07 - 12 L GRUPO DOCENTE PERÚ L CIENCIAS SOCIALES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Competencia Construye

interpretaciones históricas
Caracterización de las competencias en el área de Ciencias Sociales
1. Competencia Construye interpretaciones históricas

En un aula de 2.° grado de secundaria, las/los estudiantes ¿Qué aspectos ¿Qué prácticas
favorecieron la individuales o colectivas
dialogan sobre la situación de su comunidad. Reconocen que, organización de reflejan que nos
organizamos para
a pesar de los esfuerzos realizados, persisten problemas como la población del
afrontar las situaciones
Tahuantinsuyo? que se presentan en
canales de regadío sin mantenimiento, manejo inadecuado del nuestra comunidad?

agua, y acumulación de basura y residuos sólidos en lugares no


adecuados, situación que repercute en la actividad ganadera y
agrícola, bases de la economía de la localidad. Han llegado a la
conclusión de que una de las causas de esta situación es la
poca organización entre sus integrantes.

- Preguntas e información
complementaria para analizar los - Explicación de diversas
- Lectura de diferentes fuentes. formas de organización,
- Evaluación de la confiabilidad de las fuentes. aspectos que cambiaron y
permanecieron. sus consecuencias y sus
- Comparar y complementar información obtenida repercusiones en la
de las fuentes. actualidad.
2.1. Competencia Construye interpretaciones históricas

¿Qué aspectos implican las capacidades de la competencia Construye interpretaciones históricas?

Interpreta
críticamente Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas
diversas
fuentes

Comprende
el tiempo
Explicar la
histórico validez de Reconocer la
Comprender diversas Conocer el pertinencia de
Conocer las
Utilizar que las fuentes fuentes para contexto en las fuentes
perspectivas
diferentes tiene una explicar un el que fue para explicar
del autor de
Elabora fuentes intencionalidad hecho o producida la un hecho o
las fuentes
explicacion
proceso fuente proceso
es sobre
procesos
histórico
históricos
1. Competencia Construye interpretaciones históricas

¿Qué aspectos implican las capacidades de la competencia Construye interpretaciones históricas?

Capacidad: comprende el tiempo histórico

Interpreta
críticamente
diversas
fuentes

Comprende
el tiempo Comprender que Reconocer que
histórico la manera en diversos procesos Comprender y
que medimos el o hechos Implica ordenar los
explicar los hechos y procesos
paso del tiempo históricos pueden cambios y históricos
Elabora es una ocurrir en el permanencias que cronológicamente
explicacion convención mismo tiempo se dan en los
es sobre
procesos humana. (simultaneidades). hechos o procesos
históricos
históricos.
1. Competencia Construye interpretaciones históricas

¿Qué aspectos implican las capacidades de la competencia Construye interpretaciones históricas?

Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Establecer la multicausalidad de los hechos o procesos


históricos
Interpreta
críticamente
diversas
fuentes Establecer la causas estructurales, coyunturales y
detonantes

Comprende
el tiempo Jerarquizar las causas que dieron origen a un hecho o
histórico proceso histórico

Establecer las múltiples consecuencias de los procesos del


Elabora
explicacion pasado y sus implicancias en el presente
es sobre
procesos
históricos
Reconocer la relevancia del proceso histórico a partir de
sus consecuencias en la actualidad.
Casuística Ciencias Sociales
1. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para favorecer el reconocimiento de cambios
y permanencias en relación con la independencia del Perú?
a. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de la organización política de
las últimas décadas del siglo XVIII y del siglo XIX en el Perú. Luego, solicitarles que ordenen esta
información en un cuadro de doble entrada. Por último, pedirles que señalen los aspectos que
diferencian a un periodo respecto del otro.
b. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de cómo las reformas
borbónicas perjudicaron a determinados grupos de criollos. Luego, solicitarles que organicen
esta información en un mapa mental de acuerdo con su carácter político, económico y social.
Por último, pedirles que expliquen la relación entre las reformas borbónicas y las causas de la
independencia del Perú.
c. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de las posturas separatistas y
reformistas en el contexto de la independencia del Perú. Luego, solicitarles que elaboren un
cuadro comparativo sobre las principales ideas de cada postura. Por último, pedirles que
expliquen cuál de estas dos posturas fue más importante para lograr la independencia del Perú.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas expone una característica de la Guerra Fría?
a. La implementación de políticas de desarme nuclear de la URSS y EE. UU.
b. La intervención política y militar de la URSS y EE. UU. en conflictos regionales africanos,
asiáticos y americanos.
c. La existencia de enfrentamientos militares directos entre la URSS y EE. UU.

3. En el siglo XIX surgieron importantes ideologías o doctrinas políticas en Europa. El anarquismo


fue una de ellas.
¿Cuál de las siguientes alternativas señala un postulado de la ideología anarquista?
a. El Estado tiene la responsabilidad de velar por el goce pleno de las libertades individuales, y el
cumplimiento del derecho a la libertad de expresión y de pensamiento.
b. El Estado debe implementar medidas que se dirijan a reforzar la verdadera identidad del pueblo
que se construye sobre la base del reconocimiento de su pasado.
c. El Estado debe desaparecer para dar paso a la eliminación de todo tipo de autoridad política y al
establecimiento de la libertad en la sociedad.
4. Lea el siguiente texto:
A comienzos de agosto de 1914, estalló la “Gran Guerra” […]. ¿Por qué después de un siglo todas las grandes
potencias se vieron envueltas en una lucha “total”? Las circunstancias de una crisis diplomática no bastan para
explicarla. Ante todo, hay que tener en cuenta el estado de las relaciones internacionales […]. La precariedad de
las relaciones internacionales se debió, por una parte, a las manifestaciones del sentimiento nacional en forma de
los movimientos protestatarios de las “minorías nacionales” o de los nacionalismos expansionistas de los grandes
Estados; por otra, a la rivalidad de los intereses económicos y financieros. Estas corrientes del sentimiento
nacional y estos intereses materiales habían contribuido, al mismo tiempo que las crisis políticas, a formar las
mentalidades.
Adaptado de Renouvin, Pierre. La Primera Guerra Mundial.

En el texto presentado, ¿cuál de las siguientes alternativas señala la característica principal del análisis realizado
por el autor sobre la Primera Guerra Mundial?
a. El reconocimiento de la simultaneidad de hechos durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
b. La explicación de los cambios y permanencias tras el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
c. La identificación de la multicausalidad de los orígenes de la Primera Guerra Mundial.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 5, 6, 7 y 8
Una docente está trabajando una unidad didáctica que tiene como propósito que los estudiantes de cuarto
grado construyan interpretaciones históricas acerca del desarrollo del imperialismo en la segunda mitad del
siglo XIX. Para el desarrollo de diversas actividades, la docente presenta a los estudiantes las siguientes fuentes:
FUENTE 1 FUENTE 2
El sentido de posesión ha dejado paso a un […] La política colonial se impone en las
sentido de obligación: sentimos ahora que nuestro [naciones] que tienen o bien
dominio sobre estos territorios puede ser superabundancia de capitales o bien
justificado solo si logramos felicidad y excedente de productos; esta es la forma
prosperidad para el pueblo, y sostengo que moderna actual más extendida y más
nuestro gobierno trae y ha traído seguridad, paz fecunda. Francia, que siempre ha estado
y relativa prosperidad a países que nunca sobrante de capitales y ha exportado
conocieron antes estos beneficios. Para llevar cantidades considerables de él al extranjero
adelante esta tarea de civilización, estamos [...] tiene particular interés en considerar la
realizando lo que creo nuestra misión nacional cuestión colonial bajo este punto de vista [...].
[como] raza gobernante […]. Sin duda, en el La cuestión colonial es, para países como el
momento en que se realizaron las conquistas, nuestro, dedicados por la naturaleza misma de
ha […] habido pérdida de vidas entre las su industria a una gran exportación, el
poblaciones nativas, pérdida de vidas aún más problema mismo de los mercados. Allí donde
preciosas de aquellas que fueron enviadas para se tenga predominio político, se tendrá
llevar a esos países un tipo de orden disciplinado, también predominio de los productos,
pero debemos recordar que esta es la condición predominio económico.
de la misión que debemos cumplir
Adaptado del discurso pronunciado por Joseph Chamberlain el 31 de marzo de 1897 en la Adaptado del discurso de Jules Ferry [1885]. Citado en Duroselle, Jean Baptiste
cena anual del Instituto Real de colonias (1975). Europa de 1815 hasta nuestros días.
5. Después de la lectura de las fuentes, la docente desea que los estudiantes comprendan la perspectiva de
los autores de las fuentes presentadas. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para el logro de
este propósito?
a. Pedir a los estudiantes que reconozcan la percepción que tienen los autores, de estas fuentes, sobre los
pueblos colonizados. Luego, solicitarles que señalen las limitaciones que tuvieron los europeos para valorar
la cultura de los pueblos colonizados. Por último, pedirles que respondan cómo deberían evitarse los
procesos de colonización en el futuro.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen las razones con las que los autores justifican la colonización
europea. Luego, solicitarles que recaben información acerca del rol político que tuvo cada uno de ellos. Por
último, pedirles que expliquen cómo se vincula el rol político de los autores con los argumentos que
expresan en las fuentes.
c. Pedir a los estudiantes que reconozcan de qué modo entienden los autores el concepto de civilización.
Luego, solicitarles que busquen información sobre las características culturales de las sociedades
colonizadas. Por último, pedirles que respondan qué beneficios y perjuicios ha provocado la aplicación de la
idea de civilización en los pueblos colonizados.
6. Después del análisis de las fuentes 1 y 2, la docente brinda a los estudiantes fuentes secundarias
acerca de los reinos africanos que fueron colonizados por Inglaterra. En estas fuentes se describen las
tradiciones culturales y las actividades económicas de esos reinos durante las primeras décadas del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
A continuación, brinda a los estudiantes las siguientes pautas para el desarrollo de una actividad.
 Primero, les pide que expliquen las motivaciones que tuvieron las potencias imperialistas para
colonizar nuevos territorios en África.
 Segundo, les solicita que elaboren un cuadro comparativo de las tradiciones culturales y la
economía de los reinos africanos colonizados por Inglaterra antes y después de la colonización.
 Tercero, les pide que respondan cómo las diferencias identificadas en el cuadro comparativo se
explican a partir del colonialismo.

¿Cuál es el propósito principal de la actividad descrita?


a. Promover que los estudiantes establezcan la conexión entre las causas de un proceso histórico, sus
consecuencias y los cambios que produce.
b. Promover que los estudiantes establezcan cadenas sucesivas entre las consecuencias de un proceso
histórico y las causas de otro posterior.
c. Promover que los estudiantes distingan entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales
de un determinado proceso histórico.
7. Como parte de una actividad, la docente presenta a los estudiantes la siguiente fuente:

Fuente 3
Vemos al gobierno francés ejercer su derecho sobre las razas inferiores haciendo la guerra contra ellas
y convirtiéndolas por la fuerza al beneficio de la civilización. ¿Razas superiores? Razas inferiores, ¡es
fácil decirlo! Por mi parte, yo me aparto de tal opinión […]. Lo confieso, miro dos veces antes de
volverme hacia un hombre o una civilización y pronunciar: hombre o civilización inferior. ¡Raza inferior
los hindúes con esa gran civilización refinada que se pierde en la noche de los tiempos! ¡Con esa gran
religión budista que la India dejó a China!, ¡con ese gran florecimiento del arte que todavía hoy
podemos ver en las magníficas ruinas! ¡Raza inferior los chinos! Con esa civilización cuyos orígenes son
desconocidos y que parece haber sido la primera en ser empujada hacia sus límites extremos.
Tomado del discurso pronunciado por George Clemenceau, líder del Partido republicano francés, el 31 de julio de 1885 en la Cámara de Diputados.

Luego, les pide que respondan la siguiente pregunta: “¿Qué idea de la fuente 1 es cuestionada
en la fuente 3?”.
Tres de los estudiantes responden lo siguiente:
(…. 7)
 Alejandro: “La fuente 3 cuestiona los adelantos y avances culturales de las naciones
europeas”.
 Amanda: “La fuente 3 cuestiona las ideas que fundamentan la inferioridad de las naciones
no europeas”.
 Lourdes: “La fuente 3 cuestiona la justificación que se da por las muertes de europeos que
fueron ocasionadas por las guerras de colonización”.
¿Cuál de las respuestas de los estudiantes es correcta?
a. La de Alejandro.
b. La de Amanda.
c. La de Lourdes.
8. La docente entrega a los estudiantes una caricatura diseñada por el artista alemán Thomas Theodor Heine que fue
publicada en la revista Simplicissimus en julio de 1900. El título de la caricatura es: “El sueño de la emperatriz de
China”, y en la parte inferior del marco dice lo siguiente: “Los europeos vierten las bendiciones de su cultura en el
mundo”. Además, el líquido que está vertiendo el caballero sobre el planeta Tierra y el que está goteando de la
espada es un líquido rojo.
(…8) Luego de que los estudiantes han trabajado acerca del contexto histórico en el que se
produjo esta fuente, la docente desea brindarles pautas para que interpreten el mensaje de la
caricatura.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de pautas es más adecuado para lograr el propósito de la
docente?
a. Primero, pedir a los estudiantes que busquen otras caricaturas de la época que respaldan al
imperialismo y al colonialismo. Luego, solicitarles que expliquen por qué es importante
reconocer más de una perspectiva sobre un mismo proceso histórico.
b. Primero, pedir a los estudiantes que describan los elementos y el escenario que representa la
caricatura. Luego, solicitarles que indiquen cuál de los elementos de la caricatura les ha
llamado más la atención.
c. Primero, pedir a los estudiantes que expliquen a quién representa el caballero y qué simbolizan
la cornucopia y la espada en la caricatura. Luego, solicitarles que expliquen la posición política
que expresa la caricatura respecto de la expansión del imperialismo.
9. Los estudiantes están buscando información sobre la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. Durante la actividad, un
estudiante expresa lo siguiente:

“He escuchado, en una entrevista, que un investigador dice que Atahualpa nació en Quito. Sin embargo, otro
historiador dice que nació en el Cusco. Entonces, no sé si Atahualpa es ecuatoriano o peruano”.

El docente desea ayudar al estudiante a que reconozca el uso de anacronismos en su afirmación. ¿Cuál de las
siguientes acciones es más adecuada para lograr el propósito del docente?
a. Primero, pedir al estudiante que busque evidencias que confirmen el origen cusqueño del inca Atahualpa. Luego,
solicitarle que confronte los datos de la teoría cusqueña con la información de la teoría quiteña. Por último,
pedirle que responda la siguiente pregunta: “¿Cuáles son las limitaciones de la teoría quiteña del origen de
Atahualpa?”.
b. Primero, pedir al estudiante que compare un mapa actual de América del Sur con un mapa del Tahuantinsuyo.
Luego, solicitarle que señale si en la época de los incas ya se habían constituido los países de Perú y Ecuador. Por
último, pedirle que responda la siguiente pregunta: “¿Podríamos afirmar que Atahualpa es peruano o
ecuatoriano?”.
c. Primero, pedir al estudiante que señale en un mapa del Tahuantinsuyo con qué nombre conocían los incas a Perú
y Ecuador. Luego, solicitarle que señale si Atahualpa se habría identificado como peruano o ecuatoriano. Por
último, pedirle que responda la siguiente pregunta: “¿Por qué es importante determinar el verdadero origen de
Atahualpa para comprender el conflicto que sostuvo con Huáscar?”.
10. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes, en equipos, están investigando acerca de la sociedad medieval.
Uno de los equipos comenta al docente que consideran que la Edad Media es una época oscura caracterizada por el
estancamiento cultural.

Frente a ello, ¿cuál de las siguientes actividades del docente es pertinente para ayudar a que este equipo reflexione
sobre su afirmación?
a. Primero, pedir a los estudiantes que expliquen la importancia de las universidades como instituciones que
contribuyen en el desarrollo del conocimiento. Luego, solicitarles que recaben información acerca del origen histórico
de las universidades. Por último, pedirles que respondan la siguiente pregunta: “¿Cuál fue el papel de las
universidades en la Edad Media?”.
b. Primero, pedir a los estudiantes que recaben información acerca de las tradiciones religiosas más importantes de
Europa en la Edad Media. Luego, solicitarles que describan los actuales rituales religiosos. Por último, pedirles que
respondan la siguiente pregunta: “¿En qué han cambiado los rituales religiosos de la actualidad respecto de los
rituales medievales?”.
c. Primero, pedir a los estudiantes que recaben información acerca de cómo explicaban el origen de las enfermedades
en la Edad Media. Luego, solicitarles que comparen los postulados de las teorías medievales con los postulados de la
medicina contemporánea. Por último, pedirles que respondan la siguiente pregunta: “¿Cuál de ambas teorías es más
efectiva para tratar las enfermedades?”
11. En la sesión anterior, los estudiantes han utilizado diversas fuentes para explicar las causas de la expansión
territorial de la República romana. En esta sesión, el docente les presenta el siguiente problema:

“¿Por qué la República romana experimentó un crecimiento demográfico durante este periodo?”.

A continuación, pide a los estudiantes que elaboren hipótesis sobre las causas que explican el crecimiento
demográfico de la República romana.
¿Cuál de las siguientes propuestas de los estudiantes evidencia la elaboración de una hipótesis en relación con el
problema planteado por el docente?
a. Margarita: “Son diversas las fuentes históricas que confirman el crecimiento demográfico de la República
romana. Yo encontré información sobre los últimos censos realizados en la República romana, y según ellos, el
número de los ciudadanos fue aumentando”.
b. Santiago: “Según un especialista en historia, el crecimiento demográfico de la República romana generó la
expansión territorial de las ciudades y la creación de otras nuevas. Por eso, el estilo arquitectónico de Roma se
expandió en varias partes de Europa”.
c. Inés: “Muchos territorios se anexaron a la República romana debido a sus conquistas militares, ello implicó que
las poblaciones conquistadas pasaron a formar parte de sus dominios. Por eso, yo considero que el crecimiento
demográfico fue consecuencia de esas conquistas”.
12. Durante una sesión de aprendizaje relacionada con el desarrollo del Renacimiento europeo en el siglo XVI, un
docente presenta a los estudiantes láminas de esculturas griegas, y de pinturas y esculturas renacentistas para que
las describan. Luego, a partir de lo anterior, el docente les pide que, en equipos, presenten una propuesta de
problema de investigación histórica.
Las propuestas de tres equipos de estudiantes son las siguientes:

 Equipo 1: “¿Por qué el arte del Renacimiento europeo del siglo XVI es superior al arte contemporáneo?”.
 Equipo 2: “¿Por qué existen semejanzas entre el arte clásico, y la pintura y escultura renacentista del siglo XVI?”.
 Equipo 3: “¿Cuáles fueron las artes plásticas que se desarrollaron en el Renacimiento europeo del siglo XVI?”.

¿Cuál de las propuestas es más adecuada para iniciar una investigación histórica?
a. La del equipo 1.
b. La del equipo 2.
c. La del equipo 3.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 13 y 14.

El propósito de un docente es que los estudiantes interpreten fuentes históricas relacionadas con el proceso
de evangelización en el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Una de las fuentes que ha seleccionado es el
Confesionario para curas de indios, escrito en castellano, quechua y aimara, y publicado por el III Concilio
Provincial de Lima en 1585.

13. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para que los estudiantes contextualicen la fuente
presentada?
a. Pedir a los estudiantes que recaben información acerca de los objetivos del proceso de evangelización en
el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Luego, solicitarles que expliquen por qué los religiosos
escribieron el documento en tres lenguas. Por último, pedirles que indiquen en qué ocasiones los
evangelizadores emplearon el documento.
b. Pedir a los estudiantes que busquen otros textos publicados en lenguas originarias en el virreinato del
Perú durante el siglo XVI. Luego, solicitarles que clasifiquen estos textos a partir del tema que tratan. Por
último, pedirles que señalen qué proporción del número total de textos son religiosos.
c. Pedir a los estudiantes que recaben información acerca de cómo se organizó el proceso de evangelización
en el virreinato del Perú durante el siglo XVI. Luego, solicitarles que indiquen por qué el uso del quechua
y el aimara fue importante en el proceso de evangelización. Por último, pedirles que expliquen cómo la
labor de los evangelizadores contribuyó a la preservación de estas lenguas.
14. Como parte de una actividad, el docente entrega a los estudiantes el siguiente extracto de la fuente seleccionada.

Un solo pecado mortal merece tormento de fuego para siempre en el infierno. Dime, ¿qué sentirías si te pusiesen en el fuego
un día entero? ¿Y si te hiciesen estar ardiendo diez días que sentirías? Pues, ¿cómo estarás ardiendo en el infierno un año? ¿Y
diez años? ¿Y cien años? ¿Y mil años en cuerpo y alma y para siempre sin fin? […]. O qué cosa tan mala es el pecado que lleva
al infierno. ¿Cuántos hombres están allá penando para siempre por pecados como esos que tú has hecho? Y si tú hubieras
muerto en ellos, ¿dónde estuvieras ahora? Pues no peques más, hijo mío, y vuélvete de corazón a Dios nuestro señor.
Adaptado de Concilio Provincial de Lima (1585). Confesionario para los curas de indios.

A continuación, el docente pregunta a los estudiantes: “¿Qué se puede afirmar a partir de la fuente anterior acerca del proceso
de evangelización durante el siglo XVI?”.
Tres de los estudiantes responden lo siguiente:

 Juliana: “La fuente muestra que los evangelizadores consideraron el miedo al infierno para convencer a los indígenas de
que se convirtieran al cristianismo”.
 Felipe: “La fuente muestra que las ideas que usaron los religiosos para evangelizar a los indígenas estuvieron basadas en
creencias falsas”.
 Jorge: “La fuente muestra la dificultad que tuvieron los indígenas para comprender la relación entre las ideas de pecado e
infierno”.

¿Cuál de las respuestas anteriores expone una idea que se puede afirmar a partir de la información presentada en la fuente?
a. La de Juliana.
b. La de Felipe.
c. La de Jorge.
15. El propósito de un docente es que los estudiantes reconozcan la relevancia histórica de las ideas y propuestas
de Martin Luther King a favor de los derechos civiles de la población afrodescendiente en EE. UU.
¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para alcanzar el propósito planteado?
a. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los movimientos sociales a favor de los derechos
civiles en América Latina en el siglo XX. Luego, solicitarles que los ubiquen en una línea de tiempo. Por último,
pedirles que identifiquen cuáles son los movimientos sociales latinoamericanos que coincidieron
temporalmente con el movimiento social que lideró Martin Luther King.
b. Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de la situación de la población afrodescendiente
durante las décadas del cincuenta y sesenta en EE. UU. Luego, solicitarles que identifiquen los casos más
mediáticos de segregacionismo en ese país durante las décadas mencionadas. Por último, pedirles que
expliquen cómo dicho contexto influyó en los postulados de Martin Luther King a favor de los derechos civiles.
c. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los postulados de Martin Luther King contra el
segregacionismo en EE. UU. en los años sesenta. Luego, solicitarles que describan el liderazgo que ejerció en.
algunos movimientos sociales de la época. Por último, pedirles que expliquen cómo sus ideas han influido en
los movimientos sociales de la actualidad
16. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta a los estudiantes la siguiente pintura rupestre creada
por los primeros pobladores que habitaron Macusani (Puno).
Luego de brindar información a los estudiantes acerca de la época y el lugar en que fue
elaborada esta pintura rupestre, ¿cuál de las siguientes actividades es más adecuada
para ayudar a que los estudiantes interpreten la fuente presentada?

a. Pedir a los estudiantes que describan cómo son representados los animales y las
personas en la pintura. Luego, solicitarles que señalen qué elementos de la
representación no corresponden a la realidad. Por último, pedirles que comenten
cómo deberían haber sido representados los animales y las personas para tener
una apariencia más realista.
b. Pedir a los estudiantes que señalen qué acciones realizan los animales y las
personas mostrados en la pintura. Luego, solicitarles que expliquen por qué creen
que las personas de esa época realizaban pinturas que las representaban a sí
mismas y a los animales. Por último, pedirles que busquen información en diversas
fuentes para contrastar sus respuestas.
c. Pedir a los estudiantes que describan de forma detallada cómo se representa la
cacería de animales en la pintura. Luego, solicitarles que indiquen qué tipos de
animales eran cazados en esa época. Por último, pedirles que elaboren un listado
en el que se indique qué otras actividades realizaban las personas en esa época.
17. Durante una sesión de aprendizaje, un equipo de estudiantes presenta al docente el siguiente organizador gráfico:

¿Cuál de los siguientes aprendizajes relacionado con la construcción de interpretaciones históricas evidencia
el organizador gráfico presentado por los estudiantes?

a. El establecimiento de jerarquías entre las múltiples causas de un proceso histórico.


b. La distinción entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales de un proceso histórico.
c. El reconocimiento de la relación entre las consecuencias de un proceso histórico y las causas de otro proceso
histórico.
18. Como parte de una actividad que aborda el rol de las mujeres en la historia del Perú y luego de haber
investigado en diversas fuentes, un estudiante elaboró el siguiente texto:

Existen evidencias para afirmar que, en la época prehispánica, algunas mujeres ocuparon cargos políticos muy
importantes. Así lo demuestran los hallazgos arqueológicos relacionados con la llamada Dama de Cao, una
antigua gobernante de la cultura Mochica, y las referencias documentales sobre las “Capullanas”, mujeres
nobles de la cultura Tallán, en el norte del actual Perú, que podían heredar el título de curaca y ejercerlo.

Durante el periodo colonial y parte del periodo republicano (siglo XIX y la primera mitad del siglo XX), la mujer
estuvo subordinada a la autoridad del varón, lo que limitó su posibilidad de ejercer cargos políticos. A partir de
la segunda mitad del siglo XX, la mujer fue ganando lugar en el espacio político, por ejemplo, a través de la ley
de 1955 que les otorgó el derecho al voto en las elecciones nacionales. En la actualidad, es posible ver a
mujeres ocupando cargos importantes en el sector público y en el privado.

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el estudiante?


a. El reconocimiento de la sucesión causal de hechos a lo largo del tiempo.
b. El reconocimiento de cambios y permanencias de un fenómeno histórico.
c. El reconocimiento de diferentes ritmos de cambio en un proceso histórico
19. ¿Con cuál de los siguientes procesos históricos internacionales
coincidió el denominado boom del caucho en el Perú, ocurrido entre
fines del siglo XIX e inicios del siglo XX?

a. El desarrollo de la Segunda Revolución Industrial.


b. La implementación de New Deal (Nuevo Trato) en EE. UU.
c. El desarrollo de la guerra de Secesión norteamericana.
20. Durante una sesión de aprendizaje, el docente presenta a los estudiantes el siguiente texto que fue publicado
por un pensador peruano en el diario El Comercio, en octubre de 1846.

La razón, la voluntad y la fuerza son los medios de que Dios nos ha dotado para descubrir, querer y ejecutar su
ley; no para crearla porque la ley divina es un conjunto de principios absolutos y necesarios. Y como solo estos
principios ejercen imperio racional sobre la libertad humana, solo en ellos está la soberanía verdadera, la
soberanía absoluta. Concebirla en un hombre es un error gravísimo y concebirla en un pueblo es la más
rematada locura.

¿A cuál de las siguientes ideologías del siglo XIX corresponde el texto mostrado?

a. Conservadurismo
b. Nacionalismo
c. Liberalismo
21. Un docente presenta a los estudiantes una fuente que explica los factores que han influido en la producción
del cultivo de papa en una determinada localidad durante dos años consecutivos. Luego del análisis de la
fuente, el docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: “¿Qué factor antrópico ha contribuido al incremento
de la producción de papa en un 5% en comparación al año anterior?”.
Tres de los estudiantes respondieron lo siguiente:

 Sara: “Las condiciones favorables de los vientos de la zona”.


 Antonio: “El incremento de la superficie sembrada”.
 Margarita: “El nivel de altitud de la localidad”.

¿Cuál de las respuestas de los estudiantes es la correcta?


a. La de Sara.
b. La de Antonio.
c. La de Margarita.
22. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al concepto de helada?
a. Es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por la precipitación de trozos
de hielo de diferentes tamaños durante tormentas intensas. Puede ocurrir
durante los meses de verano o invierno.
b. Es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por el descenso de la
temperatura del aire, sin que este alcance necesariamente los 0 °C.
Generalmente, se inicia con lluvias moderadas a fuertes, tormentas eléctricas y
vientos.
c. Es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por el descenso de la
temperatura del aire a 0 °C o a valores menores. Generalmente, se inicia en abril
y termina en setiembre; son más fuertes entre junio y julio.
23. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje, un docente entrega a los estudiantes el siguiente gráfico:

El docente les pide que, utilizando como referencia las


líneas imaginarias (meridianos y paralelos), identifiquen
las similitudes y diferencias de los puntos A y B ubicados
en el globo terráqueo mostrado.
Las respuestas de tres estudiantes son las siguientes:

• Juana: “Los puntos A y B se encuentran en la misma gran zona


climática”.
• Aldo: “Los puntos A y B comparten un mismo huso horario”.
• Diana: “Los puntos A y B tienen la misma latitud”.

¿Cuál de las respuestas de los estudiantes NO es correcta?


a. La de Juana.
b. La de Aldo.
c. La de Diana.
24. El propósito de un docente es que los estudiantes elaboren un mapa temático cuyo título será Perú: Conflictos
socioambientales por regiones políticas 2017. Para ello, les explica cuáles son las acciones necesarias para elaborar
el mapa temático solicitado y les entrega los siguientes recursos:
 Un mapa del Perú en color blanco que indica los límites de cada región política.
 Información estadística acerca del número de conflictos socioambientales en cada región política durante el
2017.

Durante la elaboración del mapa temático, el docente monitorea el avance de cada estudiante.
Al preguntar qué acciones están realizando, tres estudiantes responden lo siguiente:
 María: “Yo estoy pintando las regiones políticas de la costa de amarillo; las de la sierra, de marrón; y las de la
selva, de verde, para que todas se diferencien”.
 Juan: “Yo he clasificado los datos en tres intervalos que indican el número de casos de conflictos
socioambientales”.
 Leo: “Yo estoy seleccionando qué colores voy a utilizar para representar en qué regiones hay una alta, media
y baja cantidad de conflictos socioambientales”.
¿Cuál de las respuestas de los estudiantes expresa una acción que NO aporta al logro del
propósito?
a. La de María.
b. La de Juan.
c. La de Leo.
25. Los estudiantes llevaron a la sesión de aprendizaje noticias sobre problemáticas ambientales y territoriales en el
Perú. Durante la presentación, uno de los estudiantes comentó lo siguiente:
“Yo encontré una noticia acerca del incendio que se produjo en una de las áreas de un humedal en el sur de
Lima”.

El docente quiere aprovechar la noticia para que los estudiantes analicen dicha problemática
considerando diversas dimensiones.
¿Cuál de las siguientes actividades favorece el logro de este propósito?
a. Primero, pedir a los estudiantes que recaben información acerca del potencial turístico del humedal. Luego,
solicitarles que indiquen cuáles son los circuitos turísticos y actividades más atractivas en el humedal. Por
último, pedirles que averigüen si algunas de estas actividades han sido afectadas después del incendio.
b. Primero, pedir a los estudiantes que señalen las principales especies que alberga el humedal. Luego,
solicitarles que identifiquen los principales hábitats dentro del humedal. Por último, pedirles que busquen
información acerca de las especies de aves que han sido afectadas por el incendio en el humedal.
c. Primero, pedir a los estudiantes que busquen información sobre si el incendio elevó el nivel de contaminación
del aire en las zonas aledañas. Luego, solicitarles que expliquen cuáles son las consecuencias de esta
contaminación en la población. Por último, pedirles que señalen qué medidas han adoptado las autoridades
para evitar que este hecho se repita.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 26 y 27.
En el marco de un proyecto denominado “Nuestra localidad a través del paso del tiempo”, los estudiantes, en equipos, están trabajando
con la metodología de lectura del paisaje a partir de dos imágenes satelitales de la localidad en diferentes años (2002 y 2017). Uno de
los equipos presentó los siguientes croquis:

Croquis correspondiente al año 2002 Croquis correspondiente al año 2017

Leyenda
26. A partir del croquis correspondiente al año 2002, ¿cuál de los siguientes
conjuntos de preguntas es más pertinente para que el equipo explique el orden
espacial en el paisaje?
a. ¿Cómo crees que era el relieve de la localidad en esa época? ¿Cómo crees que era
el clima de la localidad en el año 2002? ¿Qué tipos de productos se cultivaban en la
localidad en ese año?
b. ¿Dónde se encuentran las viviendas que se muestran en este croquis? ¿Qué
dirección siguen las vías que aparecen en este croquis? ¿Qué espacios se
encuentran alrededor de las vías?
c. ¿Por qué las viviendas están distribuidas de la forma en que aparece en este
croquis? ¿Por qué se han distribuido las vías de la manera como se muestra en este
croquis? ¿Cómo está organizado el espacio agrícola?
27. Luego de que los estudiantes culminaron la lectura del paisaje mostrado en ambas imágenes,
el docente les pidió que compartieran sus conclusiones sobre el reconocimiento de las dinámicas.
Tres equipos plantearon las siguientes conclusiones:

• Equipo A: “En 15 años el área agrícola ha disminuido bastante debido a la construcción de


viviendas, fábricas y otros edificios. Por lo anterior, pensamos que es muy probable que dentro de
10 años ya no existan campos de cultivo”.
• Equipo B: “Entre el 2002 y 2017 se han mantenido varias de las vías; sin embargo, eso no quiere
decir que no hayan construido algunas nuevas”.
• Equipo C: “Observamos que en el 2002 la mayor parte de la superficie de la localidad eran
campos de cultivo; eso quiere decir que su principal actividad económica fue la agricultura”.
¿Cuál de los equipos evidencia el reconocimiento de las dinámicas en la localidad?
a. El equipo A.
b. El equipo B.
c. El equipo C.
28. Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de cómo las sociedades han
gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente pidió a los
estudiantes que busquen información acerca de cómo las sociedades prehispánicas afrontaron el riesgo de
desastres.
Durante la plenaria, tres estudiantes señalaron lo siguiente:
• Josefina: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes de la época de los incas, se creía
que había un dios que tenía el poder de controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre han
ocurrido sismos”.
• Lucía: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía que se pensaba que algunas
sociedades prehispánicas abandonaron los lugares donde vivían después de que estos fueron destruidos por
huaicos e inundaciones”.
• Raúl: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales para dar mayor estabilidad a
sus construcciones. Eso debe haber ayudado a que sus edificaciones hayan sido más seguras si había un
temblor”.

¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la vulnerabilidad?


a. El de Josefina.
b. El de Lucía.
c. El de Raúl.
29. Durante una sesión de aprendizaje, una docente presenta a los estudiantes la siguiente situación:

El mar de Piura languidece


Una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía de Paita, muere lentamente por la
contaminación. El Diagnóstico socio económico y ambiental de la zona marino costera de la provincia de
Paita, realizado en el año 2014 por el Gobierno Regional de Piura y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), indica que “el problema más agudo en Paita es la contaminación marina,
debido a que el mar funciona como el receptor de los vertimientos de los efluentes líquidos y residuos
sólidos urbanos e industriales”.

Por un lado, la empresa que administra el agua y alcantarillado de la región Piura tiene en Paita un sistema
de desagüe con más de treinta años de antigüedad. Este sistema ha colapsado en reiteradas ocasiones y
ha provocado que los residuos sean evacuados en el mar. La playa El Toril ya ha sido declarada no apta
para bañistas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), debido a que la cantidad de
coliformes fecales de sus aguas supera hasta cinco veces los límites permitidos. Por otro lado, “el
diagnóstico ha expuesto que treinta y tres empresas pesqueras, de manera clandestina e ilegal, están
echando sus aguas contaminadas al mar, directamente, sin tratamiento alguno”, explica el gerente de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región Piura.
Adaptado de https://es.mongabay.com/2018/05/peru-mar-piura-desagues-contaminacion/
(…29) Luego de leer con los estudiantes la situación presentada, la docente los organiza en equipos y les
pide que respondan un conjunto de preguntas con ayuda de diversas fuentes de información.
Si el propósito de la docente es que los estudiantes reconozcan múltiples dimensiones de la problemática
presentada, ¿qué conjunto de preguntas es adecuado para este propósito?
a. ¿En qué forma las empresas se benefician económicamente de los recursos naturales de la zona marino
costera de Paita? ¿Cómo ha afectado la contaminación a la actividad turística? ¿Qué productos
derivados de los recursos hidrobiológicos han sido afectados por la contaminación en la bahía de Paita?
b. ¿Qué ecosistemas forman parte de la zona marino costera de Paita? ¿Cuáles son las principales
características de la fauna y flora de la zona marino costera de Paita? ¿Qué especies marinas han sido
afectadas por los efectos de la contaminación en la bahía de Paita?
c. ¿Qué consecuencias tiene la contaminación sobre los ecosistemas de la zona marino costera de Paita?
¿Cómo afecta la contaminación a la calidad de vida de la población de Paita? ¿Qué normas nacionales
respecto a la gestión ambiental están siendo vulneradas en la situación presentada?
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 30 y 31.
Los estudiantes están trabajando una unidad didáctica denominada “¿Cómo debemos actuar frente al fenómeno
de El Niño?”. Para el desarrollo de esta unidad, se realizarán actividades de investigación con el apoyo de fuentes
diversas.

30. Durante el desarrollo de una de las actividades, el docente presenta la siguiente imagen a los estudiantes.
(…30) Con la finalidad de realizar una evaluación formativa, el docente pregunta: “En relación con la gestión del
riesgo de desastres, ¿qué podríamos decir respecto a los elementos que encontramos en la imagen?”.
Tres estudiantes responden lo siguiente:

• Eli: “Si en la zona se presentan lluvias fuertes durante varios días, es probable que el caudal del río y de los
otros flujos de agua se incrementen y se desborden”.
• Antonia: “Es posible que, durante la época de lluvias intensas, las viviendas que están cerca de la ribera del
río y del otro flujo de agua sean afectadas por inundaciones”.
• Bartolomé: “La mayoría de las viviendas de la localidad están ubicadas cerca de la ribera del río y del otro
flujo de agua”.

¿En cuál de las respuestas de los estudiantes se evidencia el concepto de riesgo de desastres?
a. En la de Eli.
b. En la de Antonia.
c. En la de Bartolomé.
31. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente les ha proporcionado un texto que contiene las acciones de
prevención señaladas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
del distrito donde se ubica la IE.
Si el propósito del docente es que los estudiantes evalúen la pertinencia de dichas acciones frente a la ocurrencia del
fenómeno de El Niño en la localidad donde se ubica la IE, ¿cuál de las siguientes actividades es la más pertinente?

a. Primero, entregar a los estudiantes un croquis de la localidad. Luego, durante una visita de campo a la localidad,
solicitarles que señalen, en el croquis, las áreas de mayor vulnerabilidad frente al fenómeno de El Niño. Por último,
en el aula, pedirles que contrasten lo señalado en el texto presentado por el docente con el croquis de
vulnerabilidad que han elaborado.
b. Primero, pedir a los estudiantes que reconozcan cuáles son las condiciones climáticas vinculadas al fenómeno de El
Niño. Luego, solicitarles que identifiquen las consecuencias de este fenómeno a diferentes escalas. Por último,
pedirles que identifiquen, según el texto presentado por el docente, qué peligros naturales existen en la localidad
donde se ubica la IE.
c. Primero, pedir a los estudiantes que entrevisten a representantes de la municipalidad de su distrito acerca de cómo
está organizada la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción. Luego, solicitarles que comenten
qué instituciones integran esta comisión. Por último, pedirles que propongan cómo la IE podría participar en dicha
comisión.
32. Un docente desea seleccionar recursos cartográficos para trabajar con los estudiantes diversas
actividades. Él encuentra los siguientes mapas:

Mapa A: con una escala 1:100 000.


Mapa B: con una escala 1:10 000.
Mapa C: con una escala 1:1000.

¿Cuál de los mapas representa mayor superficie?


a. El mapa A.
b. El mapa B.
c. El mapa C.
33. Un docente presenta a los estudiantes la siguiente situación:
Las tendencias entrelazadas de cambio climático, crecimiento demográfico, auge del consumo, grandes proyectos
de infraestructura y deterioro ambiental pueden dar pie a que el número de desplazados crezca en el futuro […]. La
cifra que se cita con más frecuencia señala que para el año 2050 podría haber hasta 200 millones de personas
desplazadas por motivos ambientales.
Es decir, en un mundo donde vivirán 9000 millones de personas, 1 de cada 45 podría verse obligada a dejar su
hogar por causas ambientales, y es posible que algunos territorios insulares de baja altitud deban abandonarse en
su totalidad.
Adaptado de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22255/Frontiers_2017_SP.pdf?sequence=12

Para el análisis de la situación, el docente solicita a los estudiantes que recopilen información que les permita
identificar las relaciones entre lo natural y lo social. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más
pertinente para guiar a los estudiantes en esta actividad?
a. ¿Cuáles son las causas del cambio climático? ¿Qué consecuencias pueden generar las migraciones descritas en la
situación? ¿Por qué algunas poblaciones del mundo son más vulnerables a los efectos del cambio climático?
b. ¿Cuál es la relación entre el incremento de la temperatura del planeta y el cambio climático? ¿Qué impacto tiene
el cambio climático en la ocurrencia de diversos fenómenos naturales? ¿Cómo está siendo afectada la
biodiversidad por el cambio climático?
c. ¿Cuáles son las consecuencias políticas de las migraciones descritas en la fuente? ¿Cuáles son las consecuencias
sociales? ¿Qué acciones deben emprender los países receptores de la migración causada por el cambio
climático?
34. En el marco de una unidad didáctica acerca del desarrollo sostenible, la docente inicia una sesión
de aprendizaje compartiendo con sus estudiantes el siguiente texto:

Aprovechamiento forestal maderable en concesiones de castaña


Las “concesiones para productos forestales diferentes a la madera”, denominadas, por lo general,
“concesiones de castaña”, son una modalidad de acceso a los recursos forestales contemplada en
nuestra legislación forestal y de fauna silvestre, para dar la oportunidad a los pobladores de la región
de que se beneficien realizando el aprovechamiento de otros productos del bosque diferentes a la
madera como son los frutos, yemas, látex, resinas, gomas, flores, plantas medicinales, plantas
ornamentales y fibras, entre otros. Con estas concesiones, la extracción del recurso forestal maderable
procede excepcionalmente, siempre que no se desnaturalice el objeto de la concesión, no ponga en
riesgo el recurso forestal no maderable concedido y haya sido prevista en el plan de manejo aprobado
por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre competente, y su implementación sea
supervisada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
Tomado de https://www.osinfor.gob.pe/publicaciones/aprovechamiento-forestal-maderable-en-concesiones-de-castana/
(…34) A partir de la lectura del texto, la docente desea que sus estudiantes reconozcan el uso sostenible
de un recurso, ¿cuál de las siguientes actividades es más pertinente para favorecer el propósito de la
docente?

a. Primero, pedir a los estudiantes que indiquen los productos no maderables que se pueden obtener
de las concesiones forestales. Segundo, mostrarles un gráfico sobre el incremento en las
exportaciones de productos no maderables provenientes de concesiones forestales. Tercero,
solicitarles que busquen información acerca del lugar que ocupa la castaña dentro del mercado
exportador de los productos no maderables.
b. Primero, pedir a los estudiantes que expliquen en qué forma las concesiones de castaña ayudan a
que el recurso forestal no sea depredado. Segundo, preguntarles cómo participa la población local en
el manejo de este recurso. Tercero, solicitarles que busquen información sobre cómo se dinamiza la
economía de la población local a partir del uso de estos productos forestales.
c. Primero, pedir a los estudiantes que expliquen de qué forma participa el Estado en el manejo del
recurso forestal. Segundo, solicitarles que indiquen qué tipos de regulación existen para el manejo de
las concesiones de castaña. Tercero, pedirles que busquen información acerca de qué otros tipos de
concesiones forestales existen según la legislación peruana.
35. ¿Cuál de las siguientes alternativas enuncia un ejemplo de bienes
complementarios?
a. Sal y azúcar.
b. Automóviles y llantas.
c. Mantequilla y margarina.
36. Un docente presenta a los estudiantes la siguiente situación:

El uso y consumo de aceite de palma a nivel mundial sigue en ascenso. Prueba de ello es que,
en el primer semestre de 2017, las exportaciones de Indonesia, el principal productor, se
incrementaron en 40% en comparación al año anterior. Su producción ha causado la
desaparición de cerca de 10 millones de hectáreas del bosque tropical natural indonesio para la
creación de plantaciones de palma aceitera y el uso de grandes cantidades de pesticidas para
evitar el brote de plagas. Algunas de las áreas deforestadas han afectado el espacio habitable
de muchas comunidades como la de Semunying Jaya. El 30% de esta población trabaja para las
empresas aceiteras, mientras que el 70% restante se dedica a actividades económicas de
subsistencia, es decir, a la agricultura, caza y pesca para su propio consumo.
Adaptado de https://www.fortuneenespanol.com/news/productores-aceite-de-palma-otros-mercados/
y https://www.youtube.com/watch?v=iaGTuqHTNz0&t=1013s
(…36) ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para favorecer que los estudiantes analicen la
situación presentada considerando los tres pilares del desarrollo sostenible?
a. Primero, pedir a los estudiantes que busquen información sobre cuánto se han expandido las plantaciones
de aceite de palma en el bosque tropical de Semunying Jaya en los últimos 10 años. Luego, solicitarles que
señalen qué tipos de ecosistemas han desaparecido a raíz de dicha expansión. Por último, pedirles que
indiquen qué recursos naturales han disminuido a raíz de la desaparición de estos ecosistemas del bosque
tropical.
b. Primero, pedir a los estudiantes que busquen información sobre el desarrollo de las actividades
económicas en Semunying Jaya antes de la llegada de las empresas aceiteras. Luego, solicitarles que
identifiquen cuáles de estas actividades han reducido su producción con la llegada de dichas empresas. Por
último, pedirles que comenten qué actividades económicas alternativas se pueden desarrollar en la
comunidad.
c. Primero, pedir a los estudiantes que busquen información sobre los efectos negativos del uso de pesticidas
en el bosque de Semunying Jaya. Luego, solicitarles que expliquen cómo este tipo de contaminación ha
influido en la producción pesquera y agrícola. Por último, pedirles que comenten las consecuencias
negativas del uso de pesticidas en la salud de la población.
37. Un docente ha presentado a los estudiantes el siguiente gráfico:

Durante el análisis del gráfico, tres estudiantes comentan lo siguiente:

• Tatiana: “El gráfico muestra el incremento de la demanda de la


cebada”.
• Jorge: “El gráfico muestra el cambio en el precio de equilibrio”.
• Luis: “El gráfico muestra el incremento del precio de la cebada”.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes es correcto?


a. El de Tatiana.
b. El de Jorge.
c. El de Luis.
38. Lea el siguiente texto:

Registra el intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo. Su saldo es la diferencia
entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones.
Adaptado de Banco Central de Reserva del Perú.

¿A cuál de los siguientes conceptos corresponde el texto presentado?


a. Producto Bruto Interno.
b. Frontera de posibilidades de producción.
c. Balanza comercial.
39. Durante una sesión de aprendizaje, uno de los equipos de estudiantes está analizando algunos indicadores
macroeconómicos de la India. El docente se acerca a este equipo para conocer sus avances y uno de los
estudiantes comenta lo siguiente:
“A partir de lo que hemos revisado, sabemos que este país ha tenido un crecimiento económico sostenido en
los últimos años. Por eso, yo creo que sus habitantes tienen una excelente calidad de vida”.

La docente desea ayudar a que el estudiante reflexione críticamente sobre su conclusión.


¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para retroalimentar al estudiante?
a. “Estoy de acuerdo con tu conclusión porque la economía es un factor importante en la calidad de vida. Tal
vez podrías complementar tu análisis con información sobre el incremento de inversiones extranjeras y el
crecimiento de la industria en ese país”.
b. “Tu afirmación indica que asocias calidad de vida a factores exclusivamente económicos. Sin embargo,
podrías preguntarte cuál es la situación de las mujeres que habitan ahí o cómo es la calidad del aire”.
c. “Observo que has recogido información que te ha permitido conocer cómo se ha desarrollado el
crecimiento económico de este país. Sin embargo, no has considerado que la calidad de vida involucra
otros aspectos”.
40. Lea la siguiente definición:

Es el aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con la consecuente
pérdida del valor adquisitivo de la moneda.
Adaptado de Banco Central de Reserva del Perú.

¿A cuál de los siguientes conceptos corresponde la definición presentada?


a. Inflación
b. Devaluación
c. Deflación

También podría gustarte