0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Agosto Del 29 Al 02 de Sep

Este documento presenta el plan de atención para la asignatura de español en el 6° grado del grupo B de la Escuela Primaria “Cuauhtémoc” para el periodo del 29 de agosto al 2 de septiembre. El plan incluye actividades diarias para reforzar la participación de los alumnos usando el lenguaje oral y escrito para establecer normas de convivencia en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Agosto Del 29 Al 02 de Sep

Este documento presenta el plan de atención para la asignatura de español en el 6° grado del grupo B de la Escuela Primaria “Cuauhtémoc” para el periodo del 29 de agosto al 2 de septiembre. El plan incluye actividades diarias para reforzar la participación de los alumnos usando el lenguaje oral y escrito para establecer normas de convivencia en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Escuela Primaria “cuauhtemoc”

Ciclo escolar 2022- 2023


Plan de atención
Docente: OMAR ALVIDREZ JAQUEZ Grado: 6° grupo: B
fecha Asignatura: español Aprendizaje a reforzar: que el alumno participe, Periodo: Del 29 de agosto al Recursos: pizarrón, marcadores,
usando el lenguaje oral y escrito, afín de formular 02 de septiembre cuaderno. Plumas, colores.
propuestas que contribuyen a establecer normas de
convivencia dentro del aula.
Actividades:
Inicio
 Se inicia la clase con una actividad de presentación, la cual consiste en que por filas cada uno va a decir su nombre y alguna actividad o
juego que más le guste, ejemplo:
-Mi nombre es: Omar y lo que más me gusta hacer es leer un libro.
Al finalizar la actividad el docente también dirá su nombre junto con alguna actividad que más le guste hacer.
 El docente les entregara a cada uno, un gafete con su nombre y se les pedirá que lo traigan puesto durante toda la semana.

Desarrollo.
 Enseguida se les cuestionara a los alumnos si saben para que sirven los reglamentos y cuales reglas conocen.

 Por medio de una lluvia de ideas los alumnos expondrán sus opiniones sobre los reglamentos y algunas reglas que ellos conocen.

 Cuando se escuchen las opiniones de los alumnos, se les dará el significado de lo que es un reglamento y la importancia de tener nuestro
propio reglamento del aula, para ello, se les pedirá que entre todos elaboraremos nuestro propio reglamento del aula.
Cierre.
Lunes 29  Se les pedirá a los alumnos que propongan varias reglas y estas se escribirán en el pizarrón.
 Se les pedirá que lo escriban en su cuaderno de español, por lo que el reglamento deberá quedar en la primera hoja de su cuaderno.
 Este lo pueden decorar a su gusto.

Evaluación.
Se observara a los alumnos, su desenvolvimiento, en cuanto a la presentación.
Por medio de una lista de cotejo, se evaluara si el alumno realizo la actividad.
Evidencias.
Reglamento del aula, cuaderno de español.
Asignatura: Matemáticas Aprendizaje a reforzar: valor posicional Recursos: hojas de máquina, marcadores,
cuaderno, pluma y lápiz
Actividades:
Inicio.
 Para integrar a los alumnos en equipos se realizara la actividad de navego en un barco.
 Ya integrado el grupo en dos equipos, se les indicara que con esta actividad sabremos que tanto conocen los números
 Se cuestiona a los alumnos que si conocen los números, por ejemplo si el docente les pregunta por el número9 75, ¿con que números se
forma este? R= Con el 9, 7 y 5.
Desarrollo.
 A cada alumno se le entregara una hoja de maquina con jun número, estos van del 0 al 9.
 El docente dirá en voz alta un número y estos lo tendrán que formar deacuerdo con el número que le toco.
 Ejemplo:
El número 3,458. Tendrán que pasar al frente los alumnos que les tocaron esos números y formarlo, el equipo que lo forme primero será
el ganador.
En el pizarrón se estará anotando el puntaje.
Cierre.
Se pondrán en el pizarrón las siguientes operaciones básicas:

 Se les dará un tiempo determinado para que las resuelvan, después se pasaran al frente a varios alumnos para que las respondan.

Evaluación.
Por medio de la observación, se identificara si los alumnos logran colocar los números correctamente.
Se calificara, en su cuaderno de matemáticas la resolución de las operaciones básicas.
Lista de cotejo
Evidencia.
Cuaderno de matemáticas.

Asignatura: español Aprendizaje a reforzar: Emplea adjetivos y Recursos: cuaderno, plumas. Lápiz.
adverbios al describir personajes, escenarios y
situaciones.

Inicio:
 Se inicia el día cantando la canción de “La casita”.
 Esta se repetirá varias veces, hasta que los alumnos se queden en silencio.
 Enseguida de darán a los alumnos las indicaciones de oreja, boca y pecho tierra y se les indicara a los alumnos que estas nos servirán para
el momento en que se tendrá que guardar silencio y mantenernos en nuestros lugares.

Desarrollo:
 Se realizara el siguiente dictado de oraciones, en las cuales los alumnos las completaran deacuerdo al gusto de casa uno:
Martes 1.- mi color favorito es el ________________________________________.
30 2.-Mi nombre completo es: _______________________________________
3.- cuando voy al parque me gusta __________________________________
4.- El primer día de clases me sentí __________________________________
5.- Si saco buenas calificaciones la maestra _____________________________
6.- Durante el recreo me gusta _______________________________________
7.- Todos los días yo ________________________________________________
8.- cuando yo sea grande quiero ser____________________________________
9.- El juego que más me gusta es _______________________________________
10.- A mí me gusta ___________________________________________________

Cierre.
 Al terminar de hacer el dictado, se les dará un tiempo para que los contesten.
 Se les pedirá a los alumnos a compartir sus respuestas, para así conocer más sus gustos.
Evaluación.
Se observara a los alumnos al momento de realizar la actividad de integración.
Por medio de una lista de cotejo.
Evidencias.
Cuaderno de español.

Asignatura: Matemáticas Aprendizaje a reforzar: sucesión numérica Recursos: pizarrón, marcadores, cuaderno,
plumas, lápiz.
Inicio
 Se realizara el juego “La papa numérica” (sucesión numérica)
 Se darán las indicaciones a los alumnos.
 El alumno que pierda, saldrá del juego.
 Solo quedara un ganador.
Desarrollo.
 Se les pedirá a los alumnos que copien y contesten en su cuaderno las siguientes sucesiones numéricas.

Cierre.
 Se les dará tiempo para que los alumnos realicen la actividad.
 Al terminar la actividad, se pasara a varios alumnos para que las contesten en el pizarrón.
Evaluación.
Por medio de la observación al momento de realizar la actividad de la papa numérica, con la intención de ver el desenvolvimiento de los alumnos.
Lista de cotejo.
Evidencia.
Cuaderno de matemáticas.

Asignatura: español Aprendizaje a reforzar: Emplea adjetivos y Recursos: cuaderno, plumas, lápiz
adverbios al describir personajes, escenarios y
situaciones.

Inicio.
 Se pedirá a los alumnos que recuerden muy bien donde están sentados sus compañeros.
 Luego se irán pasando a un alumno al frente y se les taparan los ojos con un pañuelo, ya cuando tenga los ojos tapados se le va a pedir
que diga los nombres de sus compañeros, pero tiene que ir señalando donde están sentados cada uno de ellos.
 Si este se equivoca o si no recuerda donde estaba sentado alguno de sus compañeros, perderá y será el turno de otro alumno.
 Ganaran los alumnos que indiquen todos los nombres de sus compañeros junto con el de la maestra.
Miércoles
31 Desarrollo.
 Se invitará a los alumnos a imaginar que es lo que harían si tuvieran una capa que los hiciera invisibles.
 Se indicara que aún no las digan en voz alta, ya que escribirán en su cuaderno 10 cosas que ellos harían si fueran invisibles.

Cierre.
 En plenaria, se pedirá a los alumnos a compartir sus ideas sobre lo que ellos realizarían.

Evaluación.
Por medio de una lista de cotejo.
Observación a los alumnos al momento de dialogar.

Evidencias.
Cuaderno de español.

Asignatura: Matemáticas. Aprendizaje a reforzar: identifica expresiones Recursos: pizarrón, marcadores, globo,
aditivas, multiplicativas o mixtas que son cuaderno, plumas y lápiz
equivalentes y las utiliza para efectuar cálculos
con números naturales.
Inicio.
 Se les entregara al grupo un globo inflado.
 El docente dice en voz alta un número y en ese momento se aventara el globo, este no tendrá que tocar el piso y cada niño que le pegue al
globo ira diciendo el número que siga de la sucesión.

Desarrollo:
 Se dictara a los alumnos los siguientes problemas y se pedirá que los contesten de forma individual.

Cierre.
 Se revisaran los problemas de forma individual.
 Al finalizar la clase, se compartirán en plenaria los resultados y la operación que realizaron para resolverlos.

Evaluación:
Por medio de una lista de cotejo
Observación al momento de realizar la actividad.
Evidencias:
Cuaderno de matemáticas.

Asignatura: español Aprendizaje a reforzar: Recursos: examen y lápiz


Jueves 01 Resolución del examen de diagnostico
Evaluación.
Por medio del examen de diagnóstico.
Evidencia.
Examen de diagnostico

Asignatura: matematicas Aprendizajes reforzados: Recursos: examen y lápiz

Resolución del examen de diagnostico


Viernes
02
Evaluación.
Por medio del examen de diagnóstico.
Evidencia.
Examen de diagnostico

Y tú, ¿de qué te quejas?

7 noviembre, 2015Pilar NavarroLeave a comment

Domingo por la mañana de paseo con los niños por el parque. Unos corredores quejándose porque unos paseantes han invadido su espacio de running.

Llegamos a casa y mi hijo se queja porque no le gusta la comida.


Cine por la tarde. Una gran cola para comprar las entradas. Gente quejándose por tener que hacer cola, por lo lento que se avanza, por…
Una vez dentro, quejas por el mal sitio que les ha tocado, por el ruido de los niños…

Quejas de la gente que te cruzas por la calle por el nuevo alcalde, por el coche que acelera para que no se le ponga en rojo, por el niño que corre, porque el jefe
me ha dicho …., porque mi hijo hace…, porque mi compañero me ha hecho…, por el ruido, por la gente, por el frío, por el calor.

Estábamos en casa viendo un concurso de televisión en el que chefs de la restauración española hacen diversas pruebas con el objetivo de encumbrarse como el
mejor chef de España. Además de que en esta última edición me están doliendo los oídos de tanta palabra mal sonante y palabrotas de mal gusto que, para mí,
dejan a la altura del betún a la persona que la dice por muy bien que cocine, me llama la atención que el que pierde nunca tiene la culpa de nada. Trabajan en
equipo, por ejemplo, y el que pierde siempre siempre se queja o de lo que han hecho los otros, o de que esto no le funciona bien, o de que no tenía no sé qué
ingrediente o de lo que sea; todo menos reconocer que no lo han hecho tan bien como se esperaba. Por supuesto, no todos responden igual. Especialmente
algunos están todo el programa quejándose.

Quejas, quejas, quejas. Nos encanta quejarnos. ¿En serio?. ¿Nos encanta?.

Pero, ¿qué es la queja?
Según la Real Academia de la Lengua Española, la queja es

1. f. Expresión de dolor, pena o sentimiento.


2. f. Resentimiento, desazón.
3.  Acción de quejarse.

Ninguna de las acepciones tiene connotaciones positivas. Por lo que he ido observando estos últimos días, la queja puede ser, al menos, de tres maneras:

1.- La queja como expresión. Puede estar bien cuando es un simple comentario a algo que no está bien, no funciona, etc. Como  llamada de atención. Y puede
llevarnos a huir disimuladamente (o no) de la persona que continuamente se queja, que no hace otra cosa que quejarse. Puede llegar a hartar.

2.- La queja como no culpa, es decir, todo lo que me pasa es culpa de los demás y por eso me quejo de éste y del otro. Es una queja para echar fuera de nosotros
la posibilidad de habernos equivocado. Soy maravilloso pero no lo puedes ver porque los demás me fastidian la vida y te lo digo no sea que creas que es por mí y
que no soy tan estupendo como deberías pensar.

3.- La queja como protesta. En este caso puede ser hasta positivo porque conlleva una acción. Es decir, en el caso anterior, quejarse por quejarse y nada más,
no soluciona nada en absoluto. Quien de verdad manifiesta una queja con intención de solucionar algo, le da sentido a su queja con una acción. Por ejemplo, la
queja-protesta en forma de manifestación por las calles, la queja al director del colegio por un problema con el comedor, o la queja al jefe de la empresa por
algo que no funciona. En estos casos, la queja debería ir acompañada de una propuesta de solución.

En los tres casos la queja supone la no-aceptación de lo que estamos viviendo.

Cuando no aceptamos lo que estamos viviendo y tenemos alguna posibilidad de cambiarlo, nos conviene practicar una queja con propuesta de solución. O al
menos, plantearnos dar un paso al frente para que esa situación cambie. Por ejemplo, cuando nos quejamos continuamente del trabajo que tenemos pero no
hacemos absolutamente nada para cambiarlo. Ni aceptamos lo que tenemos ni ponemos los medios para que esto cambie.
Si no tienes intención de cambiar, al menos intenta aceptar en vez de quejarte. Y ¡ojo! como ya hemos comentado en  este otro post, aceptar no es resignarse.
Al contrario. Para aceptar tienes que tener claro todo lo positivo que tiene esa situación y las pocas o nulas posibilidades que tienes de cambiar las negativas.
Quizá con un buen análisis, hasta lo que ves negativo empiezas a verlo como algo positivo, como una oportunidad o, al menos, neutral (bueno, no está tan mal).
Si no puedes hacer que deje de llover, al menos ¡disfruta de saltar charcos! O como cantan mis hijos, “si la vida te da limones, haz limonada”.

Incluso si te quejas con la intención firme de cambiar, la aceptación se hace necesaria porque tienes que ser muy realista de la situación de la que partes.

Me dicen mis mayores que yo de pequeña era ¡¡muy quejica!! Puede ser. Pero ya no lo soy. Mi inconformismo me ha llevado a plantear cambios aún con las
miradas reprobatorias de los de alrededor. Desde que intento llevar una vida  mindfulness me quejo mucho menos, o nada :). Realmente un comentario sobre
algo que no te gusta o crees que está mal no tiene porque ser una queja si lleva una propuesta detrás. Un ejemplo: sí que me quejaba continuamente de la
evolución que estaba tomando mi antiguo trabajo, y cuando me convencí de que la queja no era el camino y de que no estaba en mi mano que las cosas
cambiaran, di un paso al frente y salí para no volver.

En mindfulness la aceptación es una de las actitudes que más se trabajan. Si en cada momento aceptas la situación en la que estás, ahora, en este instante, la
afrontas con más calma y puedes responder a ella de una manera más cabal, sin reaccionar con automatismos que no hacen más que empeorar la situación. Por
ejemplo, en una cola en el banco, en lugar de protestar y ponerte nervioso, acepta la situación que no puedes cambiar y aprovecha ese rato para cualquier otra
cosa, desde hacer una llamada hasta meditar. Existen muchas opciones de meditaciones breves para estas situaciones que te devuelven la calma.

Cualquier momento es bueno para  respirar la vida y disfrutarla, incluso los que nos parecen negativos a priori.

Buscando lo positivo de cada momento, lograremos quejarnos menos. ¡Te lo dice una ex-quejica!

¿Crees que nos quejamos mucho, poco o demasiado? ¿Crees que la queja es positiva o negativa? Abro debate. Deja tu comentario. Y recuerda que puedes
compartir el post en tus redes.

Gracias por llegar hasta aquí… sin quejarte 🙂

Evaluación
# Nombre Completo G E P.M.
1 2 3
1 AGUIRRE / RIVERA * ANA BRENDA M 9       0
2 BRIONES / GALLARDO * JORGE ALONSO H 9       0
3 DELGADO / BRISEÑO * ESTRELLA M 10       0
4 FIERRO / * ADRIAN H 9       0
5 FIERRO / * VIANNEY M 10       0
6 FLORES / VELAZQUEZ * IKER DEMIAN H 10       0
7 FONG / RAMIREZ * EMILIO H 9       0
8 GARCIA / * DIEGO ALEJANDRO H 10       0
9 GOMEZ / ESPARZA * EITAN DAVID H 9       0
10 HERNANDEZ / DE LA ROSA * GENESIS JUDITH M 11       0
11 MARTINEZ / SALAZAR * SAIRETH M 10       0
12 MENDEZ / BLANCO * GERMAN EFREN H 10       0
13 MEZA / JARAMILLO * DAVID H 10       0
14 MOLINA / CARRANZA * SANTIAGO H 10       0
15 MORALES / VILLAGRANA * ESTEFANIA M 10       0
16 PALACIOS / * ANNA CHRISTINA M 11       0
17 PIZARRO / MARTINEZ * SOL DAYMAR M 9       0
18 ROMERO / MORALES * JAZMIN ABRIL M 10       0
19 SANCHEZ / CHAIREZ * ABNER ELIAS H 9       0
20 TORRES / NEVAREZ * PRISCILA MARIBEL M 10       0
21 VAZQUEZ / RICO * RENATA ISABEL M 10       0
22 VELO / GOMEZ * DANIELA M 10       0
Suma N/A N/A N/A N/A
Promedio N/A N/A N/A N/A

También podría gustarte