Protocolo Acoso Escolar y Ciberacoso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, DETENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ACOSO

ESCOLAR Y CIBERACOSO
Acoso escolar o bulling según Dan Olweus: “como una conducta de persecución física y /o
psicológica que realiza un alumno/a contra otro, al que elige como víctima de varios ataques”.

Ley 4/11 del 30 de junio de convivencia y participación de la comunidad educativa, en su artículo


30, dice que cada centro docente incluirá un protocolo para la prevención, detención y tratamiento
de las situaciones de acoso escolar en su plan de convivencia. También aparece explícito en el
Decreto 8/2015.

IDENTIFICACIÓN

*Diferenciar acoso escolar de otras conductas o situaciones disruptivas puntuales.

*Acoso escolar = maltrato entre iguales = bulling

*Artículo 28 de la Ley 4/11 define acoso escolar.

➢ Criterios

*Existencia de intención de hacer daño (víctima concreta, indefensa)

*Repetición de conductas agresivas

*Duración en el tiempo

➢ Tipos de acoso

*Exclusión y marginación social (activa: no dejar participar; pasiva: ignorar)

*Agresión verbal (directa: insultar; indirecta: hablar mal de alguien)

*Agresión física (directa: pegar; indirecta: romper cosas, robar cosas)

*Maltrato:

✓ Mixto: amenazar pata meter miedo/con armas/chantage


✓ Acoso sexual físico: actos
✓ Acoso sexual verbal: comentarios

*Ciberacoso

Algunas de estas manifestaciones de acoso se puede ejercer a través de las TIC (ciberacoso).

1
➢ Consecuencias

Son múltiples, pero se concentran en una pérdida de confianza, de autoestima, miedo/fobia al


centro, ansiedad, depresión, problemas físicos…para la identificación, esencial la colaboración de
las familias.

Las consecuencias pueden ser para:

- La víctima (fracaso escolar, infelicidad, problemas personalidad…)


- Personas agresoras
- Compañeros observadores

➢ Momentos

Son múltiples: patio, recreo, fila, baños, pasillos, aula, cambios de clase, comedor, transporte,
móvil, internet, redes sociales, email…

Según Días Aguado, para erradicar situaciones de acoso escolar debemos:

- Intervenir ante la primera señal


- Utilizar la amistad y la integración como prevención
- Prevenir tres papeles interviniendo con toda la comunidad educativa: el del agresor, el de la
víctima, el de la persona observadora que conoce la violencia pero no actua.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Director: dirigirá todas las activaciones que derivan del desarrollo del protocolo.

Modelos preventivos son los mejores para reducir con éxito positivo y garantizar adecuada
convivencia, pero a veces se dan situaciones de acoso.

Detectado el acoso: necesario saber medidas para evitar que se agrave la situación.

Se establece plan activación, conjunto de medidas destinadas a frenar y paliar la situación.

Protocolo: objeto que profesorado sepa como activar de modo inmediato, registrar de forma activa.
Persona receptora comunicar al equipo directivo/director.

TODA LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS DOCUMENTOS EMPLEADOS Y QUE SE


RECOGAN EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROTOCOLO TENDRÁ CARÁCTER
CONFIDENCIAL.
2
➢ Fases

Sello confidencial. Notificadas a Inspección Educativa.

1) CONOCIMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y COMUNIACIÓN DE LA SITUACIÓN ( adaptación de


primeras medidas)

*Medidas urgentes de protección a la presunta víctima

*Designación de un responsable de atención a la presunta víctima

*Comunicación a las familias de alumnado implicado

*Designación de un responsable de las averiguaciones previas

*Comunicación a otros profesionales educativos y/o agentes externos.

2) RECOGIDA Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

*Entrevista individual a la presunta víctima

*Entrevista a las personas presuntamente responsables

*Entrevista a las personas observadoras/espectadoras

*Entrevista a las familias implicadas

*Solicitud de asesoramiento y/o apoyo técnico: DO u otros profesionales educativos y/o agentes
externos.

3) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS

*Adopción de medidas educativas (con independencia del proceso corrector): protección y apoyo a
la presunta víctima; otras medidas al alumnado, familias y equipo docente.

NO apertura expediente.

*Apertura expediente (si procede): no; si (medidas reeducadoras para las personas agresoras,
medidas provisionales para las personas agresoras).

4) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS

Medidas

Grado consecución

Evaluación

3
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Deberá partir de un diagnóstico de la situación de convivencia escolar en el centro.

Se incluirán dentro del Plan de Convivencia, así como en las NOFC, dentro del marco del PE.

Prevención desde varios niveles:

- P.inespecífica: asumida de manera amplia CE


- At, específica: interviniendo directamente con el alumno y familiares en situación acoso
escolar.
- De asesoramiento y apoyo técnico especializado para tratamientos más especializados.

Las medidas preventivas deben:

- Fomentar desarrollo social del alumno


- Incluirse en los documentos internos del centro que correspondan
- Llevarse a cabo de manera coordinada por los equipos docentes, con la dirección del equipo
directivo y el apoyo del DO.
- Transmitirse a todos los sectores de la C.E.

➢ Estrategias organizativas y de prevención en el centro

*Potenciar el funcionamiento de la comisión de convivencia del centro

*Difusión a la CE, a través diferentes medios, Plan Convivencia y NOF.

*Protocolos de información ante una situación de acoso

➢ Estrategias de prevención en el aula

*Realizar actividades de tutoría programadas en el grupo referidas a: relaciones de grupo, fomento


amistad, tareas colaborativas, sensibilización frente al maltrato.

*Trabajar en el grupo de habilidades sociales asertivas y de autoconocimiento que capaciten al


alumnado para dar respuestas acertadas en diferentes contextos.

EL CIBERACOSO

Definición: es el uso de las redes sociales, correo electrónico, blogs y otros ámbitos de las TIC en
prejuicio de una o más personas, o de la imagen pública.

4
➢ Criterios identificación

*Situación perdura en el tiempo

*Suele existir contacto o relación previa en el mundo físico entre la víctima y persona acosadora

*Existe intención de causar daño

*Se realiza mediante el uso de TIC

➢ Tipos

*Fustrigamiento: envían imágenes, virus informáticos, sms amenazantes

*Exclusión

*Manipulación

➢ Protocolo activación

Protocolo acoso escolar + siguientes particularidades:

- Conservar pruebas durante todo el proceso (antes de iniciar activación)


- Intentar identificar a las personas autoras
- Contactar con la compañía del medio empleado para cometer acoso
- Si es el caso, denunciar el acoso a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
- TODAS ACCIONES CONFIDENCIALES

➢ Estrategias preventivas

Válidas muchas del acoso escolar, otras más específicas del ciberacoso. Buenas prácticas en tres
ámbitos: profesorado del centro, alumnado, familias.

RESPONSABILIDAD DEL CENTRO. ASPECTOS JURÍDICOS

- Padres exigir responsabilidad civil


- Posible caso de acoso escolar: centro responder de manera rápida y coherente. Seguridad
integral del alumno.

5
- Necesario documentar todas las medidas y acuerdos adoptados, para demostrar buena
actuación. Redactar actas de las reuniones efectuadas, entrevistas y recoger firmas
entrevistados.
- Centros garantizar confidencialidad de los datos personales según Ley Orgánica 15/99, 13
diciembre.

Cláusula de confidencialidad de protección de datos:

- LOE/LOMCE: disposición adicional 23


- Ley 7/07 artículo 53
- Ley 15/99 articulo 10
- RD 1720/07, 21 diciembre: se aprueba reglamento del desarrollo Ley 15/99. Establece no
preguntar al niño sobre miembros de la familia o sobre características del mismo…sin
consentimiento de los titulares de tales datos (datos averiguación).
- Protocolo protección de datos

También podría gustarte