El Mejor Informe Aves
El Mejor Informe Aves
FACULTAD DE AGRONOMIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
PRODUCCIÓN
AVES DE CORRAL
Asignatura:
Producción Aves De Corral
Estudiantes:
• Avilés Vaca Natalie
• Camacho Terrazas Rosario Mónica
• Cruz Vargas Tania Isabel
• Maldonado Bautista Luisa
• Miqui Castro Stefany Silvana
• Vasquez Valdivia Noemi
Docente:
Ing. M. Sc. Rubén Tallacagua Terrazas
1. INTRODUCCIÓN
La estirpe Isa Brown, es una de las razas más utilizadas en la producción de huevos
comerciales, debido a las bondades que estas aves presentan en cuento a variables
productivas y adaptación a distintas condiciones ambientales.
La cría de las gallinas ponedoras puede realizarse de distintas formas, según la
Situación de crianza de estas. Pudiendo ser huevos de gallinas criadas al aire libre
(Camperas), huevos de gallinas criadas en piso y huevos de gallinas criadas en
Jaulas (sistema convencional). Cada uno de ellos repercute en forma diferente sobre
El comportamiento productivo y el bienestar de las aves.
Uno de los principales cuidados de las gallinas ponedoras consiste en evitar el estrés,
para lo cual se recomienda seguir una serie de rutinas como por ejemplo darles de comer
todos los días a la misma hora.
Las gallinas ponedoras necesitan del agua para mantener su nivel de producción de
huevos. Es importante que las gallinas tengan a disposición durante todo el día, tanto
agua limpia y fresca como una ración adecuada de pienso especial.
Se debe considerar que los diferentes factores que afectan a la producción de huevos,
es nuestro medio no va ligada directamente al manejo, también va acompañada con la
nutrición que es uno de los factores más importantes que se debe considerar en la cria
avícola, lo que hace nutricionalmente potencializar a las pollitas durante las fases de cria,
desarrollo y levante, cubriendo todos los requerimientos y exigencias nutritivas, evitando
problemas en la etapa de producción.
1. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Incrementar el consumo diario en ganancia de peso y de agua diaria, ampliar las
horas de sueño estableciendo un adecuado fotoperiodo, de acuerdo a los datos
obtenidos en clase acerca de la línea ISA Brown hasta los 36 días.
Periodo 18-100
de puesta semanas
Viabilidad 93 %
Unidades Haugh 81
Desarrolla todas las etapas de la producción en jaulas preparadas para cada tipo de
animal. Las baterías utilizadas, maximizan el empleo del espacio y superficies, lo que
incrementa la producción por unidad de alojamiento. El sistema facilita el desarrollo de
actividades de manejo y operaciones de rutina, así como un mayor control individual de
los lotes en producción.
Este sistema realiza una aplicación combinada de sistemas de producción. Para las
primeras etapas utiliza sistemas a piso en galpones acondicionadosa tal efecto que dan
origen a nivel empresarial a un sistema de granjas especializadas. La etapa de jaulas
corresponde a la prepostura y postura según los sistemas y se desarrolla en granjas con
galpones acondicionados especialmente.
Para que las “pollas de postura” puedan crecer en forma saludable, logren el peso justo
y pongan 260 huevos en 80 semanas de postura, deben realizarse los cuidados
necesarios y una buena alimentación.
En las etapas de cría y recría es cuanto más rigurosos se debe ser con el alimento ya
que las aves tienen muchos requerimientos de nutrientes que los granos simples (maíz,
trigo, soja) por sí solos no pueden brindarles. Tampoco se logra una alimentación
equilibrada si solo les agrega a ellos pasturas únicamente.
Es imprescindible que se les brinde una relación balanceada o equilibrada con todos los
nutrientes, la cual puede ser comercial o preparada especialmente, como los ejemplos
que se dan más abajo. En caso de adquirir el alimento comercial, puede hacerse en
bolsas de 25 Kg. o fraccionado en bolsas de 2 y 5 kg, siendo mucho más económico la
primera opción por lo que podría ser una alternativa que se pusieran de acuerdo entre
dos a tres vecinos o bien ser adquiridos por uno solo, ya que su valor no es excesivo. En
cría y recría el alimento se da a voluntad, los comederos deben estar permanentemente
llenos tanto en el día como en la noche.
• dar:
-100 g de alimento
balanceado
verdeo
• dar:
-100 g de alimento
balanceado
- verdeo
-restos de comida
El agua que se suministrará a las aves será fresca y potable. En caso de no disponer de
ella, se procederá a colocar tres gotitas de lavandina por litro de agua, mezclar bien y
esperar media hora antes de llenar los bebederos. Se deberá renovar diariamente
teniendo la precaución de enjuagar bien los bebederos previamente y tirar lo que hubiere
del día anterior. Las aves adultas consumen 2 a 3 litros de agua cada 10 gallinas por día.
Recordar que el consumo está relacionado a la temperatura externa del ambiente, por lo
que en el verano o época de calor será mucho mayor al habitual.
A continuación hay una tabla que servirá de guía para calcular el consumo de agua. No
obstante se recomienda siempre recorrer el gallinero por lo menos tres veces al día, para
verificar que los bebederos no se hayan vaciado.
20°C 30°C
1 200 ml 300 ml
4 600 ml 1L
8 900 ml 1.5L
ADULTAS 2L 3L
3.2.6. EQUIPOS
3.2.6.1. La cama
Los materiales adecuados son la viruta de madera, cascarilla de arroz, materiales muy
finos como aserrín fino no debe usarse ya que afecta las vías respiratorias y los ojos de
las gallinas. El material de cama debe mantenerse en un término de humedad media, ni
muy húmeda, ni muy seca. El grosor de la cama debe ser de 15 a 20cm para que
permanezca en buenas condiciones durante todo el periodo de producción.
3.2.6.2. Bebederos
Es necesario que cada gallina cuente con 2.5 cm de borde de bebedero canal.
Si se usan bebederos de campana, será necesario uno por cada 100 gallinas, la altura
del borde del bebedero debe quedar un poco más alta que la espalda de las gallinas para
evitar que derramen el agua, la profundidad del nivel del agua debe ser inferior de
1.25cm.
Los bebederos deben distribuirse simétricamente en toda el área del galpón comederos;
una gallina en postura debe disponer de 8 cm de comedero en canal o bien si se dispone
de comederos colgantes en tubo estos nos sirven para 50 gallinas.
La muda es un proceso natural por el cual las aves ponedoras cesarán la producción de
huevos y perderán las plumas del cuello, pecho y espalda durante unas semanas a unos
meses. La muda ocurre con mayor frecuencia en ambientes naturales donde las aves
están expuestas a largas horas naturales del día.
Al disminuir las horas de luz del día en el otoño, se activa el inicio de la muda. Es la forma
en que la naturaleza brinda un descanso a las aves ponedoras antes del estímulo de
máximo rendimiento reproductivo en la primavera.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
METODOLOGIA
Descripción del plantel
Las condiciones ambientales y el estrés calórico, puede afectar a las aves de corral de
dos formas: crónica o aguda. En la forma crónica, provocada por temperaturas
ambientales superiores a 32°C, el consumo de agua se duplica, disminuyendo el
consumo de alimento de 1,0 a 1,5% por cada 1°C de aumento de temperatura, afectando
la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. Mientras que temperaturas extremas
entre 38 a 40ºC y humedades relativas entre 50 y 55% (forma aguda) como sucede
durante la época seca, la temperatura corporal de las aves pueden alcanzar de 45 a 48°C
y provocar la muerte por golpe de calor o estrés agudo, debido a fallos a nivel de corazón,
asociado con disturbios nerviosos y respiratorios, pérdida del equilibrio ácido-básico a
nivel sanguíneo, acentuado por hipoxia crónica, con la consecuente disminución de la
eficiencia productiva debido a la mortalidad y pérdidas económicas (Requena et al., 2006)
Por ello, en gallinas ponedoras se han probado diferentes sistemas de alojamiento y
distintas técnicas de manejo, buscando optimizar su producción y rentabilidad al mejorar
los factores ambientales. En gallinas Isa Brown, las condiciones ambientales
desfavorables de temperatura, luminosidad, humedad relativa y la concentración de
amoníaco son afectadas por el tipo de jaula, que reducen su productividad, no sólo en la
tasa de postura, peso y calidad de los huevos, sino también con un deterioro de la
ganancia de pe aumento de la mortalidad y efecto negativo sobre el consumo de alimento
El grupo realizo el cuidado de los 184 pollos de la línea Isa Brown desde la tercera
semana de vida.
FASE DE CRECIMIENTO
(3 a 10 semanas): el aparato digestivo de las aves está bien desarrollado, siendo capaz
de aprovechar los nutrientes presentes en las materias primas habituales.
Las variaciones de peso corporal de las aves están influenciadas por las condiciones
ambientales y se refleja en el estado de salud del ave y su capacidad para alcanzar una
alta productividad.
El pollito bebe es un animal bien preparado para resistir condiciones desfavorables, en
su interior tiene incorporado un saco vitelino (originado de la yema de huevo) que le
permite sobrevivir sin agua ni comida por 72hrs. Esto es importante al momento de
transportarlos, más en una región como Santa Cruz donde las distancias entre los
proveedores de aves y los destinatarios son extensas.
La recepción de los pollitos bebe es un momento crítico para la actividad. En este periodo
las aves son más vulnerables a los cambios de temperatura (sobre todo descensos
bruscos), falta de agua, alimentación insuficiente y enfermedades producidas por
cuidados sanitarios ineficientes.
Para disminuir la mortalidad en esta primera etapa, se recomienda tener el corral
acondicionado antes del ingreso de las aves al galpón. Esto incluye alimento, bebederos,
comederos y la cama donde los pollitos estarán emplazados.
Es necesario mantener la temperatura uniforme de 25 grados en el galpón por que las
ráfagas de viento frio y descensos bruscos de temperatura son una de las principales
causas de estrés o puede llegar hasta la muerte en las etapas iniciales de crecimiento.
La temperatura debe ser uniforme en todo el galpón para evitar que los pollitos se
amontonen por exceso de frio o calor.
La calefacción debe suministrarse mediante campana de gas, foco convencional debe
regularse en altura para regular la temperatura.
Para evitar la humedad debe variar entre 50-70% en caso de no ser asi se la puede
disminuir utilizando ventiladore.
Respecto a la luz los pollitos necesitan 14hrs luz/día, por tal motivo en las primeras
semanas de vida se implementó lámparas dentro del galpón.
Como se realizó el sistema de producción en piso los programas de luz deben ser
similares a los de cria en jaulas, es importante proveer a las aves en crecimiento en piso
con suficiente intensidad de luz que les permita moverse en su ambiente.
Para el cambio de galpón se aplicaron todas las medidas de bioseguridad, como lavado
y desinfección de pisos, paredes y techos con agua, detergente y cloro usando 1000gr
de hipoclorito por cada 1000lt de agua. luego se realizó el fumigado de todo el galpón.
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
● Debido al incremento de alimento balanceado (8 kg/ dia) y agua (16 L/ día) los
polluelos llegaron a un peso promedio de 348.77 gramos, a los 35 días.
5. BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE AVICULTURA 2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO VERSIÓN PRELIMINAR
Ortiz, J.(2013). Manual de gallinas ponedoras.
https://es.slideshare.net/jaimeaugusto/manual-de-gallina-ponedora-sena
6. ANEXOS
Tabla de peso total de los polluelos
Número de
9/18/2022 9/25/2022 9/30/2022
pollos
18 al 24 septiembre 2022
Cambio de bebederos y aumento de comederos
Control de peso 18 de septiembre de 2022
20 de septiembre preparamos botellas de agua caliente para mantener la
temperatura
25 al 30 de septiembre 2022
29 de septiembre
Limpieza del galpón grande
Control de peso el 28 de diciembre de 2022
Armando
Armado final del galpón
01 de octubre entrega de galpón