Modulacion BPSK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Comunicaciones Digitales

Tema: Investigación Modulación Digital BPSK.

Grupo 6CV2

Alumno: Adame Sosa Ruben

Profesor: Arriaga Hernández Ricardo


2

MODULACIÓN DIGITAL BPSK


MODULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE FASE.

La modulación por desplazamiento de fase es un esquema de modulación digital que transmite datos
cambiando (modulando) la fase de una señal de referencia (la onda portadora). Los esquemas de modulación
digital utilizan un número finito de señales distintas para representar los datos digitales.

La modulación por desplazamiento de fase utiliza un número finito de fases, cada uno asignado a un
patrón único de dígitos binarios. Normalmente, cada fase codifica un número igual de bits, cada patrón de
bits forma el símbolo representado por la fase particular.

El demodulador, que está diseñado específicamente para el conjunto de símbolos utilizado por el
modulador, determina la fase de la señal recibida y mapea el símbolo que representa, recuperando así los
datos originales. Esto requiere que el receptor pueda comparar la fase de la señal recibida
con una señal de referencia, tal sistema se denomina coherente y es referido
en la literatura como CPSK (del inglés Coherent - PSK).

MODULACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE FASE BINARIA.

La modulación por desplazamiento de fase binaria, al igual que otras modulaciones digitales, consiste
en la modulación de una señal de banda base digital dentro de una portadora. BPSK asiste en el corrimiento
de la fase de una portadora senoidal a 0°- 360° o 180° con una señal binaria unipolar. 𝑇𝑏 es el período de bit
de la señal de datos, o sea, la duración del bit. La información está contenida en la fase instantánea de la
portadora modulada.
3

BPSK es equivalente a la señalización de la modulación de fase (analógica) con una forma de onda
digital y a la modulación de una señal de doble banda lateral con portadora suprimida (DSB-SC, del inglés
Double SideBand – Suppressed Carrier) con una forma de onda digital polar (Couch, 2008).

Con la transmisión por “desplazamiento de fase binaria” o BPSK, son posibles dos fases de salida para
una sola frecuencia de portadora (“binario” significa “2 elementos”). Una fase de salida representa un 1 lógico
y la otra un 0 lógico. El BPSK es una forma de modulación de onda cuadrada de portadora suprimida de una
señal de onda continua.

MODULADOR BPSK.

Para obtener una señal modulada se utiliza un modulador balanceado que funciona como un
conmutador, ya que a medida que la señal de información muestre un “1” o un “0” la portadora conmuta en
dos fases diferentes. Luego la señal que sale del modulador balanceado se pasa a través de un filtro
pasabandas que tiene la función de eliminar los armónicos no significativos de la señal con el fin de no
interferir con otras señales que vayan a transmitirse por ese mismo canal.
4

En esta imagen se muestra la tabla de verdad (a), diagrama fasorial (b), y diagrama de constelación
para un modulador de BPSK, los cuales son una representación de los dos estados posibles en el que conmuta
la señal modulada. Un diagrama de constelación que, a veces, se denomina diagrama de espacio de estado de
señal, es similar a un diagrama fasorial, excepto que el fasor completo no está dibujado. En un diagrama de
constelación, sólo se muestran las posiciones relativas de los picos de los fasores.

El circuito de recuperación de portadora coherente detecta y regenera una señal


portadora que va a ser coherente tanto en frecuencia como en fase de la señal portadora del transmisor.
Cualquiera de las dos opciones anteriores sea la señal de entrada se multiplica por la señal portadora
regenerada a través del modulador balanceado, el cual es un detector de producto. La señal de salida del
modulador balanceado se pasa a través de un filtro pasa-bajas (LPF), el cual separa los datos binarios
recuperados de la señal demodulada compleja.
5

DIAGRAMA DE CONSTELACIÓN.

Las modulaciones BPSK son óptimas desde el punto de vista de protección frente a errores debido a
que la diferencia entre distintos símbolos asociados a cada fase es máxima para la potencia y ancho de banda
utilizados. La gran ventaja de las modulaciones PSK es que la potencia de todos los símbolos es la misma, por
lo que se simplifica el diseño de los amplificadores y etapas receptoras lo que significa reducción de costos,
dado que la potencia de la fuente es constante.

Un método conveniente para representar los esquemas de PSK es el diagrama de constelación. Esta
muestra los puntos en el plano complejo donde, en este contexto, los ejes real e imaginario son nombrados
de “en fase” debido a su separación de 90°.

La amplitud de cada punto a lo largo del eje en fase se utiliza para modular una onda de coseno (o
seno) y la amplitud a lo largo del eje de cuadratura para modular una onda seno (o coseno). Por convención,
en fase modula el coseno y la cuadratura modula el seno.

En PSK, los puntos de la constelación se colocan usualmente con un espaciamiento angular uniforme
alrededor de un círculo. Esto da una separación máxima de fase entre puntos adyacentes y por lo tanto la
mejor inmunidad ante las interferencias. Se colocan en un círculo para que todos puedan ser transmitidos con
la misma energía. De esta forma, los módulos de los números complejos que ellos representan serán los
mismos y así lo harán las amplitudes de las ondas coseno y seno.

Se muestran los diagramas de constelación de BPSK que utiliza dos. En BPSK la


señalización es anti podal, es decir, los símbolos son iguales en amplitud, pero opuestos en fase.
6

Utilizando los diagramas de constelación podemos observar la influencia del ruido n los sistemas de
comunicaciones de este tipo. En las imágenes se muestran las constelaciones de las señales al salir del
transmisor.
7

APLICACIONES DE LA MODULACIÓN BPSK.

• Existe un estándar de red LAN inalámbrica conocido como IEE 802.11b (apareció en el año
1999). Este estándar utiliza una variedad de modulaciones PSK dependiendo de la
velocidad de transmisión. Para una velocidad de transmisión de 1Mbps utiliza la variación
de modulación BPSK conocida como DBPSK.
• La simplicidad de BPSK hace que sea adecuado para transmisores pasivos de bajo costo, y
se utiliza en las normas de identificación de radiofrecuencias (RFID, del inglés Radio-
frequency Identification) como ISO/IEC 14443 que ha sido adoptada para pasaportes
biométricos, tarjetas de crédito y muchas otras aplicaciones.
• QPSK es ampliamente utilizado en la transmisión de canales por satélite y algunos canales
de alta definición (HD, del inglés High Definition). No obstante, solo son algunos canales
HD pues la mayoría de la programación de alta definición se entrega en 8-PSK debido a los
mayores débitos de vídeo en alta definición y el alto costo del ancho de banda de los
satélites.

CONCLUSIONES.

Como conclusión, una modulación BPSK es usada para las señales por satélite, evitando de la mejor
forma la reducción drástica de las dimensiones de las antenas, mejor aprovechamiento de canal de
comunicaciones, el ordenamiento del espectro, facilitación de propagación de la señal de información por
cable o por aire.

Los diagramas de constelación colocados antes y después del canal muestran el mapeo de las
señales en cada caso y la dispersión provocada cuando la relación señal a ruido es baja.

Se demuestra también que la probabilidad de error baja considerablemente ya que solo requiere
dos puntos de decisión para recuperar la información binaria original. Esto también quiere decir que se
puede logar mayor cobertura de distancia. Puede ser de una celda de celular a la estación base o desde la
estación fija hasta los abonados móviles.

BIBLIOGRAFÍA

Couch, L. W. (2008). Sistemas de comunicación digitales y analógicos


(Séptima ed, Vol. 1). Pearson Prentice Hall.

Cortés C., M., & Iglesias L., M. (2004). Generalidades sobre Metodología de
la Investigación (Colección Material Didactico). Campeche, México:
8

Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado a partir de


http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investiga
cion.pdf

Proakis, J. G., & Salehi, M. (2008). Digital Communication (5th editio).


McGraw-Hill.

También podría gustarte