0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas114 páginas

Fundamentos Resumen Unificado

El documento describe los orígenes del trabajo social como profesión y disciplina. Surge a finales del siglo XIX en Inglaterra y EEUU en respuesta a las necesidades de la Revolución Industrial. Las primeras trabajadoras sociales se vieron influenciadas por corrientes como el marxismo y el feminismo y se enfocaron en mejorar la sociedad a través de la investigación y el conocimiento científico de la realidad. Mary Ellen Richmond estableció las bases científicas del trabajo social al sistematizar la práctica de ayuda y capac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas114 páginas

Fundamentos Resumen Unificado

El documento describe los orígenes del trabajo social como profesión y disciplina. Surge a finales del siglo XIX en Inglaterra y EEUU en respuesta a las necesidades de la Revolución Industrial. Las primeras trabajadoras sociales se vieron influenciadas por corrientes como el marxismo y el feminismo y se enfocaron en mejorar la sociedad a través de la investigación y el conocimiento científico de la realidad. Mary Ellen Richmond estableció las bases científicas del trabajo social al sistematizar la práctica de ayuda y capac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

TEMA 1.

LOS FUNDAMENTOS DE UNA PROFESIÓN: EL TRABAJO


SOCIAL.

1. Introducción

El trabajo social nace como profesión y disciplina con formación y corpus teórico a
finales del S.XIX y comienzos del S.XX en Inglaterra y EEUU. Surge para dar
respuesta a las necesidades y demandas sociales de la Revolución Industrial

2. Antecedentes y contexto del surgimiento del Trabajo Social

2.1 Antecedentes

En el contexto inglés del S.XIX la pobreza se percibe como algo no aceptable.


En este momento social en el que se producía, por un lado:
- un aumento de la riqueza
- mejora de las condiciones de vida
- aumento de la población
- industrialización
- urbanización
por otra parte aparecían:
- creación de infraviviendas
- hacinamiento
- insalubridad
- bolsas de pobreza

Se vió necesario intervenir para paliar la pobreza. Existían dos acercamientos. Por
un lado la concepción tradicional y religiosa se basaba en actos caritativos de las
clases más ricas hacia las más pobres, por otro lado en el denominado
individualismo anglosajón donde la pobreza se veía como algo indeseable
causada por la actitud de la persona que lo padecía.

2.2 Leyes de Pobres

El objetivo de las Leyes de los Pobres es hacer frente a las necesidades más
apremiantes. Las ayudas a los pobres son financiadas con impuestos.
La Ley de Pobres de 1834 se inspiró en las teorías de Thomas Malthus. Se
produce un cambio de un sistema administrado de manera fortuita por parroquias a
otro nacional, centralizado y desarrollado por sindicatos de leyes de pobres: un
nuevo sistema de socorro público homogéneo y con financiación pública, que

1
introduce de forma precisa las causas por las que el Estado asumía la acción social
y confiere una prioridad ética al trabajo.

2.3 La noción de la pobreza, pensamiento de Malthus y contribuciones


de Charles Booth y Spencer

El pensamiento dominante sobre la sobre la pobreza es el individualismo que


señalan las causas de la pobreza en las personas que la padecen y no en los
factores de la estructura social que pueden provocarla.Los pobres son vistos como
incompetentes, vagos, con adicciones y con falta de capacidad o inteligencia.

Malthus pone en duda las leyes de pobres, ya que es enemigo de la caridad y de la


beneficencia y se muestra también en contra de los sindicatos que proponen
mantener salarios altos, así como de la creación de empresas para dar empleo a
pobres ya que entrarían en competencia con otras del mismo sector.

Charles Booth introduce un cambio de perspectiva donde el problema social no


eran las personas pobres sino la pobreza. Plantea que la mejora de las condiciones
económicas y de vida mejorarían la calidad moral de los pobres.

Herbert Spencer introduce el darwinismo social: la competencia será la ley que


rige la vida de las personas, por lo que la autoayuda supondría un remedio
inexcusable.

2.4 Contribuciones de algunas figuras en los antecedentes del trabajo


social

Tómas Chalmers apostó por la investigación de las circunstancias y condiciones


las personas que pedían ayuda, desde cuatro ámbitos:
- la economía de las familias y sus hábitos
- el apoyo de sus parientes
- la simpatía de las clases más parientes
- la simpatía de unos pobres con otros
Implementó un sistema de socorro a los pobres sistema Elberfeld basado en la
ayuda mutua y creó las primeras formas de voluntariado organizado, con la figura de
un visitador que investigaría en los 4 ámbitos para luego desarrollar las capacidades
de la persona y buscar apoyos en la comunidad (redes primarias, clases ricas, otros
fieles).

Barón Geraldo veía el benefactor como un modelo de socialización. El pobre y su


benefactor establecerían una relación permanente. Veía la necesidad de controlar
las ayudas a los pobres, clasificar las necesidades sociales e identificarlas con los
remedios que requería cada una de ellas. Las clasificó en necesidades
permanentes, provisionales o derivadas de la imprevisión.

2
3. Influencias de corrientes en el nacimiento de las primeras
trabajadoras sociales

Escuela de Chicago: apunta a que se puede mejorar la sociedad con unos


diagnósticos adecuados sobre la problemática. Uno de sus representantes es
Charles Booth con el Ejército de Salvación.

En la década de los años 20 las primeras trabajadores sociales estuvieron influidas


por el marxismo, el pragmatismo, el interaccionismo simbólico, la teoría feminista, el
pacifismo, el sufragismo, el sindicalismo obrero y la reforma social. También tuvieron
influencias de la Escuela de Chicago.

4. El contexto epistemológico y social de las pioneras del trabajo social:


La filantropía femenina

4.1 La filantropía femenina

Filantropía: conjunto de prácticas que surgieron muy ligadas a las organizaciones


de la Caridad (organización, eficiencia, moral y mediación).
Actividad filantrópica asumida generalmente por mujeres y con esta práctica se
empieza a desarrollar el Trabajo Social.
El rol maternal de la mujer, o la condición del maternalismo, las situaba en una
posición de superioridad moral para ayudar a las personas más necesitadas. Se
tiene una concepción de la mujer con mejores cualidades para la comunicación y en
relación con ell mundo de los cuidados y el servicio a los demás (bondad,
abnegación, entrega, ternura, sacrificio, paciencia, compasión, modestia…)
Filantropía femenina dio paso a la profesionalización del Trabajo Social.

4.2 Las pioneras del trabajo social

El surgimiento del Trabajo Social coincide con el nacimiento de las ciencias sociales.
Las primeras trabajadoras sociales empiezan a sistematizar las experiencias de las
personas voluntarias.
Las pioneras del Trabajo Social reclamaban la profesionalización de las actividades
frente a la caridad o la filantropía religiosa. Luchaban contra la desigualdad social y
la explotación laboral, por el voto femenino, la educación superior para la mujer e
impulsaba cambios legislativos.
Las pioneras del Trabajo Social priorizaron la transformación social mediante el
conocimiento de la realidad, pragmatismo femenino: querían actuar para
transformar esa realidad y además hacerlo de manera científica y eficiente, para ello
construyeron método, investigación y ciencia y dejaron huella de su actividad en
diversas publicaciones.

3
5. las organizaciones sociales de la caridad COS

La primera Organización Social de la Caridad se constituye en Londres en 1869,


surge como consecuencia del impacto de la industrialización y el capitalismo
salvaje. La sociedad se ve forzada a dar respuesta a los problemas sociales que se
generan. En ese momento se considera que la pobreza tiene origen en los aspectos
individuales de las personas y no en la estructura social.
Se impone la premisa de que las personas asistidas son las principales
responsables de su restablecimiento e instauran criterios para investigar cada
demanda formando al personal que lleva a cabo la asistencia y elaboran listados de
personas necesitadas.
Las Organizaciones Sociales de la Caridad tuvieron críticas por la falta de
comprensión de sus propósitos, fueron acusadas de insensibles y distantes al
manifestar sus criterios con dureza, también se las criticó por su injerencia en la vida
de las personas a las que asistían. Se llegó a ver mal la profesionalización del
trabajo asistencial.

5.1. Las visitadoras voluntarias, visitadoras amigables o visitadoras de


los pobres

Conocidas con diversos nombres, sus inicios son de voluntariado pero con el paso
del tiempo se fueron profesionalizando. Su trabajo estaba vinculado a la atención
personal, la evaluación de las necesidades y el control del empleo de las personas
asistidas.

5.3 Octavia Hill

Es una de las pioneras que contribuyó de manera significativa al trabajo social de


casos. Desarrolló una importante labor en la rehabilitación de las viviendas en las
zonas más pobres de Londres, donde fundó la Sociedad de los Comunes.

5.4 Mary Ellen Richmond

Madre incuestionable del trabajo social ya que estableció sus bases científicas a
través de la sistematización de la práctica de ayuda y de la capacitación de sus
profesionales.

5.4.1 Algunos datos biográficos

empezó a trabajar como administrativa y tesorera asistente en una agencia de la


Charity Organization Society (COS). Ocupo más tarde, el puesto de secretaria
general de la COS convirtiéndose en la primera mujer que ocupaba ese puesto en
una organización benéfica. Y además se incorporó al equipo de las visitadoras

4
amigables. Tiene estudios de Filosofía, Sociología, Psicología social, Dinámica de
grupos y Antropología cultural.
Puso gran empeño en ordenar la labor de las visitadoras amigables, Para ello
imparte clases para la formación de trabajadores sociales.
Escribe Friendly Visiting Among the Poor que contiene indicaciones prácticas para
las visitadoras y hace hincapié en la necesidad de intervenir con las familias
contemplándolas como grupos para mejorar la comunidad.
Funda la Escuela de Filantropía Aplicada que más tarde entraría a formar parte de
la Universidad convirtiéndose en la primera Escuela de Trabajo Social
Sus investigaciones cuestionaron la perspectiva de poner la causa de la pobreza en
la responsabilidad individual y evidenciaron el peso de las causas sociales en este
fenómeno.
Es ella quién lanza la propuesta de realizar la definición de trabajo social.
Nace de su mano el trabajo social como disciplina específica.

5.4.2 Aportaciones de Mary Ellen Richmond

Estableció los pilares metodológicos del Trabajo Social Individual: sistematizó,


investigó, formalizó las técnicas, los contenidos y los objetivos de la profesión.
Envía que había que analizar la relación entre el individuo y la sociedad así como la
importancia que el entorno social tenía en el desarrollo de las personas..
Colaboró para elevar el nivel de la educación de las clases más pobres y
marginadas en su compromiso con la lucha contra los problemas sociales de la
infancia, las mujeres, la vivienda, la clase trabajadora…

5.4.2.1. El origen del diagnóstico social

M.E.Richmond define el concepto de diagnóstico social y elabora una guía


metodológica del mismo.
Diagnóstico social: investigación cuyo objetivo es llegar a conocer de forma
estructurada y sistemática la situación social en la que se encuentra un individuo.
Evidencia social: conjunto de hechos sociales que indican de qué tipo son las
dificultades de un cliente y los instrumentos para su solución. Se compone de
cuatro procesos que conducen al diagnóstico social:
- la primera entrevista profunda con el cliente
- los primeros contactos con su familia inmediata
- la búsqueda de opiniones y fuentes de cooperación ajenas a la familia
inmediata
- la rigurosa evaluación e interpretación de la relación entre los distintos
testimonios adquiridos a través de estas fuentes
El producto de los cuatros procesos de diagnóstico diagnóstico social mencionados
eso siguiente:
- una definición de los problemas
- un listado de los factores causales que intervienen en ellos

5
- Una relación de los factores positivos impedimentos que hay que tener en
cuenta para el tratamiento
- las características del tratamiento social a seguir

5.4.2.2 Los nifios del caso caso individual o Casework

El caso social individual consiste en un método desarrollado a partir de la


experiencia acumulada en la tarea de la figura de las visitadoras.
Su objetivo es lograr una mejor integración social de las personas en su contexto.
La intervención social se hace desde la comprensión tanto de la persona de manera
individual como de su entorno.
Se debe asumir la necesidad de autorrealización de los clientes y el respeto de los
profesionales al proyecto vital de estos.

6. Los asentamientos (Settlements)

6.1 Nacimiento, expansión, rasgos relevantes y etapas

Es un movimiento de iniciativa británica (1884) que posteriormente se extendió a


Estados Unidos, en el se pone el foco en la intervención sobre los factores sociales
que causan la pobreza.
La característica más relevante es el trabajo social comunitario y no individual,
se considera a las personas con las que se trabaja como vecinos,no clientes, que
participan en la acción política.
El primer asentamiento denominado Toymbee Hall y situado en Londres (1884),
tiene como objetivo la lucha contra la pobreza y la ruptura de las barreras sociales
así como la educación y el desarrollo cultural de las personas asistidas.
La iniciativa es llevada a Estados Unidos por James Adams (1889), que funda el
primer asentamiento la Hull House.
En la edad dorada de los asentamientos la inmigración tuvo gran impacto. Existía
mucha miseria en las ciudades y carencia de servicios públicos. La ideología
dominante en el momento era el darwinismo social, que establecía que el progreso
requiere la supervivencia del más apto, por lo que el Estado no debe interferir en las
leyes del mercado.
En la Hull house, donde vivían estudiantes y grupos de mujeres que investigaban,
contaba con programas educativos culturales, políticos y cívicos. Allí se realizaban
los problemas sociales y se iban articulando las necesidades sociales y propuestas
de acción y reforma social
En la época progresista las trabajadoras sociales participaron en la acción social y
realizaron una gran labor para la integración social de la población inmigrante
Los asentamientos estuvieron en interacción con el movimiento sindical (corrección
de las condiciones de trabajo, salarios justos, viviendas dignas, contra el trabajo
infantil, horario laboral más humano, puesta en marcha de programas de salud
eficaces y un sistema educativo mejorado).

6
Asimismo apostaron por un trabajo social más preventivo con la mejor de las
condiciones de vida de las personas más desfavorecidas hicieron hincapié en la
reforma social más que en el trabajo individual.
La etapa de la decadencia de los asentamientos responden algunos factores como
la resistencia a la desaparición de actitudes paternalistas, las críticas al exceso de
profesionalización, la irrupción del psicoanálisis como instrumento de trabajo o el
fracaso del valor atribuido a la educación como instrumento de reforma.

6.2. Jane Adams: datos biográficos y aportaciones

6.2.1 Algunos datos biográficos

James Adams 1860.


En su visita a Londres conoce el primer asentamiento inglés a su regreso a Estados
Unidos quiso replicar este asentamiento
Defensora de la igualdad de clases, racial y de género. Es referente del movimiento
feminista norteamericano, pacifista y antimilitarista, defiende los derechos
individuales y sobre todo la libertad de expresión, del derecho a la sindicacion, la
defensa de los derechos de los socialistas y los comunistas y de los derechos de los
extranjeros y de los afroamericanos.
Por todo ello se le concede el Premio Nobel de la Paz (1931)

6.6.2 Aportaciones de Jane Adams: los orígenes de la Hull house Jane


Adams.

Las aportaciones más destacables son la defensa de los derechos humanos y la


creación del primer asentamiento norteamericano con modelo de centro de
activismo y reforma social la Hull House,Que hoy en día sigue prestando servicios
sociales en algunas zonas de Chicago .

7. Comparativa de los dos movimientos: las Organizaciones Sociales de


la Caridad (Cos) y los Asentamientos o Settlements

7.1 Diferencias y similitudes de ambos movimientos

Existen diferencias en cuanto:


- a los procesos y las formas de trabajo
- en la visión de los problemas y los mecanismos de actuación
- se le otorga un papel muy diferente a las personas usuarias, que en
las COS se denominan clientes y en los Asentamientos se denominan
vecinos
también existen parecidos:
- en ambos movimientos tienen un enfoque psicosocial y de reforma
social

7
- tienen un carácter urbano
- las mujeres tienen un papel predominante
- se le da mucha importancia al proceso de formación de los
profesionales
- en ambos existen antecedentes europeos y se da una rápida
expansión
- hunden sus raíces en el desarrollo de grandes batallas sociales

8. De entonces ahora: definición del Trabajo Social

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica


que promueve el cambio y el Desarrollo Social, la cohesión social y el
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los
derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son
fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del Trabajo Social,
las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo
social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la
vida y aumentar el bienestar. concesión

8
TEMA 2

CONCEPTOS Y TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL

1. Introducción

Dentro del contexto de trabajo social tenemos la cuestión del sujeto con una doble
sentido: Sujeto que analiza y sujeto o sistema cliente receptor de su acción. No se
debe olvidar la relación mutua de influencia que se deriva del proceso de interacción
en la realidad del sujeto cliente.

2. La cuestión del Objeto del trabajo Social

El objeto de una disciplina es aquello con lo que trabaja, para conocerlo y


transformarlo. Es el elemento de la realidad sobre el que actúa, es decir todo
aquello de la realidad que estudia científicamente para transformarlo mediante su
peculiar actuación.

Objeto: sobre lo que se hace ciencia


Sujeto: el que hace ciencia / sobre el que recae la acción de la ciencia

1
El objeto y contenido del trabajo social se ha ido configurando al ritmo que
evolucionan los conceptos de bienestar social, política social y servicios sociales.

El objeto de trabajo social puede orientarse hacia la toma de conciencia y


transformación social con un enfoque comunitario o hacia el cambio de actitud para
el manejo de la situación a nivel individual.

2
2.1 Definición del Trabajo Social de Casos

La acción sobre el objeto del Trabajo Social se realiza desde tres niveles de
intervención, que tradicionalmente han quedado identificados como caso, grupo o
comunidad.

Cabe destacar una orientación del quehacer profesional hacia la ayuda del sistema
cliente a resolver sus problemas de adaptación al entorno

La influencia de los modelos psicosociales en las fases del desarrollo del trabajo
social a principios del S.XX marca un modelo de relación de ayuda centrado en la
capacidad de la persona para adaptarse a las exigencias y características del
entorno.
Los cambios ideológicos y conceptuales a partir de los años 60 suponen un cambio
en la comprensión de los problemas sociales y de la concepción del Trabajo Social.
La influencia del movimiento de la Reconceptualización surgido en América Latina
configura una nueva interpretación del Trabajo Social y de su quehacer: destaca la
incorporación del método de Investigación-Acción-Participativa, el cual situaba el
investigador como un mediador cuyo objetivo central era hacer que las personas en
situaciones de opresión se (re)conocieran entre sí y fueron protagonistas directos de
su desarrollo.

3
Estas transformaciones sociales sirvieron de impulso para que los trabajadores
sociales comenzarán a darle más relevancia a factores sociales y no
exclusivamente psicológicos como única manera de comprender el origen de las
necesidades y problemas tal como habían estado haciendo.

2.2 Definiciones recientes sobre el objeto

El Trabajo Social está basado en la solución de los problemas, la mejora del


bienestar, el cambio y el desarrollo social. Se basa también en los derechos
humanos y la justicia social como principios orientadores en su acción. El Trabajo
Social es una disciplina orientada al bienestar de las personas, no control.

“El objeto General del Trabajo Social es la realización del ser humano como sujeto
activo, consumidor y productor, del Bienestar Social en su área particular de
actividad y entorno ambiental habitual” (Conde Megías) Esto supone considerar a la
persona no solo como receptora de prestaciones, programas y servicios, sino
también generadora de los mismos; es una construcción (sujeto y sujeto cliente)
conjunta de procesos de cambio en el entorno ambiental habitual.

4
Si comprendemos que el Trabajo Social es la disciplina especializada en las
necesidades de la persona y de la interacción con su entorno entonces se entiende
que su quehacer sea necesario en cualquier contexto o sistema de protección
(salud, vivienda, empleo, seguridad social) así como los diferentes espacios dónde
se desenvuelve la vida.
El protagonismo de toda acción del profesional corresponde al sistema cliente
(individuo, familia, grupo, comunidad) siendo el papel del profesional el del
facilitador del proceso, tomando el rol adecuado a cada situación de necesidad,
orientando el proceso, apoyando, acompañando la acción. Esto requiere combinar
diferentes estrategias de intervención en función del contexto y de las
características de la situación (correctiva, educativa, preventiva, promocional y
asistencial). El ejercicio del trabajo social supone la aplicación de conocimientos
teórico-prácticos de diferente naturaleza (sociológicos, jurídicos, pedagógicos,
psicológicos) además de habilidades y técnicas de comunicación, resolución de
conflictos, planificación o gestión entre otras.

3. El Trabajo Social como arte, técnica y ciencia.

Intervenir en la realidad social es un proceso complejo si se tiene en cuenta la


intangibilidad del objeto, la variabilidad del sujeto y la influencia de la interpretación
sobre los hechos, las causas y los efectos.

3.1 Trabajo Social como arte

Se entiende por arte del conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien
una cosa, lo cual supone habilidad, técnica y estrategia en situaciones concretas
que pretenden la movilización de recursos, del sujeto y de la comunidad

La consideración del Trabajo Social como arte enlaza con el carácter


necesariamente creativo de los procesos de intervención y resolución de problemas,
sin embargo ello no supone negar su carácter científico.

3.2 Trabajo Social como Tecnología

La tecnología es la aplicación práctica de los conocimientos científicos.


La tecnología social, en Trabajo Social, implica seleccionar, con el mayor rigor y
adecuación, aquellas teorías y técnicas que permitan responder, del modo más
eficaz y eficiente posible, a la interacción entre las necesidades y recursos sociales.

3.3 Trabajo social como Disciplina Científica

Hablar de disciplina científica supone partir de un objeto concreto, elaborar


conceptos y comprobar hipótesis que generan nuevo conocimiento para su posterior
aplicación.

5
El trabajo social puede conceptualizarse como conocimiento científico versus
conocimiento vulgar. El conocimiento vulgar es espontáneo, surge de la
experiencia personal, por tanto, subjetivo y parcial. Es el modo de conocer que se
adquiere de forma espontánea en el trato directo de las personas. El conocimiento
científico consiste en aplicar el procedimiento científico de observación,
experimentación y verificación para producir conocimiento contrastado que sea
aplicado a la intervención social. Se trata de medir, calcular, analizar, observar…
antes de emitir un juicio crítico sobre una determinada realidad.

Desde una dimensión teórica existe un intercambio de elementos teóricos y entre


diferentes disciplinas.Esto ha sido asumido por el Trabajo Social que se ha
enriquecido a lo largo de la historia con las aportaciones teóricas y prácticas de
otras ciencias. Podemos hablar de diferentes niveles de relación e integración de
disciplinas:
- Multidisciplinariedad: nivel inferior de relación, supone la búsqueda de
ayuda e información de otras disciplinas con el objeto de buscar solución a un
problema. No existe enriquecimiento entre ellas y suele reflejarse en la
formación de equipos como mera yuxtaposición de materia.
- Interdisciplinariedad: Segundo nivel de interrogación, lleva a la
cooperación, existiendo reciprocidad en los intercambios y con ello
enriquecimiento disciplinar recíproco. Se articula en torno a un equipo de
trabajo, con un código y una metodología compartidas.
- Transdisciplinariedad: etapa superior de integración, desaparición de límites
entre las disciplinas, de tal manera que puede hablarse de la configuración de
una nueva disciplina.

4. Principios de actuación

Los principios éticos del trabajo social constituyen el faro que orienta y guía la
práctica profesional.

6
Los principios reflejan, por una parte, la preocupación permanente del Trabajo
Social de posicionarse éticamente sobre las cuestiones sociales de cada momento
y, por otra, permiten identificar los grandes valores que sostienen la ética de la
profesión cómo son la autonomía, el bienestar y la justicia social.

7
Los principios profesionales se pueden ordenar a priorizar en dos niveles:
- Ética de mínimos: son los principios de justicia y no maleficencia. Estos se
pueden exigir de manera coercitiva, ocasionando que, en caso de que no se
cumplan, den lugar a denuncias y sanciones para el profesional.
- Ética de máximos: son los principios de beneficencia y de autonomía.
Favorecen el proyecto de vida individual de las personas.

Se puede afirmar qué, en la práctica concreta, el marco exigible lo constituye lo


referido en el nivel mínimo y encuentra su concreción básica en las normas y los
procedimientos establecidos. Su incumplimiento puede dar lugar a sanciones para
los profesionales y tienen prioridad frente a otros principios. El nivel máximo se
vincula con las buenas prácticas profesionales en las que se ponen en el centro las
decisiones y la autonomía de las personas y podrán ser viables siempre que no
entren en colisión con cuestiones recogidas en el nivel mínimo.

8
5. Conclusiones

El abordaje específico del Trabajo Social se caracteriza por su enfoque holístico y


la integración de los tres niveles de intervención: individual, grupal y comunitario.
Además, promueve un abordaje de la realidad social de forma transversal e
integral, frente a otras disciplinas próximas que se centran en una sola dimensión.

Los fundamentos teóricos y metodológicos confieren a la disciplina del Trabajo


Social las herramientas para realizar un diagnóstico de los problemas y necesidades
de las personas en los diferentes contextos de interacción y establecen planes de
intervención dónde la mejora de las condiciones de vida no sólo implican el cambio
en la persona sino también en entorno. En su aplicación práctica, es preciso que se
tenga en cuenta el principio de autodeterminación de las personas.

En suma, el Trabajo Social, como disciplina científica y práctica profesional, tiene


como objeto humanizar la vida de las personas a lo largo del ciclo vital, promoviendo
los derechos humanos y la justicia social en los diferentes contextos de interacción y
sistemas de bienestar.

9
TEMA 3

EL USO DE LAS TEORÍAS Y LOS MODELOS DE


INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: DE LOS MODELOS
CLÁSICOS A LOS EMERGENTES

1. Introducción

La teoría en Trabajo Social evolucionó y se constituyó en respuesta a la coyuntura


socioeconómica global vinculada con ella.
En el desarrollo de la teoría en Trabajo Social, los cambios han tenido lugar por
imperfecciones que se observan en la práctica de la teoría en uso, cosa que
estimula nuevos desarrollos.

2. El uso de las teorías y modelos de intervención

Partir de la premisa de las personas como sujetos activos no como objetos


meramente pasivos, plantea cambios profundos respecto al papel que desarrolla la
persona-usuaria y en consecuencia acarreará profundas implicaciones para el
trabajador social, ya que transformara la forma de acercarse, comprender y trabajar.

En nuestra disciplina se aprecian fines distintos en diferentes tipos de teorías:


a/ las teorías acerca del Trabajo Social explican la naturaleza y el
papel de éste en la sociedad
b/ las teorías de Trabajo Social describen qué teorías constituyen el
Trabajo Social, establecen sus fines y explican por qué son adecuadas y
efectivas para la consecución de tales fines
c/ las teorías tributarias de trabajo social interpretan o describen la
conducta personal y social y se dedican a sistematizar las teorías de la
disciplina en lo relativo a las explicaciones de las ciencias sociales en
general, y a proporcionar evidencias que respalden los preceptos de la teoría
del Trabajo Social
d/ las teorías sobre la práctica y el método de Trabajo Social dan
normas detalladas acerca de cómo otras teorías pueden ser aplicadas en la
interacción entre el trabajador social y la persona usuaria

La construcción de modelos y métodos en Trabajo Social desde una perspectiva


científica requiere saber que el método puede ser entendido como el camino que
vamos a seguir para el estudio, conocimiento y transformación del objeto de la
disciplina. El método va a estar en función del objeto de la disciplina, pero también
en función de los objetivos que se persigan.

1
El Trabajo Social es una metodología adaptada al objeto de estudio y de actuación,
a los sujetos y a las circunstancias en que estos se encuentran, que permita el
conocimiento de los procesos de interacción social y de los comportamientos
humanos: pluralidad de métodos.

3. Modelos tradicionales en Trabajo Social (consolidados)

La práctica e intervención social desde el Trabajo Social se sustenta en la existencia


de teorías, paradigmas y modelos que se posicionan de diversos modos en la
comprensión de la realidad social, los procesos y el abordaje de la intervención .
Estos modelos reflejan la diversidad a la hora de explicar el por qué y el cómo de la
intervención social y permiten dotarla de diferentes enfoques.

Los diversos modelos tradicionales de Trabajo Social se sustentan en teorías,


corrientes y enfoques teóricos diferentes, y esto condiciona el resto de los
elementos.
Es de interés comprender cómo se establece la relación entre el profesional y la
persona usuaria, dado que esto conecta la teoría con parte de la praxis profesional
más directa.
La persona usuaria, por último, también juega diferentes roles según el modelo
desde el que se intervenga.

En la práctica profesional y en el abordaje de la propia disciplina la tendencia


predominante es abogar por la pluralidad y el integracionismo, contemplando la
posibilidad de emplear o considerar como guía diferentes modelos adaptados según
la situación problema, necesidades u objetivos de la intervención.

(tabla 1 del libro, Modelos tradicionales de T.S)

2
4. Nuevos modelos de intervención en Trabajo Social (emergentes)

La realidad social del S.XXI ha cambiado notablemente y han surgido nuevas


tendencias de intervención en Trabajo Social: realidad social globalizada e
hiperconectada, tecnológica y abocada a un retroceso del Estado de bienestar.

Son múltiples las amenazas y riesgos para el bienestar social y proceden desde
muy diferentes ámbitos:

- Por una parte, la tecnologización de la sociedad que supone un enorme


abanico de oportunidades y también una trampa capaz recrudecer el
aislamiento de la población (soledad...)

- La modificación de los patrones demográficos ha supuesto una reversión


de la pirámide poblacional en las sociedades occidentales con un aumento
significativo en el segmento de la población mayor y una reducción
importante de la natalidad. Esta situación ha dado origen a una mengua en
la red de apoyo familiar de las personas y un aumento de la soledad y el
aislamiento.

- La crisis ambiental está generando consecuencias sociales dramáticas:


aumento de flujos migratorios por motivos climáticos, riesgos epidémicos,
incremento de conflictos bélicos o agravamiento de la desigualdad y la
pobreza.

El Trabajo Social no ha hecho caso omiso a estas nuevas realidades y nos ofrece
nuevas orientaciones y modelos para coordinar la respuesta a las nuevas
necesidades y retos sociales. Así, podríamos distinguir tres tipos de modelos o
guías para la práctica profesional: modelos construccionistas (resiliencia y desarrollo
local), modelos orientados al cambio tecnológico y modelos sostenibles.

4.1 Modelos construccionistas

Estos modelos defienden la intervención social centrada en las fortalezas


personales y sociales. No se trata de ignorar las dificultades o la vulnerabilidad de
las personas, se pretende intervenir desde la realidad con otra perspectiva.
Pasos diferenciados:
- lo primero, es realizar una valoración de los aspectos favorables de la
situación que vive la persona usuaria y las potencialidades que esta posee
(empoderamiento ). La intervención irá enfocada en recuperar y reconstruir el
poder y el control de sus vidas, poniendo coto a las problemáticas de las
fortalezas de la persona usuaria

3
- lo segundo, es necesario tener en cuenta para ello factores de orden
genérico, ambiental, neurobiológico, familiar, comunitario, etc

4.2 Modelo de resiliencia

Resiliencia: capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente


a las adversidades y desarrollar competencia social, académica y vocacional, pese
a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al
mundo de hoy.

El modelo de resiliencia incide en los recursos y procesos de fortalecimiento,


crecimiento, aprendizaje y motivación vital de las personas y de los sistemas de
apoyo familiar y comunitario.

4.2.1 Modelo de desarrollo local estratégico, integral y sostenible

Este modelo está orientado a las redes de desarrollo local a partir de la


cooperación y la participación comunitaria, generando solidaridades de manera
que la comunidad sea capaz de alcanzar los objetivos propuestos.
El trabajador social interviene para motivar y orientar la participación comunitaria
hacia sus propios logros y metas.

Entendemos que sólo las soluciones ante problemas locales que han emergido de
los propios actores implicados en el territorio serán soluciones efectivas y
defendidas por toda la población, con soluciones integrales y sostenibles en el
tiempo.

4.2 Modelos orientados al cambio tecnológico

El trabajo social debe promover el bienestar de la población nativa digital y evitar el


aislamiento de la población con dificultades en la incorporación tecnológica. No es
posible generar bienestar social sin tener en cuenta que la tecnología es un
elemento fundamental en la vulnerabilidad de determinados colectivos.

4.3 Modelos sostenibles

La relación directa entre la degradación ambiental y la generación de contexto de


una vulnerabilidad social es ampliamente defendida.
La profesión de Trabajo Social está paulatinamente adoptando una perspectiva
ecosocial reconociendo la importancia del entorno socioeconómico para el bienestar
de las personas y las comunidades, fomentando la implicación de la profesión en
procesos de justicia ecológica.

4
TEMA 4

ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLÓGICA DEL TRABAJO


SOCIAL

1. Conceptualización de la deontología axiología

Todas las conductas humanas, independientemente del carácter que estás tengan,
están definidas por los valores de quién la ejecuta

2. Conceptualización de valor

Valor (también conocido como axioma) puede ser definido desde muy diversas
disciplinas.

1
3. Dimensión psicológica del ser humano: el desarrollo moral del ser
humano

Las personas tienen una identidad moral formada por aquellos valores que
consideran fundamentales y ordenados según el grado de importancia, esto se
denomina sistema de valores. Los axiomas (cogniciones, ideas o pensamientos)
no son valores invariables, son mutables.

3.1 Principios del modelo Kohlberg

Kohlberg se basa en las teorías de desarrollo de Jean Piaget. Y desarrolla una


teoría según la cual, la persona va pasando por diferentes etapas para adquirir
la dimensión moral.
Un axioma sería una cognición (idea). La superación de etapas se logra por la
maduración cerebral que permite mayor complejidad de las cogniciones.
En el desarrollo moral, las personas evolucionan desde una acción benéfica a las
personas más cercanas hasta alcanzar con sus valoraciones axiológicas y sus
conductas a personas que no conozcan ni hayan visto nunca.

3.2 Etapas del modelo Kohlberg

La teoría del desarrollo moral, estructurada en tres niveles y seis estadios.

3.2.1 Nivel Pre-convencional

El primer nivel es el primer preconvencional, desde el nacimiento hasta los 9


años. Se caracteriza por juicios morales basados en la afectación individual.

- el estadio primero: “orientación a la obediencia y el castigo”. En el


primer estadio, el juicio moral se realiza considerando las consecuencias
inmediatas que la conducta tendrá para la persona que la realiza (posible
castigo)

- el estadio segundo: “ orientado al propio interés”. En el segundo estadio


se toma conciencia de la afectación de las conductas a los demás. Sin
embargo, el carácter egocéntrico de las evaluaciones vale morales sigue
estando muy presente.
No obstante, la incorporación de otra persona en la ecuación moral hace que
surjan los primeros dilemas éticos.

2
3.2.2 Nivel convencional

El segundo nivel es el nivel convencional, desde los 9 años hasta la etapa adulta.
El desarrollo moral de muchas personas puede estancarse en esta etapa evolutiva
sin alcanzar el tercer nivel, por lo que no puede establecerse un final cronológico,
sino cualitativo.
El principal hito evolutivo de esta fase es tomar conciencia de la existencia de
intereses colectivos recogidos en normativas y convenciones sociales.

- el tercer estadio: “ orientación hacia el consenso”. Se caracteriza por la


evaluación moral de las acciones en función de cómo estás afectan a las
relaciones cercanas de la persona que realiza dicha acción. El objetivo es
encajar en las normas existentes en un grupo social y lograr con ello la
aceptación.

- el cuarto estadio: “ orientación a la autoridad”. Se define por la


consideración de que las normas no surgen de los individuos, sino de una
autoridad superior. Las conductas buenas son aquellas que cumplen las
normas.

3.3.3 Nivel Post-convencional

Nivel postconvencional se caracteriza por el empleo de principios morales


propios, que buscan en el bien común. Los principios no han de ser coincidentes
con la norma establecida.

- el quinto estadio: “ orientación hacia el contrato social”. surge de la


reflexión acerca de las adecuadas que son las normas sociales y las leyes,
tomando como criterio si consiguen una sociedad más justa e igualitaria (
incrementar la calidad de vida de los individuos, cambiar las normas y si
éstas fuesen disfuncionales)
La resolución de los dilemas éticos en esta etapa diferencia entre legalidad y
legitimidad.

- el sexto estadio: “ orientación hacia los principios universales”. Se


caracteriza por tener el mayor nivel de abstracción, lo que permite a la
persona generar sus propios principios morales universales (diferentes a las
propias leyes) que buscan el máximo desarrollo y beneficio para las
personas.

3
4. Principios y valores del Trabajo Social

El estudio de los principios y valores de Trabajo Social se puede llevar a cabo desde
una perspectiva individual o desde una perspectiva normativa.

4.1. Perspectiva individual: los valores de los trabajadores sociales desde el


modelo de Schwartz

La teoría de valores universales de Schwartz propone la existencia de valores


comunes a cualquier persona de cualquier cultura del mundo: autodirección,
universalismo, benevolencia, conformidad, tradición, seguridad, poder, logro,
hedonismo y estimulación.
Estos valores se sustentan en tres necesidades básicas:
- la función de la humanidad como ente en el mundo social y de la naturaleza:
someterse, ajustarse o explotar
- las relaciones que se establecen entre individuo y grupo, manteniendo el
equilibrio entre el grado de autonomía y la dependencia grupal
- la conducta social responsable, las maneras de fomentar en los individuos el
respeto del bienestar de los demás y la coordinación entre ellos

Los 10 valores universales se ordenan relacionadas entre sí de manera


complementaria o antagónica: (modelo de Schwartz de las relaciones entre valores)

4
Los valores que están situados cercanos en el círculo, se complementan y se
representan enfrentados aquellos cuyo contenido entra en conflicto y cuya
consecución simultánea es incompatible.
Cada uno de los valores tiene un significado concreto:
- autodirección: independencia en el pensamiento y en la toma de decisiones
- estimulación: busca el dominio del medio ambiente (retos)
- hedonismo: busca de experiencias afectivas positivas con las que obtener
placer y beneficio personal
- seguridad: ámbito social y personal; obtener armonía y estabilidad social,
familiar y física
- conformidad: la libertad y el espacio del otro limita la propia acción
(evitación del daño a las demás personas)
- tradición: solidaridad y singularidad grupal; respeto y compromiso de las
costumbres e ideas de la cultura tradicional (grupos sociales o religiosos)
- logro: obtención de recursos y aprobación social dentro del cumplimiento de
las normas acordadas
- poder: tener una posición social, un prestigio y control sobre las personas
que pertenecen al mismo ámbito
- benevolencia: necesidad de tener una interacción positiva para promover el
bien del grupo
- universalismo: necesidad de garantizar la supervivencia de las personas y
grupos cuando los recursos son escasos y compartidos

En el caso de profesionales de Trabajo Social, el perfil axiológico


predominante está configurado por los valores de universalismo,
benevolencia, conformidad y autodirección.
La benevolencia y el universalismo se encuentran en la propia definición que la FITS
y la IASS (2004) ofrecen del Trabajo Social. La profesión tiene entre sus objetivos
lograr el bienestar de las personas mediante el respeto y el trato igualitario de las
mismas.
El perfil axiológico de los equipos profesionales del trabajo social se caracteriza por
una baja conformidad con las condiciones sociales preponderantes y las normas
establecidas.

4.2 Perspectiva normativa: análisis de la normativa de regulación ética del


trabajo social

4.2.1 Conceptos generales de la deontología profesional

El código de ética profesional, instrumento de la ética aplicada, se encarga de


regular cómo debe ser la práctica profesional y qué se debe hacer en cada
situación.

5
Los códigos deontológicos dónde recoger un contenido mínimo:
- Definición de la persona beneficiaria de la acción profesional
- concretar los principios y valores fundamentales
- determinar los términos de la relación entre profesional y cliente
- ponderar los riesgos y la preferencia del cliente
- estimar las competencias y capacidades profesionales para llevar a cabo las
labores que se esperan
- decidir los términos de relación entre profesionales del mismo ámbito
- disponer los principios y vías de relación de los equipos profesionales con el
resto de la comunidad
- salvaguardar la integridad imagen social de la profesión

4.2.2. Ética profesional del trabajo social en España

Existen dos niveles de regulación:


- las normativas deontológicas de los colegios autonómicos, que
concretan las normas éticas a las características regionales y a la normativa
de cada comunidad autónoma
- una norma deontológica superior, el Código Deontológico de Trabajo
Social (CDTS) del Consejo General del Trabajo Social. En él se recogen las
normas éticas que regulan la conducta profesional de los trabajadores
sociales.

El CDTS está supeditado a la normativa nacional e internacional que recoge los


derechos y deberes de los ciudadanos

4.2.3 Documento de Principios Generales del Trabajo Social

El Consejo General del Trabajo Social de España realiza una declaración, un


tratado teleológico de los principios que deben guiar cualquier acción
profesional y que sienta las bases éticas del código deontológico. Establece 9
principios:
- dignidad inherente al ser humano
- promoción de los derechos humanos
- promoción de la justicia social
- promoción del derecho a la participación
- respecto por la confidencialidad y la privacidad de las personas
- concepción de la persona como un todo
- uso ético de las tecnologías y las redes sociales
- integridad profesional

Dentro del ámbito de la valoración de las ideas, decisiones y conductas, cabe


diferenciar entre dos niveles dependiendo del tipo de juicio que se realice:
ontológico deontológico.

6
La práctica profesional del Trabajo Social se regula con la perspectiva deontológica,
que reglamenta las cuestiones relacionadas con el deber y que obliga a los
trabajadores sociales en su práctica profesional.

4.2.4 Origen y fundamento del Código Deontológico de trabajo social

En España, el Consejo General del Trabajo Social es el órgano que elabora y revisa
periódicamente el código deontológico de trabajo social.

Este código se estructura en base a tres dimensiones:


- dimensión teleológica
- dimensión deontológica
- dimensión pragmática
De estas tres dimensiones, la dimensión pragmática es la predominante ya que es
el contenido más abundante en el código deontológico.
Cuando surge algún problema ético durante la práctica profesional, el código
deontológico del Trabajo Social ha de ser el manual de referencia y dar respuesta a
la situación planteada.
El código deontológico se fundamenta en la reflexión ética de los principios y valores
que conforman su sistema axiológico (dimensión teleológica) para, a continuación,
plantear las reglas y normas que han de dar respuesta a los diferentes dilemas
éticos (dimensión deontológica).

5. Estructura y contenido del código deontológico de trabajo social

La estructura del Código Deontológico Trabajo Social consta de:


- un preámbulo
- 5 capítulos
- una disposición final

Preámbulo:
> Objetivos que se persiguen:
- delimitar cuáles son las responsabilidades de la profesión
- fomentar el conocimiento técnico y científico de la disciplina
- perfilar cuáles son las pautas de comportamiento a seguir con las personas
usuarias y profesionales de otras disciplinas
- prevenir la competencia desleal por parte de disciplinas afines
- defender el prestigio profesional
- fomentar el perfeccionamiento de las tareas propias del Trabajo Social
- impulsar la confianza de la sociedad y del resto de las disciplinas en la
profesión
> Funciones del Trabajo Social:
- informar
- investigar

7
- prevenir
- asistir
- realizar atención directa a personas usuarias
- fomentar la promoción e inserción social
- mediar
- planificar
- ocupar cargos de gerencia y dirección
- evaluar
- supervisar
- asumir tareas docentes
- coordinar
> cinco herramientas específicas:
- historia social: datos básicos de las personas usuarias en relación con su
realidad social
- ficha social: documento en el que se recoge de manera sistematizada, la
información contenida en la historia social
- informe social: valoración técnica de la situación problema y ofrece una
propuesta de intervención
- escalas de valoración social: instrumentos para hacer una valoración objetiva
de las situaciones sociales, diagnóstico social
- proyecto de intervención social: concreción de la intervención por la que se
establecen los objetivos, la temporalización, las actividades y acciones, los
recursos y el proceso de evaluación

Capítulo I. descripción y ámbito de aplicación


El capítulo I consta de 6 artículos.
- art.1 y 2: valores principios y normas que estructuran la conducta
profesional. Documento vinculante. Las normas deontológicas toman
rango de ley.
- art.5: definición. FITS y IASSW
“El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social,
y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia
social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la
diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las
teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y a las
estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”
- Último artículo: define quién es la figura agente de la disciplina: cualquier
persona física que esté en posesión de un título oficial que le permite ejercer
las tareas propias del Trabajo Social.

8
Capítulo II. Aplicación de Principios Generales de la Profesión
Capítulo II: concreta los principios en la práctica cotidiana del Trabajo Social (art.7)
Tres principios básicos:
dignidad, libertad y justicia
De estos tres principios básicos se derivan 17 principios generales:
- Respeto activo a los individuos, grupos y comunidades, siendo estás el
objeto de la práctica profesional
- Aceptación de la persona, reconociendo sus características concretas y
peculiaridades
- Superación de categorizaciones formadas por esquemas preestablecidos
- Eliminación de juicios de valor de la persona, de sus circunstancias y de la
problemática asociada
- Individualización de la intervención profesional a las características
concretas de cada usuario
- Personalización del usuario, lo que supone reconocerle un papel activo en la
intervención, con intencionalidad propia, pero también con derechos y
deberes
- Promoción integral de la persona, que supone tener una concepción global
de la persona, con potencialidades, pero también con dificultades; sin otorgar
mayor importancia solo a una de estas facetas
- Igualdad de oportunidades, derechos y participación, reconociendo que
todas las personas tienen derecho y capacidad para alcanzar una mayor
calidad de vida
- Solidaridad, buscando con las acciones profesionales el logro de una
sociedad más inclusiva, ya sea por promoción de las acciones que fomenten
dicha inclusión o por la erradicación de conductas de exclusión o
estigmatización
- Justicia social, promoviendo con la práctica profesional la superación de
conflictos personales y sociales y la eliminación de situaciones y mecanismos
de desigualdad para con los colectivos más desfavorecidos
- Reconocimiento de derechos humanos y sociales inherentes a las
personas en su condición de tal
- Autonomía, reconociendo en los profesionales del Trabajo Social capacidad
propia para llevar a cabo acciones sin presiones externas
- Autodeterminación, como la máxima expresión de la libertad de los
profesionales y, por lo tanto, de la asunción de responsabilidades y
consecuencias
- Responsabilidad y corresponsabilidad, entendiendo está como la actitud
que implicación profesional del trabajador social para con los usuarios
- Coherencia profesional, trabajando con lealtad y cooperación con otros
profesionales tanto de Trabajo Social como de otras disciplinas
- Integridad, referida a la exigencia hecha a los profesionales de no abusar de
la confianza otorgado por el usuario y la separación entre la relación
profesional y la vida personal

9
Capítulo III. Derechos y Deberes de los trabajadores sociales
El capítulo tercero recoge los derechos y deberes del Trabajo Social con relación
a su desempeño profesional. Contiene 3 apartados dependiendo del
destinatario: persona usuaria, otros profesionales o una institución.
A. Relación con la persona usuaria
- primeros artículos: recogen el compromiso del Trabajo Social de
cumplir con la probado en el CDTS y respetar los derechos
humanos e individuales recogidos en los diferentes tratados
nacionales e internacionales
- otro bloque de artículos: establecen los principios éticos que rigen la
acción profesional ( confidencialidad, derecho a la intimidad, respeto
a las diferencias…)
El CDTS establece que la práctica de Trabajo Social deberá
involucrar de manera activa a los usuarios y tomar en
consideración sus intereses, minimizando en este proceso el empleo
de medidas coercitivas. Las decisiones adoptadas por los equipos
profesionales buscan el mayor beneficio para el usuario.
La práctica profesional evitará cualquier apoyo a personas que
promuevan el maltrato y la falta de respeto.
Se deberá facilitar información veraz y necesaria de manera que sea
comprensible para cualquier persona.
Se evitará hacer uso ventajoso de la relación de poder por parte del
profesional en relación con la persona que atiende.
B. Relación con otros profesionales
Se recogen las normas éticas que deben regir la toma de decisiones respecto
a la coordinación e incorporación de otros equipos profesionales en el
proceso de intervención.
Se regula cómo debe realizarse la coordinación interprofesional, priorizando
siempre la delimitación de funciones.
La información aportada por cada parte buscará exclusivamente en la mejora
de la intervención.
Toda la información y documentación del proceso deberá estar
sistemáticamente registrada
C. Relación con las instituciones
Regula la coordinación profesional con otras instituciones (relación con
entidades externas)
Los equipos profesionales del Trabajo Social tiene la obligación de denunciar
cualquier violación de los derechos humanos o cualquier acción que atente
contra la dignidad de la persona, independientemente de si esta situación es
consentida por la persona usuaria.
En la relación profesional con la entidad en la que se desarrolla su labor,
debe existir un conocimiento, respeto y compromiso con el ideario y objetivos
de la entidad, pero cumpliendo y haciendo cumplir el CDTS como norma
superior.

10
Los principios deontológicos deben ser respetados: la confidencialidad y
el secreto profesional impide compartir con los responsables de la institución
determinada información de las personas usuarias. Se priorizará la
información relativa a los medios y condiciones necesarias para desarrollar la
intervención.
Cualquier profesional de trabajo social puede invocar objeción de conciencia
en caso de que las actuaciones que deba llevar a cabo entren en conflicto
con sus principios éticos o religiosos.

Capítulo IV. La Confidencialidad y el Secreto Profesional


La confidencialidad es una obligación para los equipos profesionales y un derecho
para las personas usuarias.
La única condición para considerar una información como confidencial es que la
propia persona usuaria no desee que se comparta, por lo que se debe consultar
previamente. Para que las personas puedan ejercer su derecho a la
confidencialidad, se deberá informar de ello al comienzo de la intervención.
La confidencialidad y el secreto profesional no decae pasado un tiempo, sino que
perdura, incluso,tras el fallecimiento de la persona.
Principios de la confidencialidad:
- se debe recoger a exclusivamente información de calidad
- se ha de contar con el consentimiento de la persona usuaria
- se debe informar por escrito de la confidencialidad cuando se comparte
información
- la información compartida debe ser limitada a la imprescindible
- se debe cumplir en todo momento la legislación relativa a la protección de
datos
- la información obtenida debe emplearse exclusivamente para el fin para el
que se recabó
- se deberá custodiar la información obtenida
Si se da una situación en la que es necesario hacer una excepción al principio
confidencialidad, se debe primar el beneficio de la persona usuaria,
salvaguardando su intimidad e integridad y compartiendo la mejor información
posible con el menor número de personas. Estas situaciones serán aquellas en las
que exista una extrema gravedad o un riesgo inminente para el equipo profesional,
para la persona usuaria o para una tercera persona.
Situaciones en las que no se vulnera el secreto profesional:
- si por escrito, la persona usuaria o algún representante legal relevara de
dicho principio de confidencialidad
- cuando exista mandato judicial
- en caso de recibir una denuncia por el cumplimiento del CDTS y fuese
imprescindible compartir información confidencial para realizar la defensa
- cuando la información obtenida advierta de daños a terceros
- en las reuniones de coordinación de equipos multidisciplinares

11
Capítulo V. Las Comisiones Deontológicas
La Comisión deontológica del Consejo General del Trabajo Social se encarga de la
promoción y cumplimiento del CDTS y de realizar formaciones para los equipos
profesionales
La Comisión Deontológica deberá establecer criterios específicos de aplicación de
los principios éticos a la práctica cotidiana, ofrecer asesoramiento deontológico a los
profesionales y emitir dictámenes en aquellas cuestiones éticas en las que se
convoquen.
Las comisiones deontológicas podrán establecer propuestas sancionadoras.

6. Resolución de los dilemas éticos

Las situaciones dilemáticas o dilemas éticos son situaciones en las que entran
en conflicto valores y acciones cuya consecución simultánea no es posible.
Un dilema es una circunstancia en la que la presencia de principios de similar
importancia no permite determinar cuál es la opción más correcta o la menos
incorrecta.

La resolución de un conflicto tiene tres momentos fundamentales:


- identificar una situación contradictoria
- tomar conciencia de la necesidad de adoptar una decisión
- reconocer las consecuencias de cada solución
Para dar solución a este tipo de circunstancias hay que tomar en consideración la
ética aplicable, es decir, aquella parte de la disciplina que materializa la ética. En el
caso de los profesionales del Trabajo Social cuentan con el Código Deontológico y
la Declaración Global de Principios Éticos del Trabajo Social como herramientas
normativas que establecen qué principios y valores son los de aplicación prioritaria
en cada situación.

En la resolución de dilemas éticos se emplean tres principios qué son comunes


a todos los procedimientos:
- “pensamiento basado en los extremos”, la resolución de un dilema ha de
tratar de beneficiar al mayor número de personas o, en caso contrario,
perjudicar al menor número de personas
- “pensamiento basado en reglas”, la resolución de los dilemas se ha de
realizar atendiendo exclusivamente a las normas vigentes
- “pensamiento basado en la atención”, la solución tendrá un fuerte
componente empático al proponer que la solución sea aquella que le gustaría
recibir al decisor

Para afronta un dilema ético hay dos posturas principales:


- subjetivismo: se basa en la opinión de la persona que ha de discernir el
dilema,Generando argumentos desde el yo, lo que implica un fuerte

12
componente subjetivo, este tipo de valoración dilemática tiene un gran
margen de error
- relativismo: prohibición de realizar juicios morales universales. El
relativismo afirma que no se puede juzgar una situación desde otra realidad
social o cultural diferentes

Universalismo rígido ( que aplican los mismos principios y valores para todos los
dilemas independientemente de la cultura) frente a relativismo amplio ( que
plantea el “todo vale” según la óptica social desde la que se mire).

6.1 Métodos de resolución de dilemas éticos: el modelo de los tres niveles

La mayoría de los sistemas de resolución de dilemas tienen una serie de elementos


en común:
- especificación del enunciado del dilema ético
- descripción detallada de los hechos a considerar
- enumeración de los principios y valores que se ponen en juego
- diseño de las alternativas de solución
- adopción de la decisión final

Modelo de tres niveles para resolución de dilemas morales (Amaya y Berrio):

Nivel 1: Descripción de los hechos. Tres tipos de tareas:


> aclarar los hechos y circunstancias
> definir los conceptos implicados en la situación
> describir el relato de la situación del hemática y qué normativa se
aplica para su resolución
En este nivel aún no se realiza ninguna jerarquización de los principios y
valores, se considera que todos tienen el mismo nivel de importancia

Nivel 2: Fundamentación.
Se exponen todas las fuentes éticas o normativas que se aplican en la
resolución de situación dilemática (Código deontológico de Trabajo Social, la
Constitución, las diferentes leyes…)

Nivel 3: Análisis y proposición.


Alcanzar la solución al dilema, es necesario hacer varias tareas:
> primera: análisis de los principios que se ponen en juego en la
situación dilemática
> segundo: elaborar un listado de alternativas de solución
> tercero :Evaluar los riesgos y consecuencias de cada una de las
alternativas: provocar el mar menor buscar el bien mayor

13
TEMA 5. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.

1. Origen, finalidad y retos del Trabajo Social.

Esta profesión se ha ido reconociendo y consolidando a lo largo de las diferentes etapas


progresivas de desarrollo social y la calidad de las interacciones en ellas. Se trata de una
disciplina necesaria para potenciar el Estado de Bienestar. El desarrollo del TS está en
constante evolución al igual que lo hace la sociedad (ya que se adapta a ella) y el foco de la
profesión radica en facilitar el ejercicio de los derechos sociales de las personas, familias,
grupos y comunidades (centro de atención) en un contexto determinado mediante un espacio
de actuación propio a través de los poderes públicos y el sector privado. Para ello se nutre de
modelos teóricos (corpus propio), metodológicos, jurídicos y profesionales regidos por
valores y principios para con la sociedad.
La FITS lo define, de forma global, de la siguiente manera:

"EI trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades,
los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para
hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar".

El Trabajo Social tiene diversas definiciones con elementos también diversos dependiendo
del ámbito en el que se trate pero lo que sí está claro es su labor asistencial a personas para
solventar los problemas (restaurando, proveyendo recursos y previniendo la disfunción
social).
A nivel metodológico, se elabora un diagnóstico que se trata de un “recorrido en cadena”
que va desde la detección del problema social hasta la planificación e implementación de un
diagnóstico preestablecido en función del problema concreto y una evaluación continua de
todo el proceso.
El Trabajo social se ha convertido en una de las profesiones de la sociedad que ha ido
consolidando su participación técnica mediante la construcción de espacios específicos,
sustentados por la calidad de la intervención y por un proceso sistematizado de la práctica.

2. Competencias y funciones del Trabajo Social.

A partir de la adquisición de conocimientos generales y específicos y una capacidad práctica


de adaptación a los diferentes escenarios se abre un abanico de posibilidades de intervención
(competenciales), según el Libro Blanco para el Título de Grado en Trabajo Social.
- Asistencial: detección y tratamiento psicosocial de las necesidades sociales de la
persona. Los trabajadores sociales gestionan y administran los recursos y custodian
los derechos sociales reconocidos.
- Preventiva: trata de adelantarse a las causas de desequilibrio social (pobreza,
marginalidad, exclusión, etc.) producto del sistema capitalista.
- Promocional-Educativa: es un tipo de función de prevención por excelencia: Ayudar a
las personas a hacer uso de las oportunidades que existen a su disposición.
- Mediación: como medio alternativo para la resolución de conflictos entre
personas-familia-entorno-instituciones.
- Transformadora: Ayuda mediante la investigación y aportación científica para el
desarrollo social.
- Planificación y evaluación: Diseño, apoyo y ejecución de programas y proyectos
sociales.
- Investigación y docencia: búsqueda de nuevas formas de afrontar los problemas
sociales.
- Rehabilitación: Integración social de aquellos colectivos en desventaja social.
- Gerencia y Administración de los Servicios Sociales.

Según el Libro Blanco para el Título de Grado en Trabajo Social también se detallan las
algunas funciones que los y las trabajadoras sociales deberían acometer:
- Preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan desequilibrio social,
derivadas de las relaciones humanas y del entorno social.
- Atención directa: a las personas con problemas sociales (o en potencia).
- Planificación: conducción de un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos.
- Docente: impartir enseñanza.
- Promoción e inserción social: a través de la facultad de autodeterminación.
- Mediación: resolución alternativa de conflictos por acuerdo o pacto inter partes.
- Supervisión: para aumentar la efectividad de la intervención.

3. Ética, práctica profesional y niveles de intervención.

El Trabajo Social como profesión descansa sobre dos pilares: los DDHH y la Justicia Social.
El Código Deontológico recoge los valores fundamentales que emanan de ambas fuentes y
su aplicación garantiza el cumplimiento de una correcta intervención profesional. Todo ello
implica que la ética, sus principios y valores se integran en las competencias profesionales
del Trabajo Social (proceso, metodología, etc.). Respecto a la práctica, está precedida por un
conocimiento teórico sobre la necesidad social y un método para abordarla (unión entre teoría
y praxis). Se distinguen dos tipos de intervención: la directa, que conlleva la presencia del
trabajador social con el usuario (tratamiento y prevención de la persona/grupo con algún
problema social); y la indirecta, en las que no hay contexto personal pero se desarrolla una
intervención social a través de otras gestiones relacionadas (formación, planificación,
participación en políticas sociales, etc.). Estos tipos de intervención pueden ser a nivel de
caso, con grupos o comunitaria y se espera de ellos una transformación de la realidad.
4. Principales ámbitos profesionales del trabajo social.

El Estado de Bienestar gira en torno a: Educación, Pensiones, Sanidad y Servicios Sociales


que a su vez, emanan de los derechos humanos y de la justicia social.
Los espacios de práctica profesional permanente de los y las trabajadoras sociales los
denominamos ámbitos.
No se pretende segregar ni etiquetar a la población en sectores o grupos, sino de diseñar una
atención social especializada (y personalizada) que dé respuesta a la demanda planteada por
determinados ciudadanos (discapacitados, mayores, jóvenes, inmigrantes, etc.) en los
diferente ámbitos, teniendo en cuenta las variables que sitúan a las personas de forma
diferente en la estructura social (género, religión, etnia, etc.). Por ello, la intervención en los
ámbitos de actuación debe de hacerse de forma integral con la metodología propia con el fin
de obtener un percepción de bienestar en la persona.
El libro Blanco para el Título de Grado en Trabajo Social establece los ámbitos principales de
intervención (ya mencionados al principio) y los ámbitos emergentes (Marketing social,
Mediación familiar, Counseling, Peritaje social, etc.).

La intervención parte del interés por parte de la Administración Pública, el Sector Privado o
el Tercer Sector cuyos objetivos deben remitirse a la responsabilidad social y los derechos de
los ciudadanos. A continuación expondremos los tradicionales y principales ámbitos de
intervención de los y las trabajadoras sociales.

4.1 Los Servicios Sociales.

Se encuentra en debate un anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de carácter estatal,


hasta entonces, las CC.AA. desarrollan esta materia tras la asunción de la competencia,
aprobando Leyes autonómicas desde los años 80 y consiguiendo una adaptación a los nuevos
contextos fundamentada en una acción integral elaborada desde equipos interdisciplinares.

Los SS son un conjunto de acciones sistematizadas y recursos destinados a prevenir y tratar la


carencia social y económica de las personas, familias o grupos para disminuir su desventaja
social. Se realizan acciones como por ejemplo evaluar las situaciones; ofrecer información y
asesoramiento; diseñar y llevar programas de atención; prestar servicios sociales de apoyo,
promover la inserción social, laboral y educativa.
Los SS intervienen en dos niveles de atención. El primero (comunitario) tiene como ámbito
de actuación la comunidad. El segundo (especializado) abarca una zona aún más extensa, ya
que atiende a personas o colectivos con necesidades concretas y más complejas (ámbito de
aplicación multidisciplinar).

La importancia en el desarrollo funcional de los SS de: el Plan Concertado; los Servicios


Sociales Especializados; y la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia genera una trascendencia profesional para el TS.
4.1.1 Plan Concertado.

El Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales nace con el objeto de


establecer y coordinar las cooperación económica y técnica entre las Administraciones
Públicas (Estado, CC.AA. y Entidades Locales). Se basa en financiar de forma conjunta una
red de atención de servicios que de garantía a los ciudadanos en situación de dificultad social.
Estas prestaciones sociales básicas pueden ser: información y orientación; ayuda a domicilio,
alojamiento alternativo, prevención e inserción social, etc.

El desarrollo del Plan Concertado dotaba de infraestructuras y consistencia al Sistema de


Servicios Sociales. La capacidad de respuesta se traduce en cuatro programas:

- Programa de trabajo social de zona: tiene como finalidad determinar la demanda del
ciudadano e intervenir empleando el proceso metodológico del Trabajo Social
(estudio, planificación, intervención y evaluación transversal).
- Programa de familia y convivencia: tiene como finalidad fomentar la autonomía
personal y superación de conflictos. Recoge la prestación básica del Plan Concertado
para ayuda a domicilio y convivencia (eje central en la socialización), favoreciendo el
alojamiento o la permanencia en el hogar. intervención multidisciplinar y
sistematizada que se explica desde una óptica educativa y su repercusión en otros
ámbitos como el laboral, económico y social.
- Programa de inserción social: tiene como finalidad fomentar la integración ciudadana
mediante actuaciones preventivas que alejen a la población de las zonas de riesgo o
vulnerabilidad.
- Programa de participación social: tiene como finalidad potenciar el protagonismo (a
través de la promoción, fomento, colaboración y coordinación) de los sujetos y
hacerlos partícipes y responsables de la transformación de la realidad (voluntariado,
autoayuda, asesoramiento, ONG´s).

4.2.2 La Intervención Especializada de los Servicios Sociales.

Se diseña en función de las necesidades detectadas que afecten a colectivos de población en


desventaja social. Se distinguen los siguientes Servicios Sociales Especializados (de los
colectivos más atendidos):
- Familia: orientación al desarrollo de la convivencia y prevención de la exclusión
social.
- Infancia: potenciación de capacidades y habilidades sociales.
- Juventud: prevención de la marginalidad.
- Adicción: prevención, rehabilitación y reinserción social de personas con adicciones
- Discapacidad: prevención, rehabilitación y reinserción social de personas
discapacitadas.
- Mujer: prevención y eliminación de cualquier tipo de discriminación.
- Delincuencia: prevención y reinserción en la vida comunitaria.
4.1.3 Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia.

La aprobación de esta ley supuso un avance significativo en la consagración de los derechos


de la ciudadanía y en el aumento de la participación profesional de los y las trabajadoras
sociales.
Esta norma se enmarca en varios sistemas de protección social, como el Sanitario, la
Seguridad Social o los Servicios Sociales. Por una parte, recoge y amplía las prestaciones
básicas recogidas en el Plan Concertado y por otra, aumenta el impacto de la atención social
en torno a un doble objetivo: promocionar la autonomía de las personas y atender a aquellos
ciudadanos limitados en la consecución de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

El libro Blanco señala un fuerte vínculo con el sistema sanitario pues un delicado estado de
salud puede derivar en una situación de dependencia. Para ello, se coordina un sistema
sociosanitario de actuación integral. La atención social de esta norma debe interpretarse de
forma transversal, pero le corresponde a los Servicios Sociales garantizar el acceso a las
prestaciones y servicios regidos por los principios de carácter público, de universalidad (de
acceso), integralidad e integridad, transversalidad. Es decir, los poderes públicos tendrán que
garantizar la atención a aquellas personas con discapacidad y/o dependencia (teniendo en
cuenta su grado).

El/la trabajador/a social es consciente de que no se trata de un grupo homogéneo ya que se


dan situaciones o evoluciones muy diversas y para ello debe manejar conceptos básicos como
el de autonomía, dependencia, actividades básicas de la vida diaria, etc.

El ciudadano tendrá derecho a someterse a un proceso de valoración de su estado y situación


a través de aquellos órganos que establezcan las CC.AA con su respectivo dictamen que
determine el grado y nivel de dependencia junto a aquellos recursos y cuidados pertinentes.
Esta norma establece que serán los Servicios Sociales públicos los encargados del proceso de
reconocimiento de la situación de dependencia y las prestaciones correspondientes, siendo el
trabajador social el encargado de encauzar los distintos apoyos que requiera el ciudadano a
través del Programa de Atención Individual (PIA) permitiendo la participación de la
persona necesitada (sujeto activo) y coordinando con otros profesionales. Las prestaciones y
servicios que podrá recibir el ciudadano en función del PIA son:

- Prestación económica.
- Servicios de prevención de situaciones de dependencia y promoción de la autonomía
personal.
- Teleasistencia.
- Ayuda a Domicilio.
- Centro de Día y de Noche.
- Atención residencial.
4.2 Área de Salud.

El TS en este ámbito es un recurso más del sistema de cuidado de salud física y mental.
Según la OMS, la salud es entendida desde sus componentes bio-psico-sociales, aunque en
mayor desde el Sistema Sanitario se contemplan los aspectos biomédicos mayormente. El
objeto de intervención del TS en salud se fundamenta en los aspectos psicológicos y sociales
que pueden tener relación para la recuperación de la persona. La Ley General de Sanidad
regula la salud física y social, posibilitando así una salud integral. La participación del TS en
Salud lleva más de medio siglo recogido en el ordenamiento jurídico, se desarrolla desde una
esfera multidisciplinar y con parámetros de coordinación (intervención sistematizada con los
demás miembros del equipo sanitario).

El/la trabajador/a social realiza una valoración y diagnóstico socio-sanitario y diseña un


tratamiento psico-social que complemente el proceso de restablecimiento de la salud
(observando y entendiendo los factores sociales que inciden en la enfermedad) respetando la
libertad de actuación y autodeterminación del sujeto.

El Sistema de Salud se ordena en dos niveles de intervención:


- Atención primaria: comprende acciones de promoción de la salud, educación
sanitaria, prevención de la enfermedad, rehabilitación física.
- Atención especializada: comprende espacios más delicados como la salud mental,
hospitales, conductas adictivas, cuidados paliativos o salud sexual.

4.2.1 Equipamientos e infraestructuras sanitarias.

En los cuales los y las trabajadoras sociales tienen presencia:


- Centros de Salud o Servicios de Atención Primaria de Salud.
- Servicios de Atención Sociosanitaria Domiciliaria.
- Hospitales Generales (urgencias, geriatría, atención al paciente, maternidad…).
- Servicios de Salud Mental.
- Servicios de Atención a las adicciones.

4.2.2 Funciones del Trabajo Social en Salud.

Su presencia proporciona a los pacientes una atención complementaria basada en una


metodología de gestión de casos orientada a:
- Realizar una valoración y diagnóstico socio-sanitario en base a los factores sociales.
- Asesorar sobre los recursos sociales pertinentes para la recuperación del paciente.
- Crear lazos con la familia del paciente y valorar un plan de intervención consensuado.
- Promocionar programas de salud y preventivos.
- Prestación de soporte psicosocial.
4.3 Área de Educación.

En el ámbito de la educación, el trabajador social ha intervenido siempre desde diferente


perspectiva y denominación; acorde con las distintas formas de acción. En 1990, la LOGSE y
el sucesivo desarrollo normativo materializa la figura de trabajadores sociales en el ámbito
escolar. La Orden del 9 de diciembre de 1992 regula los Equipos de Orientación Educativa
donde tiene cabida el trabajador social junto con el psicólogo y el psicopedagogo y cuya
función es prestar apoyo a los escolares con necesidades especiales (que repercute en el
rendimiento y aprovechamiento académico limitando las posibilidades de éxito).

Se establece que el Trabajo Social tiene como objetivo principal en su intervención el


equilibrio relacional del niño y la familia con el sistema educativo para evitar el deterioro en
el desarrollo social de los escolares. Muchos de los problemas escolares exceden de la
competencia del Maestro y están relacionados con el contexto familiar o comunitario. El
Trabajo Social puede facilitar recursos sociales que permitan un mejor aprendizaje y
adaptación de los estudiantes. Las funciones principales son la prevención, realización de
diagnóstico, intervención, derivación y seguimiento de los casos.

El Sistema Educativo, a través de los centros escolares, supone el escenario donde los
trabajadores sociales ejercen sus funciones en atención al completo desarrollo social de los
menores. La labor posee especial dificultad en la detección de las situaciones que suponen un
riesgo social para el niño/adolescente.

Los trabajadores sociales, que forman parte de los equipos multidisciplinares de apoyo para
atender las necesidades de los escolares, tienen funciones destacadas como detectar valorar y
tratar: las carencias sociales (ausencia de recursos básicos, diversidad, salud…); los factores
familiares (que interfieren en el proceso educativo de los escolares); las situaciones de riesgo
(drogas, violencia, absentismo, relaciones sexuales precoces…); la integración de los
alumnos con necesidades educativas especiales. Así como la elaboración de informes sociales
(para obtener recursos sociales) y programas preventivos sociales y comunitarios de
información y orientación (que sirvan de apoyo a los problemas educativos).

La educación es un bien universal que permite ofrecer las mismas oportunidades de


aprendizaje para todos. Los trabajadores sociales deben conocer y dominar la regulación y
organización del mismo compensando y restaurando los desequilibrios sociales entre los
escolares y sus familias (objetivo).

4.4 Área de Justicia.

La presencia del trabajador social en este ámbito se produce con la Ley 30/1981 de 7 de julio
que modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil, pero no suponía en sí una
regulación explícita de las funciones de los y las trabajadoras sociales.
En 1996, la Dirección General de Trabajo y Migraciones afirma la función informativa y de
asesoramiento (a través de informes) a los Tribunales, Juzgados, Fiscalía y órganos técnicos
en materia de su disciplina profesional.

Las prisiones han sido el sector por excelencia en el que más presentes han estado los y las
trabajadoras sociales (desde el ingreso hasta su puesta en libertad). A pesar de que las
funciones de los trabajadores sociales se ven mermadas en este ámbito punitivo tiene dos
principales:

· Gestionar y ofrecer servicios o recursos sociales a la población afectada por procesos


legales:
- A través de programas de prevención de la delincuencia juvenil en las comisarías.
- En los procesos judiciales de menores (medidas educativas y de corrección).
- Orientación de presos y familiares sobre los recursos sociales pertinentes así como la
creación de un entorno más propicio para la excarcelación y la inserción social.
- Alternativas a la prisión (debido a su enorme coste y los escuetos resultados) como
son los Trabajos en Beneficio de la Comunidad (TBC).
- Apoyo a las víctimas de los delitos y sus familias.

· Ejercer como perito a través de informes sociales:


- Facilitando al abogado/juez la situación social de la persona afectada que permita una
mejor valoración del caso concreto.
- Atender a los requerimientos judiciales o penitenciarios.

Su labor se extiende prácticamente por todas las instancias de la administración de justicia y


lleva a cabo funciones concretas como:
- Mediación con la víctima / Mediación familiar.
- Inserción sociolaboral
- Servicios de asesoramiento técnico a los jueces.
- Seguimiento y control de presos en libertad condicional.

El Trabajo Social actúa sobre las relaciones interpersonales y su medio, y con igual motivo
debe hacerlo con la población afectada por algún proceso judicial. Especial importancia
adquiere las medidas en materia de prevención integral que los y las trabajadoras sociales
planifican e intervienen de forma coordinada sobre aspectos de salud, vivienda, formación,
trabajo, etc. coordinando y orientando las acciones también hacia la problemática
socio-familiar de estas personas.

4.5 Área de Vivienda

El artículo 47 C.E. consagra el derecho a una vivienda digna. Además el Plan Concertado
establece el alojamiento alternativo para el ciudadano con dificultad. El acceso a vivienda
supone un recurso de inserción social y de desarrollo individual de proyectos de vida.
La finalidad del Trabajo Social consiste en facilitar el ejercicio de los derechos de la
ciudadanía en materia de vivienda para mejorar la integración social y prevenir riesgos de
exclusión. Para ello, desarrolla su participación técnica y profesional en las siguientes áreas
(recogidas por el Libro Blanco para el Título de Grado en Trabajo Social):

- Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social.


- Dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o remodelación.
- Planificación urbana (nuevos modelos de hábitat, evitar guetos, etc.).

Las Administraciones Públicas diseñan planes en materia de vivienda que favorecen la


inserción social a los ciudadanos y colectivos vulnerables a través de viviendas sociales o de
protección oficial (en régimen de compra o alquiler). Uno de los colectivos más atendido es
el de los jóvenes cuya emancipación suele ser a los 30 años (por circunstancias laborales). A
parte de los jóvenes, las familias monoparentales, las personas sin hogar, los ex reclusos, las
personas mayores solas o discapacitadas son otros perfiles de ciudadanos en situación de
vulnerabilidad. La trayectoria de los y las trabajadoras sociales es importante en esta materia
ya que participan en consorcios de realojamiento de colectivos o familias en situación de
necesidad social, adquiriendo una preeminencia profesional en los casos de catástrofe o
emergencia social proporcionando alojamiento alternativo.

4.6 Desarrollo y Cooperación.

La acción social en este ámbito tiene como eje de su tarea el apoyo y ayuda a las personas y
comunidades (importante en países en desarrollo). La labor puede llevarse a cabo desde los
países en desarrollo y sus funciones pueden ser de acompañamiento a las comunidades en
proceso de desarrollo social, político y económico, diseñando proyectos de desarrollo junto
con la población para dar respuesta a las necesidades básicas promoviendo la participación de
la población en sus comunidades así como la autonomía y autosuficiencia de estas. Por otro
lado, la labor puede llevarse a cabo desde los países donantes y sus funciones pueden
referirse a garantizar el acceso a los recursos sociales, diseñar planes de atención a la
diversidad, igualdad de género, sostenibilidad social, campañas solidarias, etc.
En definitiva, los trabajadores sociales intervienen en programas fundamentados en políticas
de co-desarrollo y contribuyen al crecimiento sostenible de las comunidades, mediante
criterios de solidaridad y justicia social.

4.7 Desarrollo Local.

Apuesta por el aprovechamiento de los recursos endógenos de las comunidades, es decir,


aquellos que favorezcan las condiciones de vida de sus habitantes. El desarrollo local se
plantea como un modelo de desarrollo socioeconómico, integral, descentralizado y sostenible
que promueve el comercio justo. Los trabajadores sociales desempeñarán funciones de
coordinación como generar procesos participativos, fomentar y apoyar la creación de empleo
o colaborar en programas de educación ambiental, convivencia ciudadana y cohesión social.
5. El Tercer Sector como espacio de actuación del trabajo social.

La evolución del Estado de Bienestar ha provocado el surgimiento de la sociedad civil en


áreas de responsabilidad social. La participación civil en iniciativas sociales de entidades sin
ánimo de lucro en este ámbito se considera lo que llamamos el Tercer Sector y su objetivo es
impulsar los niveles de bienestar. Se sitúa en el sector de los servicios sociales privados y
colabora con las instituciones públicas en virtud de una intervención integral.

Los y las trabajadoras sociales intervienen (generalmente con carácter especializado) sobre la
exclusión social, zonas de vulnerabilidad y/o las diversas áreas de necesidad/derechos,
diseñando proyectos de acción preventiva, formativa o de orientación sociolaboral y
flexibilizando la gestión de lo público de bienes y servicios.
Este tipo de organizaciones ciudadanas se estructuran en diversas formas de organización no
gubernamental (asociaciones, fundaciones, federaciones). Su nivel de actuación se
desarrolla por medio de las subvenciones de la Administración Pública, donaciones y las
cuotas de los participantes. Ej.: Cruz Roja, Cáritas, ONCE, etc.

6. Presencia del trabajo social en la organización empresarial.

El TS participa en el espacio empresarial desde una doble vertiente:

· Ejercicio privado: Enmarcado prácticamente a la prestación de servicios sociosanitarios y


motivado por la creciente demanda del ordenamiento jurídico que trata de establecer una
mayor cobertura social

· Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Empresas que emplean a trabajadores


sociales como profesionales laborales con el objetivo de mejorar la calidad de la plantilla y la
imagen de la organización generando así un impacto positivo en el interior (entorno sano) y
exterior (medio ambiente, fomento de derechos sociales…) de la empresa. Supone un valor
añadido (un extra) de la organización empresarial. La idea es que la empresa construya
ciudadanía desde su estructura, aumentando la percepción de bienestar de las personas e
incidiendo así en su nivel de producción. Esta labor se desarrolla generalmente por medio del
Dpto. de Recursos Humanos.

La RSC (por medio de la Ley de prevención de riesgos laborales) pretende reducir los niveles
de riesgo de la organización.

En la sociedad actual, se espera de la profesión del Trabajo Social que contribuya a generar
ciudadanía también desde la estructura empresarial cumpliendo con los indicadores de
sostenibilidad social (aquellos elementos o factores que contribuyen o impulsan la
convivencia comunitaria y el bienestar de la ciudadanía). Entre las funciones que el TS
desarrolla dentro de la empresa podemos destacar la de facilitar el ejercicio de los derechos
laborales, atención social a empleados y familias, mediación o diseños de proyectos sociales.
7. Con colectivos vulnerables o en exclusión social.

Los colectivos vulnerables (personas: sin hogar; prostituidas; adictas, etc.) han representado
siempre uno de los principales ámbitos de intervención de los y las trabajadoras sociales.
Algunas de las funciones genéricas que desempeñan son la de comprensión los factores
sociales que han dado lugar a ocupar esa posición de exclusión, asesoramiento sobre los
recursos sociales y personales pertinentes, promoción del cambio personal desde el propio
sujeto, sensibilización social que elimine los estereotipos y fomento de la igualdad entre
hombres y mujeres.

8. Otros espacios de actuación emergentes en el Trabajo Social.

Para ir concluyendo el capítulo, se exponen otros espacios donde la figura del trabajador
social puede fortalecer su presencia o bien incorporarse como profesional en virtud de la
evolución del Estado de Bienestar y las problemáticas que puedan derivarse de esta.

El trabajo social en su artículo 45 del Código Deontológico establece que “Los diplomados en
Trabajo Social tienen la obligación de contribuir al desarrollo de su profesión con el fin de
responder adecuadamente a las nuevas necesidades sociales”.

Desde este precepto se indican los espacios de actuación emergentes en el TS:


- Participación y diseño en políticas sociales.
- Coordinación de programas de orientación e inclusión laboral.
- intervención técnica en situaciones de emergencia social.
- Agente de igualdad.
- Partners en I+D+I.
- Acciones relacionadas con el estilo de vida sostenible.
- Intervención social en los sindicatos (derechos laborales, igualdad de género, etc.).
- Supervisión del Trabajo Social.
- Especialización en comunicación y marketing.
- Aumentar la fiabilidad científica.

9. E-Social work como espacio virtual de intervención.

No se trata de un espacio de intervención pero destaca por la relevancia cobrada a partir de la


COVID-19. El Trabajo Social Digital representa un espacio virtual mediante una
comunicación síncrona o asíncrona que intervienen con las personas, familias, grupos o
comunidades. La adquisición de competencias digitales permite atender a la ciudadanía en
nuevos espacios de interacción y establecer una metodología más rápida de investigación en
línea con el uso de herramientas digitales. Sin embargo, el TS se caracteriza por la
intervención y el contacto directo con la persona, por ello se debe evitar que este medio sea
predominante en las acciones sociales.
TEMA 6- DOCUMENTOS TÉCNICOS UTILIZADOS EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL:
CONCEPTOS, UTILIDAD, CUALIDADES Y TIPOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN
El trabajador social en su quehacer diario recaba numerosa información en la atención al ciudadano, lo
que implica manejar una serie de soporte documentales para poder registrar toda la actividad e
información acumulada para conocer la realidad, poder interpretarla y decidir la intervención más
idónea.
Se finaliza el caso con una evaluación que va a dictar si fuese necesario reorientar de nuevo la
intervención o darla por concluida.

El Consejo General de Colegios Profesionales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales


dictamina unos soportes documentales mínimos, aceptados por los profesionales del Trabajo Social
como son:
● Ficha Social.
● Historia Social.
● Informe Social.
En este sentido, los documentos básicos establecidos por los mismos son: el expediente, ficha de
identificación, ficha social, historia social, informe social, genograma, mapa de relaciones, ecomapa,
ficha relacional…

2. LA DOCUMENTACIÓN: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL


La documentación sirve para los procesos de ayuda a las personas con el fin de desarrollar planes de
acción de calidad. No obstante, algunas veces se utiliza como un trabajo burocratizado y mecanizado
impuesto por la institución o empresa como una prioridad técnica en nuestra actividad profesional
diaria.

2.1. EL DOCUMENTO
El documento, en primer lugar, debe estar elaborado por personal técnico cualificado (trabajador social
con capacidad técnica). La capacidad técnica es el poder de observar, interpretar, valorar, diagnosticar y
evaluar. En segundo lugar, debe tener una estructura y construcción determinada (tiene un soporte
formalizado o informatizado), donde no solo se recoge la información, sino que se hace siguiendo un
criterio técnico dependiendo del área o especialidad en el que estemos.

Las cualidades del documento son:


1. Debe tener claridad, precisión y concreción del mismo. No puede dar lugar a equivocación o
dudas ni para los compañeros ni para el usuario que pide la intervención.
2. Debe tener fiabilidad del mismo. Es decir, se debe registrar toda la información posible, no solo
de lo que estamos haciendo, sino de lo que ocurre en nuestra presencia. El objetivo es que la
información sea verdadera y no subjetiva.
3. Debe tener validez, en el sentido de que no toda la información recopilada es útil para el fin que
se persigue.
4. Debe ser objetivo. Algunas veces se pierde el foco de la objetividad por diversos motivos tales
como la falta de tiempo por el exceso de personas atendidas, la excesiva burocracia que nos
convierte en meros espectadores.
En cuanto a la utilidad de los documentos, hay que tener en cuenta lo siguiente:
➔ En nuestro ámbito, cualquier ciudadano o persona que requiera la atención o intervención de un
trabajador social requiere obligatoriamente la valoración previa y documentada por parte del TS.
➔ Es fundamental a la hora de informar o comunicar situaciones a la Autoridad competente para
que esté al tanto de la actividad que se lleva a cabo.
➔ Puede servir de utilidad en nuestra práctica diaria dentro de la organización donde se encuadre el
TS.

2.2 LA DOCUMENTACIÓN
Con el fin de poder desarrollar una intervención profesional de calidad, hay que considerar a la
documentación como la base primordial sobre la que vamos a llevar a cabo nuestra actividad
profesional. Por lo que su utilización debería ser obligatoria.

Una buena documentación no solo debe garantizar que esta misma sea de utilidad para la
administración o entidad en la que desarrollamos la labor, sino también para el ciudadano que acuerde a
nuestro servicio.

Otro aspecto a destacar es la Confidencialidad, ya que como trabajadores sociales seguimos el Código
Deontológico Profesional de 2012. Se trata de un derecho individual e intransferible que ampara al
ciudadano al cual estamos obligados a informar.

Así mismo, debemos tener presente también que el secreto profesional no tiene fecha de caducidad,
sea cual sea la situación de la persona que esté o haya sido objeto de nuestra intervención
(fallecimiento, finalización del caso, archivo del expediente, etc.). Es decir, no existe un límite temporal a
la hora del deber de guardar el secreto profesional como profesionales del Trabajo Social.

3. TIPOS DE SOPORTES DOCUMENTALES UTILIZADOS EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL COMO


INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE TRABAJO PROFESIONAL
Hay que tener en cuenta que muchos de estos instrumentos o soportes documentales han sido objeto,
como ocurre en cualquier otra disciplina, de modificaciones por parte de los profesionales del Trabajo
Social, adaptándose no sólo a los tiempos actuales sino también a la utilidad y al contexto donde vamos
o estamos desempeñando nuestra labor.

3.1. EL EXPEDIENTE
Definición
Según la Real Academia Española (RAE), se entiende por expediente una relación de trabajos realizados
por un funcionario o empleado público.

En nuestro ámbito, un expediente es un conjunto de documentos e informaciones que vamos a recibir y


producir, ya sea en soporte de papel o electrónico, que son acumulados y que están vinculados entre sí.
Se conservan manteniendo el orden en el que fueron gestionados o tramitados (desde su comienzo
hasta su archivo) y que corresponden a un caso, individual, familiar o grupal, que nos sirve para poder
desarrollar nuestra labor profesional diaria y establecer canales de comunicación con otros
profesionales en el ámbito de nuestra intervención.

Utilidad
El expediente es útil, por un lado, en la custodia de toda la información o datos recopilados de la
realidad atendida, y por otro lado, ayuda a ordenarla, clasificarla e incluso recuperarla. Dependiendo del
grado de implicación en el caso, los integrantes del equipo multidisciplinar pueden tener acceso a todo
el expediente o solo a una parte de este.

Contenido y formato del expediente


La información es registrada en base a estándares y protocolos establecidos en nuestra profesión.
Guardan relación con los servicios efectuados y deben ser presentados en un formato que facilite el
seguimiento y evaluación de la intervención o la del Equipo Multidisciplinar que participe.
El expediente está formado por una serie de documentos como son: la ficha social, registro de
entrevistas, la historia social, el informe social, genograma, ecomapa, hojas de seguimiento, etc.

Hay que insistir de nuevo, en que el expediente es un documento con valor legal en el que toda la
información del usuario se registra al igual que nuestra intervención y los servicios prestados, siempre
amparado en el secreto profesional y por la normativa preceptiva sobre protección de datos.

Organización
Los documentos que van a formar parte del expediente deberán estar asociados a un identificador
único (fichero identificado para cada usuario) que están organizados por categorías y orden cronológico,
y donde van a constar no sólo todos los documentos anteriormente citados sino también toda nuestra
actuación que creamos conveniente añadir.

3.2 EL DIARIO O CUADERNO DE CAMPO


Definición
Son varias las definiciones acerca del trabajo de campo, como la de Martínez (2007): “uno de los
instrumentos que día a día permite sistematizar nuestras prácticas investigativas y nos permite
mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas”. O Dávila (2011): “instrumento o herramienta pedagógica que
nos ayuda en la construcción y reconstrucción de la experiencia de su práctica social o profesional”.

Se entiende entonces el diario de campo como un soporte fundamental para recoger datos y poder
reflexionar, constituyendo nuestra base en el trabajo de investigación porque aquí se registran los
acontecimientos y hechos que se producen y se observan, además de las conclusiones e ideas que se
hayan realizado al final de cada sesión.

Elementos/componentes
● Elemento Objetivo del Diario de campo: donde se anota toda la información que estamos
observando o escuchando.
● Otro mucho más subjetivo donde se anotan ideas y propuestas con respecto al caso.

Utilidad

➔ Nos permite obtener información a la hora de llevar a cabo determinadas prácticas sociales.
➔ Nos ayuda a volcar nuestras vivencias y observaciones.
➔ Nos facilita claridad para poder redefinir nuestra intervención profesional y poder contrastarla
posteriormente.

El Diario de campo nos va a permitir reconstruir el orden secuencial (cronológico) de las actividades
llevadas a cabo, tal y cómo sucedieron, y que se establecen brevemente después de haber sucedido, lo
que disminuye las probabilidades de sobre y subregistro.
Esto facilita la identificación y registro de actividades simultáneas, así como el contexto en el que son
llevadas a cabo.
Las Desventajas:
● Factor tiempo: se necesita observar durante mucho tiempo el contexto para poder llevar a cabo
un buen sistema de registro.
● Dificultad de objetividad: cuando se trabaja con el usuario, a través de la observación del
comportamiento de la persona se puede llegar a distorsiones en nuestra recogida de
información.

Estructura
No existe un modelo estandarizado de diario de campo, pero sí una serie de elementos comunes o
básicos en cualquier diario. Se adopta la estructura de Obando y Dávila:

1. Anotar el día, mes, año y la hora en que se realiza la intervención (y el lugar donde se hace).

2. Qué es lo que vamos a hacer o los datos a recoger, como las actividades que se llevan a cabo
(visitas, entrevistas, gestiones con otros profesionales…). Es la planificación, el “para qué”.

3. Anotar todo el trabajo llevado a cabo y los motivos por los que no hemos podido realizar otras
actividades planteadas. Los motivos explicados de manera clara y concisa. Es la parte de la
justificación.

4. Registrar los hallazgos o resultados que consideremos más importantes para el caso.

5. Fase de interpretación de los datos o hechos más importantes que hemos identificado en el punto
anterior. Se anotan aquí las percepciones o sensaciones con respecto al caso objeto de la
intervención.

Además, se deben tener en cuenta tres componentes esenciales:


➔ Componente descriptivo: se registran todos los hechos o situaciones que han surgido y han sido
observados, describiendo detalladamente cada una de las situaciones.
➔ Componente reflexivo: hace que el trabajador social realice un análisis reflexivo de su práctica
diaria. Pueden ser de ámbito metodológico basadas en teorías que nos ayuden a mejorar o
también de ámbito personal, donde se describen las impresiones positivas o negativas desde
una perspectiva subjetiva.
➔ Componente interventivo: a partir de nuestro análisis y reflexión se pueden proponer acciones o
actuaciones que nos permitan mejorar y transformar la situación del usuario.

Ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS

Son registros sencillos que requieren observación Difícil registrar conversaciones largas con notas
directa de campo a mano.

No es necesario ningún observador externo Problemas de respuesta, sesgo y subjetividad del


investigador

Son excelentes como registros etnográficos Se tarda tiempo en redactar notas de campo
directos de la acción sobre muchas personas

Ofrecen datos útiles para la redacción de un Deben triangular con otros métodos, como los
estudio de caso sólido diarios o notas analíticas

Ofrecen claves y datos no obtenidos por otros Son difíciles de estructurar y archivar
medios cuantificados

3.3 LA FICHA DE USUARIO DE PRIMERA ATENCIÓN


Es un documento dirigido a los usuarios o ciudadanos que acuden por primera vez a los servicios
sociales, ya sea para requerir ayuda, información o para atención inmediata o urgente. Aquí es donde se
recogen los datos más básicos y donde se les informa, valora y orienta rápida y brevemente, explicando
los servicios y prestaciones a las que puede acceder.
Se trata de un documento exclusivo de las denominadas Unidades de Trabajo Social (UTS) y cuya
estructura es la siguiente:
● Datos del usuario que acude al Centro.
● Breve resumen o síntesis de nuestra intervención profesional con el usuario.
● Cierre y archivo (temporal o definitivo) del expediente, en nuestra primera intervención, ya sea por
abandono del usuario o porque se derive a otros servicios especializados.
● Propuesta de primera atención en la UTS.
● Observaciones

3.4 LA HISTORIA SOCIAL


Se coincide en que fue el primer documento que utilizaron los trabajadores sociales creado por Mary
Elle Richmond.

Definición
La historia social es un documento profesional que plasma el aspecto social de la experiencia de la vida
pasada y actual del cliente. La palabra social se refiere a las interacciones entre el sistema del cliente y
los sistemas significativos en su entorno social (amigos, familia, trabajo, comunidad).

Nuestro Código Deontológico lo entiende como un instrumento específico del TS: “Documento en el que
se registran los datos (económicos, sociales, sanitarios, de vivienda) significativos de la situaciones
socio-familiar de una persona usuaria, la demanda, el diagnóstico y la intervención y evaluación de tal
situación”.
En la actualidad, dicho concepto ha evolucionado siendo un instrumento mucho más dinámico, en el que
no sólo va a recoger la información, sino que analiza, valora, diagnostica y orienta al trabajador social al
Proyecto de Intervención más adecuado. Es lo que se viene a llamar Historia Social Única.

Características/componentes
1. Objetiva: el lenguaje utilizado debe ser descriptivo y específico evitando un lenguaje crítico y
cargado de valores.
2. Precisa: el profesional debe prestar mucha atención en cuanto a la precisión de la información
que recaba. Si la información la recoge directamente de un usuario o familiar, la información se
recoge como tal obligatoriamente. Si la información se recoge de una fuente profesional
confiable, se cita la fuente y se evita la interpretación de dicha información recibida.
3. Concisa: evitar palabras innecesarias y no ser repetitivos.
4. Clara y simple: lenguaje que la mayoría de personas puedan entender.
5. Relevante: evitar aquella información que no tenga relevancia para el problema planteado.
6. Confidencial: ser conscientes de la privacidad y confidencialidad que ampara al usuario.
7. Basada en fortalezas: debe quedar claro que se ha hecho todo el esfuerzo posible para
identificar las fortalezas del usuario de la intervención.
8. Organizada: para que sea fácil de seguir y prestar atención a la cronología de los hechos.
9. Normativizada: se desarrolla dentro de un marco normativo o legislativo.

Utilidad

➔ Es un documento imprescindible para las intervenciones prolongadas en el tiempo ya que no es


estático sino dinámico.
➔ Sirve para conocer todos aquellos aspectos del usuario que influyen en su vida de forma
cronológica para estudiar bien su situación problema.
➔ Permite la participación activa del usuario, ya que va a ser el propio usuario quien nos dé una
explicación de su situación social o de los problemas que influyen en su día a día.
➔ Nos va a permitir no sólo elaborar la ficha social y el diagnóstico social general, sino que es la
base imprescindible para poder crear nuestro Informe Social.
➔ Nos permite en cualquier momento poder hacer un seguimiento del caso, a nosotros y a
cualquier otro profesional que se encargue de dicho caso.
➔ Mucha utilidad para investigaciones relacionadas con la realidad social o para valorar la
situación social objeto de nuestra intervención.
➔ A la hora de plantear posibles niveles de actuación o de intervención en nuestro ámbito
profesional y que otros profesionales puedan conocer las circunstancias sociales que rodean al
usuario a la hora de poder intervenir

Estructura
Al igual que otros documentos, no hay un único modelo de historia social. Destacamos una serie de
áreas que deben darse:
Datos personales del usuario y del núcleo de convivencia: datos de edad, domicilio, etc
Dinámica familiar: composición de la familia, factores que la caracterizan, relaciones entre ellos, tipo
de comunicación, apoyos mutuos…

Situación económico-laboral: ingresos, gastos fijos, gastos extraordinarios, fuente de ingresos,


desempleo, todo relativo a cada miembro de la familia.

Estado de salud: física y psíquica de los miembros de la familia.

Datos sobre la vivienda: uso, condiciones de habitabilidad, equipamiento, adecuación a las


necesidades familiares, etc.

Interpretación diagnóstica: exposición del diagnóstico donde se vean reflejados los problemas
detectados en las personas atendidas

Demandas planteadas y Atención Prestada: demandas planteadas por las personas, así como
recursos gestionados.

3.5 HISTORIA SOCIAL ÚNICA


El proyecto Historia Social Única (HSU) o Historia Social Única Electrónica (HSUE) se está convirtiendo en
la actualidad en una innovadora iniciativa, impulsada y apoyada por el Ministerio de Derechos Sociales y
Agenda 2030, que en el seno del proyecto denominado “Sistema de información estatal de Servicios
Sociales” ha creado un grupo de trabajo denominado con el mismo nombre.

Definición
La Historia Social Única es aquella historia social que de forma consensuada se implanta como modelo
común en un determinado ámbito de los servicios sociales. Contiene todos los datos relevantes
asociados a las intervenciones sociales que requiere una persona y debe ser una herramienta de trabajo
dinámica, que no solo integre el conocimiento social que se tiene de una
persona, sino que también se consolide como instrumento básico para el diagnóstico y el Proyecto de
Intervención Social (PRISO) más adecuado.

Hay que destacar el gran avance realizado en este aspecto por la Comunidad de Andalucía, a pesar de
que su Ley de Servicios Sociales data del año 2016 ya que es, a nuestro juicio, la que más ha avanzado
en el ámbito de la Historia Social Única Electrónica, puesto que entiende que:
“La historia social constituirá el instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales
comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con los
servicios del sistema sanitario público de Andalucía, con la finalidad de conseguir la continuidad y
complementariedad de las intervenciones que se deben aplicar desde los distintos niveles y sectores de
actuación”
Añade un matiz que es necesario resaltar a la hora de su diseño al establecer que:
“La historia social se diseñará con tecnología digital, al objeto de garantizar la interoperabilidad general del
Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, así como con los otros sistemas de protección social
que fuera necesario integrar.

Pero lo más destacable es el Proyecto que se está llevando a cabo por el que se regular su uso e
implantación:
“La Historia Social Única Electrónica supone la consolidación en un único sistema de información
electrónica de toda la información generada por los distintos agentes que conforman el sistema público de
servicios sociales de Andalucía (los servicios sociales comunitarios y especializados y las entidades,
públicas y privadas, proveedoras de servicios sociales).
Las y los profesionales del sistema podrán compartir y consultar la trayectoria de las personas usuarias
con las suficientes garantías de seguridad, confidencialidad y protección de los datos personales”.
Utilidad

Simplifica la gestión de los servicios y Reduce los tiempos de tramitación y da rapidez y


prestaciones calidad de atención y la seguridad de la
información, pudiendo informar en tiempo real del
estado de las tramitaciones y recursos

Facilita los trámites a las personas beneficiarias Permite que los documentos aportados por la
ciudadanía en un procedimiento puedan
reutilizarse en otro distinto.

Establecerá un único canal de comunicación con Evita las duplicidades en la información.


la ciudadanía

Limita la carga burocrática que siempre recae en Asegurará la confidencialidad e integridad de los
el usuario de la intervención datos.

Acceder fácilmente en tiempo real al estado de Orienta los procesos de intervención profesional,
su expediente personal y social aportando datos necesarios para
prestar una asistencia social adecuada a las
personas usuarias de los servicios sociales.

Agiliza el trabajo de las y los profesionales del TS Facilita el derecho de acceso de las personas
usuarias a los datos que integran su
historia social.

Mejora la coordinación de las entidades y Integra la información, en formato electrónico, de


profesionales además de las relaciones entre las actuaciones realizadas sobre los usuarios del
adminst y departamentos sistema de servicios sociales, incluyendo la
situación personal, social y familiar; sus
demandas, prestaciones, servicios y recursos,

Estructura
Se estructura en los siguientes bloques:
1. Ficha de identidad personal: documento que identifica a los ciudadanos como usuarios de los
Servicios Sociales. En la ficha se recogen:
● Número de expediente y fecha de apertura de la historia social.
● Datos de identidad, domicilio y datos de contacto de la persona
● Identificación de UTS.
● Datos relativos a la unidad familiar.
● Solicitudes de servicios sociales o prestaciones formalizadas por la persona.
● Profesional de referencia de los SS que coordina la intervención.
2. Valoración técnica: realizada por el profesional de los Servicios Sociales. Son informes
profesionales sobre las necesidades de la persona y su unidad familiar, así como de otras
circunstancias que sean relevantes. Las valoraciones se hacen sobre bases subjetivas.
3. Intervenciones sociales: prestaciones del catálogo de servicios sociales recibidas por la
persona.
4. Seguimiento: recogen el resultado de las intervenciones y la evaluación de prestaciones a las
necesidades de la persona.
La Comunidad Valenciana, establece la estructura de la HSUE (historia social única electrónica):
● Información complementaria
● Información social

Problemas/Desventajas
➔ Problemas comparativos relacionados con criterios que dan lugar a discrepancias en las
distintas administraciones o departamentos.
➔ A la hora de tramitar expedientes, se produce un retraso en los mismos y en la información
recogida.
➔ Inexistencia de la aplicabilidad del modelo organizativo ya que existen servicios no centralizados
que no están organizados de la misma manera.
➔ Las aplicaciones informáticas no llegan a cubrir todas las tareas que se requieren en cualquier
procedimiento y además, la información no refleja la realidad al 100%.
➔ Demasiadas lagunas en el ámbito normativo y sigue estando la inaplicabilidad en cuanto a la
seguridad de la información confidencial.
➔ Falta de interoperabilidad entre departamentos o administraciones y falta de integración entre las
herramientas que se utilizan.

3.6 LA FICHA SOCIAL


No incluye toda la información recogida en la historia social o en otros documentos, sino aquella que
sea susceptible de sistematización.

Definición
La ficha social puede definirse como “un soporte documental de aplicación general, en el sentido de que
contiene todos aquellos datos comunes a cualquier usuario de los servicios sociales”.

Actualmente el Código deontológico en Trabajo Social, lo simplifica aún más y lo define como: “soporte
documental de Trabajo Social, en el que se registra la información sistematizable de la historia social”.

Utilidad

Conocer las características de las familias consideradas como hogares/núcleos familiares y las
características de sus miembros.
Ayuda a la hora de sistematizar los datos recopilados desde los Servicios Sociales

Favorece la detección de los problemas individuales de los usuarios y también de los problemas
colectivos.

Garantiza una información correcta

Canal que va a permitir coordinar adecuadamente nuestra intervención con otras instituciones

Útil en lo relativo a la prestación de recursos y servicios para prevenir desigualdades en dichas


prestaciones o servicios.

Estructura
La ficha social incluye la información susceptible de sistematización recogida en la Historia Social y la
composición estructural va a depender del contexto, del ámbito y de la ciudad donde se desempeñe la
labor profesional. La estructura es la siguiente:
1. Datos de identificación del usuario.
2. Datos socio-biográficos del usuario.
3. Datos de la Unidad de Convivencia.
4. Datos relativos al hábitat (empadronamiento, residencia y vivienda).
5. Datos sobre la intervención social.
6. Motivo de atención (demanda) y valoración profesional de la situación de necesidad
(diagnóstico).
7. Recursos necesarios o adecuados para la resolución de la problemática.
8. Recursos aplicables.

3.7. EL INFORME SOCIAL


El Informe Social no es un instrumento de Registro, ni es equiparable a la Historia Social, ya que su
elaboración implica todo un proceso metodológico previo para el conocimiento, análisis y valoración
profesional de una situación sobre la que tenemos que emitir un juicio profesional, con el fin de probar
una carencia total, alegar los derechos de esas personas, proponer una intervención o la necesidad de
recursos humanos, materiales, técnicos o racionales.

Para los trabajadores sociales es el documento propio y específico que define nuestra profesión porque
con él se establece un dictamen para llevar a cabo una actuación y que el usuario a través de dicho
informe pueda recibir o no, las prestaciones sociales de demanda.

Definición
La definición más reciente es de Tonon (2015), quien señala que: “el texto escrito en que el trabajador
social presenta los datos relacionados con la historia y situación actual de las personas realizando una
interpretación y apreciación de los mismos, destinadas a fundamentar y proponer la acción
transformadora a partir de los conocimientos científicos”.

Utilidad
Favorece la recogida de información mediante la sistematización de los datos.

Ayuda a pensar de manera clara sobre cuáles son las necesidades reales del usuari objeto de nuestra
atención.

Depurar, ordenar, analizar e interpretar los datos más relevantes del caso.

Favorece e incrementa la precisión a la hora de establecer el diagnóstico.

Eficaz y muy eficiente a la hora de poder desarrollar nuestra intervención profesional.

Le permite al usuario una explicación de su situación en la que no sólo va a ser parte activa en la
resolución de su problemática, sino que además le permite ver desde un punto de vista profesional su
situación.

Permite la coordinación de los datos recopilados de la intervención profesional ante la movilidad del
personal en los SS, evitando que otros profesionales tengan que empezar de cero y duplicar el
esfuerzo por parte de todos.

Estructura
La estructura del informe social va a depender de cada situación y ámbito donde se desarrolle la labor
profesional. Algunos elementos comunes:
1. El encabezado: es obligatorio en cualquier informe social, ya que identifica el centro de la
institución y el trabajador social que lo realiza. Cuenta con lo siguiente:
➢ Número de expediente.
➢ Fecha de realización del informe
➢ Datos de identificación del profesional que envía el informe: nombre, entidad, etc.
➢ Motivo del informe, de manera sintética (en una frase) cuál es la razón del informe, su
finalidad.
2. Datos de identificación de la persona de referencia: datos personales (nombre, sexo, seguridad
social, estado civil, profesión, domicilio, correo electrónico).
3. Historia y antecedentes socio-familiares: datos relevantes de la historia de la familia de la
persona usuaria y los acontecimientos más significativos.
4. Situación actual: sintetizar mediante genograma, ecomapa o culturograma. Contiene otros
datos:
➢ Características de la unidad convivencial: Composición familiar con los datos de
identificación del núcleo de convivencia, relaciones, tipo de comunicación, etc.
➢ Situación socioeconómica-laboral: ingresos, gastos fijos, etc.
➢ Nivel de instrucción-situación educativa: estudios realizados, motivos para el aprendizaje,
metas educativas y profesionales.
➢ Situación de la vivienda: condiciones de habitabilidad, equipamiento, adecuación a las
necesidades, etc.
➢ Estado de salud: física y psíquica de los miembros de la familia.
➢ Relaciones sociales y vecinales: nivel de participación en su entorno.
5. Valoración técnica (denominado también diagnóstico social o interpretación diagnóstica): breve
síntesis de los datos más significativos además de una propuesta de intervención de acuerdo
con el objetivo.
6. Propuestas/recomendaciones.
7. Firma de la trabajadora social.

Recomendaciones
➔ Estructurado, a través de la secuencia lógica que pueda relacionar todos los datos recogidos en
el informe
➔ Definir el motivo de su elaboración, saber el para qué se hace.
➔ Partir de hechos comprobados e informaciones contrastadas para su diseño y cumplimentación.
➔ Citar las fuentes de información y, en el caso de no aparecer, usar la fórmula “según manifiesta...”
o “según informe de...”.
➔ Ser objetivo y veraz en el análisis, así como presentar aspectos críticos y problemáticos a
resolver, recursos y posibilidades.
➔ Claridad expositiva.
➔ Terminología clara que no dé lugar a diferentes interpretaciones.
➔ El resumen es un excelente recurso para recapitular hechos y tratamientos.
➔ Tener presente la confidencialidad y la protección de datos y la normativa que la ampara.
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

CAPÍTULO 7: INSTRUMENTOS TÉCNICOS UTILIZADOS EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL.

1. Genograma
Fue inicialmente desarrollado por Murray Bowen y está basado en sus principios teóricos, aunque fue Guerin
(alumno de Bowen), quien utilizo por primera vez dicho término.
Un diagrama esquemático del sistema relación familia trigeneracional.
Es una herramienta utilizada predominantemente en familias y parejas.
En la actualidad es utilizado por los trabajadores sociales que se dedican a trabajar en el ámbito de la terapia
familiar o de pareja para ilustrar conceptos sistemáticos y para facilitar la exploración de aquellos en los
problemas actuales.
La literatura especializada sugiere que los genogramas pueden relevar secretos familiares.
1.1 Definición
Una técnica diagramática establecida, que consiste en la elaboración de un árbol familiar como
representación visual bidimensional, incluyendo tres generaciones (Heinl (1985, citado en Salgado Álvarez
1990).
Gordrick y Gerson (1987) lo entienden en una primera aproximación como un formato para dibujar un
árbol familiar que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo
menos tres generaciones
Ampliada en el sentido de entenderla como una herramienta que nos permite reunir, ordenar y dibujar
de forma muy clara y gráfica un árbol familiar de mínimo tres generaciones incluyendo los 7 miembros
con sus relaciones, facilitando el entendimiento de los multigeneracionales del sistema y recopilando
datos que posteriormente nos servirán para crear hipótesis sobre como un problema determinado puede
estar relacionado o condicionar el contesto familiar (McGoldrick &Gerson, 1993).
Suarez (2010) lo define como una representación gráfica que registra información sobre la estructura y/o
composición de una familia y las relaciones y/o funcionalidad entre sus miembros, de por lo menos tres
generaciones. Además de ello, también es la representación grafica de desarrollo familiar a lo largo del
tiempo. Mediante el uso de símbolos permite al entrevistador recoger, registrar, relacionar y exponer
categorías de información del sistema familiar, en un momento concreto de su evaluación y utilizarlo para
la resolución de problemas, educación y prevención en salud individual y familiar.

1.2 Ventajas y desventajas


Ventajas (McGoldrick y Gerson, 1993, Suarez 2010):
• Ofrece mucha información en relativamente poco espacio.
• Proporciona información muy útil cuando trabajamos en red, ya que puede ser compartida entre
todos ellos.
• Lectura y compresión fácil y rápida ya que se muestra de manera esquemática,
• Registro sistemático.
• Sirve como instrumento detector de factores de riesgos en el hogar.
• Favorece la participación de los usuarios tanto en la información que comparten, como en la
narración y reflexión sobre dificultades y recursos que puedan encontrar.
Desventajas/limitaciones:
• No todos los ámbitos profesionales comprenden su lectura.
• Se requiere una gran inversión de tiempo para su completa elaboración y tiempo del que muchas
veces no se dispone.
• Cuando la información obtenida es de una sola persona, puede distorsionar, consciente o
inconscientemente la realidad.
• Diferentes profesionales pueden utilizar símbolos diferentes, dificultando el análisis y su lectura.
• La exactitud del genograma depende de la perspectiva y recuerdos de la persona que lo crea.

1
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

• Algunos genogramas pueden resultar bastantes complejos.


• Existen límites en relación a lo que un genograma puede mostrar, en particular en lo referente a
los matrimonios múltiples.

1.3 Elaboración
McGoldricl et al. 1987 debemos mencionar los tres niveles a los que hacen referencia Gerson y McGoldricl
Es decir; trazado de la estructura familiar, registro de la información sobre la familia y el delineado de las
relaciones familiares.
La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de como diferentes miembros de la
familia están biológica y legalmente ligados entre si de una generación a otra. Este trazado es la
construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
• Registro de la información familiar:
o Una vez que se ha trazado la estructura familiar; es decir el esqueleto del genograma se
puede empezar a agregar información sobre la familia en perpendicular.
o Principalmente se registra:
▪ Edades.
▪ Fechas de nacimiento y muerte.
▪ Situaciones de vida.
▪ Ocupaciones y nivel educativo de los miembros de las familias.
▪ Funcionamiento médico.
▪ Sucesos familiares etc.
• Delineado de las relaciones familiares:
o Suele ser el más complejo ya que comprende del trazado de las entre los miembros de la
familia. Se suelen utilizar distintos tipos de líneas para simbolizar diferentes tipos de
relaciones entre los miembros.
1.4 Utilidad
• Ceberio (2011) nos puede ser de utilidad como forma complementaria al trabajo clínico.
• Modelo psicoterapia, un eje de labor terapéutica.
• Técnica proyectiva Watchel (1982) propone una vez reunida la información familiar solicitar a cada
cónyuge una serie de adjetivos calificativos que describan a cada miembro y luego armas historias.
2. Sociograma
La literatura científica cita como precursor de dicho soporte documental al psiquiatra Levy Moreno, quien
empezó a comienzo del siglo XX a trabajar con fines exploratorios y diagnósticos con está herramienta.

La sociometría aparece como una de las estrategias mas avanzadas y ordenadas para describir y medir la
dinámica de los grupos, pues permite el estudio cuantitativo de las relaciones interpersonales existentes en
grupos de personas (Moreno 1954).

Claude Duchet como el primero que lo propuso en el año 1971. Dicho concepto a lo largo de los años ha
evolucionado.

2.1 Definición
Claude Duchet (1971) lo define como conjunto indistinto, inestable y colectivo de representaciones
parciales en interacción y centradas alrededor de un núcleo.
Robin y Angenot (1991) es la expresión operativa del discurso social porque refleja conglomerados de
figuras, imágenes de predicados que giran alrededor de un sujeto temático.

2
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

Martin (1999 p.135) la técnica del sociograma consiste en representar gráficamente las relaciones
interpersonales en un grupo de individuos mediante un conjunto de puntos conectados por una o varias
líneas.
Ander Egg (1995) Un diagrama utilizado en sociometría para objetivar gráficamente las relaciones mutuas
existentes entre los miembros del grupo estudiado.
Rodriguez (2001) Una técnica para determinar las preferencias de los individuos respecto a diversos
estímulos que forman parte de su medio.
2.2 Utilidad
• Nos permite analizar las interacciones grupales.
• Nos permite una mejor compresión de la red de apoyo social.
• Es adecuado para trabajar con grupos.

Limitaciones:

• Es muy estático.
• No describe procesos.
• Requiere de mucho esfuerzo para que el usuario se pueda involucrar.
• Es difícil para el profesional del trabajo social desempeñar lo verdadero de lo falso.
3. Genosociograma
Se trata de una representación combinada entre un genograma y un sociograma. Por un lado, va a trabajar
con genogramas con mucha mas profundidad, y por otro lado con el sociograma fusionando ambas
herramientas.
Genosociograma constituye una oportunidad para recolectar información sofisticada tanto de familiares como
extrafimiliares, y supone una observación de relaciones de las personas dentro de un solo método.
El genosociograma complementa y amplia la familia de herramientas o soportes documentales que los/as
trabajadoras sociales utilizan en la intervención profesional.
3.1 Definición
Schutzenberger (2007, p.7) Maciel (2014) lo definen como:
Un genograma que pone el énfasis en los fenómenos sociométricos y en las lealtades invisibles dentro de
la familia, que pueden alcanzar hasta 7 generaciones. Es una investigación rápida y muy útil, profunda e
integral de la historia familiar, que releva problemas familiares sin aclarar y duelos no resueltos.
Las similitudes y los vínculos entre los traumas, las enfermedades y los accidentes para descubrir
incidencias previamente no reconocidas del síndrome del aniversario.
Fericelli (2020) lo entiende como un soporte documental o herramienta profesional que va a integrar o
incorporar lo mejor del genograma y el sociograma que busca proyectar una imagen única que pueda
representar las relaciones de la persona no solo con su entorno familiar sino también con las redes de
apoyo.
3.2 Utilidad
• Ayuda a plantear y examinar las hipótesis que el individuo en una red altamente centralizada
puede experimentar.
• Ayuda a entender los efectos del duelo no resuelto y lo no dicho.
• Resalta los roles familiares y las reglas implícitas para entender que patrones transgeneracionales
están en juego en la familia.
• Nos va a servir para saber cuales son las redes de apoyo con las que cuenta el usuario.
3.3 Estructura
Fericelli (2020) se adapta mejor para cualquier profesional que se acerque a este tipo de soporte
documental.
La estructura del genosociograma a través de tres círculos concéntricos donde se van a reflejar las
relaciones familiares:
3
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

• Un primer círculo; denominado núcleo donde vamos a definir el genograma propiamente dicho,
aunque va a ser complementado con el sociograma mediante círculos, a través de los cuales
vamos a incluir personas que el usuario considera más importantes.
• Un segundo circulo: concéntrico mas grande donde incluimos las personas significativas o menos
importantes.
• Un tercer circulo: concéntrico donde vamos a incluir a aquellas personas que apenas tienen
relevancia en la vida del usuario.
4. Culturograma
Es una herramienta poco conocida en nuestro país en el ámbito del trabajo social. Fue desarrollado en Estados
Unidos para a ayudar a los profesionales de la salud con el fin de poder comprender las necesidades culturares
de los pacientes y sus familias Congress 2008.
Debe entenderse la cultura no como concepto singular sino mas global en el que incluye la raza, la religión, los
valores y las creencias Congress 2009
Se considera el genograma y el ecomapa herramientas importantes.
4.1 Definición
Es una herramienta de evaluación familiar para ayudar a los/as trabajadoras sociales a comprender mejor
a las familias con diferentes orígenes culturales.
Herramienta especialmente relevante en familias inmigrantes.
Representa un intento de individualizar familias culturalmente diversas.
4.2 Áreas del culturograma
Congress 2015 identifica 10 áreas:
• Motivo de la reubicación
• Situación jurídica
• Tiempo en comunidad
• Lengua hablada en casa y en la comunidad
• Creencias de salud.
• Impactos de eventos traumáticos.
• Contacto con instituciones culturales y religiosas etc.
• Opresión, discriminación, prejuicio y racismo.
• Valores sobre la educación y el trabajo.
• Valores sobre la familia: estructura, poder, mitos y reglas.
5. Ecomapa
Se deriva de los estudios de ecología y es una representación de la conexión entre una persona y las
conexiones con múltiples entornos que le rodean mostrando los apoyos sociales sostenidos en el tiempo Ray
& Street, 2005
Las personas se desarrollan dentro de estos entornos organizacionales, comunitarios, domésticos y personales
entrelazados que se unen formal e informalmente para crear un sistema o ecología en la que se configuran y
a su vez pueden influir Bronfenbrenner 1951,1979
Hasta 1975 cuando la sociología Ann Hartman desarrollo este modelo para ayudar a los trabajadores sociales
en el ámbito de los servicios del bienestar públicos destinados a la infancia. (Hartman 1978)
5.1 Definición
Un ecomapa como una representación gráfica o visualización de la familia y los vínculos del sistema social
mas amplio, incluidos los apoyos informales (ex, amigos, etc.), y formales (profesores, terapeutas,
médicos, etc.).
El ecomapa es una simulación simple de papel y lápiz que mapea de manera dinámica el sistema ecológico
que se representa. En el mapa se incluye los principales sistemas que forman parte de la vida de la familia,
retrata las importantes conexiones de crianza, que pueden estar cargadas de conflictos entre la familia y
el mundo (Hartman, 1975)
4
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

Los ecomapas son diagramas que muestran visualmente las relaciones familiares y externas. Son utilizados
por trabajadores sociales, terapeutas, familiares, enfermeras y otros profesionales para representar una
variedad de influencias reciprocas entre el cliente y aquellas personas relacionadas con el usuario (Barker,
2003 p136)
El ecomapa es un instrumento que procura la descripción grafica de las relaciones de un grupo o familia
con su entorno. Su objetivo es valorar las relaciones, recursos y apoyo social de los/as usuarios con su
entorno (Goñi 2008)
5.2 Utilidades
• Sirve de gran ayuda visual al trabajador sosa para intentar comprender el entorno en el que se
desarrolla la vida del usuario objeto de nuestra intervención.
• Nos ayuda a definir y desarrollar la relación trabajador-familia o individuo-cliente como un
proceso compartido y colaborativo.
• No aporta ideas sobre los cambios que pueden ser necesarios con los sistemas ambientales para
proporcionar mejores relaciones con la familia/usuario.
• Nos ayuda a determinar los recursos e intervenciones necesarias para la resolución de muchos
factores estresantes de la familia y del usuario.
• Es una herramienta útil en general para medir el apoyo social.

La confidencialidad es una de las grandes limitaciones de los ecomapas.

5.3 Estructura
Ray y Street (2005) tres conceptos son necesarios para el desarrollo de ecomapas:
• Relaciones.
• Redes sociales
• Apoyo

Sostienen que representar gráficamente las redes sociales y los apoyos proporcionan información a los
profesionales del trabajo social sobre que apoyo esta disponible y que recursos no se están utilizando.

• Normalmente se representa a través de un circulo principal, que va a ocupar el dentro de la figura


donde está la familia o el usuario.
• Posteriormente vamos añadiendo círculos alrededor del principal que van a representar los
apoyos sociales con los que cuenta la familia o el usuario objeto de nuestra intervención.
6. Escalas de valoración
Según el consejo general del trabajo social (2012) las escalas de valoración son un instrumento científico para
identificar las situaciones sociales existentes en un momento dado, permitiendo poder elaborar a partir de
ellas un diagnóstico.
Las escalas de valoración son múltiples y diversas y se utilizan en función de la persona que se vaya a aplicar y
según la carencia, necesidad o grado de conocimiento que se quiera obtener.
Según Goñi (2008 p.196) las escalas requieren poco tiempo para su realización, están orientadas a un área
concreta, son validas, fiables, sensibles a los cambios producidos en un usuario y se pueden repetir y replicar
en la misma persona como en personas diferentes.
Las escalas son un formulario.
La escala de Liker; es el formato que se utiliza para construir como su nombre indica una escala. Es un
instrumento que fue creado para medir opiniones y actitudes. Compuesta por diferentes preguntas y
utilizando diferentes puntuaciones entre 1 y 5, 1 y 7.
Es la mas utilizada en la mediación de actitudes e inspirada probablemente en la teoría factorial de aptitudes
de Charles Spearm, quien construyo con un método sencillo a la simplicidad de elaboración y aplicación.

A continuación, se presentan diferentes escalas (InnovaMIDE, 2022)


5
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

• Nominales: clasificación un objeto con dos o más categorías (SI/NO)


Establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre el sujeto/objeto de distribución.
• Ordinales: Se basa en el orden de los objetos. DA (de acuerdo) TA(totalmente de acuerdo) NI (neutro)
• Intervalo: marca distancias, entre diferentes puntos. Permite realizar operaciones matemáticas.
• Razón: son similares a las de intervalo, con la única diferencia que el 0 en esta escala si indica ausencia
de atributo.
• Escalas de valoración:
o Fácil de aplicar.
o Poco tiempo para su realización
o Orientadas a un área concreta
o Que sean validas: deben proporcionar medidas útiles.
o Fiables: proporcionar el mínimo de resultado.
o Reproductividad: debe proporcionar el mismo resultado en medidas repetidas.
o Es útil para transmitir información.

Existen diferentes escalas, que se utilizan en función de la información que se desee obtener.

a continuación, se relacionan algunas de ellas (Gallud, 2004):

• Barthel: escala de actividades de la vida diaria.


• Lawton: Escala de actividades instrumentales de la vida diaria.
• Escala de la ansiedad-depresión Goldber: sirve para detectar ansiedad y depresión.
• Escala de autoestima de Rosemberg: cuestionario para valorar la autoestima y valía personal.
• Apgar familiar: Funcionamiento familiar. Se trata de un cuestionario para explorar el impacto de la
función familiar en la salud de sus miembros y para conocer su familia.
• Test de Zarit: escala de sobrecarga del cuidador.
• Duke-Unk-11: Evaluación cuantitativa del apoyo social percibido en relación con dos aspectos:
comunicar sentimientos íntimos y expresar sentimientos positivos.
• Escala de Beck: ayuda a detectar si una persona sufre depresión debido a una situación.
• Cuestionario MOS de apoyo social: Valora el apoyo social percibido por la persona que le formulan las
preguntas.
• Escala de OSLO-3: herramienta para medir el apoyo social
• Escala socio familiar de Gijón: esta escala permite valorar para detectar situaciones de riesgo o
problemática social.
7. El proyecto de intervención social
El consejo general de trabajo social (2012) un proyecto de intervención social es un diseño que comprende las
diferentes fases por que pasa un caso.
El proyecto de intervención recoge de manera explicita las actuaciones, acciones y actividades que se van a
ejecutar para conseguir los objetivos que se hayan propuesto en una situación concreta.
Todo proyecto de intervención requiere un estudio detallado previo para clarificar la demanda o la situación
sobre la que se quiere actuar. Aunque se deberá de tener en cuenta que la realidad es cambiante y va
evolucionando, lo que significa que se podrían producir cambios.
El proyecto no deja de ser un documento en el que se recoge las fases, objetivos y las actividades, la evaluación
y futuras propuestas de intervención.
La metodología que está detrás es que marcara en que partes incidir en mayor o menor medida.
8. Otra documentación utilizada en trabajo social
• Registro de entrevista: entrada en un expediente y/o historial de una persona, recoge lo sucedido en
el encuentro.
• Hoja de derivación: documento para transmitir información a terceras personas.
6
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

• Hoja de seguimiento: documento en el que se recogen las acciones realizadas en cuando a una persona
o personas con las que se esté interviniendo.
• Registro de actividades: documento en el que consta una acción o varias acciones realizadas para un
caso concreto.
• Crónica de grupo: documento que recoge la narración de lo que ha sucedido en un grupo.
• Acta de reunión: registro de lo que acontece en las reuniones, juntas, asambleas.
• Informe de diagnostico: sobre las necesidades, demandas, problemática, colectivos, contextos,
entornos.
• Mapa de relaciones, de redes: es una representación de un diagrama de las relaciones que tienen los
diferentes miembros de una familia.

7
TEMA 8:
LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN
La investigación como fuente de conocimiento se encuentra en los orígenes del Trabajo
Social como profesión y como disciplina.
 MacDonald (1966) señala como precursoras a;
- Dorotea Lynde Dix (1802- 1887)
- Edith Abbott (1876-1957)
 De la Red (1993) destaca el papel desempeñado por la Charity Organization
Society ; primera iniciativa de carácter técnico y con proyección científica del
Trabajo Social.

la investigación se convertirá en un instrumento de conocimiento y planificación de la


acción
 Mary E. Richmond (1861-1928); desarrollo embrionario de la investigación
en Trabajo Social.
Richmond fue miembro de la Russell Sage Foundation de Nueva York, en la que ocupó el
puesto de directora del Departamento de Organización de la Caridad, desde el que dirigió
trabajos de investigación; ----> Acero (1988) destaca que Richmond en sus trabajos
considera “que sin investigación social no es posible realizar Trabajo Social” (p. 35) y a
ella se debía prestar atención especial en la práctica profesional.
 Jane Addams (1860-1935); fundamentó el Trabajo Social grupal y
comunitario, sobre todo la investigación de las condiciones sociales en las que vivían
grupos y comunidades. Concebía el Trabajo Social como “una profesión orientada
por y hacia la investigación”.
- Hull House fundada por Addams se convirtió en un centro de investigación, cuyos
resultados fueron tomados en consideración por las administraciones públicas en el
desarrollo normativo para la mejora de las condiciones de vida de la población.
1.1. LA INVESTIGACIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO
La investigación en el ámbito de la atención social ha sido una preocupación presente
siempre. En el siglo XIX se realizan estudios sociales que atraen la atención del público
sobre los problemas sociales y despiertan la conciencia de los filántropos (De la Red,
1993) (Vida y trabajo de la población de Londres, realizado por Charles Booth entre
1886 y 1903).
 Pawson (2003); señalan que el conocimiento en la atención social es
particularmente amplio y diverso.
5 fuentes principales de conocimiento:
- Organizacional.
- Profesional.
- Político.
- Investigador (conocimiento adquirido de manera sistemática con un diseño
planificado).
- El de las personas usuarias y sus cuidadores.
 Trevithick (2012) para él, la investigación no es una forma diferenciada de
conocimiento, sino un instrumento mediante el cual se busca y se genera
conocimiento. Su marco de conocimiento está constituido por;
- el conocimiento teórico (las teorías).
- el conocimiento fáctico (incluyendo la investigación).
- el conocimiento práctico.
En el presente, tampoco “se cuestiona la importancia y la necesidad de la investigación
para el desarrollo científico y técnico del Trabajo Social y fundamentalmente para orientar
la respuesta a los problemas y necesidades sociales” (Ferreira & Raya, 2015).
2. INVESTIGACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
La investigación ha sido y es una parte indisoluble de la formación y la práctica del Trabajo
Social de acuerdo con su lógica de “conocer para actuar y transformar la realidad”, cuyo
principal instrumento es el desarrollo de procesos rigurosos de investigación (Giménez
Bertomeu & Doménech, 2016).
Los vínculos entre el Trabajo Social y la investigación, podemos encontrarlos en el ámbito
internacional y español.

2.1. LA INVESTIGACIÓN EN EL CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL


La penúltima definición internacional de Trabajo Social (2000) señalaba que “El Trabajo
Social basa su metodología en un cuerpo sistemático de conocimiento basado en la
evidencia derivada de la investigación y de la evaluación de la práctica”. Investigación
fuente de conocimiento del T.S.
2014, nueva definición “El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una
disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el
fortalecimiento y la liberación de las personas”. En la definición detallan los deberes básicos,
los principios, los conocimientos y las prácticas de la labor de la profesión del T.S
• El Trabajo Social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una amplia
variedad de teorías científicas e investigaciones.
• El Trabajo Social se basa en un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la
investigación.
• Las investigaciones y teorías del Trabajo Social son aplicadas y emancipadoras. Gran
parte de la investigación y teoría del Trabajo Social es construida con las personas usuarias
en un proceso interactivo, dialogado y, por lo tanto, informadas por los entornos de
práctica específicos.
2.2. LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN EN TRABAJO
SOCIAL
El papel de la investigación en la formación contemporánea en Trabajo Social es
explicitado en los Estándares Globales para la Educación y Capacitación en Trabajo Social
de 2020.
→ Objetivos:
- Asegurar que las futuras generaciones de profesionales del Trabajo Social tengan
acceso a un aprendizaje de excelente calidad, y oportunidades que también
incorporen el conocimiento del Trabajo Social derivado de la investigación, la
experiencia, las políticas y la práctica.
- Fomentar la colaboración y transferencia de conocimiento entre diferentes escuelas
de Trabajo Social y entre educación, práctica e investigación en Trabajo Social.
Los programas formativos, deben preparar al alumnado para integrar teoría, ética,
investigación y conocimiento en la práctica.
Todos los centros formativos deben aspirar a contribuir al desarrollo, la comprensión crítica
y la generación de conocimiento en Trabajo Social, mediante la incorporación de
estrategias de investigación y erudición, que incluyen:
• Un énfasis en el proceso de producción de conocimiento en el Trabajo Social, al explicar
diferentes enfoques metodológicos dentro de la disciplina y cómo han evolucionado.
• Una apreciación de los métodos rigurosos y diversos utilizados por las y los profesionales
del Trabajo Social para evaluar la credibilidad, la transferibilidad, la fiabilidad de la
confirmabilidad y la validez de la información.
• Enseñanza informada por evidencia actual, válida y fiable.
• Oferta de oportunidades para que el alumnado evalúe críticamente y adquiera habilidades
de investigación.
• Participación del alumnado en actividades de investigación.
• Apoyo al alumnado para adquirir y desarrollar habilidades de evaluación de
programas/prácticas, incluyendo la colaboración con él en dicha tarea.
En el contexto español, la principal evidencia del interés en la investigación y su relación
con el Trabajo Social se encuentra en los sucesivos planes de estudios (desde la etapa
preuniversitaria (1964) hasta la actualidad, materializada en el Libro Blanco del título y sus
desarrollos posteriores (2007, se ha incluido la formación en investigación social como
componente esencial del currículo formativo).
- Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social identifica seis
competencias profesionales generales del Título de Grado en Trabajo Social entre
las que se encuentra la de “demostrar competencia profesional en el ejercicio del
Trabajo Social”
hace referencia a la investigación, evaluación y uso del conocimiento
actualizado de la mejor práctica del Trabajo Social.
Objetivo general “apropiarse de una cultura científica en lo que se refiere al uso de la
epistemología de las ciencias sociales y la investigación social: proceso de investigación y
técnicas de investigación social de naturaleza cuantitativa y cualitativa”.
 Giménez Bertomeu & Doménech, 2016; el interés por la investigación en
Trabajo Social se encuentra explicitado por la Federación de Escuelas de la Iglesia
de Servicio Social en la presentación del libro Metodología de la investigación en
Trabajo Social (Polansky, 1966);
clara declaración del interés por la investigación y porque ésta tenga carácter
aplicado al servicio de la intervención social.
1. “Viene a llenar una necesidad sentida tanto por las Escuelas (...) como por los
propios (...) profesionales en ejercicio, que con frecuencia tiene que llevar a cabo
estudios e investigaciones que les permitan conocer la realidad social con la que
trabajan”.
2. “hacía falta que, sin descartar los presupuestos fundamentales de la investigación
social, se hiciese un esfuerzo en la línea de aquel tipo de investigación que va a
aplicar más corrientemente el asistente o trabajador social”.
la que utiliza la investigación “no como fin, sino como medio para conocer
y ayudar a los individuos, grupos y comunidades”.

2.3. LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL


TRABAJO SOCIAL
Las asociaciones profesionales regulan las responsabilidades y obligaciones de conducta que
han de observar las y los profesionales del Trabajo Social en su práctica profesional.
Ámbito internacional La Declaración Global de Principios Éticos del Trabajo Social de
2018 de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales 3 explícita que los
principios éticos que contiene se aplican a todos los contextos de la práctica del Trabajo
Social, la educación y la investigación.
Señala que;
- Las decisiones profesionales siempre deben ser informadas por la evidencia empírica, el
saber práctico y las consideraciones éticas, legales y culturales.
La investigación como instrumento para;
- GENERAR evidencias empíricas sobre los fenómenos de interés y para sistematizar
el saber procedente de la práctica.
- Cómo ESTRATEGIA de acercamiento a la realidad y de revisión de la práctica.
§ España;
- El Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social identifica como área
profesional la investigación. Entre las funciones de los trabajadores sociales se
encuentran las de “evaluación” y de “investigación”.
- El Código Deontológico de Trabajo Social (2012); son funciones de las y los
profesionales del Trabajo Social, entre otras, la investigación y la evaluación.
Artículo 26; “El/la profesional del Trabajo Social promueve el
intercambio de conocimientos, experiencias e ideas con los/las colegas y profesionales de
otras disciplinas a fin de enriquecerse mutuamente y mejorar la intervención social”.
Artículo 29; “El/la profesional del Trabajo Social debe evaluar con
criterios objetivos y rigurosos y de manera leal y respetuosa tanto su trabajo como el que le
corresponde hacer en equipo”.

3. LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL


3.1 CONCEPTO, OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

CONCEPTO
 MacDonald (1966) define la investigación en Trabajo Social como “un estudio
sistemático realizado con el fin de incorporarlo de una manera comunicable y
comprobable al conocimiento de que se dispone”.
 Grinnell (2005) es “una investigación sistemática y objetiva que utiliza el método
científico para resolver problemas humanos y crea nuevos conocimientos que son de
aplicación general”.
→El Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social (2004) define la
investigación como “proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar, explicar
y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos,
establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para ello técnicas
profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada intervención y/o acción
social planificada”.
OBJETO
→Aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo, la
investigación en Trabajo Social “examina las interacciones humanas en torno al
bienestar humano (o su ausencia)” (Dominelli, 2005).
→Se trata de condiciones sociales o situaciones que generan malestar social en las
personas, entendidas en su acepción amplia que incluye también familias, grupos,
comunidades, etc., y que dificultan el desarrollo global de éstas.
→La profesora Adriana Clemente, dice que la investigación e intervención en Trabajo
Social comparten un mismo objeto de manera indisoluble.
CARACTERÍSTICAS
 Dominelli (2005):
• Pluralidad de métodos. Usa una amplia variedad de métodos de investigación.
• Enfoque multidisciplinar. Se nutre de muchas disciplinas y las personas investigadoras a
menudo colaboran con colegas de distintas disciplinas.
• Orientación de los resultados hacia la práctica. Tiene que dirigir las implicaciones de la
investigación hacia la práctica antes que utilizar la investigación en su propio beneficio. Su
finalidad es producir resultados útiles para la intervención.
• Responsabilidad respecto a las personas usuarias por los resultados de su trabajo. Las
personas investigadoras en Trabajo Social tienen una responsabilidad respecto a los sujetos
de la investigación, ya que plantean cuestiones relacionadas con grupos marginalizados por
élites dominantes y normalmente exponen sus propias posiciones sobre lo estudiado.
• Compromiso holístico con los diferentes aspectos del problema o de las personas que están
investigando. Las personas investigadoras también han de tratar con la inversión emocional
que cada grupo de participantes tiene en la investigación, dándole una dimensión holística, a
menudo ausente en la investigación desde otras disciplinas.
• Relación más igualitaria entre personas investigadoras y sujetos de la investigación. Trabaja
con las partes interesadas en los distintos aspectos del proceso de investigación y gestiona
las complejas relaciones de poder involucradas.
• Integración de teoría y práctica. Se basa en la búsqueda tanto de contribuciones útiles o
prácticas como teóricas, asegurando su integración.
• Orientación al cambio. La investigación ha de estar orientada el cambio, y se preocupa por
la inclusión y la justicia social.

3.2 OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN


TRABAJO SOCIAL
 Profesora Adriana Clemente; la investigación en T.S surge de la necesidad
de desnaturalizarlos objetos y los procesos de intervención. Proceso de
desnaturalización:
• Conocer el contexto en que se desarrollan los fenómenos objeto de la investigación y de
la intervención.
• Conocer las características de los fenómenos de interés.
• Conocer los factores asociados a la génesis de dichos fenómenos.
• Conocer los factores que contribuyen al desarrollo de dichos fenómenos o lo inhiben.
• Conocer los efectos o consecuencias que se producen en su desarrollo.
• Conocer los otros fenómenos con los que asocian o se relacionan.
“LÓGICA DEL CONOCER PARA DEMOSTRAR”
✓ OBJETIVOS (THYER, 2010)
• Generar conocimiento descriptivo, mediante la valoración de las características de la
distribución de variables en una o más poblaciones o muestras (estudios cuantitativos) o
conceptualizando variables relevantes (estudios cualitativos).
• Producir conocimiento explicativo, a partir de la investigación de las relaciones entre dos o
más variables.
• Producir conocimiento para la intervención, a partir de estudios que investigan los efectos
de los servicios y la eficacia y eficiencia de las intervenciones.
✓ OBJETIVOS (DOMINELLI, 2005) Y NASW SOCIAL WORK POLICY
INSTITUTE
• Valorar las necesidades y los recursos de las personas en sus contextos.
• Evaluar la eficacia del Trabajo Social y de los servicios donde trabaja para mejorarlos.
• Demostrar el coste/beneficio de las intervenciones del Trabajo Social y los servicios en los
que trabaja.
• Fomentar la educación profesional a la luz de los cambiantes contextos donde se ejerce el
Trabajo Social.
• Aumentar el estatus profesional y académico del Trabajo Social.
• Comprender el impacto de la legislación y la política social sobre las personas usuarias y
las comunidades con las que trabaja.
• Poner de relieve temas o cuestiones de interés, explorar problemas, plantear nuevas
preguntas, o aumentar la reflexión crítica.
 FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN, para REID (1995)
• Servir de orientación científica para la práctica.
• Construir conocimiento para la práctica.
• Proveer datos sobre situaciones específicas que informen de la acción (como decisiones
sobre la práctica, actividades de programas o esfuerzos para conseguir el cambio social).
 FUNCIONES según FORTUNE Y REID (1999)
• Diagnóstico. Se sitúa en el nivel micro o profesional, en la relación directa profesionales-
usuarios. Utiliza instrumentos como las entrevistas diagnósticas, escalas estandarizadas,
observación sistemática, autoobservación del cliente o registro sistemático.
• Análisis de necesidades. Se sitúa en el nivel organizacional y comunitario, haciendo uso de
instrumentos como grupos estructurados (foros comunitarios, grupos de discusión, grupos
nominales, grupos electrónicos), informantes clave, encuestas, análisis de uso de los servicios
e indicadores sociales.
• Evaluación de resultados en diferentes niveles de práctica. Es una de las funciones más
importantes de la investigación en T.S. Puede estar referida a los resultados de la intervención
profesional o a los de un programa o una organización en su conjunto. Normalmente
combinan diferentes fuentes de datos (clientes, profesionales, directivos, etc.) y diferentes
instrumentos (entrevistas, cuestionarios, escalas de satisfacción, escalas estandarizadas,
observación, informes, etc.).
• Estudio de características de la intervención. Consiste en el estudio no de los resultados
sino de la intervención misma del T.S, con el objetivo de crear mejores intervenciones. Suele
combinar diferentes fuentes de datos (profesionales, clientes, directivos, etc.) y diferentes
instrumentos (informes y autoinformes, análisis de incidentes críticos, observación directa o
registrada en soporte electrónico, análisis del proceso de cambio, comparación con
intervenciones análogas, etc.).
• Diseño y desarrollo de intervenciones. Supone el uso de una metodología sistemática de
construcción y comprobación de nuevos métodos de intervención en áreas en las que existe
un conocimiento insuficiente sobre la eficacia de las intervenciones.

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL


 Según su naturaleza;
• Investigación básica o pura. Se trata de un tipo de investigación de carácter disciplinar cuya
misión es desarrollar teoría o ampliar la base de conocimientos del T.S. Su objeto de estudio
es la propia disciplina y produce saber especializado en forma de resultados teóricos. A este
tipo de investigación comúnmente se la denomina investigación “sobre” el T.S.
• Investigación aplicada. Se trata de un tipo de investigación cuya misión es desarrollar
soluciones a los problemas y las necesidades y aplicaciones a la práctica. Por tanto, su objeto
de estudio son problemas o necesidades sociales y produce resultados prácticos transferibles
a la realidad. Este tipo de investigación suele denominarse investigación “para” el T.S.

 Según la finalidad;
• Investigación exploratoria. Se utiliza cuando el tema o fenómeno de investigación es
relativamente nuevo y/o no se tiene suficiente información sobre el mismo. Pretende:
o Familiarizarse con los hechos básicos, personas y problemas implicados.
o Desarrollar una imagen mental bien fundamentada de lo que ocurre.
o Generar muchas ideas y desarrollar conjeturas y teorías tentativas.
o Determinar la viabilidad de realizar investigaciones adicionales.
o Formular cuestiones y refinar temas para más investigación sistemática.
o Desarrollar técnicas y orientar nuevas investigaciones.
• Investigación descriptiva. Se utiliza cuando se quiere profundizar en la información
disponible sobre el tema o fenómeno. Pretende:
o Proporcionar un perfil exacto de un grupo.
o Describir un proceso, mecanismo o relación.
o Proporcionar una imagen numérica o verbal.
o Encontrar información que estimule nuevas explicaciones.
o Crear un conjunto de categorías o clasificar tipos.
o Clarificar una secuencia, un conjunto de etapas o pasos.
o Documentar información que confirme o contradiga afirmaciones anteriores sobre el
fenómeno estudiado.

• Investigación explicativa. Se utilizan cuando se quiere explicar los fenómenos estudiados en


términos de causalidad. A menudo, en este tipo de investigación se incluye también la
investigación evaluativa. Pretende:
o Determinar la exactitud de un principio o teoría.
o Encontrar la mejor explicación.
o Relacionar diferentes problemas o temas bajo una misma afirmación.
o Construir y elaborar una teoría para que sea más completa.
o Extender una teoría o principio a nuevas áreas o problemas.
o Proporcionar evidencias que apoyen o refuten una explicación.
3.4 AGENTES IMPLICADOS
• Las personas investigadoras.
• Las personas que son investigadas.
• Las personas o entidades financiadoras de la investigación.
• Las personas que se benefician de los resultados de la investigación.
• Las personas sobre las que pretende influir la investigación, a partir de las evidencias y
resultados obtenidos.

 Dominelli (2005) plantea que sólo las personas expertas en investigación pueden
llevar a cabo investigación y arguye que la investigación en T.S puede ser desarrollada
por personas investigadoras, profesionales y personas usuarias de los servicios, o una
combinación de ellas.
- PERSONAS EXPERTAS EN INVESTIGACIÓN --> “INVESTIGADORAS”
El enfoque experto de la investigación, establece relaciones de poder asimétrico entre las
personas implicadas directamente en la investigación, en las cuales la persona investigadora
es el sujeto que controla el proceso y las personas investigadas se convierten en objetos de
sus contribuciones expertas dinámica desigual entre persona investigadora y persona
investigada.
- + valor a las aportaciones de la persona investigadora respecto a las de las personas
investigadas
- Algunos grupos de personas usuarias, como las personas con discapacidad, lo han
demandado como un derecho y han introducido un nuevo paradigma para transmitir
sus ideas: la investigación “emancipatoria” o “antidiscriminatoria”. Parten de
la idea de que en calidad de expertas en vivir en una sociedad discapacitante, tienen
información válida que transmitir a otras que no lo son.
3.5 DIFICULTADES EN LA RELACIÓN ENTRE PRÁCTICA E
INVESTIGACIÓN

 Corby (2006) recoge algunas dificultades observadas en los profesionales de T.S;


• No se hace un uso explícito de la investigación y la teoría. Se trata de un asunto de interés
del personal docente y del personal investigador y, puede que, del alumnado, más que de las
y los profesionales.
• Escepticismo respecto a la utilidad de la investigación para prestar ayuda a las personas
usuarias concretas de los servicios. Así, con frecuencia las y los profesionales del T.S han
criticado a quienes investigan por “predicar sobre la práctica desde la distancia”. De ahí la
problemática relación entre práctica e investigación.
• No se lee bibliografía profesional sobre investigación por falta de tiempo.
• A menudo las y los profesionales que han contribuido a o han sido sujetos de la investigación
no están incluidos en la diseminación de los resultados. De este modo, las y los profesionales
a menudo han sido tratadas/os como “objetos” en el proceso.
• La investigación en T.S está poco financiada y las organizaciones donde trabajan las y los
profesionales del T.S tienen recursos limitados para llevar a cabo sus propias investigaciones.
Visión de Corby (2016) es que se ha visto como “una actividad reactiva y que no está
particularmente bien fundamentada en la investigación”.

 Para Trevithick (2012) principales barreras;


• Falta de acceso a los resultados de investigación, incluyendo escasas o distantes facilidades
bibliotecarias y circulación limitada en las organizaciones.
• Falta de tiempo para acceder o leer investigación.
• Falta de habilidades para interpretar los hallazgos de la investigación.
• Elevado volumen de literatura de investigación.
• El ámbito y la presentación de resultados no es fácil de aplicar o transferir a la práctica.
 Según Corby (2006); conexión entre práctica e investigación (ambas se
retroalimentan
• Resolver el cisma entre teoría y práctica.
• Promover la importancia de la investigación para la práctica, a través de la formación de
grado y postgrado.
• Establecer mayores vínculos en relación con la investigación entre las universidades y las
instituciones donde se ejerce el T.S.

4. DESARROLLO CONTEMPORÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN


TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA

 López (2014)
Señala que “la madurez de una disciplina científica, y de una profesión, está estrechamente
vinculada con el conocimiento que genera y con las innovaciones que se derivan de los
resultados que aporta”.
 De la Red (2011)
Añade que “el desarrollo de la investigación en T.S es diverso en cada contexto y por supuesto
en unos países u otros, dependiendo del avance también de su dimensión como disciplina en
cada uno de ellos. Su proceso con frecuencia ha estado vinculado al nivel académico de los
titulados.
 Acero (1988), a finales de los años 80 del s.XX
Las investigaciones realizadas prácticamente nulas, los factores que influyen en esta situación
son la escasa formación investigadora, falta de recursos económicos y falta de tiempo.
 Acero (1988) y De la Red (2011) identifican los principales lastres para el
desarrollo de la investigación en Trabajo Social en España:
• El tardío reconocimiento universitario de la titulación (1981-1983).
• El reconocimiento tardío del área específica de conocimiento de Trabajo Social y Servicios
Sociales en las universidades (1990).
• El techo impuesto por el reconocimiento del título como titulación de grado medio
(Diplomatura) y no de grado superior (Licenciatura), lo que impidió el acceso directo a la
formación de doctorado y la limitación del número de doctores en el área de conocimiento.
• La escasa formación investigadora.
Las Escuelas Universitarias de T.S desarrollaron una escasa o limitada actividad investigadora
la investigación en T.S hasta ese momento era “utilizada y queda enclavada en otras áreas
de conocimiento”.
 Giménez Bertomeu (2012);
La situación de partida descrita está en proceso de transformación, pues se han modificado
algunos de los factores originales que dieron lugar a ella:
• La integración en la universidad. La integración de los estudios de T.S en las universidades,
principales organismos investigadores, se ha ido completando y normalizando.
• El reconocimiento del campo específico de conocimiento. El área de conocimiento tiene
ya un recorrido de más de 30 años en la universidad española.
• La mejora de la formación del profesorado en investigación. El profesorado del área ha
incrementado su cualificación general (licenciaturas) y específica en investigación
(doctorados).
• La equiparación de las titulaciones universitarias y la oferta de formación de postgrado. La
reforma universitaria para adaptarnos al Espacio Europeo de Educación Superior llevó a
unificar en dos niveles todos los títulos (Grado y Postgrado), eliminando la diferencia entre
Diplomaturas y Licenciaturas que hasta ese momento había lastrado el desarrollo de la
investigación desde el T.S, y abrió la posibilidad de ofertar formación de postgrado (Master
y Doctorado), además con orientación investigadora.
¡¡¡Los factores anteriores constituyen una condición necesaria pero no suficiente
para el desarrollo de la investigación!!!

4.1. LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:


POSTGRADO Y DOCTORADO
▪ Los currículos de los títulos mencionados tienen una orientación generalista, no
específicamente orientada a la investigación.
▪ El contenido de los planes formativos ha otorgado un mayor peso a la formación para
la práctica directa y menos para las prácticas indirectas del Trabajo Social, entre las
cuales se encuentra la investigación.
▪ La formación universitaria en España a partir de 2005 se organiza en dos niveles
(grado y postgrado) y tres ciclos, uno de grado y dos de posgrado (Master y
Doctorado). La normativa que regula los estudios de posgrado ha sufrido
modificaciones desde 2005. En la actualidad son regulados por el Real Decreto
822/2021 y por el Real Decreto 99/2011.
Formas de acceso de las personas tituladas en T.S a los estudios de posgrado son las
siguientes:
• Estudios de Máster. Se puede acceder a los estudios de Máster si se está en posesión de
un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior
del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título
para el acceso a enseñanzas de máster.
Desde 2021, si la normativa de cada universidad así lo permite, ésta podrá permitir el acceso
y matrícula en un Máster Universitario a estudiantes de Grado a quienes les reste por superar
el Trabajo fin de Grado (TFG) y hasta un máximo de 9 créditos ECTS, si bien en ningún
caso podrán obtener el título de Máster si previamente no han obtenido el título de Grado.
En la práctica ello significa que quienes estén en posesión de un título español de Grado en
Trabajo Social, o en vías de obtenerlo, tienen acceso a dichos estudios.
• Estudios de doctorado. La normativa establece dos modalidades de acceso para personas
tituladas en España:
(1) Estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado y Máster, siempre que se
hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas;
(2) Estar en posesión de un título universitario español, que habilite al acceso a Máster oficial,
y haber superado al menos 300 créditos ECTS en conjunto de estudios universitarios
oficiales, de los que, al menos 60 habrán de ser de nivel de Máster.
En la práctica ello significa que quienes estén en posesión de un título de Grado en Trabajo
Social español tienen que cursar un mínimo de 60 créditos ECTS en enseñanzas de Máster
para poder acceder a los estudios de doctorado.
- Aunque los estudios de grado no se comienzan a implantar de forma generalizada
hasta el curso 2010-2011, los estudios de posgrado adaptados al Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES) fueron una realidad en las universidades españolas
desde el curso 2006-2007.
 Rodríguez Marín (2014) realiza un análisis de los programas oficiales de posgrado
en T.S o con perfiles afines al T.S ofertados desde las universidades españolas.
Conclusiones;
- Con carácter general, los Master tienen 60 créditos.
- Los Master dan acceso a los estudios de doctorado a los que se vinculan.
- Los Master ofrecen una doble orientación, profesionalizante e investigadora.
- Comparten el carácter multidisciplinar e interdepartamental teniendo una amplia
presencia el profesorado del área de T.S y Servicios Sociales, tanto en la docencia
como en las líneas de investigación del programa.
Programas con amplias denominaciones del campo de las Ciencias Sociales o que se refieren
a campos de acción específicos del T.S y otras profesiones sociales “INTERVENCIÓN
SOCIAL”.

4.2 LA INTEGRACIÓN EN ESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN


 Rimbau et al. (2011) realizan una primera aproximación a la actividad científica
“en y desde el” T.S en las universidades españolas a través del análisis de los Grupos
de Investigación de T.S en el marco universitario, su composición, sus líneas de
investigación y su financiación

1º aproximación a la actividad investigadora universitaria en el ámbito del T.S ofrece


evidencias del dinamismo y la importancia creciente de la investigación en el área, con 26
grupos de investigación y 242 miembros en 19 universidades.
RESULTADO “un espacio de investigación importante, posiblemente todavía
escasamente conocido por parte de los propios profesionales del T.S, pero con experiencia
y pericia, y con un dinamismo creciente de la investigación en y desde esta disciplina”.
4.3 LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
Muestran las características y situación de los espacios donde se visibiliza la producción
científica en Trabajo Social (exclusivamente ámbito nacional).
 Vázquez (2010)
Analiza las principales características, el nivel de difusión y los indicios de impacto y calidad
de las 22 revistas publicadas en España en el ámbito del T.S, dando cuenta del camino
recorrido y de las mejoras necesarias para incrementar la visibilidad y calidad de dichas
revistas.
El principal problema de las revistas a tiene que ver con “la calidad, la difusión y el impacto
que tienen los trabajos publicados” y una forma de mejorar pasa por “la digitalización de los
contenidos, la inclusión en portales, la difusión en acceso libre, la elaboración de versiones
multilingües, la comunicación de novedades, la medición de la audiencia y la inclusión en
bases de datos”.
 Raya (2014)
Revisa las revistas especializadas en T.S como vehículo de difusión de la producción científica
y como instrumento clave en la construcción del conocimiento científico que necesita la
disciplina y la profesión, alertando de la fuga de trabajos hacia revistas científicas externas al
área de conocimiento y sugiriendo como principal reto de futuro la mejora de la calidad y de
la posición de las revistas científicas de T.S en los rankings internacionales de revistas con
impacto.
Posteriormente Desde 2016 dos revistas académicas tienen presencia internacional en
la base de datos de revistas Emerging Sources Citation Index (Cuadernos de Trabajo Social,
editada por la Universidad Complutense de Madrid, y Trabajo Social Global, editada por la
Universidad de Granada).
Desde 2019 una en la base de datos Scopus (Alternativas-Cua-dernos de Trabajo Social,
editada por la Universidad de Alicante).
4.4 LAS TESIS DOCTORALES
Estudios de tercer ciclo que confieren la plena capacidad investigadora tras la defensa de la
tesis doctoral.
La Universidad Internacional de La Rioja, Herrera, Lima & Herrera, 2013 y Gallardo
(2014) ambos trabajos constatan, en períodos diferentes (2008-2012), en el primero;
cursos 1980-81 a 2013-14, en el segundo) incipiente pero escasa aún de tesis
doctorales.

4.5. LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y SU CALIDAD


El Consejo General del Trabajo Social de España encargó a la Universidad Internacional de
La Rioja un estudio de la investigación académica desarrollada en España en el área de T.S
(Herrera, Lima & Herrera, 2013a, b) para mostrar el estado actual de la investigación
española en el área de T.S y para contribuir a sentar las bases científicas para el desarrollo
futuro de dicha investigación.
1. Realiza un análisis cuantitativo de la producción científica en el que constata las
preferencias de la comunidad científica y académica para difundir sus investigaciones
y resultados en revistas nacionales de T.S (menos de la mitad son publicadas en
revistas clasificadas en la categoría “Social Work”).
2. A partir del análisis cualitativo de la investigación académica en T.S, muestra que la
investigación española está alejada de las líneas temáticas básicas de la investigación
internacional desarrollada en el área de Trabajo Social (Herrera, Lima & Herrera,
2013b), señalando la necesidad de “orientarse a trabajar mucho más en temas
internacionales”.
TEMA 9- FUNDAMENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL EN TRABAJO SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
Lo que diferencian unas ciencias sociales de las otras es que, siendo el objeto de estudio las personas,
no hay posibilidad de hacer la observación en un laboratorio, sino en el contexto social. Sin embargo,
vamos a demostrar cómo se puede hacer observación social en el laboratorio, siempre que se tengan en
cuenta cuidadosamente todas las amenazas a la validez del análisis.

Entonces, sí se pueden observar reacciones y comportamientos humanos sociales en un laboratorio se


puede realizar una observación experimental con sujetos. De hecho, esta metodología es cada vez más
empleada en el contexto del conocimiento y la observación del Trabajo Social.
“La experiencia en realidad, está conformada por inputs a través de gestos, expresiones, contextos,
situaciones y hechos que de forma reiterada se van almacenando de manera desordenada en el
backstage competencial y que a través de la reflexión se ordena y se transforma en aptitudes y
habilidades para el desempeño profesional”.

La intuición profesional, no es más que la “madurez ocupacional” que permite al/la profesional adquirir
conocimientos sobre la ejecución de su tarea y que lo convierte en un experto o una experta cada vez más
hábil y eficaz.
Todo ello es el aprendizaje informal:

1. Investigación informal a través de la recopilación de información (fuentes, noticias,internet)


2. Aciertos y errores en el desempeño profesional.
3. Autoformación o autoaprendizaje.
4. Relaciones profesionales con otros colegas.
5. Modelos de referencia (profesorado, profesionales con experiencia, personajes históricos)
6. Shadowing o aprendizaje de profesionales con experiencia e interactividad.
7. Reciclaje a través de enseñanza reglada o no reglada.

La investigación social:
1. Metodología cualitativa: técnicas de grupos focales, entrevistas en profundidad o grupos de
discusión.
2. Metodología cuantitativa: técnica de la encuesta y análisis de datos estadísticos.
3. Triangulación metodológica: empleo de técnicas mixtas.
4. Método experimental: técnica del experimento de laboratorio, experimento de campo, etc.
5. Método etnográfico: observación participante y no participante
6. Meta-análisis: análisis de los resultados de todos los estudios cuantitativos sobre un tema.
7. Met-síntesis: análisis de los resultados de todos los estudios cualitativos sobre un tema.

¡¡¡¡¡Por lo tanto, el método de investigación social no es más que la estructuración de la búsqueda


informal del conocimiento!!!!!
Este proceso informal de aproximación al conocimiento, al contexto de intervención social también puede
trasladarse a un método estructurado: el método experimental, como proceso de investigación en el cual
se produce una variación exógena (generalmente introducida por quien dirige la experimentación) en la
variable o variables objeto de estudio.

2. EL MÉTODO EXPERIMENTAL: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS

2.1. ANTECEDENTES DE LA EXPERIMENTACIÓN COMO FORMA DE DESCUBRIMIENTO HUMANO


Experimentar es poner a prueba relaciones causales. Es una tendencia inherente al ser humano. El ser
humano ha necesitado utilizar la comprobación o la falsación para establecer afirmaciones sobre el
comportamiento de los hechos, para poder conocer el contexto y controlarlo en pos de su existencia y
supervivencia.

El razonamiento experimental, empleado por el ser humano para conocer la realidad desde sus orígenes,
es en realidad un plan para probar conexiones causales siendo el experimento la ejecución de ese plan.

En la Grecia Clásica, Aristóteles desarrolla las bases del razonamiento inductivo utilizado posteriormente
para el razonamiento del método experimental. Destacan los términos “inducción” y “deducción”
fundamentales para explicar procesos de conocimientos desde múltiples campos de conocimiento.

Por tanto, podemos afirmar lo siguiente:


➔ El método deductivo: “De lo general a lo particular”. El investigador parte de un marco teórico
concreto. Partiendo de las teorías o los conocimientos ya observados en otras investigaciones, se
observa cómo estos principios se cumplen en la realidad social y, en definitiva, el propósito es
probar o refutar esa teoría, ya que también se pueden observar determinadas variaciones.
➔ El método inductivo: “De lo particular a lo general”. Por el contrario, el punto de partida del método
inductivo es la propia realidad y el fenómeno que se quiere observar. De este modo, se observa la
realidad desde principios metodológicos rigurosos y después se establecen generalidades. Es
decir, se parte de los acontecimientos observados y cuando se encuentra la respuesta se convierte
en norma.
El antecedente del método experimental más destacado es con respecto a la filosofía de la ciencia según
John Stuart Mill. Este autor asentó las bases de los fundamentos del método experimental con su
aportación a partir de los 5 cánones del método científico. Estos se basan en la inducción y eliminan las
proposiciones falsas, es decir, son inferencias por eliminación.

PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO INDUCTIVO

CANON 1 - La concordancia

Cuando en dos o más fenómenos se observa una sola característica común (concordancia), esta es la
causa del fenómeno observado.

CANON 2 - La diferencia
Cuando en un fenómeno se observa que si una característica o circunstancia desaparece, también
desaparece el efecto, aquella es la causa directa del fenómeno.

CANON 3- La concordancia-diferencia

En dos o más casos aparece un fenómeno tienen solo una circunstancia común, mientras que dos o
más casos en que no aparece el fenómeno tienen en común que esta circunstancia no aparece.
Entonces esta circunstancia es la causa del fenómeno.

CANON 4- Las variaciones concomitantes

Si un fenómeno se observa que al cambiar una circunstancia, cambia el efecto, es que esa circunstancia
es la que origina el fenómeno.

CANON 5- Los residuos

Si en un fenómeno tenemos posibles causas que se han observado en fenómenos similares o


investigaciones previas, descartando varias causas, en el caso que nos apoyemos en observaciones y
datos rigurosos, podemos aproximarnos a la causa real que será la causa de las descartadas.

2.2 QUÉ ES UN EXPERIMENTO


Un experimento es un proceso de investigación en el cual se produce una variación exógena
(generalmente introducida por quien dirige la experimentación) en la variable o variables objeto de
estudio. De este modo, se cambian/observa o manipula la realidad para observar los efectos de estos
cambios y así verificar una o varias hipótesis.

La manipulación de la realidad y la variable exógena es lo que caracteriza un método experimental. El


propósito es observar cómo se comporta la gente ante determinadas situaciones, imágenes, efectos,
impactos, etc.

Definición de experimento
La experimentación es un ejercicio de construcción de conocimiento que parte de unos principios teóricos
y que pretende la construcción de datos experimentales que implica seleccionar una población objetivo,
una muestra y realizar una manipulación intencionada de los datos del entorno. El Data-Generating
Process es el proceso por el cual se obtienen los datos empíricos de la población que se quiere analizar

Locus experimental
Son varios los lugares donde se pueden desarrollar los experimentos:
● Contextos naturales: actividades sociales fuera del control experimental. Ejemplo: observar cómo
se comporta la tasa de desempleo en una determinada comunidad. Se le denomina método no-
experimental.
● Contextos experimentales: creados para realizar el experimento y controlando al máximo las
variables. Ejemplo: existe un programa social determinado pero queremos implantarlo previamente
en una población para valorar su efectividad.
● Experimento en ambiente natural: Ejemplo: se analizan las diferencias entre los estudiantes
sometidos a una determinada prueba y los que no. La prueba se introduce artificialmente por
nosotros en el grupo experimental.
● Experimento de laboratorio: es un ambiente creado por un ex profesor para realizar el
experimento. Ejemplo: observamos la respuesta de los participantes ante una música estrepitosa y,
en función de ello, su capacidad de resolver problemas.

La metodología experimental es una oportunidad para emplear la creatividad y personificar según los
objetivos de la investigación, la fórmula empleada. Partiendo de unos elementos de un modelo
experimental y unos principios básicos, se aportan propuestas metodológicas que pueden ser adaptadas.

3. LOS MODELOS EXPERIMENTALES Y LA VALIDEZ EXTERNA E INTERNA


Aunque el TS no ha tenido gran trayectoria en la aplicación de modelos experimentales, sí ha desarrollado
una disciplina de evaluación de programas apoyada en metodologías experimentales.

En este sentido se diferencia:


➔ La investigación evaluativa: orientada a investigar cómo se comportan los parámetros sociales
en la intervención social con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la intervención.
➔ La evaluación de programas: el objetivo es evaluar el impacto que un plan o programa tiene en la
población, aunque necesita de la investigación social para calibrar el impacto.

En el Trabajo Social, la influencia de la metodología de Evaluación de Programas ha sido decisiva.


Además, se diferencian tres modelos de diseños de investigación: experimentales, cuasiexperimentales
y los no experimentales.

LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES


Las características de estos diseños se divide en la utilización de:
● Grupos experimentales: es el que recibe el tratamiento que queremos introducir en nuestro
experimento.
● Grupos de control: aquel que no recibe ningún tratamiento.

También es fundamental que se asignen de forma aleatoria (A) a los grupos experimentales y de control.
Uno que recibe el tratamiento como el grupo experimental (GE) y otro que no lo recibe, grupo de control
(GC).

Pero en realidad, el poder de este modelo se encuentra en asignar aleatoriamente a los individuos a cada
uno de los grupos, pudiendo conseguir una comparabilidad casi perfecta y eliminar la mayor parte de las
amenazas.

Diseño de pretest- postest con grupos de control


GE A O1 X O2 Se forman dos grupos con asignación aleatoria (A) de los individuos al
Grupo experimental (GE) y al grupo de control (GC)
GC A O3 O4 - En el GE se realiza un pre-test: observación ( O1), tratamiento (X)
y post-test (O2)
- En el GC se realiza un pre-test (O3) y un post test ( O4), pero un
tratamiento no.

Diseño de postest con grupos de control

A X O1 En estos casos no es posible realizar un pre-test y nos conformamos


A O2 con la asignación aleatoria a uno y otro grupo experimental y de control,
y luego con la comparación de ambos post-test.

Diseño de cuatro grupos de Solomon

A O1 X O 2 Es un diseño que divide a los participantes en cuatro grupos


A O3 X O 4 asignados de forma aleatoria.
A X O5
A O6

LOS DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES


En ocasiones no tenemos la posibilidad de asignar aleatoriamente los participantes al GE y GC. No
obstante, estos diseños permiten el control de ciertas amenazas a la validez interna y es necesario tener
en cuenta los posibles errores de interpretación.

Series temporales con grupos de comparación

O1 O2 O4 O4 X O5 O6 O7 O8 Aunque la selección al GE y GC no es aleatoria, se incrementa en


O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 gran medida la fiabilidad realizando test periódicos de forma previa
a la observación y posteriormente una vez que se realiza el
tratamiento.
El uso de la temporalidad en los experimentos constituye una
herramienta muy útil para la fiabilidad y validez del experimento,
aunque es necesario que los test sean fiables o idénticos.

Series temporales

O1 O2 O4 O4 X O5 O6 O7 O8 No se puede establecer un grupo de control. Las fortalezas en este


caso consisten en observar el momento en que se recibe la ayuda y
se produce un cambio de comportamiento.

Diseño de grupos de comparación no equivalente

O1 X O2 Aquí solo se dispone de un diseño con pre-test y post-test sin posibilidad de


asignación aleatoria, pero que puede constituir una observación fiable si se cuida la
O1 O2 comparabilidad del CG y GC.

En definitiva, los anteriores diseños son un punto de partida a lo que puede ser un diseño experimental
adaptado a las necesidades del equipo de investigación y a los fines del estudio. La lógica es el mejor
manual para realizar un diseño experimental o cuasi experimental fiable, válido y que aporte buenos
resultados.

3.3 ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓGICAS: EL PROBLEMA DE LA VALIDEZ


La validez interna es la validez aproximada con la que se entiende que una relación entre dos variables
es causal o que la ausencia de una relación implica la ausencia de la causa.
La validez externa es la validez aproximada con la que se entiende que la relación causal que puede
crearse a través de medidas alternativas de la causa y el efecto y a través de diferentes tipos de personas,
tiempos y entornos.

Campbell, Stanley y Cook redefinieron estos conceptos influyendo enormemente tanto en la práctica
experimental como en la reflexión metodológica de los experimentos. De esta manera, se proponen cinco
concpetos:
➔ Validez causal: un experimento es válido si el efecto observado del factor B es causado realmente
por el factor A, entonces significan que las variables están controladas.
➔ Validez de constructo: es la que considera si la relación entre las variables es válida o no para
probar una teoría.
➔ Validez estadística: es la que se usa para saber si la variación estadística entre las variables está
justificada.
➔ Validez externa: se utiliza para saber hasta qué punto los resultados pueden ser generalizados a
otras situaciones. Esta puede ser de dos tipos:
◆ Interacción y selección del experimento: posibilidad de que los resultados de un
experimento sean válidos únicamente en la población donde fue implementado.
◆ Interacción entre el test y el tratamiento: posibilidad de que los resultados se puedan
generalizar únicamente cuando los test sean iguales.
➔ Validez interna: hasta qué punto los efectos del experimento son debidos al tratamiento y no a
otros factores. Se divide en tres conceptos: validez causal, de constructo y estadística.

Las amenazas a la validez interna son las siguientes:


a) Historia: las experiencias que afectan a los participantes durante el desarrollo del experimento
afectan también al resultado del mismo.
b) Maduración: por el hecho de que los resultados de los experimentos sean debidos a cambios
subjetivos que han experimentado los propios participantes durante el desarrollo del programa, a
causa del tiempo de ejecución del mismo.
c) Test: el hecho de que los resultados del experimento sean debido al propio test que se realiza. La
investigación social, en sí misma, es invasiva.
d) Instrumentación: una amenaza a la validez interna de un experimento es la propia calidad y validez
de los instrumentos de medición. Hay muchas escalas para medir necesidades, pero deben de ir
acompañadas de pruebas de validez, contraste y verificación para poder calibrar la capacidad de
medición de qué queremos medir.
e) Selección: el hecho de que se asignen unos sujetos u otros al grupo de control y experimental
requiere de una acción planificada para evitar problemas de validez interna. Ambos grupos deben
ser equivalentes.
f) Mortalidad: en la mayoría de experimentos con una duración considerable algunos sujetos
abandonan el experimento. Si el número de abandonos es considerable, esto puede afectar a sus
resultados, por ejemplo, dejando de ser equivalentes los grupos experimentales o de control.

Siguiendo el enfoque de Cook y Campbell sobre la validez, se ha llegado al acuerdo de que la validez
interna debe tener prioridad sobre la externa. Hay dos razones principales para defender esta prioridad:
1. Los experimentos son una herramienta para poner a prueba las teorías. Si la teoría no funciona en
el laboratorio no puede funcionar fuera.
2. El laboratorio es una fuente autónoma de nuevos fenómenos.
Pero este pensamiento no fue la última palabra.

4. FUNDAMENTOS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL: UN MÉTODO DE USO EN VARIAS DISCIPLINAS.


Cada área de conocimiento en las ciencias sociales ha desarrollado un procedimiento con diferente
intensidad y desde diversos enfoques, generando cooperación que ha hecho que unas se sirvan de otras
para avanzar en sus modelos

El método experimental ha supuesto en cada área una ruptura del orden normal de los principios
metodológicos, con una fase crítica y otra exploratoria, consiguiendo normalizar su uso finalmente. Por
eso, el método experimental no tiene un nivel de legitimación similar en todos los campos de
conocimientos.

Aunque no podemos detenernos en todas las áreas, hay que destacar disciplinas como la: filosofía,
psicología, economía y sociología.

4.1. LA PSICOLOGÍA: ESTANDARTE DE LOS MODELOS EXPERIMENTALES


Podemos decir que es la ciencia experimental por antonomasia. Todas las demás disciplinas han ido
detrás, hasta el punto de que durante mucho tiempo consideraron que el método experimental era propio
de la psicología.

Algunos ejemplos clásicos, que han marcado la disciplina, tienen gran utilidad para el Trabajo Social. Entre
esos ejemplos destaca el estudio clásico sobre el principio de autoridad. Este ha sido un experimento de
referencia para estudiar el comportamiento de las personas y su respuesta a la autoridad.
El hecho que motivó a Milgram a llevar a cabo este tipo de experimento fue un juicio contra uno de los
mayores criminales de la Alemania Nazi. En el juicio ocurrió algo que llamó la atención del psicólogo y es
que el criminal nazi, que daba la imagen de ser un hombre de familia y un ciudadano ejemplar, se limitó a
decir que simplemente cumplía órdenes. Milgram se preguntó hasta qué punto la autoridad puede llevar
a las personas a cometer actos deleznables y desarrolló uno de los experimentos más apasionantes de
la historia, que puedes ver en este video: “El experimento de Milgram”.

La psicología ha realizado experimentos de todo tipo que tienen un importante valor para el Trabajo
Social: experimentos sobre identidad personal, cognición e información social, motivación personal y
emociones, percepción personal y prejuicios sociales, percepción grupal, actitudes, etc.

Asimismo, merece la pena destacar aquí a uno de los mayores referentes en psicología experimental,
Daniel Kahneman, cuya obra “Pensar despacio, pensar deprisa” supone cómo toman las personas
decisiones en base a dos sistemas.
● El sistema 1 nos permite tomar decisiones rápido, está más vinculado a emociones y nos lleva a
tomar a veces opciones equivocadas.
● El sistema 2 es más deliberativo y se toman las decisiones más lentamente, lo que nos lleva a
cometer menos errores.
Esos dos sistemas constituyen los mecanismos en los que se basa nuestra toma de decisiones en la vida
cotidiana.

LA ECONOMÍA: TEORÍA DE JUEGOS Y PRINCIPIOS DE EQUIDAD


Fue la economía la que se atrevió a finales del siglo XX a observar en un laboratorio la reacción de las
personas frente a decisiones de carácter económico o que aportaran información sobre el
comportamiento de los individuos en el mercado.

La economía ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la metodología experimental.


Cabe destacar en este sentido los trabajos de Vernon Smith, uno de los principales representantes de la
economía experimental y ganador del premio nobel de Ciencias Económicas en 2022. Destaca un
experimento de laboratorio como una herramienta de observación empírica de los mecanismos
alternativos del mercado económico. El supuesto del homo economicus ha sido el núcleo central de
observación para comprender y predecir cómo se comportan los mercados. Una enorme cantidad de
estudios experimentales han demostrado la existencia de motivos altruistas y morales entre las personas
incluso en los mercados más competitivos.
Estos estudios son de gran interés para el Trabajo Social en el campo del comercio justo, la
responsabilidad social de las empresas y los comportamientos altruistas y solidarios de la población.

Por otro lado, algunos economistas experimentales no sólo defienden la prioridad de la validez interna
frente a la externa (argumentando que el objetivo de la economía experimental debe ser poner a prueba
las teorías), sino que consideran que, de hecho, no hay diferencia entre el laboratorio y el mundo real.
Los mercados de laboratorio son mercados “reales”.

Sin embargo, últimamente ha aumentado el interés por la validez externa debido a la llamada
“artificialidad del entorno”. Es cierto que la economía experimental ha sacudido los fundamentos de la
teoría económica. Gracias a miles de experimentos como el juego del ultimátum, el juego del dictador, el
juego de la confianza y muchos otros, hoy tenemos una imagen más interesante y compleja del
comportamiento de los agentes económicos.
Además del interés propio, el altruismo, la cooperación, la reciprocidad, la imparcialidad, la justicia y la
equidad forman parte de una explicación correcta del comportamiento económico.
Pero también se dice que los agentes muestran estas preferencias sociales más en el laboratorio que en
el campo. Eso se debe a una larga lista de factores que influyen en los comportamientos de los agentes
en el laboratorio:
● Cálculos monetarios.
● Consideraciones morales y éticas.
● Contexto en el que se inscribe la decisión (anonimato o no anonimato).
● La naturaleza y el alcance del escrutinio de la propia acción por parte de otros, incluido el
experimentador.
● Lo que está en juego en el juego.
Todos estos factores parecen mover a la gente a cooperar más en el laboratorio que en el campo. Así
que, si el laboratorio ha ayudado a la teoría económica a replantearse sus fundamentos, los experimentos
de campo pueden ayudar a los economistas a saber cómo se comportan las personas en un entorno
natural.

4.3 SOCIOLOGÍA: REPRESENTATIVIDAD Y SOCIOLOGÍA ELECTORAL


La sociología es la única que se ha resistido durante años a emplear el método de experimentos, por
considerar como problema la representatividad de la muestra. Esto ocurre porque la ciencia experimental
ha tenido un desarrollo vertiginoso al estudiar el comportamiento de los votantes, las decisiones de la
política y el voto.

Lo interesante de este campo para el Trabajo Social son los experimentos que se realizan en torno a la
desafección política, el hartazgo de la ciudadanía, la respuesta a las crisis económicas mediante el voto
o los factores personales o contextuales que influyen en el comportamiento electoral.
Por lo tanto, en el campo de la sociología el uso del método experimental ha tenido cierta desconfianza
quizás por la falta de entendimiento de la verdadera aplicación del método experimental o por la modestia
de su alcance que, en la mayoría de las ocasiones, no presenta grandes generalizaciones sino
aportaciones concretas.

Entonces:
➔ Hay autores como Augusto Comte o Emile Durkheim que niegan el uso de los métodos
experimentales por la complejidad y grandiosidad del campo de estudio que tiene la sociología
como para ser reducidos a un laboratorio.
➔ Otros como Sorokin, expresan que la sociología evoluciona hacia métodos diversos como la
experimentación que ofrece recomendaciones sobre cómo usar el método para que se superen
los problemas de validez.

4.4. LA FILOSOFÍA: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL


La filosofía experimental ha tenido un desarrollo muy reciente a principios del siglo XXI. Aunque la
filosofía de la ciencia se ha ocupado de los fundamentos del método experimental, la filosofía no ha sido
considerada nunca una ciencia experimental, ni siquiera una ciencia, pese a que en ocasiones apoya sus
teorías, en datos empíricos.
Sin embargo, la filosofía ha comenzado a realizar experimentos filosóficos influidos por las técnicas de
la psicología. Desde la ética experimental se han realizado experimentos de gran interés para el Trabajo
Social en temas como los comportamientos éticos, la naturaleza de los juicios morales, intuiciones morales
o deontología, así como los principios de justicia e igualdad.
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo social de grupo es un método propio del trabajo social que tiene la finalidad de ayudar a las
personas mediante la experiencia grupal. El hecho de que sea en grupo proporciona una experiencia de
vinculación, construcción de relaciones y de apoyo que sirve de puente para acciones colectivas.
El TS de grupo se sitúa en el centro entre el TS de caso y el TS comunitario, al realizar una función que
conecta la dimensión individual con la interaccional compuesta por familias, comunidades, etc.

De esta manera, se ha utilizado y se utiliza actualmente en todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve
la práctica profesional del Trabajo Social. El contexto grupal es al mismo tiempo una herramienta de
trabajo y un objetivo de transformación a partir del cual las personas participantes establecen relaciones
interdependientes, en una doble dimensión, como sujetos y actores de la intervención.

Objetivo: disminuir el aislamiento que acompaña a las situaciones de adversidad y de exclusión, de


incorporar aprendizajes sociales, ofrecer orientación, apoyo y acompañamiento en situaciones de crisis
o dificultad para impulsar cambios individuales y sociales.

Metodología: se trata de vincular a las personas, crear relaciones y conexiones entre ellas para fortalecer
las redes naturales de protección y trabajar las relaciones para que perduren en otras experiencias.

Conclusión: el trabajo en grupo se dirige a potenciar a las personas participantes para que experimenten
el valor de la pertenencia y la capacidad y así poder influir y ser importantes y ayudar a otros/as.

2. LA DIMENSIÓN RELACIONAL DEL TRABAJO SOCIAL


La participación en grupos estimula y modula determinados valores sociales como el altruismo, la
cooperación y la solidaridad. Las cualidades particulares que tiene el sujeto social se construyen
mediante el reconocimiento mutuo con otros semejantes.

Partimos de la base de que no podemos entender la sociabilidad sin la interrelación entre personas,
puesto que, es en la experiencia de conexión con otros donde se produce el reconocimiento social que
da lugar a nuestra singularidad. Por tanto, el proceso de individuación siempre es grupal.

Las relaciones sociales que generan procesos de marginación y exclusión llevan asociadas rupturas y
pérdidas, aislamiento, soledad… Es por ello por lo que el Trabajo Social, actúa con estrategias
metodológicas como la intervención grupal, para contrarrestar el aislamiento social.

El enfoque relacional implica la suposición de que las necesidades individuales se satisfacen


principalmente por las relaciones sociales con otras personas. Dichas acciones potencian el desarrollo
de nuevas competencias y capacidades, que a su vez abren la puerta a la posibilidad de cambio. De
Robertis y Pascal exponen que una de las principales misiones del Trabajo Social es la creación y/o la
restauración de los vínculos sociales, porque para resolver los problemas colectivos es necesario
generalizar los problemas individuales, crear lazos de convivencia, de ayuda mutua, romper aislamientos,
etc.

Podemos así afirmar que el potencial para el cambio del método de Trabajo Social de grupo se localiza
en la experiencia relacional. Los principales beneficios del enfoque relacional son:
➔ El contexto y el proceso de grupo posibilitan el intercambio de pensamientos, sentimientos y
experiencias.
➔ Las experiencias de reconocimiento e interdependencia alivian el aislamiento, la soledad y las
vivencias de rechazo y exclusión.
➔ El contexto de grupo y su proceso ofrecen la oportunidad de restaurar los vínculos y la pertenencia
social.
➔ La experiencia del proceso de grupo fomenta la afiliación y la participación social.
➔ Las personas participantes son más conscientes de las relaciones sociales de las que forman
parte.
➔ Las experiencias de apoyo y ayuda recíproca contribuyen a fomentar capacidades, y a desarrollar
habilidades que aumentan la confianza de las personas en sí mismas.
➔ El grupo proporciona diferentes perspectivas de las situaciones a la vez que colectiviza los
problemas comunes, ofreciendo la oportunidad de iniciar acciones colectivas.
➔ La experiencia grupal hace posible la comparación de múltiples visiones que facilitan la ruptura
de estereotipos y prejuicios.
➔ Las personas participantes adquieren mediante el intercambio formas más eficaces, basadas en
la cooperación, para hacer frente a las dificultades.

La idea fundamental para la aplicación del método del Trabajo social de grupo es el valor de la propia
experiencia vincular para el bienestar de las personas.

3. INICIOS Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO


El nacimiento del Trabajo Social es contemporáneo a la aplicación del trabajo con grupos en el campo
social. La metodología de intervención mediante el grupo se inicia y desarrolla a finales del siglo XIX en
Estados Unidos en los programas de ocio dirigidos a la infancia y a la juventud, en las entidades que
organizan campamentos infantiles y en las organizaciones comunitarias conocidas como Settlement
House, donde se utilizan los grupos como contextos para la generación de reciprocidad y para iniciar
acciones sociales.

El trabajo de grupo, mediante la participación y la responsabilidad mutua se ofrece para el establecimiento


y/o la recuperación de relaciones sociales entre las personas y con su entorno. Las relaciones
satisfactorias conformadas en la experiencia del grupo protegen en las experiencias y situaciones
sociales adversas.

Son varios los sucesos conducentes a que el trabajo de grupo adquiera la categoría de método específico
para el Trabajo Social. En el año 1920, Grace Coyle dictó el primer curso de trabajo con grupos en la
Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de la Western Reserve (Ohio). Posteriormente, en
1926, esta misma Universidad concedió el primer grado de especialización a estudiantes que cursaron el
currículo Group Service.

El grupo de trabajo, anteriormente citado, que se ocupa del estudio del trabajo de grupo elabora un
documento con una propuesta de definición, que se presenta en la Conferencia de Trabajo Social,
celebrada en Montreal en 1935. En ella se identifica que el método de grupo tiene como objetivo promover
el desarrollo de las personas en su máxima capacidad e impulsar las relaciones satisfactorias entre ellas
y su entorno.

Este momento histórico marca el punto de partida de la implementación de la metodología del Trabajo
Social de grupo, que culmina en el año 1946, en la Conferencia Nacional de Trabajo Social celebrada en
Búfalo, Nueva York, en la que se reconoce oficialmente al Trabajo Social de grupo como un método propio
del Trabajo Social. De nuevo Grace Coyle identifica tres componentes actuales particulares del método,
1. Las interacciones entre las personas del grupo y entre estas y la trabajadora social.
2. El uso de un programa de actividades como herramientas al servicio del proceso de grupo.
3. La vinculación de las personas participantes con la comunidad o contexto más amplio
que el del propio grupo.

4.METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS


4.1. DEFINICIÓN
★ Konopka (1968): “un método de Trabajo Social que ayuda a los individuos, por medio de experiencias
intencionadas en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de una manera más
efectiva con sus problemas personales, de grupo o de comunidad”

De aquí surgen tres aspectos fundamentales:


● El énfasis en su carácter metodológico.
● El valor de la experiencia de relación.
● El alcance del método en los tres niveles de intervención: el individuo, el propio grupo y la
comunidad.
★ Brown: utiliza la definición de antes pero introduciendo también la ayuda mutua.
★ Toseland y Rivas: “La actividad intencionada con pequeños grupos, cuyo proceso se dirige a
satisfacer necesidades socioemocionales y a la realización de diferentes tareas. Esta actividad está
dirigida tanto a los miembros individuales que conforman el grupo como a su totalidad, dentro del
sistema de prestación de servicios. Los/as trabajadores/as sociales de grupo también deben
favorecer mediante el uso de los grupos el cambio en el entorno social”.

De esta definición emergen cuatro cuestiones fundamentales:


1. Diferentes objetivos de la actividad grupal, unos dirigidos a satisfacer las necesidades
socioemocionales y otros dirigidos a los aspectos instrumentales del grupo.
2. Utilizar una visión dual en intervenciones dirigidas tanto a los objetivos individuales como al grupo.
3. La influencia que tiene sobre el grupo el contexto de la organización en el que se lleva a cabo.
4. Destaca la dimensión comunitaria que toda intervención grupal contempla. Todo proceso de
grupo, sean cuales sean sus objetivos debe incluir la acción colectiva a corto o a largo plazo.

Así, Pappell & Rothman (1966) señalan que el método se utiliza para lograr los siguientes propósitos:
● Promover el cambio de actitudes o de comportamientos de las personas que se enfrentan a
situaciones de dificultad social.
● Propiciar cambios sociales, animando a las personas a actuar en sus contextos sociales para la
creación de recursos y la promoción de cambios sociales.
● Promover el desarrollo personal, la socialización y las acciones preventivas.
● Trabajar para la construcción de organizaciones más humanitarias y eficaces.
En la misma línea, Heap (1987) identifica que los objetivos principales del Trabajo Social de grupo se
dirigen a:
1. Disminuir el aislamiento.
2. Desarrollar aprendizajes sociales.
3. Ayudar en las crisis o en los cambios y transiciones vitales.
4. Ayudar a resolver o a clarificar problemas personales o familiares o con el entorno.
5. Obtener una mejor comprensión de sí mismo.

4.2. MODELOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

Modelos Finalidad

Modelo reparador/terapéutico Rehabilitación o restauración de diferentes dificultades que


presentan las personas participantes.

Modelo Creación de un sistema de ayuda y basado en las relaciones


interaccional/recíproco interpersonales

Modelo de objetivos sociales El cambio social y el empoderamiento de diferentes


colectivos.
Cinco maneras de llevar a cabo el Trabajo Social de Grupo:
● Grupos de terapia: el objetivo es generar cambios personales en la cognición, en el
comportamiento o en los afectos de los miembros. El proceso está dirigido a los problemas
sociales con el fin de reparar o mejorar las consecuencias de las circunstancias que los han
provocado.
● Grupos de apoyo: ayudan a aliviar el estrés y desarrollar conductas constructivas para hacer frente
a las situaciones de dificultad. Las personas comparten circunstancias de vida e intercambian
experiencias e información.
● Grupos de socialización: tienen como propósito ayudar a desarrollar actitudes y comportamientos
que faciliten la satisfacción por la participación en la vida social.
● Grupos de objetivos sociales: conseguir objetivos externos al grupo, es decir, aquellos que inciden
en un área más amplia de personas. No están vinculadas a necesidades específicas de los
miembros si no a necesidades comunitarias.
● Grupos de educación: proporcionar nuevos conocimientos a la vez que se ocupan de factores
psicosociales que influyen en la forma en la que se da y se recibe información.

Propiedades que deben estar presentes en la aplicación metodológica del TS de Grupo:


➔ La creación, por parte del trabajador social, de condiciones igualitarias de ayuda entre los
participantes.
➔ El desarrollo de un propósito común que integre los objetivos individuales de los participantes y
la finalidad del profesional.
➔ La promoción de la autonomía y la interdependencia de las personas.

5. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE GRUPO PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL


★ Cartwright y Zander: un grupo es un conjunto de individuos que tienen relaciones mutuas que les
hacen interdependientes en un grado significativo. Por lo que grupo es: “una clase de entidades
que tienen en común la propiedad de interdependencia de los miembros”.
★ Lewin: Lo que hace que un conjunto de personas sea un grupo es la dependencia recíproca, ya
que las personas comparten un destino común y son interdependientes porque se afectan
mutuamente.
★ Shaw: añade el rango número, delimitando el grupo a dos o más personas que interactúan
mutuamente.
★ Pichón Reviére: incorpora la dimensión espacio temporal y un propósito común, definiendo el
grupo como un conjunto restringido de personas, relacionadas entre sí por el tiempo y el espacio
dentro de un área que forman su finalidad.
★ Anzieu propone buscar una definición a partir de las características básicas de los grupos:
○ Número restringido de miembros que permita una percepción recíproca.
○ Individualizada de cada uno y numerosos intercambios.
○ Fines y objetivos comunes que respondan a los diferentes intereses individuales.
○ Presencia de relaciones afectivas.
○ Intensa interdependencia y sentimientos de solidaridad.
○ Diferenciación de roles y funciones.
○ Presencia de creencias, normas y de una cultura propia.

6. UNA INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DEL GRUPO


La dinámica de grupo son las fuerzas que se generan de la interacciones entre los miembros de un grupo
que tienden a situarse en un estado de equilibrio dinámico, creando una estructura grupal particular para
cada grupo.

La estructura y la dimensión del proceso grupal son las dos vertientes básicas a partir de las cuales se
organiza la vida de un grupo. Se pueden considerar complementarias.
- La estructura hace referencia a la permanencia y estabilidad
- El proceso es el movimiento y el cambio.

6.1. REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN: LAS NORMAS


Las normas se definen como las pautas compartidas de comportamiento que ofrecen significados
comunes sobre las cuestiones relevantes del funcionamiento del grupo. Generalmente las normas, en las
intervenciones sociales de grupo, se refieren a reglas sobre los aspectos de la comunicación grupal y las
relaciones sociales, y a reglas de convivencia o de asistencia.
Características de las normas grupales:
➔ Tienen juicios de opinión sobre cuestiones centrales para el grupo.
➔ Son el vehículo primordial para el conocimiento sobre la conducta esperada de los miembros.
➔ Son una guía valorativa que informa de lo que es importante y de lo que no lo es para el grupo.
➔ Regulan la experiencia y el comportamiento de los miembros respecto a asuntos que son
relevantes.
➔ Generan uniformidad y en consecuencia sentido de pertenencia al grupo de en cuestión.

6.2. CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO: LA COHESIÓN GRUPAL


La cohesión grupal es el elemento principal en la vida de un grupo.
Se refiere al valor que tiene el grupo para sus miembros, valor que se materializa en sentimientos de
unidad y de solidaridad entre ellos y que provoca el deseo de permanecer en él. Las personas que
pertenecen a un grupo cohesionado se aceptan mutuamente, se apoyan entre ellas y tienden a formar
relaciones significativas, que en muchas ocasiones se extienden fuera de la vida del grupo.

Se suele asimilar la cohesión social al clima grupal (estado de conexión entre los miembros que les
permite trabajar abiertamente) y al resultado de un proceso dinámico (con interacciones positivas, de
apoyo y preocupación entre los miembros).
Se describe también que la cohesión social se puede realizar a partir de dos dimensiones:
● Instrumental: une a las personas del grupo en la consecución de los objetivos que las ha llevado
a agruparse.
● Otra que agrupa a los afectos fruto de las relaciones establecidas.

7. LAS ETAPAS DE LOS GRUPOS


Se puede afirmar que cada proceso de grupo será singular debido a su composición y a las imprevisibles
y dinámicas relaciones que en él se establecen.
Se denomina proceso de grupo al desarrollo de la vida de este que conlleva una serie de etapas de la
interacción y las relaciones, del logro de los objetivos y una serie de acciones profesionales integradas
entre sí. Cada etapa requiere de unas determinadas funciones profesionales que garanticen el éxito de la
experiencia grupal.

Son diversos los modelos explicativos del ciclo de vida de los grupos, diferenciándose entre ellos en
relación con la característica recursiva o no del proceso. Unas teorías abogan por desarrollos lineales
(las etapas se van sucediendo progresivamente) y otras por desarrollos de grupo cíclicos (las etapas se
pueden repetir según ciertas condiciones internas o externas). Otras propuestas teóricas abogan por una
matriz mixta de desarrollo, formada por movimientos que pueden ser tanto lineales como cíclicos).

7.1 LAS FASES DE LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO


La mayoría de los modelos explicativos del desarrollo de los grupos mediante etapas mancan las
siguientes:
1. La etapa de inicio o de compromiso.
2. La etapa de diferenciación, también denominada de conflicto.
3. La etapa de trabajo, nombrada en ocasiones como fase de intimidad o de
interdependencia.
4. La etapa final o de separación.

A pesar de que se identifiquen algunas discrepancias sobre el número de fases del proceso grupal, la
mayoría de las propuestas son también coincidentes en ciertas características:
1. Las personas participantes presentan, en los primeros momentos de un grupo, algún reparo
respecto a la confianza y al compromiso.
2. Se produce un proceso creciente en la distribución de los mecanismos de influencia,
en el sentimiento de seguridad, y en la aceptación de las normas.
3. Se produce un proceso gradual de los intercambios recíprocos y de la ayuda mutua y,
por lo tanto, también de la cohesión grupal.
7.2. ¿CÓMO PLANIFICAR UN GRUPO? DECISIONES EN LA FASE DE PLANIFICACIÓN
El trabajo previo antes de iniciar una intervención de Trabajo Social de grupo se
denomina fase de planificación. La planificación de un grupo se inicia en la cabeza del trabajador social,
el plan previo se plasma en operaciones con el objetivo de influir en la formación y en la composición del
grupo, de forma tal que se incrementen las posibilidades para su desarrollo efectivo

Las condiciones necesarias que se tienen que dar para dar lugar a la utilización de la metodología de
Trabajo Social de grupo son las siguientes:
● El profesional identifica una situación social compartida.
● El profesional sostiene el convencimiento de que el método de grupo es el más adecuado para
abordar dicha situación.
● Se asegura el respaldo de la organización o servicio en el que se implementará el grupo.

El trabajo de planificación es reflexivo y sistemático, ya que requiere de conocimientos profesionales en


base a los problemas del grupo, recogiendo entonces toda la información útil, y además, exige
conocimientos sobre los procesos y las dinámicas de grupos, para proyectar la reflexión y juicio evaluativo
en una situación de grupo que aún no existe.

1. Primero se formula la finalidad y los objetivos del grupo, lo que va a determinar su tipología.
2. Después se toman 4 decisiones fundamentales.

Paso 1. Definir el propósito y los objetivos del


grupo.
Etapa de planificación
Paso 2. Decidir sobre el formato del grupo.

Paso 3. Decidir la composición y el tamaño del


grupo.

Paso 4. Decidir el espacio físico

Paso 5. Elegir el marco temporal-duración,


frecuencia y el tiempo de duración de las
reuniones.

EL FORMATO
El formato de un grupo se refiere a la modalidad mediante la cual las personas se unen al grupo y
permanecen en él. Las opciones de formato son de dos tipos: grupo abierto y grupo cerrado.
➔ Grupo abierto: se produce la incorporación de nuevos participantes a lo largo del proceso, además
de que la finalización del proceso puede darse en diferentes momentos para cada participante
que haya logrado sus objetivos.
➔ Grupo cerrado: aquel que se reúne durante un número determinado de sesiones y se inicia con un
número predeterminado de participantes.

LA COMPOSICIÓN Y EL TAMAÑO
Las decisiones en la planificación sobre la composición del grupo están en relación tanto con el número
ideal de participantes como con la similitud entre ellos/as. Estas dos cuestiones afectan a la vida del
grupo y a las interacciones que en él se desarrollan.

En cuanto al número idóneo de personas integrantes en un grupo, la regla es que sea un número que
permita la interacción fluida y la participación de todas las personas.
➔ Si el número es pequeño se puede obstaculizar la riqueza de intercambios y de interacciones al
reducirse los puntos de vista.
➔ Un escaso número de personas llevan a los participantes a interactuar de forma lineal con el
profesional en vez de hacerlo entre ellos.
➔ En grupos demasiados grandes algunas personas pueden quedar excluidas de la actividad,
además de que requieren mayor estructuración de la intervención profesional.
El número ideal es entre 7 y 8 personas y no más de 10.

Además, las decisiones principales sobre la composición de un grupo están relacionadas con la
homogeneidad y la heterogeneidad de este. La homogeneidad es necesaria para desarrollar la cohesión
y la heterogeneidad lo es para producir vitalidad y fuerzas de cambio.

ESPACIO FÍSICO
El lugar en el que se desarrollan los encuentros del grupo afecta al desarrollo de este y su elección tiene
que estar prevista durante la planificación.
En este sentido, la distribución física y la adecuación del espacio influyen directamente en la vida del
grupo y en sus relaciones.

El grupo tiene que ser un contexto seguro y el espacio ha de ser un elemento que contribuya a ello. Estar
familiarizado/a con el entorno proporciona seguridad, por tanto, cambiar de ubicación una vez que el
grupo esté trabajando puede resultar contraproducente para algunos colectivos. Sin embargo, en grupos
de jóvenes o grupos con objetivos de socialización puede ser conveniente la variación del lugar en el que
se realizan los encuentros.

LA TEMPORALIDAD
Es importante concretar la duración del grupo, la frecuencia de la reunión y el tiempo que tendrá dicho
encuentro. El tiempo de duración de una intervención de grupo y la frecuencia del mismo depende de la
tipología de grupo y de la magnitud de los objetivos.

La frecuencia de las reuniones puede variar dependiendo de las limitaciones provenientes del servicio y
también de los objetivos del grupo. En este sentido, se apunta que los encuentros temporales ayudan a
los miembros a familiarizarse con las normas y temas de trabajo. La duración de cada sesión oscila entre
60 y 120 minutos. Se requiere de veinte a treinta minutos para que el grupo vaya adentrándose a la sesión
y son necesarios alrededor de sesenta minutos para trabajar los temas importantes en la sesión.

8. LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL/LA TRABAJADOR/A SOCIAL DE GRUPO


Dentro del Trabajo Social en Grupo es importante destacar la cualidad de la relación que el trabajador
social construye con la personas del grupo. Esta relación profesional se divide en dos dimensiones: con
las personas participantes de manera individual y con el grupo en su totalidad.

La función principal del profesional es guiar y promover las interacciones que ocurren en la experiencia
del grupo. Para Konopka se trata de: “ayudar a los miembros y a todo el grupo a conseguir una mayor
independencia y autonomía durante el proceso, para alcanzar la capacidad de ayudarse a sí mismos”.

Las funciones se basa en unos principios:


1. Acepta a la persona en su conjunto, sus sentimientos, ideas y comportamientos.
2. Establece relaciones entre los miembros y entre éstos con ellos.
3. Apoya para aceptarse y aceptar a los demás.
4. Apoya para aumentar el conocimiento y la comprensión sobre sus situaciones.
5. Permite y apoya la comunicación y participación, limitando también los comportamientos
perjudiciales.
6. Guía las discusiones, actividades y movimientos del grupo.
7. Palia la tensión, los conflictos, el miedo, la ansiedad o la culpabilidad.
8. Interpreta tanto la función del servicio como también la suya, y los comportamientos y
sentimientos del grupo.
9. Observa y evalúa los comportamientos individuales y de grupo, la influencia de unos/as sobre
otros/as y su propia práctica profesional.
10. Planifica y prepara la formación del grupo, su composición y las actividades que se llevarán a
cabo.

Otros autores elaboran un listado de habilidades que el trabajador social debe emplear para la efectividad
de grupo:
➔ Informar sobre los logros y avances.
➔ Preservar la historia y la continuidad del grupo. Recordando las experiencias anteriores, vinculando
una sesión con otra y ayudando a desarrollar símbolos y rituales propios de la experiencia grupal.
➔ Establecer normas que ayuden a mantener el clima del grupo.
➔ Mitigar el impacto de los mensajes demasiado impactantes para reducir los efectos y posibilitar
que sean comprendidos por todas las personas participantes.
➔ Dirigirse al grupo para examinar conjuntamente sentimientos o emociones expresadas por alguna
persona.
➔ Redirigir a los/las miembros las preguntas que le dirigen unilateralmente.
➔ Buscar el consenso, comprueba que los temas tratados son aprobados por todo el grupo cuando
se trata de temas importantes o delicados o cuando una o varias personas dominan la
comunicación.
➔ Generar diferentes puntos de vista. Ayudar a ver y valorar las cuestiones desde variados ángulos
para considerar las distintas opciones.
TEMA 11 - EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN: TRABAJO SOCIAL, PROCESO Y CONTEXTO


El trabajo social es una profesión joven en nuestro país, con antecedentes del siglo XVIII y que ha tenido
una expansión en España desde la década de los años 70 hasta la actualidad, ocupando un lugar en el
ámbito de las ciencias sociales y con un amplio recorrido práctico. Para ello, seguimos la cronología de
Moran y Díaz: la prehistoria, la protohistoria, el nacimiento, la expansión y la consolidación.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRABAJO SOCIAL Y PROCESO DE SECULARIZACIÓN:


LA PREHISTORIA

Los antecedentes del Trabajo Social están vinculados a la historia de la acción social, como punto más
distante en el pasado, que data del siglo XVI. Hasta el siglo XVIII la acción social había estado de
manera mayoritaria en manos de la Iglesia, es ese momento cuando el Estado empieza a realizar su
intervención en el ámbito social, produciendo el paso de la caridad a la beneficencia, este proceso tiene
un importante impacto en la profesión de asistente-trabajador social.

Es importante destacar que este paso en la historia de la acción social no se da de manera lineal, sino
que la coexistencia de la intervención social de la Iglesia con iniciativas principalmente privadas y el
Estado sigue perdurando hasta nuestros días con la asistencia social y los actuales servicios sociales.

2.1. PRINCIPALES FIGURAS COMO ANTECEDENTES EN ESPAÑA


En el siglo XVI destacan Juan Luis Vives y Miguel de Giginta.
En el siglo XVII destaca San Vicente Paúl.
En el siglo XIX Concepción Arenal.
En Europa destaca Chalmers, quien mantiene una postura crítica con el sistema de beneficencia de la
Iglesia y propuso un sistema alternativo de caridad privada basa en la ayuda vecinal.

En España:
★ Juan Luis Vives fue un humanista y máximo representante de la “Organización de la asistencia
social”. Tuvo gran éxito por la importancia que dió al carácter técnico de la práctica de la
asistencia y con los principios de individualización, prevención y rehabilitación. Una de sus obras
más destacadas es “Trata del socorro de los pobres” donde estudia las causas de la pobreza y la
situación de las personas pobres, planteando diferentes propuestas.
★ Miguel de Giginta tuvo una influencia importante también porque apostaba por la integración de
los pobres a través de las “Casas de Misericordia”, instituciones en las que se daban ayudas
básicas para el sustento y la reinserción sociolaboral.
★ San Vicente de Paúl tuvo gran influencia con Vives y fundó la “Congregación de las Hermanas de
la Caridad”, que ha sido considerada un antecedente del trabajo social moderno como institución,
dando lugar a los visitadores sociales y posteriormente a las primeras escuelas de Trabajo
Social.

2.2 INICIOS DE LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL


Los inicios del proceso de secularización de la acción social surgen en el siglo XVIII, donde se produce
la intervención del Estado con el fin de tratar los problemas sociales y paliar la desigualdad social. Esta
intervención va dando resultados a través de medidas asistenciales, pero también con medidas de
prevención de riesgos (Cofradías y Hermandades de Socorro, Pósitos y Montepíos).

También se crearon instituciones orientadas a la asistencia como los Hospicios que heredaron la idea
de la Casas de Misericordia. Esta reforma fue llevada a cabo por Carlos III en el marco del Despotismo
Ilustrado, viendo la pobreza como algo indeseable y que hay que evitar.
Se crearon tres acciones de carácter correctivo, de previsión y asistencial:
1. El Hospicio de San Fernando.
2. Los Montepíos y las Diputaciones de Barrio
3. Esas Diputaciones de Barrio son una política púbica para el control y la gestión de la pobreza.

En este sentido, la profesionalización del Trabajo Social se da en los siglos XVIII y XIX y tiene
características importantes como la formación y el ejercicio técnico junto con la organización de la
práctica de la asistencia social. Su evolución se debe a la intervención del Estado en las instituciones
para atender a los pobres.

3. HITOS NORMATIVOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y NACIONAL CATOLICISMO: LA PROTOHISTORIA


La protohistoria es el periodo entre el siglo XIX y principios del siglo XX donde se van dando pasos en su
desarrollo profesional y formativo, reflejándose en la acción social de la época.

3.1. LA HUELLA DE LAS VISITADORES Y LA REFORMA SOCIAL


Concepción Arenal es una de las precursoras del TS en España por su amplia visión sobre el campo de
lo social. Esta autora intentó transformar la realidad desde la práctica, pero creando teoría al mismo
tiempo. Fue la primera mujer visitadora de cárceles y se basaba en la ética y la política.

Destacamos dos de sus obras:


➔ “El visitador del pobre”: que escribió a petición de su amigo Monasterio, el que le anima a fundar
las Conferencias de San Vicente de Paul.
➔ “La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad”, donde propone un cambio de mirada sobre la
pobreza, liberando de culpa a las personas pobres y creando métodos de trabajo.
3.2. ALGUNOS HITO NORMATIVOS E INSTITUCIONALES PARA LA ASISTENCIA SOCIAL EN ESPAÑA
La Constitución de Cádiz de 1812, también conocida como La Pepa, recoge una interesante aportación
sobre la asistencia social, relacionándola con las entidades locales para prestaciones de atención a la
salud y a la infancia. Por su parte la Ley de la Beneficencia de 1822 abre un camino concluyente hacia la
secularización de la asistencia social llevando la gestión de la política social a las provincias y
municipios.

Por otro lado, se van dando pasos en el avance del proceso que quedan reflejados en la Ley de
Beneficencia de 1849 y la Desamortización de Madoz de 1855 que apuesta por el carácter más
preventivo de la actuación de las instituciones que existían, llegando a la creación de la Comisión de
Reformas Sociales en 1883 para introducir mejoras de bienestar en la clase obrera en el contexto de la
industrialización española. En Europa se va forjando la consolidación del Trabajo Social como profesión
y sus instituciones educativas de formación.
Uno de los hitos destacables para la profesión es la historia y evolución de las Escuelas de Trabajo
Social en España. Desde la primera que se crea en Barcelona en 1932 denominada Escuela de asistencia
social para la Mujer y vinculada al catolicismo social, seguida por la de Madrid en 1939 denominada
Escuela de Formación Familiar y Social y vinculada a la militancia católica, también conocida como
Escuela de Lagasca, y que da lugar a la posterior creación del resto Escuelas en sus respectivas
universidades. Cabe destacar la creación de la Escuela de Visitadoras Sociales Psiquiátricas en enero de
1953 que postula el modelo de intervención psicosocial.

Con el paso de los años y con el fin de la dictadura, las escuelas dejan de tener esa gran influencia por
parte de la Iglesia católica y de la Sección Femenina. Alcanzan un reconocimiento oficial de los estudios
en 1964 y se crea la Primera Escuela Oficial en 1967.

4. TRABAJO SOCIAL, ORGANIZACIONES PROFESIONALES, ESTUDIOS Y POLÍTICAS SOCIALES:


EXPANSIÓN

4.1 APUNTES SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LA PROFESIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA


La Guerra Civil y la ideología franquista frenan la evolución de la profesión del Trabajo Social en España
de manera cualitativa como cuantitativa, llevando al trabajo social a labores asistenciales, moralistas y
paternalistas.

En 1963 la Ley de Bases de la Seguridad Social incorpora en su Base XV el concepto de Servicios


Sociales. Y en la elaboración de los Planes de desarrollo económico y social iniciados en 1964 desde el
marco del reformismo español, aparece la figura de los asistentes sociales como personal de
instituciones benéfico- asistenciales, tanto sociales como sanitarias, vinculados a labores de
información, orientación, promoción de servicios y realización de prestaciones, así como de desarrollo
comunitario.
A partir de la década de los 70, la profesión empieza a mostrar una actitud crítica ante la realidad social
y su intervención en la misma. Se realizan diversos estudios:
● El primero es publicado por el Instituto de Sociología aplicada: Situación del servicio social en
España (1971). Efectúa un retrato sociodemográfico de los ámbitos de intervención en cada
territorio. Tiene como objetivo dar a conocer la profesión y su acción.
● Sociología de una profesión realizado sobre el Trabajo Social (1976), en el que abordan la
feminización de la profesión, llegando a expresar que rara vez cabe encontrar un ejemplo tan
paradigmático de monopolio femenino.

4.2. LAZOS ENTRE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: LA


APUESTA POR EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y EL BIENESTAR SOCIAL

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE TRABAJO SOCIAL


Las más significativas fueron:
● Servicio Social Internacional en 1921
● La Unión Católica Internacional de Servicio Social en 1925
● La Primera Conferencia Internacional de Servicio Social celebrada en 1928
● La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en 1929; y la Federación Internacional
de Trabajadores Sociales en 1956.
El Servicio Social Internacional se crea en Ginebra como organización no gubernamental y tiene como
objetivo crear una red mundial para atender a las personas afectadas por la tragedia causada por la
Primera Guerra Mundial.

España firmó en 1980 el primer acuerdo entre el Consejo Superior de Menores y este Servicio que
cuenta con trabajadores sociales para tratar estos casos. Posteriormente, en 2002, pasa a ser
organismo público independiente.

A su vez, las 3 organizaciones internacionales que mantienen una alianza profesional, académica y de
políticas sociales son: la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FTIS), la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y el Consejo Internacional del Bienestar Social
(CIBS).

EL NACIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES EN ESPAÑA

Por la Ley de Asociaciones de 1964 se fueron creando asociaciones provinciales de asistentes sociales
que confluyeron en la creación de la Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales
(FEDAAS) en 1967.
El objeto de esta Federación, es crear un órgano de unión y representación de todas las Asociaciones
para promover y facilitar las relaciones, estudiar cuestiones relativas al ejercicio profesional y a los
problemas técnicos del Servicio Social en España.

La celebración del primer Congreso oficial de Trabajo Social en España se celebra en Barcelona en
1968 y se aglutinan todas las asociaciones profesionales de asistentes sociales. En el Consejo de
Europa se aprueba la profesión del Trabajo Social como profesión con funciones específicas y con
titulación superior, pero no es hasta el año 2008 cuando culmina la obtención del grado en las
universidades españolas.

La organización profesional española es miembro desde 1970 de la Federación Internacional de Trabajo


Social (FITS), por ello ratifica todas sus declaraciones y principios vinculados a la Justicia Social y los
Derechos Humanos. Sus objetivos son:
1. Promover la profesión a través de la cooperación y la acción en el ámbito internacional.
2. Prestar apoyo a las organizaciones internacionales en la participación de los trabajadores
sociales en la formulación de políticas sociales.
3. Estimular y facilitar el contacto entre los profesionales del TS de todos los países.

Un indicador de la perspectiva del cambio en el Trabajo Social es la Conferencia Mundial de Manila


(FITS, 1970), como escaparate de denuncia de situaciones de pobreza y marginación social, planteando
estrategias transformadoras para generar mejoras de las condiciones de vida y de convivencia.
● La FITS también aprobó el primer código deontológico internacional de Trabajo Social en 1976, y
lo actualizó en 2004.
● En 1972 en el seno de las asambleas mundiales de la FITS se definieron los valores del Trabajo
Social como: la dignidad de toda persona, el desarrollo personal, la capacidad de las personas
para la autodeterminación y la responsabilidad social.
HUELLAS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA HISTORIA DE LA ACCIÓN SOCIAL

Para entender el desarrollo profesional dentro de la Administración Pública nos basamos en la creación
en 1977 del Cuerpo Especial de Asistentes Sociales de la Administración del Estado. Esto concede a la
profesión el reconocimiento jurídico para desarrollar sus funciones y competencias.
Desde este cuerpo se creó una red de atención a colectivos que estableció la racionalización de los
procedimientos en las actuaciones de la Administración Pública.

En estos años es cuando la profesión muestra la cara más reivindicativa sobre la explicación de los
problemas sociales, exigiendo además la garantía de derechos sociales y libre ejercicio de los principios
del Trabajo Social.

Se produce una crisis que se muestra en las Jornadas de Pamplona de 1977, donde se plantea superar
el paternalismo en la intervención profesional a favor de una perspectiva científica y técnica. Se
defienden políticas de bienestar social que garanticen los derechos de ciudadanía. Sus conclusiones se
plasmaron en el libro Introducción al Estado de Bienestar, más conocido como Libro de las Casitas,
manual de la profesión, ya que se utilizaba para implantar sistemas sociales y crear planes de igualdad
de oportunidades.

Otro hecho importante se da por parte de la FEDDAS, donde se consigue eliminar el concepto de
Beneficencia Pública por el de Asistencia Social, lo que produce el inicio de los Servicios Sociales.

ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL: EL SALTO A LA UNIVERSIDAD Y A LOS COLEGIOS OFICIALES DE LOS


AÑOS 80 CON EL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL

En la evolución de los estudios del Trabajo Social uno de los hechos más destacable es la creación del
Título Universitario de Trabajo Social en 1980. A su vez, el reconocimiento de las demás profesiones se
consigue con la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social y Asistentes
Sociales del Trabajo Social, en 1982.

El Consejo General de Trabajo Social es un organismo de derecho público y personalidad jurídica propia.
Además, es el órgano superior tanto a nivel nacional como internacional de los Colegios Profesionales y
Autonómicos del Trabajo Social que lo integran.

Un claro indicador de los lazos que unen a la profesión con las políticas públicas y el desarrollo del
bienestar sociales es el IV Congreso Estatal de Valladolid de 1980, con el lema Política de acción social:
servicios sociales y Trabajo Social, el cual introduce los Servicios Sociales como cuarto pilar del Estado
de Bienestar, con los mismos principios que los otros tres pilares.

Los Servicios Sociales nacen de la reforma de los Servicios Sociales de la Seguridad Social, la
Asistencia Social y la Beneficencia Pública y se va creando desde el Estado y las CCAA una legislación
específica de los Servicios Sociales que termina en un acuerdo Nacional para el desarrollo e
Prestaciones básicas de Servicios Sociales Universales, conocido como Plan Concertado de
Prestaciones Básicas en Servicios Sociales. Su objetivo es atender las necesidades básicas de los
ciudadanos, promoviendo medios y condiciones que les permitan ejercer una igualdad real de derechos
y libertades.

En la década de los 80, la profesión alcanza un significativo apogeo en el desarrollo profesional y


académico. El perfil de la profesión en esos años sigue manteniendo su feminización y las funciones
generales de los profesionales fueron aprobadas en la Asamblea General de la FITS.

En este proceso de cambios, el TS se incluye en la órbita de la Escuela Revisionista o Interaccionista y


se produce una coalición entre los Servicios Sociales y el Trabajo Social en un momento de crisis
conceptual para ambos.
Por último, el reconocimiento académico, profesional y laboral se ha producido lento y difícilmente en
comparación con otras profesiones. Los motivos pueden ser:
➔ Luchar por modificar la imagen que tiene la población de la caridad y la necesidad de culpar al
pobre o al marginado.
➔ Profesión feminizada.
➔ Vinculada al mundo de los cuidados.

5. LA CONSOLIDACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL Y ESPACIOS PROFESIONALES


En la etapa que va desde finales de los años 80-90 hasta 2019 se produce la consolidación de la
disciplina y de la profesión de Trabajo Social en España, haciendo hincapié en la necesidad de conectar
más la teoría y la práctica para generar un mayor desarrollo profesional y científico. Así, en el año 1990
se reconoce el área de conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales en las universidades.

5.1. CAMBIOS EN LO ACADÉMICO: DE LA DIPLOMATURA AL GRADO


Una de las reivindicaciones del Trabajo Social es que este obtenga el máximo nivel académico. Además,
en este clima donde tanto en España como en Europa se producen cambios en la educación
universitaria se pretenden crear un sistema de vía única para todas las titulaciones en cuanto a Grado,
Máster y Doctorado.

En 2008, el TS alcanza su máximo nivel de cualificación universitaria. También se pone en marcha el


Título de Grado en Trabajo Social en las universidades españolas. Dichos estudios serán homologables
y darán opción a la aparición de Postgrados y Doctorados del Trabajo Social.

El Libro Blanco de Trabajo Social y el Documento sobre Criterios de elaboración de planes de estudio para
el Grado en Trabajo Social, han sido fundamentales para elaborar planes de estudios de los títulos de
grado en las universidades españolas. Uno de los retos pendientes es:
● Evaluar los Grados de Trabajo Social
● Contribuir a los itinerarios de Postgrado
● Fomento de la actividad investigadora del TS.

5.2. ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL


Los ámbitos de desarrollo de la actividad profesional son:
➢ Sistema de Servicios Sociales y Dependencia
➢ Sistema sanitario
➢ Sistema educativo
➢ Sistema judicial
➢ Tercer sector, empresas y libre ejercicio de la profesión.

Entonces van surgiendo a partir de 2010 nuevos ámbitos vinculados a actividades que se comparten
con otras profesiones de intervención social, como por ejemplo la planificación de servicios, el
asesoramiento de políticas de bienestar, la comunicación e imagen, la defensa de derechos humanos,
etc. A su vez, se van creando figuras profesionales como la de mediador o atención en emergencias
sociales y grandes catástrofes (Lima,2012).

5.3 DEONTOLOGÍA, REGULACIÓN PROFESIONAL Y REFORMISMO RENOVADO: LA BRÚJULA DE LA


DEFENSA DE LA UNIVERSALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES
En el año 2011, el Comité de ministros del Consejo de Europa emite nuevas recomendaciones acerca de
los y las Asistentes/Trabajadores Sociales. Aquí se reconoce que el Trabajo Social es una inversión en el
bienestar futuro de Europeo, lo que requiere mayor nivel de profesionalidad.
Por otra parte, el Consejo General como representante de las organizaciones profesionales, pone el
foco en dos ejes fundamentales:
1. El profesional con el fin de reforzar la regulación y la ética de la profesión, así como mejorar las
herramientas e instrumentos.
2. El otro es continuar con la línea reformista de las políticas sociales, siguiendo un Trabajo Social
crítico y militante.

La deontología es uno de los fundamentos de la existencia de las organizaciones colegiales para velar
por la buena praxis profesional. Por ello, se actualizó en 2012 el código deontológico basado en
establecer un nuevo lenguaje con perspectiva de género, actualización de conceptos, confidencialidad,
protección de datos, etc. A su vez, en cuanto al perfil profesional del trabajador social en el año 2012,
este se asociaba a mujeres de 35 años, con salario entre 1000 y 1500 euros y posición política de
izquierdas, que tiene insatisfacción con sus condiciones laborales y se dedica a la atención individual y
familiar.

Aunque se han ido produciendo muchos avances en el reconocimiento profesional, se puede decir que
se siguen manteniendo algunos de los rasgos en el perfil del TS como es la excesiva feminización y la
precariedad laboral. Actualmente se sigue reclamando el reconocimiento de la profesión.

Otro aspecto a destacar es la participación en el anteproyecto de Ley de la Promoción de la Autonomía


Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. También es importante mencionar la
participación activa en la elaboración de la Agenda Global de Desarrollo Social que señala los
compromisos del Trabajo Social en el contexto internacional:
➔ Prestar apoyo para que las personas se empoderen en el desarrollo de sus propias vidas.
➔ Actuar sobre las causas de las desigualdades
➔ Transformar al mundo en uno más justo socialmente.

Además, las reformas estructurales han provocado que las organizaciones profesionales hayan tenido
que adaptarse a los nuevos tiempos. Las organizaciones profesionales lideran acciones para la
transformación social desde las políticas públicas en los siguientes ámbitos de actuación: educativo,
sanitario, penitenciario, justicia, vivienda.

Por último, cabe destacar el impacto de la participación en el movimiento Marea Naranja por la defensa
del sistema de Servicios Sociales en el ámbito internacional. Se pretende vincularlo a otras profesiones,
entidades, sindicatos y plataformas de personas usuarias de los SS y la ciudadanía en general. La Marea
Naranja tiene la voluntad de construir comunidad y empoderar a personas y a profesionales que
participen. Este movimiento colaboró con las distintas redes de las que se forma parte, como pueden
ser las FITS (donde fue recogido en el Informe Bianual del Observatorio Europeo de la Agenda Mundial
como buena práctica). Además, también lo ha sido la Campaña Derechos Sociales por la dignidad, que
llegó al parlamento europeo en 2016.

Un ejemplo del activismo de la profesión es el Premio Mundial del Trabajo Social otorgado en la
Asamblea General en Australia a la presidenta del Consejo Español, Ana Liman, por contribuir a
conseguir los objetivos de la organización mundial.

También podría gustarte