Blanco CL
Blanco CL
Blanco CL
AUTORES:
ASESORA:
Dra. Gaby Esther Chunga Pingo
SECCIÓN:
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACION:
PERÚ – 2018
i
PÁGINA DEL JURADO
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DECLARACIÓN JURADA
___________________ __________________________
Edgar Nunta Rodríguez Lady Giomar Blanco Calderón
DNI N° 40916378 DNI N° 09535379
v
PRESENTACIÓN
vi
ÍNDICE
CARÁTULA…………………………………………………………………………… i
PÁGINAS PRELIMINARES
RESUMEN ....................................................................................................................................xi
ABSTRACT .................................................................................................................................xii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 133
1.1. Realidad problemática ............................................................................ 13
1.2. Trabajos previos ..................................................................................... 14
1.3. Teorías relacionadas al tema .................................................................. 20
1.4. Formulación del problema ....................................................................... 30
1.5. Justificación del estudio .......................................................................... 31
1.6. Hipótesis ................................................................................................. 32
1.7. Objetivos ................................................................................................. 32
II. MÉTODO ............................................................................................................................. 34
2.1. Diseño de investigación ........................................................................ 344
2.2. Variables, Operacionalización ................................................................. 34
2.3. Población y muestra ................................................................................ 38
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
............................................................................................................ 39
2.5. Método de análisis de datos .................................................................... 40
2.6. Aspectos éticos ....................................................................................... 41
III. RESULTADOS .................................................................................................................. 42
3.1 Estadística Descriptiva………………………………………………………. 42
vii
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 65
VII. REFERENCIAS ................................................................................................................. 66
ANEXOS
Anexo 1. Instrumentos ................................................................................... 70
Anexo 2. Confiabilidad de instrumentos ............ ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 3. Validación de los instrumentos ....................................................... 85
Anexo 4. Matriz de Consistencia .................................................................... 92
Anexo 5. Constancia emitida por la IE ......................................................... 101
Anexo 6. Base de datos ............................................................................... 102
Anexo 7. Evidencias fotográficas……………………………………………… 101
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Distribución de frecuencias: Autoconcepto 42
Tabla 2. Distribución de frecuencias: Autoconcepto físico 43
Tabla 3. Distribución de frecuencias: Autoconcepto familiar 44
Tabla 4. Distribución de frecuencias: Autoconcepto emocional 45
Tabla 5. Distribución de frecuencias: Autoconcepto social 46
Tabla 6. Distribución de frecuencias: Autoconcepto académico 47
Tabla 7. Distribución de frecuencias: Habilidades sociales 48
Tabla 8. Distribución de frecuencias: Grupo I: Primeras habilidades sociales 49
Tabla 9. Distribución de frecuencias: Grupo II: Habilidades sociales 50
avanzadas
Tabla 10. Distribución de frecuencias: Grupo III: Habilidades relacionadas 51
con los sentimientos
Tabla 11. Distribución de frecuencias: Grupo IV: Habilidades alternativas a 52
la gestión
Tabla 12. Distribución de frecuencias: Grupo V: Habilidades para hacer 53
frente al estrés
Tabla 13. Distribución de frecuencias: Grupo VI: Habilidades de 54
planificación
Tabla 14. Pruebas de normalidad 55
Tabla 15. Correlaciones 56
Tabla 16. Escala de Valoración Rho de Spearman 56
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Autoconcepto 42
Figura 2. Autoconcepto físico 43
Figura 3. Autoconcepto familiar 44
Figura 4. Autoconcepto emocional 45
Figura 5. Autoconcepto social 46
Figura 6. Autoconcepto académico 47
Figura 7. Habilidades sociales 48
Figura 8. Grupo I: Primeras habilidades sociales 49
Figura 9. Grupo II: Habilidades sociales avanzadas 50
Figura 10. Grupo III: Habilidades relacionadas con los sentimientos 51
Figura 11. Grupo IV: Habilidades alternativas a la gestión 52
Figura 12. Grupo V: Habilidades para hacer frente al estrés 53
Figura 13. Grupo VI: Habilidades de planificación 54
x
RESUMEN
El objetivo que tuvo esta investigación fue Determinar si existe relación entre
Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018. La investigación que se utilizó en el presente trabajo
es descriptivo correlacional, cuya hipótesis es, existe relación entre autoconcepto
y habilidades sociales en estudiantes de primer grado de secundaria, Ucayali,
2018. Estuvo conformada por una población total de 307 estudiantes entre
varones y mujeres, la muestra poblacional es de 150 alumnos de ambos sexos
del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Colegio Nacional
Yarinacocha y se les aplicó los instrumentos: Test de autoconcepto y la Lista de
chequeo de evaluación de habilidades sociales. Los resultados que se obtuvieron
es que el 88.7% del total de la muestra tienen un autoconcepto alto, el 58% tiene
autoconcepto físico alto, el 58.7% tiene autoconcepto familiar alto, el 59.3% tiene
autoconcepto emocional alto, el 60.7% tiene autoconcepto social alto, el 62.7%
tiene autoconcepto académico alto; y por último el 94% de estudiantes tiene
habilidad social en un nivel medio. Los resultados de la correlación entre la
variable autoconcepto y habilidades sociales, es de -0.103 (correlación negativa
débil y no significativa). Por otra parte, el p-valor es 0.209 mayor a 0.05, entonces
se acepta la hipótesis nula de la investigación y se rechaza la hipótesis alterna.
Por lo tanto se llegó a la conclusión que no existe relación entre el autoconcepto y
las habilidades sociales en estudiantes de primer grado de secundaria, Ucayali,
2018.
xi
ABSTRACT
xii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
A nivel mundial, según el Ayuntamiento de Cehegín (Portal
Murcia.com, 2018) refiere que en España, específicamente en el
Ayuntamiento de Cehegín, existen una asociación en particular que
realiza por segundo año consecutivo un Plan de prevención en
comportamiento de riesgo en el marco educativo, la finalidad es ofrecer
información y formación a adolescentes, trabajando las habilidades
sociales y la inteligencia emocional para que se enfrenten de forma
exitosa a los cambios y conflictos que se producen en su entorno, al
tiempo que se refuerza su autoestima y se fomentan estilos de vida
saludables. Además, se trabaja el autoconcepto y la autoconfianza;
distintas modalidades de comunicación; prejuicios, estereotipos, entre
otros.
En el ámbito nacional, el Portal El país (2018) refiere que los
modelos rígidos de la pedagogía se enfocan solamente en la parte
académica y dejan de lado la parte emocional, la comunicación
bloqueada o inexistente con los padres y la escasa inteligencia
emocional, se traduce en una baja autoestima y auto concepto, añade
que en la adolescencia es común sufrir una crisis de identidad que
pone en riesgo al estudiante si es que este no tiene una base sólida en
la que resguardarse, puede llegar a perder sentido por la vida, trayendo
como consecuencia, en los peores casos, sumando como causante al
acoso escolar, la probabilidad del suicidio en adolescentes.
En cuanto al ámbito regional, Casana (2016) refiere que Ucayali
figura como una región con un alto índice de adolescentes que tienen
déficit en el desarrollo de sus habilidades sociales (28.2%); por lo
general, los pueblos de la selva peruana, debido a la falta de centros
de inserción laboral, además de la extensión y lo accidentado de su
geografía, lo que impide una comunicación fluida entre los pueblos en
favor de una postergación de los habitantes en diferentes aspectos, ha
provocado que la autoestima y el autoconcepto de los pobladores esté
deteriorado, lo que se evidencia en la deficiente práctica de habilidades
13
sociales; ahora bien, en este punto, las diferencias culturales que se
observan en la Amazonía juegan un factor importante en este respecto,
pues lo que son habilidades sociales para los mestizos, puede que no
lo sean para los indígenas que habitan en esta región.
Con el objetivo de conocer el estado actual de estas variables,
tanto del autoconcepto como de la práctica de habilidades sociales en
la I.E. Colegio Nacional Yarinacocha es que se realiza este estudio,
más aun cuando se puede evidenciar que los escolares presentan
patrones de conducta que permiten inferir la experiencia de elementos
que obstruyen sus posibilidades de auto conocerse, ya que, a priori,
poseen una concepción baja de sí mismos, lo que acarrea estilos de
interacción que denotan un bajo nivel de vivencia de habilidades
sociales. Se pretende, así, a través de este estudio, develar su
comportamiento individual así como la correlación entre estas
variables, siendo esto último una puerta para la inserción de soluciones
en el caso de encontrarse la deficiencia en alguna de ellas; más aún
cuando se observa que muchos estudiantes tienden a decrecer en su
rendimiento debido a una perceptible falencia de autoconcepto, es
decir que no han reflexionado acerca de sus potencialidades ni de sus
limitaciones, menos en cómo superar estas; además, muchos
estudiantes denotan una reacción agresiva ante las actitudes ofensivas
de sus pares, lo que perite inferir que es una respuesta a la frustración
causada por el desconocimiento de sus personalidad.
14
que los alumnos no fumaban, aunque 3 de cada 10 había
consumido alcohol, además, la mayoría era deportista, con
familias normales y padres deportistas; así mismo los varones
dependen del alcohol más que las mujeres, pero tienen mejor
autoconcepto en lo físico y emocional, aunque ellas lo tiene en
lo académico, también, las mujeres tienen mayor
disfuncionalidad familiar. Otras conclusiones fueron que no
existe relación entre consumir bebidas alcohólicas ni el
autoconcepto físico o emocional y el rendimiento académico,
pero sí de este aspecto con el autoconcepto familiar;
finalmente, los estudiantes cuyos padres son deportistas,
también practican deportes y repiten menos.
15
Sosa (2014) en su tesis Relación entre autoconcepto,
ansiedad e inteligencia emocional: eficacia de un programa de
intervención en estudiantes adolescentes, cuyo objetivo fue
analizar los niveles de autoconcepto, las competencias
emocionales y el nivel de ansiedad en jóvenes de ESO y
determinar la eficacia de un programa de IE, de tipo descriptivo
correlacional, trabajó con una muestra conformada por 402
alumnos a quienes se les aplicó el cuestionario del
Autoconcepto Forma 5, concluye que no existen relaciones
entre los tres constructos, sin embargo, entre ciertas
dimensiones del autoconcepto, inteligencia emocional y
ansiedad sí existe relación, así también, los resultados indican
una correlación negativa entre ansiedad de rango y las
diferentes dimensiones del autoconcepto.
1.2.2. Nacionales
Arosquipa (2017), en su tesis de bachiller Autoconcepto y
conducta antisocial en adolescentes del programa de
prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016, cuyo
objetivo fue establecer el nivel de relación entre las variables
que estudió, investigación correlacional, cuya muestra fue de
125 adolescentes y en el que se empleó el cuestionario de
Autoconcepto (AF-5) elaborado por García y Musitu y el
16
Cuestionario de conducta antisocial-delictiva (A-D) de
Seisdedos, concluyó que existe una relación alta e inversa
entre estas variables, es decir que a menor autoconcepto,
mayor presencia de conductas antisociales en los
adolescentes.
17
Carrera & Ramírez (2016), en su tesis de licenciatura El
autoconcepto y la ira en niños de colegios estatales en el
distrito de Chorrillos, Lima, estudio correlacional cuya muestra
fue de 181 estudiantes a quienes se les aplicó las escalas de
autoconcepto BSCI-Y y de ira BANI-Y, concluyó que los
estudiantes de IV ciclo poseen un mayor autoconcepto a
diferencia de los de V ciclo, además que entre el autoconcepto
y el sexo no existen diferencias.
18
primer año de educación secundaria de la I.E. Víctor Raúl Haya
de la Torre El Porvenir-Trujillo, 2014, cuyo objetivo fue
determinar la medida en que se desarrollaron las habilidades
sociales de los alumnos luego de la aplicación del taller.
Estudio de diseño pre-experimental, trabajó con una muestra
de 21 alumnos, concluyó que se obtuvo un desarrollo
significativo de las habilidades sociales en el pre test (135.4) vs
el nivel promedio de las habilidades sociales postest (177.4).
19
aceptación social, autoevaluación personal y sensación de
control, existe relación.
20
mismo, puesto que dedica una gran cantidad de
tiempo a encontrarle significado al mundo en el que
vive.
La persona requiere una oportunidad para
comprobar sus interpretaciones personales y darles
validez, con el fin de que sean modificadas
posteriormente según la experiencia que vaya
adquiriendo (pp.46-65).
c) El interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico se refiere a la
configuración del autoconcepto basadas en las
relaciones sociales que la persona tiene con otras.
Centra su estudio en la interacción de las personas y
21
el entorno social, en el que no será posible analizar
a una persona excluyendo el ámbito social, esto
significa que el ser humano es en tanto, además de
la existencia y práctica de sus potencialidades, la
sociedad lo observe de cierta manera, positiva o
negativa.
1.3.1.3. Importancia
Según Rodríguez (2016), el autoconcepto es
importante porque determina el curso de la vida del
individuo, por lo que es mejor afirmarlo en edad
temprana, de modo que se afirme y consolide con el
devenir de los años.
22
Añade esta investigadora que el conocimiento de
los aspectos positivos que cada uno desarrolla permite
dotar al ser humano de una autoestima saludable y
también de seguridad para vivir cualquier experiencia.
Así mismo, el auto conocerse en cuanto a las
debilidades permite desarrollar estrategias para
superarlas y convertirlas en posibilidades de éxito, es
decir, si se conocen estas, se puede revertir la
naturaleza de su existencia y hallar formas de sortear
las dificultades que se puedan experimentar por causa
de las falencias personales.
1.3.1.4. Dimensiones
Las dimensiones por las que está formado el auto
concepto son, según considera Álvaro (2015), son:
emocional, física, social, académica y familiar:
23
b) Autoconcepto familiar: hace referencia a la
percepción que una persona tiene sobre su
integración a su familia, este se relaciona de manera
positiva con su rendimiento e integración escolar o
laboral, con sus sentimientos de bienestar, y sus
valores. Por otro lado se relaciona de manera
negativa con los síntomas de depresión y ansiedad.
24
e) Autoconcepto académico: basado en la
percepción de una persona sobre su ámbito escolar
o académicos, si se siente capaz de cumplir con lo
que le exigen en el centro de estudios, si es
constante, si puede superar obstáculos y tener
iniciativa. Aquí pesa más el rendimiento académico
que no es otra cosa que la dimensión académica del
autoconcepto, y que constituye la motivación que va
a influir directamente sobre los logros y expectativas
de los estudiantes.
25
conducta. En esta teoría diferenció cuatro aspectos
básicos del aprendizaje social:
26
anterior, estímulo -respuesta. Uno ya ha vivido en
carne propia lo que ocurre cuando hace una
conducta concreta y quiere que se repita. Si
observamos que una persona come un alimento
que le cae mal lo más probable es que evitaremos
comer lo mismo ya que a través del aprendizaje
por observación relacionaremos a ese alimento
con peligro para la salud.
1.3.2.3. Importancia
Las habilidades sociales, según Olivares y
Méndez (1996) posibilitan el desarrollo personal del
individuo en función de las oportunidades que se abren
27
debido a una buena práctica de estas; permiten,
además, un ambiente positivo de interacción en la
comunidad donde se desenvuelve la persona.
1.3.2.4. Dimensiones
Las dimensiones de esta variable, acogiendo lo
propuesto por Goldstein y Goedhart (1973), son:
28
Grupo II. Habilidades sociales avanzadas
9. Pedir ayuda.
10. Participar.
11. Dar instrucciones.
12. Seguir instrucciones.
13. Disculparse.
14. Convencer a los demás.
29
34. Resolver la vergüenza.
35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.
36. Defender a un amigo.
37. Responder a la persuasión.
38. Responder al fracaso.
39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
40. Responder a una acusación.
41. Prepararse para una conversación difícil.
42. Hacer frente a las presiones del grupo.
1.4.2. Específicos
a) ¿Cuál es la relación entre autoconcepto físico y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018?
30
b) ¿Cuál es la relación entre autoconcepto familiar y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018?
c) ¿Cuál es la relación entre autoconcepto emocional y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018?
d) ¿Cuál es la relación entre autoconcepto social y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018?
e) ¿Cuál es la relación entre autoconcepto académico y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018?
31
1.6. Hipótesis
1.6.1. General
Hi: Existe relación entre autoconcepto y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
Ho: No existe relación entre autoconcepto y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
1.6.2. Específicas
a) Existe relación entre autoconcepto físico y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
b) Existe relación entre autoconcepto familiar y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
c) Existe relación entre autoconcepto emocional y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
d) Existe relación entre autoconcepto social y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
e) Existe relación entre autoconcepto académico y habilidades
sociales en estudiantes del primer grado de secundaria,
Ucayali, 2018.
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general
Determinar si existe relación entre autoconcepto y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018.
32
1.7.2. Objetivos específicos
a) Identificar si existe relación entre autoconcepto físico y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018.
b) Verificar si existe relación entre autoconcepto familiar y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018.
c) Comprobar si existe relación entre autoconcepto emocional
y habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018.
d) Relacionar si existe relación entre autoconcepto social y
habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018.
e) Comprobar si existe relación entre autoconcepto académico
y habilidades sociales en estudiantes del primer grado de
secundaria, Ucayali, 2018.
33
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación
El diseño de la investigación es descriptivo correlacional
transeccional, puesto que no busca cambiar el comportamiento de
ninguna de las variables, sino que busca presentar a ambas variables
tal cual se comportan, además se explica el comportamiento del auto
concepto en función del comportamiento de las habilidades sociales. El
esquema referido por Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P.
(2010) fue el siguiente:
O1
M r
O2
Dónde:
34
V 2: Habilidades sociales
Grupo I. Primeras habilidades sociales
Grupo II. Habilidades sociales avanzadas
Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos
Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión
Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés
Grupo VI. Habilidades de planificación
35
2.2.1 Operacionalización de variables
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala
González (1999) el La variable Autoconcepto Autoconcepto físico >Aspecto físico
autoconcepto se focaliza se operacionaliza a través >Percepción
hacia aspectos de de las dimensiones: >Cognición
conocimiento. Se define Autoconcepto físico, >Afectividad
como el conocimiento y Autoconcepto familiar, >Emociones
las creencias que el Autoconcepto emocional, >Aspecto corporal
sujeto tiene de él mismo Autoconcepto social, >Apariencia
en todas las dimensiones Autoconcepto académico >Habilidad física
y aspectos que lo cada dimensión con sus Autoconcepto familiar >Integración familiar.
configuran como persona, respectivos indicadores; >Sentimiento de bienestar
es decir, corporal, para medir el >Valores
psicológico, emocional y autoconcepto de los >Depresión
social. Implica una estudiantes del primer >Ansiedad
descripción objetiva y/o grado de secundaria de la Autoconcepto emocional >Individualidad
subjetiva de uno mismo, Institución Educativa >Compromisos
Autoconcepto descripción que contiene Colegio Nacional >afectivo Ordinal
varios atributos que Yarinacocha se ha >Emociones
distinguen a una persona utilizado el Instrumento: >Autonomía
como única y diferente de Test de Autoconcepto que >Ético-moral
todas las demás. consta de 30 ítems y cuya >Autorrealización
escala de medición es Autoconcepto social >Popularidad en grupos sociales.
ordinal. >Pertenencia a un grupo social
>Habilidades para relacionarse con otras personas.
>Resolver situaciones difíciles
Autoconcepto >Cumplimiento con sus obligaciones de su centro de
académico estudio.
>Constancia
>Superación de obstáculos.
>Iniciativa.
>Rendimiento académico.
>Motivación
>Logros y expectativas.
Es el conjunto de La variable Habilidades Grupo I. Primeras > Escuchar.
comportamientos que sociales se operacionaliza habilidades sociales > Iniciar una conversación.
permiten la interacción a través de las > Mantener una conversación.
comunicativa y la dimensiones: > Formular una pregunta.
interrelación con nuestros Grupo I. Primeras > Dar las «gracias».
pares, es decir, en el habilidades sociales > Presentarse.
Habilidades sociales medio social, en un Grupo II. Habilidades > Presentar a otras personas. Ordinal
marco de respeto mutuo y sociales avanzadas > Hacer un cumplido.
de la satisfacción de Grupo III. Habilidades Grupo II. Habilidades >Pedir ayuda.
necesidades y logro de relacionadas con los sociales avanzadas >Participar.
objetivos comunes sentimientos >Dar instrucciones.
(Scouts ASDE, s/f.). Grupo IV. Habilidades >Seguir instrucciones.
36
alternativas a la agresión >Disculparse.
Grupo V. Habilidades para >Convencer a los demás.
hacer frente al estrés Grupo III. Habilidades >Conocer los propios sentimientos.
Grupo VI. Habilidades de relacionadas con los >Expresar los sentimientos.
planificación; cada sentimientos >Comprender los sentimientos de los demás.
dimensión con sus >Enfrentarse con el enfado de otro.
respectivos indicadores; >Expresar afecto.
para medir las Habilidades >Resolver el miedo.
sociales de los >Autorrecompensarse.
estudiantes del primer Grupo IV. Habilidades >Pedir permiso.
grado de secundaria de la alternativas a la >Compartir algo.
Institución Educativa agresión >Ayudar a los demás.
Colegio Nacional >Negociar.
Yarinacocha se ha >Empezar el autocontrol.
utilizado el Instrumento: >Defender los propios derechos.
Lista de chequeo de >Responder a las bromas.
evaluación de habilidades >Evitar los problemas con los demás.
sociales que consta de 50 >No entrar en peleas.
ítems y cuya escala de Grupo V. Habilidades >Formular una queja.
medición es ordinal. para hacer frente al >Responder a una queja.
estrés >Demostrar deportividad después de un juego.
>Resolver la vergüenza.
> Arreglárselas cuando le dejan de lado.
>Defender a un amigo.
>Responder a la persuasión.
>Responder al fracaso.
>Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
>Responder a una acusación.
>Prepararse para una conversación difícil.
>Hacer frente a las presiones del grupo.
Grupo VI. Habilidades >Tomar decisiones.
de planificación >Discernir sobre la causa de un problema.
>Establecer un objetivo.
>Determinar las propias habilidades.
>Recoger información.
>Resolver los problemas según su importancia.
>Tomar una decisión.
>Concentrarse en una tarea.
37
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
La población estuvo conformada por 307 alumnos del
primer grado de secundaria de la I.E. Colegio Nacional
Yarinacocha, distribuidos de la siguiente manera:
Población de estudio
Sección Varones Mujeres Total
A 10 18 28
B 13 14 27
C 15 10 25
D 13 13 26
E 13 12 25
F 15 12 27
G 13 12 25
H 8 17 25
I 15 10 25
J 13 12 25
K 12 13 25
L 15 9 24
Total 155 152 307
2.3.2. Muestra
La muestra estuvo conformada por 150 alumnos del
primer grado de educación secundaria de la I.E. Colegio
Nacional Yarinacocha, seleccionados mediante el muestreo no
probabilístico intencional a conveniencia del investigador,
distribuidos de la siguiente manera:
Muestra de estudio
Sección Varones Mujeres Total
A 10 17 27
B 12 14 26
C 14 10 24
D 13 11 24
E 13 12 25
F 12 12 24
Total 74 76 150
38
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.4.1. Técnicas
El fichaje, que consiste en recolectar y almacenar
información, sirve además para la acumulación de datos para
la investigación y la elaboración de las referencias
bibliográficas.
Encuesta, técnica que permitirá la determinación del
instrumento para contactar directamente al sujeto muestral
(Chiroque, 2006).
2.4.2. Instrumentos
Los instrumentos fueron dos cuestionarios, lo que
ayudaron con los indicadores para recoger información, con la
finalidad de conocer la relación que existe entre autoconcepto y
habilidades sociales. Estos instrumentos de recolección de
datos fueron validados mediante el juicio de expertos y la
confiabilidad, luego de la aplicación de una prueba piloto,
mediante el análisis de fiabilidad alfa de Cronbach.
39
Ficha técnica: Habilidades sociales
Nombre Lista de chequeo de evaluación de
Habilidades Sociales
Autores Goldstein y Goedhart (1973)
Objetivo Recolectar información acerca de
la utilización de las habilidades
sociales
Ítems 50 ítems
(1) Nunca
(2) Muy pocas veces
Opciones de (3) Alguna vez
respuesta (4) A menudo
(5) Siempre
Grupo I. Primeras habilidades
sociales (8 ítems)
Grupo II. Habilidades sociales
avanzadas (6 ítems)
Grupo III. Habilidades relacionadas
Dimensiones con los sentimientos (7 ítems)
Grupo IV. Habilidades alternativas
a la agresión (9 ítems)
Grupo V. Habilidades para hacer
frente al estrés (12 ítems)
Grupo VI. Habilidades de
planificación (8 ítems)
Confiabilidad Alfa de Cronbach: 0.875
Dr. Carlos Alberto López Marrufo.
Validación de Dr. Juan López Ruíz
expertos Dr. William Gil Castro Paniagua
40
- Tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y de
contingencia o cruzadas, para evidenciar la relación de las variables
en las intersecciones.
- Rho de Spearnan: Para pruebas de hipótesis.
41
III. RESULTADOS
3.1 Estadística Descriptiva
Tabla 1
Distribución de frecuencias: Autoconcepto
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Medio 17 11,3 11,3 11,3
Alto 133 88,7 88,7 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Test de Autoconcepto aplicado a los
estudiantes.
Figura 1. Autoconcepto
42
Tabla 2
Distribución de frecuencias: Autoconcepto físico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 5 3,3 3,3 3,3
Medio 58 38,7 38,7 42,0
Alto 87 58,0 58,0 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Test de Autoconcepto aplicado a los
estudiantes.
43
Tabla 3
Distribución de frecuencias: Autoconcepto familiar
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 3 2,0 2,0 2,0
Medio 59 39,3 39,3 41,3
Alto 88 58,7 58,7 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Test de Autoconcepto aplicado a los
estudiantes.
44
Tabla 4
Distribución de frecuencias: Autoconcepto emocional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 8 5,3 5,3 5,3
Medio 53 35,3 35,3 40,7
Alto 89 59,3 59,3 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Test de Autoconcepto aplicado a los
estudiantes.
45
Tabla 5
Distribución de frecuencias: Autoconcepto social
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 4 2,7 2,7 2,7
Medio 55 36,7 36,7 39,3
Alto 91 60,7 60,7 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Test de Autoconcepto aplicado a los
estudiantes.
46
Tabla 6
Distribución de frecuencias: Autoconcepto académico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 1 ,7 ,7 ,7
Medio 55 36,7 36,7 37,3
Alto 94 62,7 62,7 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Test de Autoconcepto aplicado a los
estudiantes.
47
Tabla 7
Distribución de frecuencias: Habilidades sociales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 9 6,0 6,0 6,0
Medio 141 94,0 94,0 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
48
Tabla 8
Distribución de frecuencias: Grupo I: Primeras habilidades
sociales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 22 14,7 14,7 14,7
Medio 122 81,3 81,3 96,0
Alto 6 4,0 4,0 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
49
Tabla 9
Distribución de frecuencias: Grupo II: Habilidades sociales
avanzadas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 30 20,0 20,0 20,0
Medio 116 77,3 77,3 97,3
Alto 4 2,7 2,7 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
50
Tabla 10
Distribución de frecuencias: Grupo III: Habilidades
relacionadas con los sentimientos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 26 17,3 17,3 17,3
Medio 119 79,3 79,3 96,7
Alto 5 3,3 3,3 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
51
Tabla 11
Distribución de frecuencias: Grupo IV: Habilidades alternativas a la
gestión
Porcentaje Porcentaje
FrecuenciaPorcentaje válido acumulado
Válido Bajo 13 8,7 8,7 8,7
Medio 137 91,3 91,3 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
52
Tabla 12
Distribución de frecuencias: Grupo V: Habilidades para hacer
frente al estrés
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 5 3,3 3,3 3,3
Medio 142 94,7 94,7 98,0
Alto 3 2,0 2,0 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
53
Tabla 13
Distribución de frecuencias: Grupo VI: Habilidades de
planificación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 17 11,3 11,3 11,3
Medio 129 86,0 86,0 97,3
Alto 4 2,7 2,7 100,0
Total 150 100,0 100,0
Nota: Base de datos del instrumento Lista de chequeo de evaluación de Habilidades
sociales aplicado a los estudiantes.
54
3.2 Prueba de hipótesis
3.2.1 Prueba de Normalidad
Tabla 14
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-
Smirnova Shapiro-Wilk
Estadíst Estadísti
ico gl Sig. co gl Sig.
Habilidades sociales ,539 150 ,000 ,252 150 ,000
Grupo I: Primeras habilidades ,454 150 ,000 ,569 150 ,000
sociales
Grupo II: Habilidades sociales ,452 150 ,000 ,594 150 ,000
avanzadas
Grupo III: Habilidades ,453 150 ,000 ,584 150 ,000
relacionadas con los
sentimientos
Grupo IV: Habilidades ,534 150 ,000 ,315 150 ,000
alternativas a la gestión
Grupo V: Habilidades para ,490 150 ,000 ,285 150 ,000
hacer frente al estrés
Grupo VI: Habilidades de ,480 150 ,000 ,487 150 ,000
planificación
Autoconcepto ,526 150 ,000 ,367 150 ,000
Autoconcepto físico ,370 150 ,000 ,688 150 ,000
Autoconcepto familiar ,377 150 ,000 ,672 150 ,000
Autoconcepto emocional ,373 150 ,000 ,694 150 ,000
Autoconcepto social ,385 150 ,000 ,671 150 ,000
Autoconcepto académico ,403 150 ,000 ,635 150 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Nota: Base de datos de los cuestionarios aplicado a los estudiantes
55
Tabla 15
Correlaciones
[Val]
Habilidades
sociales
[Val] Autoconcepto Rho de Spearman -,103
Sig. (bilateral) ,209
N 150
[Val] Autoconcepto físico Rho de Spearman ,041
Sig. (bilateral) ,619
N 150
[Val] Autoconcepto familiar Rho de Spearman -,040
Sig. (bilateral) ,625
N 150
[Val] Autoconcepto emocional Rho de Spearman -,005
Sig. (bilateral) ,950
N 150
[Val] Autoconcepto social Rho de Spearman -,133
Sig. (bilateral) ,104
N 150
[Val] Autoconcepto académico Rho de Spearman -,151
Sig. (bilateral) ,066
N 150
Tabla 16:
Escala de valoración Rho de Spearman
56
Ha: Existe relación entre autoconcepto y habilidades sociales en
estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. Colegio
Nacional Yarinacocha, Ucayali, 2018.
57
Decisión: El resultado -0.040 y la significancia 0.625, denota
una correlación negativa débil y no significativa, quiere decir
entonces que, no existe relación entre la dimensión
autoconcepto familiar y la variable habilidades sociales, por lo
tanto, se rechaza la hipótesis alterna de la investigación y se
acepta la hipótesis nula.
58
Decisión: El resultado -0.133 y la significancia 0.104, denota
una correlación negativa media y no significativa, lo que significa
que, no existe relación entre la dimensión autoconcepto social y
la variable habilidades sociales, por lo tanto, se rechaza la
hipótesis alterna de la investigación y se acepta la hipótesis nula.
59
IV. DISCUSIÓN
60
van a tratarse según su desarrollo. Es la edad un factor fundamentes en la
elaboración de su propio sentido personal.
De acuerdo a la hipótesis específico 1, se obtuvo los resultados de la prueba
de Rho de Spearman, cuyo coeficiente de correlación es de 0.041 y la
significancia es 0.619, denota una correlación positiva débil y no significativa,
entonces quiere decir que, no existe relación entre la dimensión autoncepto
físico y la variable habilidades sociales, por lo tanto, se rechaza la hipótesis
alterna de la investigación y se acepta la hipótesis nula. (ver tabla 15).
Coincidiendo con Iniesta y Mañas (2014) en el artículo científico
Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes, España; quienes
concluyeron que entre las variables estudiados no existe una relación
significativa, lo que quiere decir que el comportamiento de cada una de las
variables es distinto. Por otra parte, Coley y Mead (citados por Álvaro, 2015),
postulaban que el concepto que se tiene de sí mismo es producto de
nuestras relaciones con las demás personas.
En lo que se refiere a la hipótesis específica 2, los resultados de correlación
es de -0.040 y la significancia de 0.625, denotando una correlación negativa
débil y no significativa, quiere decir entonces que, no existe relación entre la
dimensión autoconcepto familiar y la variable habilidades sociales, por lo
tanto, se rechaza la hipótesis alterna de la investigación y se acepta la
hipótesis nula. (ver tabla 15). Así mismo, Vera (2015) en la tesis Habilidades
sociales y Autoconcepto en hijos únicos y con hermanos, de colegios de
Lima Metropolitana, quien concluyó que entre niños hijos únicos y con
hermanos existe diferencia significativa en el área social del autoconcepto,
siendo los primeros con un nivel bajo de este. Mientras que entre el auto
concepto y las habilidades sociales existe una relación altamente
significativa. Sin embargo Rodríguez (2016), el autoconcepto es importante
porque determina el curso de la vida del individuo, por lo que es mejor
afirmarlo en edad temprana, de modo que se afirme y consolide con el
devenir de los años.
En cuanto a la hipótesis específica 3, los resultados de correlación es de
-0.005 y la significancia 0.950, denota una correlación negativa débil y no
significativa, es decir que, no existe relación entre la dimensión autoconcepto
61
emocional y la variable habilidades sociales, por lo tanto, se rechaza la
hipótesis alterna de la investigación y se acepta la hipótesis nula. (ver tabla
15). Por lo mismo que, Sosa (2014) en su tesis Relación entre autoconcepto,
ansiedad e inteligencia emocional: eficacia de un programa de intervención
en estudiantes adolescentes, quien concluye que, no existen relaciones
entre los tres constructos, sin embargo, entre ciertas dimensiones del
autoconcepto, inteligencia emocional y ansiedad sí existe relación, así
también, los resultados indican una correlación negativa entre ansiedad de
rango y las diferentes dimensiones del autoconcepto. Además, Álvarez
(2015) indica que la conducta de una persona no solo se determina por sus
experiencias pasadas y presentes sino por el dignificado personal que les da
a estas. Esta organización de significados personales conforma el campo
fenomenológico. Esto es lo que influye mayormente en la conducta, de modo
que la forma de comportarse es resultado de lo que se cree que uno es, más
que un simple resultado de lo que influye del exterior. Le da valor a lo que
cada sujeto percibe más que a la propia realidad.
Por lo mismo la hipótesis específica 4, en su resultado de correlación es de
-0.133 y la significancia 0.104, denota una correlación negativa media y no
significativa, lo que significa que, no existe relación entre la dimensión
autoconcepto social y la variable habilidades sociales, por lo tanto, se
rechaza la hipótesis alterna de la investigación y se acepta la hipótesis nula.
(ver tabla 15). Así mismo, Arosquipa (2017) en su tesis de bachiller
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de
prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016, quien concluye
que, existe una relación alta e inversa entre estas variables, es decir que a
menor autoconcepto, mayor presencia de conductas antisociales en los
adolescentes. Sin embargo, George Kelly (1955) postula que esta teoría
indica que el ser humano deduce o adopta conductas, se juzga, se
categoriza, interpreta, y se etiqueta a sí mismo, puesto que dedica una gran
cantidad de tiempo a encontrarle significado al mundo en el que vive.
De acuerdo a la hipótesis específico 5, el resultado de correlación es de
-0.151 y la significancia 0.066, denota una correlación negativa media y no
significativa, esto quiere decir que, no existe relación entre la dimensión
62
autoconcepto académico y la variable habilidades sociales, por lo tanto, se
rechaza la hipótesis alterna de la investigación y se acepta la hipótesis nula.
(ver tabla 15). Estos resultados lo podemos corroborar con Carrera &
Ramírez (2016), en la tesis de licenciatura El autoconcepto y la ira en niños
de colegios estatales en el distrito de Chorrillos, Lima, quienes concluyeron
que, los estudiantes de IV ciclo poseen un mayor autoconcepto a diferencia
de los de V ciclo, además que entre el autoconcepto y el sexo no existen
diferencias. Del mismo modo Rodríguez (2016) señala que, desde edades
tempranas, es necesario que en los diferentes espacios en los que se
desenvuelve una persona se trabaje, a propósito, estrategias de interacción
que permitan que esta desarrolle un buen autoconcepto, en función, tanto de
lo que personalmente pueda afirmar, como de lo que socialmente se cultive.
63
V. CONCLUSIONES
64
VI. RECOMENDACIONES
65
VII. REFERENCIAS
66
Giorgio, P. (2014). Guía de asociación entre variables (Pearson y Spearman
en SPSS). Ayudantía Estadística I. Universidad de Chile.
67
Núñez, J. y González, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico.
Variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y
autoconcepto. España, Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad
de Oviedo.
Olivas, X. (2009). Entrenamiento de habilidades sociales para integración
psicosocial de inmigrantes. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Olivares, J. & Méndez, F. (2010). Técnicas de modificación de conducta.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Portal El país (2017). El acoso escolar no es causa suficiente para que una
joven se suicide. Recuperado el 10 de mayo de 2018. Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2017/01/13/mamas_papas/1484308165_5474
23.html
Portal murcia.com (2018). “Aula Movisífate” entre alumnos de Secundaria.
Recuperado el 10 de mayo de 2018. Disponible en:
https://www.murcia.com/cehegin/noticias/2018/01/23-la-asociacion-
betania-desarrolla-el.asp
Rodríguez, C. (2016). Importancia del autoconcepto en la adolescencia.
Artículo recuperado el 30 de mayo. Disponible en:
https://educayaprende.com
Scouts ASDE (s/f.). Habilidades sociales. España: Scouts ASDE. Disponible
en: https://scout.es
Silva, D. (2017). Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de 5 años
de la Institución Educativa Inicial Nº 105-Jicamarca – 2017. Tesis.
Trujillo: Universidad César Vallejo.
Sosa, D. (2014). Relación entre autoconcepto, ansiedad e inteligencia
emocional: eficacia de un programa de intervención en estudiantes
adolescentes. Tesis. España: Universidad de Extremadura.
Vera, A. (2015). Habilidades sociales y Autoconcepto en hijos únicos y con
hermanos, de colegios de Lima Metropolitana. Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Verde, R. (2015). Taller Aprendiendo a convivir para el desarrollo de
habilidades sociales en los alumnos del primer año de educación
68
secundaria de la I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre El Porvenir – Trujillo,
2014. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
ANEXOS
69
Anexo 1. Instrumentos
70
71
72
73
74
75
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
CUESTIONARIO: AUTOCONCEPTO
76
77
Anexo 2:
FORMATO DE CONFIABILIDAD
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ALFA DE CRONBACH
Variable: Autoconcepto
𝑘 ∑ 𝑆𝑖2
𝛼= (1 − 2 )
𝑘−1 𝑆𝑇
50 21.43
𝛼=( ) . (1 − )
49 181.25
𝛼 = 0.926
78
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ALFA DE CRONBACH
AUTOCONCEPTO
Estadísticos descriptivos
N Varianza
VAR00001 20 ,411
VAR00002 20 ,618
VAR00003 20 ,471
VAR00004 20 ,368
VAR00005 20 ,682
VAR00006 20 ,579
VAR00007 20 ,345
VAR00008 20 ,568
VAR00009 20 ,345
VAR00010 20 ,661
VAR00011 20 ,463
VAR00012 20 ,471
VAR00013 20 ,642
VAR00014 20 ,326
VAR00015 20 ,221
VAR00016 20 ,239
VAR00017 20 ,661
VAR00018 20 ,474
VAR00019 20 ,253
VAR00020 20 ,682
VAR00021 20 ,411
VAR00022 20 ,358
VAR00023 20 ,905
VAR00024 20 ,368
VAR00025 20 ,358
VAR00026 20 ,239
VAR00027 20 ,345
VAR00028 20 ,892
VAR00029 20 ,345
VAR00030 20 ,661
VAR00031 20 ,463
VAR00032 20 ,471
VAR00033 20 ,274
VAR00034 20 ,326
VAR00035 20 ,221
VAR00036 20 ,239
VAR00037 20 ,303
79
VAR00038 20 ,474
VAR00039 20 ,253
VAR00040 20 ,326
VAR00041 20 ,661
VAR00042 20 ,463
VAR00043 20 ,471
VAR00044 20 ,661
VAR00045 20 ,326
VAR00046 20 ,221
VAR00047 20 ,239
VAR00048 20 ,303
VAR00049 20 ,474
VAR00050 20 ,253
N válido (por lista) 20
TESISTAS:
80
FORMATO DE CONFIABILIDAD
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ALFA DE CRONBACH
Variable: Habilidades sociales
𝑘 ∑ 𝑆𝑖2
𝛼= (1 − 2 )
𝑘−1 𝑆𝑇
50 31.03
𝛼=( ) . (1 − )
49 186.41
𝛼 = 0.875
81
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ALFA DE CRONBACH
HABILIDADES SOCIALES
Estadísticos descriptivos
N Varianza
VAR00001 20 ,411
VAR00002 20 ,358
VAR00003 20 ,471
VAR00004 20 ,368
VAR00005 20 ,682
VAR00006 20 ,239
VAR00007 20 1,000
VAR00008 20 ,892
VAR00009 20 ,345
VAR00010 20 ,661
VAR00011 20 ,463
VAR00012 20 ,471
VAR00013 20 ,274
VAR00014 20 1,095
VAR00015 20 ,989
VAR00016 20 1,432
VAR00017 20 ,303
VAR00018 20 1,063
VAR00019 20 ,253
VAR00020 20 1,000
VAR00021 20 ,829
VAR00022 20 ,358
VAR00023 20 ,471
VAR00024 20 ,884
VAR00025 20 ,989
VAR00026 20 ,895
VAR00027 20 ,345
VAR00028 20 ,568
VAR00029 20 1,000
VAR00030 20 1,000
VAR00031 20 1,103
VAR00032 20 2,050
VAR00033 20 ,274
VAR00034 20 1,589
VAR00035 20 1,484
VAR00036 20 ,892
VAR00037 20 ,303
VAR00038 20 1,608
VAR00039 20 ,253
82
VAR00040 20 1,000
VAR00041 20 ,997
VAR00042 20 ,463
VAR00043 20 ,471
VAR00044 20 ,274
VAR00045 20 ,326
VAR00046 20 ,221
VAR00047 20 ,239
VAR00048 20 ,303
VAR00049 20 ,474
VAR00050 20 ,253
N válido (por lista) 20
TESISTAS:
83
ANEXO 3
84
85
86
87
88
89
Anexo 4. Matriz de consistencia
90
91
ANEXO 5
92
93
Anexo 6. Base de datos
Autoconcepto
Físico Familiar Emocional Social Académico Autoconcepto
Nro.
Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Total Nivel
1 8 1 11 3 12 3 10 2 11 3 52 3
2 12 3 9 2 12 3 11 3 11 3 55 3
3 12 3 11 3 9 2 11 3 11 3 54 3
4 9 2 11 3 11 3 12 3 10 2 53 3
5 10 2 11 3 11 3 10 2 8 1 50 2
6 11 3 10 2 11 3 10 2 11 3 53 3
7 12 3 9 2 10 2 11 3 12 3 54 3
8 11 3 12 3 11 3 12 3 11 3 57 3
9 7 1 12 3 11 3 11 3 12 3 53 3
10 12 3 10 2 10 2 9 2 9 2 50 2
11 12 3 9 2 11 3 11 3 11 3 54 3
12 10 2 11 3 10 2 12 3 11 3 54 3
13 10 2 11 3 11 3 10 2 11 3 53 3
14 10 2 11 3 10 2 12 3 11 3 54 3
15 12 3 10 2 9 2 9 2 10 2 50 2
16 12 3 10 2 11 3 11 3 10 2 54 3
17 8 1 11 3 11 3 12 3 11 3 53 3
18 10 2 12 3 10 2 9 2 11 3 52 3
19 12 3 11 3 12 3 12 3 11 3 58 3
20 11 3 9 2 11 3 11 3 11 3 53 3
21 9 2 10 2 9 2 11 3 11 3 50 2
22 12 3 12 3 10 2 11 3 10 2 55 3
23 10 2 11 3 12 3 10 2 11 3 54 3
24 11 3 11 3 12 3 10 2 11 3 55 3
25 12 3 9 2 12 3 12 3 11 3 56 3
26 10 2 11 3 9 2 10 2 10 2 50 2
27 8 1 11 3 11 3 12 3 10 2 52 3
28 12 3 10 2 10 2 10 2 11 3 53 3
29 11 3 9 2 11 3 11 3 12 3 54 3
30 11 3 11 3 10 2 11 3 12 3 55 3
31 11 3 12 3 9 2 11 3 10 2 53 3
32 9 2 9 2 10 2 9 2 12 3 49 2
33 12 3 9 2 12 3 12 3 11 3 56 3
34 10 2 12 3 10 2 12 3 10 2 54 3
35 10 2 12 3 10 2 9 2 11 3 52 3
36 10 2 10 2 12 3 10 2 10 2 52 3
37 12 3 10 2 10 2 11 3 11 3 54 3
38 11 3 10 2 11 3 11 3 10 2 53 3
39 12 3 12 3 12 3 11 3 9 2 56 3
94
40 11 3 11 3 10 2 10 2 10 2 52 3
41 9 2 9 2 9 2 10 2 11 3 48 2
42 10 2 10 2 12 3 11 3 11 3 54 3
43 12 3 12 3 10 2 11 3 12 3 57 3
44 12 3 10 2 11 3 12 3 9 2 54 3
45 8 1 11 3 11 3 9 2 11 3 50 2
46 11 3 11 3 9 2 10 2 10 2 51 3
47 11 3 10 2 12 3 11 3 12 3 56 3
48 12 3 12 3 12 3 12 3 10 2 58 3
49 10 2 11 3 8 1 11 3 12 3 52 3
50 9 2 10 2 11 3 10 2 11 3 51 3
51 11 3 9 2 11 3 11 3 12 3 54 3
52 12 3 12 3 12 3 12 3 10 2 58 3
53 11 3 11 3 8 1 8 1 10 2 48 2
54 10 2 11 3 10 2 11 3 11 3 53 3
55 10 2 9 2 12 3 10 2 10 2 51 3
56 11 3 11 3 10 2 11 3 10 2 53 3
57 11 3 11 3 11 3 10 2 9 2 52 3
58 10 2 11 3 10 2 10 2 10 2 51 3
59 11 3 10 2 11 3 11 3 12 3 55 3
60 9 2 10 2 12 3 10 2 11 3 52 3
61 10 2 11 3 9 2 11 3 10 2 51 3
62 12 3 12 3 11 3 9 2 11 3 55 3
63 12 3 11 3 10 2 12 3 11 3 56 3
64 9 2 10 2 12 3 11 3 11 3 53 3
65 12 3 10 2 9 2 10 2 12 3 53 3
66 10 2 10 2 12 3 10 2 9 2 51 3
67 11 3 12 3 8 1 11 3 10 2 52 3
68 10 2 10 2 12 3 10 2 11 3 53 3
69 11 3 10 2 12 3 11 3 10 2 54 3
70 12 3 10 2 11 3 12 3 12 3 57 3
71 10 2 11 3 10 2 9 2 10 2 50 2
72 9 2 12 3 10 2 12 3 11 3 54 3
73 12 3 10 2 11 3 10 2 11 3 54 3
74 11 3 9 2 11 3 12 3 10 2 53 3
75 12 3 12 3 11 3 8 1 11 3 54 3
76 11 3 11 3 9 2 12 3 9 2 52 3
77 10 2 11 3 10 2 11 3 12 3 54 3
78 11 3 10 2 11 3 12 3 11 3 55 3
79 10 2 12 3 11 3 8 1 11 3 52 3
80 10 2 11 3 9 2 11 3 9 2 50 2
81 11 3 11 3 12 3 11 3 11 3 56 3
82 11 3 10 2 10 2 12 3 11 3 54 3
83 10 2 11 3 11 3 12 3 10 2 54 3
95
84 11 3 11 3 8 1 9 2 12 3 51 3
85 9 2 9 2 11 3 11 3 11 3 51 3
86 11 3 10 2 12 3 11 3 11 3 55 3
87 12 3 11 3 11 3 11 3 10 2 55 3
88 10 2 12 3 8 1 10 2 11 3 51 3
89 10 2 11 3 12 3 10 2 11 3 54 3
90 11 3 11 3 11 3 11 3 11 3 55 3
91 11 3 8 1 10 2 12 3 9 2 50 2
92 11 3 12 3 10 2 10 2 11 3 54 3
93 11 3 12 3 11 3 10 2 10 2 54 3
94 9 2 10 2 12 3 10 2 12 3 53 3
95 12 3 10 2 11 3 12 3 10 2 55 3
96 12 3 11 3 8 1 10 2 11 3 52 3
97 9 2 11 3 11 3 10 2 10 2 51 3
98 11 3 11 3 12 3 12 3 11 3 57 3
99 9 2 12 3 11 3 10 2 12 3 54 3
100 11 3 8 1 10 2 12 3 10 2 51 3
101 12 3 12 3 10 2 8 1 11 3 53 3
102 10 2 12 3 12 3 11 3 9 2 54 3
103 11 3 11 3 12 3 12 3 11 3 57 3
104 10 2 12 3 10 2 9 2 10 2 51 3
105 11 3 8 1 8 1 10 2 12 3 49 2
106 12 3 12 3 12 3 11 3 9 2 56 3
107 10 2 11 3 11 3 12 3 11 3 55 3
108 9 2 10 2 12 3 10 2 11 3 52 3
109 10 2 11 3 12 3 11 3 12 3 56 3
110 11 3 12 3 9 2 10 2 10 2 52 3
111 12 3 10 2 11 3 11 3 12 3 56 3
112 10 2 11 3 11 3 12 3 10 2 54 3
113 11 3 12 3 12 3 11 3 12 3 58 3
114 9 2 10 2 10 2 12 3 11 3 52 3
115 11 3 10 2 11 3 12 3 10 2 54 3
116 11 3 10 2 9 2 9 2 11 3 50 2
117 12 3 12 3 12 3 10 2 10 2 56 3
118 10 2 12 3 11 3 12 3 10 2 55 3
119 11 3 9 2 11 3 11 3 12 3 54 3
120 10 2 11 3 10 2 12 3 11 3 54 3
121 10 2 10 2 10 2 9 2 12 3 51 3
122 10 2 12 3 12 3 12 3 11 3 57 3
123 11 3 12 3 11 3 11 3 12 3 57 3
124 12 3 10 2 8 1 12 3 11 3 53 3
125 11 3 11 3 10 2 12 3 10 2 54 3
126 10 2 10 2 11 3 9 2 12 3 52 3
127 11 3 11 3 11 3 12 3 9 2 54 3
96
128 10 2 12 3 10 2 9 2 10 2 51 3
129 11 3 10 2 11 3 12 3 11 3 55 3
130 11 3 11 3 11 3 11 3 12 3 56 3
131 11 3 10 2 12 3 10 2 11 3 54 3
132 10 2 10 2 10 2 10 2 10 2 50 2
133 11 3 10 2 11 3 11 3 12 3 55 3
134 10 2 11 3 10 2 11 3 11 3 53 3
135 11 3 12 3 10 2 10 2 10 2 53 3
136 10 2 12 3 11 3 11 3 12 3 56 3
137 11 3 9 2 12 3 10 2 10 2 52 3
138 10 2 11 3 11 3 12 3 12 3 56 3
139 11 3 10 2 10 2 11 3 10 2 52 3
140 12 3 11 3 11 3 10 2 12 3 56 3
141 11 3 11 3 11 3 11 3 11 3 55 3
142 11 3 11 3 10 2 9 2 12 3 53 3
143 9 2 11 3 10 2 12 3 11 3 53 3
144 11 3 10 2 11 3 11 3 10 2 53 3
145 10 2 11 3 12 3 12 3 12 3 57 3
146 10 2 10 2 10 2 10 2 9 2 49 2
147 11 3 10 2 11 3 11 3 12 3 55 3
148 12 3 11 3 11 3 11 3 10 2 55 3
149 9 2 10 2 10 2 10 2 11 3 50 2
150 12 3 11 3 12 3 12 3 11 3 58 3
97
Habilidades sociales
G1 G2 G3 G4 G5 G6 Hab.Soc.
Nro.
Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Pts. Nvl. Total Nivel
1 22 2 18 2 17 2 24 2 33 2 22 2 136 2
2 26 2 21 2 21 2 29 2 40 2 26 2 163 2
3 30 3 24 3 24 2 31 2 37 2 30 3 176 2
4 26 2 20 2 22 2 28 2 33 2 26 2 155 2
5 28 2 22 2 23 2 30 2 34 2 28 2 165 2
6 22 2 17 2 18 2 27 2 33 2 22 2 139 2
7 24 2 18 2 20 2 30 2 38 2 24 2 154 2
8 24 2 17 2 22 2 30 2 40 2 24 2 157 2
9 18 1 14 1 15 1 19 1 27 1 18 1 111 1
10 22 2 17 2 19 2 22 2 29 2 22 2 131 2
11 22 2 18 2 17 2 24 2 33 2 22 2 136 2
12 26 2 20 2 22 2 30 2 39 2 26 2 163 2
13 22 2 16 2 20 2 25 2 31 2 22 2 136 2
14 26 2 18 2 25 2 30 2 37 2 26 2 162 2
15 30 3 23 3 26 2 30 2 35 2 30 3 174 2
16 28 2 24 3 20 2 27 2 30 2 28 2 157 2
17 22 2 18 2 17 2 24 2 29 2 22 2 132 2
18 26 2 21 2 20 2 29 2 37 2 26 2 159 2
19 30 3 24 3 24 2 32 2 41 2 30 3 181 2
20 26 2 20 2 22 2 29 2 39 2 26 2 162 2
21 28 2 22 2 23 2 30 2 38 2 28 2 169 2
22 20 2 16 2 16 1 23 2 34 2 20 2 129 2
23 24 2 18 2 20 2 29 2 38 2 24 2 153 2
24 22 2 16 2 20 2 28 2 42 2 22 2 150 2
25 22 2 16 2 20 2 27 2 37 2 22 2 144 2
26 24 2 18 2 21 2 29 2 40 2 24 2 156 2
27 24 2 19 2 20 2 26 2 34 2 24 2 147 2
28 22 2 18 2 17 2 25 2 36 2 22 2 140 2
29 20 2 15 2 17 2 24 2 33 2 23 2 132 2
30 22 2 16 2 20 2 23 2 29 2 25 2 135 2
31 22 2 17 2 18 2 24 2 33 2 22 2 136 2
32 28 2 22 2 23 2 29 2 36 2 30 3 168 2
33 20 2 16 2 16 1 25 2 36 2 20 2 133 2
34 22 2 17 2 19 2 24 2 33 2 25 2 140 2
35 28 2 22 2 23 2 30 2 39 2 28 2 170 2
36 28 2 22 2 23 2 32 2 45 3 29 2 179 2
37 18 1 13 1 16 1 26 2 39 2 21 2 133 2
38 18 1 13 1 16 1 23 2 31 2 18 1 119 2
39 20 2 14 1 18 2 27 2 36 2 23 2 138 2
40 24 2 18 2 20 2 31 2 43 2 24 2 160 2
98
41 22 2 17 2 19 2 26 2 39 2 24 2 147 2
42 22 2 17 2 19 2 27 2 42 2 24 2 151 2
43 18 1 13 1 17 2 21 1 34 2 21 2 124 2
44 24 2 16 2 24 2 28 2 38 2 27 2 157 2
45 26 2 19 2 24 2 27 2 37 2 26 2 159 2
46 20 2 16 2 16 1 23 2 38 2 23 2 136 2
47 20 2 16 2 16 1 24 2 41 2 23 2 140 2
48 20 2 16 2 16 1 24 2 38 2 20 2 134 2
49 16 1 12 1 14 1 21 1 33 2 16 1 112 1
50 16 1 12 1 14 1 20 1 29 2 16 1 107 1
51 24 2 18 2 21 2 26 2 34 2 24 2 147 2
52 22 2 16 2 20 2 25 2 34 2 22 2 139 2
53 24 2 18 2 21 2 29 2 42 2 24 2 158 2
54 18 1 14 1 15 1 21 1 30 2 18 1 116 1
55 22 2 18 2 17 2 24 2 34 2 22 2 137 2
56 26 2 20 2 22 2 30 2 42 2 26 2 166 2
57 22 2 16 2 20 2 28 2 41 2 22 2 149 2
58 20 2 14 1 19 2 22 2 33 2 20 2 128 2
59 20 2 14 1 19 2 22 2 29 2 20 2 124 2
60 22 2 16 2 20 2 24 2 33 2 22 2 137 2
61 26 2 18 2 25 2 29 2 38 2 26 2 162 2
62 28 2 20 2 26 2 29 2 39 2 28 2 170 2
63 18 1 14 1 15 1 22 2 37 2 18 1 124 2
64 18 1 14 1 15 1 20 1 30 2 18 1 115 1
65 22 2 18 2 17 2 25 2 38 2 22 2 142 2
66 26 2 21 2 20 2 29 2 39 2 26 2 161 2
67 20 2 15 2 17 2 23 2 35 2 20 2 130 2
68 24 2 17 2 22 2 26 2 45 3 24 2 158 2
69 20 2 15 2 17 2 23 2 39 2 20 2 134 2
70 16 1 12 1 14 1 20 1 41 2 16 1 119 2
71 18 1 13 1 17 2 24 2 41 2 18 1 131 2
72 24 2 18 2 21 2 29 2 42 2 24 2 158 2
73 26 2 19 2 24 2 26 2 35 2 24 2 154 2
74 26 2 19 2 24 2 28 2 38 2 24 2 159 2
75 24 2 17 2 23 2 28 2 45 3 23 2 160 2
76 22 2 15 2 21 2 27 2 36 2 22 2 143 2
77 26 2 18 2 25 2 30 2 39 2 25 2 163 2
78 30 3 21 2 29 3 28 2 33 2 28 2 169 2
79 26 2 19 2 24 2 27 2 36 2 26 2 158 2
80 28 2 20 2 27 3 27 2 37 2 27 2 166 2
81 22 2 16 2 21 2 20 1 27 1 20 2 126 2
82 24 2 18 2 21 2 25 2 33 2 23 2 144 2
83 24 2 19 2 20 2 25 2 33 2 23 2 144 2
84 18 1 13 1 16 1 25 2 36 2 19 2 127 2
99
85 22 2 16 2 20 2 25 2 33 2 22 2 138 2
86 22 2 15 2 22 2 25 2 38 2 22 2 144 2
87 26 2 19 2 25 2 28 2 43 2 24 2 165 2
88 22 2 17 2 19 2 27 2 38 2 21 2 144 2
89 26 2 21 2 21 2 27 2 34 2 25 2 154 2
90 30 3 22 2 27 3 32 2 38 2 29 2 178 2
91 28 2 18 2 29 3 31 2 40 2 26 2 172 2
92 22 2 15 2 22 2 25 2 36 2 21 2 141 2
93 26 2 18 2 25 2 29 2 39 2 25 2 162 2
94 30 3 21 2 28 3 29 2 32 2 28 2 168 2
95 26 2 19 2 23 2 29 2 36 2 27 2 160 2
96 28 2 20 2 25 2 30 2 35 2 28 2 166 2
97 20 2 14 1 18 2 25 2 32 2 21 2 130 2
98 24 2 18 2 21 2 26 2 36 2 24 2 149 2
99 22 2 17 2 18 2 27 2 35 2 22 2 141 2
100 22 2 17 2 19 2 24 2 33 2 21 2 136 2
101 24 2 18 2 21 2 25 2 30 2 24 2 142 2
102 24 2 17 2 22 2 27 2 33 2 24 2 147 2
103 22 2 15 2 20 2 27 2 31 2 23 2 138 2
104 20 2 15 2 17 2 27 2 39 2 21 2 139 2
105 22 2 17 2 18 2 25 2 30 2 22 2 134 2
106 22 2 16 2 19 2 26 2 32 2 22 2 137 2
107 28 2 20 2 25 2 33 2 39 2 28 2 173 2
108 20 2 14 1 19 2 26 2 39 2 20 2 138 2
109 22 2 16 2 20 2 23 2 30 2 22 2 133 2
110 28 2 20 2 26 2 26 2 29 2 27 2 156 2
111 28 2 20 2 26 2 27 2 32 2 28 2 161 2
112 18 1 14 1 15 1 23 2 36 2 20 2 126 2
113 18 1 14 1 15 1 22 2 34 2 18 1 121 2
114 20 2 16 2 16 1 23 2 36 2 20 2 131 2
115 24 2 18 2 21 2 23 2 31 2 23 2 140 2
116 22 2 16 2 20 2 26 2 36 2 23 2 143 2
117 22 2 16 2 20 2 27 2 38 2 22 2 145 2
118 18 1 14 1 15 1 22 2 29 2 18 1 116 1
119 24 2 20 2 18 2 26 2 33 2 24 2 145 2
120 26 2 20 2 22 2 27 2 33 2 25 2 153 2
121 20 2 14 1 19 2 20 1 27 1 19 2 119 2
122 20 2 14 1 19 2 20 1 25 1 19 2 117 2
123 20 2 14 1 19 2 24 2 34 2 20 2 131 2
124 16 1 12 1 14 1 21 1 33 2 17 1 113 1
125 16 1 12 1 14 1 22 2 36 2 17 1 117 2
126 24 2 18 2 21 2 24 2 29 2 23 2 139 2
127 22 2 17 2 18 2 26 2 33 2 22 2 138 2
128 24 2 18 2 21 2 28 2 39 2 24 2 154 2
100
129 18 1 13 1 16 1 23 2 33 2 19 2 122 2
130 22 2 15 2 21 2 24 2 29 2 22 2 133 2
131 26 2 19 2 23 2 27 2 31 2 26 2 152 2
132 22 2 17 2 19 2 24 2 33 2 22 2 137 2
133 20 2 16 2 16 1 26 2 39 2 22 2 139 2
134 20 2 16 2 16 1 27 2 41 2 22 2 142 2
135 22 2 17 2 18 2 24 2 29 2 22 2 132 2
136 26 2 21 2 20 2 27 2 30 2 26 2 150 2
137 28 2 22 2 23 2 29 2 34 2 27 2 163 2
138 18 1 13 1 17 2 23 2 35 2 18 1 124 2
139 18 1 13 1 17 2 20 1 29 2 18 1 115 1
140 22 2 15 2 22 2 24 2 34 2 22 2 139 2
141 26 2 18 2 25 2 25 2 30 2 25 2 149 2
142 20 2 15 2 17 2 21 1 26 1 20 2 119 2
143 24 2 19 2 19 2 25 2 32 2 24 2 143 2
144 20 2 15 2 17 2 25 2 36 2 21 2 134 2
145 16 1 12 1 14 1 22 2 33 2 16 1 113 1
146 18 1 14 1 15 1 25 2 36 2 18 1 126 2
147 24 2 18 2 21 2 25 2 30 2 24 2 142 2
148 26 2 20 2 22 2 27 2 31 2 26 2 152 2
149 26 2 20 2 22 2 28 2 36 2 26 2 158 2
150 24 2 19 2 19 2 28 2 36 2 24 2 150 2
101
Anexo 7. Evidencias fotográficas
102