Barreto Campoverde Katy Liz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE PLANTAS Y EXTRACTOS


REPELENTES DE INSECTOS EN EL CULTIVO DE
TOMATE (Solanum lycopersicum) MILAGRO – GUAYAS
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito


para la obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
BARRETO CAMPOVERDE KATY LIZ

TUTOR
ING. MARTÍNEZ TAYRON, MSc.

MILAGRO – ECUADOR

2019
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. MARTÍNEZ TAYRON, MSc., docente de la Universidad Agraria del Ecuador,
en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “EVALUACIÓN
DE PLANTAS Y EXTRACTOS REPELENTES DE INSECTOS EN EL CULTIVO DE
TOMATE (Solanum lycopersicum) MILAGRO – GUAYAS”, realizado por el
estudiante BARRETO CAMPOVERDE KATY LIZ; con cédula de identidad N°
0929213916 de la carrera de INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica
Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los
requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se
aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

_________________________________________
ING. MARTÍNEZ TAYRON, MSc.
TUTOR

Milagro, 18 de diciembre del 2019


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EVALUACIÓN DE PLANTAS Y EXTRACTOS REPELENTES DE
INSECTOS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum) MILAGRO
– GUAYAS”, realizado por el estudiante BARRETO CAMPOVERDE KATY LIZ,
el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del
Ecuador.

Atentamente,
PhD. GAVILÁNEZ FREDDY
PRESIDENTE

ING. BURGOS TANY, MSc. ING. MARTINEZ TAYRON, MSc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, 21 de noviembre del 2019


4

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo de titulación

principalmente a Dios por guiarme y darme las

fuerzas para seguir siempre adelante en este camino

de estudios pese a cualquier obstáculo que se pudo

presentar y pude sobrellevarlo ya que había trazado

mi meta de ser Ing. Agrónomo y cuyo objetivo mío

era lograrlo.

A mi padre Arnaldo Barreto, madre y otros familiares

que me apoyaron incondicionalmente en esta meta

propuesta y los mismos que me inculcaron las ganas

de seguir aprendiendo y obtener conocimientos a lo

largo de mi vida profesional para poder ser un

hombre de éxitos y retribuir el apoyo a mis

familiares, ya que ellos creyeron en mí y me dieron

fuerzas.
5

Agradecimiento

Agradezco al Ing. Jacobo Bucaram Ortiz y Ec.

Martha Bucaram Leverone, autoridades de la

Universidad Agraria del Ecuador, por permitirme

terminar mis estudios en esta prestigiosa institución;

a los docentes de la facultad de Ciencias Agrarias de

la Universidad, por haber compartido sus

conocimientos, experiencias y servir de guía en toda

mi carrera universitaria de aprendizaje.

Expreso mi agradecimiento a todas las personas

quienes buscaron orientarme en la ejecución de este

proyecto de titulación, especialmente al Ing. Tayron

Martínez, quien fue la persona que me respaldo y

guio en la ejecución de mi proyecto.


6

Autorización de autoría intelectual

Yo, BARRETO CAMPOVERDE KATY LIZ, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “EVALUACIÓN DE PLANTAS Y EXTRACTOS REPELENTES

DE INSECTOS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum)

MILAGRO – GUAYAS” para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Milagro, 18 de diciembre del 2019

___________________________________

BARRETO CAMPOVERDE KATY LIZ


C.I. 0929213916
7

Índice general

Portada……………………………….........................................................................1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2


APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN ........................................ 3
Dedicatoria ........................................................................................................... 4
Agradecimiento .................................................................................................... 5
Autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6
Índice general ................................................................................................... 7

Índice de figuras............................................................................................. 13

Resumen ............................................................................................................. 14
Abstract ............................................................................................................... 15
1. Introducción ....................................................................................... 16
1.1 Antecedentes del problema ...................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................. 17

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 17

1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 17

1.3 Justificación de la investigación .............................................................. 17

1.4 Delimitación de la investigación............................................................... 18

1.5 Objetivo general ......................................................................................... 18

1.6 Objetivos específicos ................................................................................ 19

1.7 Hipótesis ..................................................................................................... 19

2. Marco teórico ..................................................................................... 20


2.1 Estado del arte ........................................................................................... 20

2.2 Bases teóricas............................................................................................ 21

2.2.1 Propiedades de las plantas repelentes.............................................. 21

2.2.2 Efectos de las plantas repelentes sobre los insectos ...................... 21

2.2.3 Efectos de los extractos de plantas repelentes ................................ 21

2.2.4 Plagas de importancia económica del cultivo de tomate ................ 22


8

2.2.5 Tipo de control de plagas en tomate ................................................. 22

2.2.5.1. Control natural ................................................................................ 22

2.2.5.2. Control biológico ............................................................................ 23

2.2.5.3. Control mecánico ........................................................................... 23

2.2.5.4. Control químico .............................................................................. 23

2.2.6 Bioplaguicidas para el control de plagas en tomate ........................ 23

2.2.7 Ficha técnica del material genético a utilizar .................................... 23

2.2.8 Ficha de las plantas repelentes .......................................................... 24

2.2.8.1. Ruda ................................................................................................. 24

2.2.8.1.1 Ciclo de vida ...................................................................................... 24

2.2.8.1.2 Taxonomía ........................................................................................ 24

2.2.8.1.3 Propiedades insecticidas ................................................................... 25

2.2.8.1.4 Proceso para elaborar extracto de ruda ............................................ 25

2.2.8.2. Menta ............................................................................................... 25

2.2.8.2.1 Ciclo de vida ...................................................................................... 25

2.2.8.2.2 Taxonomía ........................................................................................ 25

2.2.8.2.3 Propiedades insecticidas ................................................................... 26

2.2.8.2.4 Proceso para elaborar extracto de menta ......................................... 26

2.2.8.3. Albahaca .......................................................................................... 26

2.2.8.3.1 Ciclo de vida ...................................................................................... 26

2.2.8.3.2 Taxonomía ........................................................................................ 26

2.2.8.3.3 Propiedades insecticidas ................................................................... 27

2.2.8.3.4 Proceso para elaborar extracto de Albahaca .................................... 27

2.3 Marco legal ................................................................................................. 27

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 29


3.1 Enfoque de la investigación...................................................................... 29
9

3.2.1 Tipo de investigación .......................................................................... 29

3.2.1.1. Investigación experimental ............................................................ 29

3.2.1.2. Investigación descriptiva ............................................................... 29

3.2.1.3. Investigación exploratoria ............................................................. 29

3.2.2 Diseño de investigación...................................................................... 29

3.3 Metodología ................................................................................................ 29

3.3.1 Variables............................................................................................... 29

3.3.1.1. Variable independiente .................................................................. 29

3.3.1.2. Variables dependientes .................................................................. 30

3.3.2 Tratamientos ........................................................................................ 30

3.3.4 Recolección de datos .......................................................................... 31

3.3.4.1. Recursos ......................................................................................... 31

3.3.4.1.1 Materiales y herramientas ............................................................. 31

3.3.4.1.2 Material experimental .................................................................... 31

3.3.4.1.3 Recursos humanos ....................................................................... 31

3.3.4.1.4 Recursos económicos ................................................................... 31

3.3.4.2. Métodos y técnicas......................................................................... 31

3.3.4.2.1 Método inductivo ............................................................................... 31

3.3.4.2.2 Método deductivo .............................................................................. 31

3.3.5 Análisis estadístico ............................................................................. 31

3.3.5.1. Análisis funcional ........................................................................... 31

3.3.5.2. Esquema de análisis de varianza (Andeva) .................................. 32

3.3.5.3. Hipótesis estadísticas .................................................................... 32

3.3.5.4. Delimitación experimental ............................................................. 32

3.3.5.5. Manejo del ensayo .......................................................................... 33


10

3.3.5.5.1 Siembra de plantas repelentes .......................................................... 33

3.3.5.5.2 Preparación de extractos vegetales .................................................. 33

3.3.5.5.3 Semillero ........................................................................................... 33

3.3.5.5.4 Preparación del terreno ..................................................................... 33

3.3.5.5.5 Riego ................................................................................................. 34

3.3.5.5.6 Siembra de plantas repelentes.......................................................... 34

3.3.5.5.7 Trasplante ......................................................................................... 34

3.3.5.5.8 Tutoraje ............................................................................................. 34

3.3.5.5.9 Control de malezas ........................................................................... 34

3.3.5.5.10 Fertilización ..................................................................................... 34

3.3.5.5.11 Preparación y aspersión de los extractos vegetales ....................... 34

3.3.5.5.12 Cosecha .......................................................................................... 34

3.3.5.6. Variable a evaluarse ....................................................................... 35

3.3.5.6.1 Altura de planta (cm) ......................................................................... 35

3.3.5.6.2 Población de insectos ....................................................................... 35

3.3.5.6.3 Daños de insectos (%) ...................................................................... 35

3.3.5.6.3 Número de frutos por planta .............................................................. 35

3.3.5.6.4 Número de frutos afectados por insectos (n) .................................... 35

3.3.5.6.5 Peso del fruto (g) ............................................................................... 35

3.3.5.6.6 Rendimiento kg/ha ............................................................................ 36

3.3.5.6.7 Análisis económico............................................................................ 36

4. Resultados ...................................................................................................... 37
4.1 Establecer el porcentaje (%) de presencia de insectos plaga en el

cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) ................................................. 37

4.1.1 Población de insectos por planta ...................................................... 37

4.1.2 Daños de insectos por planta (%) ...................................................... 38


11

4.2 Definición de la eficacia de las aplicaciones de extractos vegetales para

el control de insectos plaga en el cultivo de tomate (Solanum

lycopersicum) ................................................................................................. 38

4.2.1 Altura de planta (cm) ........................................................................... 39

4.2.1.1. Altura de planta (30días) ................................................................ 39

4.2.1.2. Altura de planta (60días) ................................................................ 39

4.2.2 Número de frutos por planta (n) ......................................................... 40

4.2.3 Peso del fruto (g) ................................................................................. 41

4.2.4 Número de frutos afectados por insectos por planta ...................... 42

4.2.5 Rendimiento ......................................................................................... 43

4.3 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante

la relación Beneficio/Costo ........................................................................... 43

4.3.1 Análisis económico............................................................................... 43

5. Discusión ........................................................................................................ 45
6. Conclusiones .................................................................................................. 47
7. Recomendaciones .......................................................................................... 48
8. Bibliografía...................................................................................................... 49
9. Anexos ............................................................................................................ 54
12

Índice de tabla

Tabla 1. Descripción de los tratamientos ............................................................. 30

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza (Andeva) .......................................... 32

Tabla 3. Distribución experimento ........................................................................ 32

Tabla 4. Población insecto por planta .................................................................. 37

Tabla 5. Daño insecto .......................................................................................... 38

Tabla 6. Altura de planta a los 30 días después del trasplante (cm) .................... 39

Tabla 7. Altura de planta a los 60 días después del trasplante (cm) .................... 40

Tabla 8. Número de frutos .................................................................................... 41

Tabla 9. Peso frutos (g) ........................................................................................ 41

Tabla 10. Frutos afectados por insectos .............................................................. 42

Tabla 11. Rendimiento en kg/ha........................................................................... 43

Tabla 12. Costo/beneficio ..................................................................................... 43


13

Índice de figuras

Figura 1. Porcentaje de insectos por planta ......................................................... 54

Figura 2. Porcentaje de daños de insectos por planta ........................................ 55

Figura 3. Altura planta 30 días despues del trasplante ........................................ 57

Figura 4. Altura planta 60 días despues del trasplante ........................................ 58

Figura 5. Número de frutos por plantas ................................................................ 59

Figura 6. Peso de frutos ...................................................................................... 60

Figura 7. Frutos afectados por insectos por planta .............................................. 62

Figura 8. Rendimiento en kg ................................................................................ 63

Figura 9. Ubicación del ensayo ............................................................................ 65

Figura 10. Distribución de campo tratamientos .................................................... 66


14

Resumen

El cultivo de tomate es afectado por varios problemas fitosanitarios, siendo los

insectos plaga los que causan mayor problema, entre estas tenemos: pulgón,

mosca blanca, trips, oruga de mariposa, minador, araña roja y la negrita del

tomate (Prodiplosis longifila), las mismas que pueden causar lesiones en hojas,

tallos y frutos, lo que contribuye entre otras causas a la reducción de los

rendimientos del cultivo. El presente trabajo de investigación busca evaluar

extractos de plantas repelentes de insectos en el cultivo de tomate (Solanum

lycopersicum) Milagro – Guayas. En el presente trabajo experimental se utilizó un

Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A) con diez tratamientos y tres

repeticiones. Las plantas repelentes, ruda, menta y albahaca fueron sembradas,

30 días antes de la siembra del cultivo de tomate, a una distancia de: 1m entre

calle y 1m entre hilera, dando un total de 10,000 plantas por hectárea y 42 plantas

por cada parcela experimental. Según los datos de los rendimientos en cada

tratamiento y con relación al beneficio costo se logró observar que los

tratamientos que predominaron en el estudio fueron el T3 (Planta de menta) y T6

(Planta de menta + extracto de menta) con un beneficio/costo de 1,09 y 1,19

respectivamente.

Palabras claves: extracto, menta, orgánico, plagas, repelentes


15

Abstract

The culture of tomato is affected by several phytosanitary problems, being the pest

insects that cause the greatest problem, among these we have: aphid, white fly,

trips, butterfly caterpillar, miner, red spider and the black tomato (Prodiplosis

longifila), the same ones that can cause lesions in leaves, stems and fruits, which

contributes among other causes to the reduction of the yields of the crop. This

research paper seeks to evaluate plants and insect repellent extracts in the tomato

crop (Solanum lycopersicum) Miracle – Guayas. The present experimental

research was used a Design of Full Random Blocks (D.B.C.A) with 10 treatments

and 3 repetitions. The repellent, ruda, mint and basil plants are planted, 30 days

before planting the tomato crop, at a distance of: 1m between street and 1m

between rows, giving a total of 10,000 plants per hectare and 42 plants for each

experimental plot. According to the data of the yields in each treatment and with

cost relation it was possible to observe that the treatments that predominated in

the study were T3 (Plant of mint) and T6 (Plant of mint + extract of mint) with a

benefit/cost of 1,09 and 1,19 respectively; equivalent to that if there was gain to

the application of organic repellents, concluding that a treatment did not yield a

good result in the economic analysis was T1 (Planta de ruda) with a value of 0,44

equivalent to no rent.

Keywords: Extract, mint, organic, pests, repellents


16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

En la producción ecológica del cultivo de tomate es importante conocer

alternativas para el manejo y control de plagas y/o enfermedades, existen una

gran diversidad de plantas con propiedades repelentes de plagas y a la vez son

bioestimulantes, adicionando elementos importantes para el desarrollo foliar y

fructificación del tomate.

Un gran número de insectos atacan a los cultivos importantes para el hombre,

entre estos el cultivo de tomate ya sea por el daño de las hojas, destruyendo sus

frutos, o provocando daños en raíces y tallos, dañando brotes, flores y semillas

del tomate. Con esto, al colocar plantas repelentes como albahaca, ruda, menta,

contienen sustancias químicas que envenenan o repelen a los insectos, también

modifican la morfología para evitar el daño a las plagas. Los extractos vegetales

de ruda, menta y albahaca pueden ser repelentes tóxicos o controladores de

insectos, sustancias que pueden utilizarse foliarmente.

El tomate en nuestro país ha tenido un aumento continuo en su

comercialización y producción, siendo la hortaliza de mayor valor económico, por

ser muy apetecido por los consumidores y ser base de las agroindustria, se la

cultivan tanto en los valles cálidos de la serranía como en el litoral.

La producción del tomate es de 61.426 toneladas al año, la mayoría de

tomateras están ubicadas en la provincia de Santa Elena y en los valles de Azuay,

Imbabura y Carchi. A escala mundial hay 44 variedades para consumo del fruto

fresco y 24 para la industria. En el Ecuador nueve cultivares de tomate tienen


17

mayor acogida: marinero, fortuna, sheila, charlestón, titán, pietro, fortaleza, cherry

y chonto. (Angel D, 2013, pág. 4).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El cultivo de tomate es afectado por varios problemas fitosanitarios, siendo los

insectos plaga los que causan mayor problema, entre estas tenemos: pulgón,

mosca blanca, trips, oruga de mariposa, minador, araña roja y la negrita del

tomate (Prodiplosis longifila), las mismas que pueden causar lesiones en hojas,

tallos y frutos, lo que contribuye entre otras causas a la reducción de los

rendimientos del cultivo.

La producción de tomate está basada en aplicaciones excesivas de

agroquímicos, esto da como resultado elevados costos de producción,

contaminación al ambiente y productos contaminados, su uso indiscriminado crea

resistencia en las sucesivas generaciones de plaga, por lo que se debe

implementar diferentes prácticas de manejo integrado del cultivo utilizando plantas

y extractos repelentes de insecto.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los efectos que tendrán las plantas repelentes y el extracto

vegetal en el manejo de insectos plaga en el cultivo de tomate?

1.3 Justificación de la investigación

Los productores de tomate han experimentado con plantas repelentes tales

como, ruda, menta, albahaca, tomillo o melisa, flor de muerto, salvia, romero,

lavanda, tabaco, neem, entre otras intercaladas entre las hileras de hortalizas y
18

bordes de los cultivos, con ello pretenden crear asociaciones de plantas

beneficiosas que protejan a los cultivos de plagas y enfermedades,

ahuyentándolas, ya sea que los insectos y patógenos se orientan para encontrar

sus plantas huéspedes normalmente mediante la vista y/o el olfato y las plantas

repelentes ayudan a desorientar a los insectos y así obtener un mejor control de

plagas y por ende un menor impacto ambiental.

Las plantas aromáticas como la albahaca, menta, ruda poseen aceites

esenciales con propiedades alelopáticas liberan o exudan a través de sus raíces,

hojas o flores fragancias y esencias que contienen los citados compuestos

aleloquímicos. Las sustancias alelopáticas pueden tener efectos atrayentes,

repelentes, inhibidores o estimulantes sobre otras plantas, insectos o

microorganismos como hongos o bacterias a estos se los reconocen como

potencialmente tóxicos para ellos.

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: La presente investigación se llevó a cabo en los predios de la

Universidad Agraria del Ecuador campus Milagro, ubicada en el cantón

Milagro, Provincia del Guayas, cuyas coordenadas UTM X 666607,6 Y

9766137,9.

 Tiempo: El presente trabajo de investigación tuvo una duración de seis

meses, desde septiembre hasta febrero del 2019.

1.5 Objetivo general

Evaluar el efecto de plantas y extractos repelentes de insectos en el cultivo de

tomate (Solanum lycopersicum) con miras a lograr una producción

agroecológica de esta especie.


19

1.6 Objetivos específicos

 Establecer el porcentaje (%) de presencia de insectos plaga en el cultivo de

tomate (Solanum lycopersicum).

 Definir la eficacia de las aplicaciones de extractos vegetales para el control

de insectos plaga en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum).

 Valorar la utilidad económica de los tratamientos en estudio mediante la

relación Beneficio/Costo.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos en estudio tuvo un efecto en el manejo y

control de insectos en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum).


20

2. Marco teórico
2.1 Estado del arte

Los extractos vegetales de menta, albahaca y ruda como respuesta a la


presencia de patógenos y a las interacciones ecológicas, las sustancias que
intervienen como mecanismo de defensa de las plantas de tomate, puede ser
de gran ayuda para los productores por su acción repelente (Cabrera J, 2010,
pág. 10).

Los extractos vegetales pueden actuar como repelentes de los insectos, las
sustancias repelentes pueden ser utilizadas en forma preventiva, la calidad y
concentración de las sustancias activas pueden llegar controlar las plagas del
tomate de una estación a otra o con la localización de la planta, edad y
madurez del material vegetal con que se prepara el extracto (Fajardo C, 2013,
pág. 8).

Carrillo J (2011) Expresa. “Los extractos vegetales, contienen una mezcla

heterogénea de principios activos de insecticidas y el método de extracción usado

para su obtención, lo que puede potenciar o disminuir su actividad controladora de

plagas de tomate” (pág. 2).

Delgado G (2010) Manifiesta que en investigaciones realizadas sobre

“Evaluación en el manejo de insectos plaga en el cultivo de tomate, utilizando

extractos vegetales de marigol y albahaca en una dosis de 20 kg por hectárea (20

lts) se obtuvo los mejores resultados”.

Preciado R (2010) Expresa que los extractos de cebolla y ruda, en aplicaciones

de 20 l por hectárea presento el mayor porcentaje (%) de mortalidad de la

“negrita” en el cultivo de tomate Prodiplosis longifila.

En una publicación realizada por Vera, et al. (2016) su estudio fueron

sembradas plantas de tomates nativas; para extracción del ingrediente activo, se

aprovecho semillas maduras, mediante maceración con el solvente hidroalcohol

etílico (50% + 50%) en ambiente anaeróbico (galón de vidrio oscuro) durante 72

horas. Para la mejora los extractos, se agregaron 30 gotas (por litro), de otros

compuestos vegetales reportados como sinérgicos al aceite de ajonjolí (Sesamun


21

indicum), emulsificante a lecitina de soya (Glicine max), conservante de frutos de

marañón (Anacardium occidentalis), y como adherente al piñón (Jatropha curcas).

Los resultados de estos bioensayos sobre larvas en el segundo instar de

Spodoptera sunia, se mostraron mortalidades superiores, con un rango de 30 a

40% en comparación con los extractos sin mejoras; sin embargo, la fecha de

caducidad de estos extractos envasados en botellas plásticas se incrementó

hasta 90 días en ambiente normal sin refrigeración.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Propiedades de las plantas repelentes

Las mezclas de plantas repelentes en el cultivo de tomate tienen propiedad de


controlar insectos plaga; cuyos ingredientes activos, modo de acción y su
efecto (repelente, insecticida o atrayente), son eficaces por controlándolas de
para tener una mejor calidad de fruto (Rodríguez T, 2012, pág. 50).

Las plantas repelentes deben ser adaptables a diferentes ambientes, no deben


de competir con el cultivo de tomate, ayuda a tener menos efectos negativos
naturales (plagas) que impida el desarrollo vegetativo, rendimiento óptimo de la
producción que causen pérdidas económicas para los productores de tomate
(Aluja S, 2013, pág. 25).

Existen plantas con olores agradables y desagradables pueden tener un efecto


sobre plagas en el cultivo de tomate desorientándolas para que el cultivo no
tenga ningún daño y tenga un buen rendimiento agronómico, esto beneficia a
los productores a tener una mejor rentabilidad económica (Daza L, 2012, pág.
37).

2.2.2 Efectos de las plantas repelentes sobre los insectos

Las plantas como repelentes de plagas e insectos que afectan los cultivos,
actúan en contra de insectos, cuyas características como el color de sus flores
y aromas químicos de estas mismas también atraen insectos benéficos que
alejan plagas dañinas de los cultivos (Cota J, 2014, pág. 5).

2.2.3 Efectos de los extractos de plantas repelentes

Los extractos vegetales los componen múltiples ingredientes activos de origen


natural y actúan bajo diversos modos de acción cuando son usados para el
manejo de plagas y enfermedades, dentro de sus modos de acción se incluyen
22

efectos repelentes, antialimentarios, antiovipositores, atrayentes, alelopáticos,


insecticidas, fungicidas, bactericidas, antitranspirantes, cosméticos,
fertilizantes, entre otros (Abad G, 2011, pág. 12).

El efecto repelente se expresa cuando un extracto o sustancia tiene


propiedades para que la plaga objeto del manejo se aleje, no llegue y
permanezca fuera de la zona de interés del cultivo (Salas G, 2012, pág. 7).

El efecto de los extractos vegetales es causado por un amplio grupo de


sustancias llamadas metabolitos secundarios como: alcaloides, terpenoides,
fenoles, glicósidos, fenazinas y los ácidos grasos, estas sustancias cumplen
funciones defensivas contra microorganismos, contra otros vegetales y contra
los insectos plagas (Masalias J, 2011, pág. 25).

2.2.4 Plagas de importancia económica del cultivo de tomate

Los insectos plagas de gran importancia del cultivo del tomate son mosca
blanca (Bemisia tabaci Gennadius, Trialeurodes vaporariorum West), áfidos
(Myzus persicae Sulzer y Aphis gossypii Glover) y psílidos (Paratriosa
cockerelli Sulc.), así como los gusanos del fruto (Helicoverpa zea Boddie y H.
virescens Fabricius) y la negrita del tomate (Prodiplosis longifila), que afectan
hasta el 100 % del cultivo (Pérez E, 2011, pág. 130).

Biurrun R (2011) Menciona. “Las plagas más importantes en el cultivo del

tomate son orugas, trips, mosca blanca, y la negrita del tomate siendo esta última

la más dañina para este cultivo” (pág. 21).

Entre las plagas que afectan al cultivo de tomate, las de mayor relevancia son
la polilla del tomate y la negrita del tomate, que se considera la plaga clave, los
gusanos cortadores, ácaro eriófido Aculops lycopersici (Massee) y algunas
cuncunillas que afectan principalmente a los frutos causando pérdidas
económicas a los productores de este cultivo (Larraín P, 2011, pág. 30).

2.2.5 Tipo de control de plagas en tomate

2.2.5.1. Control natural

Gouveia P (2012) Cita. “La rotación de cultivos es una manera de reducir

patógenos o plagas eliminando su hospedero, este método es efectivo para

nemátodos que parasitan la raíz y hongos que no producen esporas aéreas y

tiene ámbito de hospedero limitado” (pág. 9).


23

Moliner J (2011) Menciona. “Otro control natural es la utilización de plantas

repelentes por su efecto de alejar insectos u organismos patógenos, estas plantas

son efectivo para reducir el riesgo de enfermedades o plagas en el cultivo de

tomate” (pág. 502).

2.2.5.2. Control biológico

Coello B (2010) Explica. “El control biológico en el cultivo de tomate se debe a

la utilización enemigos naturales de insectos plagas tales: Beauveria bassiana,

Verticillium lecanii, Encarsia Formosa, Eretmocerus mundus, así ayuda a

contrarrestar las poblaciones de plagas” (pág. 8).

2.2.5.3. Control mecánico

El control mecánico de plagas del cultivo de tomate incluye el uso de trampas,


cebos, pegamentos, repelentes y atrayentes, las trampas son de plástico
amarillo, el cual es impregnado de aceite o grasa transparente para que el
insecto se pegue al pararse y así controlar la población de insecto plagas
(Gutiérrez M, 2012).

2.2.5.4. Control químico

Para el control químico de plagas en el cultivo de tomate se debe utilizar


productos a base de Bifentrin, Buprodezin, Mancozeb + Oxido Cuproso,
Chromafenozide, deben usarse sólo cuando sea necesario y, con frecuencia,
en momentos específicos donde hay población de plagas, ayuda a eliminar
estas plagas con eficacia por su acción tóxico (Torres P 2017, pág. 32).

2.2.6 Bioplaguicidas para el control de plagas en tomate

Los bioplaguicidas que ayudan a controlar las plagas en tomate tiene


efectividad a menores concentraciones; lo que hace que este sea un producto
altamente efectivo a un bajo costo, que no requiere de procesos de extracción,
su poder tóxico intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los
insectos causando la muerte, lo cual reduce su población hospedera (Jimenez
S, 2012, pág. 15).

2.2.7 Ficha técnica del material genético a utilizar

Tomate Acerado
Características:
24

Frutos: Excelente calidad,


Color: rojo intenso.
Adaptabilidad: Campo abierto o invernadero.
Ciclos: 95 – 108 días
Peso: 180 – 250 g
Cantidad: 13 000 – 15 000 plantas
Resistencia: Fusarium 1 y 2, Verticillium, Virus mosaico del tabaco, Virus del
tomate, Virus de la cuchara
Cosecha: 88 días
Producción: 55 000 kg aproximadamente
Transporte: Excelente – larga distancia (Agroverde, 2014, pág. 23).

2.2.8 Ficha de las plantas repelentes

2.2.8.1. Ruda

2.2.8.1.1 Ciclo de vida

Torres A (2012) Señala. “La ruda proviene de la familia de las Rutáceas, con

hojas carnosas, su crecimiento es de forma espontánea o cultivada, está provista

de una raíz leñosa que puede alcanzar un metro de altura, su ciclo de vida

larguísimo” (pág. 8).

2.2.8.1.2 Taxonomía

Jordan A (2012) Explica. “La taxonomía de la ruda es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Subfamilia: Rutoideae

Género: Ruta

Nombre científico: Ruta chalepensis

Nombre común: Ruda”.


25

2.2.8.1.3 Propiedades insecticidas

La ruda por su acción insecticida repele insectos y los mantienen alejados del
cultivo de tomate, también actúan como fungicida y bactericida, para obtener
los extractos se puede recurrir a la maceración, la cocción, infusión y como té,
además ayuda a contrarrestar la contaminación ambiental (Orrego O, 2013,
pág. 1).

2.2.8.1.4 Proceso para elaborar extracto de ruda

Para el proceso de elaboración de extracto de ruda se debe:


 Machaca 1 kg. de planta y se agrega 1 litro de agua caliente dejando reposar
hasta el día siguiente. Luego se cuela y se agrega agua hasta completar un
volumen final de 10 litros.
 Para aplicar sobre las plantas se incorporan 20 gramos de jabón neutro,
Sembrada atrae, por su fuerte olor, a los insectos plagas alejándola de los
cultivos cercanos y disminuyendo el daño sobre éstos (Milán C, 2011, pág.
2).

2.2.8.2. Menta

2.2.8.2.1 Ciclo de vida

La menta es una planta perteneciente a la familia de las labiadas, se propaga


con mucha facilidad a partir de esquejes o estolones o por invasión por
contigüidad del rizoma, por lo que se puede hallar en casi todas las épocas del
año (Álvarez F, 2014, pág. 6).

2.2.8.2.2 Taxonomía

Torres P (2013) Explica. “La clasificación taxonómica de la menta es:

Reino: Vegetal.

División: Angiospermas.

Clase: Dicotiledóneas.

Orden: Labiatifloríneas.

Familia: Labiacae.

Género: Mentha.

Especie: Mentha piperita L.

Nombres: Menta” (pág. 2).


26

2.2.8.2.3 Propiedades insecticidas

Las propiedades repelentes e insecticida de la menta como: Ácidos fenólicos;


rosmarínico, palmítico, esteárico, oléico, ursólico, caféico, capricho, clorogénico
de 6 al 26%, acetato de metilo, mentofurano, felandreno, cadineno, ácido
isovaleriano, iso-valerianato de metilo, pulegona, timol, terpineno, iso-amílico.
Vitaminas niacina, beta-caroteno que permite controlar los insectos plagas del
tomate (Tonguino M, 2011, pág. 8).

2.2.8.2.4 Proceso para elaborar extracto de menta

Para elaborar insecticidas con extracto de menta se debe hacer:


 Realizar infusión de 150 g con tallos y hojas frescas en 4-5 litros de agua
hirviendo durante aproximadamente media hora.
 Enfriar el extracto, filtrar y pulverizar sobre las plantas, preferentemente
colocarlo al anochecer.
 Al día siguiente, podremos colarlo y colocarlo recipiente para rociarlo en
todas las hojas de las plantas a tratar, teniendo en cuenta de hacerlo de
ambos lados de las mismas.
 Es bueno hacerlo al atardecer o un día nublado para que las hojas de las
plantas no se quemen.
 Aplicamos una vez, y debemos esperar algunos días (5 a 7) para ver el
efecto que va produciendo. De ser necesario podremos repetir la aplicación
(Castro B, 2013).

2.2.8.3. Albahaca

2.2.8.3.1 Ciclo de vida

La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales,


de crecimiento bajo (entre 30-130 cm), con hojas opuestas de un verde
lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11
cm de largo por 1 a 6 cm de ancho (Morales R, 2012, pág. 12).

2.2.8.3.2 Taxonomía

Ruiz J (2013) Cita. “La clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales
27

Familia: Lamiaceae

Subfamilia: Nepetoideae

Tribu: Ocimeae

Género: Ocimum

Especie: O. basilicum” (pág. 37).

2.2.8.3.3 Propiedades insecticidas

Vera C (2014) Menciona. “La albahaca posee fuente de compuestos

aromáticos y de aceites esenciales que contienen los componentes

biológicamente activos como: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de

tomates para repeler a los insectos por su propiedad insecticida, acaricida” (pág.

17).

2.2.8.3.4 Proceso para elaborar extracto de Albahaca

Las hojas se entierran para que liberen las sustancias activas que sirven de
control.
 Se realiza un macerado de hojas en aceite etéreo al 2 %. Las plantas: una
opción saludable para el control de plagas.
 Se machaca 1 kg. de hojas y flores y se deja fermentando por 8 días en 4 ½
litros de agua.
 Esta solución de 1 litro se diluye en 15 litros de agua, adicionando 20
gramos de jabón neutro. Se aplica cada 8 días.
 Es una planta sumamente beneficiosa para sembrarla asociada a cultivos
de tomate (Cárcamo M, 2012, pág. 31).

2.3 Marco legal

LEY DE COMERCIALIZACION Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS,


CODIFICACION Codificación 11
Registro Oficial Suplemento 315 de 16-abr-2004
Estado: Vigente
NOTA GENERAL:

Por Decreto Ejecutivo 1449, publicado en Registro Oficial 479 de 2 de


diciembre del 2008, se reorganiza el Servicio Ecuatoriano de Sanidad
Agropecuaria, SESA, transformándolo en Agencia Ecuatoriana de
28

Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, adscrita al Ministerio


de Agricultura (Ley de comercialización y empleo de plaguicidas, 2004).

H. CONGRESO NACIONAL
LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION
Resuelve: EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY PARA
FORMULACION, FABRICACION, IMPORTACION, COMERCIALIZACION Y
EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRICOLA

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- La formulación, fabricación, importación, registro, comercialización y
empleo de plaguicidas y productos afines para la agricultura, se sujetarán a las
disposiciones de la Constitución Política de la República y de la Ley.

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, plaguicida o producto afín es toda
substancia química, orgánica o inorgánica que se utilice sola, combinada o
mezclada para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos, hongos,
bacterias, nematodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier
otra forma de vida que cause perjuicio directo o indirecto a los cultivos
agrícolas, productos vegetales o plantas en general. La terminología técnica,
así como la clasificación que se deba tener de los plaguicidas deberán constar
en el correspondiente Reglamento.

Art. 3.- Para la clasificación de los plaguicidas y productos afines se establece


los siguientes grupos: I-A.- Extremadamente tóxicos; Ib.- Altamente tóxico; II.-
Moderadamente tóxico; y, III.- Ligeramente tóxico; la misma que se basa en la
dosis letal media oral y dermal del tipo de formulación (Agrocalidad, 2004).
29

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.2.1 Tipo de investigación

3.2.1.1. Investigación experimental

Este tipo de investigación permitió manipular las variables y medir su efecto

sobre varias variables dependientes.

3.2.1.2. Investigación descriptiva

Permitió recolectar los datos sobre la base de la hipótesis, exponiendo y

resumiendo la información para analizarlas minuciosamente los resultados a fin de

extraer generalizaciones significativas que contribuirá en la relación que existen

entre dos o más variables.

3.2.1.3. Investigación exploratoria

Permitió explicar el porqué de un fenómeno o hecho determinado. Es cuando

el tema elegido no ha sido explorado completamente, la exploración nos sirve

para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos desconocidos.

3.2.2 Diseño de investigación



La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con un carácter

inductivo con características aplicadas y por el movimiento de las variables de

concepción experimental, esto llevó a obtener de la investigación resultados

válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados en esta

investigación.

3.3 Metodología

3.3.1 Variables

3.3.1.1. Variable independiente


30

Evaluación de plantas y extractos repelentes de insectos a partir de la ruda,

menta y albahaca.

3.3.1.2. Variables dependientes

Manejo y control de las principales plagas del cultivo de tomate: Población de

insectos, daños de insectos, número de frutos afectados por insectos.

3.3.2 Tratamientos

Tabla 1. Descripción de los tratamientos


N Descripción Cantidad plantas / dosis en g. Frecuencia

Ha Parcela aplicación

(días)

1 Planta de ruda 10.000 + 20,000 42.00 Durante

ciclo

2 Planta de albahaca 10.000 + 20,000 42.00 Durante


ciclo
3 Planta de menta 10.000 + 20,000 42.00 Durante
ciclo
4 Planta de ruda + extracto de ruda 10.000 + 20,000 42.00 + 0,10 l Cada 5 días

5 Planta de albahaca + extracto de 10.000 + 20,000 42.00 + 0,10 l Cada 5 días

albahaca

6 Planta de menta + extracto de menta 10.000 + 20,000 42.00 + 0,10 l Cada 5 días

7 Extracto de ruda 20,000 0,10 l Cada 5 días

8 Extracto de albahaca 20,000 0,10 l Cada 5 días

9 Extracto de menta 20,000 0,10 l Cada 5 días

10 Neem - x 20,.000 9.60 cc Cada 5 días

Barreto, 2019

Se escogió esa cantidad de plantas es por el área que se utilizó en 48 m2 que

fue en cada unidad experimental. La frecuencia de aplicación dependió del

monitoreo de plagas que se realiza en el cultivo. Las dosis empleadas fueron

similares realizadas en el estudio realizado por Cano (2016).

3.3.3Diseño experimental

En la presente investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar

(D.B.C.A) con diez tratamientos y tres repeticiones.


31

3.3.4 Recolección de datos

3.3.4.1. Recursos

3.3.4.1.1 Materiales y herramientas

Machete, baldes, pala, estaquillas, flexómetro, cinta métrica, piolas, tablero de

campo, cámara fotográfica e insumos.

3.3.4.1.2 Material experimental

Semilla hibrida de tomate marinero.

3.3.4.1.3 Recursos humanos

Tesista, tutor, productores y técnicos de tomates en la zona de estudio.

3.3.4.1.4 Recursos económicos

El presente trabajo de investigación fue financiado por recursos propios de la

tesista.

3.3.4.2. Métodos y técnicas

3.3.4.2.1 Método inductivo

Este método permitió observar los resultados obtenidos, con la finalidad de

cumplir los objetivos e hipótesis planteada.

3.3.4.2.2 Método deductivo

Después de obtener los datos fueron comparados con otros datos los cuales

dieron como resultado un criterio técnico.

3.3.5 Análisis estadístico

3.3.5.1. Análisis funcional

Los datos fueron valorados estadísticamente mediante el análisis de varianza.

Para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de

rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad.


32

3.3.5.2. Esquema de análisis de varianza (Andeva)

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza (Andeva)


Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos (t – 1) 9

Repeticiones (r - 1) 2

Error experimental (t – 1) * (r - 1) 18

Total 29

Barreto, 2019

3.3.5.3. Hipótesis estadísticas

Hi: La aplicación de plantas y extractos repelente tendrá efecto en el control de

insectos en el cultivo de tomate.

3.3.5.4. Delimitación experimental

Tabla 3. Distribución experimento


Diseño Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A)
2
Área total del ensayo 60 m x 32 m 1.920 m
2
Área de cada parcela 8mx6 m 48 m

Distancia de siembra 1,00 m entre calle x 0,50 m entre plantas

Separación entre bloques 2m

Separación entre parcelas 2m

Número de parcelas 30
2
Área útil de cada parcela 6 mx4m 24 m

Plantas por parcela 112

Total plantas del ensayo 3.360

Plantas a evaluar c/parcela 15

Plantas por hectárea 20.000

Barreto, 2019
33

3.3.5.5. Manejo del ensayo

3.3.5.5.1 Siembra de plantas repelentes

Las plantas repelentes, ruda, menta y albahaca fueron sembradas, 30 días

antes de la siembra del cultivo de tomate, a una distancia de: 1m entre calle y 1m

entre hilera, dando un total de 10,000 plantas por hectárea y 42 plantas por cada

parcela experimental.

3.3.5.5.2 Preparación de extractos vegetales

Para el proceso de elaboración del extracto de ruda se tuvo que machacar 1kg

de planta y se agrega un 1l de agua caliente y se deja reposar durante 24 horas,

luego se filtra y está listo para asperjar.

Para la elaboración del extracto de menta se realizó una infusión de 150 g de

tallo y hojas frescas en 5 l de agua hirviendo durante una hora, luego se deja

enfriar y se filtra para poder ser utilizado esta solución se puede diluir en 25 l de

agua.

Para el proceso de elaboración del extracto de albahaca, se realizó un

macerado de 1kg de hojas y flores y se deja fermentando durante ocho días.

3.3.5.5.3 Semillero

Para el semillero se utilizó el hibrido marinero, las semillas se colocan en

bandejas germinadoras que contengan el respectivo sustrato.

3.3.5.5.4 Preparación del terreno

La preparación del terreno se hizo mediante dos pases de romplow y uno de

surcado.
34

3.3.5.5.5 Riego

Se realizó un sistema de riego por goteo tomando en cuenta las necesidades

hídricas del cultivo.

3.3.5.5.6 Siembra de plantas repelentes

Las plantas repelentes fueron sembradas a una distancia de 1 m entre plantas

en cada una de las hileras (40 plantas por parcela), 15 días antes del trasplante

del cultivo.

3.3.5.5.7 Trasplante

Las plántulas fueron trasplantadas a una distancia de 1.20 m x 0.60 m entre

hilera y planta respectivamente.

3.3.5.5.8 Tutoraje

Se realizó cuando las plantas de tomate cumpliesen 4 semanas después del

trasplante con un tamaño aproximado de 0,50 m de altura.

3.3.5.5.9 Control de malezas

Se realizó de forma manual (machete) de acuerdo a la presencia de las

mismas.

3.3.5.5.10 Fertilización

La fertilización se realizó tomando en cuenta al análisis físico-químico de suelo

y requerimiento del cultivo.

3.3.5.5.11 Preparación y aspersión de los extractos vegetales

Los extractos vegetales de ruda, menta y albaca fueron aplicados en forma

foliar cada 5 días, tomando en cuenta las dosis previstas.

3.3.5.5.12 Cosecha

La cosecha se la realizó en forma manual cuando el cultivo haya alcanzado su

madurez comercial.
35

3.3.5.6. Variable a evaluarse

3.3.5.6.1 Altura de planta (cm)

Esta variable se midió a los 30 y 60 días después del trasplante, se utilizó un

flexómetro, se medió desde la base del cuello de la planta hasta la aparición de

los primeros frutos y se expresó en centímetros.

3.3.5.6.2 Población de insectos

Semanalmente y durante el ciclo de cultivo se evaluó cinco brotes terminales

en diez plantas por cada tratamiento y repetición, donde se evaluó el número de

plantas con larvas y daños en brotes, del cual se obtuvo un promedio de insectos

presentes.

3.3.5.6.3 Daños de insectos (%)

Semanalmente y durante el ciclo de cultivo se evaluó cinco brotes terminales

en diez plantas por cada tratamiento y repetición, donde se evaluó el número de

plantas con larvas y daños en brotes, del cual se obtuvo un promedio en

porcentaje.

3.3.5.6.3 Número de frutos por planta

Para esta variable se realizó en época de cosecha contándolos semanalmente

los frutos de tomate en diez plantas por cada unidad experimental evaluadas y se

obtiene un promedio.

3.3.5.6.4 Número de frutos afectados por insectos (n)

Esta variable se evaluó cada semana una vez emergido y formado el fruto (10

escogidos de plantas al azar) y se obtuvo un promedio al momento de la cosecha.

3.3.5.6.5 Peso del fruto (g)

Con una balanza se tomó el peso fresco de 10 frutos al azar por cada unidad

experimental y repetición a evaluarse y se obtuvo un promedio en gramos.


36

3.3.5.6.6 Rendimiento kg/ha

Consistió en determinar el peso total de los frutos de tomate de la parcela

experimental en cada una de las cosechas, los cuales se transformaron a kg/ha

3.3.5.6.7 Análisis económico

Para esta variable se utilizó el cálculo de presupuesto parcial donde se

considera los rendimientos obtenidos y los costos variables de cada tratamiento.


37

4. Resultados

4.1 Establecer el porcentaje (%) de presencia de insectos plaga en el cultivo

de tomate (Solanum lycopersicum)

4.1.1 Población de insectos por planta

En la tabla 4 se muestran todos los promedios obtenidos de población de

insectos por planta. De acuerdo con el análisis de la varianza si se encontró

significancia estadística, el promedio más bajo de población de insectos (larvas) lo

obtuvo el tratamiento T6 (Planta de menta + extracto de menta) con un promedio

de 6.33 insectos, mientras que el promedio más alto fue el tratamiento T2 (Planta

de albahaca) con un 9.33 insectos.

Tabla 4. Población insecto por planta


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 9.33 c

2 Planta de albahaca 9.33 c

3 Planta de menta 8.00 a b c

4 Planta de ruda + extracto de ruda 9.00 b c

5 Planta de albahaca + extracto de albahaca 8.00 a b c

6 Planta de menta + extracto de menta 6.33 a

7 Extracto de ruda 8.67 b c

8 Extracto de albahaca 7.33 a b

9 Extracto de menta 9.33 c

10 Neem – x 9.00 b c

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019
38

4.1.2 Daños de insectos por planta (%)

En la tabla 5 se muestran todos los promedios obtenidos de daños de insectos

por planta. De acuerdo con el análisis de la varianza si se encontró significancia

estadística, el promedio más bajo de daños por los insectos lo tuvo el tratamiento

T6 (Planta de menta + extracto de menta) con 4.00%, mientras que el promedio

más alto fue el tratamiento T1 (Planta de ruda) con un 11.00%.

Tabla 5. Daño insecto


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 11.00 e

2 Planta de albahaca 9.33 d e

3 Planta de menta 9.00 d e

4 Planta de ruda + extracto de ruda 8.33 cde

5 Planta de albahaca + extracto de albahaca 6.67 abcd

6 Planta de menta + extracto de menta 4.00 a

7 Extracto de ruda 7.00 bcd

8 Extracto de albahaca 5.67 abc

9 Extracto de menta 5.00 ab

10 Neem – x 5.67 abc

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019

4.2 Definición de la eficacia de las aplicaciones de extractos vegetales para

el control de insectos plaga en el cultivo de tomate (Solanum

lycopersicum)

Para la eficacia de los extractos vegetales se las realizó en forma visual,

observando que insecticida bajo la incidencia de insectos en el cultivo.

La aplicación de estos extractos vegetales tuvo un efecto significativo para el

control de insectos en el tomate. A pesar de que todos los tratamientos redujeron


39

la infestación de insectos en el cultivo, uno fue el que más controlo y ayudo a

obtener mejor rendimiento en la producción en el experimento. Según los

resultados, la aplicación de extractos vegetales con Planta de menta + extracto de

menta, resultó significativamente más efectiva para el control de insectos en

tomate.

4.2.1 Altura de planta (cm)

4.2.1.1. Altura de planta (30días)

En la tabla 6 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la altura de

las plantas a los 30 días después del trasplante. De acuerdo con el análisis de la

varianza si se encontró significancia estadística, el promedio más alto lo tuvo el

tratamiento T6 (Planta de menta + extracto de menta) con 21,00cm, mientras que

el promedio más bajo fue el tratamiento T4 (Planta de ruda + extracto de ruda)

con 13,33cm.

Tabla 6. Altura de planta a los 30 días después del trasplante (cm)


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 13.67 a

2 Planta de albahaca 16.67 bc

3 Planta de menta 18.67 cde

4 Planta de ruda + extracto de ruda 13.33 a

5 Planta de albahaca + extracto de albahaca 18.00 cd

6 Planta de menta + extracto de menta 21.00 e

7 Extracto de ruda 15.33 ab

8 Extracto de albahaca 17.67 bcd

9 Extracto de menta 20.67 e

10 Neem – x 19.33 de

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Barreto, 2019

4.2.1.2. Altura de planta (60días)


40

En la tabla 7 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la altura de

las plantas a los 60 días después del trasplante, de acuerdo con el análisis de la

varianza si se encontró significancia estadística, el promedio más alto lo tuvo el

tratamiento T3 (Planta de menta) con 60,67cm, el promedio más bajo fue el

tratamiento T1 (Planta de ruda) con 38,67cm.

Tabla 7. Altura de planta a los 60 días después del trasplante (cm)


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 38.67 a

2 Planta de albahaca 55.00 b

3 Planta de menta 60.67 c

4 Planta de ruda + extracto de ruda 38.67 a

5 Planta de albahaca + extracto de albahaca 54.00 b

6 Planta de menta + extracto de menta 59.67 c

7 Extracto de ruda 39.33 a

8 Extracto de albahaca 52.33 b

9 Extracto de menta 53.67 b

10 Neem – x 51.67 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019

4.2.2 Número de frutos por planta (n)

Según el análisis estadístico del número de frutos por planta después de la

aplicación de los productos, se determinó que existe diferencia significativa entre

los tratamientos, cabiendo recalcar que el T6 (Planta de menta + extracto de

menta) presento un 18,33 siendo el mejor promedio .La media más baja fue para

el T1 (Planta de ruda) con 10,67 número de frutos.


41

Tabla 8. Número de frutos por planta


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 10.67 a

2 Planta de albahaca 15.67 bcd

3 Planta de menta 18.00 e

4 Planta de ruda + extracto de ruda 11.00 a

5 Planta de albahaca + extracto de albahaca 16.33 d

6 Planta de menta + extracto de menta 18.33 e

7 Extracto de ruda 12.00 a

8 Extracto de albahaca 14.33 b

9 Extracto de menta 16.00 cd

10 Neem – x 14.67 bc

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019

4.2.3 Peso del fruto (g)

Según el análisis estadístico del peso del tomate, se determinó que sí existe

diferencia significativa entre los tratamientos, siendo el tratamiento T6 (Planta de

menta + extracto de menta) el mejor peso de la mazorca con un 237,00g., el

promedio más bajo fue el T1 (Planta de ruda) con un 150,33g.

Tabla 9. Peso frutos (g)


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 150.33 a

2 Planta de albahaca 207.33 cd

3 Planta de menta 220.33 e

4 Planta de ruda + extracto de ruda 150.33 a

5 Planta de albahaca + extracto de 204.33 bc


albahaca
6 Planta de menta + extracto de menta 237.00 f

7 Extracto de ruda 154.00 a


42

8 Extracto de albahaca 200.33 b

9 Extracto de menta 209.67 d

10 Neem – x 202.00 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019

4.2.4 Número de frutos afectados por insectos por planta

Según el análisis estadístico de los números de frutos afectados por insectos

después de la aplicación de los productos, se determinó que existe diferencia

significativa entre los tratamientos, el tratamiento T1 (Planta de ruda) obtuvo un

mayor ataque de insectos en el fruto con 3,0 frutos, el promedio más bajo de

ataque fue el T6 (Planta de menta + extracto de menta) con 1,33 frutos.

Tabla 10. Frutos afectados por insectos


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 3.00 b

2 Planta de albahaca 2.67 b

3 Planta de menta 2.00 a b

4 Planta de ruda + extracto de ruda 2.67 b

5 Planta de albahaca + extracto de albahaca 2.00 a b

6 Planta de menta + extracto de menta 1.33 a

7 Extracto de ruda 2.33 a b

8 Extracto de albahaca 2.33 a b

9 Extracto de menta 2.00 a b

10 Neem – x 2.33 a b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019
43

4.2.5 Rendimiento

En el caso del rendimiento (tabla 11), según el análisis de varianza, los

tratamientos también reportaron diferencias significativas. En este sentido, de

acuerdo al test de tukey (p > 0.05), la media estadística más alta fue para el

tratamiento 6 (planta de menta + extracto de menta), con un valor de 78198 kg/ha.

Mientras que el menor promedio fue para el tratamiento 1 (planta de ruda), con un

valor de 28866 kg/ha.

Tabla 11. Rendimiento en kg/ha


N Tratamientos Medias clasificación

1 Planta de ruda 28866.00 a

2 Planta de albahaca 58452.00 cd

3 Planta de menta 71388.00 e

4 Planta de ruda + extracto de ruda 29778.00 a

5 Planta de albahaca + extracto de 60084.00 d


albahaca
6 Planta de menta + extracto de menta 78198.00 f

7 Extracto de ruda 33264.00 a

8 Extracto de albahaca 51684.00 b

9 Extracto de menta 60384.00 d

10 Neem – x 53310.00 bc

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Barreto, 2019

4.3 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante

la relación Beneficio/Costo

4.3.1 Análisis económico

Para determinar el tratamiento con mejores resultados con relación beneficio

costo se logró observar que los tratamientos que predominaron en el estudio

fueron el T3 (Planta de menta) y T6 (Planta de menta + extracto de menta).


Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Orden
Detalle

Limpieza del terreno


Jornal 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Preparación del terreno


Jornal 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5

Semilla hibrida tomate marinero


Tarro 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

Extractos vegetales
1 galón 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Plantas repelentes
6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Piola
7 4.37 4.37 4.37 4.37 4.37 4.37 4.37 4.37 4.37 4.37

Estacas
100 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Pulverizador de Mochila
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Riego
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control de Malezas
Jornal 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Cosecha
Jornal 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

EGRESOS
$65.77 $65.77 $65.77 $65.77 $65.77 $65.77 $65.77 $65.77 $65.77 $65.77

PRODUCCIÓN (ton)
28.86 58.45 71.38 29.77 60.08 78.19 33.26 51.68 60.38 53.31

Precio de venta por (kg)


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

INGRESO POR VENTA


$28.86 $58.45 $71.38 $29.77 $60.08 $78.19 $33.26 $51.68 $60.38 $53.31
Beneficio
-36.91 -7.32 5.61 -36.00 -5.69 12.42 -32.51 -14.09 -5.39 -12.46

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
-0.44 -0.89 1.09 -0.45 -0.91 1.19 -0.51 -0.79 -0.92 -0.81

Barreto, 2019
45

5. Discusión
Con relación al porcentaje de reducción de insectos, todos los extractos

presentaron un aumento entre las 2 y 24 h de ser aplicados en su estudio,

excepto el extracto de ajo que tuvo efecto hasta las 2 h. La pérdida de efectividad

del extracto de ajo, pasadas las 2 h, puede explicarse por la volatilidad del

compuesto denominado alicina, de acuerdo con Gimeno (2008). En cambio, en

este estudio no influyó el tiempo en actuar para controlar los insectos plagas, ya

que estos extractos quedan por más tiempo en el cultivo.

Coudriet et al. (1985) reportaron efecto repelente de extractos acuosos de

neem en mosca blanca y otros insectos en el tomate, pero el principal efecto que

encontraron fue la disminución de la oviposición y viabilidad de los huevos.

Probablemente se necesitan dosis mayores o aplicaciones más frecuentes de los

tratamientos para lograr mayor repelencia sobre la plaga. Por lo tanto, en este

estudio se evidenció que el T6 (Planta de menta + extracto de menta) actuó en

disminuir la presencia de insectos en el cultivo de tomate, en cambio el

tratamiento T2 (Planta de albahaca) se observó más presencia de insectos en el

cultivo.

Los resultados de este estudio difieren a los de McMillian et al., (1990) ya que

ellos utilizaron extractos de hojas de paraíso preparados con cloroformo que

inhibieron la alimentación, retardaron el crecimiento y causaron mortalidad a

larvas de Helicoverpa zea y Spodoptera frugiperda en el tomate. Mientras que en

este estudio se utilizó el extracto acuoso de albahaca, menta, ruda y asociada las

plantas de los extractos, y extracto de neem; aquí se demostró que el tratamiento

el T6 (Planta de menta + extracto de menta) presento un menor daño de los

insectos que atacan al tomate; en cambio el tratamiento T1 (Planta de ruda) se

pudo observar que no bajo el nivel de daño.


46

Extractos de neem han resultado eficaces en el control de enfermedades

causadas por hongos al inhibir la germinación de esporas, el crecimiento de

micelios y la esporulación (Shenoi el al., 1993).

En Costa Rica, Acuña (2008) observó que el extracto esencial de hojas de

albahaca y menta provocaron un efecto tóxico como de derribo (“knockdown”)

sobre adultos de los insectos presentes en condiciones de invernadero; sin

embargo, se debe considerar que este efecto no solo se debe a los extractos

esenciales, sino también, a una sinergia de estos con las altas temperaturas que

se presentaron durante los ensayos (cercanas a los 40°C). Por lo tanto, en este

estudio se observó que los extractos orgánicos no mataron al insecto, sino que los

repelen y hacen que migraran los insectos a otros cultivos para que busquen su

alimento.

Las altas o bajas poblaciones de insectos en parcelas de tomate, están

influenciadas por condiciones ambientales como temperatura, humedad relativa y

precipitación (Hilje, 1993) así como también por las características genéticas que

posea la variedad a cultivar (Rojas et al, 2004); por tal razón, se puede mencionar

que las poblaciones de este insecto no siempre se comportan de forma similar en

todas las parcelas. Por lo tanto, se observó con los resultados obtenidos que los

insectos se comportan de distinta forma a la presencia de diversos olores que

ahuyentan y los desorienta en la búsqueda de obtener su alimento.


47

6. Conclusiones

Los extractos vegetales presentan capacidad de repeler a insectos del cultivo de

tomate a campo abierto.

La menta (planta y extracto) presenta mayor capacidad de control durante su

aplicación, mientras que la asociación con ruda afecto el tamaño de las plantas

de tomate ocasionándole perdidas en la producción.

Para una disminución rápida de los insectos plagas en el tomate, el repelente

orgánico brinda una respuesta a las necesidades inmediatas disminuyendo el

costo ambiental y económico.

Se observó en este estudio que el extracto de menta/planta de menta (T6)

puede ser una alternativa a utilizar para el manejo integrado de plagas, con esto

se tiene una opción para reducir la posibilidad de ataque de insectos y estos

adquieran una resistencia en corto plazo en el cultivo de tomate.

La utilización extractos vegetales ofrecen una protección al cultivo de tomate y

constituyen una alternativa eficiente en el control de plagas, lo que se vio

reflejado en los rendimientos obtenidos.


48

7. Recomendaciones
Se recomienda evaluar nuevas alternativas para la protección del tomate, en

zonas productoras de tomate en el país, para confirmar, con mejores argumentos

el uso de los extractos orgánicos es eficaces para el manejo de insectos plagas

en el cultivo.

Emplear extractos vegetales de menta y en asociación del mismo cultivo como

protección física en plantaciones en vista que este tratamiento obtuvo bajo nivel

de incidencia y severidad de daño en el cultivo.

Realizar más estudio similar en otra época del año y ciclo de cultivo, para

observar si el empleo de estos extractos se comportaría de forma similar en estas

nuevas etapas.
49

8. Bibliografía

Abad G. (2011). Obtencion de extractos vegetales por arrastre de vapor como

agentes para control de plagas en cultivos hortícolas. Ecuador: Tesis de

Grado Universidad De Cuenca.

Acuña. (2008). Evaluación del efecto insecticida de aceites esenciales selectos,

sobre mosca blanca (Bemisia tabaci). Heredia, Costa Rica: Tesis M.Sc.

Agroverde. (2014). Evaluación de genotipos de tomate (lycopersicon esculentum

mill) tolerantes al estrés hídrico en Manglaralto, Cantón Santa Elena,

Provincia de Santa Elena. Ecuador: Tesis de Grado Universidad Estatal

Península de Santa Elena.

Aluja S. (2013). Manejo de los plaguicidas botánicos. México: Artículo Científico.

Álvarez F. (2014). Menta. Perú: Artículo Científico.

Angel D. (2013). Proyecto de inversión para una planta procesadora de

deshidratados de tomate (lycopersicum esculentum) en la comuna Río

Verde de la Provincia de Santa Elena, Año 2013. Ecuador: Tesis de Grado

Universidad Estatal Península De Santa Elena.

Biurrun R. (2011). Control de plagas en tomate. España: Manual Técnico.

Cabrera J. (2010). Obtención de extractos vegetales con actividad biocontroladora

ante hongos fitopatógenos. Ecuador: Tesis de Grado Universidad del

Azuay.

Cárcamo M. (2012). Las plantas: una opción saludable para el control de plagas.

Uruguay: Manual Técnico RAPAL.

Carrillo J. (2011). Extractos vegetales para el control de plagas del follaje del

tomate en Oaxaca, México. México: Artículo Científico Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca.


50

Castro B. (2013). La menta como insecticida. Obtenido de

http://www.tugranjaencasa.com/la-menta-como-insecticida/

ClMMYT. (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos. Un manual metodológico de evaluación económica.

Coello B. (2010). Aplicación de plaguicidas: Lucha contra plagas en hortalizas.

España: Manual Técnico Agricultura y Desarrollo Rural .

Cota J. (2014). Los extractos de plantas en el control de plagas en los cultivos

agricolas. México: Tesis de Grado Universidad Autónoma de Baja

California Sur .

Coudriet, P. M. (1985). Sweetpotato whitefly (Homoptera: Aleyrodidae): Effects of

neem - seed extract on oviposition and immature stages. Environmental

Entomology 14.

Daza L. (2012). Diseño de un repelente para insectos voladores con base en

productos naturales. Colombia: Tesis de Grado Universidad Eafit.

Fajardo C. (2013). Extractos acuosos y etanólicos en el control de plagas insecto

en tomate. México: Artículo Cientifico.

Gimeno. (2008). El uso del ajo como repelente de plagas insectos y como control

de enfermedades criptogámicas. Valencia. Obtenido de

http://ecomaria.com/blog/el-uso-del-ajo-como-repelente-de-plagas-

insectos-y-como-control-de-enfermedades-criptogamicas/

Gouveia P. (2012). Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos y productores

. Panamá: Manual Técnico.

Gutiérrez M. (2012). Manejo integrado de plagas en el cultivo de tomate.

Nicaragua: Artículo Científico.


51

HiljE. (1993). Un esquema conceptual para el manejo integrado de la mosca

blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tomate. Turrialba,(Costa Rica):

Manejo Integrado de plagas.

Hilje. (2002). Evaluación de extractos vegetales y sustancias blandas como

repelentes de la mosca blanca (Bemisia tabaci). (CATIE, Ed.) Turrialba,:

Informe final.

Jimenez S. (2012). Plantas insecticidas y plantas vivas como repelentes.

Colombia: Artículo Científico Universidad Nacional de Colombia.

Jordan A. (2012). Ruda. Argentina: Manual Técnico .

Larraín P. (2011). Plagas del tomate. Chile: Manual Técnico INIA.

Masalias J. (2011). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y

enfermedades en la agricultura. Perú: Manual Técnico IPES-Promoción del

Desarrollo Sostenible.

McMillian, B. B. (1990). Extnct of chinaberry leaf as a feeding deterrent and

wrowth armyworm. Joumal of Economic Entomology 62(3).

Milán C. (2011). Las plantas una opción saludable para el control de plagas.

Uruguay: Artículo Científico.

Moliner J. (2011). Control integrado de plagas en invernaderos de tomate

temprano en la Isla de Menorca. España: Artículo Científico.

Morales R. (2012). La albahaca es una planta cultivada de origen remoto. México:

Manual Técnico.

Orrego O. (2013). Ruda como repelente. Colombia: Artículo científico.

Pérez E. (2011). Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa

Chiapas, México. México: Artículo Científico Universidad Autónoma de

Chiapas.
52

Rodríguez T. (2012). Manejo de insecticida agrícolas. México: Artículo Científico.

Rojas, K. V. (2000). Geminivirus infesting tomato crop in Nicaragua. Nicaragua:

Plant. Disc. 89.

Ruiz J. (2013). Efecto insecticida del extracto de ruda (Ruta graveolens) y

albahaca (Ocimum basilicum) para el control de Tribolium castaneum bajo

condiciones de laboratorio. México: Tesis de Grado Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro.

Salas G. (2012). Diseño de una planta química que produzca repelente de

insectos en tomate. México: Artículo Científico Instituto Tecnológico De

Durango.

Santiago, R. O. (2009). Repelencia de adultos de mosca blanca (Trialeurodes

vaporariorum west.) con aceites esenciales. Revista de Fitosanidad13(1).

Shenoi, W. S. (1993). Evaluation of botanicals for anti fungal activity and studies

on neem produds for control of damping off in tobacco nurseries. India:

Conference.

Tonguino M. (2011). Determinación de las condiciones óptimas para la

deshidratación de dos plantas aromáticas; Menta (Mentha piperita L) y

Orégano (Origanum vulgare L). Ecuador: Tesis de Grado Universidad

Tècnica Del Norte.

Torres A. (2012). Cultivo in vitro de ruda (Ruta graveolens L). Chile: Artículo

Científico Universidad Austral de Chile.

Torres L. (2013). Evaluación de 6 abonos orgánicos, como complemento a la

fertilización tradicional en el cultivo de maíz. Ecuador: Tesis de Grado

Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.


53

Torres P. (2013). Respuesta de (Mentha piperita L.) a dos distancias de siembra y

a la aplicación edáfica de dos abonos orgánicos más compuestos

minerales a tres dosis Tumbaco, Pichincha. Ecuador: Tesis de Grado

Universidad Central Del Ecuador.

Torres P, ,. (2017). Manual de cultivo del tomate bajo invernadero. Chile: Manual

Técnico INIA.

Vera C. (2014). Efecto de polvos de tara (Caesalpinia spinosa L.), Molle (Schinus

terebinthifolius L.)Albahaca (Ocimum basilicum L.) sobre Acanthoscelides

obtectus (SAY) (Coleóptera, Bruchidae) en tomate. Perú: Tesis de Grado

Universidad Privada Antenor Orrego.

Vera, H., Vera, C., Bello, Í., Tipán, J., Mendoza, G., Avellan, M. (2016).

Bioensayos para potenciar extractos vegetales y controlar insectos-plagas

del tomate (Licopersicum esculentum Mill) (Vols. SENESCYT. REGINV-16-

01697). Manabí: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de

Ciencias Agropecuarias. http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2016/sept/2.pdf


54

9. Anexos
Tabla 4. Población insecto por planta
Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Población (%) 30 0.78 0.64 7.87
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 27.43 11 2.49 5.66 <0.0006
Tratamientos 27.37 9 3.04 6.90 <0.0003
Repeticiones 0.07 2 0.03 0.08 0.9275
Error 7.93 18 0.44
Total 35.37 29
Barreto,2019
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.94349
Error: 0.4407 gl: 18
Tratamientos Medias E.E.
Planta de ruda 9.33 c
Planta de albahaca 9.33 c
Planta de menta 8.00 a b c
Planta de ruda + extracto de ruda 9.00 b c
Planta de albahaca + extracto de albahaca 8.00 a b c
Planta de menta + extracto de menta 6.33 a
Extracto de ruda 8.67 b c
Extracto de albahaca 7.33 a b
Extracto de menta 9.33 c
Neem – x 9.00 b c

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Barreto,2019
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.75773
Error: 0.4407 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 8.40 a
2 8.40 a
3 8.50 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05
55

Figura 1. Porcentaje de insectos

Tabla 5. Daños de insectos por planta


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Daños de insectos (%) 30 0.90 0.83 12.93
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 132.70 11 12.06 14.04 <0.0001
Tratamientos 130.83 9 14.54 16.92 <0.0001
Repeticiones 1.87 2 0.93 1.09 0.3586
Error 15.47 18 0.86
Total 148.17 29
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2.71364
Error: 0.8593 gl: 18
Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 11.00 e

Planta de albahaca 9.33 d e

Planta de menta 9.00 d e

Planta de ruda + extracto de ruda 8.33 cde

Planta de albahaca + extracto de albahaca 6.67 abcd

Planta de menta + extracto de menta 4.00 a

Extracto de ruda 7.00 bcd

Extracto de albahaca 5.67 abc

Extracto de menta 5.00 ab

Neem – x 5.67 abc


56

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.05800
Error: 0.8593 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 7.50 a
2 6.90 a
3 7.10 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 2. Porcentaje de daños de insectos

Tabla 6. Altura de planta (30días) después del trasplante


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Altura de planta (30días) 30 0.94 0.91 4.70
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 197.30 11 17.94 26.76 <0.0001
Tratamientos 194.03 9 21.56 32.16 <0.0001
Repeticiones 3.27 2 1.63 2.44 0.1158
Error 12.07 18 0.67
Total 209.37 29
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2.39689
Error: 0.6704 gl: 18
57

Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 13.67 a

Planta de albahaca 16.67 bc

Planta de menta 18.67 cde

Planta de ruda + extracto de ruda 13.33 a

Planta de albahaca + extracto de albahaca 18.00 cd

Planta de menta + extracto de menta 21.00 e

Extracto de ruda 15.33 ab

Extracto de albahaca 17.67 bcd

Extracto de menta 20.67 e

Neem – x 19.33 de

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.93450
Error: 0.6704 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 17.00 a
2 17.50 a
3 17.80 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 3. Altura planta 30 días


58

Tabla 7. Altura de planta (60dias) después del trasplante


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Altura de planta (60dias) 30 0.98 0.97 3.04
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1920.90 11 174.63 74.72 <0.0001
Tratamientos 1917.63 9 213.07 91.17 <0.0001
Repeticiones 3.27 2 1.63 0.70 0.5101
Error 42.07 18 2.34
Total 1962.97 29
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=4.47531
Error: 2.3370 gl: 18
Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 38.67 a

Planta de albahaca 55.00 b

Planta de menta 60.67 c

Planta de ruda + extracto de ruda 38.67 a

Planta de albahaca + extracto de albahaca 54.00 b

Planta de menta + extracto de menta 59.67 c

Extracto de ruda 39.33 a

Extracto de albahaca 52.33 b

Extracto de menta 53.67 b

Neem – x 51.67 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.74484
Error: 2.3370 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 49.90 a
2 50.60 a
3 50.60 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
59

Figura 4. Altura planta 60 días

Tabla 8. Número de frutos por planta


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Número de frutos (n) 30 0.97 0.96 3.66
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 201.10 11 18.28 63.28 <0.0001
Tratamientos 200.30 9 22.26 77.04 <0.0001
Repeticiones 30.80 2 0.40 1.38 0.2758
Error 5.20 18 0.29
Total 206.30 29
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.57346
Error: 0.2889 gl: 18
Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 10.67 a

Planta de albahaca 15.67 bcd

Planta de menta 18.00 e

Planta de ruda + extracto de ruda 11.00 a

Planta de albahaca + extracto de albahaca 16.33 d

Planta de menta + extracto de menta 18.33 e

Extracto de ruda 12.00 a

Extracto de albahaca 14.33 b

Extracto de menta 16.00 cd

Neem – x 14.67 bc
60

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.61346
Error: 0.2889 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 14.50 a
2 14.70 a
3 14.90 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 5. Número de frutos

Tabla 9. Peso del fruto


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Peso del fruto (g) 30 1.00 1.00 0.88
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 25775.17 11 2343.20 808.00 <0.0001
Tratamientos 25764.70 9 2862.74 987.15 <0.0001
Repeticiones 10.47 2 5.23 1.80 0.1931
Error 52.20 18 2.90
Total 25827.37 29

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=4.98528


Error: 2.9000 gl: 18
61

Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 150.33 a

Planta de albahaca 207.33 cd

Planta de menta 220.33 e

Planta de ruda + extracto de ruda 150.33 a

Planta de albahaca + extracto de albahaca 204.33 bc

Planta de menta + extracto de menta 237.00 f

Extracto de ruda 154.00 a

Extracto de albahaca 200.33 b

Extracto de menta 209.67 d

Neem – x 202.00 b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.94367
Error: 2.9000 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 194.40 a
2 193.20 a
3 193.10 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 6. Peso de frutos


62

Tabla 10. Número de frutos afectados por insectos


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV
Número de frutos afectados por insectos 30 0.62 0.39 20.09
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 6.13 11 0.56 2.69 <0.0304
Tratamientos 5.87 9 0.65 3.14 <0.0185
Repeticiones 0.27 2 0.13 0.64 0.5374
Error 3.73 18 0.21
Total 9.87 29
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.33322
Error: 0.2074 gl: 18
Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 3.00 b

Planta de albahaca 2.67 b

Planta de menta 2.00 a b

Planta de ruda + extracto de ruda 2.67 b

Planta de albahaca + extracto de albahaca 2.00 a b

Planta de menta + extracto de menta 1.33 a

Extracto de ruda 2.33 a b

Extracto de albahaca 2.33 a b

Extracto de menta 2.00 a b

Neem – x 2.33 a b

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.51980
Error: 0.2074 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 2.20 a
2 2.20 a
3 2.40 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
63

Figura 7. Frutos afectados por insectos

Tabla 11. Rendimiento kg/ha


Análisis de la varianza
Variable N R² R²Aj CV

Rendimiento kg/ha 30 0.99 0.99 3.42

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 7858310018.40 11 714391819.85 221.21 <0.0001
Tratamientos 7855286428.80 9 872809603.20 270.26 <0.0001
Repeticiones 3023589.60 2 1511794.80 0.47 0.6336
Error 58130330.40 18 3229462.80
Total 7916440348.80 29
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=5260.85012
Error: 3229462.8000 gl: 18
Tratamientos Medias E.E.

Planta de ruda 28866.00 a

Planta de albahaca 58452.00 cd

Planta de menta 71388.00 e

Planta de ruda + extracto de ruda 29778.00 a

Planta de albahaca + extracto de albahaca 60084.00 d

Planta de menta + extracto de menta 78198.00 f

Extracto de ruda 33264.00 a

Extracto de albahaca 51684.00 b

Extracto de menta 60384.00 d

Neem – x 53310.00 bc
64

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2051.10822
Error: 3229462.8000 gl: 18
Repeticiones Medias E.E.
1 52245.00 a
2 52396.20 a
3 52981.20 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 8. Rendimiento en kg
65

Figura 9. Ubicación del ensayo

Barreto, 2019
78 m

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

2m
28 m

T5 T1 T2 T3 T6 T4 T8 T9 T10 T7

2m

T4 T6 T3 T2 T8 T7 T9 T10 T5 T1

Figura 10. Distribución de campo tratamientos Área de cada parcela = 8 m x 6 m = 48 m2


Área útil = 6 m x 4 m = 24 m2
Barreto, 2019
Tratamientos = 10
Repeticiones = 3

66

También podría gustarte