T Amb B Uea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA

“PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL DE RUIDO EN ASERRADEROS EN LA ZONA


URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO”

Tesis previo a la obtención de Título de Ingeniera Ambiental.

Autor: Juan Carlos Villena Gallegos

Tutor: Ing. Msc. Marcos Masabanda

Puyo - Ecuador
Diciembre 2012
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Informe de Investigación sobre el tema:

“PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL DE RUIDO EN ASERRADEROS EN LA ZONA


URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO” del Autor Juan Carlos Villena
Gallegos, estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental, considero que
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del
jurado examinador designado por la Junta Universitaria.

Puyo, 3 de Diciembre de 2012

TUTOR

………………………………………………………..
Ing. Msc. Marcos Masabanda

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación:


“PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL DE RUIDO EN ASERRADEROS EN LA ZONA


URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO” como también los contenidos,
ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de
mi persona, como autor de este trabajo.

Puyo, 3 de Diciembre de 2012

AUTOR

…………………………………….....
Juan Carlos Villena Gallegos

iii
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,


sobre el tema:
“PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL DE RUIDO EN ASERRADEROS EN LA ZONA


URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO” de Juan Carlos Villena Gallegos,
estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental.

Puyo, 3 de Diciembre de 2012

Para constancia firman:

…………………...…… ……..…………………. ..………………….........


Msc. Edison Segura Msc. Billy Coronel Msc. Oscar Navarrete

iv
DERECHOS DEL AUTOR

El autor cede sus derechos, para que la institución pueda hacer uso de lo que
estime conveniente, siempre y cuando sea para fines investigativos o de
consulta.

Puyo, 3 de diciembre de 2012.

AUTOR

…………………………………………
Juan Carlos Villena Gallegos

v
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Dios, por haberme permitido llegar hasta aquí y
tenerme con vida aun, a mis Padres queridos Juan Gustavo Villena y María del
Rocío Gallegos, que han sido el pilar fundamental en todos los aspectos de mi
vida y a mis hermanos Henry y Edison que siempre han estado junto a mí en
todos los momentos importantes de mi vida y en especial a mis sobrinos Alexa
y Isaías.

vi
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino del bien y
por ende haberme permitido llegar hasta aquí, a mis Padres queridos Juan
Gustavo Villena y María del Roció Gallegos que han sido el pilar fundamental
en mi vida, a mis hermanos Henry y Edison que siempre me han sabido
aconsejar que sea correcto y respetuoso con las demás personas.

Al Ing. Msc. Marcos Masabanda, por ser mi guía durante el tiempo de


realización de este proyecto y por compartir conmigo sus conocimientos.

A mis colegas y grandes amigos Henry Duran y Juan Caiza que supieron
apoyarme y brindar su ayuda con el simple hecho de graduarnos como
Ingenieros Ambientales de la República Ecuatoriana.

Finalmente, a la Universidad Estatal Amazónica, institución en el cual


durante 5 años viví muchas experiencias y aprendí muchas cosas que lo cual
me servirán en mi futuro profesional.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA........................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ........................................................... iii

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ................................................ iv

DERECHOS DEL AUTOR ................................................................................. v

DEDICATORIA ................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS....……………………………………………..………………xv

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………..………………………………..xvi

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………....xvii

ÍNDICE DE FÓRMULAS…………………………………………………………..xvii

RESUMEN .................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................... 3

2.1 Objetivos .............................................................................................. 3

viii
2.2 Hipótesis .............................................................................................. 3

CAPITULO II ...................................................................................................... 5

REVISION DE LITERATURA ......................................................................... 5

2.3 Teoría Fundamental Del Sonido 1 ........................................................ 5

2.4 Definición De Sonido Y Ruido 2............................................................ 5

2.3 Recepción Del Sonido3........................................................................... 6

2.3.1 Características del Sonido ................................................................. 7

2.4 Estándares De Contaminación Sónica4 ................................................ 8

2.5 Ondas Sonoras5 ...................................................................................... 9

2.6 Tipos De Ondas 6 .................................................................................. 10

2.7 Interferencia 7 ........................................................................................ 12

2.7.1 Reflexión .......................................................................................... 13

2.7.2 Refracción ........................................................................................ 14

2.8 Difracción .............................................................................................. 15

2.8.1 Principio De Huygens ....................................................................... 15

2.9 Nociones Fundamentales De Acústica [1] ........................................... 16

2.9.1 Longitud de onda (λ) ........................................................................ 16

2.9.2 Frecuencia (f) ................................................................................... 16

2.9.3 Duración del sonido.......................................................................... 16

ix
2.9.4 Potencia acústica ............................................................................. 17

2.9.5 Eco ................................................................................................... 17

2.9.6 Periodo ............................................................................................. 17

2.10 Clasificación Del Ruido8 ..................................................................... 18

2.10.1 Ruido Ambiental ............................................................................. 18

2.10.2 Ruido Constante............................................................................. 18

2.10.3 Ruido Continuo............................................................................... 18

2.10.4 Ruido Estable ................................................................................. 18

2.10.5 Ruido de Fondo .............................................................................. 18

2.10.6 Ruido Inestable .............................................................................. 18

2.10.7 Ruido Intermitente .......................................................................... 19

2.10.8 Ruido Fluctuante ............................................................................ 19

2.10.9 Ruido de Impacto ........................................................................... 19

2.10.10 Ruido de Impulso ......................................................................... 19

2.10.11 Ruido Imprevisto .......................................................................... 19

2.11 DEFINICIONES GENERALES ............................................................. 19

2.11.1 Respuesta Lenta ............................................................................ 19

2.11.2 Receptor ......................................................................................... 20

2.11.3 Fuente Fija ..................................................................................... 20

x
2.11.4 Ruido de Fondo .............................................................................. 20

2.11.5 Zona Hospitalaria y Educativa ........................................................ 20

2.11.6 Zona Residencial............................................................................ 20

2.11.7 Zona Comercial .............................................................................. 21

2.11.8 Zona Industrial................................................................................ 21

2.11.9 Zonas Mixtas .................................................................................. 21

2.11.10 Vibración ...................................................................................... 21

2.11.11 Contaminación Sónica ................................................................. 21

2.11.12 Emisión ........................................................................................ 22

2.11.13Escala De Ponderación ................................................................. 22

2.11.14Exposición al Ruido ....................................................................... 22

2.11.15Fuente Emisora ............................................................................. 22

2.11.16 Umbral de audición ...................................................................... 23

2.12 Medición Del Ruido............................................................................. 23

2.12.1 Limites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para


fuentes fijas ............................................................................................... 23

2.12.2 Medidas de prevención y mitigación de ruidos: .............................. 25

2.12.3 Consideraciones generales: ........................................................... 26

2.12.4 De la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija 27

xi
2.13 Efectos Del Ruido Sobre Memoria Y Atención 9 .............................. 31

2.13.1 Ruido Y Memoria............................................................................ 31

2.14 Formas Clínicas [2] .............................................................................. 31

2.14.1 Síndromes Auditivos (Desplazamiento Temporal del Umbral de la


Audición (DTU)) ........................................................................................ 31

2.14.2 Desplazamiento permanente del umbral de la audición (DPU) o


Sordera Ocupacional ................................................................................ 32

10
2.15 Efectos Del Ruido Sobre La Salud, La Sociedad ........................ 33

2.16 Algunos Elementos En Materia De Ruido11 ...................................... 37

2.16.1 Efectos psicológicos ....................................................................... 37

2.16.2 Sobre el sistema endocrino ............................................................ 37

2.16.3 Sobre el aparato respiratorio .......................................................... 38

2.16.4 Presbiacusia ................................................................................... 38

2.16.5 El oído ............................................................................................ 38

2.16.6 Acción del ruido sobre el oído ........................................................ 39

2.17 El Ruido, Un Problema Ambiental De Primer Orden 12 ................... 40

2.17.1 Causas y efectos ............................................................................ 41

2.18.1 Constitución De La República Del Ecuador ................................... 44

2.18.2 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ................... 44

xii
2.18.3. Norma de Instalación Provisional y Funcionamiento de aserraderos
en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza.
.................................................................................................................. 45

Art. 1. Requisitos: ...................................................................................... 45

Art. 2. Permisos ........................................................................................ 45

Art. 3. Normas .......................................................................................... 45

Art. 4. Sanciones ...................................................................................... 46

3. Materiales Y Métodos ............................................................................. 47

3.1. Localización ......................................................................................... 47

3.2. Condiciones Meteorológicas .............................................................. 49

3.2.1. Clima: .............................................................................................. 49

3.2.2. Temperatura: ..................................................................................... 49

3.2.3. Pluviosidad: ..................................................................................... 49

3.3. Materiales Y Equipos ........................................................................... 50

3.4. Factores De Estudio ............................................................................ 51

3.5. Diseño Del Proyecto ............................................................................ 51

3.6 Mediciones Del Estudio........................................................................ 52

3.7 Manejo Del Proyecto............................................................................. 52

3.7.1 Evaluación De Impactos Ambientales Producidos Por Ruido .......... 53

CAPITULO IV................................................................................................... 58
xiii
4. Resultados Experimentales....................................................................... 58

4.1 Encuestas Realizadas En La Zona Urbana De La Ciudad De Puyo ... 58

4.2 Se Realizo Una Zonificación En Los Aserraderos De La Ciudad De


Puyo .......................................................................................................... 71

4.3 Datos Obtenidos En Los Aserraderos ................................................. 92

4.4 Resultados Por Zonas De Nivel De Ruido En Los Aserraderos. ...... 103

CAPITUTO V.................................................................................................. 120

5. PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO


AMBIENTAL DE RUIDO EN ASERRADEROS EN LA ZONA URBANA DE LA
CIUDAD DE PUYO. ....................................................................................... 120

5.1 Presentación ..................................................................................... 120

5.2 Objetivos ........................................................................................... 121

5.3 Aspectos Normativos ......................................................................... 122

5.4 Medidas Preventivas .......................................................................... 123

CAPITULO VI................................................................................................. 132

CONCLUSIONES .......................................................................................... 132

CAPITULO VII................................................................................................ 133

RECOMENDACIONES............................................................................... 133

CAPITULO VIII............................................................................................... 134

BIBLIOGRAFÍAS: ...................................................................................... 134

xiv
CAPITULO IX................................................................................................. 137

ANEXOS..................................................................................................... 137

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Algunos niveles de intensidad de diferentes sonidos. ..................... 8

Tabla N° 2: Niveles de ruido continuos y sus efectos en los humanos. ............. 8

Tabla N° 3: Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo. ...... 24

Tabla N° 4: Corrección por Nivel de Ruido de Fondo....................................... 30

Tabla N° 5: Condiciones meteorológicas del INHAMI de Puyo ........................ 50

Tabla N° 6: Matriz de Importancia .................................................................... 54

Tabla N° 7: Distribución Por Zonas .................................................................. 57

Tabla N° 8: Población de la zona urbana de la ciudad de Puyo ....................... 58

Tabla N° 9: Número de entrevistas y encuestas a realizar ............................... 60

Tabla N° 10: Resultados de la Pregunta 1 ....................................................... 63

Tabla N° 11: Resultados de la Pregunta 2 ....................................................... 64

Tabla N° 12: Resultados de la Pregunta 3 ....................................................... 65

Tabla N° 13: Resultados de la Pregunta 4 ....................................................... 66

Tabla N° 14: Resultados de la Pregunta 5 ....................................................... 67

Tabla N° 15: Resultados de la Pregunta 6 ....................................................... 68

Tabla N° 16: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserraderos 2 ......................... 71

xv
Tabla N° 17: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserradero 6 ........................... 74

Tabla N° 18: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserradero 7 ........................... 76

Tabla N° 19: Medición de Ruido en la Zona 1, aserradero 3 ............................ 78

Tabla N° 20: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserradero 4 ........................... 80

Tabla N° 21: Medición de Ruido en la Zona 2, Aserradero 9 ........................... 82

Tabla N° 22: Medición de Ruido en la Zona 2, Aserradero 5 ........................... 84

Tabla N° 23: Medición de Ruido en la Zona 2, Aserradero 10 ......................... 86

Tabla N° 24: Medición de Ruido en la Zona 3, Aserradero 1 .......................... 88

Tabla N° 25: Medición de Ruido en la Zona 4, aserradero 6 ........................... 90

Tabla N° 26: Datos Generados En La Zona 1 .................................................. 92

Tabla N° 27: Datos Generados En La Zona 2 .................................................. 97

Tabla N° 28: Datos Generados En La Zona 3 ................................................ 101

Tabla N° 29: Datos Generados En La Zona 4 ................................................ 102

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Onda transversal y Onda longitudinal .......................................... 12

Figura N° 2: interferencia constructiva ó refuerzo ............................................ 12

Figura N° 3: interferencia destructiva ó cancelación ........................................ 12

Figura N° 4: Foto Satelital De Ciudad de Puyo ............................................... 47

Figura N° 5: División territorial de la zona urbana del cantón Pastaza. ............ 48

xvi
Figura N° 6: Distribución por Zonas ................................................................. 56

Figura N° 7: grafico estadístico en porcentaje .................................................. 61

Figura N° 8: Porcentajes del análisis de la pregunta 1 ..................................... 63

Figura N° 9: Porcentajes del análisis de la pregunta 2 ..................................... 64

Figura N° 10: Porcentajes del análisis de la pregunta 3 ................................... 65

Figura N° 11: Porcentajes del análisis de la pregunta 4 ................................... 66

Figura N° 12: Porcentajes del análisis de la pregunta 5 ................................... 67

Figura N° 13: Porcentajes del análisis de la pregunta 6 ................................... 68

Figura N° 14: Aislamientos en máquinas ....................................................... 124

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Archivo Fotográfico .................................................................... 137

Anexo N° 2: Encuestas a la población ........................................................... 139

Anexo N° 3: GLOSARIO DE ABREVIATURAS ............................................. 141

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Fórmula N° 1: Tamaño de la Muestra .............................................................. 59

xvii
RESUMEN

Este trabajo se baso en un monitoreo de los niveles de ruido en aserraderos de


la zona urbana de la ciudad de Puyo, para la identificación de niveles sonoros
que puedan afectar a los trabajadores que laboran en aquellos sitios y a las
personas que habitan a su alrededor.

Las mediciones se efectuaron en cada uno de los aserraderos dentro de la


zona urbana de la ciudad de Puyo, previamente se identificaron y zonificaron
estos establecimientos. Se utilizaron técnicas y métodos establecidos en el
Libro VI, Anexo 5 de la Legislación ambiental del Ecuador.

Siendo así los niveles de ruido medidos en los aserraderos en la fuente llegan
a fluctuar de 51 dB y 92 dB, estos datos obtenidos sobrepasan los niveles
permisibles establecidos en el (TULAS).

En este plan se propone aplicar medidas de protección para reducir los


impactos generados por los altos niveles sonoros generados en estas
actividades, haciendo cambios de infraestructura de los locales.

Se llega a la culminación que existe contaminación acústica severa producida


en estos lugares y seria bueno que el GAD Municipal del Cantón Pastaza,
estableciera ordenanzas para la prevención de exceso de ruido.

xviii
INTRODUCCIÓN

Cuando nos ponemos a exposición continuo de ruido de intensidad


superior a ciertos niveles causa daño a la salud. El efecto del ruido
sobre la sensación auditiva depende de la intensidad del ruido del
tiempo de exposición y de la sensibilidad de la persona. El ruido
procedente de máquinas puede ser causa de sordera o daños
psicológicos y físicos tales como el estrés, la migraña entre otros.

La madera es una de las más explotadas por el hombre. Con este


material se pueden fabrican productos de gran utilidad como mesas,
sillas y camas, entre muchos otros. La madera es un recurso
renovable, abundante, económico y con el cual es muy fácil de
trabajar.

Particularmente la madera es el material y suministrador de energía


más antigua de que disponemos la humanidad, por su cualidad de
recursos renovables reviste una importancia especial.

Los dispositivos mecánicos de transporte, fresado, cepillado, corte y la


aspiración de polvo de los trabajadores en la industria de la madera
producen ruido. En nuestra ciudad las personas que viven casi no
conocen sobre los problemas que pueden tener debido a las
exposiciones de estos altos niveles de ruido ni tampoco conocen como
se podrían protegerse.

La madera es una materia prima muy importante a pesar de la


disponibilidad de otros materiales, la madera sigue conservando su
relevancia especialmente en nuestro país donde las otras tecnologías
sustitutivas de la madera poco se han desarrollado y en algunos casos
resultan costosos por lo que se estima que los aserraderos serán
usados por muchos años por las personas de nuestra ciudad.
1
En los últimos tiempos la contaminación acústica es considerada por la
mayoría de las personas como un factor medioambiental muy
importante que incide en su calidad de vida.

Con este presente trabajo realizado se ha determinado los altos niveles


de ruido que se producen en los aserraderos de la ciudad de Puyo, por
ende no cumplen con los límites establecidos en la Legislación
Nacional además los mismos se encuentran esparcidos en toda
nuestra ciudad ya sea en zonas tales como hospitalaria, educativa,
industrial, comercial y residencial, con la falta de planificación de este
tipo de actividades a su vez es preocupante la falta de protección
contra el ruido por parte de los trabajadores al momento de realizar sus
actividades.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivos

Objetivo General

Identificar, listar y dar posibles soluciones contra la contaminación acústica


producida por la actividad maderera artesanal en la zona urbana del Puyo.

Objetivos Específicos

 Caracterizar los tipos de niveles de ruido que se generan en los


aserraderos de la zona urbana de la ciudad de Puyo.

 Evaluar los diferentes niveles de afectación que tiene el ruido en la


población.

 Elaborar un plan de manejo para las emisiones de ruido producidos en


aserraderos en la zona urbana del Puyo

 Proponer un Plan de monitoreo de ruido en aserraderos en la zona urbana


del Puyo.

2.2 Hipótesis

Hipótesis General

La aplicación de las normas existentes nos permitirá ayudar a contrarrestar


la contaminación generada por las actividades madereras en la zona
urbana de puyo.

3
Hipótesis Específicas

 Al caracterizar se conocerán los diferentes tipos de niveles establecidos


que llegan a ser generados por la actividad maderera en la zona urbana de
puyo.

 La Evaluación facilitara determinar la situación actual en la que se


encuentra todas las actividades madereras en la zona urbana de la ciudad
de puyo.

4
CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA

2.3 Teoría Fundamental Del Sonido 1

El sonido consiste en una variación de presión sobre la presión


atmosférica, producida por la vibración de un cuerpo, y que el oído
humano puede detectar como una sensación percibida a través del
órgano auditivo. Dado que tiene su origen en un movimiento vibratorio
que se transmite en un medio, ya sea sólido líquido o gaseoso,
podemos definirlo como una vibración acústica capaz de producir una
sensación auditiva.

2.4 Definición De Sonido Y Ruido 2

2.2.1 Sonido

Desde el punto de vista físico el Sonido es un movimiento ondulatorio


con una intensidad y frecuencia determinada que se transmite en un
medio elástico (Aire, Agua o Gas), generando una vibración acústica
capaz de producir una sensación auditiva. La intensidad del sonido
corresponde a la amplitud de la Vibración acústica, la cual es medida
en decibeles (dB). La Frecuencia indica el número de ciclos por unidad
de tiempo que tiene una onda. (c.p.s. o Hertzios - Hz).

El rango de frecuencia de los sonidos audibles en personas jóvenes y


sanas es entre 20 Hz. Y 20.000 Hz. Los ruidos de alta frecuencia son
los más dañinos para el oído humano. En los programas de vigilancia
médica del riesgo ruido en trabajadores, es posible detectar sus efectos
iniciales en las frecuencias de 4000 y 6000 Hz (Señal de alerta).

1
Falagán, M. Primera edición: julio 2000, MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES, Edita: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y 5
Fundación Médicos Asturias. Pág. 137, 139, 140
2.2.2 Ruido

El Ruido ha sido definido desde el punto de vista físico como una


superposición de sonidos de frecuencias e intensidades diferentes, sin
una correlación de base. Fisiológicamente se considera que el ruido es
cualquier sonido desagradable o molesto.

El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido


que por sus características especiales es indeseado o que puede
desencadenar daños a la salud. Es clásico el ejemplo de los integrantes
de alguna orquesta, aunque el sonido puede ser muy agradable, si supera
los límites recomendados por los estándares internacionales debemos
considerarlos ocupacionalmente expuestos a ruido.

2.3 Recepción Del Sonido3

De los numerosos detectores de sonido, se destacan dos:

a. El oído humano

Las ondas sonoras entran en el oído y golpean una membrana elástica,


llamada tímpano, que vibra por resonancia a la misma frecuencia que la
onda. Una cadena de tres huesecitos transmite las vibraciones,
amplificándolas, a un fluido situado en oído interno. Los movimientos del
fluido son detectados por fibras de longitud y espesores diferentes que
vibran cada una con su frecuencia propia.

Las vibraciones de las fibras se transforman en señales eléctricas, que


son llevados por los nervios auditivos hasta el cerebro, en donde la
sensación de sonido se realiza.

b. El micrófono

Trabaja con el mismo principio que el oído. Las ondas sonoras ponen a
vibrar una membrana M, y ésta produce pequeñas señales eléctricas
2
Rojas, C “Salud Mental Ocupacional y Psiquiatría del Trabajo”, Universidad de Carabobo, 6
Valencia, Venezuela, 1991. Disponible en: http://rendiles.tripod.com/RUIDO1.html
que deben ser aplicadas A y que pueden llevarse después hasta un
altavoz o una grabadora.

2.3.1 Características del Sonido

El sonido se caracteriza por tres cualidades muy particulares: la


intensidad, el tono y el timbre.

a. Intensidad

La energía transportada en una onda por unidad de tiempo y de


superficie, llamada intensidad, es proporcional a la amplitud al cuadrado;
o sea, para una frecuencia dada, un sonido nos aparece más y más
intenso si su amplitud crece. Esto es evidente si consideramos las
moléculas de aire, cerca del tímpano; este vibrara más fuertemente bajo
la acción de los choques de las moléculas de mayor amplitud.

Para ser oídos, los sonidos deben tener una intensidad mayor que la del
umbral de audición y una menor a cierto valor que el oído no puede
tolerar, llamado umbral de la sensación dolorosa. Pero estos umbrales
dependen de la frecuencia. Un diagrama como en la (gráfico 3)
representa el área de audición de una persona normal.

b. Tono

El tono de un sonido es la cualidad que corresponde a la sensación de un


sonido más o menos bajo o alto. La experiencia nos muestra que el
sonido más y más alto cuando crese la frecuencia (véase gráfico 4); por lo
tanto podemos medir el tono de un sonido por su frecuencia.

c. Timbre

Dos sonidos de la misma intensidad e igual tono pueden dar sensaciones


muy diferentes. Si se escucha la misma nota, dada por un violín y un
piano, inmediatamente se sabrá a que instrumento pertenece cada nota;
estos sonidos difieren por sus timbres: tienen diferentes armónicos.
3
Valero, M. Febrero1997. Física fundamental 2, Primera edición 1977, Grupo 7
editorial norma educativa, Santafé de Bogotá, Colombia, pag.59-61.
Tabla N° 1: Algunos niveles de intensidad de diferentes sonidos.

Fuente Nivel en decibeles (dB)

Umbral de la sensación sonora 0

Conservación en voz baja 20

Pequeño motor 40

Conservación normal 60

Calle de mucho tráfico 80

Taladro de rompe pavimento 100

Umbral de la sensación 120


dolorosa

2.4 Estándares De Contaminación Sónica4

Clasificación de niveles de ruidos continuos y sus efectos en los


Humanos.

Tabla N° 2: Niveles de ruido continuos y sus efectos en los humanos.

4
Republica Dominicana Secretaría De Estado De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, Normas
Ambientales Para La Protección Contra Ruidos, Santo Domingo, República Dominicana, Junio 2003, 8
Pág. 16. Disponible en:
http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Biblioteca_Virtual/Medio_Ambiente/Normas%2
GRADO DE RUIDO EFECTOS EN RANGO EN RANGO DE TIEMPO
HUMANOS db (A)
50 a 65 Diurno (7am – 9pm)
A: Moderado Molestia 40 a 50 Nocturno (9pm – 7am)
Común
Molestia 65 a 80 Diurno (7am – 9pm)
B: Alto Grave 50 a 65 Nocturno (9pm – 7am)

C: Muy alto Riesgos 80 hasta 90 En 8 horas

Riesgos
D: Ensordecedor Mayor de Por lo menos en 8 horas
Graves de
Perdida de 90 hasta 140
audición

2.5 Ondas Sonoras5

Cualquier perturbación producida en el seno de un medio homogéneo


se trasmite a través de este llegando a alcanzar al cabo del tiempo a
todos los puntos de una superficie esférica con centro en el punto
perturbado. Esta programación de la perturbación recibe el nombre de
(movimiento ondulatorio).

Se puede pues definir el movimiento ondulatorio como la propagación


de movimiento o de energía a través de un medio sin propagación
asociada de materia.

Cuando la dirección del movimiento de las partículas en el medio es


perpendicular a la dirección de propagación se dice que las ondas son
transversales.

Un ejemplo físico sería el caso de un resorte estirado en posición


horizontal y fija en sus extremos. Si producimos una perturbación en
dirección perpendicular al resorte, esta se propagara a lo largo del
resorte, manteniéndose en todo instante la perpendicularidad entre la
5
Flores, P. - “Manual de Acústica, Ruido y Vibraciones”, Año edición: 1990, Plaza de
9
a
edición: BARCELONA, Fundamentos Básicos y Sistemas de Control III Edición. Pág. 9-
perturbación que se propaga y el movimiento de las espirales
constituyentes del resorte.

En aquellos casos done el movimiento de las partículas en el medio


tiene lugar en la misma dirección de la propagación se dice que las
ondas son longitudinales. Sería el caso del ejemplo del muelle
estirándolo en la misma dirección de su posición.

El desplazamiento inicial se va propagando a lo largo del resorte


coincidiendo la dirección de la perturbación y de la propagación.

Las ondas longitudinales representan pues el cambio de volumen


pudiéndose propagar en cualquier medio, tanto fluido como sólido,
dado que ambos poseen elasticidad de volumen. Un caso típico so las
ondas sonoras.

Las ondas transversales solo pueden propagarse en los medios solidos


pues en los fluidos, al no haber ninguna fuerza que se oponga al
desplazamiento de unas moléculas sobre otras, no existen las
necesarias reacciones elásticas que tienden a llevar de nuevo la
partícula desplazada a su posición de equilibrio.

2.6 Tipos De Ondas 6

Las ondas pueden clasificarse según distintos criterios:

Según el tipo de energía que se propaga:

 Ondas mecánicas o materiales: transportan energía mecánica.


Necesitan de un medio material elástico para propagarse.
 Ondas electromagnéticas: Transportan energía
electromagnética producida por oscilaciones de campos
eléctricos y magnéticos. No necesitan medio material de
propagación; pueden propagarse en los medios y en el vacío.
10
Según sea la relación entre las direcciones de vibración y la dirección
de propagación:

 Ondas longitudinales: la dirección de vibración de la


perturbación coincide con la dirección de propagación de la
onda.
 Ondas transversales: la dirección de vibración de la
perturbación es perpendicular a la dirección de propagación de
la onda. Las ondas electromagnéticas son siempre
transversales.
Para entender mejor esto, analicemos las ondas que se pueden formar
usando un slinky, que es un resorte largo y flexible.

La señora de arriba agita el extremo del resorte hacia arriba y hacia


abajo, generando entonces una onda transversal que se propaga en
dirección horizontal. El desplazamiento de las espiras del resorte es en
una dirección perpendicular a la dirección en que se propaga la
perturbación.

La señora de abajo estira el slinky y luego lo comprime, agitándolo


hacia fuera y hacia adentro; las espiras del resorte se comprimen y se
estiran cambiando de posición respecto de la posición de equilibrio
(cuando el resorte está en estado natural, sin estiramientos ni
compresiones). La onda generada es una onda longitudinal, pues el
desplazamiento de las espiras es en la misma dirección en la que se
propaga la perturbación.

Los siguientes esquemas también son para ilustrar las ondas


longitudinales y transversales.

6
Lucero, I. Octubre 2005, MÓDULO FÍSICA, sub titulo (Módulos de trabajo para los alumnos del
último año del Nivel Medio/Polimodal), Dirección de Articulación de Niveles Educativos
Universidad Nacional del Nordeste. Pág. 90-91. 11
Figura N° 1: Onda transversal y Onda longitudinal

2.7 Interferencia 7

Dos ondas pueden compartir el espacio por el que propagan, es decir


se superponen formando un patrón de interferencia. Los efectos de las
ondas pueden aumentar, disminuir o neutralizarse en el patrón de
interferencia.

Cuando la cresta de una onda se superpone a la cresta de otra, los


efectos de ambas se suman. El resultado es una onda de mayor amplitud,
este fenómeno se conoce como interferencia constructiva ó refuerzo y
se dice que las ondas están en fase:

Figura N° 2: interferencia constructiva ó refuerzo

Si la cresta de una onda se superpone al valle de otra, sus efectos se


reducen, este fenómeno se llama interferencia destructiva ó
cancelación, es decir las ondas están desfasadas:

Figura N° 3: interferencia destructiva ó cancelación

12
2.7.1 Reflexión

Para estudiar este fenómeno conviene definir previamente el frente


de onda, que corresponde a la línea formada por los puntos que son
alcanzados por la onda al mismo tiempo y es perpendicular a la dirección
de la velocidad de propagación y se define como rayo a una línea
imaginaria dibujada en la dirección en la cual se mueve la onda
perpendicular al frente de onda.

Cuando una onda choca contra un obstáculo la dirección de propagación


de una onda cambia, este fenómeno se conoce como reflexión.

Para simplificar el análisis de este fenómeno, se utiliza el modelo del rayo:

Rayo reflejado

Rayo incidente

Se define el ángulo de incidencia como el ángulo entre el rayo incidente


(i) y la normal al obstáculo y como ángulo de reflexión (r) al ángulo
formado entre el rayo reflejado y la normal del obstáculo.

Normal Rayo reflejado

i r

Rayo incidente

Espejo

13
Las leyes de la reflexión son:

a) El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado forman un solo


plano.

2.7.2 Refracción

Si un rayo viaja en línea recta en un medio (A) determinado a una


velocidad de propagación de onda (v1) ingresa en oro medio (B), este
desvía su dirección y viaja en una nueva línea recta con una velocidad de
propagación (v2) también constante. Este fenómeno se conoce como
refracción.

Figura 4: refracción de una onda.

Se define al ángulo de incidencia (i) como el ángulo entre el rayo incidente


y la normal y al ángulo de refracción (r´) como el ángulo entre el rayo
refractado y la normal.

El ángulo i es diferente al ángulo r´. Esta diferencia depende de las


densidades de los dos medios, r´ será mayor que i, si el rayo pasa de un
medio mas denso a otro y r’ será menor que i, cuando el rayo va de un
medio a otro de mayor densidad.

La ley que relaciona los ángulos de incidencia (i) y refractado (r´) con las
velocidades de propagación (v1) y (v2) se conoce como ley de Snell y esta
dada por:

7
Vallejo, P. Física vectorial básica 3, primera edición septiembre 1998, pág. 57 14
hasta 64
2.8 Difracción

Cuando un frente de onda recto choca contra una barrera con una
abertura estrecha, solo la parte del frente de onda que incide sobre la
rendija puede pasar al otro lado, pero al hacerlo genera nuevas ondas
cuyo frente es circular como se ve en la figura; siempre que el orificio
tenga una dimensión cercana a

2.8.1 Principio De Huygens

Cuando una onda se encuentra con un obstáculo tiende a bordearlo,


fenómeno que se conoce como difracción. Entonces puede decirse
que cada punto del frente de onda es una fuente de nuevas ondas que
envuelve a todas las anteriores; este enunciado corresponde al
Principio de Huygens. En general cuanto mayor es la

15
2.9 Nociones Fundamentales De Acústica [1]

2.9.1 Longitud de onda (λ)

Es la distancia que separa dos estados iguales de una onda sonora.


Conociendo la velocidad y la frecuencia del sonido podemos calcular
su longitud de onda mediante la fórmula:

Longitud de onda λ = velocidad del sonido / frecuencia

Los sonidos de baja frecuencia tienen longitudes de onda largas que


les permiten bordear mejor los obstáculos, por lo que son más difíciles
de aislar.

2.9.2 Frecuencia (f)

Número de variaciones de presión de la onda sonora, en un segundo.


Se mide en hercios (Hz) o ciclos por segundo. La frecuencia principal
de un sonido es lo que determina su tono característico, por ejemplo, el
estruendo de un trueno lejano tiene una frecuencia baja, mientras que
un silbido tiene una frecuencia alta.

Un sonido puede no tener más que una sola frecuencia, tratándose en


tal caso de un "sonido puro"; lo más frecuente es que los sonidos que
oímos en la práctica y sobretodo los ruidos, sean una amplia mezcla de
distintas frecuencias.

El tono de un sonido compuesto está determinado por la frecuencia


principal, que normalmente va acompañada de un cierto número de
armónicos que determinan su timbre.

2.9.3 Duración del sonido

El sonido desaparece rápidamente en el tiempo cuando cesa la causa


que lo produce, pero no así sus efectos. Por ejemplo, el ruido de una
16
explosión, aproximadamente 140 dBA, dura menos de tres segundos
pero puede producir efectos desastrosos y permanentes sobre los
oídos de las personas que han sido alcanzadas por la onda sonora; por
no mencionar los propios efectos destructivos de la explosión.

2.9.4 Potencia acústica

Cantidad de energía bajo forma acústica que emite un foco sonoro en


la unidad de tiempo. Se mide en vatios (W). Esta energía se transmite
inmediatamente y se reparte, teóricamente, según una superficie
esférica envolvente cada vez mayor, lo que explica la disminución del
sonido a medida que nos alejamos de la fuente sonora.

2.9.5 Eco

El eco se produce cuando una onda sonora incide sobre un obstáculo y


es reflejada por éste. Se origina así una nueva onda que parece
provenir de detrás del obstáculo.

Cuando emitimos un sonido frente a una superficie reflectante próxima


a nosotros, percibimos la onda emitida y la reflejada pero no las
podemos distinguir, ya que nuestro oído es incapaz de distinguir dos
sonidos que nos llegan con una diferencia de tiempo menor que una
décima de segundo.

2.9.6 Periodo

Es el tiempo que tarda una partícula en efectuar una oscilación


completa, por ejemplo, si tenemos un corcho flotando en el agua que
es alcanzado por una ola (onda superficial transversal), el periodo es el
tiempo que tarda el corcho en subir y bajar hasta volver a la misma
posición en que se encuentra antes de ser alcanzado por la onda, se
representa con T.

17
2.10 Clasificación Del Ruido8

2.10.1 Ruido Ambiental

Ruido normalmente presente en el ambiente y de intensidad


mensurable, compuesto usualmente por sonidos de varias fuentes
cercanas y lejanas.

2.10.2 Ruido Constante

Es aquel cuyo nivel de presión sonora no varía en más de 5 dB durante


las ocho horas laborables

2.10.3 Ruido Continuo

Es un sonido que se prolonga en el tiempo, pero es de baja intensidad.

2.10.4 Ruido Estable

Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora,


en un rango inferior o igual a 5 dB(A) Lento, observado en un período
de tiempo igual a un minuto.

2.10.5 Ruido de Fondo

Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la


fuente objeto de evaluación.

2.10.6 Ruido Inestable

Es aquel que se registra con una variación perceptible de presión


acústica superior a ±2 dB durante el periodo de observación.

18
2.10.7 Ruido Intermitente

Es aquel cuyo nivel de presión sonora disminuye repentinamente hasta


el nivel de ruido de fondo, varias veces durante el periodo de
observación, el tiempo durante el cual se mantiene a un nivel superior
al ruido de fondo es de un segundo o más.

2.10.8 Ruido Fluctuante

Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora,


en un rango superior a 5 dB(A) Lento, observado en un período de
tiempo igual a un minuto.

2.10.9 Ruido de Impacto

Es un sonido de corta duración y de elevada intensidad, por ejemplo


las explosiones, bombas sónicas y fuego de artillería.

2.10.10 Ruido de Impulso

Es aquel ruido inestable que fluctúa en una razón extremadamente


grande y que se registra durante un periodo menor de 1 segundo.

2.10.11 Ruido Imprevisto

Es aquel ruido fluctuante que presenta una variación de nivel de


presión sonora superior a 5 dB(A) Lento en un intervalo no mayor a un
segundo.

2.11 DEFINICIONES GENERALES

2.11.1 Respuesta Lenta

Es la respuesta del instrumento de medición que evalúa la energía


media en un intervalo de un segundo. Cuando el instrumento mide el

19
nivel de presión sonora con respuesta lenta, dicho nivel se denomina
NPS Lento. Si además se emplea el filtro de ponderación A, el nivel
obtenido se expresa en dB(A) Lento.

2.11.2 Receptor

Persona o personas afectadas por el ruido.

2.11.3 Fuente Fija

La fuente fija se considera como un elemento o un conjunto de


elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un inmueble
ruido que es emitido hacia el exterior, a través de las colindancias del
predio por el aire o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo
la responsabilidad de una sola persona física o social.

2.11.4 Ruido de Fondo

Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la


fuente objeto de evaluación.

2.11.5 Zona Hospitalaria y Educativa

Son aquellas en que los seres humanos requieren de particulares


condiciones de serenidad y tranquilidad, a cualquier hora en un día.

2.11.6 Zona Residencial

Aquella cuyos usos de suelo permitidos, de acuerdo a los instrumentos


de planificación territorial, corresponden a residencial, en que los seres
humanos requieren descanso o dormir, en que la tranquilidad y
serenidad son esenciales.

20
2.11.7 Zona Comercial

Aquella cuyos usos de suelo permitidos son de tipo comercial, es decir,


áreas en que los seres humanos requieren conversar, y tal
conversación es esencial en el propósito del uso de suelo.

2.11.8 Zona Industrial

Aquella cuyos usos de suelo es eminentemente industrial, en que se


requiere la protección del ser humano contra daños o pérdida de la
audición, pero en que la necesidad de conversación es limitada.

2.11.9 Zonas Mixtas

Aquellas en que coexisten varios de los usos de suelo definidos


anteriormente. Zona residencial mixta comprende mayoritariamente
uso residencial, pero en que se presentan actividades comerciales.
Zona mixta comercial comprende un uso de suelo predominantemente
comercial, peo en que se puede verificar la presencia, limitada, de
fábricas o talleres.

Zona mixta industrial se refiere a una zona con uso de suelo industrial
predominante, pero en que es posible encontrar sea residencias o
actividades comerciales.

2.11.10 Vibración

Una oscilación en que la cantidad es un parámetro que define el


movimiento de un sistema mecánico, y la cual puede ser el
desplazamiento, la velocidad y la aceleración.

2.11.11 Contaminación Sónica

Un ambiente, interior o exterior, se considera contaminado por ruido


cuando la exposición sonora allí existente origina molestias
21
comprobadas, riesgos para la salud, perjuicios para los bienes, los
recursos naturales o el ambiente en general.

2.11.12 Emisión

Emanación en la atmósfera de un sonido proveniente de una fuente fija


o móvil.

2.11.13Escala De Ponderación

Es la escala que está basada en cómo el oído percibe la presión del


sonido. La misma ha sido ajustada con equipos especiales de
moderado a bajo nivel en la octava de banda en ciclos por segundos
(Hz).
Lo anterior dio como resultado cuatro escalas de ponderación A, B, C,
y D; donde la escala A tiene una frecuencia similar a la del oído
humano, la escala B para niveles medio, la C para niveles altos y la D
para niveles muy altos.

2.11.14Exposición al Ruido

Es la dosis de energía acústica recibida durante un lapso de tiempo.

2.11.15Fuente Emisora

Es la causa que origina o produce el ruido. Esta puede ser: industrial,


tráfico vehicular, Tráfico aéreo, tránsito ferroviario, estampidos sónicos,
construcciones de edificios y obras públicas y del interior de los
edificios.

Otras fuentes son los campos de tiros, lanchas y sirenas de vehículos y


otras.

22
2.11.16 Umbral de audición

Es el valor límite de la frecuencia de un sonido, que no causa


trastornos auditivos al ser humano.

2.12 Medición Del Ruido

2.12.1 Limites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente


para fuentes fijas

Niveles máximos permisibles de ruido

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en


decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión
de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que
se fijan en la Tabla N° 3.

23
Tabla N° 3: Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del
Suelo.

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE


TIPO DE ZONA SEGÚN

USO NPS eq [dB(A)]

DE SUELO DE 20H00 A 06H00


DE 06H00 A 20H00
Zona hospitalaria y
45 35
educativa

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Los métodos de medición del nivel de presión sonora equivalente,


ocasionado por una fuente fija, y de los métodos de reporte de
resultados, serán aquellos fijados en esta norma.

Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente


estipulados en la Tabla 3, emitidos desde la fuente de emisión de
ruidos objeto de evaluación, las mediciones se realizarán, sea en la
posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente
evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la
fuente de emisión de ruidos.

24
En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se
obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el
receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles
A [10 dB(A)].

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles
máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a
la zona en que se encuentra el receptor.

En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición


del uso de suelo, para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija
con el presente reglamento, será la Entidad Ambiental de control
correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo descrito en la
Tabla 3.

Se prohíbe la emisión de ruidos o sonidos provenientes de equipos de


amplificación u otros desde el interior de locales destinados, entre otros
fines, para viviendas, comercios, servicios, discotecas y salas de baile,
con niveles que sobrepasen los límites determinados para cada zona y
en los horarios establecidos en la presente norma.

2.12.2 Medidas de prevención y mitigación de ruidos:

a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido


de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo,
deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión
de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario
evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido
aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.
b) En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse
en una zona en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano
de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma,
la fuente deberá proceder a las medidas de atenuación de ruido
25
aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar
cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas
podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y
segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos
desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que
funcionará la fuente. La aplicación de una o ambas medidas de
reducción constará en la respectiva evaluación que efectuará el
operador u propietario de la nueva fuente.

2.12.3 Consideraciones generales:

a) La Entidad Ambiental de Control otorgará la respectiva autorización


o criterio favorable de funcionamiento para aquellos locales
comerciales que utilicen amplificadores de sonido y otros dispositivos
que produzcan ruido en la vía pública.

b) En proyectos que involucren la ubicación, construcción y operación de


aeródromos públicos o privados, el promotor del proyecto proveerá a
la Entidad Ambiental de Control del debido estudio de impacto
ambiental, el cual requerirá demostrar las medidas técnicas u
operativas a implementarse a fin de alcanzar cumplimiento con la
presente norma para niveles de ruido. Además, el estudio evaluará
cualquier posible o potencial afectación, no solamente para seres
humanos, sino también para flora y fauna.

c) La Entidad Ambiental de Control no permitirá la instalación y


funcionamiento de circos, ferias y juegos mecánicos en sitios
colindantes a establecimientos de salud, guarderías, centros
educacionales, bibliotecas y locales de culto.
d) Los fabricantes, importadores, ensambladores y distribuidores de
vehículos y similares, serán responsables de que las unidades estén
26
provistas de silenciadores o cualquier otro dispositivo técnico, con
eficiencia de operación demostrada y aprobada por la autoridad de
tránsito. Se prohibirá cualquier alteración en el tubo de escape del
vehículo, o del silenciador del mismo, y que conlleve un incremento en
la emisión de ruido del vehículo. La matriculación y/o permiso de
circulación que se otorgue a vehículos considerará el cumplimiento de
la medida descrita.
e) En lo referente a ruidos emitidos por aeronaves, se aplicarán los
conceptos y normas, así como las enmiendas que se produzcan, que
establezca el Convenio sobre Aviación Civil Internacional (OACI).

2.12.4 De la medición de niveles de ruido producidos por una


fuente fija

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante


un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con
sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow).
Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos
señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la
Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical
Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado
de fábrica del instrumento.

El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura


entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres)
metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el
sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones
mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una
pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

Medición de Ruido Estable.- se dirige el instrumento de medición hacia


la fuente y se determinará el nivel de presión sonora equivalente

27
durante un período de 1 (un) minuto de medición en el punto
seleccionado.

Medición de Ruido Fluctuante.- se dirige el instrumento de medición


hacia la fuente y se determinará el nivel de presión sonora equivalente
durante un período de, por lo menos, 10 (diez) minutos de medición en
el punto seleccionado.

Determinación del nivel de presión sonora equivalente.- la


determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto
según el tipo de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer
caso, un sonómetro tipo 1, este instrumento proveerá de los resultados
de nivel de presión sonora equivalente, para las situaciones descritas
de medición de ruido estable o de ruido fluctuante. En cambio, para el
caso de registrarse el nivel de presión sonora equivalente en forma
manual, entonces se recomienda utilizar el procedimiento descrito en el
siguiente artículo.

Se utilizará una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro


representa un decibel. Durante un primer período de medición de cinco
(5) segundos se observará la tendencia central que indique el
instrumento, y se asignará dicho valor como una marca en la
cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitirá una pausa de
diez (10) segundos, posterior a la cual se realizará una segunda
observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el
segundo valor. Se repite sucesivamente el período de pausa de diez
segundos y de medición en cinco segundos, hasta conseguir que el
número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el
período designado para la medición. Si se está midiendo ruido estable,
un minuto de medición, entonces se conseguirán doce (12) marcas en
la cuadrícula. Si se está midiendo ruido fluctuante, se conseguirán, por
lo menos, ciento veinte (120) marcas en la cuadrícula.

28
Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada
decibel, y se obtendrá el porcentaje de tiempo en que se registró el
decibel en cuestión. El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel
específico NPSi, será la fracción de tiempo en que se verificó el
respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en que
actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión
sonora equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación:

NPSi

NPSeq  10 * log*  Pi 10 10

De los Sitios de Medición.- Para la medición del nivel de ruido de una


fuente fija, se realizarán mediciones en el límite físico o lindero o línea
de fábrica del predio o terreno dentro del cual se encuentra alojada la
fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el sector
externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el
caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las
mediciones tanto al interior como al exterior del predio, conservando la
debida distancia de por lo menos 3 metros a fin de prevenir la influencia
de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de
puntos será definido en el sitio pero se corresponderán con las
condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se
recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se
determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la
fuente.

De Correcciones Aplicables a los Valores Medidos.- A los valores de


nivel de presión sonora equivalente, que se determinen para la fuente
objeto de evaluación, se aplicará la corrección debido a nivel de ruido de
fondo. Para determinar el nivel de ruido de fondo, se seguirá igual
procedimiento de medición que el descrito para la fuente fija, con la
excepción de que el instrumento apuntará en dirección contraria a la
fuente siendo evaluada, o en su lugar, bajo condiciones de ausencia del
29
ruido generado por la fuente objeto de evaluación. Las mediciones de
nivel de ruido de fondo se efectuarán bajo las mismas condiciones por
las que se obtuvieron los valores de la fuente fija. En cada sitio se
determinará el nivel de presión sonora equivalente, correspondiente al
nivel de ruido de fondo. El número de sitios de medición deberá
corresponderse con los sitios seleccionados para evaluar la fuente fija, y
se recomienda utilizar un período de medición de 10 (diez) minutos y
máximo de 30 (treinta) minutos en cada sitio de medición.

Al valor de nivel de presión sonora equivalente de la fuente fija se


aplicará el valor mostrado en la Tabla 4:

Tabla N° 4: Corrección por Nivel de Ruido de Fondo

DIFERENCIA ARITMÉTICA ENTRE NPSEQ DE

LA FUENTE FIJA Y NPSEQ DE RUIDO DE CORRECCIÓN


FONDO (DBA)
10 ó mayor 0
De 6 a 9 -1
De 4 a 5 -2
3 -3
Menor a 3 Medición nula

Para el caso de que la diferencia aritmética entre los niveles de presión


sonora equivalente de la fuente y de ruido de fondo sea menor a 3 (tres),
será necesario efectuar medición bajo las condiciones de menor ruido de
fondo.

8
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, LIBRO VI: De la Calidad del
Ambiente, Anexo 5: limites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
FUENTES MÓVILES, y para vibraciones.
30
2.13 Efectos Del Ruido Sobre Memoria Y Atención 9

2.13.1 Ruido Y Memoria

Los resultados, que experimentalmente han obtenido los distintos


investigadores, en el área de los efectos del ruido sobre el rendimiento de los
sujetos en tareas que implican procesos de memorización y recuperación de
información, varían considerablemente unos de otros.

Estas variaciones ponen de manifiesto que factores intrínsecos al paradigma


experimental utilizado en cada caso, cumplen un papel determinante en los
resultados obtenidos.

Basándose en la propuesta de Poulton (1976), según la cual, el ruido


daña los procesos de memoria a corto plazo debido a que este tipo de
estimulación enmascara el repaso verbal interno, indispensable para
mantener la información en el almacén a corto plazo, provocando así
que el material almacenado se pierda con mayor facilidad, Millar (1979)
predijo que si el ruido enmascaraba el repaso, entonces, el rendimiento
de los sujetos bajo condiciones de ruido sería inferior al alcanzado en
silencio, pero que si este repaso era impedido, tanto en la condición de
ruido como en la de silencio, no habría diferencias significativas entre
ambas condiciones.

2.14 Formas Clínicas [2]

2.14.1 Síndromes Auditivos (Desplazamiento Temporal del


Umbral de la Audición (DTU))

La exposición a ruidos intensos, con frecuencia causa una ligera


disminución de la sensibilidad auditiva, y a menudo se acompaña de
Zumbidos, por lo general dura pocas horas;
9
Carmen Santisteban Requena y Zuleyma Santalla Peñaloza, Departamento de Metodología de las
Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=669
 Millar, K. (1979). Noise and the Rehearsal-Masking Hypothesis. British Journal of 31
Psychology
 Poulton, E. C. (1976). Continuous Intense Noise Masks Auditory Feedback and Inner
Speech.Psychological Bulletin
pero puede ser más prolongada si la intensidad del ruido ha sido
grande.

Para considerar que una persona ha sufrido solo un desplazamiento


transitorio del umbral de la audición, deberá tener una recuperación
total de sus facultades auditivas después de un lapso de reposo de 16
horas.

2.14.2 Desplazamiento permanente del umbral de la audición


(DPU) o Sordera Ocupacional

Como resultado de la acción perturbadora del ruido, sobre los


estereocílios de las células especializadas del órgano de Corti,
sobreviene en forma irreversible, la incapacidad de estos transductores
electromecánicos para transmitir la señal nerviosa.

Debemos tener presente que el riesgo para desarrollar Sordera


Ocupacional Inducida por Ruido está en directa relación con el tiempo
de exposición, la intensidad del ruido, así como factores genéticos que
predisponen al trauma acústico.

La Sordera Ocupacional Inducida por Ruido ejerce su mayor efecto en


las zonas de la Cóclea encargadas de recibir los sonidos de alta
frecuencia.

Por lo general el déficit es más grave para las frecuencias cercanas a


4.000 Hz, extendiéndose progresivamente hacia las “Frecuencias de la
Conversación” (500 a 2000 Hz.).

Los pacientes se quejan de deterioro progresivo de la audición, aunque


éste síntoma es reflejo de la ineficacia de un programa de Protección
de la Audición, ya que muy constantemente las deficiencias auditivas
se inician en las áreas de alta intensidad, mucho antes de que lesión
abarque las zonas que interfieren en las “frecuencias de la
32
conversación”. A menudo el examen audio métrico formal, revela
Sordera bilateral neurosensorial con predominio del déficit para las
altas frecuencias, con una caída máxima que se presenta alrededor de
los 4.000 Hz en el audiograma de tonos puros.

Se han descrito 4 períodos en la evolución de la Sordera:

• Periodo de Instalación del déficit permanente: Estimado en


aproximadamente 1 mes.

• Periodo de Latencia Total. Lapso de tiempo variable, en relación a


la susceptibilidad individual y la intensidad del ruido.

• Periodo de Latencia Subtotal: Pérdida que se extiende a 2 o 3


Octavas. Tiene duración de 2-3 años hasta 10-15 años.

• Periodo Terminal: La pérdida se extiende a la frecuencia de 500 Hz.,


suele acompañarse de Acúfenos continuos y en menos proporción
vértigo.

Es posible sufrir desplazamiento permanente del umbral de la audición


si hay exposición a ruido discontinuo intenso; como el que se produce
en una explosión, en este caso la sordera es de tipo conductiva debido
a lesión timpánica o en la cadena de huesecillos por efecto de la onda
expansiva. Con menor frecuencia el ruido discontinuo intenso puede
provocas daño al órgano de Corti, por efecto de su onda expansiva.

10
2.15 Efectos Del Ruido Sobre La Salud, La Sociedad

Efectos sobre la persona: Malestar

Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y la
causa inmediata de la mayor parte de las quejas.

33
La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la
actividad en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones,
menos definidas pero a veces muy intensa, de estar siendo perturbado.
Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud,
desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad. Todo ello contrasta con
la definición de "salud" dada por la Organización Mundial de la Salud:

"Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera


ausencia de enfermedad".
El nivel de malestar varía no solamente en función de la intensidad del
ruido y de otras características físicas del mismo que son menos
objetivables (ruidos "chirriantes", "estridentes", etc.) sino también de
factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido, o el grado
de legitimación que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es
intermitente influyen también la intensidad máxima de cada episodio y
el número de éstos.

Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento

Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la


utilización de señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar
estas señales o interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido
repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en
muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un
cierto nivel de concentración.

En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo


errores y disminuyendo la calidad y cantidad del producto de la misma.

Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden ser


debidos a este efecto.

34
Trastornos del sueño

El ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas diferentes


que se dan, en mayor o menor grado según peculiaridades
individuales, a partir de los 30 decibelios:

1. Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.

2. Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas,


pueden llevar al insomnio. La probabilidad de despertar depende
no solamente de la intensidad del suceso ruidoso sino también de
la diferencia entre ésta y el nivel previo de ruido estable. A partir de
45 dB la probabilidad de despertar es grande.

3. Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose éste menos


tranquilo y acortándose sus fases más profundas, tanto las de
sueño paradójico (los sueños) como las no-paradójicas. Aumentan
la presión arterial y el ritmo cardiaco, hay vasoconstricción y
cambios en la respiración.

Como consecuencia de todo ello, la persona no habrá descansado bien


y será incapaz de realizar adecuadamente al día siguiente sus tareas
cotidianas. Si la situación se prolonga, el equilibrio físico y psicológico
se ven seriamente afectados.

Daños al oído

El efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad


auditiva) no depende de la cualidad más o menos agradable que se
atribuya al sonido percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata
de un efecto físico que depende únicamente de la intensidad del
sonido, aunque sujeto naturalmente a variaciones individuales.

35
 En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún
lesión. La recuperación es normalmente casi completa al
cabo de dos horas y completa a las 16 horas de cesar el
ruido, si se permanece en un estado de confort acústico
(menos de 50 decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).
 La sordera permanente está producida, bien por
exposiciones prolongadas a niveles superiores a 75 dB, bien
por sonidos de corta duración de más de 110 dB, o bien por
acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de
recuperación.

El estrés y sus manifestaciones y consecuencias

Las personas sometidas de forma prolongada a situaciones como las


anteriormente descritas (ruidos que hayan perturbado y frustrado sus
esfuerzos de atención, concentración o comunicación, o que hayan
afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueño) suelen desarrollar
algunos de los síndromes siguientes:

 Cansancio crónico.
 Tendencia al insomnio, con la consiguiente agravación de
la situación.
 Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cambios en
la composición química de la sangre, isquemias cardiacas,
etc.
 Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía,
depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas, y neurosis o
psicosis en personas predispuestas a ello.

Grupos especialmente vulnerables

Ciertos grupos son especialmente sensibles al ruido. Entre ellos se


encuentran los niños, los ancianos, los enfermos, las personas con
10
Artículos sobre Medio Ambiente – Impactos Ambientales. Tema: Medio Ambiente –
Impactos Ambientales \ Ruido. Publicado 14/05/2004. Disponible en:
36
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=778
dificultades auditivas o de visión y los fetos. Estos grupos tienden, por
razones de comodidad, a estar sub representados en las muestras de
las investigaciones en las que se basa la normativa sobre ruidos por lo
que muchas veces se minusvaloran sus necesidades de protección.

Sobre la fauna salvaje

Este aspecto no ha sido explorado aun suficientemente. Los resultados


de las investigaciones disponibles apuntan a efectos negativos sobre la
nidificación de las aves, los sistemas de comunicación de los
mamíferos marinos y otros peor definidos.

2.16 Algunos Elementos En Materia De Ruido11

2.16.1 Efectos psicológicos

El conjunto de efectos es, en este sentido, cuantioso. Enumeraremos


los más destacables: disminución de la vigilancia (con aumento de la
probabilidad de accidentes); aumento del tiempo de reacción o
respuesta (con la misma consecuencia que en el caso anterior);
disminución en el rendimiento: por inquietud, irritabilidad, trastornos en
el sueño, cansancio excesivo, etc.

2.16.2 Sobre el sistema endocrino

El ruido trae severas alteraciones en distintas glándulas,


fundamentalmente en la hipófisis y las suprarrenales, aunque éstos
parecen constituir sólo un efecto agudo.
Actualmente se hipotetizan acciones del ruido sobre la fertilidad,
estando ciertamente demostrados los menores niveles de testosterona
en las personas afectadas por riesgo acústico.

37
2.16.3 Sobre el aparato respiratorio

El estímulo acústico determina el aumento de la frecuencia respiratoria


con disminución del aire disponible. Cuando el ruido cede, se vuelve a
la normalidad. Se ha descartado que estos efectos sean emocionales,
puesto que también aparecen si la persona ésta dormida bajo los
efectos de una anestesia.

2.16.4 Presbiacusia

Creemos necesario hacer referencia a la presbiacusia o sordera de la


vejez, dado que es un punto que también se ha visto sujeto a
discusión. A ella se atribuyen muchas pérdidas auditivas, que en
verdad provienen de una exposición al ruido, y no solamente de origen
laboral (aunque cuantitativamente éste sea el más importante), sino
también hogareño, gestado por utensilios del hogar, y provocado por el
tránsito de las grandes ciudades.

2.16.5 El oído

El oído humano está dividido en tres partes y cada una de ellas posee
finalidades específicas. Así, se habla del oído externo, medio e interno.
El oído externo está constituido por la oreja y el conducto auditivo; tiene
como misión recibir la onda sonora y conducirla a través del
mencionado conducto hasta el tímpano. El tímpano no es más que una
delicada membrana que divide al oído externo del oído medio. Las
ondas sonoras golpean esta membrana de la misma forma que un
palillo lo hace sobre un tambor, poniéndola en vibración. Estas
vibraciones sirven para conducir el sonido hasta el oído medio.
El oído medio está integrado por tres delicados huesecillos (martillo,
yunque y estribo), los que están conectados entre sí y tienen la
propiedad de ponerse en movimiento (como en cadena articulada) al

38
recibir la vibración del tímpano. Mediante este movimiento, trasladan la
onda sonora amortiguada hacia el oído interno.

El oído interno está compuesto por una serie de cavidades, entre las
cuales nos importa en especial una de ellas, que se denomina “cóclea”
o “caracol”, debido a las características de su diseño. Si estiramos este
caracol y miramos en su interior, podremos observar que está tapizado
por 25.000 filamentos, que no son ni más ni menos que terminaciones
nerviosas, en cuyo nacimiento encontramos el Órgano de Corti. Estos
filamentos son movidos por la presión que reciben de los huesecillos
del oído medio (a través de una pequeña abertura llamada “ventana
oval”), de la misma forma que el viento mueve la hierba crecida en el
campo, formando ondulaciones.
Todos estos filamentos se unen luego en un cordón único denominado
“nervio auditivo”. Este nervio auditivo es el encargado de llevar la
información que le ha llegado a través de las ondulaciones de los
pequeños filamentos hasta el cerebro. Una vez allí, lo que eran
vibraciones, ondulaciones o en realidad variaciones de presión, se
transforman en variaciones de sensación auditiva.

2.16.6 Acción del ruido sobre el oído

Solamente la violencia de una explosión puede determinar una pérdida


auditiva brusca y evidente (llamada “trauma acústico agudo”). Esto es
observado, por ejemplo, entre los trabajadores mineros. Por el
contrario, la acción del ruido en el ambiente industrial es más solapada
y lenta aunque siempre agresiva, y da origen a la “hipoacusia por
ruido”. Al decir lenta, estamos dando una de las primeras
características de esta enfermedad: la de su evolución a través del
tiempo. Lo mismo sucede cuando la definimos como agresiva, dado
que sin duda habrá de llevar a la sordera. Este tipo de sordera no
posee hasta el momento ninguna posibilidad de tratamiento o cura.

39
Veamos qué sucede con el trabajador expuesto a ruido. Es frecuente
que durante los primeros días de trabajo llegue a su hogar con una
sensación de “algodona miento en los oídos” y zumbido, que en su
misma tarea manifieste inquietud, incomodidad o aturdimiento, que
luego deba acudir a las aspirinas para lograr que ceda su dolor de
cabeza.
Más tarde, sobreviene la “adaptación” o el acostumbramiento, pasan
los años (5, 10, 15, 20) y bruscamente el trabajador repara en su
sordera. Tiempo atrás, sin embargo, algunos signos habían sido
evidentes para su familia: no escuchaba el timbre o el teléfono, o
aumentaba el volumen del televisor a niveles que a los demás les
resultaba molesto. Él mismo había advertido dificultad para comprender
algunas palabras en lugares ruidosos (síndrome del cocktail).

2.17 El Ruido, Un Problema Ambiental De Primer Orden 12

El ruido es uno de los elementos que define nuestro entorno cotidiano.


En el ámbito urbano, es la molestia más común que tiene que soportar
sus habitantes en el ámbito rural tampoco escapa a este problema, que
se manifiesta en la convivencia y actividades domesticas como en la
mecanización de las actividades agrarias.

Por tanto se puede afirmar que el ruido es el contaminante ambiental


que se presenta de una manera más persistente en el ambiente
humano.

El problema no es nuevo ya que desde los tiempos más remotos el


ruido forma parte de dicho ambiente. En la antigua Roma ya había
quejas al respecto y se dieron normas especificas. Posteriormente, a
medida que las sociedades iban evolucionando las causas del ruido
aumentaban, sobre todo a partir de la revolución industrial.

11
Rodríguez. C. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una
oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, Centro
Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo 2009, Todos los
derechos reservados, Primera edición 2009, Disponible en: 40
http://www.oit.org.ar/documentos/Libro%20Normas.pdf
En cualquier caso, ninguna época anterior puede ser comparable con
las fuentes de ruido que genera la sociedad actual, sobre todo en los
países desarrollados. Los nuevos modelos de organización social y
económica, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población
son factores claves en el aumento de la contaminación acústica. Se
podría concretar en una frase: cada vez se realizan más actividades en
un espacio vital menor.

2.17.1 Causas y efectos

Es difícil definir qué se entiende por ruido como contaminante físico.


Generalmente se denomina así al sonido no deseado. Ese concepto va
unido a una percepción subjetiva, de tal manera que el sonido
agradable para unos puede ser para otras causas de enfermedad física
o psíquica. Por otro lado, algunos sonidos que en determinados
periodos pueden ser aceptables, se convierten en molestos a ciertas
horas.

Las características culturales, relacionales y afectivas, condicionan o


forman parte de la percepción del ruido. Por tanto, habrá que tenerlas
en cuenta a la hora de valorar el ruido como contaminante físico
objetivo, que vendrá marcado por su intensidad y su duración.

En las últimas décadas, se han realizado múltiples estudios que


demuestran la influencia negativa del ruido sobre la salud humana. A
diferencia de otros agentes contaminantes, sus efectos son inmediatos
y su acumulación provoca un deterioro físico, psíquico y social
evidente.

El efecto más estudiado de sobre exposición al ruido es la pérdida de


audición. El problema radica en que las personas expuestas rara vez
son conscientes de la relación causa-efecto, al producirse de forma
lenta, aunque progresiva y no llegar a causar sordera total.
41
Los ruidos repentinos provocan interrupción de la actividad,
constricción de los vasos sanguíneos, aumento del ritmo cardiaco y
espasmos digestivos.

Así podríamos clasificar los efectos del ruido en tres niveles:

1º Auditivos

o Efecto máscara
Producido cuando un sonido impide o dificulta la percepción total o
parcial de otros sonidos.
o Acúfenos o tínnitus
Se describen como ruidos que aparecen en el interior del oído por
alteración del nervio auditivo, causando en la persona que los sufre
ansiedad y cambios de carácter.
Pérdida progresiva e inconsciente de la audición ó desplazamiento del
umbral de audición. Como consecuencia del ruido, se destruyen células
auditivas irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.

2ª No Auditivos

Además de las afecciones producidas en el oído, el ruido actúa


negativamente sobre otras partes del organismo. En su presencia,
nuestro cuerpo adopta una postura defensiva y hace uso de sus
mecanismos de protección.

Las reacciones fisiológicas al ruido, no se consideran patológicas si


ocurren en ocasiones aisladas, pero en exposiciones prolongadas
pueden llegar a construir un grave riesgo para la salud.

Entre los efectos negativos podemos destacar:

o Efectos sobre la conducta

42
Se pueden citar como alteraciones psicológicas producidas por el ruido
las siguientes: irritabilidad, astenia, susceptibilidad exagerada,
agresividad, alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y
trastornos mentales. Estas manifestaciones psíquicas serían el
producto final de una cadena que comenzaría con los signos de
inquietud, inseguridad, disminución de la concentración, etc. Existen
estudios en los que se ponen de manifiesto que los habitantes de
zonas ruidosas, tienen un índice mayor de ingresos hospitalarios por
problemas mentales que los de zonas más silenciosas.

o Efectos sobre el embarazo

Estudios recientes en embarazadas que viven en zonas ruidosas,


demuestran que existe una influencia negativa sobe la salud del feto,
con disminución de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad
en el recién nacido.

o Efectos sobre la infancia

El ruido es un factor de riesgo para la salud infantil y repercute


negativamente en su aprendizaje y en la adquisición de las
capacidades de comunicación y socialización.

3º Efectos económicos

La sobrecarga acústica a nivel urbano influye sobre el precio de los


solares, viviendas, alquileres, etc., que irá decreciendo en función del
aumento de ésta.
En cuanto al coste del ruido para la sociedad o el Estado, habrá que
diferenciar entre:
* Costes directos, como pérdidas de productividad, inversiones para
medidas de insonorización.
12
Zúñiga, M. et.al. Consejería de Medio Ambiente. Disponible en:
43
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_aula_verde/aulaverd
* Costes indirectos, como consecuencia de los efectos negativos sobre
la salud.

2.18 Marco Legal

2.18.1 Constitución De La República Del Ecuador

Como podemos mencionar en el Art. 14.- Se reconoce el derecho de la


población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la


conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.

2.18.2 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

De acuerdo al LIBRO VI, ANEXO 5, la norma técnica es dictada bajo el


amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de
Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma tiene también el preservar la salud y bienestar de las


personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de
niveles máximos permisibles de ruido, en si los niveles de presión sonora
equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala
A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no
podrán exceder los valores que se fijan en la (Tabla 3).

44
2.18.3. Norma de Instalación Provisional y Funcionamiento de
aserraderos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
del Cantón Pastaza.

Art. 1. Requisitos:

Para la instalación y funcionamiento de aserraderos se necesitan:

a. Solicitud dirigida ala Departamento de Planificación; a la que se


adjuntarán los siguientes requisitos:

- Certificación de no adeudar al Municipio.


- Patente Municipal.
- Levantamiento planimétrico del local donde funcionará el
aserradero.
- Certificado de la propiedad del inmueble donde funcionará el
aserradero o contrato de arrendamiento del solicitante.
- Formulario de barios trabajos.

Art. 2. Permisos:

Una vez aprobada la solicitud, necesitará dos permisos otorgados por:

a) Comisario de Salud y,
b) Comisario Municipal.

Art. 3. Normas:

Cumplidos que hayan sido estos requisitos, obligatoriamente acatarán las


siguientes normas:

45
a) Contar con su cerramiento total de dos metros de alto y que estará
construido dentro de los noventa días contando a partir de la
presentación de la solicitud de instalación.
b) Disponer de un cuarto para el almacenamiento de los residuos
(aserrín o desechos gruesos).
c) Proceder al desalojo de los residuos cada fin de semana.
d) Colocar a la maquinaria los silenciadores respectivos.
e) Para la reubicación del aserradero deberá cumplir con los
requisitos establecidos para la instalación.

Art. 4. Sanciones:

El incumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 1 y 2 del


presente reglamento, dará lugar a la clausura y desalojo del aserradero,
por parte del Municipio de Pastaza.

Art. 5. El incumplimiento de cualquiera de las normas establecidas en el


artículo 3 de este Reglamento, será sancionado por el Señor Comisario
Municipal, mediante multas que irán desde UN SALARIO MINIMO VITAL
GENERAL HASTA DIEZ SALARIOS MINIMOS VITALES GENERALES
VIGENTES, dependiendo de la gravedad. La reincidencia será castigada
con la clausura y desalojo.

Art. 6. Por ningún motivo ninguna autoridad o empleado Municipal,


autorizara la instalación y funcionamiento de aserraderos dentro del
perímetro urbano de la ciudad de Puyo.

46
CAPITULO III

3. Materiales Y Métodos

3.1. Localización

El Puyo se encuentra en el Oriente ecuatoriano el cual es una ciudad


pequeña que en los últimos años ha aumentado notablemente, la
investigación se realizará en los diferentes sitios donde existan
aserraderos en la zona urbana de la ciudad de Puyo.

Las coordenadas geográficas de la ciudad de Puyo se encuentra a una


latitud de 0° 59' -1" S y a una longitud de 77° 49' 0" W.

Figura N° 4: Foto Satelital De Ciudad de Puyo

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón


Pastaza
47
Figura N° 5: División territorial de la zona urbana del cantón Pastaza.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza.

48
3.2. Condiciones Meteorológicas

3.2.1. Clima:

Las condiciones de la ciudad de Puyo, posee un clima cálido - húmedo y


tropical y uniforme durante todo el año y cuenta con una altitud de 950
m.s.n.m.

3.2.2. Temperatura:

Cuenta con una temperatura la cual fluctúa entre los 17°C a 25°C.
3.2.3. Pluviosidad:

Es una zona de gran precipitación pluvial y humedad presente a lo largo


de todo el año, la precipitación varía entre los 2.000 mm al occidente, en la
parte de las estribaciones de la cordillera oriental y, alrededor de los 4.700
mm en la llanura amazónica, con un promedio de 4538 mm anuales.

La siguiente tabla representa las condiciones meteorológicas de la ciudad


de Puyo en los últimos cinco años, los datos fueron obtenidos de la
estación meteorológica del INHAMI de Puyo.

49
Tabla N° 5: Condiciones meteorológicas del INHAMI de Puyo

o o o
T T T Humedad Precipitación Evaporación Insolación
Año Media Máxima Mínima relativa mm mm Horas
o o o
C C C
2006 22,2 29,8 14,5 88,4 13,2 2,3 92,4

2007 21,3 30 14,3 88 13,3 2,4 91,8

2008 21,3 27,1 17,1 88 13,3 2,3 90,2

2009 21,1 26,7 17,9 88 13,2 2,3 94,6

2010 21,8 27,2 18,5 87 13,4 2,4 93,2

2011 21,3 26,4 17,8 88 13,9 2,5 90,8

Promedio 21,35 27,87 16,68 87,90 13,22 2,37 92,17

Fuente: Tabla de condiciones meteorológicas. Estación meteorológica del INHAMI de Puyo


de los últimos 5 años.

3.3. Materiales Y Equipos

Los materiales que utilizare para la toma y recolecta de muestras de


datos serán los siguientes:

Dispositivos a utilizarse son los siguientes:

 Cámara fotográfica

 GPS

 Libreta para los datos

 1 Laptop

 Sonómetro (Es el instrumento utilizado para la medición de la presión


acústica expresada en decibeles (dB)).

50
 Vehículop

 Cronometro

3.4. Factores De Estudio

Se realizará el estudio sobre los límites máximos permisibles de ruido que

llegarán a generan los distintos aserraderos dentro de esta zona urbana

de la ciudad de Puyo.

Dentro de esta tesis también se tomará en cuenta si estos aserraderos


llegan a cumplir con las normas existentes dentro del TULAS, Libro VI
anexo 5, donde ya está establecido los Límites permisibles de niveles de
ruido para fuentes fijas y móviles y para vibraciones, en el cual llegaré a
observar si estos aserraderos cumplen con las normas existentes.

3.5. Diseño Del Proyecto

En este proyecto se llego a monitorear los aserraderos existentes en la


zona urbana de la ciudad de Puyo.

Delimitar los niveles permisibles de ruido para fuentes fijas dentro de


los aserraderos.

Se lo realizo en los distintos aserrados de la zona urbana de la ciudad de


Puyo, se lo llevara a cabo los días de mayor propagación de ruido y se
utilizo un sonómetro, para la medición de la presión acústica expresada
en decibeles. Su finalidad será conocer los niveles permisibles de ruido en
el ambiente, provenientes de fuentes fijas en estos aserraderos.

51
Determinación de componentes

Se lo realizo a través de un muestreo aleatorio con la finalidad de saber


los distintos tipos de decibeles que están produciendo en los aserraderos.

3.6 Mediciones Del Estudio

Dentro de las mediciones llegamos a medir los niveles de ruidos que hay
en los distintos aserraderos en la zona urbana de la ciudad de Puyo, y
efectuar un estudio minucioso y a su vez realizar varias mediciones
dentro de estos aserraderos para poder monitorear los niveles de ruido
existentes y así ver si llegan a cumplir con la norma existente dentro del
TULAS, Libro VI anexo 5, donde ya está establecido los Límites
permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas y móviles y para
vibraciones.

En este estudio indicare toda la información que se va a tomar, como el


número de aserraderos considerados para el estudio, las distancias a las
fuentes de ruido el micrófono del instrumento de medición estará ubicado
a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos
3 (tres) metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan
reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a
vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá
utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento. El tiempo
de medición se lo llevara a cabo de 1 minuto.

3.7 Manejo Del Proyecto

La metodología a utilizarse será de Toma de muestras, Observación y


Bibliográfico.

52
Toma de Muestras: La toma de muestras recolectadas en los distintos
sitios de los aserraderos en la zona urbana de la ciudad de Puyo son de
suma importancia, para poder determinar los Límites permisibles de
niveles de ruido para fuentes fijas.
Observación: A través del trabajo de campo se realizara visitas a los
aserraderos, se tomara fotografías para llevar un seguimiento del trabajo
que se realiza.

Bibliográfico: Se buscara información en la web, respaldos electrónicos,


libros y en todo documento que pueda proveer de información necesaria
para la realización de la investigación.

3.7.1 Evaluación De Impactos Ambientales Producidos Por Ruido

Los métodos de evaluación más sencillos suelen ser los cualitativos, que
permiten identificar, comunicar y realizar un enjuiciamiento de los impactos
medioambientales significativos, para extraer una serie de conclusiones
sobre la importancia de los mismos.

Los más conocidos son los métodos matriciales simples o matrices de


importancia (ver Tabla N° 6), utilizados para analizar las relaciones de
casualidad entre una acción y sus efectos medioambientales.

Estas matrices consisten en una tabla de doble entrada, en la cual en la


primera columna se indica los efectos ambientales por la acción respectiva y
en cada una de las otras columnas se indica los símbolos a calificar.

De esta forma, en la intersección de una fila de la primera columna (efectos


ambientales), con una de las otras columnas (símbolos), se puede valorar
cada efecto ambiental y emitir un juicio.

53
Tabla N° 6: Matriz de Importancia

Simbología Valoración
Efecto ambiental Juicio
Importancia =
I E M P R
I+E+M+P+R
Efecto 1
Efecto 2
Efecto 3
Efecto 4
Efecto 5
Efecto 6
Efecto 7

Escala de valoración de cada símbolo:

 I= Intensidad; Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el


factor.
1.- bajo; 2.- medio; 3.- alto.
 E= Extensión; Se refiere al área de influencia del impacto en relación
al entorno.
1.- localizado; 2.- situación intermedia; 3.- generalizado.
 M= Momento; Se refiere al tiempo entre la acción y el tiempo.
1.- Inmediato; 2.- situación intermedia; 3.- largo plazo.
 P= Persistencia; Se refiere al tiempo en que el efecto permanece
desde su aparición.
1.- Temporal; 2- situación intermedia; 3.- permanente.
 R= Reversibilidad; Se refiere a la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción.
1.- fácilmente reversible; 2- reversible; 3.- irreversible.
54
Escala de valoración de la Importancia del impacto:

 Efecto crítico.- cuando la Importancia esta entre > 12 y 15.


 Efecto severo.- cuando la Importancia esta entre > 9 y 12.
 Efecto moderado.- cuando la Importancia esta entre >7 y 9.
 Efecto compatible.- cuando la Importancia esta entre >5 y 7.

Genero J. Como implantar un Sistema de Gestión Ambiental Según la Norma ISO 14001:2004,
55
Segunda edición 2007, pág. 41 hasta 44.
Figura N° 6: Distribución por Zonas

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pastaza.

56
Tabla N° 7: Distribución Por Zonas

ZONAS UBICACIÖN ASERRADEROS

 Vicentino
 El Chofer 2
ZONA 1  Cumanda
 Intipungo 3
 Miraflores

 Dorado 2
ZONA 2  Las Palmas
 El Recreo 1
 Nuevos Horizontes

 Obrero 1
ZONA 3  Amazonas
 Mariscal

 México
ZONA 4  Santo Domingo
 La Unión
 La Merced 1

TOTAL 10

57
CAPITULO IV

4. Resultados Experimentales

4.1 Encuestas Realizadas En La Zona Urbana De La Ciudad De Puyo

Mediante el último censo del INEC 2010, Instituto Nacional de Estadística y


Censos hemos obtenido un total de la población de la ciudad de puyo de
33.557.

Tabla N° 8: Población de la zona urbana de la ciudad de Puyo

NOMINA HOMBRES MUJERES TOTAL

3ra Edad 1103 1102 2205

Adultos 4850 5288 10138

Jóvenes 5784 6221 12005

Niños 4624 4585 9209

TOTAL 33557
Fuente: Estructura de la población por edad y genero, INEC 2010

58
Para calcular el tamaño de la muestra se ha utilizado la siguiente manera:

N
n
e2 ( N  1)  1

Fórmula N° 1: Tamaño de la Muestra

DONDE:

N = Tamaño de la población.
n = Tamaño de la muestra.
e = Margen de error (0,13)

CÁLCULO PARA LA TERCERA EDAD

N
n3ra Edad 
e 2 ( N  1)  1

2205
n3ra Edad 
0,13 2 (2205  1)  1

n3ra Edad  57

CÁLCULO PARA LOS ADULTOS

N
n Adultos 
e 2 ( N  1)  1

59
10138
n Adultos 
0,13 2 (10138  1)  1

n Adultos  58

CÁLCULO PARA LOS JOVENES

N
n Jóvenes 
e 2 ( N  1)  1

12005
n Jóvenes 
0,13 2 (12005  1)  1

n Jóvenes  58

Tabla N° 9: Número de entrevistas y encuestas a realizar

NOMINA MUESTRA TECNICO

3ra Edad 57 Encuesta

Adultos 58 Encuesta

Jóvenes 58 Encuesta

Total 173

Fuente: Elaboración Propia


60
Figura N° 7: grafico estadístico en porcentaje

Muestra

34% 33%

3ra Edad
Adultos
Jóvenes

33%

Fuente: Elaboración Propia

Mediante la realización de la muestra de toda la zona urbana de la ciudad de


Puyo hemos obtenidos los siguientes porcentajes, el 33% de la población es
Adulta, un 34% de la población es de Jóvenes, y por ultimo un 33% de la
población es Tercera Edad.

61
Tomamos a considerar la Zona 1, porque hay el mayor número de
aserraderos que en el resto de las zonas por la cual hemos procedido a
encuestar a los habitantes que se encuentran.

En la Zona 1 hay 4512 habitantes:

N
n Zona....1 
e 2 ( N  1)  1

4512
n Zona....1 
0.13 2 (4512  1)  1

nZona....1  58

62
A continuación se presenta el análisis y la interpretación gráfica de sus
respuestas:

PREGUNTA N° 1

¿AQUEL ASERRADERO PREFIERE QUE SIGA OPERANDO?

Tabla N° 10: Resultados de la Pregunta 1

Pregunta 1

Alternativa Muestra Porcentaje %

Si 12 20,69

No 46 79,31

Total 58 100

Figura N° 8: Porcentajes del análisis de la pregunta 1

¿AQUEL ASERRADERO PREFIERE QUE SIGA OPERANDO?

21%

si no
79%

Fuente: Elaboración Propia

63
PREGUNTA N° 2

¿ESTÁ DE ACUERDO QUE EXISTAN ASERRADEROS DENTRO


DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO?

Tabla N° 11: Resultados de la Pregunta 2

Pregunta 2
alternativa muestra porcentaje %
si 9 15,52
No 49 84,48
Total 58 100

Figura N° 9: Porcentajes del análisis de la pregunta 2

¿ESTÁ DE ACUERDO QUE EXISTAN ASERRADEROS DENTRO DE


LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO?

16%

si no

84%

Fuente: Elaboración Propia


64
PREGUNTA N° 3

¿CONOCE USTED SOBRE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE


NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y
FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES ESTABLECIDAS EN
EL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
SECUNDARIA TULAS?

Tabla N° 12: Resultados de la Pregunta 3

pregunta 3

Alternativa Muestra Porcentaje %

Si 20 34,48

No 38 65,52

Total 58 100

Figura N° 10: Porcentajes del análisis de la pregunta 3

¿CONOCE USTED SOBRE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES


DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES
MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES ESTABLECIDAS EN EL TEXTO
UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA TULAS?
si no

34%

66%

Fuente: Elaboración Propia

65
PREGUNTA N° 4

¿CREE USTED QUE EN ESTOS SITIOS SE UTILIZAN EQUIPOS DE


PROTECCIÓN CUANDO EL NIVEL DE RUIDO LLEGA A 85-90 dB O
LO SUPERA?

Tabla N° 13: Resultados de la Pregunta 4

pregunta 4
alternativa muestra porcentaje %
si 18 31,03
No 40 68,97
Total 58 100

Figura N° 11: Porcentajes del análisis de la pregunta 4

¿CREE USTED QUE EN ESTOS SITIOS SE UTILIZAN


EQUIPOS DE PROTECCIÓN CUANDO EL NIVEL DE
RUIDO LLEGA A 85-90 dB O LO SUPERA?

si no

31%

69%

Fuente: Elaboración Propia

66
Pregunta N°5

¿AL MOMENTO DE INICIAR LA JORNADA DIARIA DE LOS


ASERRADEROS EN SUS HOGARES LLEGA A VER UNA
VARIACIÓN DE VOLTAJE?

Tabla N° 14: Resultados de la Pregunta 5

pregunta 5
Alternativa Muestra porcentaje %
si 40 68,96551724
No 18 31,03448276
Total 58 100

Figura N° 12: Porcentajes del análisis de la pregunta 5

¿AL MOMENTO DE INICIAR LA JORNADA DIARIA DE


LOS ASERRADEROS EN SUS HOGARES LLEGA A VER
UNA VARIACIÓN DE VOLTAJE?
si no

31%

69%

Fuente: Elaboración Propia

67
Pregunta N° 6

¿EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN DE LA MADERA USTED


SE VE AFECTADA POR LAS PARTÍCULAS QUE EMANAN DICHOS
ASERRADEROS AL MOMENTO DE RESPIRAR?

Tabla N° 15: Resultados de la Pregunta 6

pregunta 6

Alternativa muestra porcentaje %

si 49 84,48275862

No 9 15,51724138

Total 58 100

Figura N° 13: Porcentajes del análisis de la pregunta 6

¿EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN DE LA MADERA


USTED SE VE AFECTADA POR LAS PARTÍCULAS QUE
EMANAN DICHOS ASERRADEROS AL MOMENTO DE
RESPIRAR?

16%

si
no
84%

Fuente:
Elaboración Propia

68
Interpretación de cada una de las preguntas:

Pregunta 1:

Los resultados con respecto a la pregunta N°1, se determina que el 79% de


los habitantes no desean que siga operando aquel aserradero, mientras que
el 21% si lo desea con respecto a la Zona 1.

Pregunta 2:

Los habitantes de la zona urbana de la ciudad de puyo en la Zona 1, con


respecto a la pregunta N°2, el 84% no está de acuerdo que existan
aserraderos dentro del puyo, mientras que el 16% si lo desea

Pregunta 3:

Los resultados con respecto a la pregunta N° 3, se determina que el 66% no


conocen sobre los límites permisibles sobre ruido estipulado en el (TULAS) y
por otro lado el 34% si lo conoce con respecto a la Zona 1.

Pregunta 4:

Los habitantes de la zona urbana de la ciudad de puyo en la Zona 1, con


respecto a la pregunta N° 4, el 69% no cree que utilizan equipos de
protección contra el ruido por lo tanto el 31% si lo cree.

Pregunta 5:

Los resultados con respecto a la pregunta N° 5, se determina que el 69% si


llega a variar el voltaje en sus hogares, mientras que el 31% dice que no
llega a variar porque cada aserraderos tiene su propio transformador con
respecto a la Zona 1.

69
Pregunta 6:

Los habitantes de la zona urbana de la ciudad de puyo en la Zona 1, con


respecto a la pregunta N° 6, el 84% si se ve afectado por las partículas que
emanan al momento de la preparación de la madera, mientras que el 16%
no se ven afectados.

70
4.2 Se Realizó Una Zonificación En Los Aserraderos De La Ciudad De
Puyo

ZONA 1

Tabla N° 16: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserraderos 2

Aserradero N° 2
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 79 73 80 68 75
2 12.00 50 60 58 45 53,25
3 16.00 70 85 65 55 68,75
4 20.00 67 74 66 90 74,25
Promedio diario: 66,5 73 67,25 64,5

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 74 71 77 66 72
2 12.00 52 57 61 55 56,25
3 16.00 68 90 69 69 74
4 20.00 75 76 89 70 77,5
Promedio
diario: 67,25 73,5 74 65
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias.

71
Valor promedio del
nivel sonoro

80

NIvel sonoro (db)


60
40
20
0

Horarios de medida

Con respecto al valor promedio del nivel sonoro, notamos que la mayor
fluctuación está en la hora de las 20:00 con un 75,87 (dB) con respecto a los
demás.

Nivel Nº
sonoro(dB) medidas Porcentaje Distribución del nivel sonoro
menos de 40 0 0 en %
40-49 1 3,125 35
30
50-59 6 18,75
Porcentaje

25
60-69 10 31,25 20
70-79 10 31,25 15
10
80-89 3 9,375 5
90-99 2 6,25 0

mas de 100
menos de 40
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
más de 100 0 0
Total 32 100

Nivel sonoro en dB
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Mientras cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles


sonoros están entre los (60-69) y (70-79) porque en estos hay mayor número
de repeticiones en la primera y segunda semana zonificada

72
Sonidos medidos y molestia
Nivel Porcentaje producida
sonoro(dB) Molestia %
menos de 40 Nada 0
0% 3% menos de
40-49 Poca 3,125 40 Nada
50-79 Media 81,25 16% 40-49 Poca
más de 80 Alta 15,625
100 50-79
81% Media
.Fuente: Elaboración propia
mas de 80
Alta

Fuente: Elaboración propia

En aquel gráfico podemos decir que los sonidos producidos se encuentran


en una molestia media con un 81% con respecto a las demás, en la Zona 1.

73
Tabla N° 17: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserradero 6

Aserradero N° 6
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 81 80 89 76 81,5
2 12.00 48 90 88 81 76,75
3 16.00 78 88 75 70 77,75
4 20.00 78 77 69 81 76,25
Promedio diario: 71,25 83,75 80,25 77

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 90 84 79 91 86
2 12.00 78 79 90 57 76
3 16.00 90 70 62 93 78,75
4 20.00 75 77 92 70 78,5
Promedio diario: 83,25 77,5 80,75 77,75
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias
Valor promedio de
Semana 1 Semana 2 Promedio nivel sonoro
Hora (dB) (dB) (dB)
Nivel sonoro (dB)

8.00 81,5 86 83,75 100


80
12.00 74,76 76 75,38 60
16.00 77,75 78,75 78,25
20.00 76,25 78,5 77,375
Horarios de medida
Fuente: Elaboración propia

Con respecto al valor promedio del nivel sonoro, notamos que la mayor
intensidad está a las 8:00 con 83,75 (dB) con respecto a las demás horas.

74
Distribución del nivel sonoro en
Nivel sonoro(dB)
%
Nº Porcentaje
medidas % 45
40
menos de 40 0 0 35

Porcentajes
40-49 1 3,125 30
25
50-59 1 3,125 20
60-69 2 6,25 15
10
70-79 13 40,625 5
80-89 8 25 0

mas de 100
menos de 40
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
90-99 7 21,875
más de 100 0 0
Total 32 100
Nivel sonoro en dB

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos mirar que los niveles sonoros


están (70-79), con un (40,625%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda semana.

Sonidos medidos y molestos


producido

0% 3%
menos de 40
Nivel Porcentaje Nada
sonoro(dB) Molestia % 40-49 Poca
menos de 40 Nada 0 47%
40-49 Poca 3,125 50% 50-79 Media
50-79 Media 50
más de 80 Alta 46,875 mas de 80
100 Alta
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia media con un 50% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 1.
75
Tabla N° 18: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserradero 7

Aserradero N° 7
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 77 80 75 69 75,25
2 12.00 58 55 77 81 67,75
3 16.00 67 79 93 63 75,5
4 20.00 92 52 75 91 77,5
Promedio diario: 73,5 66,5 80 76

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 80 70 80 87 79,25
2 12.00 90 55 79 78 75,5
3 16.00 60 68 70 55 63,25
4 20.00 44 90 50 91 68,75
Promedio diario: 68,5 70,75 69,75 77,75
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias.
Valor promedio de
nivel sonoro
Semana 1 Semana 2 Promedio
80
Hora (dB) (dB) (dB)
Nivel sonoro (dB)

70
8.00 75,25 79,25 77,25
60
12.00 67,75 75,5 71,625
8.00
12.00
16.00
20.00

16.00 75,5 63,25 69,375


20.00 77,5 68,75 73,125 Horario de medida
Con respecto al valor promedio del nivel
sonoro, notamos que la mayor intensidad está a las 8:00 con 77,25 (dB) con
respecto a las demás horas.

76
Distribución del nivel sonoro
Nivel en %
sonoro(dB) 30

Porcentajes
Nº Porcentaje 25
20
medidas % 15
menos de 40 0 0 10
5
40-49 1 3,125 0

mas de 100
menos de 40

60-69
40-49
50-59

70-79
80-89
90-99
50-59 6 18,75
60-69 5 15,625
70-79 9 28,125
80-89 5 15,625 Nivel sonoro en dB
90-99 6 18,75
más de 100 0 0 Fuente: Elaboración propia
Total 32 100

Cuando hablamos de porcentajes podemos visualizar que los niveles


sonoros están (70-79), con un (28,125%) debido a que hay el mayor número
de repeticiones zonificadas en la primera y
segunda semana. Sonido medidos y molestos
producido

0% 3%
Nivel 34% menos de
sonoro(dB) 40 Nada
Porcentaje 63% 40-49 Poca
Molestia %
menos de 40 Nada 0 50-79 Media
40-49 Poca 3,125
50-79 Media 62,5
más de 80 Alta 34,375 Fuente: Elaboración propia
100
Fuente: Elaboración propia

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia media con un 63% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 1.

77
Tabla N° 19: Medición de Ruido en la Zona 1, aserradero 3

Aserradero N° 3
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 90 75 90 87 85,5
2 12.00 49 59 58 89 63,75
3 16.00 70 92 45 94 75,25
4 20.00 93 74 78 92 84,25
Promedio diario: 75,5 75 67,75 90,5

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Media Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 76 78 93 95 85,5
2 12.00 79 60 88 88 78,75
3 16.00 93 49 79 69 72,5
4 20.00 78 88 92 88 86,5
Promedio diario: 81,5 68,75 88 85
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias
Valor promedio del
nivel sonoro
Semana Semana Promedio
Hora 1 (dB) 2 (dB) (dB)
Nivel sonoro (dB)

90
8.00 85,5 85,5 85,5 80
12.00 63,75 78,75 71,25 70
60
16.00 75,25 72,5 73,875
20.00 84,25 86,5 85,375
Horarios de media
Fuente: Elaboración propia

Con respecto al valor promedio del nivel sonoro, notamos que la mayor
intensidad está a las 8:00 con 85,5 (dB) con respecto a las demás horas.
78
Distribución del nivel sonoro
en %
40

Porcentaje
30
20
10
0

mas de 100
menos de 40
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
Nivel sonoro en dB

Fuente: Elaboración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros


están (90-99), con un (34,375%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y
segunda semana.
Sonidos medidos y molestia
producida
Nivel menos
sonoro(dB) Molestia Porcentaje % 0% 3% de 40
menos de Nada
40 Nada 0 41%
56% 40-49
40-49 Poca 3,125 Poca
50-79 Media 40,625
más de 80 Alta 56,25
100
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia alta con un 56% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 1.

79
Tabla N° 20: Medición de Ruido en la Zona 1, Aserradero 4

Aserradero N° 4
Primera semana

Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora Lunes (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 88 80 75 69 78
2 12.00 49 90 60 55 63,5
3 16.00 78 92 93 90 88,25
4 20.00 94 75 88 92 87,25
Promedio
diario: 77,25 84,25 79 76,5

Segunda semana

Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora Lunes (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 75 89 82 58 76
2 12.00 68 97 66 67 74,5
3 16.00 94 85 95 90 91
4 20.00 79 57 92 89 79,25
Promedio
diario: 79 82 83,75 76
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias
Valor promedio del nivel
sonoro
Semana Semana Promedio
100
Nivel sonoro (dB)

Hora 1 (dB) 2 (dB) (dB) 50


8.00 78 76 77 0
12.00 63,5 74,5 69
16.00 88,25 91 89,625
Horarios de media
20.00 87,25 79,25 83,25

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al valor promedio del nivel sonoro, notamos que la mayor
intensidad está a las 16:00 con 89,625 (dB) con respecto a las demás horas.

80
Distribución del nivel sonoro en
Nivel Nº Porcentaje %
sonoro(dB) medidas %
40
menos de 40 0 0 35
40-49 1 3,125 30

Porcentaje
25
50-59 3 9,375 20
60-69 5 15,625 15
10
70-79 5 15,625 5
80-89 7 21,875 0
90-99 11 34,375
más de 100 0 0
Total 32 100
Fuente: Elaboración propia Nivel sonoro en dB

Fuente: Elaboración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros


están (90-99), con un (34,375%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda semana.

Nivel
sonoro(dB)

Molestia Porcentaje
menos de 40 Nada 0
40-49 Poca 3,125
50-79 Media 40,625
más de 80 Alta 56,25
100

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia alta con un 56% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 1.

81
ZONA 2

Tabla N° 21: Medición de Ruido en la Zona 2, Aserradero 9

Aserradero N° 9
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 80 75 78 77 77,5
2 12.00 55 50 56 46 51,75
3 16.00 66 90 70 59 71,25
4 20.00 73 74 65 83 73,75
Promedio diario: 68,5 72,25 67,25 66,25

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 78 80 84 79 80,25
2 12.00 55 60 70 44 57,25
3 16.00 91 77 70 63 75,25
4 20.00 70 77 71 68 71,5
Promedio diario: 73,5 73,5 73,75 63,5
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias. Distribución del nivel
sonoro en %

Semana 1 Semana 2 Promedio 60


Porcentajes

Hora (dB) (dB) (dB) 40


8.00 77,5 80,25 78,875 20
12.00 51,75 57,25 54,5 0
16.00 71,25 75,25 73,25
20.00 73,75 71,5 72,625
Con respecto al valor promedio del nivel sonoro, Nivel sonoro en dB
notamos que la mayor intensidad está a las 8:00
con 78,875 (dB) con respecto a las demás horas.
82
Nº Distribución del nivel sonoro en
Nivel sonoro(dB) medidas Porcentaje %
menos de 40 0 0 50
40-49 2 6,25 40

Porcentajes
50-59 5 15,625 30
60-69 5 15,625 20
70-79 14 43,75 10
80-89 4 12,5 0
90-99 2 6,25
más de 100 0 0
Total 32 100
Nivel sonoro en dB

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros


están (70-79), con un (43,75%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda semana.

sonidos medidos y molestos


Nivel producidos
sonoro(dB) Molestia Porcentaje %
0% 6%
menos de menos de 40
40 Nada 0 19% Nada
40-49 Poca 6,25 40-49 Poca
50-79 Media 75 75%
más de 80 Alta 18,75 50-79 Media
100
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia media con un 75% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 2.

83
Tabla N° 22: Medición de Ruido en la Zona 2, Aserradero 5

Aserradero N° 5
Primera semana

Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora Lunes (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 80 75 79 78 78
2 12.00 45 60 95 44 61
3 16.00 70 90 67 68 73,75
4 20.00 90 75 78 92 83,75
Promedio
diario: 71,25 75 79,75 70,5

Segunda semana

Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora Lunes (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 94 92 80 90 89
2 12.00 59 89 65 55 67
3 16.00 95 90 73 93 87,75
4 20.00 77 81 93 82 83,25
Promedio
diario: 81,25 88 77,75 80
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB,


se corresponden con el paso de ambulancias Valor promedio de
nivel sonoro
100
Semana 1 Semana 2 Promedio
Nivel sonoro (dB)

50
Hora (dB) (dB) (dB) 0
8.00 78 89 83,5
12.00 61 67 64
16.00 73,75 87,75 80,75 Horarios de medida
20.00 83,75 83,25 83,5
Con respecto al valor promedio del nivel sonoro,

84
Porcentaje
Nivel sonoro(dB) Nº medidas %
menos de 40 0 0 notamos que la mayor
40-49 2 6,25 intensidad están entre las
50-59 2 6,25
8:00 y las 20:00 con 83,5
60-69 4 12,5
70-79 8 25
80-89 5 15,625
90-99 11 34,375 Distribución del nivel sonoro
más de 100 0 0 en %
Total 32 100 40
30
(dB) con respecto a las demás horas.

Porcentaje
20
10
Fuente: Elaboración propia 0

mas de 100
menos de 40
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
Fue
Nivel sonoro en dB
nte:
Elab
oración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros


están (90-99), con un (34,375%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda semana.

sonidos medidos y
Porcentaje
molesros producidos
Nivel sonoro(dB) Molestia % 0% 6%
menos de 40 Nada 0 menos de 40
Nada
40-49 Poca 6,25
50% 40-49 Poca
50-79 Media 43,75 44%
más de 80 Alta 50
50-79 Media
100
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

85
En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se
establecen en una molestia alta con un 50% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 2.

Tabla N° 23: Medición de Ruido en la Zona 2, Aserradero 10

Aserradero N° 10
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 88 80 79 83 82,5
2 12.00 50 58 59 44 52,75
3 16.00 69 90 70 60 72,25
4 20.00 71 73 69 92 76,25
Promedio
diario: 69,5 75,25 69,25 69,75

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 78 74 65 72 72,25
2 12.00 58 56 59 53 56,5
3 16.00 69 91 66 64 72,5
4 20.00 92 77 76 79 81
Promedio
diario: 74,25 74,5 66,5 67
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se corresponden con el


paso de ambulancias.
Valor promedio de nivel
sonoro

Hora Semana 1 Semana 2 Promedio 80


Nivel sonoro (dB)

60
40 86
20
0

Horario de medida
(dB) (dB) (dB)
8.00 82,5 72,25 77,375
12.00 52,75 56,5 54,625
16.00 72,25 72,5 72,375
20.00 76,25 81 78,625

Con respecto al valor promedio del nivel sonoro, notamos que la mayor
Nº Porcentaje intensidad está a las
Nivel sonoro(dB) medidas % 8:00 con 77,375 (dB)
menos de 40 0 0 Distribución del nivel sonoro
40-49 1 3,125 en %
50-59 7 21,875
35
60-69 7 21,875 30

Porcentajes
70-79 10 31,25 25
20
80-89 3 9,375 15
10
90-99 4 12,5 5
más de 100 0 0 0

mas de 100
menos de 40
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
Total 32 100
con respecto a las demás horas.

Fuente: Elaboración propia


Nivel sonoro en dB

Fuente: Elaboración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros


están (70-79), con un (31,25%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda semana.

sonido medidos y molestos


producido
Nivel Porcentaje
0% 3%
sonoro(dB) Molestia %
menos de
menos de 40 Nada 0 40 Nada
22%
40-49 Poca 3,125
40-49 Poca
50-79 Media 75
más de 80 Alta 21,875 75% 50-79
Media
87
100 Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia alta con un 75% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 2.

ZONA 3

Tabla N° 24: Medición de Ruido en la Zona 3, Aserradero 1

Aserradero N° 1
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 80 75 78 77 77,5
2 12.00 47 58 55 45 51,25
3 16.00 68 60 67 55 62,5
4 20.00 70 75 67 92 76
Promedio diario: 66,25 67 66,75 67,25

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) semanal (dB)
1 8.00 75 70 77 69 72,75
2 12.00 50 55 58 52 53,75
3 16.00 80 68 67 63 69,5
4 20.00 75 77 92 70 78,5
Promedio diario: 70 67,5 73,5 63,5
Fuente: Elaboración propia
88
Incidencias: Los valores que sobrepasan los 90dB, se
corresponden con el paso de ambulancias Valor promedio
del nivel sonoro
Semana 1 Semana 2 Promedio 100

NIvel sonoro (db)


Hora (dB) (dB) (dB) 50
8.00 77,5 72,75 75,125 0
12.00 51,25 53,75 52,5

20.00
8.00
12.00
16.00
16.00 62,5 69,5 66
20.00 76 78,5 77,25
Horarios de medida
Con respecto al valor promedio del nivel sonoro,
notamos que la mayor intensidad está a las 20:00 con 77,25 (dB) con
resp
Nivel ecto Distribución del nivel
sonoro(dB) a las sonoro en %
Nº Porcentaje dem
medidas % ás 40
35
menos de hora 30
s. 25
40 0 0 20

Porcentaje
15
40-49 2 6,25 10
5
50-59 7 21,875 0

mas de 100
menos de 40
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
60-69 8 25
70-79 11 34,375
80-89 2 6,25
90-99 2 6,25
más de 100 0 0 Nivel sonoro en (dB)
Total 32 100

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros


están (70-79), con un (34,375%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda
semana.
Sonidos medidos y molestia
producido

13% 0% 6% menos
89 de
40 Nada
40-49
Poca
50-79
81% Media
Nivel sonoro (dB)
Porcentaje Fuente: Elaboración
Molestia % propia
menos de 40 Nada 0
Fuente: Elaboración
40-49 Poca 6,25
50-79 Media 81,25 propia
más de 80 Alta 12,5
100 En aquella distribución
podemos decir que los sonidos producidos se establecen en una molestia
media con un 81% con respecto a los demás porcentajes, en la Zona 3.

ZONA 4

Tabla N° 25: Medición de Ruido en la Zona 4, aserradero 6

Aserradero N° 8
Primera semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 80 79 78 76 78,25
2 12.00 47 90 55 45 59,25
3 16.00 68 55 68 60 62,75
4 20.00 55 60 58 45 54,5
Promedi
o diario: 62,5 71 64,75 56,5

Segunda semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Promedio semanal


Medida Hora (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 8.00 75 70 77 69 72,75
2 12.00 55 59 51 53 54,5

90
3 16.00 92 69 66 63 72,5
4 20.00 74 76 90 71 77,75
Promedi
o diario: 74 68,5 71 64
Fuente: Elaboración propia

Incidencias: Los valores que sobrepasan los


90dB, se corresponden con el paso de
Valor promedio de nivel
ambulancias.
sonoro

Semana 1 Semana 2 Promedio

Nivel sonoro (dB)


100
Hora (dB) (dB) (dB) 0
8.00 78,25 72,75 75,5
12.00 59,25 54,5 56,875
16.00 62,75 72,5 67,625 Horario de medida
20.00 54,5 77,75 66,125
Con respecto al valor promedio del nivel sonoro,
notamos que la mayor
Nivel Nº Porcentaje intensidad está a las 16:00 con
67,62 sonoro(dB) medidas %
5 (dB) menos de Distribución del nivel sonoro
con 40 0 0 en %
respe 40-49 3 9,375
cto a 30
50-59 8 25 25
Porcentajes

las 20
60-69 8 25
demá 15
s 70-79 9 28,125 10
80-89 1 3,125 5
horas. 0
90-99 3 9,375
menos de 40

mas de 100
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
más de
100 0 0
Total 32 100
Nivel sonoro en dB

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

91
Cuando hablamos de porcentajes podemos observar que los niveles sonoros
están (70-79), con un (28,125%) debido a que hay el mayor número de
repeticiones zonificadas en la primera y segunda semana.

Sonido medidos y
molestos producidos
Nivel Porcentaje 14% 0% 3%
sonoro(dB) Molestia % menos de
menos de 40 Nada 0 40 Nada
40-49 Poca 3,125 83% 40-49
50-79 Media 78,125 Poca

más de 80 Alta 12,5 50-79


Media
93,75
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En aquella distribución podemos decir que los sonidos producidos se


establecen en una molestia media con un 83% con respecto a los demás
porcentajes, en la Zona 4.

4.3 Datos Obtenidos En Los Aserraderos

Tabla N° 26: Datos Generados En La Zona 1

Aserraderos N° 2

Dueño : Torres Zona: Residencial Usan Solo


Protección: gafas
Tipo Tipo cubierta Número de
de local: de Zinc Área: 20 x 40m2 trabajadores: 2

Cotopaxi y
Dirección: Guayaquil
Fuente: Elaboración propia

92
Datos medidos en el aserradero N°2
Datos
Ruido de la Ruido de
Fuente (db) Fondo (db)

1 80 66
2 74 57
3 87 75
4 77 64
5 80 52
6 79 67
7 90 70
8 76 54
9 82 63
10 75 58
Media 80 62,6
Diferencia
Fuente-Fondo 17,4

Nivel de Ruido 71,3


Fuente: Elaboración propia

Aserraderos N° 6
Henry
Dueño : Taco Zona: Educativa Usan Gafas y
Protección: orejeras
Tipo Tipo cubierta de Número de
de local: zinc Área: 50x30m2 trabajadores: 6

Álvaro
Dirección: Valladares y
Washington
Mazón
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°6

93
Datos Ruido de la Ruido de Fondo
Fuente (db) (db)

1 85 75
2 87 74
3 82 70
4 92 80
5 91 79
6 92 81
7 84 73
8 88 78
9 84 70
10 86 75
Media 87,1 75,5
Diferencia
Fuente-Fondo 11,6

Nivel de Ruido 81,3

Fuente: Elaboración propia

Aserraderos N° 7
Cecilia
Dueño : Sánchez Zona: Educativa Usan Gafas y
Protección: orejeras
Tipo Tipo cubierta de Número de
de local: zinc Área: 20x20m2 trabajadores: 2

Severo Vargas
Dirección: y Gonzalo
Pizarro
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°7

94
Aserraderos N° 3

Datos Ruido de la Ruido de Fondo


Fuente (db) (db)

1 80 70
2 83 72
3 78 67
4 65 50
5 80 70
6 85 72
7 73 60
8 81 78
9 79 67
10 80 69
Media 78,4 67,5
Diferencia
Fuente-Fondo 10,9

Nivel de Ruido 72,95

Fuente: Elaboración propia

95
hospitalaria y
Dueño : Genaro Zona: educativa Usan Gafas y
Alvares Protección: orejeras
Tipo Tipo cubierta de Aserraderos N° 4 Número de
de local: zinc Área: 20 x 40m2 trabajadores: 3

Gonzalo Pizarro
Dirección: y Padre Juan de
Velasco
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°3

Datos Ruido de la Ruido de


Fuente (db) Fondo (db)

1 88 70
2 87 75
3 89 70
4 84 71
5 89 68
6 91 70
7 87 74
8 88 75
9 86 70
10 87 69
Media 87,6 71,2
Diferencia
Fuente-Fondo 16,4

Nivel de Ruido 79,4


Fuente: Elaboración propia

96
Martínez hospitalaria y
Dueño : Carlos Zona: educativa Usan Gafas y
Protección: orejeras
Tipo Tipo cubierta Número de
de de zinc Área: 15 x 30m2 trabajadores: 6
local:
Gonzalo
Direcció Pizarro y
n: Padre Juan de
Velasco
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°4

Datos Ruido de la Ruido de


Fuente (db) Fondo (db)
1 87 75
2 86 74
3 89 77
4 88 78
5 87 75
6 90 79
7 78 65
8 85 70
9 90 79
10 88 77
Fuente: Media 86,8 74,9
Elaboración propia Diferencia
Fuente- 11,9
Fondo
Tabla N° 27: Datos
Generados En La Nivel de 80,85
Ruido

97
Zona 2

Aserraderos N°9
Gerardo
Dueño : Martínez Zona: Residencial Usan Gafas y
Protección: orejeras
Tipo Tipo cubierta de Número de
de local: zinc Área: 40 x 50m2 trabajadores: 7

Avenida
Dirección: Monseñor
Alberto
Zambrano
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°9

Datos Ruido de la Ruido de


Fuente (db) Fondo (db)

1 89 76
2 87 74
3 90 79
4 87 76
5 89 68
6 95 84
7 80 69
8 83 72
9 89 78
10 86 75
Media 87,5 75,1
Diferencia
Fuente: Elaboración Fuente-Fondo 12,4
propia
Nivel de Ruido 81,3

98
Aserraderos N° 5
Luis
Dueño : Gomes Zona: Industrial Usan Solo
Protección: tapones
Tipo Tipo cubierta de Número de
de local: zinc Área: 20 x 30m2 trabajadores: 15

Ceslao Marín y
Dirección: Calle S/N
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°5

Datos Ruido de la Ruido de Fondo


Fuente (db) (db)

1 87 76
2 73 62
3 79 68
4 89 77
5 85 73
6 89 79
7 86 75
8 87 70
9 86 68
10 83 70
Media 84,4 71,8
Diferencia
Fuente-Fondo 12,6

Nivel de Ruido 78,1

Fuente: Elaboración propia

99
Aserraderos N°10
Juan
Dueño : Cuvi Zona: Comercial Usan Solo
Protección: gafas
Tipo Tipo cubierta de Número de
de local: zinc Área: 20 x 20m2 trabajadores: 3

Avenida
Dirección: Monseñor
Alberto
Zambrano y Vía
a la Tarqui
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°10

Datos Ruido de la Ruido de


Fuente (db) Fondo (db)

1 85 75
2 80 70
3 83 73
4 90 80
5 82 70
6 87 76
7 83 73
8 88 78
9 79 68
10 81 70
Media 83,8 73,3
Diferencia
Fuente – Fondo 10,5

Nivel de Ruido 78,55


Fuente: Elaboración propia

100
Tabla N° 28: Datos Generados En La Zona 3

Aserraderos N° 1

Dueño : Enrique Zona: Residencial Usan Solo


Arévalo Protección: gafas
Tipo Tipo cubierta Número de
de local: de Zinc Área: 15 x 30m2 trabajadores: 4

Tungurahua y
Dirección: 20 de Julio
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°1

Datos Ruido de la Ruido de


Fuente (db) Fondo (db)

1 75 62
2 68 53
3 75 60
4 70 55
5 85 70
6 82 57
7 79 64
8 69 51
9 68 56
10 79 65
Media 75 59,3
Diferencia
Fuente-Fondo 15,7

Nivel de
Ruido 67,15
Fuente: Elaboración propia
101
Tabla N° 29: Datos Generados En La Zona 4

Aserraderos N° 8

Dueño : Seminario Zona: Residencial Usan Gafas y


Protección: orejeras
Tipo Tipo cubierta de Número de
de local: zinc Área: 20 x 30m2 trabajadores: 3

Avenida
Dirección: Monseñor
Alberto
Zambrano y
Entrada de la
Unión Base
Fuente: Elaboración propia

Datos medidos en el aserradero N°8

Datos Ruido de la Ruido de


Fuente (db) Fondo (db)

1 79 73
2 80 69
3 78 67
4 68 57
5 80 70
6 83 71
7 75 64
8 80 79
9 78 67
10 84 73
Media 78,5 69
Diferencia
Fuente-Fondo 9,5

Nivel de Ruido 73,75


Fuente: Elaboración propia
102
4.4 Resultados Por Zonas De Nivel De Ruido En Los Aserraderos.

ZONA 1

Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Residencial

ZONA RESIDENCIAL

NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE

71,3 50 No Cumple

Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona residencial en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA RESIDENCIAL
80
71,3
70
60
50
NPS eq [dB(A)]

50
40
30
20
10
0
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

103
Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Educativa

ZONA EDUCATIVA

NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE

81,3 45 No Cumple
Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona educativa en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA EDUCATIVA
90
81,3
80

70
NPS eq [dB(A)]

60

50
45
40

30

20

10

0
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

104
Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Educativa

ZONA EDUCATIVA

NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE

72,95 45 No Cumple
Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona Educativa en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA EDUCATIVA
80
72,95
70

60
NPS eq [dB(A)]

50
45
40

30

20

10

0
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

105
Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona
Hospitalaria y Educativa

ZONA HOSPITALARIA Y EDUCATIVA


NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE
79,4 45 No Cumple

Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona hospitalaria y educativa en


Puyo comparación con la norma vigente.

ZONA HOSPITALARIA Y EDUCATIVA


90
79,4
80

70

60
NPS eq [dB(A)]

50 45
40

30

20

10

0
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

106
Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Hospitalaria y
Educativa

ZONA HOSPITALARIA Y EDUCATIVA

NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE

80,85 45 No Cumple

Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona hospitalaria y


educativa en Puyo comparación con la norma vigente.

ZONA HOSPITALARIA Y EDUCATIVA

NORMA 45

NIVEL DE RUIDO 80,85

0 20 40 60 80 100
NPS eq [dB(A)]

Fuente: Elaboración propia

107
ZONA 2

Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Residencial

ZONA RESIDENCIAL
NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE
81,3 50 No Cumple
Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona residencial en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA RESIDENCIAL
90
81,3
80

70

60
NPS eq [dB(A)]

50
50

40

30

20

10

0
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

108
Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Industrial

ZONA INDUSTRIAL
NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE
78,1 70 No Cumple
Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona Industrial en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA INDUSTRIAL
80
78,1
78

76
NPS eq [dB(A)]

74

72
70
70

68

66

64
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

109
Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Comercial.

ZONA COMERCIAL
NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE
78,55 60 No Cumple
Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona Comercial en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA COMERCIAL

NORMA 60

NIVEL DE RUIDO 78,55

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
NPS eq [dB(A)]

Fuente: Elaboración propia

110
ZONA 3

Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Residencial

ZONA RESIDENCIAL
NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE
67,15 50 No Cumple
Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero en la zona residencial en Puyo y


comparación con la norma vigente.

NIVEL DE RUIDO ZONA RESIDENCIAL


80
70 67,15
60
TNPS eq [dB(A)]

50
50
40
30
20
10
0
NIVEL DE RUIDO NORMA

Fuente: Elaboración propia

111
ZONA 4

Datos del nivel de ruido de los aserraderos en la Zona Residencial

ZONA RESIDENCIAL
NIVEL DE RUIDO NORMA CUMPLE
73,75 50 No Cumple

Fuente: Elaboración propia

Nivel de ruido en los aserradero de la zona residencial en Puyo


comparación con la norma vigente.

ZONA RESIDENCIAL
80
73,75
70

60
50
NPS eq [dB(A)]

50

40

30

20

10

0
NIVEL DE RUIDO NORMA

112
Fuente: Elaboración propia

En todos los resultados obtenidos podemos observar que en su totalidad de


los aserraderos se encuentran ocasionando molestias y por ende podemos
decir que ninguno de estos se encuentran dentro de la norma establecida por
el Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), debido a
que sus maquinas se encuentra un poco obsoletas y no tienen sus debidas
barreras de sonido.

113
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR RUIDO

OPERACIONES DE LA EMPRESA
N° ASPECTOS
AMBIENTALES
Almacenamiento Descortezado Cortado Cepillado Secado

1 Consumo de Recursos X
de Agua

2 Consumo de Electricidad X X X

3 Generación de material X X X X X
particulado

4 Generación de Residuos X X X X
Sólidos

5 Generación de Ruido X X X

6 Generación de X X
vibraciones

114
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ( VALORACIÓN I = I + E + M +P + R )

Proceso: Almacenamiento Valoración


N° IMPACTOS
AMBIENTALES Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Importancia= Juicio
I+E+M+P+R

1 Alteración de la - - - - - - -
calidad del Agua

2 Consumo de 1 2 2 2 1 8 Moderado
Electricidad

3 Alteración de la 1 2 2 1 2 9 Moderado
calidad del Suelo

4 Alteración de la 1 2 2 2 1 8 Moderado
calidad del Aire

5 Eliminación de 2 1 2 1 1 7 Compatible
residuos solidos

6 Alteración del 1 1 2 1 1 6 Compatible


ruido por
maquinas

7 Afectación de la 2 2 2 1 2 9 Moderado
vegetación
115
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ( VALORACIÓN I = I + E + M +P + R )

Proceso: Descortezado Valoración


N° IMPACTOS
AMBIENTALES Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Importancia= Juicio
I+E+M+P+R

1 Alteración de la 2 1 1 2 1 7 Compatible
calidad del Agua

2 Consumo de 1 2 2 2 1 8 Moderado
Electricidad

3 Alteración de la 2 1 2 2 2 9 Moderado
calidad del Suelo

4 Alteración de la 1 2 2 2 2 9 Moderado
calidad del Aire

5 Eliminación de 2 1 2 2 2 9 Moderado
residuos solidos

6 Alteración del ruido 1 2 2 2 2 9 Moderado


por maquinas

7 Afectación de la 2 1 2 2 2 9 Moderado
vegetación

116
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ( VALORACIÓN I = I + E + M +P + R )

Proceso: Cortado Valoración


N° IMPACTOS
AMBIENTALES Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Importancia= Juicio
I+E+M+P+R

1 Alteración de la - - - - - - -
calidad del Agua

2 Consumo de 3 3 2 3 2 13 Critico
Electricidad

3 Alteración de la 2 2 2 1 2 9 Moderado
calidad del Suelo

4 Alteración de la 3 2 2 2 2 11 Severo
calidad del Aire

5 Eliminación de 3 2 3 1 2 11 Severo
residuos solidos

6 Alteración del ruido 2 2 2 2 1 9 Moderado


por maquinas

7 Afectación de la 1 2 2 1 2 8 Moderado
vegetación

117
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ( VALORACIÓN I = I + E + M +P + R )

Proceso: Cepillado Valoración


N° IMPACTOS
AMBIENTALES Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Importancia= Juicio
I+E+M+P+R

1 Alteración de la - - - - - - -
calidad del Agua

2 Consumo de 3 2 2 2 2 11 Severo
Electricidad

3 Alteración de la 2 2 2 2 2 10 Severo
calidad del Suelo

4 Alteración de la 3 3 3 2 2 13 Critico
calidad del Aire

5 Eliminación de 2 2 2 2 2 10 Severo
residuos solidos

6 Alteración del ruido 3 3 2 2 2 12 Severo


por maquinas

7 Afectación de la 2 2 2 2 2 10 Severo
vegetación

118
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ( VALORACIÓN I = I + E + M +P + R )

Proceso: Secado Valoración


N° IMPACTOS
AMBIENTALES Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Importancia= Juicio
I+E+M+P+R

1 Alteración de la - - - - - - -
calidad del Agua

2 Consumo de 1 1 2 2 1 7 Compatible
Electricidad

3 Alteración de la 2 1 1 1 2 7 Compatible
calidad del Suelo

4 Alteración de la 2 1 1 2 2 8 Moderado
calidad del Aire

5 Eliminación de 2 1 2 1 1 7 Compatible
residuos solidos

6 Alteración del ruido 1 1 2 1 1 6 Compatible


por maquinas

7 Afectación de la 1 1 2 1 2 7 Compatible
vegetación
119
CAPITUTO V

5. PROPUESTA DE UN PLAN DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO


AMBIENTAL DE RUIDO EN ASERRADEROS EN LA ZONA URBANA DE
LA CIUDAD DE PUYO.

5.1 Presentación

Dentro de una amplia gama de temas que tiene relación con la


problemática ambiental y en los últimos años a tomado fuerza en los
programas de protección ambiental a nivel mundial y en el Ecuador se
encuentra la contaminación por ruido, especialmente de ciertas
actividades relacionadas con el transporte comercio y producción como es
el caso de los aserraderos, en la cual mediante el presente trabajo se ha
determinado que se maneja sin ningún control y superando las normas
nacionales vigentes de permisibilidad de ruido.

Expertos están convencidos que la contaminación por ruido no disminuirá


si no se aborda el problema desde la planificación urbanística y desde la
necesidad de incidir en el aspecto educacional y desarrollar educación
ambiental a todo nivel.

Reducir el ruido es un punto en el cual si lo podemos hacer por ejemplo, a


través del aislamiento de los ruidos o varios métodos que se puede aplicar
en las técnicas últimamente desarrolladas.

Los instrumentos desarrollados para la aplicación de estos métodos


incluyen: normas de emisión para fuentes individuales fijadas como en el
caso de los aserraderos, generalmente en la legislación, normas de
emisión basadas en criterios de calidad para el ruido, planificación de la

120
utilización del suelo, medidas de infraestructura, instrumentos económicos,
procedimientos operativos, investigación y desarrollo y acciones de
educación e información.

De igual manera en otras partes del planeta como en la Unión Europea ha


venido aplicando una serie de medidas para mitigar y evaluar el ruido en
diferentes aspectos para esto cuenta con medidas infraestructurales,
utilización de aspectos económicos, procedimientos operativos, apoyo
comunitario a la investigación sobre la reducción del ruido y finalmente
información y educación a la comunidad, aspectos que se pueden tomar
como base para poner planes similares en nuestras localidades,
implementándolos a través de educación, planificación y especialmente en
forma normativa de cumplimiento obligatorio.

Todos los ciudadanos se ven de alguna manera afectados por el ruido,


que puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de las
personas. Tal y como se señala en las Guías para el ruido urbano de la
OMS, se calcula que aproximadamente la mitad de los ciudadanos residen
en zonas que no garantizan una comodidad acústica a sus habitantes,

Asimismo, el ruido disminuye la calidad de vida desde un punto de vista


más general. Interfiere con la comunicación, en la carretera, en el jardín e
incluso en el interior de la vivienda. Mucha gente reacciona y abandona la
ciudad por este motivo.

5.2 Objetivos

 Preservar la salud y bienestar de las personas y del ambiente en


general mediante métodos y procedimientos del ruido, políticas,
medios informativos y educacionales.

121
 Minimizar los impactos generados por las emisiones de ruido
producidos en aserraderos en la ciudad de Puyo.

 Fomentar el cumplimiento de las normas según lo establecido en la


Ley de Gestión Ambiental y regulado por el TULAS libro VI anexo 5 u
otras regulaciones locales que se pueden dar en función de los
anteriores.

5.3 Aspectos Normativos

Siguiendo aquellos aspectos ambientales considerados en nuestra


constitución en los cuales se vela por la protección ambiental y un modelo
de desarrollo sustentable se debe satisfacer las necesidades de la
presente generación sin comprometer el derecho de las generaciones
futuras a satisfacerles de la misma manera y con los mismos recursos el
Estado debe defender el patrimonio natural y cultural del país y de
proteger el medio ambiente.

Así como se menciona en la Constitución del 2008, en el Art. 12.- Se


reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
Para lo cual el Estado fomentara especialmente en todos los niveles
educativos dirigidos a mejorar la productividad, la competitividad y el
manejo sustentable de los recursos naturales.

Con este fin el estado establece los principios y directrices de políticas


ambientales que determinara las obligaciones, responsabilidades, los
niveles de participación de los sectores públicos y privados y por ende
señala los limites permisibles controles y sanciones en la Ley de Gestión
Ambiental.

122
En este sentido se menciona en el Texto Unificado de legislación
Ambiental Secundario en el libro VI, anexo 5 las normas técnicas
concernientes a la protección del ruido y vibraciones bajo el amparo de la
Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental
para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a
las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el
territorio nacional, en el cual la presente norma técnica determina o
establece:

 Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes


de fuentes fijas.
 Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos
automotores.
 Los valores permisibles de niveles de vibración en
edificaciones.
 Los métodos y procedimientos destinados a la determinación
de los niveles de ruido.

5.4 Medidas Preventivas

5.4.1 Información y Educación

Los programas de información ha sido siempre un instrumento


importante de las políticas en materia de ruido. Prácticas realizadas en
varios países han demostrado que las campañas en curso de ámbito
limitado y relacionadas con los progresos en la disminución del ruido, son
más eficaces que las campañas nacionales en nuestro caso se podrían
emprender campañas zonificadamente alrededor de las fuentes y
particularmente con los propietarios de los aserraderos.

123
5.4.2 Medidas Infraestructurales

Dentro de las medidas infraestructurales está el revestimiento poroso


a las calzadas y paredes de bajo nivel de ruido, estos revestimientos
reducen la generación y la propagación del ruido a través de una serie de
mecanismos que pueden estar relacionados con las estructuras y que se
pueden implementar a los aserraderos especialmente en zonas
residenciales, educativas y hospitalarias.

Figura N° 14: Aislamientos en máquinas

124
5.4.3 Barreras de sonido

Los tipos de barreras de sonido que podemos emplear consiste en


murallas de madera, metal o de concreto que a la final forma un obstáculo
sólido entre las fuentes de ruido y a las viviendas adyacentes, los
montículos de ruido requieren de considerables áreas de suelo, las
barreras de tipo muralla pueden ser la única opción variable.

Dos o más tipos de barreras en general se combinan para maximizar la


efectividad. El plantar árboles y arbustos por ejemplo, contribuye
escasamente a una real reducción de ruido pero confieren un beneficio
psicológico al reducir la molestia percibida del ruido generado y a menudo
se usan para suavizar la apariencia visual de los montículos y las
murallas, los cuales se podría implementar en los aserraderos de mayor
cobertura.

Sin embargo las barreras si tienen limitaciones, para que una barrera
funcione tiene que ser lo suficiente mente alta y larga para bloquear la
vista del camino.

5.4.4 Aislamientos

Se podría construir aislamientos de fachada por ejemplo: vidrios


dobles en una opción generalmente adoptada como ultimo recurso por su
costo pero se podría optar por otros sistemas más económicos como la
madera.

Métodos que se pudieran utilizarse en aquellas zonas consideras


sensibles tales como centros educativos, zonas residenciales y zonas
hospitalarias.

125
5.4.5 Absorción Sonora

Si el ruido emitido es reflejado por superficies poco absorbentes, un


método determinante pera el control del nivel de sonido dentro de un
reciento es a través de la disipación de la energía sonora con materiales
absorbentes. La instalación de materiales acústicos en un recinto, tiene
los siguientes beneficios:

o Reduce el nivel total de ruido.


o Tiene a localizar el ruido hacia la región de su origen.

En el control de ruido de un espacio determinado, los siguientes


elementos contribuyen a la absorción sonora:

o Los tratamientos superficiales de pisos y muros


o El aire del espacio

Las consideraciones que deciden que tanto material es necesario utilizar


y donde utilizarlo para una mayor efectividad son:

o Que tanta absorción existe ya en el cuarto.


o Los materiales que impiden o dificultan el paso del sonido en
las edificaciones son materiales aislantes, generalmente sólidos
y sin porosidades (barreras de muro de concreto).
o Donde esta localizada esa absorción.
o La forma del recinto.

Las medidas de control de ruido que se deben tomar en cuenta para el


desarrollo de un proyecto para un edificio son:

o Un reciento adecuado con materiales para la absorción


acústica.
126
o Un aislamiento efectivo de las vibraciones transmitidas por vía
estructural.
La aplicación correcta de estas tres medidas es la clave pera un buen
diseño de control de ruido que podría aplicarse en las diferentes zonas.
La manera en las cuales estas medidas son necesarias depende de
muchos factores, silos equipos que se seleccionan para un edificio son
silenciosos y se colocan de manera que no interfiera con aquellas áreas
que requieren silencio una menor cantidad de procedimientos de control
de ruido serán necesarios.
No es siempre posible controlar las fuentes de ruido en un edificio ya que
muchas veces los mismos ocupantes son las fuentes.

5.4.6 Planes de Descontaminación de ruido

Debido a que un componente crucial para la implementación de


planes para reducir la contaminación por ruido es tener un conocimiento
cualitativo y cuantitativo razonable de la problemática del ruido, lo cual se
logra a través de un programa de ejecución de estudios y evaluaciones
del ruido ambiental de tal manera que permitan llegar a tener los
respectivos mapas de ruido estos planes se podrían organizar desde los
organismos de control en coordinación con los respectivos propietarios
de los aserraderos.

5.4.7 Controles a Largo Plazo

Se puede controlar las acentuaciones urbanas a futuro de manera


que se pueda ordenar adecuadamente las diferentes actividades de
manera que este tipo de actividades no lleguen a perturbar a las zonas
de mayor sensibilidad como las que son; zonas hospitalarias, educativas
y residenciales en caso de que estas actividades se den, nosotros
deberíamos tomar las medidas correctivas adecuadas propuestas
127
anteriormente para que los niveles de ruido se ajusten a las normas
nacionales o en el caso de implementarse locales.
Estos controles nos pueden ayudar a evitar muchos problemas futuros de
ruido por actividades artesanales e industriales como en el caso de los
aserraderos. Se pueden exigir distancias razonables entre las zonas
sensibles y las actividades que logran generar niveles altos de ruido.

128
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Identificación de Indicador Valoración Medidas de Mitigación Monitoreo


Impacto

Contaminación Atmosférica:

Implementar barreras
para evitar que el viento
se propague a su En esta actividad se
alrededor. debe llevar a cabo un
monitoreo todos los
días porque el
Polvo o Viruta El 50% de la Severo Realizar una sinuosa material particulado
población aledaña
molesta recolecta in situ después afecta diariamente a
la población.
de cada corte de madera
para así poder reducir
un poco el material
particulado producido

129
Utilización de equipos de Realizar un constante
baja emisión de ruidos. monitoreo con
implementos como
sonómetros, cada 3

Trabajar desde las 8:00 meses para ver si


am hasta las 16:00 pm. están en los límites
permisibles de
Ruido El 60% de la Severo Implementación de niveles de ruido
población aledaña barreras protectoras ambiente para
molesta. como pantallas verdes fuentes fijas y fuentes
móviles y para
La utilización de
vibraciones,
aislamientos en cada
establecidos en el
una de las maquinas.
(TULAS)

130
Reducir el consumo de No excederse en los
energía que está Kwh que están
Consumo de El 20% de la Compatible
generando generando
electricidad población aledaña
mensualmente 600 Kwh.
molesta

En lo posible reducir al En lo posible realizar


máximo las vibraciones un contante
El 30% de la
producidas por las monitoreo en cada
población aledaña
maquinas ya que esto aserradero de que
Suelo Compatible
molesta
afecta al suelo. cada máquina tenga
su respectivo
amortiguamiento.

131
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

 Mediante la caracterización se llegó a evaluar en cada uno de


estos aserraderos los diferentes tipos de niveles generados siendo
a su ves que ninguno de estos sitios cumplen con la norma
establecida en el (TULAS).

 Al llegar a evaluar los diferentes tipos de niveles obtenidos en cada


uno de estos aserraderos en la zona urbana de la ciudad de Puyo
el ruido en la población es muy alto debido a que llegan a
sobrepasar los valores máximos permisibles establecidos.

 Dentro de este plan de manejo se llevó a cabo una identificación


de impactos que están generando aquellos sitios por la cual se
llegó a indicar cuanto afecta a la población y dar medidas de
mitigación.

 Mediante el plan de monitoreo se llevara a cabo un registro diario


para que cada aserradero no llegue a exceder el nivel de ruido y
dándoles a conocer el grado de afectación y los rangos que
pueden generar en dB.

132
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

 Mediante el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del


Cantón Pastaza proponga lo más rápido posible ordenanzas sobre
contaminación acústica, para que estas actividades madereras lleguen
a cumplir con todas las normas establecidas en el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

 Seria beneficio para toda la ciudad del Puyo que estos tipos de
aserraderos no lleguen a existir dentro de la zona urbana, si no que a
todos ellos sean reubicados en un solo sitio y así poder minimizar el
ruido mediante pantallas verdes a su alrededor.

 Realizar campañas de concientización dirigidas a todos los


aserraderos de la zona urbana, para que tomen conciencia de lo que
están afectando a la población y así también se despierte el interés en
la conservación y cuidado del medio ambiente.

 Realizando todas estas evaluaciones sería factible que en cada uno


de estos establecimientos lleguen a tener una buena infraestructura y
una correcta aislación en cada uno de las maquinas que llegan a
generar ruido y a su vez poner amortiguamientos debajo de cada una
de ellas.

133
CAPITULO VIII

BIBLIOGRAFÍAS:

 Artículos sobre Medio Ambiente – Impactos Ambientales. Tema:


Medio Ambiente – Impactos Ambientales \ Ruido. Publicado
14/05/2004. Disponible en:
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=778

 Carmen Santisteban Requena y Zuleyma Santalla Peñaloza,


Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento,
Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=669

o Millar, K. (1979). Noise and the Rehearsal-Masking


Hypothesis. British Journal of Psychology

o Poulton, E. C. (1976). Continuous Intense Noise Masks Auditory


Feedback and Inner Speech.Psychological Bulletin

 Flores, P. - “Manual de Acústica, Ruido y Vibraciones”, Año edición: 1990,


Plaza de edición: BARCELONA, Fundamentos Básicos y Sistemas de Control
IIIa Edición. Pág. 9-10.

 [1] Falagán, M. Primera edición: julio 2000, MANUAL BÁSICO DE


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, Edita: Sociedad Asturiana
de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias.
Pág. 137, 139, 140.

 Genero J. Como implantar un Sistema de Gestión Ambiental Según la


Norma ISO 14001:2004, Segunda edición 2007, pág. 41 hasta 44.

134
 Lucero, I. Octubre 2005, MÓDULO FÍSICA, sub título (Módulos de
trabajo para los alumnos del último año del Nivel Medio/Polimodal),
Dirección de Articulación de Niveles Educativos Universidad Nacional
del Nordeste. Pág. 90-91

 [2] Rojas, C “Salud Mental Ocupacional y Psiquiatría del Trabajo”,


Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1991, Disponible en:
http://rendiles.tripod.com/RUIDO1.html

 República Dominicana Secretaría De Estado De Medio Ambiente Y


Recursos Naturales, Normas Ambientales Para La Protección Contra
Ruidos, Santo Domingo, República Dominicana, Junio 2003, Pág. 16.
Disponible en:
http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Biblioteca_Vi
rtual/Medio_Ambiente/Normas%20Ambientales%20para%20la%20Pro
teccion%20Contra%20Ruidos.pdf

 Rodríguez. C. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el


trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, Centro Internacional de Formación de la
Organización Internacional del Trabajo 2009, Todos los derechos
reservados, Primera edición 2009, Disponible en:
http://www.oit.org.ar/documentos/Libro%20Normas.pdf

 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, LIBRO VI: De la


Calidad del Ambiente, Anexo 5: límites permisibles de niveles de ruido
ambiente para fuentes fijas y FUENTES MÓVILES, y para vibraciones.

135
 Valero, M. Febrero1997. Física fundamental 2, Primera edición 1977,
Grupo editorial norma educativa, Santafé de Bogotá, Colombia,
pag.59-61.

 Vallejo, P. Física vectorial básica 3, primera edición septiembre 1998,


pág. 57 hasta 64

Zúñiga, M. et.al. Consejería de Medio Ambiente. Disponible en:


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub
_aula_verde/aulaverde25/ruido.html

136
CAPITULO IX

ANEXOS

Anexo N° 1: Archivo Fotográfico

FOTO 1.

FOTO 2.

137
FOTO 3.

FOTO 4.

Trabajadores no utilizan ninguna protección

138
Anexo N° 2: Encuestas a la población

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

CUESTIONARIO APLICADO A LA POBLACIÓN QUE VIVE EN LOS


LUGARES ALEDAÑOS A LOS ASERRADEROS

INFORMACION GENERAL

Responsable:………………………………………. Código Encuesta: …………

Actividad que desempeña: …………………………………………………..

ENCUESTA PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN A SUS ALREDEDORES


DE LOS ASERRADEROS

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. ¿AQUEL ASERRADERO PREFIERE QUE SIGA operando?

Si……….

No………

2. ¿ESTÁ DE ACUERDO QUE EXISTAN ASERRADEROS DENTRO


DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE PUYO?

Si……….

No………

139
3. ¿CONOCE USTED SOBRE LOS LÍMITES PERMISIBLES DE
NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y
FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES ESTABLECIDAS EN
EL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
SECUNDARIA TULAS?

Si……..

No…….

Tal ves……

4. ¿CREE USTED QUE EN ESTOS SITIOS SE UTILIZAN EQUIPOS DE


PROTECCIÓN CUANDO EL NIVEL DE RUIDO LLEGA A 85-90 dB O
LO SUPERA?

Si………

No…….

5. ¿AL MOMENTO DE INICIAR LA JORNADA DIARIA DE LOS


ASERRADEROS EN SUS HOGARES LLEGA A VER UNA
VARIACIÓN DE VOLTAJE?

Si……..

No…….

6. ¿EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN DE LA MADERA


USTED SE VE AFECTADA POR LAS PARTÍCULAS QUE EMANAN
DICHOS ASERRADEROS AL MOMENTO DE RESPIRAR?

Si...….

No……

GRACIAS POR SU COMPRENSIÓN

140
Anexo N° 3: GLOSARIO DE ABREVIATURAS

Letra Griega Lambda, Longitud de Onda.

Z Valor correspondiente a la distribución de Gauss.

T.U.L.A.S Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

N Tamaño de la población.

n Tamaño de la muestra.

NPS Nivel de Presión Sonora.

NPSeq Nivel de Presión Sonora Equivalente.

T Periodo.

db Decibeles.

db (A) Decibeles de ponderación A.

f Frecuencia.

Hz Hercios.

W Vatios.

IEC Comisión Electrotécnica Internacional.

m Metros.

min Minuto.

P Presión sonora.
141
s Segundos.

Log Logaritmo.

Kwh kilovatio hora.

142

También podría gustarte