Fundamentos Resumen Unificado
Fundamentos Resumen Unificado
1. Introducción
El trabajo social nace como profesión y disciplina con formación y corpus teórico a
finales del S.XIX y comienzos del S.XX en Inglaterra y EEUU. Surge para dar
respuesta a las necesidades y demandas sociales de la Revolución Industrial
2.1 Antecedentes
Se vió necesario intervenir para paliar la pobreza. Existían dos acercamientos. Por
un lado la concepción tradicional y religiosa se basaba en actos caritativos de las
clases más ricas hacia las más pobres, por otro lado en el denominado
individualismo anglosajón donde la pobreza se veía como algo indeseable
causada por la actitud de la persona que lo padecía.
El objetivo de las Leyes de los Pobres es hacer frente a las necesidades más
apremiantes. Las ayudas a los pobres son financiadas con impuestos.
La Ley de Pobres de 1834 se inspiró en las teorías de Thomas Malthus. Se
produce un cambio de un sistema administrado de manera fortuita por parroquias a
otro nacional, centralizado y desarrollado por sindicatos de leyes de pobres: un
nuevo sistema de socorro público homogéneo y con financiación pública, que
1
introduce de forma precisa las causas por las que el Estado asumía la acción social
y confiere una prioridad ética al trabajo.
2
3. Influencias de corrientes en el nacimiento de las primeras
trabajadoras sociales
El surgimiento del Trabajo Social coincide con el nacimiento de las ciencias sociales.
Las primeras trabajadoras sociales empiezan a sistematizar las experiencias de las
personas voluntarias.
Las pioneras del Trabajo Social reclamaban la profesionalización de las actividades
frente a la caridad o la filantropía religiosa. Luchaban contra la desigualdad social y
la explotación laboral, por el voto femenino, la educación superior para la mujer e
impulsaba cambios legislativos.
Las pioneras del Trabajo Social priorizaron la transformación social mediante el
conocimiento de la realidad, pragmatismo femenino: querían actuar para
transformar esa realidad y además hacerlo de manera científica y eficiente, para ello
construyeron método, investigación y ciencia y dejaron huella de su actividad en
diversas publicaciones.
3
5. las organizaciones sociales de la caridad COS
Conocidas con diversos nombres, sus inicios son de voluntariado pero con el paso
del tiempo se fueron profesionalizando. Su trabajo estaba vinculado a la atención
personal, la evaluación de las necesidades y el control del empleo de las personas
asistidas.
Madre incuestionable del trabajo social ya que estableció sus bases científicas a
través de la sistematización de la práctica de ayuda y de la capacitación de sus
profesionales.
4
amigables. Tiene estudios de Filosofía, Sociología, Psicología social, Dinámica de
grupos y Antropología cultural.
Puso gran empeño en ordenar la labor de las visitadoras amigables, Para ello
imparte clases para la formación de trabajadores sociales.
Escribe Friendly Visiting Among the Poor que contiene indicaciones prácticas para
las visitadoras y hace hincapié en la necesidad de intervenir con las familias
contemplándolas como grupos para mejorar la comunidad.
Funda la Escuela de Filantropía Aplicada que más tarde entraría a formar parte de
la Universidad convirtiéndose en la primera Escuela de Trabajo Social
Sus investigaciones cuestionaron la perspectiva de poner la causa de la pobreza en
la responsabilidad individual y evidenciaron el peso de las causas sociales en este
fenómeno.
Es ella quién lanza la propuesta de realizar la definición de trabajo social.
Nace de su mano el trabajo social como disciplina específica.
5
- Una relación de los factores positivos impedimentos que hay que tener en
cuenta para el tratamiento
- las características del tratamiento social a seguir
6
Asimismo apostaron por un trabajo social más preventivo con la mejor de las
condiciones de vida de las personas más desfavorecidas hicieron hincapié en la
reforma social más que en el trabajo individual.
La etapa de la decadencia de los asentamientos responden algunos factores como
la resistencia a la desaparición de actitudes paternalistas, las críticas al exceso de
profesionalización, la irrupción del psicoanálisis como instrumento de trabajo o el
fracaso del valor atribuido a la educación como instrumento de reforma.
7
- tienen un carácter urbano
- las mujeres tienen un papel predominante
- se le da mucha importancia al proceso de formación de los
profesionales
- en ambos existen antecedentes europeos y se da una rápida
expansión
- hunden sus raíces en el desarrollo de grandes batallas sociales
8
TEMA 2
1. Introducción
Dentro del contexto de trabajo social tenemos la cuestión del sujeto con una doble
sentido: Sujeto que analiza y sujeto o sistema cliente receptor de su acción. No se
debe olvidar la relación mutua de influencia que se deriva del proceso de interacción
en la realidad del sujeto cliente.
1
El objeto y contenido del trabajo social se ha ido configurando al ritmo que
evolucionan los conceptos de bienestar social, política social y servicios sociales.
2
2.1 Definición del Trabajo Social de Casos
La acción sobre el objeto del Trabajo Social se realiza desde tres niveles de
intervención, que tradicionalmente han quedado identificados como caso, grupo o
comunidad.
Cabe destacar una orientación del quehacer profesional hacia la ayuda del sistema
cliente a resolver sus problemas de adaptación al entorno
La influencia de los modelos psicosociales en las fases del desarrollo del trabajo
social a principios del S.XX marca un modelo de relación de ayuda centrado en la
capacidad de la persona para adaptarse a las exigencias y características del
entorno.
Los cambios ideológicos y conceptuales a partir de los años 60 suponen un cambio
en la comprensión de los problemas sociales y de la concepción del Trabajo Social.
La influencia del movimiento de la Reconceptualización surgido en América Latina
configura una nueva interpretación del Trabajo Social y de su quehacer: destaca la
incorporación del método de Investigación-Acción-Participativa, el cual situaba el
investigador como un mediador cuyo objetivo central era hacer que las personas en
situaciones de opresión se (re)conocieran entre sí y fueron protagonistas directos de
su desarrollo.
3
Estas transformaciones sociales sirvieron de impulso para que los trabajadores
sociales comenzarán a darle más relevancia a factores sociales y no
exclusivamente psicológicos como única manera de comprender el origen de las
necesidades y problemas tal como habían estado haciendo.
“El objeto General del Trabajo Social es la realización del ser humano como sujeto
activo, consumidor y productor, del Bienestar Social en su área particular de
actividad y entorno ambiental habitual” (Conde Megías) Esto supone considerar a la
persona no solo como receptora de prestaciones, programas y servicios, sino
también generadora de los mismos; es una construcción (sujeto y sujeto cliente)
conjunta de procesos de cambio en el entorno ambiental habitual.
4
Si comprendemos que el Trabajo Social es la disciplina especializada en las
necesidades de la persona y de la interacción con su entorno entonces se entiende
que su quehacer sea necesario en cualquier contexto o sistema de protección
(salud, vivienda, empleo, seguridad social) así como los diferentes espacios dónde
se desenvuelve la vida.
El protagonismo de toda acción del profesional corresponde al sistema cliente
(individuo, familia, grupo, comunidad) siendo el papel del profesional el del
facilitador del proceso, tomando el rol adecuado a cada situación de necesidad,
orientando el proceso, apoyando, acompañando la acción. Esto requiere combinar
diferentes estrategias de intervención en función del contexto y de las
características de la situación (correctiva, educativa, preventiva, promocional y
asistencial). El ejercicio del trabajo social supone la aplicación de conocimientos
teórico-prácticos de diferente naturaleza (sociológicos, jurídicos, pedagógicos,
psicológicos) además de habilidades y técnicas de comunicación, resolución de
conflictos, planificación o gestión entre otras.
Se entiende por arte del conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien
una cosa, lo cual supone habilidad, técnica y estrategia en situaciones concretas
que pretenden la movilización de recursos, del sujeto y de la comunidad
5
El trabajo social puede conceptualizarse como conocimiento científico versus
conocimiento vulgar. El conocimiento vulgar es espontáneo, surge de la
experiencia personal, por tanto, subjetivo y parcial. Es el modo de conocer que se
adquiere de forma espontánea en el trato directo de las personas. El conocimiento
científico consiste en aplicar el procedimiento científico de observación,
experimentación y verificación para producir conocimiento contrastado que sea
aplicado a la intervención social. Se trata de medir, calcular, analizar, observar…
antes de emitir un juicio crítico sobre una determinada realidad.
4. Principios de actuación
Los principios éticos del trabajo social constituyen el faro que orienta y guía la
práctica profesional.
6
Los principios reflejan, por una parte, la preocupación permanente del Trabajo
Social de posicionarse éticamente sobre las cuestiones sociales de cada momento
y, por otra, permiten identificar los grandes valores que sostienen la ética de la
profesión cómo son la autonomía, el bienestar y la justicia social.
7
Los principios profesionales se pueden ordenar a priorizar en dos niveles:
- Ética de mínimos: son los principios de justicia y no maleficencia. Estos se
pueden exigir de manera coercitiva, ocasionando que, en caso de que no se
cumplan, den lugar a denuncias y sanciones para el profesional.
- Ética de máximos: son los principios de beneficencia y de autonomía.
Favorecen el proyecto de vida individual de las personas.
8
5. Conclusiones
9
TEMA 3
1. Introducción
1
El Trabajo Social es una metodología adaptada al objeto de estudio y de actuación,
a los sujetos y a las circunstancias en que estos se encuentran, que permita el
conocimiento de los procesos de interacción social y de los comportamientos
humanos: pluralidad de métodos.
2
4. Nuevos modelos de intervención en Trabajo Social (emergentes)
Son múltiples las amenazas y riesgos para el bienestar social y proceden desde
muy diferentes ámbitos:
El Trabajo Social no ha hecho caso omiso a estas nuevas realidades y nos ofrece
nuevas orientaciones y modelos para coordinar la respuesta a las nuevas
necesidades y retos sociales. Así, podríamos distinguir tres tipos de modelos o
guías para la práctica profesional: modelos construccionistas (resiliencia y desarrollo
local), modelos orientados al cambio tecnológico y modelos sostenibles.
3
- lo segundo, es necesario tener en cuenta para ello factores de orden
genérico, ambiental, neurobiológico, familiar, comunitario, etc
Entendemos que sólo las soluciones ante problemas locales que han emergido de
los propios actores implicados en el territorio serán soluciones efectivas y
defendidas por toda la población, con soluciones integrales y sostenibles en el
tiempo.
4
TEMA 4
Todas las conductas humanas, independientemente del carácter que estás tengan,
están definidas por los valores de quién la ejecuta
2. Conceptualización de valor
Valor (también conocido como axioma) puede ser definido desde muy diversas
disciplinas.
1
3. Dimensión psicológica del ser humano: el desarrollo moral del ser
humano
Las personas tienen una identidad moral formada por aquellos valores que
consideran fundamentales y ordenados según el grado de importancia, esto se
denomina sistema de valores. Los axiomas (cogniciones, ideas o pensamientos)
no son valores invariables, son mutables.
2
3.2.2 Nivel convencional
El segundo nivel es el nivel convencional, desde los 9 años hasta la etapa adulta.
El desarrollo moral de muchas personas puede estancarse en esta etapa evolutiva
sin alcanzar el tercer nivel, por lo que no puede establecerse un final cronológico,
sino cualitativo.
El principal hito evolutivo de esta fase es tomar conciencia de la existencia de
intereses colectivos recogidos en normativas y convenciones sociales.
3
4. Principios y valores del Trabajo Social
El estudio de los principios y valores de Trabajo Social se puede llevar a cabo desde
una perspectiva individual o desde una perspectiva normativa.
4
Los valores que están situados cercanos en el círculo, se complementan y se
representan enfrentados aquellos cuyo contenido entra en conflicto y cuya
consecución simultánea es incompatible.
Cada uno de los valores tiene un significado concreto:
- autodirección: independencia en el pensamiento y en la toma de decisiones
- estimulación: busca el dominio del medio ambiente (retos)
- hedonismo: busca de experiencias afectivas positivas con las que obtener
placer y beneficio personal
- seguridad: ámbito social y personal; obtener armonía y estabilidad social,
familiar y física
- conformidad: la libertad y el espacio del otro limita la propia acción
(evitación del daño a las demás personas)
- tradición: solidaridad y singularidad grupal; respeto y compromiso de las
costumbres e ideas de la cultura tradicional (grupos sociales o religiosos)
- logro: obtención de recursos y aprobación social dentro del cumplimiento de
las normas acordadas
- poder: tener una posición social, un prestigio y control sobre las personas
que pertenecen al mismo ámbito
- benevolencia: necesidad de tener una interacción positiva para promover el
bien del grupo
- universalismo: necesidad de garantizar la supervivencia de las personas y
grupos cuando los recursos son escasos y compartidos
5
Los códigos deontológicos dónde recoger un contenido mínimo:
- Definición de la persona beneficiaria de la acción profesional
- concretar los principios y valores fundamentales
- determinar los términos de la relación entre profesional y cliente
- ponderar los riesgos y la preferencia del cliente
- estimar las competencias y capacidades profesionales para llevar a cabo las
labores que se esperan
- decidir los términos de relación entre profesionales del mismo ámbito
- disponer los principios y vías de relación de los equipos profesionales con el
resto de la comunidad
- salvaguardar la integridad imagen social de la profesión
6
La práctica profesional del Trabajo Social se regula con la perspectiva deontológica,
que reglamenta las cuestiones relacionadas con el deber y que obliga a los
trabajadores sociales en su práctica profesional.
En España, el Consejo General del Trabajo Social es el órgano que elabora y revisa
periódicamente el código deontológico de trabajo social.
Preámbulo:
> Objetivos que se persiguen:
- delimitar cuáles son las responsabilidades de la profesión
- fomentar el conocimiento técnico y científico de la disciplina
- perfilar cuáles son las pautas de comportamiento a seguir con las personas
usuarias y profesionales de otras disciplinas
- prevenir la competencia desleal por parte de disciplinas afines
- defender el prestigio profesional
- fomentar el perfeccionamiento de las tareas propias del Trabajo Social
- impulsar la confianza de la sociedad y del resto de las disciplinas en la
profesión
> Funciones del Trabajo Social:
- informar
- investigar
7
- prevenir
- asistir
- realizar atención directa a personas usuarias
- fomentar la promoción e inserción social
- mediar
- planificar
- ocupar cargos de gerencia y dirección
- evaluar
- supervisar
- asumir tareas docentes
- coordinar
> cinco herramientas específicas:
- historia social: datos básicos de las personas usuarias en relación con su
realidad social
- ficha social: documento en el que se recoge de manera sistematizada, la
información contenida en la historia social
- informe social: valoración técnica de la situación problema y ofrece una
propuesta de intervención
- escalas de valoración social: instrumentos para hacer una valoración objetiva
de las situaciones sociales, diagnóstico social
- proyecto de intervención social: concreción de la intervención por la que se
establecen los objetivos, la temporalización, las actividades y acciones, los
recursos y el proceso de evaluación
8
Capítulo II. Aplicación de Principios Generales de la Profesión
Capítulo II: concreta los principios en la práctica cotidiana del Trabajo Social (art.7)
Tres principios básicos:
dignidad, libertad y justicia
De estos tres principios básicos se derivan 17 principios generales:
- Respeto activo a los individuos, grupos y comunidades, siendo estás el
objeto de la práctica profesional
- Aceptación de la persona, reconociendo sus características concretas y
peculiaridades
- Superación de categorizaciones formadas por esquemas preestablecidos
- Eliminación de juicios de valor de la persona, de sus circunstancias y de la
problemática asociada
- Individualización de la intervención profesional a las características
concretas de cada usuario
- Personalización del usuario, lo que supone reconocerle un papel activo en la
intervención, con intencionalidad propia, pero también con derechos y
deberes
- Promoción integral de la persona, que supone tener una concepción global
de la persona, con potencialidades, pero también con dificultades; sin otorgar
mayor importancia solo a una de estas facetas
- Igualdad de oportunidades, derechos y participación, reconociendo que
todas las personas tienen derecho y capacidad para alcanzar una mayor
calidad de vida
- Solidaridad, buscando con las acciones profesionales el logro de una
sociedad más inclusiva, ya sea por promoción de las acciones que fomenten
dicha inclusión o por la erradicación de conductas de exclusión o
estigmatización
- Justicia social, promoviendo con la práctica profesional la superación de
conflictos personales y sociales y la eliminación de situaciones y mecanismos
de desigualdad para con los colectivos más desfavorecidos
- Reconocimiento de derechos humanos y sociales inherentes a las
personas en su condición de tal
- Autonomía, reconociendo en los profesionales del Trabajo Social capacidad
propia para llevar a cabo acciones sin presiones externas
- Autodeterminación, como la máxima expresión de la libertad de los
profesionales y, por lo tanto, de la asunción de responsabilidades y
consecuencias
- Responsabilidad y corresponsabilidad, entendiendo está como la actitud
que implicación profesional del trabajador social para con los usuarios
- Coherencia profesional, trabajando con lealtad y cooperación con otros
profesionales tanto de Trabajo Social como de otras disciplinas
- Integridad, referida a la exigencia hecha a los profesionales de no abusar de
la confianza otorgado por el usuario y la separación entre la relación
profesional y la vida personal
9
Capítulo III. Derechos y Deberes de los trabajadores sociales
El capítulo tercero recoge los derechos y deberes del Trabajo Social con relación
a su desempeño profesional. Contiene 3 apartados dependiendo del
destinatario: persona usuaria, otros profesionales o una institución.
A. Relación con la persona usuaria
- primeros artículos: recogen el compromiso del Trabajo Social de
cumplir con la probado en el CDTS y respetar los derechos
humanos e individuales recogidos en los diferentes tratados
nacionales e internacionales
- otro bloque de artículos: establecen los principios éticos que rigen la
acción profesional ( confidencialidad, derecho a la intimidad, respeto
a las diferencias…)
El CDTS establece que la práctica de Trabajo Social deberá
involucrar de manera activa a los usuarios y tomar en
consideración sus intereses, minimizando en este proceso el empleo
de medidas coercitivas. Las decisiones adoptadas por los equipos
profesionales buscan el mayor beneficio para el usuario.
La práctica profesional evitará cualquier apoyo a personas que
promuevan el maltrato y la falta de respeto.
Se deberá facilitar información veraz y necesaria de manera que sea
comprensible para cualquier persona.
Se evitará hacer uso ventajoso de la relación de poder por parte del
profesional en relación con la persona que atiende.
B. Relación con otros profesionales
Se recogen las normas éticas que deben regir la toma de decisiones respecto
a la coordinación e incorporación de otros equipos profesionales en el
proceso de intervención.
Se regula cómo debe realizarse la coordinación interprofesional, priorizando
siempre la delimitación de funciones.
La información aportada por cada parte buscará exclusivamente en la mejora
de la intervención.
Toda la información y documentación del proceso deberá estar
sistemáticamente registrada
C. Relación con las instituciones
Regula la coordinación profesional con otras instituciones (relación con
entidades externas)
Los equipos profesionales del Trabajo Social tiene la obligación de denunciar
cualquier violación de los derechos humanos o cualquier acción que atente
contra la dignidad de la persona, independientemente de si esta situación es
consentida por la persona usuaria.
En la relación profesional con la entidad en la que se desarrolla su labor,
debe existir un conocimiento, respeto y compromiso con el ideario y objetivos
de la entidad, pero cumpliendo y haciendo cumplir el CDTS como norma
superior.
10
Los principios deontológicos deben ser respetados: la confidencialidad y
el secreto profesional impide compartir con los responsables de la institución
determinada información de las personas usuarias. Se priorizará la
información relativa a los medios y condiciones necesarias para desarrollar la
intervención.
Cualquier profesional de trabajo social puede invocar objeción de conciencia
en caso de que las actuaciones que deba llevar a cabo entren en conflicto
con sus principios éticos o religiosos.
11
Capítulo V. Las Comisiones Deontológicas
La Comisión deontológica del Consejo General del Trabajo Social se encarga de la
promoción y cumplimiento del CDTS y de realizar formaciones para los equipos
profesionales
La Comisión Deontológica deberá establecer criterios específicos de aplicación de
los principios éticos a la práctica cotidiana, ofrecer asesoramiento deontológico a los
profesionales y emitir dictámenes en aquellas cuestiones éticas en las que se
convoquen.
Las comisiones deontológicas podrán establecer propuestas sancionadoras.
Las situaciones dilemáticas o dilemas éticos son situaciones en las que entran
en conflicto valores y acciones cuya consecución simultánea no es posible.
Un dilema es una circunstancia en la que la presencia de principios de similar
importancia no permite determinar cuál es la opción más correcta o la menos
incorrecta.
12
componente subjetivo, este tipo de valoración dilemática tiene un gran
margen de error
- relativismo: prohibición de realizar juicios morales universales. El
relativismo afirma que no se puede juzgar una situación desde otra realidad
social o cultural diferentes
Universalismo rígido ( que aplican los mismos principios y valores para todos los
dilemas independientemente de la cultura) frente a relativismo amplio ( que
plantea el “todo vale” según la óptica social desde la que se mire).
Nivel 2: Fundamentación.
Se exponen todas las fuentes éticas o normativas que se aplican en la
resolución de situación dilemática (Código deontológico de Trabajo Social, la
Constitución, las diferentes leyes…)
13
TEMA 5. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.
"EI trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades,
los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para
hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar".
El Trabajo Social tiene diversas definiciones con elementos también diversos dependiendo
del ámbito en el que se trate pero lo que sí está claro es su labor asistencial a personas para
solventar los problemas (restaurando, proveyendo recursos y previniendo la disfunción
social).
A nivel metodológico, se elabora un diagnóstico que se trata de un “recorrido en cadena”
que va desde la detección del problema social hasta la planificación e implementación de un
diagnóstico preestablecido en función del problema concreto y una evaluación continua de
todo el proceso.
El Trabajo social se ha convertido en una de las profesiones de la sociedad que ha ido
consolidando su participación técnica mediante la construcción de espacios específicos,
sustentados por la calidad de la intervención y por un proceso sistematizado de la práctica.
Según el Libro Blanco para el Título de Grado en Trabajo Social también se detallan las
algunas funciones que los y las trabajadoras sociales deberían acometer:
- Preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan desequilibrio social,
derivadas de las relaciones humanas y del entorno social.
- Atención directa: a las personas con problemas sociales (o en potencia).
- Planificación: conducción de un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos.
- Docente: impartir enseñanza.
- Promoción e inserción social: a través de la facultad de autodeterminación.
- Mediación: resolución alternativa de conflictos por acuerdo o pacto inter partes.
- Supervisión: para aumentar la efectividad de la intervención.
El Trabajo Social como profesión descansa sobre dos pilares: los DDHH y la Justicia Social.
El Código Deontológico recoge los valores fundamentales que emanan de ambas fuentes y
su aplicación garantiza el cumplimiento de una correcta intervención profesional. Todo ello
implica que la ética, sus principios y valores se integran en las competencias profesionales
del Trabajo Social (proceso, metodología, etc.). Respecto a la práctica, está precedida por un
conocimiento teórico sobre la necesidad social y un método para abordarla (unión entre teoría
y praxis). Se distinguen dos tipos de intervención: la directa, que conlleva la presencia del
trabajador social con el usuario (tratamiento y prevención de la persona/grupo con algún
problema social); y la indirecta, en las que no hay contexto personal pero se desarrolla una
intervención social a través de otras gestiones relacionadas (formación, planificación,
participación en políticas sociales, etc.). Estos tipos de intervención pueden ser a nivel de
caso, con grupos o comunitaria y se espera de ellos una transformación de la realidad.
4. Principales ámbitos profesionales del trabajo social.
La intervención parte del interés por parte de la Administración Pública, el Sector Privado o
el Tercer Sector cuyos objetivos deben remitirse a la responsabilidad social y los derechos de
los ciudadanos. A continuación expondremos los tradicionales y principales ámbitos de
intervención de los y las trabajadoras sociales.
- Programa de trabajo social de zona: tiene como finalidad determinar la demanda del
ciudadano e intervenir empleando el proceso metodológico del Trabajo Social
(estudio, planificación, intervención y evaluación transversal).
- Programa de familia y convivencia: tiene como finalidad fomentar la autonomía
personal y superación de conflictos. Recoge la prestación básica del Plan Concertado
para ayuda a domicilio y convivencia (eje central en la socialización), favoreciendo el
alojamiento o la permanencia en el hogar. intervención multidisciplinar y
sistematizada que se explica desde una óptica educativa y su repercusión en otros
ámbitos como el laboral, económico y social.
- Programa de inserción social: tiene como finalidad fomentar la integración ciudadana
mediante actuaciones preventivas que alejen a la población de las zonas de riesgo o
vulnerabilidad.
- Programa de participación social: tiene como finalidad potenciar el protagonismo (a
través de la promoción, fomento, colaboración y coordinación) de los sujetos y
hacerlos partícipes y responsables de la transformación de la realidad (voluntariado,
autoayuda, asesoramiento, ONG´s).
El libro Blanco señala un fuerte vínculo con el sistema sanitario pues un delicado estado de
salud puede derivar en una situación de dependencia. Para ello, se coordina un sistema
sociosanitario de actuación integral. La atención social de esta norma debe interpretarse de
forma transversal, pero le corresponde a los Servicios Sociales garantizar el acceso a las
prestaciones y servicios regidos por los principios de carácter público, de universalidad (de
acceso), integralidad e integridad, transversalidad. Es decir, los poderes públicos tendrán que
garantizar la atención a aquellas personas con discapacidad y/o dependencia (teniendo en
cuenta su grado).
- Prestación económica.
- Servicios de prevención de situaciones de dependencia y promoción de la autonomía
personal.
- Teleasistencia.
- Ayuda a Domicilio.
- Centro de Día y de Noche.
- Atención residencial.
4.2 Área de Salud.
El TS en este ámbito es un recurso más del sistema de cuidado de salud física y mental.
Según la OMS, la salud es entendida desde sus componentes bio-psico-sociales, aunque en
mayor desde el Sistema Sanitario se contemplan los aspectos biomédicos mayormente. El
objeto de intervención del TS en salud se fundamenta en los aspectos psicológicos y sociales
que pueden tener relación para la recuperación de la persona. La Ley General de Sanidad
regula la salud física y social, posibilitando así una salud integral. La participación del TS en
Salud lleva más de medio siglo recogido en el ordenamiento jurídico, se desarrolla desde una
esfera multidisciplinar y con parámetros de coordinación (intervención sistematizada con los
demás miembros del equipo sanitario).
El Sistema Educativo, a través de los centros escolares, supone el escenario donde los
trabajadores sociales ejercen sus funciones en atención al completo desarrollo social de los
menores. La labor posee especial dificultad en la detección de las situaciones que suponen un
riesgo social para el niño/adolescente.
Los trabajadores sociales, que forman parte de los equipos multidisciplinares de apoyo para
atender las necesidades de los escolares, tienen funciones destacadas como detectar valorar y
tratar: las carencias sociales (ausencia de recursos básicos, diversidad, salud…); los factores
familiares (que interfieren en el proceso educativo de los escolares); las situaciones de riesgo
(drogas, violencia, absentismo, relaciones sexuales precoces…); la integración de los
alumnos con necesidades educativas especiales. Así como la elaboración de informes sociales
(para obtener recursos sociales) y programas preventivos sociales y comunitarios de
información y orientación (que sirvan de apoyo a los problemas educativos).
La presencia del trabajador social en este ámbito se produce con la Ley 30/1981 de 7 de julio
que modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil, pero no suponía en sí una
regulación explícita de las funciones de los y las trabajadoras sociales.
En 1996, la Dirección General de Trabajo y Migraciones afirma la función informativa y de
asesoramiento (a través de informes) a los Tribunales, Juzgados, Fiscalía y órganos técnicos
en materia de su disciplina profesional.
Las prisiones han sido el sector por excelencia en el que más presentes han estado los y las
trabajadoras sociales (desde el ingreso hasta su puesta en libertad). A pesar de que las
funciones de los trabajadores sociales se ven mermadas en este ámbito punitivo tiene dos
principales:
El Trabajo Social actúa sobre las relaciones interpersonales y su medio, y con igual motivo
debe hacerlo con la población afectada por algún proceso judicial. Especial importancia
adquiere las medidas en materia de prevención integral que los y las trabajadoras sociales
planifican e intervienen de forma coordinada sobre aspectos de salud, vivienda, formación,
trabajo, etc. coordinando y orientando las acciones también hacia la problemática
socio-familiar de estas personas.
El artículo 47 C.E. consagra el derecho a una vivienda digna. Además el Plan Concertado
establece el alojamiento alternativo para el ciudadano con dificultad. El acceso a vivienda
supone un recurso de inserción social y de desarrollo individual de proyectos de vida.
La finalidad del Trabajo Social consiste en facilitar el ejercicio de los derechos de la
ciudadanía en materia de vivienda para mejorar la integración social y prevenir riesgos de
exclusión. Para ello, desarrolla su participación técnica y profesional en las siguientes áreas
(recogidas por el Libro Blanco para el Título de Grado en Trabajo Social):
La acción social en este ámbito tiene como eje de su tarea el apoyo y ayuda a las personas y
comunidades (importante en países en desarrollo). La labor puede llevarse a cabo desde los
países en desarrollo y sus funciones pueden ser de acompañamiento a las comunidades en
proceso de desarrollo social, político y económico, diseñando proyectos de desarrollo junto
con la población para dar respuesta a las necesidades básicas promoviendo la participación de
la población en sus comunidades así como la autonomía y autosuficiencia de estas. Por otro
lado, la labor puede llevarse a cabo desde los países donantes y sus funciones pueden
referirse a garantizar el acceso a los recursos sociales, diseñar planes de atención a la
diversidad, igualdad de género, sostenibilidad social, campañas solidarias, etc.
En definitiva, los trabajadores sociales intervienen en programas fundamentados en políticas
de co-desarrollo y contribuyen al crecimiento sostenible de las comunidades, mediante
criterios de solidaridad y justicia social.
Los y las trabajadoras sociales intervienen (generalmente con carácter especializado) sobre la
exclusión social, zonas de vulnerabilidad y/o las diversas áreas de necesidad/derechos,
diseñando proyectos de acción preventiva, formativa o de orientación sociolaboral y
flexibilizando la gestión de lo público de bienes y servicios.
Este tipo de organizaciones ciudadanas se estructuran en diversas formas de organización no
gubernamental (asociaciones, fundaciones, federaciones). Su nivel de actuación se
desarrolla por medio de las subvenciones de la Administración Pública, donaciones y las
cuotas de los participantes. Ej.: Cruz Roja, Cáritas, ONCE, etc.
La RSC (por medio de la Ley de prevención de riesgos laborales) pretende reducir los niveles
de riesgo de la organización.
En la sociedad actual, se espera de la profesión del Trabajo Social que contribuya a generar
ciudadanía también desde la estructura empresarial cumpliendo con los indicadores de
sostenibilidad social (aquellos elementos o factores que contribuyen o impulsan la
convivencia comunitaria y el bienestar de la ciudadanía). Entre las funciones que el TS
desarrolla dentro de la empresa podemos destacar la de facilitar el ejercicio de los derechos
laborales, atención social a empleados y familias, mediación o diseños de proyectos sociales.
7. Con colectivos vulnerables o en exclusión social.
Los colectivos vulnerables (personas: sin hogar; prostituidas; adictas, etc.) han representado
siempre uno de los principales ámbitos de intervención de los y las trabajadoras sociales.
Algunas de las funciones genéricas que desempeñan son la de comprensión los factores
sociales que han dado lugar a ocupar esa posición de exclusión, asesoramiento sobre los
recursos sociales y personales pertinentes, promoción del cambio personal desde el propio
sujeto, sensibilización social que elimine los estereotipos y fomento de la igualdad entre
hombres y mujeres.
Para ir concluyendo el capítulo, se exponen otros espacios donde la figura del trabajador
social puede fortalecer su presencia o bien incorporarse como profesional en virtud de la
evolución del Estado de Bienestar y las problemáticas que puedan derivarse de esta.
El trabajo social en su artículo 45 del Código Deontológico establece que “Los diplomados en
Trabajo Social tienen la obligación de contribuir al desarrollo de su profesión con el fin de
responder adecuadamente a las nuevas necesidades sociales”.
1. INTRODUCCIÓN
El trabajador social en su quehacer diario recaba numerosa información en la atención al ciudadano, lo
que implica manejar una serie de soporte documentales para poder registrar toda la actividad e
información acumulada para conocer la realidad, poder interpretarla y decidir la intervención más
idónea.
Se finaliza el caso con una evaluación que va a dictar si fuese necesario reorientar de nuevo la
intervención o darla por concluida.
2.1. EL DOCUMENTO
El documento, en primer lugar, debe estar elaborado por personal técnico cualificado (trabajador social
con capacidad técnica). La capacidad técnica es el poder de observar, interpretar, valorar, diagnosticar y
evaluar. En segundo lugar, debe tener una estructura y construcción determinada (tiene un soporte
formalizado o informatizado), donde no solo se recoge la información, sino que se hace siguiendo un
criterio técnico dependiendo del área o especialidad en el que estemos.
2.2 LA DOCUMENTACIÓN
Con el fin de poder desarrollar una intervención profesional de calidad, hay que considerar a la
documentación como la base primordial sobre la que vamos a llevar a cabo nuestra actividad
profesional. Por lo que su utilización debería ser obligatoria.
Una buena documentación no solo debe garantizar que esta misma sea de utilidad para la
administración o entidad en la que desarrollamos la labor, sino también para el ciudadano que acuerde a
nuestro servicio.
Otro aspecto a destacar es la Confidencialidad, ya que como trabajadores sociales seguimos el Código
Deontológico Profesional de 2012. Se trata de un derecho individual e intransferible que ampara al
ciudadano al cual estamos obligados a informar.
Así mismo, debemos tener presente también que el secreto profesional no tiene fecha de caducidad,
sea cual sea la situación de la persona que esté o haya sido objeto de nuestra intervención
(fallecimiento, finalización del caso, archivo del expediente, etc.). Es decir, no existe un límite temporal a
la hora del deber de guardar el secreto profesional como profesionales del Trabajo Social.
3.1. EL EXPEDIENTE
Definición
Según la Real Academia Española (RAE), se entiende por expediente una relación de trabajos realizados
por un funcionario o empleado público.
Utilidad
El expediente es útil, por un lado, en la custodia de toda la información o datos recopilados de la
realidad atendida, y por otro lado, ayuda a ordenarla, clasificarla e incluso recuperarla. Dependiendo del
grado de implicación en el caso, los integrantes del equipo multidisciplinar pueden tener acceso a todo
el expediente o solo a una parte de este.
Hay que insistir de nuevo, en que el expediente es un documento con valor legal en el que toda la
información del usuario se registra al igual que nuestra intervención y los servicios prestados, siempre
amparado en el secreto profesional y por la normativa preceptiva sobre protección de datos.
Organización
Los documentos que van a formar parte del expediente deberán estar asociados a un identificador
único (fichero identificado para cada usuario) que están organizados por categorías y orden cronológico,
y donde van a constar no sólo todos los documentos anteriormente citados sino también toda nuestra
actuación que creamos conveniente añadir.
Se entiende entonces el diario de campo como un soporte fundamental para recoger datos y poder
reflexionar, constituyendo nuestra base en el trabajo de investigación porque aquí se registran los
acontecimientos y hechos que se producen y se observan, además de las conclusiones e ideas que se
hayan realizado al final de cada sesión.
Elementos/componentes
● Elemento Objetivo del Diario de campo: donde se anota toda la información que estamos
observando o escuchando.
● Otro mucho más subjetivo donde se anotan ideas y propuestas con respecto al caso.
Utilidad
➔ Nos permite obtener información a la hora de llevar a cabo determinadas prácticas sociales.
➔ Nos ayuda a volcar nuestras vivencias y observaciones.
➔ Nos facilita claridad para poder redefinir nuestra intervención profesional y poder contrastarla
posteriormente.
El Diario de campo nos va a permitir reconstruir el orden secuencial (cronológico) de las actividades
llevadas a cabo, tal y cómo sucedieron, y que se establecen brevemente después de haber sucedido, lo
que disminuye las probabilidades de sobre y subregistro.
Esto facilita la identificación y registro de actividades simultáneas, así como el contexto en el que son
llevadas a cabo.
Las Desventajas:
● Factor tiempo: se necesita observar durante mucho tiempo el contexto para poder llevar a cabo
un buen sistema de registro.
● Dificultad de objetividad: cuando se trabaja con el usuario, a través de la observación del
comportamiento de la persona se puede llegar a distorsiones en nuestra recogida de
información.
Estructura
No existe un modelo estandarizado de diario de campo, pero sí una serie de elementos comunes o
básicos en cualquier diario. Se adopta la estructura de Obando y Dávila:
1. Anotar el día, mes, año y la hora en que se realiza la intervención (y el lugar donde se hace).
2. Qué es lo que vamos a hacer o los datos a recoger, como las actividades que se llevan a cabo
(visitas, entrevistas, gestiones con otros profesionales…). Es la planificación, el “para qué”.
3. Anotar todo el trabajo llevado a cabo y los motivos por los que no hemos podido realizar otras
actividades planteadas. Los motivos explicados de manera clara y concisa. Es la parte de la
justificación.
4. Registrar los hallazgos o resultados que consideremos más importantes para el caso.
5. Fase de interpretación de los datos o hechos más importantes que hemos identificado en el punto
anterior. Se anotan aquí las percepciones o sensaciones con respecto al caso objeto de la
intervención.
Ventajas y desventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
Son registros sencillos que requieren observación Difícil registrar conversaciones largas con notas
directa de campo a mano.
Son excelentes como registros etnográficos Se tarda tiempo en redactar notas de campo
directos de la acción sobre muchas personas
Ofrecen datos útiles para la redacción de un Deben triangular con otros métodos, como los
estudio de caso sólido diarios o notas analíticas
Ofrecen claves y datos no obtenidos por otros Son difíciles de estructurar y archivar
medios cuantificados
Definición
La historia social es un documento profesional que plasma el aspecto social de la experiencia de la vida
pasada y actual del cliente. La palabra social se refiere a las interacciones entre el sistema del cliente y
los sistemas significativos en su entorno social (amigos, familia, trabajo, comunidad).
Nuestro Código Deontológico lo entiende como un instrumento específico del TS: “Documento en el que
se registran los datos (económicos, sociales, sanitarios, de vivienda) significativos de la situaciones
socio-familiar de una persona usuaria, la demanda, el diagnóstico y la intervención y evaluación de tal
situación”.
En la actualidad, dicho concepto ha evolucionado siendo un instrumento mucho más dinámico, en el que
no sólo va a recoger la información, sino que analiza, valora, diagnostica y orienta al trabajador social al
Proyecto de Intervención más adecuado. Es lo que se viene a llamar Historia Social Única.
Características/componentes
1. Objetiva: el lenguaje utilizado debe ser descriptivo y específico evitando un lenguaje crítico y
cargado de valores.
2. Precisa: el profesional debe prestar mucha atención en cuanto a la precisión de la información
que recaba. Si la información la recoge directamente de un usuario o familiar, la información se
recoge como tal obligatoriamente. Si la información se recoge de una fuente profesional
confiable, se cita la fuente y se evita la interpretación de dicha información recibida.
3. Concisa: evitar palabras innecesarias y no ser repetitivos.
4. Clara y simple: lenguaje que la mayoría de personas puedan entender.
5. Relevante: evitar aquella información que no tenga relevancia para el problema planteado.
6. Confidencial: ser conscientes de la privacidad y confidencialidad que ampara al usuario.
7. Basada en fortalezas: debe quedar claro que se ha hecho todo el esfuerzo posible para
identificar las fortalezas del usuario de la intervención.
8. Organizada: para que sea fácil de seguir y prestar atención a la cronología de los hechos.
9. Normativizada: se desarrolla dentro de un marco normativo o legislativo.
Utilidad
Estructura
Al igual que otros documentos, no hay un único modelo de historia social. Destacamos una serie de
áreas que deben darse:
Datos personales del usuario y del núcleo de convivencia: datos de edad, domicilio, etc
Dinámica familiar: composición de la familia, factores que la caracterizan, relaciones entre ellos, tipo
de comunicación, apoyos mutuos…
Interpretación diagnóstica: exposición del diagnóstico donde se vean reflejados los problemas
detectados en las personas atendidas
Demandas planteadas y Atención Prestada: demandas planteadas por las personas, así como
recursos gestionados.
Definición
La Historia Social Única es aquella historia social que de forma consensuada se implanta como modelo
común en un determinado ámbito de los servicios sociales. Contiene todos los datos relevantes
asociados a las intervenciones sociales que requiere una persona y debe ser una herramienta de trabajo
dinámica, que no solo integre el conocimiento social que se tiene de una
persona, sino que también se consolide como instrumento básico para el diagnóstico y el Proyecto de
Intervención Social (PRISO) más adecuado.
Hay que destacar el gran avance realizado en este aspecto por la Comunidad de Andalucía, a pesar de
que su Ley de Servicios Sociales data del año 2016 ya que es, a nuestro juicio, la que más ha avanzado
en el ámbito de la Historia Social Única Electrónica, puesto que entiende que:
“La historia social constituirá el instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales
comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con los
servicios del sistema sanitario público de Andalucía, con la finalidad de conseguir la continuidad y
complementariedad de las intervenciones que se deben aplicar desde los distintos niveles y sectores de
actuación”
Añade un matiz que es necesario resaltar a la hora de su diseño al establecer que:
“La historia social se diseñará con tecnología digital, al objeto de garantizar la interoperabilidad general del
Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, así como con los otros sistemas de protección social
que fuera necesario integrar.
Pero lo más destacable es el Proyecto que se está llevando a cabo por el que se regular su uso e
implantación:
“La Historia Social Única Electrónica supone la consolidación en un único sistema de información
electrónica de toda la información generada por los distintos agentes que conforman el sistema público de
servicios sociales de Andalucía (los servicios sociales comunitarios y especializados y las entidades,
públicas y privadas, proveedoras de servicios sociales).
Las y los profesionales del sistema podrán compartir y consultar la trayectoria de las personas usuarias
con las suficientes garantías de seguridad, confidencialidad y protección de los datos personales”.
Utilidad
Facilita los trámites a las personas beneficiarias Permite que los documentos aportados por la
ciudadanía en un procedimiento puedan
reutilizarse en otro distinto.
Limita la carga burocrática que siempre recae en Asegurará la confidencialidad e integridad de los
el usuario de la intervención datos.
Acceder fácilmente en tiempo real al estado de Orienta los procesos de intervención profesional,
su expediente personal y social aportando datos necesarios para
prestar una asistencia social adecuada a las
personas usuarias de los servicios sociales.
Agiliza el trabajo de las y los profesionales del TS Facilita el derecho de acceso de las personas
usuarias a los datos que integran su
historia social.
Estructura
Se estructura en los siguientes bloques:
1. Ficha de identidad personal: documento que identifica a los ciudadanos como usuarios de los
Servicios Sociales. En la ficha se recogen:
● Número de expediente y fecha de apertura de la historia social.
● Datos de identidad, domicilio y datos de contacto de la persona
● Identificación de UTS.
● Datos relativos a la unidad familiar.
● Solicitudes de servicios sociales o prestaciones formalizadas por la persona.
● Profesional de referencia de los SS que coordina la intervención.
2. Valoración técnica: realizada por el profesional de los Servicios Sociales. Son informes
profesionales sobre las necesidades de la persona y su unidad familiar, así como de otras
circunstancias que sean relevantes. Las valoraciones se hacen sobre bases subjetivas.
3. Intervenciones sociales: prestaciones del catálogo de servicios sociales recibidas por la
persona.
4. Seguimiento: recogen el resultado de las intervenciones y la evaluación de prestaciones a las
necesidades de la persona.
La Comunidad Valenciana, establece la estructura de la HSUE (historia social única electrónica):
● Información complementaria
● Información social
Problemas/Desventajas
➔ Problemas comparativos relacionados con criterios que dan lugar a discrepancias en las
distintas administraciones o departamentos.
➔ A la hora de tramitar expedientes, se produce un retraso en los mismos y en la información
recogida.
➔ Inexistencia de la aplicabilidad del modelo organizativo ya que existen servicios no centralizados
que no están organizados de la misma manera.
➔ Las aplicaciones informáticas no llegan a cubrir todas las tareas que se requieren en cualquier
procedimiento y además, la información no refleja la realidad al 100%.
➔ Demasiadas lagunas en el ámbito normativo y sigue estando la inaplicabilidad en cuanto a la
seguridad de la información confidencial.
➔ Falta de interoperabilidad entre departamentos o administraciones y falta de integración entre las
herramientas que se utilizan.
Definición
La ficha social puede definirse como “un soporte documental de aplicación general, en el sentido de que
contiene todos aquellos datos comunes a cualquier usuario de los servicios sociales”.
Actualmente el Código deontológico en Trabajo Social, lo simplifica aún más y lo define como: “soporte
documental de Trabajo Social, en el que se registra la información sistematizable de la historia social”.
Utilidad
Conocer las características de las familias consideradas como hogares/núcleos familiares y las
características de sus miembros.
Ayuda a la hora de sistematizar los datos recopilados desde los Servicios Sociales
Favorece la detección de los problemas individuales de los usuarios y también de los problemas
colectivos.
Canal que va a permitir coordinar adecuadamente nuestra intervención con otras instituciones
Estructura
La ficha social incluye la información susceptible de sistematización recogida en la Historia Social y la
composición estructural va a depender del contexto, del ámbito y de la ciudad donde se desempeñe la
labor profesional. La estructura es la siguiente:
1. Datos de identificación del usuario.
2. Datos socio-biográficos del usuario.
3. Datos de la Unidad de Convivencia.
4. Datos relativos al hábitat (empadronamiento, residencia y vivienda).
5. Datos sobre la intervención social.
6. Motivo de atención (demanda) y valoración profesional de la situación de necesidad
(diagnóstico).
7. Recursos necesarios o adecuados para la resolución de la problemática.
8. Recursos aplicables.
Para los trabajadores sociales es el documento propio y específico que define nuestra profesión porque
con él se establece un dictamen para llevar a cabo una actuación y que el usuario a través de dicho
informe pueda recibir o no, las prestaciones sociales de demanda.
Definición
La definición más reciente es de Tonon (2015), quien señala que: “el texto escrito en que el trabajador
social presenta los datos relacionados con la historia y situación actual de las personas realizando una
interpretación y apreciación de los mismos, destinadas a fundamentar y proponer la acción
transformadora a partir de los conocimientos científicos”.
Utilidad
Favorece la recogida de información mediante la sistematización de los datos.
Ayuda a pensar de manera clara sobre cuáles son las necesidades reales del usuari objeto de nuestra
atención.
Depurar, ordenar, analizar e interpretar los datos más relevantes del caso.
Le permite al usuario una explicación de su situación en la que no sólo va a ser parte activa en la
resolución de su problemática, sino que además le permite ver desde un punto de vista profesional su
situación.
Permite la coordinación de los datos recopilados de la intervención profesional ante la movilidad del
personal en los SS, evitando que otros profesionales tengan que empezar de cero y duplicar el
esfuerzo por parte de todos.
Estructura
La estructura del informe social va a depender de cada situación y ámbito donde se desarrolle la labor
profesional. Algunos elementos comunes:
1. El encabezado: es obligatorio en cualquier informe social, ya que identifica el centro de la
institución y el trabajador social que lo realiza. Cuenta con lo siguiente:
➢ Número de expediente.
➢ Fecha de realización del informe
➢ Datos de identificación del profesional que envía el informe: nombre, entidad, etc.
➢ Motivo del informe, de manera sintética (en una frase) cuál es la razón del informe, su
finalidad.
2. Datos de identificación de la persona de referencia: datos personales (nombre, sexo, seguridad
social, estado civil, profesión, domicilio, correo electrónico).
3. Historia y antecedentes socio-familiares: datos relevantes de la historia de la familia de la
persona usuaria y los acontecimientos más significativos.
4. Situación actual: sintetizar mediante genograma, ecomapa o culturograma. Contiene otros
datos:
➢ Características de la unidad convivencial: Composición familiar con los datos de
identificación del núcleo de convivencia, relaciones, tipo de comunicación, etc.
➢ Situación socioeconómica-laboral: ingresos, gastos fijos, etc.
➢ Nivel de instrucción-situación educativa: estudios realizados, motivos para el aprendizaje,
metas educativas y profesionales.
➢ Situación de la vivienda: condiciones de habitabilidad, equipamiento, adecuación a las
necesidades, etc.
➢ Estado de salud: física y psíquica de los miembros de la familia.
➢ Relaciones sociales y vecinales: nivel de participación en su entorno.
5. Valoración técnica (denominado también diagnóstico social o interpretación diagnóstica): breve
síntesis de los datos más significativos además de una propuesta de intervención de acuerdo
con el objetivo.
6. Propuestas/recomendaciones.
7. Firma de la trabajadora social.
Recomendaciones
➔ Estructurado, a través de la secuencia lógica que pueda relacionar todos los datos recogidos en
el informe
➔ Definir el motivo de su elaboración, saber el para qué se hace.
➔ Partir de hechos comprobados e informaciones contrastadas para su diseño y cumplimentación.
➔ Citar las fuentes de información y, en el caso de no aparecer, usar la fórmula “según manifiesta...”
o “según informe de...”.
➔ Ser objetivo y veraz en el análisis, así como presentar aspectos críticos y problemáticos a
resolver, recursos y posibilidades.
➔ Claridad expositiva.
➔ Terminología clara que no dé lugar a diferentes interpretaciones.
➔ El resumen es un excelente recurso para recapitular hechos y tratamientos.
➔ Tener presente la confidencialidad y la protección de datos y la normativa que la ampara.
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
1. Genograma
Fue inicialmente desarrollado por Murray Bowen y está basado en sus principios teóricos, aunque fue Guerin
(alumno de Bowen), quien utilizo por primera vez dicho término.
Un diagrama esquemático del sistema relación familia trigeneracional.
Es una herramienta utilizada predominantemente en familias y parejas.
En la actualidad es utilizado por los trabajadores sociales que se dedican a trabajar en el ámbito de la terapia
familiar o de pareja para ilustrar conceptos sistemáticos y para facilitar la exploración de aquellos en los
problemas actuales.
La literatura especializada sugiere que los genogramas pueden relevar secretos familiares.
1.1 Definición
Una técnica diagramática establecida, que consiste en la elaboración de un árbol familiar como
representación visual bidimensional, incluyendo tres generaciones (Heinl (1985, citado en Salgado Álvarez
1990).
Gordrick y Gerson (1987) lo entienden en una primera aproximación como un formato para dibujar un
árbol familiar que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo
menos tres generaciones
Ampliada en el sentido de entenderla como una herramienta que nos permite reunir, ordenar y dibujar
de forma muy clara y gráfica un árbol familiar de mínimo tres generaciones incluyendo los 7 miembros
con sus relaciones, facilitando el entendimiento de los multigeneracionales del sistema y recopilando
datos que posteriormente nos servirán para crear hipótesis sobre como un problema determinado puede
estar relacionado o condicionar el contesto familiar (McGoldrick &Gerson, 1993).
Suarez (2010) lo define como una representación gráfica que registra información sobre la estructura y/o
composición de una familia y las relaciones y/o funcionalidad entre sus miembros, de por lo menos tres
generaciones. Además de ello, también es la representación grafica de desarrollo familiar a lo largo del
tiempo. Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar, relacionar y exponer
categorías de información del sistema familiar, en un momento concreto de su evaluación y utilizarlo para
la resolución de problemas, educación y prevención en salud individual y familiar.
1
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
1.3 Elaboración
McGoldricl et al. 1987 debemos mencionar los tres niveles a los que hacen referencia Gerson y McGoldricl
Es decir; trazado de la estructura familiar, registro de la información sobre la familia y el delineado de las
relaciones familiares.
La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de como diferentes miembros de la
familia están biológica y legalmente ligados entre si de una generación a otra. Este trazado es la
construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
• Registro de la información familiar:
o Una vez que se ha trazado la estructura familiar; es decir el esqueleto del genograma se
puede empezar a agregar información sobre la familia en perpendicular.
o Principalmente se registra:
▪ Edades.
▪ Fechas de nacimiento y muerte.
▪ Situaciones de vida.
▪ Ocupaciones y nivel educativo de los miembros de las familias.
▪ Funcionamiento médico.
▪ Sucesos familiares etc.
• Delineado de las relaciones familiares:
o Suele ser el más complejo ya que comprende del trazado de las entre los miembros de la
familia. Se suelen utilizar distintos tipos de líneas para simbolizar diferentes tipos de
relaciones entre los miembros.
1.4 Utilidad
• Ceberio (2011) nos puede ser de utilidad como forma complementaria al trabajo clínico.
• Modelo psicoterapia, un eje de labor terapéutica.
• Técnica proyectiva Watchel (1982) propone una vez reunida la información familiar solicitar a cada
cónyuge una serie de adjetivos calificativos que describan a cada miembro y luego armas historias.
2. Sociograma
La literatura científica cita como precursor de dicho soporte documental al psiquiatra Levy Moreno, quien
empezó a comienzo del siglo XX a trabajar con fines exploratorios y diagnósticos con está herramienta.
La sociometría aparece como una de las estrategias mas avanzadas y ordenadas para describir y medir la
dinámica de los grupos, pues permite el estudio cuantitativo de las relaciones interpersonales existentes en
grupos de personas (Moreno 1954).
Claude Duchet como el primero que lo propuso en el año 1971. Dicho concepto a lo largo de los años ha
evolucionado.
2.1 Definición
Claude Duchet (1971) lo define como conjunto indistinto, inestable y colectivo de representaciones
parciales en interacción y centradas alrededor de un núcleo.
Robin y Angenot (1991) es la expresión operativa del discurso social porque refleja conglomerados de
figuras, imágenes de predicados que giran alrededor de un sujeto temático.
2
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
Martin (1999 p.135) la técnica del sociograma consiste en representar gráficamente las relaciones
interpersonales en un grupo de individuos mediante un conjunto de puntos conectados por una o varias
líneas.
Ander Egg (1995) Un diagrama utilizado en sociometría para objetivar gráficamente las relaciones mutuas
existentes entre los miembros del grupo estudiado.
Rodriguez (2001) Una técnica para determinar las preferencias de los individuos respecto a diversos
estímulos que forman parte de su medio.
2.2 Utilidad
• Nos permite analizar las interacciones grupales.
• Nos permite una mejor compresión de la red de apoyo social.
• Es adecuado para trabajar con grupos.
Limitaciones:
• Es muy estático.
• No describe procesos.
• Requiere de mucho esfuerzo para que el usuario se pueda involucrar.
• Es difícil para el profesional del trabajo social desempeñar lo verdadero de lo falso.
3. Genosociograma
Se trata de una representación combinada entre un genograma y un sociograma. Por un lado, va a trabajar
con genogramas con mucha mas profundidad, y por otro lado con el sociograma fusionando ambas
herramientas.
Genosociograma constituye una oportunidad para recolectar información sofisticada tanto de familiares como
extrafimiliares, y supone una observación de relaciones de las personas dentro de un solo método.
El genosociograma complementa y amplia la familia de herramientas o soportes documentales que los/as
trabajadoras sociales utilizan en la intervención profesional.
3.1 Definición
Schutzenberger (2007, p.7) Maciel (2014) lo definen como:
Un genograma que pone el énfasis en los fenómenos sociométricos y en las lealtades invisibles dentro de
la familia, que pueden alcanzar hasta 7 generaciones. Es una investigación rápida y muy útil, profunda e
integral de la historia familiar, que releva problemas familiares sin aclarar y duelos no resueltos.
Las similitudes y los vínculos entre los traumas, las enfermedades y los accidentes para descubrir
incidencias previamente no reconocidas del síndrome del aniversario.
Fericelli (2020) lo entiende como un soporte documental o herramienta profesional que va a integrar o
incorporar lo mejor del genograma y el sociograma que busca proyectar una imagen única que pueda
representar las relaciones de la persona no solo con su entorno familiar sino también con las redes de
apoyo.
3.2 Utilidad
• Ayuda a plantear y examinar las hipótesis que el individuo en una red altamente centralizada
puede experimentar.
• Ayuda a entender los efectos del duelo no resuelto y lo no dicho.
• Resalta los roles familiares y las reglas implícitas para entender que patrones transgeneracionales
están en juego en la familia.
• Nos va a servir para saber cuales son las redes de apoyo con las que cuenta el usuario.
3.3 Estructura
Fericelli (2020) se adapta mejor para cualquier profesional que se acerque a este tipo de soporte
documental.
La estructura del genosociograma a través de tres círculos concéntricos donde se van a reflejar las
relaciones familiares:
3
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
• Un primer círculo; denominado núcleo donde vamos a definir el genograma propiamente dicho,
aunque va a ser complementado con el sociograma mediante círculos, a través de los cuales
vamos a incluir personas que el usuario considera más importantes.
• Un segundo circulo: concéntrico mas grande donde incluimos las personas significativas o menos
importantes.
• Un tercer circulo: concéntrico donde vamos a incluir a aquellas personas que apenas tienen
relevancia en la vida del usuario.
4. Culturograma
Es una herramienta poco conocida en nuestro país en el ámbito del trabajo social. Fue desarrollado en Estados
Unidos para a ayudar a los profesionales de la salud con el fin de poder comprender las necesidades culturares
de los pacientes y sus familias Congress 2008.
Debe entenderse la cultura no como concepto singular sino mas global en el que incluye la raza, la religión, los
valores y las creencias Congress 2009
Se considera el genograma y el ecomapa herramientas importantes.
4.1 Definición
Es una herramienta de evaluación familiar para ayudar a los/as trabajadoras sociales a comprender mejor
a las familias con diferentes orígenes culturales.
Herramienta especialmente relevante en familias inmigrantes.
Representa un intento de individualizar familias culturalmente diversas.
4.2 Áreas del culturograma
Congress 2015 identifica 10 áreas:
• Motivo de la reubicación
• Situación jurídica
• Tiempo en comunidad
• Lengua hablada en casa y en la comunidad
• Creencias de salud.
• Impactos de eventos traumáticos.
• Contacto con instituciones culturales y religiosas etc.
• Opresión, discriminación, prejuicio y racismo.
• Valores sobre la educación y el trabajo.
• Valores sobre la familia: estructura, poder, mitos y reglas.
5. Ecomapa
Se deriva de los estudios de ecología y es una representación de la conexión entre una persona y las
conexiones con múltiples entornos que le rodean mostrando los apoyos sociales sostenidos en el tiempo Ray
& Street, 2005
Las personas se desarrollan dentro de estos entornos organizacionales, comunitarios, domésticos y personales
entrelazados que se unen formal e informalmente para crear un sistema o ecología en la que se configuran y
a su vez pueden influir Bronfenbrenner 1951,1979
Hasta 1975 cuando la sociología Ann Hartman desarrollo este modelo para ayudar a los trabajadores sociales
en el ámbito de los servicios del bienestar públicos destinados a la infancia. (Hartman 1978)
5.1 Definición
Un ecomapa como una representación gráfica o visualización de la familia y los vínculos del sistema social
mas amplio, incluidos los apoyos informales (ex, amigos, etc.), y formales (profesores, terapeutas,
médicos, etc.).
El ecomapa es una simulación simple de papel y lápiz que mapea de manera dinámica el sistema ecológico
que se representa. En el mapa se incluye los principales sistemas que forman parte de la vida de la familia,
retrata las importantes conexiones de crianza, que pueden estar cargadas de conflictos entre la familia y
el mundo (Hartman, 1975)
4
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
Los ecomapas son diagramas que muestran visualmente las relaciones familiares y externas. Son utilizados
por trabajadores sociales, terapeutas, familiares, enfermeras y otros profesionales para representar una
variedad de influencias reciprocas entre el cliente y aquellas personas relacionadas con el usuario (Barker,
2003 p136)
El ecomapa es un instrumento que procura la descripción grafica de las relaciones de un grupo o familia
con su entorno. Su objetivo es valorar las relaciones, recursos y apoyo social de los/as usuarios con su
entorno (Goñi 2008)
5.2 Utilidades
• Sirve de gran ayuda visual al trabajador sosa para intentar comprender el entorno en el que se
desarrolla la vida del usuario objeto de nuestra intervención.
• Nos ayuda a definir y desarrollar la relación trabajador-familia o individuo-cliente como un
proceso compartido y colaborativo.
• No aporta ideas sobre los cambios que pueden ser necesarios con los sistemas ambientales para
proporcionar mejores relaciones con la familia/usuario.
• Nos ayuda a determinar los recursos e intervenciones necesarias para la resolución de muchos
factores estresantes de la familia y del usuario.
• Es una herramienta útil en general para medir el apoyo social.
5.3 Estructura
Ray y Street (2005) tres conceptos son necesarios para el desarrollo de ecomapas:
• Relaciones.
• Redes sociales
• Apoyo
Sostienen que representar gráficamente las redes sociales y los apoyos proporcionan información a los
profesionales del trabajo social sobre que apoyo esta disponible y que recursos no se están utilizando.
Existen diferentes escalas, que se utilizan en función de la información que se desee obtener.
• Hoja de seguimiento: documento en el que se recogen las acciones realizadas en cuando a una persona
o personas con las que se esté interviniendo.
• Registro de actividades: documento en el que consta una acción o varias acciones realizadas para un
caso concreto.
• Crónica de grupo: documento que recoge la narración de lo que ha sucedido en un grupo.
• Acta de reunión: registro de lo que acontece en las reuniones, juntas, asambleas.
• Informe de diagnostico: sobre las necesidades, demandas, problemática, colectivos, contextos,
entornos.
• Mapa de relaciones, de redes: es una representación de un diagrama de las relaciones que tienen los
diferentes miembros de una familia.
7
TEMA 8:
LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
La investigación como fuente de conocimiento se encuentra en los orígenes del Trabajo
Social como profesión y como disciplina.
MacDonald (1966) señala como precursoras a;
- Dorotea Lynde Dix (1802- 1887)
- Edith Abbott (1876-1957)
De la Red (1993) destaca el papel desempeñado por la Charity Organization
Society ; primera iniciativa de carácter técnico y con proyección científica del
Trabajo Social.
CONCEPTO
MacDonald (1966) define la investigación en Trabajo Social como “un estudio
sistemático realizado con el fin de incorporarlo de una manera comunicable y
comprobable al conocimiento de que se dispone”.
Grinnell (2005) es “una investigación sistemática y objetiva que utiliza el método
científico para resolver problemas humanos y crea nuevos conocimientos que son de
aplicación general”.
→El Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social (2004) define la
investigación como “proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar, explicar
y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos,
establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para ello técnicas
profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada intervención y/o acción
social planificada”.
OBJETO
→Aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo, la
investigación en Trabajo Social “examina las interacciones humanas en torno al
bienestar humano (o su ausencia)” (Dominelli, 2005).
→Se trata de condiciones sociales o situaciones que generan malestar social en las
personas, entendidas en su acepción amplia que incluye también familias, grupos,
comunidades, etc., y que dificultan el desarrollo global de éstas.
→La profesora Adriana Clemente, dice que la investigación e intervención en Trabajo
Social comparten un mismo objeto de manera indisoluble.
CARACTERÍSTICAS
Dominelli (2005):
• Pluralidad de métodos. Usa una amplia variedad de métodos de investigación.
• Enfoque multidisciplinar. Se nutre de muchas disciplinas y las personas investigadoras a
menudo colaboran con colegas de distintas disciplinas.
• Orientación de los resultados hacia la práctica. Tiene que dirigir las implicaciones de la
investigación hacia la práctica antes que utilizar la investigación en su propio beneficio. Su
finalidad es producir resultados útiles para la intervención.
• Responsabilidad respecto a las personas usuarias por los resultados de su trabajo. Las
personas investigadoras en Trabajo Social tienen una responsabilidad respecto a los sujetos
de la investigación, ya que plantean cuestiones relacionadas con grupos marginalizados por
élites dominantes y normalmente exponen sus propias posiciones sobre lo estudiado.
• Compromiso holístico con los diferentes aspectos del problema o de las personas que están
investigando. Las personas investigadoras también han de tratar con la inversión emocional
que cada grupo de participantes tiene en la investigación, dándole una dimensión holística, a
menudo ausente en la investigación desde otras disciplinas.
• Relación más igualitaria entre personas investigadoras y sujetos de la investigación. Trabaja
con las partes interesadas en los distintos aspectos del proceso de investigación y gestiona
las complejas relaciones de poder involucradas.
• Integración de teoría y práctica. Se basa en la búsqueda tanto de contribuciones útiles o
prácticas como teóricas, asegurando su integración.
• Orientación al cambio. La investigación ha de estar orientada el cambio, y se preocupa por
la inclusión y la justicia social.
Según la finalidad;
• Investigación exploratoria. Se utiliza cuando el tema o fenómeno de investigación es
relativamente nuevo y/o no se tiene suficiente información sobre el mismo. Pretende:
o Familiarizarse con los hechos básicos, personas y problemas implicados.
o Desarrollar una imagen mental bien fundamentada de lo que ocurre.
o Generar muchas ideas y desarrollar conjeturas y teorías tentativas.
o Determinar la viabilidad de realizar investigaciones adicionales.
o Formular cuestiones y refinar temas para más investigación sistemática.
o Desarrollar técnicas y orientar nuevas investigaciones.
• Investigación descriptiva. Se utiliza cuando se quiere profundizar en la información
disponible sobre el tema o fenómeno. Pretende:
o Proporcionar un perfil exacto de un grupo.
o Describir un proceso, mecanismo o relación.
o Proporcionar una imagen numérica o verbal.
o Encontrar información que estimule nuevas explicaciones.
o Crear un conjunto de categorías o clasificar tipos.
o Clarificar una secuencia, un conjunto de etapas o pasos.
o Documentar información que confirme o contradiga afirmaciones anteriores sobre el
fenómeno estudiado.
Dominelli (2005) plantea que sólo las personas expertas en investigación pueden
llevar a cabo investigación y arguye que la investigación en T.S puede ser desarrollada
por personas investigadoras, profesionales y personas usuarias de los servicios, o una
combinación de ellas.
- PERSONAS EXPERTAS EN INVESTIGACIÓN --> “INVESTIGADORAS”
El enfoque experto de la investigación, establece relaciones de poder asimétrico entre las
personas implicadas directamente en la investigación, en las cuales la persona investigadora
es el sujeto que controla el proceso y las personas investigadas se convierten en objetos de
sus contribuciones expertas dinámica desigual entre persona investigadora y persona
investigada.
- + valor a las aportaciones de la persona investigadora respecto a las de las personas
investigadas
- Algunos grupos de personas usuarias, como las personas con discapacidad, lo han
demandado como un derecho y han introducido un nuevo paradigma para transmitir
sus ideas: la investigación “emancipatoria” o “antidiscriminatoria”. Parten de
la idea de que en calidad de expertas en vivir en una sociedad discapacitante, tienen
información válida que transmitir a otras que no lo son.
3.5 DIFICULTADES EN LA RELACIÓN ENTRE PRÁCTICA E
INVESTIGACIÓN
López (2014)
Señala que “la madurez de una disciplina científica, y de una profesión, está estrechamente
vinculada con el conocimiento que genera y con las innovaciones que se derivan de los
resultados que aporta”.
De la Red (2011)
Añade que “el desarrollo de la investigación en T.S es diverso en cada contexto y por supuesto
en unos países u otros, dependiendo del avance también de su dimensión como disciplina en
cada uno de ellos. Su proceso con frecuencia ha estado vinculado al nivel académico de los
titulados.
Acero (1988), a finales de los años 80 del s.XX
Las investigaciones realizadas prácticamente nulas, los factores que influyen en esta situación
son la escasa formación investigadora, falta de recursos económicos y falta de tiempo.
Acero (1988) y De la Red (2011) identifican los principales lastres para el
desarrollo de la investigación en Trabajo Social en España:
• El tardío reconocimiento universitario de la titulación (1981-1983).
• El reconocimiento tardío del área específica de conocimiento de Trabajo Social y Servicios
Sociales en las universidades (1990).
• El techo impuesto por el reconocimiento del título como titulación de grado medio
(Diplomatura) y no de grado superior (Licenciatura), lo que impidió el acceso directo a la
formación de doctorado y la limitación del número de doctores en el área de conocimiento.
• La escasa formación investigadora.
Las Escuelas Universitarias de T.S desarrollaron una escasa o limitada actividad investigadora
la investigación en T.S hasta ese momento era “utilizada y queda enclavada en otras áreas
de conocimiento”.
Giménez Bertomeu (2012);
La situación de partida descrita está en proceso de transformación, pues se han modificado
algunos de los factores originales que dieron lugar a ella:
• La integración en la universidad. La integración de los estudios de T.S en las universidades,
principales organismos investigadores, se ha ido completando y normalizando.
• El reconocimiento del campo específico de conocimiento. El área de conocimiento tiene
ya un recorrido de más de 30 años en la universidad española.
• La mejora de la formación del profesorado en investigación. El profesorado del área ha
incrementado su cualificación general (licenciaturas) y específica en investigación
(doctorados).
• La equiparación de las titulaciones universitarias y la oferta de formación de postgrado. La
reforma universitaria para adaptarnos al Espacio Europeo de Educación Superior llevó a
unificar en dos niveles todos los títulos (Grado y Postgrado), eliminando la diferencia entre
Diplomaturas y Licenciaturas que hasta ese momento había lastrado el desarrollo de la
investigación desde el T.S, y abrió la posibilidad de ofertar formación de postgrado (Master
y Doctorado), además con orientación investigadora.
¡¡¡Los factores anteriores constituyen una condición necesaria pero no suficiente
para el desarrollo de la investigación!!!
1. INTRODUCCIÓN
Lo que diferencian unas ciencias sociales de las otras es que, siendo el objeto de estudio las personas,
no hay posibilidad de hacer la observación en un laboratorio, sino en el contexto social. Sin embargo,
vamos a demostrar cómo se puede hacer observación social en el laboratorio, siempre que se tengan en
cuenta cuidadosamente todas las amenazas a la validez del análisis.
La intuición profesional, no es más que la “madurez ocupacional” que permite al/la profesional adquirir
conocimientos sobre la ejecución de su tarea y que lo convierte en un experto o una experta cada vez más
hábil y eficaz.
Todo ello es el aprendizaje informal:
La investigación social:
1. Metodología cualitativa: técnicas de grupos focales, entrevistas en profundidad o grupos de
discusión.
2. Metodología cuantitativa: técnica de la encuesta y análisis de datos estadísticos.
3. Triangulación metodológica: empleo de técnicas mixtas.
4. Método experimental: técnica del experimento de laboratorio, experimento de campo, etc.
5. Método etnográfico: observación participante y no participante
6. Meta-análisis: análisis de los resultados de todos los estudios cuantitativos sobre un tema.
7. Met-síntesis: análisis de los resultados de todos los estudios cualitativos sobre un tema.
El razonamiento experimental, empleado por el ser humano para conocer la realidad desde sus orígenes,
es en realidad un plan para probar conexiones causales siendo el experimento la ejecución de ese plan.
En la Grecia Clásica, Aristóteles desarrolla las bases del razonamiento inductivo utilizado posteriormente
para el razonamiento del método experimental. Destacan los términos “inducción” y “deducción”
fundamentales para explicar procesos de conocimientos desde múltiples campos de conocimiento.
CANON 1 - La concordancia
Cuando en dos o más fenómenos se observa una sola característica común (concordancia), esta es la
causa del fenómeno observado.
CANON 2 - La diferencia
Cuando en un fenómeno se observa que si una característica o circunstancia desaparece, también
desaparece el efecto, aquella es la causa directa del fenómeno.
CANON 3- La concordancia-diferencia
En dos o más casos aparece un fenómeno tienen solo una circunstancia común, mientras que dos o
más casos en que no aparece el fenómeno tienen en común que esta circunstancia no aparece.
Entonces esta circunstancia es la causa del fenómeno.
Si un fenómeno se observa que al cambiar una circunstancia, cambia el efecto, es que esa circunstancia
es la que origina el fenómeno.
Definición de experimento
La experimentación es un ejercicio de construcción de conocimiento que parte de unos principios teóricos
y que pretende la construcción de datos experimentales que implica seleccionar una población objetivo,
una muestra y realizar una manipulación intencionada de los datos del entorno. El Data-Generating
Process es el proceso por el cual se obtienen los datos empíricos de la población que se quiere analizar
Locus experimental
Son varios los lugares donde se pueden desarrollar los experimentos:
● Contextos naturales: actividades sociales fuera del control experimental. Ejemplo: observar cómo
se comporta la tasa de desempleo en una determinada comunidad. Se le denomina método no-
experimental.
● Contextos experimentales: creados para realizar el experimento y controlando al máximo las
variables. Ejemplo: existe un programa social determinado pero queremos implantarlo previamente
en una población para valorar su efectividad.
● Experimento en ambiente natural: Ejemplo: se analizan las diferencias entre los estudiantes
sometidos a una determinada prueba y los que no. La prueba se introduce artificialmente por
nosotros en el grupo experimental.
● Experimento de laboratorio: es un ambiente creado por un ex profesor para realizar el
experimento. Ejemplo: observamos la respuesta de los participantes ante una música estrepitosa y,
en función de ello, su capacidad de resolver problemas.
La metodología experimental es una oportunidad para emplear la creatividad y personificar según los
objetivos de la investigación, la fórmula empleada. Partiendo de unos elementos de un modelo
experimental y unos principios básicos, se aportan propuestas metodológicas que pueden ser adaptadas.
También es fundamental que se asignen de forma aleatoria (A) a los grupos experimentales y de control.
Uno que recibe el tratamiento como el grupo experimental (GE) y otro que no lo recibe, grupo de control
(GC).
Pero en realidad, el poder de este modelo se encuentra en asignar aleatoriamente a los individuos a cada
uno de los grupos, pudiendo conseguir una comparabilidad casi perfecta y eliminar la mayor parte de las
amenazas.
Series temporales
En definitiva, los anteriores diseños son un punto de partida a lo que puede ser un diseño experimental
adaptado a las necesidades del equipo de investigación y a los fines del estudio. La lógica es el mejor
manual para realizar un diseño experimental o cuasi experimental fiable, válido y que aporte buenos
resultados.
Campbell, Stanley y Cook redefinieron estos conceptos influyendo enormemente tanto en la práctica
experimental como en la reflexión metodológica de los experimentos. De esta manera, se proponen cinco
concpetos:
➔ Validez causal: un experimento es válido si el efecto observado del factor B es causado realmente
por el factor A, entonces significan que las variables están controladas.
➔ Validez de constructo: es la que considera si la relación entre las variables es válida o no para
probar una teoría.
➔ Validez estadística: es la que se usa para saber si la variación estadística entre las variables está
justificada.
➔ Validez externa: se utiliza para saber hasta qué punto los resultados pueden ser generalizados a
otras situaciones. Esta puede ser de dos tipos:
◆ Interacción y selección del experimento: posibilidad de que los resultados de un
experimento sean válidos únicamente en la población donde fue implementado.
◆ Interacción entre el test y el tratamiento: posibilidad de que los resultados se puedan
generalizar únicamente cuando los test sean iguales.
➔ Validez interna: hasta qué punto los efectos del experimento son debidos al tratamiento y no a
otros factores. Se divide en tres conceptos: validez causal, de constructo y estadística.
Siguiendo el enfoque de Cook y Campbell sobre la validez, se ha llegado al acuerdo de que la validez
interna debe tener prioridad sobre la externa. Hay dos razones principales para defender esta prioridad:
1. Los experimentos son una herramienta para poner a prueba las teorías. Si la teoría no funciona en
el laboratorio no puede funcionar fuera.
2. El laboratorio es una fuente autónoma de nuevos fenómenos.
Pero este pensamiento no fue la última palabra.
El método experimental ha supuesto en cada área una ruptura del orden normal de los principios
metodológicos, con una fase crítica y otra exploratoria, consiguiendo normalizar su uso finalmente. Por
eso, el método experimental no tiene un nivel de legitimación similar en todos los campos de
conocimientos.
Aunque no podemos detenernos en todas las áreas, hay que destacar disciplinas como la: filosofía,
psicología, economía y sociología.
Algunos ejemplos clásicos, que han marcado la disciplina, tienen gran utilidad para el Trabajo Social. Entre
esos ejemplos destaca el estudio clásico sobre el principio de autoridad. Este ha sido un experimento de
referencia para estudiar el comportamiento de las personas y su respuesta a la autoridad.
El hecho que motivó a Milgram a llevar a cabo este tipo de experimento fue un juicio contra uno de los
mayores criminales de la Alemania Nazi. En el juicio ocurrió algo que llamó la atención del psicólogo y es
que el criminal nazi, que daba la imagen de ser un hombre de familia y un ciudadano ejemplar, se limitó a
decir que simplemente cumplía órdenes. Milgram se preguntó hasta qué punto la autoridad puede llevar
a las personas a cometer actos deleznables y desarrolló uno de los experimentos más apasionantes de
la historia, que puedes ver en este video: “El experimento de Milgram”.
La psicología ha realizado experimentos de todo tipo que tienen un importante valor para el Trabajo
Social: experimentos sobre identidad personal, cognición e información social, motivación personal y
emociones, percepción personal y prejuicios sociales, percepción grupal, actitudes, etc.
Asimismo, merece la pena destacar aquí a uno de los mayores referentes en psicología experimental,
Daniel Kahneman, cuya obra “Pensar despacio, pensar deprisa” supone cómo toman las personas
decisiones en base a dos sistemas.
● El sistema 1 nos permite tomar decisiones rápido, está más vinculado a emociones y nos lleva a
tomar a veces opciones equivocadas.
● El sistema 2 es más deliberativo y se toman las decisiones más lentamente, lo que nos lleva a
cometer menos errores.
Esos dos sistemas constituyen los mecanismos en los que se basa nuestra toma de decisiones en la vida
cotidiana.
Por otro lado, algunos economistas experimentales no sólo defienden la prioridad de la validez interna
frente a la externa (argumentando que el objetivo de la economía experimental debe ser poner a prueba
las teorías), sino que consideran que, de hecho, no hay diferencia entre el laboratorio y el mundo real.
Los mercados de laboratorio son mercados “reales”.
Sin embargo, últimamente ha aumentado el interés por la validez externa debido a la llamada
“artificialidad del entorno”. Es cierto que la economía experimental ha sacudido los fundamentos de la
teoría económica. Gracias a miles de experimentos como el juego del ultimátum, el juego del dictador, el
juego de la confianza y muchos otros, hoy tenemos una imagen más interesante y compleja del
comportamiento de los agentes económicos.
Además del interés propio, el altruismo, la cooperación, la reciprocidad, la imparcialidad, la justicia y la
equidad forman parte de una explicación correcta del comportamiento económico.
Pero también se dice que los agentes muestran estas preferencias sociales más en el laboratorio que en
el campo. Eso se debe a una larga lista de factores que influyen en los comportamientos de los agentes
en el laboratorio:
● Cálculos monetarios.
● Consideraciones morales y éticas.
● Contexto en el que se inscribe la decisión (anonimato o no anonimato).
● La naturaleza y el alcance del escrutinio de la propia acción por parte de otros, incluido el
experimentador.
● Lo que está en juego en el juego.
Todos estos factores parecen mover a la gente a cooperar más en el laboratorio que en el campo. Así
que, si el laboratorio ha ayudado a la teoría económica a replantearse sus fundamentos, los experimentos
de campo pueden ayudar a los economistas a saber cómo se comportan las personas en un entorno
natural.
Lo interesante de este campo para el Trabajo Social son los experimentos que se realizan en torno a la
desafección política, el hartazgo de la ciudadanía, la respuesta a las crisis económicas mediante el voto
o los factores personales o contextuales que influyen en el comportamiento electoral.
Por lo tanto, en el campo de la sociología el uso del método experimental ha tenido cierta desconfianza
quizás por la falta de entendimiento de la verdadera aplicación del método experimental o por la modestia
de su alcance que, en la mayoría de las ocasiones, no presenta grandes generalizaciones sino
aportaciones concretas.
Entonces:
➔ Hay autores como Augusto Comte o Emile Durkheim que niegan el uso de los métodos
experimentales por la complejidad y grandiosidad del campo de estudio que tiene la sociología
como para ser reducidos a un laboratorio.
➔ Otros como Sorokin, expresan que la sociología evoluciona hacia métodos diversos como la
experimentación que ofrece recomendaciones sobre cómo usar el método para que se superen
los problemas de validez.
De esta manera, se ha utilizado y se utiliza actualmente en todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve
la práctica profesional del Trabajo Social. El contexto grupal es al mismo tiempo una herramienta de
trabajo y un objetivo de transformación a partir del cual las personas participantes establecen relaciones
interdependientes, en una doble dimensión, como sujetos y actores de la intervención.
Metodología: se trata de vincular a las personas, crear relaciones y conexiones entre ellas para fortalecer
las redes naturales de protección y trabajar las relaciones para que perduren en otras experiencias.
Conclusión: el trabajo en grupo se dirige a potenciar a las personas participantes para que experimenten
el valor de la pertenencia y la capacidad y así poder influir y ser importantes y ayudar a otros/as.
Partimos de la base de que no podemos entender la sociabilidad sin la interrelación entre personas,
puesto que, es en la experiencia de conexión con otros donde se produce el reconocimiento social que
da lugar a nuestra singularidad. Por tanto, el proceso de individuación siempre es grupal.
Las relaciones sociales que generan procesos de marginación y exclusión llevan asociadas rupturas y
pérdidas, aislamiento, soledad… Es por ello por lo que el Trabajo Social, actúa con estrategias
metodológicas como la intervención grupal, para contrarrestar el aislamiento social.
Podemos así afirmar que el potencial para el cambio del método de Trabajo Social de grupo se localiza
en la experiencia relacional. Los principales beneficios del enfoque relacional son:
➔ El contexto y el proceso de grupo posibilitan el intercambio de pensamientos, sentimientos y
experiencias.
➔ Las experiencias de reconocimiento e interdependencia alivian el aislamiento, la soledad y las
vivencias de rechazo y exclusión.
➔ El contexto de grupo y su proceso ofrecen la oportunidad de restaurar los vínculos y la pertenencia
social.
➔ La experiencia del proceso de grupo fomenta la afiliación y la participación social.
➔ Las personas participantes son más conscientes de las relaciones sociales de las que forman
parte.
➔ Las experiencias de apoyo y ayuda recíproca contribuyen a fomentar capacidades, y a desarrollar
habilidades que aumentan la confianza de las personas en sí mismas.
➔ El grupo proporciona diferentes perspectivas de las situaciones a la vez que colectiviza los
problemas comunes, ofreciendo la oportunidad de iniciar acciones colectivas.
➔ La experiencia grupal hace posible la comparación de múltiples visiones que facilitan la ruptura
de estereotipos y prejuicios.
➔ Las personas participantes adquieren mediante el intercambio formas más eficaces, basadas en
la cooperación, para hacer frente a las dificultades.
La idea fundamental para la aplicación del método del Trabajo social de grupo es el valor de la propia
experiencia vincular para el bienestar de las personas.
Son varios los sucesos conducentes a que el trabajo de grupo adquiera la categoría de método específico
para el Trabajo Social. En el año 1920, Grace Coyle dictó el primer curso de trabajo con grupos en la
Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de la Western Reserve (Ohio). Posteriormente, en
1926, esta misma Universidad concedió el primer grado de especialización a estudiantes que cursaron el
currículo Group Service.
El grupo de trabajo, anteriormente citado, que se ocupa del estudio del trabajo de grupo elabora un
documento con una propuesta de definición, que se presenta en la Conferencia de Trabajo Social,
celebrada en Montreal en 1935. En ella se identifica que el método de grupo tiene como objetivo promover
el desarrollo de las personas en su máxima capacidad e impulsar las relaciones satisfactorias entre ellas
y su entorno.
Este momento histórico marca el punto de partida de la implementación de la metodología del Trabajo
Social de grupo, que culmina en el año 1946, en la Conferencia Nacional de Trabajo Social celebrada en
Búfalo, Nueva York, en la que se reconoce oficialmente al Trabajo Social de grupo como un método propio
del Trabajo Social. De nuevo Grace Coyle identifica tres componentes actuales particulares del método,
1. Las interacciones entre las personas del grupo y entre estas y la trabajadora social.
2. El uso de un programa de actividades como herramientas al servicio del proceso de grupo.
3. La vinculación de las personas participantes con la comunidad o contexto más amplio
que el del propio grupo.
Así, Pappell & Rothman (1966) señalan que el método se utiliza para lograr los siguientes propósitos:
● Promover el cambio de actitudes o de comportamientos de las personas que se enfrentan a
situaciones de dificultad social.
● Propiciar cambios sociales, animando a las personas a actuar en sus contextos sociales para la
creación de recursos y la promoción de cambios sociales.
● Promover el desarrollo personal, la socialización y las acciones preventivas.
● Trabajar para la construcción de organizaciones más humanitarias y eficaces.
En la misma línea, Heap (1987) identifica que los objetivos principales del Trabajo Social de grupo se
dirigen a:
1. Disminuir el aislamiento.
2. Desarrollar aprendizajes sociales.
3. Ayudar en las crisis o en los cambios y transiciones vitales.
4. Ayudar a resolver o a clarificar problemas personales o familiares o con el entorno.
5. Obtener una mejor comprensión de sí mismo.
Modelos Finalidad
La estructura y la dimensión del proceso grupal son las dos vertientes básicas a partir de las cuales se
organiza la vida de un grupo. Se pueden considerar complementarias.
- La estructura hace referencia a la permanencia y estabilidad
- El proceso es el movimiento y el cambio.
Se suele asimilar la cohesión social al clima grupal (estado de conexión entre los miembros que les
permite trabajar abiertamente) y al resultado de un proceso dinámico (con interacciones positivas, de
apoyo y preocupación entre los miembros).
Se describe también que la cohesión social se puede realizar a partir de dos dimensiones:
● Instrumental: une a las personas del grupo en la consecución de los objetivos que las ha llevado
a agruparse.
● Otra que agrupa a los afectos fruto de las relaciones establecidas.
Son diversos los modelos explicativos del ciclo de vida de los grupos, diferenciándose entre ellos en
relación con la característica recursiva o no del proceso. Unas teorías abogan por desarrollos lineales
(las etapas se van sucediendo progresivamente) y otras por desarrollos de grupo cíclicos (las etapas se
pueden repetir según ciertas condiciones internas o externas). Otras propuestas teóricas abogan por una
matriz mixta de desarrollo, formada por movimientos que pueden ser tanto lineales como cíclicos).
A pesar de que se identifiquen algunas discrepancias sobre el número de fases del proceso grupal, la
mayoría de las propuestas son también coincidentes en ciertas características:
1. Las personas participantes presentan, en los primeros momentos de un grupo, algún reparo
respecto a la confianza y al compromiso.
2. Se produce un proceso creciente en la distribución de los mecanismos de influencia,
en el sentimiento de seguridad, y en la aceptación de las normas.
3. Se produce un proceso gradual de los intercambios recíprocos y de la ayuda mutua y,
por lo tanto, también de la cohesión grupal.
7.2. ¿CÓMO PLANIFICAR UN GRUPO? DECISIONES EN LA FASE DE PLANIFICACIÓN
El trabajo previo antes de iniciar una intervención de Trabajo Social de grupo se
denomina fase de planificación. La planificación de un grupo se inicia en la cabeza del trabajador social,
el plan previo se plasma en operaciones con el objetivo de influir en la formación y en la composición del
grupo, de forma tal que se incrementen las posibilidades para su desarrollo efectivo
Las condiciones necesarias que se tienen que dar para dar lugar a la utilización de la metodología de
Trabajo Social de grupo son las siguientes:
● El profesional identifica una situación social compartida.
● El profesional sostiene el convencimiento de que el método de grupo es el más adecuado para
abordar dicha situación.
● Se asegura el respaldo de la organización o servicio en el que se implementará el grupo.
1. Primero se formula la finalidad y los objetivos del grupo, lo que va a determinar su tipología.
2. Después se toman 4 decisiones fundamentales.
EL FORMATO
El formato de un grupo se refiere a la modalidad mediante la cual las personas se unen al grupo y
permanecen en él. Las opciones de formato son de dos tipos: grupo abierto y grupo cerrado.
➔ Grupo abierto: se produce la incorporación de nuevos participantes a lo largo del proceso, además
de que la finalización del proceso puede darse en diferentes momentos para cada participante
que haya logrado sus objetivos.
➔ Grupo cerrado: aquel que se reúne durante un número determinado de sesiones y se inicia con un
número predeterminado de participantes.
LA COMPOSICIÓN Y EL TAMAÑO
Las decisiones en la planificación sobre la composición del grupo están en relación tanto con el número
ideal de participantes como con la similitud entre ellos/as. Estas dos cuestiones afectan a la vida del
grupo y a las interacciones que en él se desarrollan.
En cuanto al número idóneo de personas integrantes en un grupo, la regla es que sea un número que
permita la interacción fluida y la participación de todas las personas.
➔ Si el número es pequeño se puede obstaculizar la riqueza de intercambios y de interacciones al
reducirse los puntos de vista.
➔ Un escaso número de personas llevan a los participantes a interactuar de forma lineal con el
profesional en vez de hacerlo entre ellos.
➔ En grupos demasiados grandes algunas personas pueden quedar excluidas de la actividad,
además de que requieren mayor estructuración de la intervención profesional.
El número ideal es entre 7 y 8 personas y no más de 10.
Además, las decisiones principales sobre la composición de un grupo están relacionadas con la
homogeneidad y la heterogeneidad de este. La homogeneidad es necesaria para desarrollar la cohesión
y la heterogeneidad lo es para producir vitalidad y fuerzas de cambio.
ESPACIO FÍSICO
El lugar en el que se desarrollan los encuentros del grupo afecta al desarrollo de este y su elección tiene
que estar prevista durante la planificación.
En este sentido, la distribución física y la adecuación del espacio influyen directamente en la vida del
grupo y en sus relaciones.
El grupo tiene que ser un contexto seguro y el espacio ha de ser un elemento que contribuya a ello. Estar
familiarizado/a con el entorno proporciona seguridad, por tanto, cambiar de ubicación una vez que el
grupo esté trabajando puede resultar contraproducente para algunos colectivos. Sin embargo, en grupos
de jóvenes o grupos con objetivos de socialización puede ser conveniente la variación del lugar en el que
se realizan los encuentros.
LA TEMPORALIDAD
Es importante concretar la duración del grupo, la frecuencia de la reunión y el tiempo que tendrá dicho
encuentro. El tiempo de duración de una intervención de grupo y la frecuencia del mismo depende de la
tipología de grupo y de la magnitud de los objetivos.
La frecuencia de las reuniones puede variar dependiendo de las limitaciones provenientes del servicio y
también de los objetivos del grupo. En este sentido, se apunta que los encuentros temporales ayudan a
los miembros a familiarizarse con las normas y temas de trabajo. La duración de cada sesión oscila entre
60 y 120 minutos. Se requiere de veinte a treinta minutos para que el grupo vaya adentrándose a la sesión
y son necesarios alrededor de sesenta minutos para trabajar los temas importantes en la sesión.
La función principal del profesional es guiar y promover las interacciones que ocurren en la experiencia
del grupo. Para Konopka se trata de: “ayudar a los miembros y a todo el grupo a conseguir una mayor
independencia y autonomía durante el proceso, para alcanzar la capacidad de ayudarse a sí mismos”.
Otros autores elaboran un listado de habilidades que el trabajador social debe emplear para la efectividad
de grupo:
➔ Informar sobre los logros y avances.
➔ Preservar la historia y la continuidad del grupo. Recordando las experiencias anteriores, vinculando
una sesión con otra y ayudando a desarrollar símbolos y rituales propios de la experiencia grupal.
➔ Establecer normas que ayuden a mantener el clima del grupo.
➔ Mitigar el impacto de los mensajes demasiado impactantes para reducir los efectos y posibilitar
que sean comprendidos por todas las personas participantes.
➔ Dirigirse al grupo para examinar conjuntamente sentimientos o emociones expresadas por alguna
persona.
➔ Redirigir a los/las miembros las preguntas que le dirigen unilateralmente.
➔ Buscar el consenso, comprueba que los temas tratados son aprobados por todo el grupo cuando
se trata de temas importantes o delicados o cuando una o varias personas dominan la
comunicación.
➔ Generar diferentes puntos de vista. Ayudar a ver y valorar las cuestiones desde variados ángulos
para considerar las distintas opciones.
TEMA 11 - EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Los antecedentes del Trabajo Social están vinculados a la historia de la acción social, como punto más
distante en el pasado, que data del siglo XVI. Hasta el siglo XVIII la acción social había estado de
manera mayoritaria en manos de la Iglesia, es ese momento cuando el Estado empieza a realizar su
intervención en el ámbito social, produciendo el paso de la caridad a la beneficencia, este proceso tiene
un importante impacto en la profesión de asistente-trabajador social.
Es importante destacar que este paso en la historia de la acción social no se da de manera lineal, sino
que la coexistencia de la intervención social de la Iglesia con iniciativas principalmente privadas y el
Estado sigue perdurando hasta nuestros días con la asistencia social y los actuales servicios sociales.
En España:
★ Juan Luis Vives fue un humanista y máximo representante de la “Organización de la asistencia
social”. Tuvo gran éxito por la importancia que dió al carácter técnico de la práctica de la
asistencia y con los principios de individualización, prevención y rehabilitación. Una de sus obras
más destacadas es “Trata del socorro de los pobres” donde estudia las causas de la pobreza y la
situación de las personas pobres, planteando diferentes propuestas.
★ Miguel de Giginta tuvo una influencia importante también porque apostaba por la integración de
los pobres a través de las “Casas de Misericordia”, instituciones en las que se daban ayudas
básicas para el sustento y la reinserción sociolaboral.
★ San Vicente de Paúl tuvo gran influencia con Vives y fundó la “Congregación de las Hermanas de
la Caridad”, que ha sido considerada un antecedente del trabajo social moderno como institución,
dando lugar a los visitadores sociales y posteriormente a las primeras escuelas de Trabajo
Social.
También se crearon instituciones orientadas a la asistencia como los Hospicios que heredaron la idea
de la Casas de Misericordia. Esta reforma fue llevada a cabo por Carlos III en el marco del Despotismo
Ilustrado, viendo la pobreza como algo indeseable y que hay que evitar.
Se crearon tres acciones de carácter correctivo, de previsión y asistencial:
1. El Hospicio de San Fernando.
2. Los Montepíos y las Diputaciones de Barrio
3. Esas Diputaciones de Barrio son una política púbica para el control y la gestión de la pobreza.
En este sentido, la profesionalización del Trabajo Social se da en los siglos XVIII y XIX y tiene
características importantes como la formación y el ejercicio técnico junto con la organización de la
práctica de la asistencia social. Su evolución se debe a la intervención del Estado en las instituciones
para atender a los pobres.
Por otro lado, se van dando pasos en el avance del proceso que quedan reflejados en la Ley de
Beneficencia de 1849 y la Desamortización de Madoz de 1855 que apuesta por el carácter más
preventivo de la actuación de las instituciones que existían, llegando a la creación de la Comisión de
Reformas Sociales en 1883 para introducir mejoras de bienestar en la clase obrera en el contexto de la
industrialización española. En Europa se va forjando la consolidación del Trabajo Social como profesión
y sus instituciones educativas de formación.
Uno de los hitos destacables para la profesión es la historia y evolución de las Escuelas de Trabajo
Social en España. Desde la primera que se crea en Barcelona en 1932 denominada Escuela de asistencia
social para la Mujer y vinculada al catolicismo social, seguida por la de Madrid en 1939 denominada
Escuela de Formación Familiar y Social y vinculada a la militancia católica, también conocida como
Escuela de Lagasca, y que da lugar a la posterior creación del resto Escuelas en sus respectivas
universidades. Cabe destacar la creación de la Escuela de Visitadoras Sociales Psiquiátricas en enero de
1953 que postula el modelo de intervención psicosocial.
Con el paso de los años y con el fin de la dictadura, las escuelas dejan de tener esa gran influencia por
parte de la Iglesia católica y de la Sección Femenina. Alcanzan un reconocimiento oficial de los estudios
en 1964 y se crea la Primera Escuela Oficial en 1967.
España firmó en 1980 el primer acuerdo entre el Consejo Superior de Menores y este Servicio que
cuenta con trabajadores sociales para tratar estos casos. Posteriormente, en 2002, pasa a ser
organismo público independiente.
A su vez, las 3 organizaciones internacionales que mantienen una alianza profesional, académica y de
políticas sociales son: la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FTIS), la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y el Consejo Internacional del Bienestar Social
(CIBS).
Por la Ley de Asociaciones de 1964 se fueron creando asociaciones provinciales de asistentes sociales
que confluyeron en la creación de la Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales
(FEDAAS) en 1967.
El objeto de esta Federación, es crear un órgano de unión y representación de todas las Asociaciones
para promover y facilitar las relaciones, estudiar cuestiones relativas al ejercicio profesional y a los
problemas técnicos del Servicio Social en España.
La celebración del primer Congreso oficial de Trabajo Social en España se celebra en Barcelona en
1968 y se aglutinan todas las asociaciones profesionales de asistentes sociales. En el Consejo de
Europa se aprueba la profesión del Trabajo Social como profesión con funciones específicas y con
titulación superior, pero no es hasta el año 2008 cuando culmina la obtención del grado en las
universidades españolas.
Para entender el desarrollo profesional dentro de la Administración Pública nos basamos en la creación
en 1977 del Cuerpo Especial de Asistentes Sociales de la Administración del Estado. Esto concede a la
profesión el reconocimiento jurídico para desarrollar sus funciones y competencias.
Desde este cuerpo se creó una red de atención a colectivos que estableció la racionalización de los
procedimientos en las actuaciones de la Administración Pública.
En estos años es cuando la profesión muestra la cara más reivindicativa sobre la explicación de los
problemas sociales, exigiendo además la garantía de derechos sociales y libre ejercicio de los principios
del Trabajo Social.
Se produce una crisis que se muestra en las Jornadas de Pamplona de 1977, donde se plantea superar
el paternalismo en la intervención profesional a favor de una perspectiva científica y técnica. Se
defienden políticas de bienestar social que garanticen los derechos de ciudadanía. Sus conclusiones se
plasmaron en el libro Introducción al Estado de Bienestar, más conocido como Libro de las Casitas,
manual de la profesión, ya que se utilizaba para implantar sistemas sociales y crear planes de igualdad
de oportunidades.
Otro hecho importante se da por parte de la FEDDAS, donde se consigue eliminar el concepto de
Beneficencia Pública por el de Asistencia Social, lo que produce el inicio de los Servicios Sociales.
En la evolución de los estudios del Trabajo Social uno de los hechos más destacable es la creación del
Título Universitario de Trabajo Social en 1980. A su vez, el reconocimiento de las demás profesiones se
consigue con la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social y Asistentes
Sociales del Trabajo Social, en 1982.
El Consejo General de Trabajo Social es un organismo de derecho público y personalidad jurídica propia.
Además, es el órgano superior tanto a nivel nacional como internacional de los Colegios Profesionales y
Autonómicos del Trabajo Social que lo integran.
Un claro indicador de los lazos que unen a la profesión con las políticas públicas y el desarrollo del
bienestar sociales es el IV Congreso Estatal de Valladolid de 1980, con el lema Política de acción social:
servicios sociales y Trabajo Social, el cual introduce los Servicios Sociales como cuarto pilar del Estado
de Bienestar, con los mismos principios que los otros tres pilares.
Los Servicios Sociales nacen de la reforma de los Servicios Sociales de la Seguridad Social, la
Asistencia Social y la Beneficencia Pública y se va creando desde el Estado y las CCAA una legislación
específica de los Servicios Sociales que termina en un acuerdo Nacional para el desarrollo e
Prestaciones básicas de Servicios Sociales Universales, conocido como Plan Concertado de
Prestaciones Básicas en Servicios Sociales. Su objetivo es atender las necesidades básicas de los
ciudadanos, promoviendo medios y condiciones que les permitan ejercer una igualdad real de derechos
y libertades.
El Libro Blanco de Trabajo Social y el Documento sobre Criterios de elaboración de planes de estudio para
el Grado en Trabajo Social, han sido fundamentales para elaborar planes de estudios de los títulos de
grado en las universidades españolas. Uno de los retos pendientes es:
● Evaluar los Grados de Trabajo Social
● Contribuir a los itinerarios de Postgrado
● Fomento de la actividad investigadora del TS.
Entonces van surgiendo a partir de 2010 nuevos ámbitos vinculados a actividades que se comparten
con otras profesiones de intervención social, como por ejemplo la planificación de servicios, el
asesoramiento de políticas de bienestar, la comunicación e imagen, la defensa de derechos humanos,
etc. A su vez, se van creando figuras profesionales como la de mediador o atención en emergencias
sociales y grandes catástrofes (Lima,2012).
La deontología es uno de los fundamentos de la existencia de las organizaciones colegiales para velar
por la buena praxis profesional. Por ello, se actualizó en 2012 el código deontológico basado en
establecer un nuevo lenguaje con perspectiva de género, actualización de conceptos, confidencialidad,
protección de datos, etc. A su vez, en cuanto al perfil profesional del trabajador social en el año 2012,
este se asociaba a mujeres de 35 años, con salario entre 1000 y 1500 euros y posición política de
izquierdas, que tiene insatisfacción con sus condiciones laborales y se dedica a la atención individual y
familiar.
Aunque se han ido produciendo muchos avances en el reconocimiento profesional, se puede decir que
se siguen manteniendo algunos de los rasgos en el perfil del TS como es la excesiva feminización y la
precariedad laboral. Actualmente se sigue reclamando el reconocimiento de la profesión.
Además, las reformas estructurales han provocado que las organizaciones profesionales hayan tenido
que adaptarse a los nuevos tiempos. Las organizaciones profesionales lideran acciones para la
transformación social desde las políticas públicas en los siguientes ámbitos de actuación: educativo,
sanitario, penitenciario, justicia, vivienda.
Por último, cabe destacar el impacto de la participación en el movimiento Marea Naranja por la defensa
del sistema de Servicios Sociales en el ámbito internacional. Se pretende vincularlo a otras profesiones,
entidades, sindicatos y plataformas de personas usuarias de los SS y la ciudadanía en general. La Marea
Naranja tiene la voluntad de construir comunidad y empoderar a personas y a profesionales que
participen. Este movimiento colaboró con las distintas redes de las que se forma parte, como pueden
ser las FITS (donde fue recogido en el Informe Bianual del Observatorio Europeo de la Agenda Mundial
como buena práctica). Además, también lo ha sido la Campaña Derechos Sociales por la dignidad, que
llegó al parlamento europeo en 2016.
Un ejemplo del activismo de la profesión es el Premio Mundial del Trabajo Social otorgado en la
Asamblea General en Australia a la presidenta del Consejo Español, Ana Liman, por contribuir a
conseguir los objetivos de la organización mundial.