Proyecto Final de Ciclo para Titulacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS


FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA
CARRERA EDUCACION INICIAL

Proyecto de Investigación de Integración Curricular

MANEJO SOCIO AFECTIVO EN NIÑOS DE 4 AÑOS EN LA CASA HOGAR

NUESTRA SEÑORA DE LORETO

Nombre: Gimabel Viviana Sanchez Govea

Docentes:

• Lcda. Ana bedoya Gutiérrez, Msc.

• Lcda. Ena Diaz Iturre, Msc.

• Dr. Nayade Reyes Palau, PhD.

Esmeraldas - Ecuador
2022
ii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación con tema: Manejo Socio Afectivo en Niños de 4 años
en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto; tiene como objetivo general, Plantear una
estrategia pedagógica socia afectiva mediante técnicas activas que permitan el estímulo y
sensibilidad en el proceso de socialización psico-social en niños de 4 años en la Casa Hogar
Nuestra Señora de Loreto. Siendo el problema científico, ¿Qué estrategia pedagógica se
pueden aplicar en el Manejo Socio Afectivo en la socialización psico-social en niños de 4
años en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto? Los métodos utilizados para este proyecto
de investigación fueron: El inductivo-deductivo, El estudio transversal, el análisis-síntesis;
las técnicas utilizadas fue la encuesta, que fue aplicada a las docentes de la casa hogar
Nuestra Señora de Loreto. De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta
proporcionada a las docentes mediante el instrumento aplicado (Anexo1). Se refleja que el
100% de los niños estudiados, el 80% de los niños tiene problema de socialización psico-
social, mientras que el 20% existe poco problema de socialización.

Palabras claves: Manejo Socio Afectivo, Estrategias pedagógicas socio- activas, Factores
que influyen en el manejo socioafectivo, Socialización psico-social.
iii

ABSTRACT

The present research work with the theme: Socio-affective management in 4-year-old
children in the Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto; Its general objective is to propose a
socio-affective pedagogical strategy through active techniques that allow stimulation and
sensitivity in the process of psycho-social socialization in 4-year-old children at Casa Hogar
Nuestra Señora de Loreto. Being the scientific problem, what pedagogical strategy can be
applied in Socio-Affective Management in psycho-social socialization in 4-year-old
children at Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto? The methods used for this research project
were: the inductive-deductive, the cross-sectional study, the analysis-synthesis; The
techniques used were the survey, which was applied to the teachers of the Nuestra Señora
de Loreto home. According to the results obtained from the survey provided to the teachers
through the applied instrument (Annex 1). It is reflected that 100% of the children studied,
80% of the children have a psycho-social socialization problem, while 20% have little
socialization problem.

Keywords: Socio-affective management, Socio-active pedagogical strategies, Factors that


influence socio-affective management, Psycho-social socialization.
iv

ÍNDICE Pg.

ABSTRACT ..................................................................................................................... iii


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 9
Objetivo general ................................................................................................................. 9
Objetivos específicos ......................................................................................................... 9
CAPITULO 1.................................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 10
Desarrollo de las categorías esenciales ............................................................................ 10
1.1. Manejo socio afectivo ....................................................................................... 11
1.2. Estrategias pedagógicas socia-activas ............................................................. 14
1.3. Factores que influyen en el manejo socio afectivo ........................................... 16
1.4. Socialización psico-social ................................................................................. 19
CAPITULO II. ................................................................................................................ 23
METODOLOGIA ........................................................................................................... 23
2.1. Diseño metodológico. ............................................................................................... 23
2.2. Métodos .................................................................................................................... 23
2.2. Técnica de recolección de datos ............................................................................... 23
2.4. Niveles de acciones pedagógicas .............................................................................. 24
Acciones pedagógicas preparativas del nivel 1 ............................................................... 24
Acciones pedagógicas de transformación del nivel II. .................................................... 24
Acciones pedagógicas de evaluación y retroevaluación III. ............................................ 24
CAPITULO III................................................................................................................ 29
RESULTADOS Y DISCUSION ...................................................................................... 29
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31
RECOMEDACIONES .................................................................................................... 32
REFERENCIAS .............................................................................................................. 33
ANEXOS ......................................................................................................................... 36
Anexo 1. . Encuesta realizada en la fundación casa hogar “Nuestra Señora de Loreto”
.................................................................................................................................... 36
ANEXO 2 ........................................................................................................................ 37
FICHA DE OBSERVACION .......................................................................................... 37
ANEXO 3 ........................................................................................................................ 38
v

DIARIO DE CAMPO ..................................................................................................... 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Representación Población y muestra .............................................................. 23


Tabla. 2 Rasgo emocional de los niños......................................................................... 25
Tabla 3. Nivel de emocion psíquico del niño ................................................................. 25
Tabla 4. Proceso socio afectivo en los niños ................................................................. 26
Tabla. 5 Apoyo socio afectivo en los niños y niñas ....................................................... 27
Tabla. 6. Sensibilidad en los niños y niñas .................................................................... 27

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Modelo a desarrollar de las categorías esenciales…………………………………..10


Figura. 2 Rasgo emocional de los niños…………………………………………………………...25
Figura. 3 Nivel de emocion psíquico del niño…………………………………………………….26
Figura 4. Proceso socio afectivo en los niños……………………………………………………..26
Figura. 5. Apoyo socio afectivo en los niños y niñas……………………………………………..27
Figura 6 Sensibilidad en los niños y niñas………………………………………………………..328
6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene como tema: “Manejo Socio Afectivo en niños de 4 años de la casa
hogar Nuestra Señora de Loreto”, responde a la línea de investigación de la FACPED
“Gestión curricular, pedagogía y didáctica en los diferentes niveles y campos de la
educación”, y está en correspondencia con el Proyecto de Investigación de la FACPED:
"Calidad y responsabilidad social de la formación profesional en la Educación Superior”.

A medida que los niños se vayan integrando en distintos grupos sociales, irán aprendiendo
los procedimientos de participación habituales, tales como: saludar, escuchar y al mismo
tiempo, a articular los propios intereses, punto de vista y aportaciones con los demás. Este
proceso le permita al niño adquirir la autonomía necesaria para participar creativamente en
la vida social, para respetar y adptarse a las costumbres y normas de convivencia sin dejar
de valorar las diferencias individuales y la pluralidad social y cultural (Sanchez, 2000)

El manejo socio afectivo es un sistema educativo que debe ser el campo mas desarrollado
en la niñez, que publica diversos parámetros que demuestran los niños, la formacion integral
es el objetivo principal de todo proceso educativo, porque promueve un equilibrio
psicosocial estable, tranquilo y equilibrado en un ambiente especial, sereno y equilibrado lo
que establece relaciones con su entorno; primero con sus padres, y después ampliando al
resto de la sociedad.

Surge como planteamiento de problema en América Latina, la cual existen políticas


gubernamentales y mencionan que, “El niño a partir del nacimiento en el transcurso de la
primera infancia, él crea comunicación socio afectiva con el medio que lo rodea, es decir, el
desarrollo socio afectivo en la primera etapa es fundamental, por ende, favorecen en el
proceso evolutivo de las cuatro áreas del desarrollo social, afectivo, motriz y cognitivo”
(Calderón, 2017).

En Ecuador el 19 de diciembre del año 2013, se actualizo el documento de la ley de derecho


de proteccion de los niños, niñas y adolescentes; lo que determina en el capítulo 4 sección
quinta, el Art.45.- Los niños, niñas y adolescentes gozará de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y proteccion desde la concepción. (Constitución del Ecuador, 2013).
7

En la provincia de Esmeraldas existen situaciones socio económica, hogares funcionales y


disfuncionales según lo estipula Castillo (2020) que, “Las principales consecuencias que
genera los hogares disfuncionales son: dependencia emocional, inseguridad, ansiedad, baja
autoestima, trastornos de conducta, problema de socialización, conducta antisocial, entre
otros” (p.2).

En la casa hogar Nuestra Señora de Loreto, tiene el proyecto integral que está hecho para
brindar asistencia a un porcentaje de la niñez más necesitada de la provincia de Esmeraldas.
A ellos dedican el esfuerzo y le pone al servicio de todos los niños y niñas especialmente de
aquellos más desprotegidos y vulnerables y hasta rechazados por la sociedad. Brindan una
educacion completa, que abarca los aspectos humanos, intelectuales, espirituales, formativo,
moral, religioso. Esto con el fin de prepararlos para que luego de algun tiempo se reintegren
nuevamente a sus hogares donde pertenecen. Al mismo tiempo se trabaja con la familia para
conseguir que esta asuma su responsabilidad con respecto al menor.

Realizada la reflexión del diagnóstico y con el apoyo de fuentes bibliográficas se declara


como problema científico, ¿Qué estrategia pedagógica se pueden aplicar en el Manejo
Socio Afectivo en la socialización psico-social en niños de 4 años en la Casa Hogar Nuestra
Señora de Loreto? En consecuencia, el objeto de la investigación es el Manejo Socio
Afectivo en los niños de la casa hogar Nuestra Señora de Loreto, lo mismo que se superan
mediante estrategias activas. Mediante el diagnóstico se determinó:
• Dificultad de afecto
• Limitaciones de relación social
• Insuficiente de emociones afectivas
Las beneficiarias directas son las docentes, porque adquieren conocimiento sobre el manejo
socio afectivo y los niños con dicha necesidad que es la afectividad. Las beneficiarias
indirectas son las misioneras y padres de familia.
Las categorías fundamentales de la investigación son:
• Manejo socio afectivo
• Estrategias pedagógicas socio activas
• Factores que influyen en el manejo socio afectivo
• Socialización psico-social
8

El presente trabajo investigativo está estructurado de una introducción, 3 capítulos,


conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.
El capítulo I: Marco teórico del tema de investigación, proporciona soporte teórico y
científico para el estudio mediante el análisis de las categorías y relaciones básicas, y por lo
tanto incluye los fundamentos pedagógicos, psicológicos, fisiológicos y sociólogos del
estudio.
El capítulo II: explica la metodología, modelado y validación de propuesta métodos y
herramientas utilizadas en la cual se abordará las cuestiones científicas planteadas.
El capítulo III: resultados y discusión, en este estudio, se utiliza la parte estadística
porcentual el análisis cualitativo de resultados del diagnóstico. Al final se demuestran las
conclusiones, recomendaciones pertinentes.
9

OBJETIVOS

Objetivo general

Plantear una estrategia pedagógica del manejo socio afectivo, mediante técnicas activas que
permitan el estímulo y sensibilidad en el proceso de socialización psico-social en niños de 4
años en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto.

Objetivos específicos

• Diagnosticar las deficiencias socio afectivo para el estímulo de la socialización que


se emplea en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto.
• Identificar las estrategias socio afectiva para el estímulo y sensibilidad psico-social
en niños de 4 años en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto.
• Presentar estrategias activas de sensibilización y socialización psico-social para el
manejo socio afectivo
10

CAPITULO 1.
MARCO TEÓRICO

Desarrollo de las categorías esenciales

El presente capitulo tiene como abordaje en desarrollar las categorías esenciales de teorias
cientificas investigadas y asociadas al tema Manejo Socio Afectivo de niños de 4 años de la
casa hogar Nuestra Señora de Loreto.
El manejo socio afectivo según Barragán, et, al. (2022) “Es el desarrollo de la adquisición
de habilidades para la vida ya que se aprende progresivamente desde el nacimiento, cuando
aprenden las normas y valores propias de cada hogar, luego relacionarse con personas
desconocidas y sistemas sociales más amplios, integrándose progresivamente en las
acciones sociales que se desarrollan día a día” (p.41).
Pues al manejo socio afectivo se ve como un proceso evolutivo que será estudiado o educado
para promover un desarrollo coherente y global en la niñez; aunque esto tiene mucho que
ver con los primeros años de vida de una persona, permitiéndoles cuidar bien de su vida,
comportamiento y relaciones interpersonales. En la figura 1 se demuestra las relaciones de
las principales categorías que forman parte del marco teórico.

Figura No. 1. Modelo a desarrollar de las categorías esenciales.

Socialización psico-social

Manejo socio afectivo Estrategias pedagógicas


socio- activas

Factores que influyen en el


manejo socioafectivo

Fuente: Elaboración propia.


11

1.1.Manejo socio afectivo

El manejo socio afectivo en los niños es el vínculo que va en sus primeros inicios de vida
que empieza con la familia y cuidando su integridad, se podrá ayudar a los niños a ir
vivenciando los sentimientos de seguridad y confianza, que necesitan para interiorizar una
imagen positiva para establecerse de sí mismo, a reconocer y aceptar las propias
características de su identidad sexual y los rasgos físicos que comporta (Barragán, et al
2022).

El propósito principal de este tema empleado a mi investigación en el manejo socio afectivo


es llegar a un descubrimiento de los distintos procesos como son la empatía, aceptación y
vinculación. La finalidad de este proceso es favorecer el desarrollo integral de los niños de
4 años, lo que implica atender tanto el plano intelectual, afectivo, psicomotor, moral como
social para Sanchez et, al (2010)

“La socialización es el proceso a través del cual el niño aprende las normas, valores
y actitudes propias del contexto en el que comenzara con nuevas relaciones tanto con
otros niños como con adultos y que, indudablemente, van a favorecer ese desarrollo
social” (p.3).

Los niños necesitan establecer relaciones de apego con adultos que le sirvan de referencia
la vivencia satisfactoria y estable de esta relación interpersonal será la base para la
construcción de la propia identidad, y para el desarrollo de una autonomía creciente y de un
sistema de relaciones sano y equilibrado. A medida que los niños se, integren en diferentes
grupos sociales, aprenderán procedimientos comunes de participación como saludar,
escuchar y expresar sus interés, perspectivas y contribuciones con los demás. Contribuirán
hasta que, punto sus capacidades son necesarias para regular las actividades de los grupos
en los que participa, y de esta manera comenzaran a adoptar los valores de la cultura en la
que viven y desarrollar sus propias normas de actuación. Sobre la importancia del desarrollo
socioemocional. Tapia, et, al (2017) afirma que:

“Este ámbito se relaciona estrechamente con el ámbito de las relaciones sociales, pues
en la interacción social con otros menores y adultos de su entorno va observando y
12

asimilando las conductas y actitudes de los demás, lo cual condiciona su desarrollo


afectivo, brindándoles pautas para la interacción social” (p.41).

El proceso socio afectivo está relacionado en la adquisición de aprendizajes en los primeros


años de vida, sean estos intelectuales, emocionales o sociales. García, et al. (2016) describe,
“los aprendizajes intelectuales como aquellos elementos del conocimiento que el ser humano
va adquiriendo gracias a la experiencia y la interacción social”. En cuanto a los aprendizajes
emocionales, en la infancia se van reconociendo las emociones propias y ajenas, así como
también se desarrollan estrategias para responder a las diversas emociones y controlarlas.

1.1.1. El apego

Es el lazo afectivo del infante hacia los padres y desempeña un rol fundamental en la
regularización del estrés en momentos de angustias, es decir, las personas han nacido con la
tendencia innata de apegarse a una persona protectora que lo cuida. El apego le permite
generar un estado de seguridad y de tranquilidad dentro de un medio social.

Muñoz (2017) describe que, “el apego se refiere a los lazos emocionales que las personas
forman con sus pares, generalmente entre personas relacionadas emocionalmente, personas
que consideran importantes”(p.43). Este sentido, las primeras personas que forman vínculos
afectivos durante la infancia son los padres y familiares cercanos con los que comparte su
diario vivir.

El apego sea seguro e inseguro, causara diferencias que duraran toda la vida. Los bebes que
crean un apego seguro ven a sus progenitores como una fuente de consuelo y sienten que
pueden explorar el mundo y jugar sin miedo, en cambio aquellos que establecen un apego
inseguro, son mas tímidos y no tienen la confianza para explorar el mundo por si solos,
requieren todo el tiempo del cuidado y aprobación de las personas adultas de su entorno y
desarrolla muy lentamente su autonomía (Barragán, et al 2022)

La evolución del apego, acorde a Huaiquián, et al. (2016), sigue una secuencia marcada por
cuatro fases. La primera fase comprende desde el nacimiento hasta los tres meses de edad,
en donde se evidencia que los infantes tienen reacciones diferentes para aquellas personas
con las que establece un vínculo, que con el resto de personas. La segunda fase comprende
13

desde los tres hasta los cinco meses de edad, en esta fase los menores manifiestan preferencia
por adultos de su entorno que no son sus padres, generalmente hacia aquellas personas que
lo cuidan y con quienes pasa gran parte del tiempo. La tercera fase comprende desde los seis
meses hasta el primer año de edad, en donde se muestran con mayor evidencia las hacia
figuras de apego y demuestra rechazo hacia aquellas personas que son desconocidas. En la
cuarta fase, pueden ya caminar y comunicarse lo cual les permite ir adquiriendo mayor
autonomía, de tal forma, que pueden realizar cosas sencillas por sí mismos (p.7)

1.1.2. Las emociones

Emociones como la alegría, el interés o la colera llevan a actuar, y otras como la tristeza
frenan la acción. No son únicamente las experiencias, sino también los procesos de cambiar,
iniciar, mantener o interrumpir la relación con el contorno interno o externo. Para controlar
las propias emociones en la infancia, primero se debe alcanzar la mencionada comprensión
emocional y, a su vez, para una adecuada comprensión, es necesario el desarrollo de la
percepción emocional. Abarca (2013) indica que, “en la infancia más temprana, los bebes
son incapaces de interpretar las emociones en rostros o situaciones de las personas que los
rodean, esta cualidad empieza a manifestarse entre los 8 meses y es la llamada referencia
social” (p.6).

Las emociones dicen que hechos son verdaderamente importantes para nuestra vida, pues
acentúan las interpretaciones internas del ser humano. Existen diversas emociones, adecir
de Arizaga (2016) son:
• Alegría: motiva a la persona a continuar la actividad, facilita la memoria y el
aprendizaje de nuevas habilidades, favorece el afrontamiento y la tolerancia a la
frustracion y es un mensaje social para iniciar o mantener la interaccion.
• Ira: es un sentimiento de indignación que presenta los infantes cuando no obtienen
una meta, no ve satisfecha una necesidad o ante un estímulo aversive.
• Colera: persona ofendida, moviliza mucha energia para eliminar las barrerar o las
fuentes de frustracion, la orientacion hacia la meta, organiza los recursos para
modificar la conducta del ofensor, para resistir a la presión.
• Tristeza: persibe inalcanzable la unión con una persona o el mantenimiento de una
situacion, tiene importantes funciones.
14

• La apatía: favorece la extencion del apego con la persona u objeto perdido y la


pasividad permite mantener la energia para redirigir los esfuerzos hacia otra relacion
• Miedo: motiva la proteccion de uno mismo frente al acontecimiento que lo causa, o
lo previene antes de que se materialice.
• Asco: es una emocion que produce aversión hacia un estímulo concreto
manifestandose a través de conductas de rechazo.
• Sorpresa: emocion que se produce ante un hecho imprevisto o extraño que concreta
la atencion del sujeto, no desagradables y se trata de la mas fugaz, recocible y
universal de todas (p.3).

1.2.Estrategias pedagógicas socia-activas

Desde, un punto de vista social, actualmente las personas viven en una realidad que no es
propicia para las relaciones afectivas o amorosas, y los adultos se encuentran en un trabajo
constante de trasladarse de un lugar a otro, mas o menos atrapados en un consumismo
alienado (Toletino,2021).
Como lo indica el autor la intención de determinar la reciprocidad de las inconstantes
correspondencias de la estrategia socio activas es la dimensión demostrativa social, afectiva,
académica, y ética en los niños y niñas de 4 años esto corresponde a la teoría del aprendizaje
socioemocional.

1.2.1. Aplicación de la afectividad en lo pedagógico

Sin duda que la principal tarea de los educadores es entregar las oportunidades a los niños y
niñas, esto permite experimentar una variedad de experiencias de aprendizaje, que les
permiten sentir y vivir emocionalmente con sus pares (Morin,2003)

Esto significa ceder al autoritarismo, que es mucho más complejo que la expresión verbal,
que requieren encontrar los propios sentimientos, de manera de poder experimentar la
capacidad de amar, dando a los niños la oportunidad de construir relaciones con los
educadores, de percibir y descubrir situaciones reales, no solo tratando de mostrar interés y
respeto, nunca obtendrá la dimensión de los verdaderos sentimientos.
15

Por lo tanto, se hace necesario que los educadores aprovechen instancias como las reuniones
de apoderados, para tratar temas de este tipo con los padres, de tal modo que el cuidado en
las relaciones con los alumnos, la entrega y disponibilidad frente a la afectividad, también
puede ser trabajada en sus hogares.

1.2.2. Razones pedagógicas para aplicar la afectividad

Se plantea que la educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en
el educan y son educadas al mismo tiempo, según Morin, (2003):
• La responsabilidad de la educacion, por ser un proceso de desarrollo integral de la
personalidad de los niños y la niña, demanda trabajar y atender sus emociones para
que tenga un manejo social adecuado, un desarrollo de valores y habilidades, que les
permitan desempeñar de diversas índoles el trabajo intelectual.
• Las investigaciones muestran que existe una conexión significativa entre la
autoestima y el aprendizaje en la escuela, y es necesaria abordar este aspecto para
comprender que la autoestima tiene mucho que ver con las experiencias emocionales
de los niños y niñas.
• Los sentimientos cobran importancia en la relacion de un niño o una niña con los
educadores que enseñan en los diferentes departamentos, lo que determina en parte
su actitud hacia el contenido. (p.32)

1.2.3. Aplicación de la afectividad en la familia

La familia es un elemento esencial de un individuo porque formamos nuestra identidad en


base a las manos de la familia, lo que influye en las identidades personales del miembro de
la familia respectiva. Según Lamas, (2009) la familia es el espacio del amor y la solidaridad.
También el de la violencia y el incesto. De la familia, la sociedad espera que sea capaz de
enseñar a sus hijos a:
• Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad; el niño debe aprender a no
tomar todo lo que quiere, a no ser agresivo con sus compañeros, a compartir entre
otros.
• Asumir roles sociales específicos, incluyendo ocupacion y género, o roles
institucionales como el matrimonio o la paternidad.
16

• Tener un significado global que sea valioso en su sociedad y cultura y algo por lo
que quiere vivir (p.33).
A medida que se desarrolla la personalidad del niño, la familia abre oportunidades en áreas
como la autoestima, la autoimagen, la autoafirmación y la integración social. Los estímulos
familiares tienen un efecto más duradero en la formacion de una persona que cualquier otro
tipo de estímulo educativo. La familia es el factor más importante en la formacion de una
persona. Él amor familiar, especialmente él amor de madre, es esencial para el desarrollo de
un niño (Lautrey, 1985)

1.3.Factores que influyen en el manejo socio afectivo

Los factores emocionales que influyen en el desarrollo socio afectivo, operan de una manera
mutuamente consistente, donde existe una relacion paralela entre los estados afectivos y las
expectativas de comportamiento social (Cuevas, 2017).
Cuando el conflicto entre las emociones y las necesidades sociales se vuelven demasiado
grande, los niños pueden volver a su organización mental interna anterior y desarrollar un
comportamiento social inadecuado. Los niños que se desempeñan mejor al comienzo de la
escuela demuestran cumplimiento de las normas y requisitos, cooperación, actitudes
positivas y confianza en los métodos de aprendizaje, así como la capacidad de regular sus
emociones y retrasar la gratificación.

1.3.1. Emociones

Según Lua, (2018) Las emociones se expresan a través de nuestra comunicación no verbal
(gestos, miradas, expresiones faciales, posturas corporales) y también se manifiestan en
nuestro cuerpo. Podemos definir a las emociones como un cambio complejo que se
caracteriza por un conjunto de respuestas psico-fisiológicas, cognitivas y conductuales, que
predisponen a una respuesta organizada. Mientras que, Mayor (2017) expresa “son frutos de
miles de años de evolución y nos ayudaban a sobrevivir en este ambiente tan hostil”;

Se relata a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados


psicológicos y el tipo de tendencia a la acción que lo caracterizan. Por las razones anteriores
entre la afectividad social, las emociones en el factor socio afectivo son pilar fundamental
17

porque influye en nuestros pensamientos, conducta, comportamiento, rendimiento escolar e


incluso en la salud mental.

1.3.2. Percibir emociones

Según Cuevas (2017) el percibir emociones significa guías de nuestro camino, pero para ello
habrá que aprender a conocerlas y en buena medida, expresarlas para liberarnos ya que a
través de las emociones se puede ir entendiendo la necesidad de la aplicación de las
emociones y tratar de analizar el posible beneficio.

Cada emocion significa una señal, o luz que se enciende para indicarnos algo sobre nosotros
como por ejemplo el miedo, la culpa, la tristeza, la envidia, los celos o la ira no son la
principal fuente de malestar, que nos indica que tenemos ciertas necesidades a las que prestar
atencion. Por lo tanto, es importante el saber percibir las emociones sin dejar desvincular el
propósito del factor socio afectivo en el cual el objetivo es valorar, percibir y connotar la
habilidad, destrezas y competencias innatas de generar un mejor rendimiento escolar
hablando de un punto de vista educativo.

La capacidad para reconocer las emociones es un factor necesario de la adaptación del niño
al medio social y educativo; además de permitir la detención de trastornos como el autismo,
la ansiedad y la depresión en etapas tempranas del desarrollo (López, et, al 2015)

1.3.3. Sentimientos

Según Chávez (2015) expresa es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo


y una de las herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su
comienzo en el reino emocional y sentimental mientras Antonio (2016) las emociones de
un docente tampoco logran estudiarse de forma aislada de las influencias sociales y
culturales a las cuales está sometido finalmente las emociones representan en la actualidad
uno de los constructos mas estudiados debido a la poca importancia que se tenía dado en el
campo educativo.

La institución escolar es un espacio social donde se formulan y desarrollan emociones,


sentimientos y formas de querer y de estar con las demás. Hay aportaciones científicas que
18

destacan la vinculación entre las emociones, los sentimientos y el pensamiento como base
de toda actividad humana (Chávez, 2015)

“La educación es un proceso interpersonal, permeada de emociones y sentimientos que


influyen en el proceso formativo educativo, provocando y reacciones según la situacion de
enseñanza-aprendizaje vivenciadas” (Meléndez, 2016, p.).

Los sentimientos forman una parte esencial de la actividad cotidiana de los docentes, puesto
que son originadas por la interaccion educativa con sus estudiantes también por las
relaciones con sus colegas, los directivos de sus centros educativos, los padres, los
inspectores, o los responsables de las políticas educativas o universitarias que afectan a
aspectos de su propia docencia.

1.3.4. Familia

La familia es la base de la sociedad, solamente en la familia pueden obtener la crianza, la


educacion y la formacion del carácter adecuadamente para convertirse en los buenos
hombres y buenos ciudadanos. Las familias existen en comunidades, pueblos, ciudades, pero
todas juegan el mismo papel (Red, 2018)

La familia es uno de los pilares de la sociedad desde la segunda mitad del siglo XX, cambios
sustanciales en la estructura familiar: familias más pequeñas, matrimonios y nacimientos
mas tardíos, divorcio y aumento del número de padres solteros (Unidas, 2018)

Según Red (2018) la familia es considerada como un grupo familiar que actúa como nexo
de comunicación entre el entorno social y los individuos ya que es una de las fuentes más
poderosas de aprendizaje social mientras Lara(2015) comenta la familia puede estar
integrada por diversos miembros y no todos consanguíneos; por tanto, pueden identificarse
varios tipos que las familias tienen dificultades para cumplir con sus responsabilidades, cada
vez es más difícil cuidar a los niños y ancianos y ayudar a los niños a aprender cómo
funciona la vida social. Para la ONU “la familia es uno de los pilares de la sociedad la define
como grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o como conjuntos de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje” (Lara, 2015)
19

1.3.5. Razonamiento afectivo

Según Navarro (2015) expresa el razonamiento afectivo esta en nosotros porque tiene una
función evolutiva en la inteligencia emocional es un sentido biológico de supervivencia
mientras, que a través del manejo emocional o control emocional es la capacidad para tratar
de direccionar emociones hacia el lado positivo lo que consiste en administrar y manejar las
emociones, tanto positivas como negativas de forma eficaz.

La amígdala es la parte de tu cerebro responsable de desencadenar emociones, y el


razonamiento efectivo es como una respuesta automática a las amenazas en forma de
agresión o colapso. Por lo tanto, es difícil controlar tus emociones con la fuerza de voluntad
de origen. Controlar las emociones significa anular las respuestas genéticamente
programadas (Navarro, 2015)

1.3.6. Comprensión afectiva

Según Trinito (2016) la comprensión afectiva, así como conocer las causas que las generan
y las consecuencias futuras de nuestras acciones son la compresión afectiva es la base del
desarrollo.
Para comprender cómo se sienten los demás, primero debemos enseñarnos cuales son
nuestras necesidades y deseos, que cosas, personas o personas o situaciones, que
pensamientos provocan tales sentimientos, como nos afectan, que consecuencias y
reacciones nos provocan (Habilidades, 2018)
Por lo tanto, se puede visualizar la comprensión emocional a través de las emociones básicas
intangibles en la relacion docente-alumno, que incluye los sentimientos, las emociones y los
comportamientos de cada alumno para usar un razonamiento verdaderamente persuasivo
sobre los temas.

1.4.Socialización psico-social

El verdadero saber es interdisciplinar especialmente cuando se trata de comprender mejor al


ser humano. Una rama de estudio fundamental para comprender el comportamiento humano
es la psicología y la sociología. De esta forma, surge la psicología social que toma como
objeto de estudio al ser humano pero integrado en un contexto social, es decir, como parte
20

de un grupo. Las personas también se ven afectadas por la vida social a nivel individual.
Algunas acciones tienen un significado especial en una determinada cultura, y cuando
estos gestos se interpretan fuera de esa cultura, tienen valores diferentes. Por ello se muestra
el relativismo cultural como una realidad, pero al mismo tiempo muestra cómo el hecho de
formar parte de una cultura determinada también influye en el modo de pensar y de sentir
de una persona en lo particular que no puede abstraerse del entorno en el que vive. Según
Saa, (2007); manifiesta los propósitos del enfoque socio critico:

“El enfoque socio critico tiene por propósito desarrollar al individuo intelectual, socio-
afectivo y práxico, dará el estudiante fundamentos teóricos de las ciencias, las metas
cognitivas, procedimentales y de actitud interrelacionadas se abordan individualmente para
cada estudiante” (p.102).

Se guiará por consideraciones fundamentales basadas en la sociología y la educacion,


teniendo en cuenta el interés público por la educacion, especialmente el desarrollo de las
capacidades humanas. Por ello, la educacion debe impartir valores y preservarlo como medio
para transformar la sociedad en la que viven. El desarrollo de los niños sociales es
biológicamente indivisible, pero se caracteriza únicamente por los aspectos psicológicos del
desarrollo de sus hijos, incluidos los aspectos cognitivos y emocionales.

1.4.1. Etapas del desarrollo psico-social infantil

En cuanto a la familia influye en lo social y lo cultural, pero todos son aspectos muy
importantes, que junto a lo biológico o constitucional tienen un rol preponderante en el
desarrollo del niño. El niño en sus primeras etapas de desarrollo es una especie de
"egocentrista", toda gira en torno a él y poco a poco, va asumiendo que vive en un contexto
social. Esto significa que estarán “desorientados” desde esa posición y sentirán que son parte
del todo.

Esto no quiere decir que esta etapa temprana no tenga impacto en la sociedad. Sí, tiene
mucho, sobre todo en lo que se refiere a la dinámica familiar. A través de la familia, el
niño absorberá e integrará los valores culturales principalmente a través del lenguaje. En el
inicio del desarrollo el lenguaje es no hablado, gestual y la misma madre y los "objetos
21

primarios" (padre, madre) le dan una interpretación a la realidad que el niño va asimilando
(Saa,2007)

Un ejemplo dentro de los varios que podemos poner, en cuanto a interpretaciones de la


realidad, pero sobre todo de las necesidades del niño, es cuando la mamá interpreta que el
niño tiene hambre, debido a una queja o llanto; o que tiene sueño. El cómo sea ese proceso
de desarrollo en la familia y luego en los primeros espacios sociales, fuera del grupo
primario, va a tener una influencia muy importante en el desarrollo posterior y en cómo esa
persona se posicione y actúe en el mundo (Saa,2007)

1.4.2. Desarrollo de la conducta social

La socialización es la interacción entre un individuo y su entorno. Este proceso es muy


importante en la infancia. A partir de los 4 años se produce un avance muy significativo en
el desarrollo social y emocional de un niño, cuando la escuela y los grupos de iguales
empiezan a jugar un papel muy importante, influyendo en cómo el niño interiorizar lo que
el mundo exterior le ofrece para influir en su formación. de su personalidad. En este proceso
se van a asimilar actitudes, valores, costumbres, etc. del mundo que nos rodea. A partir de
los 4 años el niño empieza a adquirir autonomía y confianza en sí mismo. Le gusta jugar a
imitar profesiones como la del médico, el profesor, etc.

Ahora al niño le gusta jugar solo mas que antes porque prefiere jugar con otros niños y ahí
es cuando empieza a hacer sus primeros amigos. Participa en juegos grupales y coopera
como un miembro más, comienza a entender que debe aceptar y respetar la rotación cuando
juega; debe esperar a que lo toque, aunque no siempre es paciente. El niño a los 5 años,
desarrollo un gran interés en la persona que lo rodeaban, se volvió muy hablador, usaba
pronombre en primera persona con muchas frecuencias y le gustaba hablar sobre eventos
que se refieran a otros. Tienden a ser muy buenos para poner excusas cuando no quieren
hacer algo. Por ejemplo: “no puedo limpiar mi habitación porque me duele el brazo”. La
familia y la escuela jugaran un papel decisivo en el proceso de socialización. A través de
ellos, los niños aprenderán a comunicarse, comprenderán las normas de comportamiento y
poco a poco aprenderán y aprenderán valores.
22

1.4.3. El enfoque psico-social

Durante los últimos cincuenta años, la mayoría de los psicólogos orientados a la


investigación han defendido un enfoque de la teoría del aprendizaje para el estudio del
desarrollo de la personalidad, la desviación y la psicoterapia. En general, sin embargo, estas
conceptualizaciones son ineficaces para explicar los procesos mediante los cuales se
adquiere y cambia el comportamiento social.

En realidad, la mayoría de las aplicaciones anteriores de la teoría del aprendizaje a


problemas de conducta social y desviada (Bijou y Baer, 1961; Dollard y Miller, 1950;
Lundin, 1961; Rotter, 1954; Skinner, 1953) adolecían de atenerse excesivamente a una gama
limitada de principios basados en estudios de aprendizaje animal o humano en situaciones
individuales y sustentados fundamentalmente por ellos.

Según Soto Miguel, (2009); toma como referencia el pensamiento de Max Weber que dice,
“para estudiar los hechos sociales, es necesario comprender la motivación de las personas
y la realidad de su desarrollo”.

Consideran que la educación tiene un fin en la socialización del niño, que es el proceso
de enseñarle cultura y valores con los patrones de comportamiento que él espera, y que cada
quien aprende de manera diferente porque los individuos se desarrollan de diferente manera
en un entorno sociocultural. La idea que corresponde a nuestra investigación es que la
educacion es uno de los medios más importantes de transformación humana, ya que implica
desarrollar sus capacidades y valores para utilizarlos en beneficio de la sociedad.
23

CAPITULO II.
METODOLOGIA
2.1. Diseño metodológico.

Este trabajo investigativo tiene como enfoques cualitativos y cuantitativos, la cual se aplicó una
metodología exploraría lo que permitió, la complejidad de dar respuesta de las preguntas de
investigación y la calidad de la población relevante. Para esto se utilizó una técnica documental
sistematizada lo que permitió la flexibilidad de la metodología.

2.2. Métodos

Los métodos para la elaboración del presente trabajo fueron los siguientes:
El Inductivo-deductivo, se aplicó en la redacción de los capítulos de la investigación la
cual revelara todo el contexto científico.
Estudio transversal, nos permitió analizar esta investigación en el tiempo determinado de
acuerdo a un contexto particular estipulado por la Universidad.
El Análisis- síntesis, que está en la fundamentación epistemológica, que hizo posible
argumentar todo el argumento científico.

2.2. Técnica de recolección de datos

La técnica utilizada es una encuesta para las docentes en la casa hogar Nuestra Señora de Loreto,
con el mismo se recogieron datos de manera estandarizada para que todas respondan las preguntas
con la misma regla y así evitar opiniones sesgadas que puedan afectar los resultados; los
Instrumentos utilizados fueron la encuesta, ficha de observación, diario de campo.

2.3. Población y muestra

Se utilizó una población de estudio conformada de 15 docentes, muestra de 5 y se aplicó una encuesta
estructurada en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto, para abordar los resultados.

Tabla 1. Representación Población y muestra

Universo de estudio Muestra Total


15 docentes de la casa hogar 5 mujeres 15
Nuestra Señora de Loreto
Fuente: Elaboración propia
24

2.4. Niveles de acciones pedagógicas

Los niveles de acciones pedagógicas contienen tres niveles: acciones pedagógicas


preparativas de primer nivel uno; acciones pedagógicas de transformación de nivel dos y
acciones pedagógicas de evaluación y retro evaluación con su respectivo objetivo específico.

Acciones pedagógicas preparativas del nivel 1

Objetivo específico: Diagnosticar las deficiencias socio afectivo para el estímulo de la


socialización en los niños que se emplea en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto.

• NI.1. Se elaboró un libro de las emociones, que consiste como material de la docente
para que los niños observen los personajes expresando una emocion e identifiquen las
imágenes plasmadas.
• NI.2. Se elaboró un teatrillo de las emociones, lo que consistió en representar las
emociones a través del teatro.
• NI.3. Se aplico un juego tradicional “la rayuela” pero consistió con las emociones en
cada espacio.
Acciones pedagógicas de transformación del nivel II.

Objetivo específico: Identificar la estrategia socio afectiva para el estímulo y sensibilidad


psico-social en niños de 4 años en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto.

• NII.1. Se desarrollo la actividad “dar y compartir”, lo que consistió el valor de la


generosidad y sensibilidad.
• NII.2. Se desarrollo la actividad de juegos educativos social para la afectividad.
• NII.3. Se mejora las prácticas de actitudes prosocial entre las docentes y los niños.
Acciones pedagógicas de evaluación y retroevaluación III.

Objetivo específico: Presentar estrategias activas de sensibilización y socialización para el


manejo socio afectivo.
• NIII.1. Se realizo un taller de la sensibilización y socialización para el manejo socio
afectivo.
• NIII.2. Se impulso la actividad de dramatización entre las docentes para implantar la
sensibilización y socialización.
• NIII.3. Se desarrollo convivencia entre las docentes para desarrollar habilidades
emocionales.
25

A continuación, se aplicó la encuesta dirigida a las docentes de la casa hogar Nuestra Señora
de Loreto para el estímulo y sensibilidad en el proceso de socialización psico-social en niños
de 4 años.
Preguntas encuestadas:
Pregunta 1. ¿Considera usted, que el niño o la niña demuestran sus rasgos emocionales ante
un adulto?
Tabla. 2 Rasgo emocional de los niños
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 4 80%
Casi siempre 1 20%
A veces 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura. 2 Rasgo emocional de los niños

Rasgo emocional de los niños


6 5
5 4
4
3
2 80% 1 100%
1 20% 0 0%
0
Siempre Casi siempre A veces Total
Frecuencia 4 1 0 5
Porcentaje 80% 20% 0% 100%

Frecuencia Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 2. ¿Cree usted que las emociones afectan a los niveles psíquicos del niño o la
niña?
Tabla 3. Nivel de emocion psíquico del niño
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 40%
Casi siempre 1 20%
A veces 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Elaboración propia
26

Figura. 3 Nivel de emocion psíquico del niño

Nivel de emocion psíquico del niño

4
3
3

2 Frecuencia
1 1 1 100% Porcentaje
1 40% 20% 20%%
0
Siempre Casi siempre A veces Total

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 3. ¿Considera usted que el proceso socio afectivo se origina de las diferentes
experiencias de la vida del niño o la niña?

Tabla 4. Proceso socio afectivo en los niños


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 60%
Casi siempre 2 40%
A veces 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Proceso socio afectivo en los niños

Proceso socio afectivo en los niños

4
3
3
1
2 Frecuencia
2 100%
1 60% Porcentaje
40%
0 0%
0
Siempre Casi siempre A veces Total

Fuente: Elaboración propia


27

Pregunta 4. ¿Cree usted que la casa hogar nuestra señora de loreto brinda el apoyo
incondicional socio afectivo en los niños y niñas?

Tabla. 5 Apoyo socio afectivo en los niños y niñas


Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 80%

Casi siempre 1 20%

A veces 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Elaboración propia


Figura. 5. Apoyo socio afectivo en los niños y niñas

Apoyo socio afectivo en los niños y


niñas
3,5 3
3
2,5 2
2 Frecuencia
1,5 1 100%
80% Porcentaje
1
20%
0,5 0 0%
0
Siempre Casi siempre A veces Total

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 5. ¿Usted considera que la casa hogar Nuestra Señora de Loreto representa la
sensibilidad en los niños y niñas?
Tabla. 6. Sensibilidad en los niños y niñas
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 2 40%
Casi siempre 2 40%
A veces 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Elaboración propia
28

Figura 6 Sensibilidad en los niños y niñas

Sensibilidad en los niños y niñas


3,5 3
3
2,5
2 Frecuencia
1,5 1 1 1 100%
Porcentaje
1
40% 40% 20%
0,5
0
Siempre Casi siempre A veces Total

Fuente: Elaboración propia


29

CAPITULO III.
RESULTADOS Y DISCUSION

De acuerdo al análisis interpretativo de la primera pregunta un 80% de respuesta positiva de


parte de las docentes, la cual, se demuestra que los niños y niñas demuestran sus rasgos
emocionales muy continuo. Además, nos indica que los niños a través de varias expresiones
ellos manifiestan sus estados emocionales.

Analizando la segunda pregunta se demuestran un 40% de respuesta negativa de acuerdo al


nivel psíquico que manifiesta los niños y niñas puede afectar mucho su estado emocional
además esto imparte que deben como docente en la institución saber equilibrar las
emociones.

Mientras en la tercera pregunta se demuestran que la alternativa casi siempre demuestra que
un 60%, se debe mejorar el proceso socio afectivo en los niños y niñas, lo que equivale en
generar más empatía tanto de las docentes como en las misioneras encargadas de estos niños
que sufren de abandono familiar.

La cuarta pregunta se genera la alternativa un siempre el 80%, lo que equivale que siempre
debe brindar ese apoyo socio afectivo en los niños y niñas, ya que, esto implica la empatía,
generosidad y solidaridad que se le emplea entre el docentes y misioneras de la casa hogar
Nuestra Señora de Loreto.

La quinta pregunta nos difiere que los resultados obtenidos de la encuesta de acuerdo al
resultado presentado se genera un total de las tres alternativas un 40% de sensibilidad en los
niños y niñas. Cabe destacar que la casa hogar Nuestra Señora de Loreto acoge a estos niños
y niñas con abandono familiar, por causas mayores, pero esta casa se transforma en una
familia para estos niños.

En base a la encuesta empleada a las docentes de la casa hogar Nuestra Señora de Loreto,
indicaron que la parte socio afectiva que se generan en los niños y niñas es por causa del
abandono que se manifiesta día a día, la cual, se aplicó la técnica de la sensibilidad psico-
social, ya que, esto va a impartir mucho en su desarrollo creativo, social, afectivo, motriz
entre otras.
30

“Lo sustancial es motivar al niño para que desarrolle habilidades que le ayuden a encontrar
espacios que lo lleven a mejorar, distinguir y emplear conocimientos a situaciones concretas”
(Camacho, 2012).

Al realizar una actividad pedagógica socio afectivo se debe tener cuenta sobre el
compromiso fundamental de acompañar al niño en todos los niveles de aprendizaje, para lo
cual es necesario tener una comunicación constante con el niño.

Según los resultados obtenidos se comprueba un 80% que los niños y niñas logran mejorar
sus estados emocionales afectivos, pero el 20% de los niños y niñas no logran desarrollar su
afectividad, aunque las docentes seguirán aplicando la técnica de sensibilidad psico-social
para que los niños se familiaricen y exista la socialización al 100%.
31

CONCLUSIONES

La ejecución de este proyecto se llevó, a cabo de ciertas investigaciones y estudios


desarrollados, la cual, se hace posible la extracción general de establecer que este trabajo
pedagógico ha demostrado el gran interés con relacion al Manejo Socio Afectivo en niños
de 4 años en la casa hogar Nuestra Señora de Loreto.

• Finalmente, a través del análisis y reflexión en torno a los hallazgos de los estudios
ejecutados en la presente investigación se plantea como propuesta y objetivo general
las estrategias pedagógicas socia afectiva mediante técnicas activas que permitan el
estímulo y sensibilidad en el proceso de socialización psico-social en niños de 4 años
en la Casa Hogar Nuestra Señora de Loreto.
• Numerosas fuentes bibliográficas han fundamentado la necesidad de que las
docentes enseñen a los niños y niñas la propuesta empleada, para así lograr el manejo
socio afectivo; para ello es necesario determinar un enfoque integral , que le permita
mejorar el trabajo pedagógico con relacion a la socialización psico-social en los
niños , a través de fichas estructuradas para obtener información que fueron: la
encuesta, ficha de observación y el diario de campo.
• Los resultados obtenidos a partir de la estrategia pedagógica antes propuesta, sugiere
que las 5 docentes que fueron participes de la encuesta de la casa hogar Nuestra
Señora de Loreto, utilicen las acciones de las estrategias pedagógicas para que los
niños y niñas utilicen las técnicas activas que permitan el estímulo y sensibilidad en
el proceso de socialización psico-social. Sin embargo, todavía ellos necesitan
asimilar nuevas estrategias para logar resultados superiores para este avance del
Manejo Socio Afectivo.
32

RECOMEDACIONES

• Impulsar a las docentes de la casa hogar “Nuestra Señora de Loreto” para que
apliquen las técnicas activas en el proceso de socialización psico-social para así
lograr el manejo socio afectivo.
• Incitar a las docentes en mejorar el trabajo pedagógico con relacion a la socialización
psico-social en los niños para su formacion integral.
• Se sugiere utilizar las teorias cientificas expuestas en el marco teorico del presente
proyecto como material para que las docentes desarrollen un ambito educativo más
favorable en el manejo socio afectivo para la formacion de los niños y niñas.
• Se sugiere a las docentes de la casa hogar aplicar las estrategias afectivas para
superar los problemas del manejo socio afectivo que generan los niños.
33

REFERENCIAS

Abarca, M. (2013). La educación emocional en la educación primaria. Barcelona, España:


universidad de Barcelona.
Antoni, B. (2016). Los sentimientos. Recuperado de emociones y sentimientos del profesor en la
enseñanza y la formacion del docente:

https://www.researchgate.net/publication/305493634_Emociones_y_sentimientos_del_profesor_en
_la_ensenanza_y_la_formacion_docente

Arizaga, M. (2016). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Apuntesparatodos.


Barragán, M.F (2022). El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación infantil del cantón
Latacunga-Ecuador.
https://dehesa.unex.es:8443/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es:8443/bits
tream/10662/14238/1/TDUEX_2022_Constante_Barragan.pdf
Cuevas, G. (2017). Reconoce tus emociones y aprende a expresarlas. recuperado de psico activa:
https//www.psicoactiva.com/blog/reconoce-tus-emociones-aprende-expresarlas/

Chavez, J. (2015). Sentimientos. Obtenido de emociones, sentimientos educacion:


https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Emociones-sentimientos-y-Educacion

Checa, V; Orben, M; & Zoller, M (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos
afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil,
Ecuador. ACADEMICO (Asunción): Revista de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(2), 149-163. doi:DOI: http:dx.doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5
Dinamica, D. (2017). Como controlar las emociones y los pensamientos automaticos. Recuperado
de divulgacion dinamica: https://wwwdivulgaciodinamica.es/blog/controlar-emociones-
pensamientos-automaticos/

Diaz, D, Fuentes, I., & Serna, N (2019). Adolescencia y autoestima: su desarrolo desde las
instituciones educativas. Conrado, 14(64). Retrieved from
http://scielo.sid.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1990-86442018000400098

Developmental and Educacional Psychology, 2(1). Retrieved from


https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003007/349856003007.pdf
Francesc, S. (2017). ¿Que son las emociones? Recuperado de francescselva:
https://francescselva.com/que-son-las-emociones/
34

Garcia,J. (2014). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista


electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11(3), 1-24. Recuperado el 11 de
04 de 2021
González, B. (2018). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje
del estudiante universitario. Revista Complutense de Educación, 30(3). Retrieved from
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/193161/Gonz%c3%
a1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huaiquián, C; Mansilla, J; & Lasalle, V. (2016). Apego: representaciones de educadoras de párvulos


en jardines infantiles en Temuco. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y
juventud, 14(2), 1119-1129. Recuperado el 15 de 01 de 2021, de
https//www.redalyc.org/pdf/773/77346456017.pdf
Habilidades, R. y. (21 de 11 de 2018). Comprensión emocional. recuperado de Recursos y
Habilidades: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x7LuKw1-
fKYJ:https://www.recursosyhabilidades.com/apartados/comprension-
emocional.html+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Lautrey, J. 1985, “clases social, medio familiar e inteligencia” Madrid, visor.


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17541/1044915793.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Lara, V. (2015). Hipertextual. Recuperado de: https: hypertextual.com/2015/12/tipos-familia

López, A. M. (2017). INCIDENCIA EN EL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DEL


DESARROLLO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE
EDAD. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23359/1/L%C3%B3pez%20G%C3%B3mez%
20-%20Monta%C3%B1o%20Perea.pdf

Lua, P. (2018). ¿Qué son las emociones? recuperado de Lua Psicología:


https://luapsicologia.com/que-son-las-emociones/

Lamas, M. (2009), dos conceptos de familia “revista proceso”

Muñoz, l. (2017). La autorregulacion y su relacion con el apego en la niñez. Revista latinoamericana


de ciencias sociales, niñez y juventud, vol. 15, num. 2, 15(2), 807-821. doi:DOI:
10.11600/1692715x.1520201082016
Morin (2003), la afectividad como eje central del encuentro educativo: Madrid
Mayor, M. (2017). ¿Qué son las emociones? recuperado de MundoMayor:
https://mundomayor.com/RedMM/Blogs/TabId/126/ArtMID/756/userid/5478/ArticleID/11
71/191Qu233-son-las-emociones.aspx
35

Meléndez, Y. (2016). Los sentimientos. Revista Vinculando. Obtenido de Las emociones en el


proceso de enseñanza-aprendizaje:
http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso-ensenanza-
aprendizaje.html

Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años. Obtenido de Facultad psicologica:


https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/educacion_e
mocional-4-2-2016_3.pdf

Palacio, S. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la
afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. El papel de la familia
en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y
estilos de educación parental. Psicoespacios,
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2294.

Ruiz, P., Medina, Y., Zayas, A., & Gómez, R. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfacción
con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of

Sandoya et al, López, Valencia. (2019). Inicio / Archivos / Año VII, Edición Especial Noviembre
2019 / Artículos. Dilemas contempóraneos de la educación política y valores,
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/art
icle/view/1300.

Sanchez, R., Rodriguez, R (2010), Proceso de socialización en educación infantil. Rota, Madrid.
Innovación y experiencias educativas.
Sarmiento, R. (2018). La comprensión emocional. Obtenido de
https://www.centropsicologicoloretocharques.com/single-post/2018/11/14/La-
comprension-emocional

Tapia, C, & Cubo, S, (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de multiples actores
educativos. Magis. Revista internacional de investigaciones en educación, 9(19), 133-148.
Doi:doi: qo.11144/Javeriana.m9-19.hsrp
Trinito, T. (2016). comprender las emociones. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/Trinotrinito/comprender-las-emociones
Toletino, B. (2021). Teoría de las emociones. Programa de intervención para desarrollar
competencias emocionales en docentes de una institución educativa privada de lima
metropolitana.
Unidas, N. (2018). ORG. recuperado de Temas Mundiales:
http://www.un.org/es/globalissues/family/
36

ANEXOS
Anexo 1. . Encuesta realizada en la fundación casa hogar “Nuestra Señora de Loreto”
1. Datos generales de la fundación:

2. Nombre de la persona encuestada:

3. Relacion laboral:

Preguntas

1. ¿Considera usted, que el niño o la niña demuestran sus rasgos emocionales ante un
adulto?
Alternativas
Siempre () Casi siempre () A veces ()

2. ¿Cree usted que toda emocion afecta a los niveles psíquicos del niño o la niña?
Alternativas
Siempre () Casi siempre () A veces ()

3. ¿Considera usted que el proceso socio afectivo se origina de las diferentes experiencias
de la vida del niño o la niña?
Alternativas
Siempre () Casi siempre () A veces ()

4. ¿Cree usted que la casa hogar “Nuestra Señora de Loreto” brinda el apoyo incondicional
socio afectivo en los niños y niñas?

Alternativas
Siempre () Casi siempre () A veces ()

5. ¿Usted considera que la casa hogar “Nuestra Señora de Loreto” representa la sensibilidad
en los niños y niñas?

Alternativas
Siempre () Casi siempre () A veces ()
37

ANEXO 2
FICHA DE OBSERVACION
Datos informativos del niño(a)
Nombre:
Edad: 4 años
Nivel/grado: 2do nivel de inicial Fecha: 00:00 Hora:00:00
Ficha de observación: Afectividad
Causas del acogimiento: Abandono
Dificultad: Manejo de afectividad en niños de 4 años / Abandono; No se socializa,
Introvertida
Nombre de la fundación: Casa Hogar “Nuestra Señora Loreto”
Marque con un visto o una X; el progreso que ha desarrollado el niño o la niña en el
transcurso del mes de agosto -diciembre

Campos formativos Siempre Casi A Nunca Observación


siempre veces Logros/dificulta
des
El niño o la niña mantienen un X
buen desarrollo en actividad
por medio del juego.

El niño o la niña ha logrado X


desarrollar su equilibrio
emocional, mediante las
actividades de aprendizaje
como es la motricidad fina o
gruesa.
El niño o la niña presenta X
actitud receptiva dentro y fuera
de la casa hogar en la
actualidad.
El niño o la niña se muestra X
muy alegre y participativo en
cada una de las actividades que
se le asigne.
El niño o la niña se muestra X
introvertido, tímido en el
momento de hacer actividades
como: jugar, saltar entre sus
compañeros.
El niño o la niña tiene X
dificultades en su
comunicación verbal ante sus
pares.
38

ANEXO 3
DIARIO DE CAMPO
Diario de campo: observación de la vida casa hogar “Nuestra Señora de Loreto”
Nombre del observador:

Fecha:

Lugar:

Tema:

Objetivo

Ejes temáticos Descripción Reflexión


Estrategia pedagógica de las A través de juegos y Siempre comienza en toda
docentes para realizar las dinámicas actividad, ya sea una
actividades con los niños y niñas dinámica o un juego para
incentivar sus mañanas.

Desarrollo de las actividades Muy participativa


empleadas para los niños y niñas

Comunicación que se genera la Fluida y conversatorio en


docente con los niños y niñas las actividades

Atencion de situaciones Manejable y cautelosa la Cautelosa, más por un


imprevistas y/o conflictos en los docente juguete que se les muestra
niños y niñas. curiosidad

El niño y la niña trabaja como Si y a veces no


grupo

También podría gustarte