Comision Directiva - Encuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN 2

TEMA:

ENCUESTA COMISIÓN DIRECTIVA

AUTORES:

COMISIÓN DIRECTIVA

MERINO BERMEO DIEGO SEBASTIÁN (PRESIDENTE)

MORALES SALVADOR MELANIE VALERIA (VICEPRESIDENTE)

RAMIREZ BONILLA JOSELYN MICHELLE (SECRETARIA)

SILVA PAREDES JUAN CARLOS (TESORERO)

DOCENTE:

ING. ERNESTO BONILLA

SEMESTRE:

SEGUNDO

PARALELO:

FECHA DE PRESENTACIÓN:

02/07/2021
1. INTRODUCCION

En el presente informe se dio a conocer el concepto general de una encuesta la

cual es un procedimiento, en el que los investigadores recolectan datos a través de

cuestionarios previamente diseñados, sin cambiar el entorno o fenómeno de

recolección de información, y se puede representar en forma de gráficos o tablas.

Se analizó todos los conceptos de lo que es una encuesta, el por qué se la

considera una técnica de recolección de datos, los diferentes tipos que existen, y su

manera de tabulación y presentación de datos, para posteriormente realizar la

práctica de lo antes mencionado.

Se realizó la presentación de una encuesta realizada por parte de la Comisión

Directiva hacia el “Segundo 2” teniendo como tema general el control y seguimiento

de las calificaciones menores a 6 (seis) puntos en cada de las asignaturas con su

debida tabulación grafica con los resultados.

Se obtuvo respuestas objetivas con lo que se pudo segmentar los resultados de

acuerdo a lo que se buscó obtener, con lo cual se procedió a tabular los resultados

arrojados por la encuesta, con esto, se conoció falencias mantenidas en el primer

parcial dentro de cada una de las asignaturas, con el fin de obtener mejores notas este

parcial.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Investigar sobre la encuesta, tipos de encuesta y la tabulación de datos mediante el

desarrollo de una encuesta a los miembros de Segundo semestre paralelo 2 por parte

de la comisión directiva para la posterior presentación del análisis de la recolección,

tabulación e interpretación de datos de los resultados de la encuesta aplicada.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar sobre la encuesta, tipos de encuesta y la tabulación de datos.

 Desarrollar una encuesta a los miembros de Segundo semestre paralelo 2

por parte de la comisión directiva.

 Presentar el análisis de la recolección, tabulación e interpretación de datos

de los resultados de la encuesta aplicada.


3. ENCUESTA COMISIÓN DIRECTIVA

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA?

La encuesta es una de las técnicas de investigación social de más extendido uso en

el campo de la Sociología que ha trascendido el ámbito estricto de la investigación

científica, para convertirse en una actividad cotidiana de la que todos participamos

tarde o temprano. Se ha creado el estereotipo de que la encuesta es lo que hacen los

sociólogos y que éstos son especialistas en todo. (Segarra, 1997) Véase Anexo 1.

La encuesta se sitúa en la primera dimensión en el extremo de máxima

direccionalidad pues idealmente el cuestionario de la encuesta se construye con

preguntas determinadas previamente y respuestas cerradas. La libertad del

entrevistado se limita, además de a la posibilidad de rechazar contestar, a elegir

solamente entre las opciones de respuesta que se le ofrecen.

De acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,

que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de

una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

Una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con

intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características

objetivas y subjetivas de la población.


En la investigación social, la encuesta se considera en primera instancia como una

técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad

es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de

una problemática de investigación previamente construida. García (1993) expresa la

recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de recogida

de los datos de medición y la forma protocolaria de realizar las preguntas cuadro de

registro que se administra a la población o una muestra extensa de ella mediante una

entrevista donde es característico el anonimato del sujeto. Las encuestas son

entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado,

dicho cuestionario está diseñado para obtener información específica.

3.1.2. TIPOS DE ENCUESTA

De acuerdo con la forma de aplicación

Encuesta por correo: Consiste en enviar un cuestionario a través del servicio

postal para que después de ser respondido, sea regresado al remitente.

Encuesta vía telefónica: Consiste en realizar el cuestionario a través de una

llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir capturando las respuestas del

encuestado.

Encuesta personal: Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe existir

una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente en encuestador toma

nota de las respuestas, aunque en ocasiones solo entrega el cuestionario y es el

encuestado quien lo llena.


Encuesta online: Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet como

medio de distribución, las encuestas online se caracterizan principalmente por ser

económicas y tener un mayor índice de respuesta. (Goodale, 1994). Véase Anexo 2.

De acuerdo con

Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan crear un registro sobre las

actitudes o condiciones presentes dentro de una población en un momento

determinado, es decir, en el momento en el que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: a diferencia de las descriptivas, su objetivo no es

documentar un problema sino explicar y describirlo para poder encontrar la mejor

solución. sus objetivos (Moser & Kalton, 1977)

De acuerdo con el tipo de preguntas

Respuesta abierta: estas permiten al encuestado tener la libertad de responder

libremente cada pregunta, esto permite obtener respuestas más profundas y también

obtener respuestas en las que no había pensado, sin embargo, el problema de este

tipo de encuestas es que es muy difícil de cuantificar, por el contrario, se deben

interpretar las respuestas.

Respuesta cerrada: en este tipo, los encuestados deberán elegir alguna de las

posibles opciones, su principal ventaja es que son más fáciles de cuantificar, sin

embargo, en ocasiones ninguna de las opciones refleja el pensamiento de los

participantes, para ello, siempre es recomendable añadir la casi otro. (Padu, Ahman,

& Apezechea, 2018)


3.1.4. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En la actualidad existen herramienta que facilitan la comprensión de los datos

obtenidos en la encuesta, según Padu, Ahman, & Apezechea (2018) los pasos para la

tabulación en el programa básico Excel son:

1. Abra una nueva hoja en un programa de hoja de cálculo como Excel.

2. Arregla las sus filas y columnas de modo que cada columna represente

una pregunta que se le preguntó en la encuesta y cada fila será para las respuestas

dadas por cada individuo que respondieron a la encuesta.

3. Hay que comenzar a llenar la planilla con la información recopilada en

las encuestas. Para que la información sea limpia, puede ser necesario poner

validaciones en las celdas, es decir solo seleccionar dentro de las opciones dadas.

4. Continuar con el proceso de data entry hasta completar la planilla Excel.

5. Finalmente, la mejor herramienta para desplegar la información resumida

es generar una tabla dinámica con la información de la tabla.

6. En la evaluación de resultados de la encuesta, los investigadores a

menudo querrán comparar respuestas a múltiples preguntas, este proceso se llama

análisis multivariante. La forma más común de hacer esto es usando la tabulación

cruzada.

7. La tabulación cruzada permite a los investigadores encontrar

correlaciones entre las respuestas a diferentes preguntas. También puede ser útil en

la revisión de comentarios de los clientes. Por ejemplo, una tienda podría encontrar
que una gran mayoría de quienes no están satisfechos con el servicio de la tienda

compra un producto específico o trabajado con un empleado determinado durante la

comprobación. En cualquier caso, la tienda puede fácilmente solucionar el problema.

8. La presentación de los gráficos y datos van a depender de los objetivos

de la investigación.

Para comenzar el análisis de los resultados de tu encuesta de manera más eficaz,

se recomiendan los siguientes pasos clave: (Survey Monkey, 2020) Véase Anexo 3.

 Analiza tus preguntas principales de investigación

 Tabula de forma cruzada y filtra tus resultados

 Analiza los números

 Saca conclusiones

3.2. RECOLECCIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE DATOS

La encuesta por parte de la comisión directiva a los estudiantes del segundo

semestre paralelo 2 de la carrera de administración de empresas fue desarrollada el

día 24 de junio del 2021 desde las 18h25 hasta las 24h00 del siguiente día.

El objetivo de la presente fue recolectar información solicitada desde la dirección

de escuela para el control y seguimiento de las calificaciones menores a 6 (seis)

puntos en cada de las asignaturas.

Los datos personales solicitados fueron los siguientes:

 APELLIDOS Y NOMBRES

 CÓDIGO
 CORREO INSTITUCIONAL

 NÚMERO DE CELULAR

Las calificaciones de las asignaturas solicitadas fueron las siguientes:

 ADMINISTRACIÓN II

 MATEMÁTICA II

 LEGISLACION EMPRESARIAL

 FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 CONTABILIDAD II

 INGLÉS II

La encuesta contó con 39 (treinta y nueve) respuestas arrojando los siguientes

datos:

DESEMPEÑO SEGUNDO 2 PRIMER


PARCIAL
ESTUDIANTES CON CAL-
IFICACIONES DE SEIS O
MENOS
19%
ESTUDIANTES SIN CALI-
FICACIONES DE SEIS O
MENOS

81%

Total de estudiantes Estudiantes con Estudiantes sin


calificaciones de seis o calificaciones de seis o
menos menos
48 39 9
Datos solicitados de estudiantes con calificaciones de seis puntos o menos

Número de
APELLIDOS Y NOMBRES Código Correo Institucional celular
ALTAMIRANO AUQUI ANDRÉS SEBASTIAN 880 [email protected] 0983059553
ALTAMIRANO CRIOLLO FRANKLIN ROBERTO 809 [email protected] 0960760042
ALVARIO SEAS ELIAN GABRIEL 775 [email protected] 0962666246
BALSECA NOBOA ALEJANDRO JOSUE 776 [email protected] 0983979969

BETANCUR RODRÍGUEZ ISIS VALERIA 375 [email protected] 0984871448


CABEZAS MORENO YOLANDA RAQUEL 778 [email protected] 0987255223
CALLAY MELENA ANDY FABRICIO 881 [email protected] 0986685382
CUZCO YAGOS DIANA CAROLINA 814 [email protected] 0989459412
GONZÁLEZ CORONEL NATHALY JANETH 843 [email protected] 0982500468
GUAMAN SAGÑAY MARCO VINICIO 786 [email protected] 0961446539
GUILCAPI CHAVEZ NICOLE SAMANTHA 816 [email protected] 0998014526
HIDALGO PEÑAFIEL ODAIS JOHANNA 789 [email protected] 0961848372
LEÓN TAIPE STEFANY MAYTE 864 [email protected] 0987794020
LOGROÑO CRESPO JOHAN MARCOS 791 [email protected] 0969588529
LOMBEIDA SANTOS STEVEN WILSON 792 [email protected] 0980878091
LONDO PILCO ERIKA FERNANDA 882 [email protected] 0983767010
MALCA SOCAG BRAYAN JOSE 820 [email protected] 0981514419
MALIZA LLAMBO JONATHAN STEVEN 794 [email protected] 0989861577
MORALES SALVADOR MELANIE VALERIA 849 [email protected] 0987702326
MUÑOZ CHIMBO MILTON BOLÍVAR 821 [email protected] 995024332
PAVÓN ANDRADE CAROLINA LISBETH 469 [email protected] 0984240106
PILLA YANZAPANTA JOMAIRA MARGARITA 798 [email protected] 1850482660
PINDUISACA SARCOS FREDDY JHONN 867 [email protected] 0960760049
QUINATOA RECALDE NANCY KARINA 824 [email protected] 0999813485
QUISHPI PEREZ DANNY ALFREDO 825 [email protected] 992127599
RAMÍREZ BONILLA JOSELYN MICHELLE 826 [email protected] 0968772747
RAMOS TARQUI VIVIANA PILAR 827 [email protected] 0988736837
ROMERO FALCONI EVELIN NATALY 829 [email protected] 0961900974
SALTOS LOPEZ ANGEL ALBERTO 854 [email protected] 0995492172
SANTO SORIA JHON FERNANDO 871 [email protected] 0962968688
SILVA PAREDES JUAN CARLOS 802 [email protected] 999790713
SORIA MACAS ANDERSON SANTIAGO 803 [email protected] 0967194528
SOTAMBA SOTAMBA CARLOS ISMAEL 855 [email protected] 0984164312
TAGUA SAYAY PABLO ANDRÉS 832 [email protected] 994174455
TAPIA LABANDA JUAN ANCELMO 874 [email protected] 1104850522
VARGAS PAREDES MARCO ISRAEL 835 [email protected] 0959206919
VERDESOTO ARANDA AMBAR POLETH 857 [email protected] 0969025327

VILLACRES SORIA LEYLA JELENA 858 [email protected] 0978718253


YAURIPOMA AUCANCELA LLEYTON ANDERSON 837 [email protected] 0939735425
Calificaciones de la asignatura de Administración II

Total de respuestas 6 (seis) Porcentaje

12 12 100%

Calificaciones de la asignatura de Matemática II

Total de respuestas 6 (seis) Porcentaje

4 4 100%

Calificaciones de la asignatura de Legislación Empresarial I


Total de Calificación Estudiantes con Porcentaje

respuestas la calificación

38 6 16 42.1%

5 21 55.3 %

4 1 2.6 %

Calificaciones de la asignatura de Fundamentos de la Economía


Total de Calificación Estudiantes con Porcentaje

respuestas la calificación

27 6 9 33.3%

5 14 51.9 %

4 3 11.1 %

3 1 3.7%

Calificaciones de la asignatura de Metodología de la Investigación

Total de respuestas 6 (seis) Porcentaje

2 2 100%
Calificaciones de la asignatura de Contabilidad II

Total de respuestas 6 (seis) Porcentaje

22 22 100%

Calificaciones de la asignatura de Inglés II

Total de respuestas 6 (seis) Porcentaje

2 2 100%
3.3. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

El querer saber más siempre a sido una característica del ser humano, considerado

como un ser social eternamente buscara más de lo que se le pide para poder formar

una respuesta objetiva de lo que investiga, es por este motivo que con el paso del

tiempo ha desarrollado métodos de recolección de datos los cuales brindan respuestas

a las problemáticas o inquietudes que se plantean a lo largo del desarrollo integran o

profesional del mismo, un claro ejemplo son las encuetas como una técnica de

investigación social en la cual se construyen preguntas determinadas al igual que las

respuestas con anterioridad.

La recolección de datos en este periodo ha sido una forma de evolución para

nosotros al momento de tener que solventar ciertas dudas de un grupo de personas,

ya que nos enseña el cómo podemos recolectar datos de forma precisa de un sector

de la población que segmentemos con anterioridad para ver los resultados que

queremos obtener.

En este ámbito, existen tipos de encuestas los cuales pueden llegar a variar según

sus características un claro ejemplo son las entrevistas de acuerdo con la forma de

aplicación, esto más que todo se enfoca en los medios que utilizamos para él envió

de las preguntas, se lo puede hacer por correo, de manera online teniendo un alcance

mayor ya que es de forma virtual pero a la vez si no se lo maneja de forma correcta

no podremos obtener respuestas fiables del público al que queremos estudiar y

resultara un rotundo fracaso.


En este punto hemos podido crear una segmentación a un grupo de personas que

para ejemplo concreto han sido a nuestros propios compañeros de clase los

protagonistas de esta técnica de recolección.

Hemos decidido analizar el rendimiento académico, enfocándonos en las notas

que no superan el 6 dentro de las asignaturas que se imparten al segundo semestre

paralelo 2, intentando focalizarnos en cuál de las asignaturas es la que representa más

bajas.

Al momento de realizar la encuesta, los participantes la tomaron de forma

aceptable y la respondieron de forma correcta, la mayoría de ellos se sintieron

satisfechos por compartir datos académicos y unos pocos mostraron cierto

descontento por tener que compartir sus datos.

Nosotros como comisión directiva hemos utilizado de forma correcta la encuesta

al momento de desarrollar la creación y la aplicación dentro del aula virtual velando

siempre por la integridad de cada uno de nuestros compañeros, teniendo como

resultad dos materias que presenta mayor porcentaje de bajas notas, fundamentos de

economía y legislación empresarial, y partiremos de esto para fortalecer junto a las

demás comisiones un refuerzo de estas cátedras para quienes más lo necesiten.

Concluimos enfatizando que ha sido una actividad atrayente en la cual hemos

compartido entre todos, y eso al final del día es una experiencia reconfortante ya que

no solo estamos estudiando, sino también compartiendo como personas.


4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 Se investigó como la encuesta es una herramienta de recolección de datos

con la que se obtiene respuestas objetivas y así segmentar de acuerdo a lo

que se busca.

 Se desarrolló una encuesta sobre el rendimiento académico de todas las

materias al curso segundo 2 de la carrera de Administración de Empresas

del primer parcial.

 Se presentó los resultados arrojados por la encuesta y se conoció en donde

los compañeros del curso segundo 2 tuvieron falencias y en qué materia

necesitan mejorar para ese segundo parcial.

4.2 RECOMENDACIONES

 Leer detenidamente cada pregunta que se solicita por parte del encuestador

y responder adecuadamente para así no alterar en los resultados.

 Tener en cuenta las falencias arrogadas por la encuesta sobre el

rendimiento académico de cada materia para poder mejorar en el siguiente

parcial.

 La responsabilidad y honestidad académica por parte de cada compañero

fueron un punto clave para la realización de esta encuesta.


5. APORTE PERSONAL O GRUPAL

“Todo el mundo tiene tanta información durante todo el día que pierden su sentido

común.”

– Gertrude Stein

“Los hechos no dejan de existir porque se ignoren.”

– Aldous Huxley

“Usted puede utilizar todos los datos cuantitativos se puede conseguir, pero

todavía tiene que desconfiar de él y utilizar su propia inteligencia y el juicio.”

– Alvin Toffler

“Las estadísticas no son un sustituto para el juicio.”

– Henry Clay

“Los datos no es la información, la información no es conocimiento, el

conocimiento no es la comprensión, el entendimiento no es sabiduría.”

– Clifford Stoll

“Escucha de los datos es importante, pero también lo es la experiencia y la

intuición. Después de todo, ¿qué es la intuición en su mejor momento, pero grandes

cantidades de datos de todo tipo filtrados a través de un cerebro humano en lugar de

un modelo matemático. “

- Steve Lohr
6. ANEXOS

Anexo 1: ¿Qué es una encuesta?

Fuente: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Anexo 2: Tipos de encuesta

Fuente: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-

recursos-comunitarios/conducir-encuestas/principal

Anexo 3: Tabulación e interpretación de datos

Fuente: https://es.surveymonkey.com/mp/how-to-analyze-survey-data/
7. BIBLIOGRAFÍA

Goodale, J. (1994). La entrevista. Técnicas y aplicaciones para la empresa. Madrid:

Pirámide.

Moser, C., & Kalton, G. (1977). Social methods in social investigation. Londres:

Heinemann.

Padu, J., Ahman, I., & Apezechea, H. (2018). Tecnicas de investigacion aplicadas.

México DF: Lajirafayyo.

Segarra, A. (1997). Investigación de mercados. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Survey Monkey. (2020). Analizar los datos de la encuesta es muy sencillo. Obtenido de

https://es.surveymonkey.com/mp/how-to-analyze-survey-data/
8. ÍNDICE

1. INTRODUCCION..........................................................................................2

2. OBJETIVOS........................................................................................................3

2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................3

3. ENCUESTA COMISIÓN DIRECTIVA AL CURSO.........................................4

3.1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................4

3.1.1. ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA?..................................................................4

3.1.2. TIPOS DE ENCUESTA.............................................................................5

3.1.4. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................7

3.2. RECOLECCIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

DATOS..........................................................................................................................8

3.3. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA....................................................................15

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................17

4.1 CONCLUSIONES............................................................................................17

4.2 RECOMENDACIONES...................................................................................17

5. APORTE PERSONAL O GRUPAL.................................................................18


6. ANEXOS...........................................................................................................19

7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................20

8. ÍNDICE..............................................................................................................21

9. OBSERVACIONES..........................................................................................23
9. OBSERVACIONES

La organización permite el desarrollo de habilidades y competencias gerenciales,

permite minimizar costosas debilidades porque evita la duplicación de funciones, la

duplicación de trabajo y la inactividad en la ejecución de procesos y actividades, en

nosotros como comisión directiva de Segundo 2, por lo que podemos mencionar que

no hay problema en la elaboración del informe y la respectiva desarrollo listico del

trabajo, todos planteamos ideas, dando paso a una buena participación y optimizando

el tiempo.

Nómina de Estudiantes de la Directiva


APORTE APORTE TOTAL,
NOMBRES INFORM GRUPAL APORTE OBSERVACIONES
E
MERINO DIEGO 100% 100% 100% S/N
MORALES VALERIA 100% 100% 100% S/N
RAMIREZ JOSELYN 100% 100% 100% S/N
SILVA CARLOS 100% 100% 100% S/N

También podría gustarte