1 Sostenibilidad de PTARs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CURSO PTARs 2022-I

Dr. Ing. César Ruddy Noriega Pissani


Estudios:
• UNI-FIA (Programa de Ingeniería Sanitaria) egresado 1979
• Master in Engineering, U. Tokio Japón
• Doctor in Engineering, U. Tokio Japón
CIP desde 1981
Especialidad de Tratamiento de Aguas Residuales
Telf. +51 999351104
Correo 1 [email protected]
Correo 2 [email protected]

Pueden llamarme de la siguiente manera:


• Doctor Ruddy
• Ingeniero Ruddy
• Doc, Profe o Inge
Tratamiento de Aguas Residuales
1 SOSTENIBILIDAD DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

UNI-FIA 2021-I
Dr. Ing. C. Ruddy Noriega Pissani Septiembre 2018
PTARs - Recuento Histórico

Década de los 60’s: Plantas Primarias


• Tanques Imhoff y lechos de secado
• T. Imhoff + Filtros percoladores (media de piedra)+lechos de
secado.
• Primeros sistemas lagunares (mod: Gloyna, Marais y Ekama).
Década de los 80’s: Sistemas Lagunares
• Construcción de innumerables lagunas en toda la región en
respuesta a las necesidades de la época (mod: CEPIS/OPS, AIT,
CETESB), en zonas áridas, los efluentes para riego agrícola.
Década de los 90’s: Desarrollo Tecnología Anaeróbica UASB/
RAFA/RALF
• Investigaciones en Colombia, Brasil, y México.
PROCESOS DE TRATAMIENTO - BAJA TECNOLOGÍA

• Los sistemas naturales son


simples de operar,
• con bajo o nulo consumo
energético, y
• con una buena integración
en el medio ambiente
natural
PROCESOS DE TRATAMIENTO BAJA TECNOLOGÍA
Características Principales:
• Mínima Operación, casi
“Cero” Mantenimiento
• Eliminación de lodos cada
8 a 10 años.
Personal de Operación:
• Obreros a punto de
jubilarse y los castigados

Laguna de Maduración
Aprovechamiento del Efluente
Reuso de Efluentes en Riego: En zonas semiáridas y áridas, el efluente de
las PTAR’s se orientó para cubrir las necesidades de agua:
o Riego de áreas agrícolas (Directrices OMS reuso seguro)
o Mantenimiento de áreas verdes y parques,
o Cinturones ecológicos alrededor
de las ciudades
o Recarga de acuíferos.

Reuso en irrigación agrícola: 520,000Ha


Solo en el Valle del Mezquital, México, 100,000Ha
T. Primario Biológico Anaerobio UASB/RALF,
Filtro Anaerobio
www.uasb.org Biogás

Separador Vertedero Efluente


de Trifásico Sedimentador gas

Deflectores UASB

FILTRO Burbuja de gas


ANEROBIO
Gránulo de lodo

Lodo a extraer

RALF

Influente

7
Percepciones - ERRADAS
• Pensamiento de autoridades y del común de los residentes:
Laguna Planta de tratamiento Laguna
• No requiere mantenimiento, el operador es un jardinero va 2 ~ 3
veces por semana a limpiar rejas, la basura se entierra.
• Pretratamiento: rejas de limpieza manual c/by pass
• No requiere presupuesto de operación pues es natural y no
genera lodos (limpieza cada 8~10 años, es decir, cada 2 gobiernos
municipales).
• Los UASBs o RAFAs como se les conoce, son como la “panacea”,
aplicable a todo clima; en localidades en los Andes (+ 4,000
msnm) con temperaturas de 0 ~ 12°C, como en
el trópico. Libres de problemas de Op&M: olores,
acumulación de grasas, corrosión biogénica, etc..
Factores del Cambio en PTARs - Siglo XXI
Factores que han replanteado los procesos de tratamiento
aplicables hacia: tecnologías innovadoras, mas compactas,
económicas, de eficiente consumo energético en combinación con
los procesos convencionales.
• El desarrollo económico de las ciudades y el crecimiento poblacional
urbano en la Región.
• La escasez de tierras eriazas cercanas a las ciudades.
• Leyes ambientales para descarga mas estrictas.
• Desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento.
• Crecimiento económico del país (apertura a los mercados).
• Oportunidades a la inversión privada (concesiones, APP).
• Compromisos internacionales (MDM, ODS, etc.).
• Facilidades de Importación
• Acceso a la información (Internet).
El Saneamiento en la Región LAC en Cifras

621 millones de habitantes en LAC, 79% urbano


106 millones de personas sin saneamiento mejorado
Al año 2030, se incorporarán otros 100 millones mas.
Cobertura de Saneamiento: 88% urbano y 58% rural
Inversiones para Cerrar la Brecha ODS

Para alcanzar la meta de OBJETIVOS DEL DESARROLLO


SOSTENIBLE (2030), se deben invertir:
Cobertura en Alcantarillado Urbano:
• para alcanzar la meta de 94%: US$79.4 mil millones

Cobertura actual en el Tratamiento de Aguas Residuales: <30%


• para alcanzar la meta del 64%: US$33.2 mil millones
• Procesos predominantes en las PTARs:
 70% lagunas de estabilización
 30% otros procesos
Desafíos Regionales en LAC
• Enfasis en infraestructura nueva sin consideración de la
sostenibilidad del sistema y sin evaluar la capacidad existente
• Normas “importadas” o con requerimientos innecesariamente
exigentes – Sin análisis del impacto en costos de inversión y O&M
• Falta de mecanismos de mejora gradual - necesidad de contar con
permisos para cumplimiento progresivo de la normativa
• Regulaciones que impiden o limitan la recuperación de recursos,
energía, biosólidos o el reuso de las aguas residuales
• Falta de regulación de las descargas industriales a los sistemas de
alcantarillado  el vecino paga lo que no paga el empresario
• Financiamiento tradicional, no se aprovechan las
condiciones del mercado
(D. Nolasco 2016)
LAC Recuperando los Años Perdidos

Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá


PTAR JUAN DIAZ
LA-BNR 2 ETAPAS Qd total = 5.5 m3/s
LAC Recuperando los Años Perdidos

PTAR Managua, Nicaragua


Descarga Lago Xolotlan (Lago Managua)
Filtros Percoladores Qd total = 2.75 m3/s
LAC Recuperando los Años Perdidos

PTAR Bello Medellín, Colombia - LAC Qp = 5 m3/s


Digestión Anaeróbica de Lodos 54,000 m3
LAC Recuperando los Años Perdidos
PTAR San Jerónimo, Cusco, Perú
Filtros Percoladores + Digestión Anaeróbica de lodos
Qd = 0.6 m3/s
LAC Recuperando los Años Perdidos

LIMA, PTAR TABOADA T.PRELIMINAR Qp = 14 m3/s


TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
Tecnologías Aerobias de Tratamiento de Aguas
Residuales
Crecimiento Crecimiento
Adherido Suspendido

Lodos Activados
Película Fija Estática Película Fija Dinámica
Tratamiento Continuo Tratamiento por lotes

• Filtros Contactores
percoladores Biológicos • Lodos activados
• Medios de Rotatorios(RBC) • Reactor
convencional
cuerda. • Remoción de discontinuo
• Medios de Reactor con nutrientes MLE secuencial (SBR)
redes. biopelícula de lecho • Proceso Barden Pho • Bio-reactores de
• Filtros biológicos móvil (MBBR) • Bio-reactores de Membrana (MBR)
activos (BAF) Membrana (MBR)
• DHS esponjas Medio plástico para
colgantes. algas.

Lodos activados con película fija integrada (IFAS)


Alternativa: Sistemas Combinados Viables
Belo Horizonte, Brasil
Primario: 24 UASB x 2,200 m3
Secundario: F. Percoladores
Qd = 1.8 m3/s
Comparación entre Sistemas Naturales y Convencionales

SISTEMAS NATURALES SISTEMAS CONVENCIONALES


Costo proyecto medio Elevado costo proyecto
Bajo costo mantenimiento Alto costo mantenimiento

Bajo o nulo consumo energético Requiere consumo energético

No requiere personal técnico Requiere personal técnico

Producción de fangos baja o nula Elevada producción de fangos

Buena integración en el medio Baja integración en el medio

No genera malos olores Producción de malos olores


Desarrollo Sostenible
“Hacer mas con menos, de forma que el desarrollo
satisfaga las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras” (Brundtland, 1987).

La sostenibilidad se esfuerza por proteger el medio


ambiente y los recursos naturales, el mantenimiento del
bienestar económico, el progreso social y las
necesidades de todos los individuos, las comunidades y
el medio ambiente.
Desarrollo Sostenible Ambiental

Objetivos
• Buscar que la actividad económica mantenga o mejore
el sistema ambiental
• Usar los recursos eficientemente
• Promover al máximo el reciclaje y la reutilización
• Poner tu confianza en el desarrollo e implantación de
tecnologías limpias
• Restaurar los ecosistemas dañados
• Reconocer la importancia de la naturaleza en el
bienestar humano
Objetivos de un Sistema de Gestión de Aguas
Residuales más Sostenible
 Objetivos: (i) Utilizar menos energía, (ii) permitir la eliminación o
el uso benéfico de biosólidos, (iii) restaurar los ciclos de
nutrientes naturales, (iv) propiciar el reuso de efluentes.
 Incorporar la sostenibilidad en los proyectos de aguas residuales
implica:
• Internalizar la Cultura de que es lo "correcto“, aceptación
pública de un sistema más "verde“.
• Requisitos o políticas nacionales y locales para incorporar la
sostenibilidad. Mejores relaciones regulatorias.
• Menor riesgo (p. ej., menor manejo de químicos tóxicos)
• Reducción de costos en operación y mantenimiento
(O & M) (p. ej., menor gasto de energía)
• Mejorar las Eficiencias Operacionales
Tratamiento Sostenible de Aguas Residuales

• La selección de los sistemas de tratamiento de aguas


residuales debe basarse: (i) la eficiencia, (ii) la confiabilidad,
(iii) la eliminación de los lodos, (iv) los requisitos de terreno,
(v) los costos de construcción, (vi) la simplicidad y (vii) los
costos de operación (Walid y Rosenwinkel, 2005).
• Cada situación debe analizarse individualmente y las
condiciones locales deben incorporarse desde el comienzo del
ciclo del proyecto.
• El diseño de las PTARs es una tarea compleja, que consiste en
determinar los niveles de tratamiento que se deben alcanzar y
la secuencia de los métodos que se aplicarán para cumplir los
requisitos ecológicos.
¿Cómo el Tratamiento de Aguas Residuales Apoya el
Desarrollo Sostenible.

Para poder responder, debemos analizar en qué medida los


impactos que producen las PTARs, pueden reducirse mediante:
(i) La selección de una mejor tecnología, adecuada para
una localidad específica,
(ii) Con un mejor diseño,
(iii) Con mayores oportunidades de actualización de los
procesos (upgrade).
(iv) A través de mejor mantenimiento y preservación de la
infraestructura.
(v) Mediante un funcionamiento eficiente
(menor consumo energético),
Reuso Benéfico de Biosólidos - Managua

PRODUCCION DE BIOSOLIDO XOLOTLAN

ENTRADA NSS SALIDA NSS

% SS m³/ mes % SS m³/ mes

30% 2,300 96% 800


El Costo de la Operación y Manto
• La mayoría de las instituciones responsables del manejo de las
aguas residuales domésticas en Latinoamérica, no tienen
capacidad para afrontar las inversiones y costos operativos del
tratamiento, en gran medida debido a que sus representantes y
toda la comunidad no comprende ni asume su responsabilidad
de tratar las aguas residuales que generan.
• El costo del tratamiento en general, no ha sido incorporado aún
en las tarifas de los servicios de agua y saneamiento.
• Muchas autoridades (populistas) se resisten a incorporar estos
costos de tratamiento al costo de vida en la ciudad, asumiendo
sólo los atribuidos al abastecimiento de agua potable y
alcantarillado
Conclusiones

 Cada día se construyen mas plantas de tratamiento, automáticas o


semi automáticas de tecnologías innovadoras, modernas,
patentadas, en lugares donde no existe la “cultura de operación de
PTARs”. Es indispensable establecer escuelas para operadores,
donde sean efectivamente calificados.

 El costo del tratamiento de lodos y disposición de los biosólidos es


una carga económica permanente para el operador, además de ser
un problema estructural (falta de legislación apropiada).
Recientemente, la legislación peruana le ha quitado a los biosólidos
el cartel de “residuos peligrosos”, abriendo posibilidades para el uso
benéfico de los biosólidos en agricultura.
Conclusiones

Es de suma importancia para la economía de la PTAR, que el biogás


producido en los procesos anaerobios se aproveche para: la
cogeneración de energía eléctrica y del calor residual, se venda
como CH4 embotellado, o GNV. Muchos países no cuentan con una
legislación coherente que permita a las PTARs conectarse al
sistema público y vender el excedente de la energía eléctrica
producida.
Estar alertas con las normas de calidad importadas, tanto para los
efluentes (LMP) como las normas aplicables a los cuerpos receptores
(ECAs) que son adoptadas de otras realidades, que son
innecesariamente exigentes, sin tomar en cuenta el alto costo que
representan para las EPSs las nuevas inversiones para adecuar la
calidad de sus efluentes ni miden los impactos en las tarifas, ni la
realidad socio-económica local.
MUCHAS

GRACIAS

POR SU

ATENCIÓN

También podría gustarte