115 215 304 285

116 227 320 348

117 222 290 338

118 202 355 408

119 211 388 342


120 237 334 345

121 216 358 363

122 215 290 295

123 224 235 354

124 217 320 322

125 224 300 330

126 208 258 340

127 226 313 373

128 214 355 305

129 239 293 394

130 209 298 342

131 228 314 325

132 244 235 337

133 245 305 310

134 215 314 380

135 235 290 268

136 216 317 335

137 223 281 381

138 218 292 351

139 237 360 370

140 244 310 310

141 225 354 307

142 263 307 350

143 230 343 377

144 251 316 358


145 243 303 366

146 240 306 283

147 243 346 334

148 210 322 381

149 230 316 331

150 249 330 350

151 212 300 338

152 227 337 338

153 225 267 358

154 221 311 374

155 226 290 337

156 212 293 368

157 221 290 371

158 240 361 391

159 230 299 323

160 222 294 375

161 215 335 322

162 228 312 351

163 216 334 404

164 216 289 302

165 208 299 383

166 237 339 350

167 239 315 346

168 237 335 336

169 238 294 357


170 227 315 334

171 217 334 367

172 172 290 346

173 213 276 372

174 231 315 341

175 205 311 349

176 217 349 352

177 224 293 294

178 202 276 357

179 258 297 328

180 204 292 325

181 196 277 341

182 230 337 328

183 159 293 334

184 248 337 313

PROMEDIO 224.15 312.08 348.73


Entrega de gallinas 13 al 17 de septiembre

18 al 24 septiembre 2022
Cambio de bebederos y aumento de comederos
Control de peso 18 de septiembre de 2022
20 de septiembre preparamos botellas de agua caliente para mantener la
temperatura
25 al 30 de septiembre 2022
29 de septiembre
Limpieza del galpón grande
Control de peso el 28 de diciembre de 2022

30 de septiembre Armado del galpón


FLAMEADO

Armando
Armado final del galpón
01 de octubre entrega de galpón

También podría gustarte