608

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

EFECTO DE LA ADOPCIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ


FORRAJERO SOBRE LA GERENCIA DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS EN LA IRRIGACIÓN MAJES, 2005.

Tesis presentada por :


Bach. Neil Sandro Alata Olivares

Para Optar el Grado de Magíster en


Ciencias : Economía con mención
en Gerencia Agropecuaria

Asesor:
Dr. Mateo Pocco Pinto

AREQUIPA - PERU

2006
DEDICATORIA

Esta tesis es dedicada a mi querida esposa Ana María y mis adorados hijos:
Maryann y Farid, por ser la razón de mi superación y vida:.
AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Huber Valdivia Pinto, Gerente General del Proyecto Majes Siguas II, por
liderar el equipo técnico que introdujo la adopción del riego por goteo en la Irrigación
Majes.
Al Dr. Mateo Pocco Pinto, por su gran orientación, constancia, profesionalismo y
valiosa ayuda en la elaboración de la presente tesis.

Al Ing. Luis Zúñiga Alatrista, Jefe del Centro Vivero Vitivinícola-AUTODEMA por su
apoyo profesional y amistad.

A la Autoridad Autónoma de Majes, por permitir ser miembro del pool de


profesionales en la Gerencia de Desarrollo Rural y tener la oportunidad de ser
ejecutor directo de esta investigación.

Al Ph D. Ricardo Miranda Ortiz, Docente de la Unidad de Postgrado de la Facultad


de Economía y amplio conocedor del Desarrollo Sostenible, por su gran apoyo
científico y profesional en esta tesis.
A Ing. César Ortiz Zevallos, Super Intendente de GLORIA S.A. por el apoyo.
A los Centros de Acopio de Leche de la Irrigación Majes por su desinteresada
ayuda; CAL EL Pedregal, La Colina, ASPAM, EL Paraíso, Luis Pasteur y Sr.de Los
Milagros.
A LAIVE S.A. y al Sub-Comité de Productividad Lechera de la Irrigación Majes por
su apoyo.
A la FAO, Sedes: Perú y EEUU por la información y apoyo.

Al G:.A:.D:.U:. , a la M:.R:.G:.L:.del Perú y los RR:. y QQ:.HH:.de la R:.L:.S:.Luz del


Misti Nº 175 por su fraternidad y paz espiritual.

A mi esposa Ana María y mis hijos Maryann y Farid por su constante aliento y amor.
INDICE
Pág.
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1
1.1. Problema Objeto de Investigación 1
1.2. Objetivos 3
1.2.1. Objetivo General 3
1.2.2. Objetivos Específicos 4
1.3. Variable de la investigación 4
1.3.1. Variable Independiente 4
1.3.2. Variables dependientes 4
1.4. Operacionalización de las variables 5
1.5. Hipótesis 6
1.5.1. Hipótesis 1 6
1.5.2. Hipótesis 2 6
1.5.3. Hipótesis 3 6
1.6. Justificación 6

CAPITULO II: REVISION BIBLIOGRAFICA 8


2.1 Marco Teórico 8
2.1.1 Innovación Tecnológica 8
2.1.2 Problemática del Agua 10
2.1.3 Disponibilidad de agua en el mundo 13
2.1.4 Tecnificación en riego como concepción 15
socio-económica
2.1.5 Riego por goteo 17
2.1.6. Sistemas de producción de ganado vacuno lechero 18
2.1.7. Alimentación de ganado vacuno lechero 19
2.1.8. Ensilaje de maíz forrajero 20
2.1.9. Productividad del Agua 21
2.1.10 .Rendimiento de maíz forrajero por goteo 22
2.1.11.Costos de producción de maíz forrajero 23
2.2. Marco Conceptual 23
2.2.1. Sistema de riego por goteo 23
2.2.2. Fertirrigación 24
2.2.3. Sistema de riego por aspersión 24
2.2.4. Indice de Rentabilidad 25
2.2.5. Ingresos 25
2.2.6. Rendimiento 25
2.2.7. Costos 26
2.2.8. Costo de Producción 26
2.2.9. Rentabilidad 26
2.2.10.Maíz Forrajero 27

CAPITULO III: METODOLOGIA 28


3.1. Tipo de Investigación 28
3.2. Diseño Experimental 28
3.3. Ámbito de Estudio 29
3.4. Universo o Población 29
3.5. Muestra 29
3.6. Técnicas e Instrumentos 29
3.7. Recolección de datos 30
3.8. Validación y Verificación de datos 31
3.9. Técnicas de análisis 33
3.9.1. Para la revisión bibliográfica 33
3.9.2. Prueba Estadística 34

CAPITULO IV: EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 37


4.1 Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por aspersión), 37
Irrigación Majes , 2004.
4.2 Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales, 39
Irrigación Majes, 2004.
4.3 Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por goteo), 40
Irrigación Majes, 2005.
4.4 Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales, 42
Irrigación Majes, 2005.
4.5 Comparación de Resultados Promedio en Maíz Forrajero. 44
Irrigación Majes, 2004-2005
4.6 Comparación de Resultados Promedio en Producción de 46
leche e Ingresos Anuales. Irrigación Majes, 2004-2005.
CAPITULO V: CONCLUSIONES 48
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES 50
BIBLIOGRAFIA 51
ANEXO 55
INDICE DE TABLAS
1 Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por aspersión) 37
Irrigación Majes, 2004.
2. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales 39
Irrigación Majes, 2004.
3. Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por goteo) 41
Irrigación Majes, 2005.
4. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales 42
Irrigación Majes, 2005.
5. Comparación de Resultados Promedio en Maíz Forrajero 44
Irrigación Majes, 2004-2005.
6. Comparación de Resultados Promedio en Producción Leche 46
e Ingresos Anuales; Irrigación Majes, 2004-2005.
INDICE DE GRAFICOS
1 Rendimiento de Maíz Forrajero 38
2 Índice de Rentabilidad 45
3 Costo Unitario por Kg. Maíz Forrajero 45
4 Comparación de Producción Promedio de Leche/vaca-hato/día 47
5 Comparación de Producción Promedio Leche Anual 47
RESUMEN

Se estudió a 14 empresas agropecuarias de la Irrigación Majes antes y después de


que adopten sistema de riego por goteo en maíz forrajero durante el 2005 en
comparación al producido por aspersión en el 2004. Después que se adoptó el riego
por goteo, se tuvo mayor rendimiento en maíz forrajero (101 TM vs 47 TM/Ha),
diminuyó el costo unitario (de S/. 0.064 a S/. 0.055 por kilogramo) y mejoró el índice
de rentabilidad al producido en el 2004 por riego por aspersión (1.49 vs 1.26). Se
mejoró la producción de leche por vaca día promedio en las empresas que
adoptaron el riego por goteo en maíz forrajero ( 16.87 vs 16.67 kilos leche/vaca/día),
por tener mayor disponibilidad de dicho alimento en forma de ensilaje en la
alimentación de vacas lecheras, producto del incremento de rendimiento. Se
incrementó ingresos por leche promedio después que adoptaran el riego por goteo
en maíz forrajero (S/. 84420.07 vs S/. 71242.81), mejoró la producción de leche
promedio anual (114,745.4 Kg vs 99,388.6 Kg) y la calidad de leche con un mejor
porcentaje de grasa ( 3.24 % vs 3.19 %). Se disminuyó el costo de alimentación ( de
S/. 0.064 a S/. 0.055 por kilo ensilaje de maíz forrajero). Por el mayor rendimiento de
maíz forrajero bajo riego por goteo durante el 2005, se tuvo mayor disponibilidad de
alimento forrajero en forma de ensilaje de maíz en la ración alimenticia diaria de las
vacas lecheras, mejorando el balance nutricional tanto en cantidad como en niveles
adecuados de proteína y energía en la dieta diaria animal, favoreciendo mayor
rendimiento de leche, mayor contenido en grasa y mayor ingreso por venta de leche
en las empresas agropecuarias estudiadas.
ABSTRACTS

14 farming companies from Majes Irrigation Place were studied before and alter they
adopted irrigation system in forage corn (Zea Mays) during 2005 in comparison to
that forage corn cultivated by aspersion irrigation system in 2004.
After they adopted drip irrigation system, forage corn yield was bigger (101 vs 47
Tm/Ha), theirs unitary cost had depressed (of S/. 0.064 to S/. 0.055 for pound of
forage corn ) and it improved the index of profitability to the one cultivated in 2004 by
aspersion irrigation system (1.49 vs 1.26). The average production of milk was
improved by cow-day in the farming companies that adopted the drip irrigation
system in forage corn (16.87 vs 16.67 pounds of milk/cow/day). They had more
availability of the aboved mentioned food in the shape of corn silage in the
nourishment of dairy cows, because of the increase of forage corn yield.
Income was increase by average milk production after they were adopting the drip
irrigation system in forage corn (S/. 84420.07 vs S/. 71242.81), the production of milk
improved annual average (114,745.4 pounds vs 99,338.6 pounds) and the quality of
milk with a better percentage of fat (3.24 % vs 3.19 %). The cost of nourishment was
diminished (of S7. 0.064 to S7. 0.055 for pound of forage corn silage). For the bigger
yield of forage corn by drip irrigation system during 2005, had major availability of
forage food in the shape of corn silage in the nourishing daily ration of the dairy
cows, improving the nutritional balance both in quantity and in suitable levels of
protein and energy in the daily animal diet, increasing major yield of milk, more milk
fat content and major revenue for sale of milk in the farming studied companies.

INTRODUCCION
En la presente investigación, se estudia el efecto de una estrategia de adopción de
una innovación tecnológica en la gerencia de empresas agropecuarias. En la
Irrigación predomina hasta el año 2004 el cultivo de alfalfa, siendo la actividad
económica principal la producción lechera. Sin embargo está actividad
gerencialmente ha venido incurriendo en baja rentabilidad debido a la baja
productividad de ganado vacuno lechero por recibir una alimentación con sólo alfalfa
y a daños al ambiente por un uso excesivo de agua.

Debido al rechazo de los responsables de realizar el riego (camayos) en las


empresas agropecuarias a trabajar en aquellas que tengan instaladas maíz forrajero
por el sistema de aspersión por problemas de mucho contacto con humedad y
problemas de salud.

Esto obligó a los empresarios postergar la siembra de maíz forrajero, dedicarse sólo
a la alfalfa con un uso excesivo de agua. En el año 2005, por la capacitación
impartida por la Gerencia de Desarrollo Rural de AUTODEMA, se hizo difusión de la
técnica del sistema del riego por goteo y 14 empresas de la Irrigación Majes en un
mismo ecosistema y similar tamaño de extensión agrícola, por vez primera
decidieron adoptar ésta innovación tecnológica para cultivar maíz forrajero con fines
de mejorar la disponibilidad del mismo como ensilaje y mejorar la alimentación de
vacas lecheras e incrementar la productividad forrajera, lechera y rentabilidad total
de la empresa.

El objetivo de esta tesis es determinar el efecto de la adopción del riego por goteo en
maíz forrajero sobre la gerencia de empresas agropecuarias. Las hipótesis a
comprobar son las que se indican:
1. El cultivo de maíz forrajero bajo riego por goteo genera mayores
rendimientos.
2. La utilización del maíz forrajero producido con el sistema de riego por
goteo mejora los ingresos en las empresas agropecuarias.
3. La adopción del sistema de riego por goteo en maíz forrajero favorece
en mejorar la productividad del ganado vacuno lechero.
Consta de 5 capítulos; el primer capítulo desarrollo el problema de investigación,
objetivo, hipótesis, el segundo capítulo contiene el marco teórico y conceptual, el
tercer capítulo desarrolla la parte metodológica destacando un diseño
cuasiexperimental que mediante el análisis estadístico se evalúan variables
productivas y económicas de las 14 empresas agropecuarias o muestras
dependientes de un momento antes (2004) y después (2005) de adoptar la
innovación tecnológica en la empresa para su evaluación gerencial, el cuarto
capítulo presenta los resultados y discusiones respecto al efecto productivo y
económico a nivel gerencial. El quinto capítulo contiene las conclusiones y
posteriormente el sexto capítulo contiene las recomendaciones para continuar con
investigaciones al respecto a nivel doctoral.
1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Existen problemas de bajos ingresos y baja productividad de vacas lecheras por


postergación del uso de Maíz Forrajero por riego por aspersión en la
alimentación de este ganado en la Irrigación Majes 2004-2005.
La producción de leche es la principal fuente de ingresos de las empresas
agropecuarias en la Irrigación Majes. Debido a restricciones de mano de obra que
condicionan cultivar maíz forrajero bajo el sistema de riego por aspersión, optan
por no sembrar dicho cultivo y postergar el uso de éste en forma de ensilaje para
una alimentación balanceada del ganado vacuno lechero, ocasionando
disminución en producción e ingresos. Personal para riego (camayos) se niegan a
trabajar en parcelas donde existe instalado maíz forrajero con riego por
aspersión. Debido a que en la fase de floración y fructificación, el maíz alcanza 2
metros de altura, demandando mayor volumen de agua y uso obligatorio de
accesorios (elevadores). El regar bajo este sistema, es rechazado, ya que se
humedecen casi todo el cuerpo, provocando enfermedades en las vías
respiratorias, exigiendo un mejor salario, lo que difícilmente empresarios
agropecuarios de la Irrigación Majes pueden asumir.

Los ingresos de dichas empresas agropecuarias se ven disminuidos, por cultivar


alfalfa como único forraje para alimentación de vacas lecheras. El contexto actual
conlleva a la necesidad de reconvertir áreas de alfalfa por maíz forrajero bajo el
sistema de riego por goteo, para proveer mayor materia seca al ganado vacuno,
óptimo uso de los recursos naturales, tanto del terreno agrícola y menor gasto de
agua, tener área libre para instalar cultivos de agro exportación: Páprika,
Alcachofa y otros bajo el sistema de riego por goteo como alternativa adicional
para incrementar los ingresos de los agricultores de la Irrigación Majes.
2

La producción ganadera lechera del Perú está sujeta a la disponibilidad de


forrajes que balancean la ración de los vacunos, sin embargo en la Zona Sur del
Perú, se cultiva en especial alfalfa bajo riego por aspersión. En La Irrigación
Majes, en promedio se produce 11,000 hectáreas de alfalfa al año, donde se ha
detectado que este cultivo demanda 25,000 m3 de agua dulce por hectárea. Sin
embargo este consumo excesivo de agua ha provocado problemas de escasez
de agua, daño por filtraciones en el Valle de Siguas y también una alimentación
inadecuada del ganado vacuno lechero. La alimentación de vacas lecheras
basándose en alfalfa ha provocado en ellas un daño irreversible por la asimilación
en exceso de proteína y nitrógeno, ya que dicho forraje en promedio aporta con
22 % proteína, siendo lo necesario para el ganado vacuno lechero hasta un 16%.
Se ha producido casos de muerte embrionaria temprana a causa de una irrigación
sanguínea con sobredosis de amoniaco debido a un exceso de proteína en la
alimentación.
Existe la necesidad de brindar una alimentación forrajera balanceada donde el
contenido de proteína, energía, calcio y fósforo principalmente sea aportado en
forma económica y constante, es por ello que la Autoridad Autónoma de Majes
difundió el cultivo de maíz forrajero con riego por aspersión entre los empresarios
agropecuarios de la Irrigación Majes (1995). Sin embargo cada una de estas
empresas agropecuarias, sufren de un problema gerencial por depender de
condiciones culturales o preferenciales de mano de obra calificada para cultivar
maíz forrajero por el sistema de riego por aspersión. Los camayos o trabajadores
de las empresas agropecuarias de la Irrigación Majes, realizan la labor de riego,
alimentación y ordeño de los vacunos en cada una de ellos. Estos ponen
condiciones al negarse a trabajar en parcelas donde tengan instalados maíz
forrajero con riego por aspersión, debido a que en la fase vegetativa y productiva
de dicho cultivo necesita de mayor volumen de agua y de accesorios tipo
elevadores, los cuáles, según mencionan, les perjudica al mojarse
constantemente provocándoles daños en su salud, exigiendo, por tal motivo, un
mejor salario mensual. Esto hace que los empresarios agropecuarios no puedan
asumir estos sobrecostos.
3

Esta problemática ha conllevado a continuar cultivando alfalfa por riego por


aspersión, haciendo, en su mayoría, un uso irracional del recurso hídrico, debido
a que le es más fácil y práctico, ocasionando en la mayoría de los casos la
postergación de las siembras de maíz forrajero y su uso en la alimentación del
ganado vacuno lechero, trayendo problemas reproductivos y de baja
productividad de leche, obteniendo, en consecuencia, bajos ingresos.
Por lo tanto, y atendiendo a los aspectos anteriormente mencionados, se
considera importante concebir en esta Tesis; el Efecto de la adopción del riego
por goteo en Maíz Forrajero sobre la gerencia de empresas agropecuarias en la
Irrigación Majes en el año 2005, bajo una perspectiva que dé cuenta del manejo
gerencial de una innovación tecnológica como un factor vinculado al manejo que
tienen los factores de producción a un grupo de empresarios agropecuarios y de
la importancia que juega la capacitación en la implementación de una innovación
tecnológica dentro de la gerencia de una empresa agropecuaria.
Según Castro Díaz – Balart (2002), la innovación tecnológica se debe analizar
bajo un enfoque sistémico, donde interviene la estrategia corporativa con un
conjunto de tecnologías interrelacionadas de manera conjunta con los factores
comerciales. Unido al enfoque sistémico y a la complejidad de la innovación
tecnológica se pone además de manifiesto la necesidad de gerenciar la
innovación tecnológica.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el efecto de la adopción del riego por goteo en maíz forrajero
sobre la gerencia de empresas agropecuarias en la Irrigación Majes-2005.
4

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Evaluar el rendimiento del cultivo de Maíz Forrajero 2004 bajo riego por
aspersión y del año 2005 bajo riego por goteo de empresas
agropecuarias de la Irrigación Majes.
b. Comparar los ingresos de las empresas agropecuarias de la Irrigación
Majes entre el año 2004 y 2005.
c. Evaluar si la adopción del sistema de riego por goteo en maíz forrajero
influye en mejorar la productividad del ganado vacuno lechero.

1.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


Adopción del riego por goteo en maíz forrajero en empresas
agropecuarias de la Irrigación Majes.

1.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES

VD1: Rendimiento de Maíz Forrajero por hectárea de cada empresa


agropecuaria en estudio bajo el sistema de riego por aspersión en el
2004.
VD2: Costo de producción del Maíz Forrajero por hectárea bajo el sistema de
riego por aspersión en el 2004 de cada empresa agropecuaria en
estudio.
VD3: Rendimiento de Maíz Forrajero por hectárea de cada empresa
agropecuaria bajo el sistema de riego por goteo en el 2005.
VD4: Costo de producción del Maíz Forrajero por hectárea bajo el sistema de
riego por goteo en el 2005 de cada empresa agropecuaria.
VD5: Producción anual de leche de cada empresa agropecuaria en estudio
de los años 2004 y 2005.
VD6: Contenido de grasa en leche producida en los años 2004 y 2005 en
cada empresa agropecuaria en estudio.
5

VD7: Ingresos por venta de leche en los años 2004 y 2005 de cada empresa
agropecuaria en estudio.

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.


Variable Independiente Indicadores
VI: Adopción del riego por goteo en maíz - Rentabilidad
forrajero en empresas agropecuarias de
la Irrigación Majes.

Variables Dependientes Indicadores

VD1: Rendimiento de Maíz Forrajero por


-Toneladas por
hectárea de cada empresa
Hectárea.
agropecuaria en estudio bajo el sistema
de riego por aspersión en el 2004.
VD2: Costo de producción del Maíz Forrajero
por hectárea bajo el sistema de riego - Nuevos Soles
por aspersión en el 2004 de cada por Hectárea.
empresa agropecuaria en estudio.
VD3: Rendimiento de Maíz Forrajero por
hectárea de cada empresa
agropecuaria bajo el sistema de riego -Toneladas por
por goteo en el 2005. Hectárea.
VD4: Costo de producción del Maíz Forrajero
por hectárea bajo el sistema de riego
por goteo en el 2005 de cada empresa - Nuevos Soles
agropecuaria. por Hectárea.
VD5: Producción anual de leche de cada
empresa agropecuaria en estudio de los
años 2004 y 2005. -Kilos de Leche
VD6: Contenido de grasa en leche producida
6

en los años 2004 y 2005 en cada


empresa agropecuaria en estudio. -Porcentaje de
VD7: Ingresos por venta de leche en los años grasa en leche
2004 y 2005 de cada empresa
agropecuaria en estudio.
- Nuevos Soles

1.5. HIPÓTESIS.

1.5.1. Hipótesis 1
El cultivo de maíz forrajero bajo riego por goteo genera mayores rendimientos.

1.5.2. Hipótesis 2
La utilización del maíz forrajero producido con el sistema de riego por goteo
mejora los ingresos en las empresas agropecuarias.

1.5.3. Hipótesis 3
La adopción del sistema de riego por goteo en maíz forrajero favorece en
mejorar la productividad del ganado vacuno lechero.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


Si bien la producción lechera es la actividad principal de las empresas
agropecuarias de la Irrigación Majes, constituyendo la fuente más importante
de ingresos para ellas, es importante realizar una alimentación en forma
balanceada de nutrientes basados en forrajes de calidad y suplementadas con
alimento concentrado en las vacas lecheras.
Sin embargo ante la problemática de la escasez de agua, mal uso del cultivo
de alfalfa y poco uso del maíz forrajero como ensilaje en la alimentación de
vacas lecheras debido a poca productividad del mismo bajo un riego por
aspersión inadecuado y con problemas de mano de obra para el mismo ha
conllevado a esta tesis poder determinar el efecto de la adopción del riego por
7

goteo en maíz forrajero sobre la gerencia de empresas agropecuarias en la


Irrigación Majes-2005 , ya que en ese tiempo recién se inició con esta
innovación tecnológica, pues antes no existía ni se empleaba el sistema de
riego por goteo en la Irrigación Majes, en sí evaluar como un proceso de
innovación tecnológica es gerenciado en una empresa agropecuaria y
mediante la capacitación es desarrollada para optimizar rendimientos del
forraje Maíz Forrajero y como este influiría en los rendimientos productivos del
hato lechero en empresas agropecuarias de la Irrigación Majes en el tiempo
señalado.
8

CAPÍTULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. MARCO TEORICO


2.1.1. Innovación Tecnológica
Se evidencia un creciente interés por la innovación tecnológica referido a
obtener alta productividad de alimentos provenientes de la agricultura y
ganadería (Machado, 1997).
La integración de la gestión tecnológica y su carácter estratégico ha sido
resaltada por Pavón e Hidalgo (1997) como el proceso orientado a organizar y
dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos,
con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar
ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar
los existentes y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y
comercialización; identifica el conjunto de elementos necesarios para que la
empresa gestione con eficiencia el proceso de innovación: capital humano,
conocimiento, espíritu empresarial, cooperación y cultura innovadora.
La aplicación de buenas tecnologías; algunas de ellas están incluidas en la
sabiduría tradicional, otras están inspiradas en las novedades de la ciencia y
los nuevos puntos de vista. Inevitablemente, sólo en los procesos de buen
gobierno se pueden resolver los asuntos de manejos justos, efectivos y
ambientalmente sensibles. En fin, para el manejo de la escasez de agua dulce
se requiere el desarrollo de instituciones abiertas, informadas, participativas y
responsables (David Brooks, 1998).
La innovación tecnológica se debe analizar bajo un enfoque sistémico, donde
interviene la estrategia corporativa con un conjunto de tecnologías
interrelacionadas de manera conjunta con los factores comerciales. Unido al
enfoque sistémico y a la complejidad de la innovación tecnológica se pone
además de manifiesto la necesidad de gerenciar la innovación tecnológica
(Castro Díaz – Balart, 2002).
9

Es inminente que hace falta capacitación, a nivel operativo y gerencial, en


riego por goteo, fertirrigación y en general manejo altamente tecnificado en
cultivos para agricultores de América Latina (Taller Internacional sobre
Gestión de la Calidad del Agua y Control de la Contaminación en América
Latina, Chile (1998).
Según Gardner-Outlaw y Engelman, Sustaining water, easing scarcity: A
second update, Washington, D.C., Population Action International, 1997 (69).
Gardner-Outlaw y Engelman basan sus cálculos en las estimaciones de la
División de Población de las Naciones Unidas, que se viene tomando
mundialmente mucho interés en mejorar el uso racional del recurso hídrico
para la producción de cultivos agrícolas, especialmente, sobre los que se
desarrollan para producción de forrajes y sostener la alimentación de
ganadería vacuno lechera Tal es así que gran parte de los investigadores se
han abocado a importantes temáticas vinculadas con la productividad de
forrajes, alimentación animal, sanidad, mejoramiento genético y manejo que
permitan disponer de tecnología que puedan incrementar rendimientos en
producciones agrícolas y pecuarias en el mundo (Esquinas-Alcázar, 2005).
Existe la necesidad de cambiar a cultivos que ofrezcan las mismas
propiedades alimentarias, pero sobre todo mayores volúmenes de producción
con la misma o menor cantidad de agua. Pese a su importancia, la
modificación de la estructura productiva en regiones o países no será un
proceso tan sencillo como se ha planteado, si se considera que la agricultura
local es en muchas ocasiones el epicentro de los sistemas económicos
rurales, de ahí que cualquier modificación tuviere un impacto directo, no tanto
cultural. Es esta necesaria relación entre agua y sector agropecuario, uno de
los aspectos básicos que en los últimos años llama la atención, es el
relacionado con la necesidad de producir un mayor volumen de alimentos con
menor cantidad de agua. Y es que este aspecto resulta de singular
importancia si consideramos que para producir 2,800 calorías por persona con
nutrición adecuada, se necesita un promedio de 1,000 m3 de agua. (FAO,
2004)
10

2.1.2. Problemática del agua.


En el año 1972, se dio la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano y concluyó con la Declaración de Estocolmo, donde se hacía un
importante llamado a cuidar los actos del hombre porque podrían tener
consecuencias considerables con el ambiente. La capacidad del hombre de
transformar lo que le rodea, con discernimiento conlleva al desarrollo
sostenible, pero aplicando erróneamente o imprudentemente dicho poder
puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio, como en
muchas regiones de la tierra han sido afectados por niveles peligrosos de
contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos, grandes trastornos
del equilibrio ecológico de la biosfera, destrucción y agotamiento de recursos
insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y
social del hombre.
El tema de seguridad alimentaria y pobreza son problemas mundiales en
especial para los países del tercer mundo. Es muy alentador que los líderes
de los países más industrializados hayan renovado el compromiso de reducir
a la mitad, para el 2015, el número de personas afectadas por el hambre y la
pobreza (Jacques Diouf, director general de la FAO, 2004), asimismo es
necesario, en la lucha contra el hambre en los países de inseguridad
alimentaria, conceder prioridad absoluta a la inversión en agricultura y en las
zonas rurales, sobre todo en el ámbito de la regulación de las aguas y la
infraestructura.
El Club de Roma (1970), debido a la preocupación por la orientación que
tomaba el desarrollo económico así como sus impactos en lo social y
ambiental, convocó a un grupo de investigadores del Massachussets Institute
Technology, para realizar el estudio sobre las tendencias y problemas
económicos que amenazan a la sociedad global, publicándose dichos
resultados el año 1972 bajo el título de los límites del crecimiento, donde se
identificó el modelo donde se describió factores como acelerada
industrialización, rápido crecimiento poblacional, desnutrición extendida,
11

agotamiento de los recursos no renovables y deterioro ambiental y concluyó


que urgía modificar estas tendencias por el bienestar del planeta.

En la reunión por el Día del Medio Ambiente del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2004), doscientos científicos de 50
países han determinado que la escasez de agua es uno de los dos problemas
más acuciantes del nuevo milenio (el otro es el cambio climático), asimismo se
indicó que un tercio de la población mundial vive en zonas con escasez de
agua en las que el consumo supera el abastecimiento. Asia occidental es la
región más amenazada. Más del 90% de la población de esa región padece
un gran estrés por escasez de agua y el consumo de agua supera en un 10%
los recursos de agua dulce renovables. Es importante señalar que en dicha
reunión, se mencionó que el 60% del agua utilizado para el riego se
desperdicia, pero con un mejoramiento del 110% en la eficiencia del riego se
podría duplicar el abastecimiento de agua potable para los pobres.
Según la Organización de las Naciones Unidas (2003) cerca del 70% de toda
el agua dulce disponible se utiliza para la agricultura. Sin embargo, debido a
los sistemas de irrigación ineficientes, particularmente en los países en vías
de desarrollo, el 60% de esta agua se pierde al evaporarse o al retornar a los
ríos y acuíferos subterráneos. Las extracciones de agua para la irrigación se
han incrementado en más del 60% desde 1960. En la actualidad, cerca del
40% de la población mundial vive en áreas con problemas hídricos de un nivel
moderado-alto. Se estima que para el año 2025 aproximadamente dos tercios
de la población mundial, es decir 5.5 mil millones de personas, vivirán en
áreas que enfrenten dichos problemas hídricos. Cada vez es mayor el número
de personas en el mundo que enfrenta la escasez de agua, especialmente en
África del Norte y en Asia Sudoccidental. Es por ello que el uso del agua se ha
incrementado seis veces más durante el último siglo, más del doble de la tasa
de crecimiento demográfico. Los ecosistemas de agua dulce han sido
severamente dañados: se han perdido cerca de la mitad de los humedales del
12

planeta y más del 20% de las 10,000 especies conocidas de agua dulce en el
mundo se han extinguido.
En el año 1975, se creó el Programa Hidrológico Internacional en el cual se
tomó la problemática del agua en el mundo, en la Conferencia de las Naciones
Unidas el año 1977 en Mar de Plata, Argentina y luego a la UNESCO donde
se enfatizó el problema del agua, escasez e importancia de un uso racional en
la agricultura y demás ámbitos.

El 19 de marzo de 2006 durante el 4° Foro Mundial del Agua que tuvo lugar en
Ciudad de México, México; se presentó el proyecto SWITCH el cual propone
un cambio global en la gestión del agua urbana para la Ciudad del Futuro,
consiste en una alianza entre la Unión Europea y un consorcio de 32
contrapartes a nivel mundial bajo la dirección del Instituto UNESCO-IHE para
la Educación relativa al Agua, SWITCH ha sido diseñado para cubrir todos los
elementos del ciclo urbano del agua, desde la gestión de la demanda, hasta la
gestión del agua de lluvia, la prevención del derroche de agua, el tratamiento y
reutilización del agua, la gobernabilidad y la gestión del patrimonio, la
rehabilitación de los ríos y la ecohidrología.
En el II Foro Mundial sobre el agua celebrado en La Haya en el año 2000, se
aprobaron siete desafíos como base para la acción futura en defensa del
recurso hídrico y criterios básicos para evaluar el progreso en el sector. De
este se destaca el desafío 2 que se refiere a asegurar el suministro de
alimentos, sobre todo para las poblaciones pobres y vulnerables mediante un
uso más eficaz del agua. Dentro de la diversidad de desafíos que enfrentarán
los recursos hídricos para el futuro, uno de singular importancia es el
relacionado con la agricultura, considerando que ha sido inherente a la propia
aparición de la especie humana el binomio agricultura y agua, siendo también
responsables de la creación y desarrollo de un gran número de sociedades.
13

2.1.3. Disponibilidad de agua en el mundo


En la lucha contra el problema del hambre, el papel del agua es fundamental,
la FAO (2003) plantea que el incremento de la seguridad alimentaria estará
basado en tres estrategias, como la de elevar la productividad agrícola,
aumentar la superficie cultivable e incrementar la intensidad del cultivo, siendo
la disponibilidad del agua un factor principal.
La falta de acceso al agua es la expresión de la carencia de acceso a otros
recursos como el crédito, sistemas eficientes de comercialización, insumos a
mejores precios y a la propia representación política (FA0, 2003).
Según el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de
Canadá (IDRC, 2006), indica que los límites entre muchos países están
marcados por los cuerpos de agua, donde cerca de 40% de la población
mundial vive en cuencas fluviales compartidas por más de un país. Muchas
comunidades como Israel y Palestina dependen del agua potable de los
mismos acuíferos sobreutilizados. Por esto la escasez de agua, mal
manejada, es con frecuencia un riesgo de conflicto. También por esto es tan
importante que la gente encuentre los medios de manejar el agua que
comparten más por cooperación que por confrontación armada, por ello un
buen manejo del agua requiere tanto como exige la acción nacional, regional e
internacional.
Este interés por la situación de escasez de agua dulce en el mundo es
actualmente una preocupación prioritaria en importantes reuniones
internacionales. Vemos así que en las últimas recomendaciones del FAO
(Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe,
Kingston, Jamaica, 13-17 mayo 1996) se destaca la necesidad de uso racional
del agua, especialmente agua dulce, y fomentar el desarrollo agrícola y
pecuario en forma armoniosa con la naturaleza. Se recomienda a los
gobiernos: fomentar corrientes de opinión de conservación de recursos
naturales a través de los medios de comunicación social sobre la relevancia
del agua y su escasez cada vez creciente en el mundo; reforzar actividades de
capacitación a los agricultores para brindar los conocimientos que constituyen
14

el implementar sistemas de riego tecnificados y mejorar las prácticas de riego,


entre otros aspectos (UNESCO, 1996).
De acuerdo a la UNESCO (2003), la gran cantidad de agua dulce de las capas
polares, glaciares y acuíferos profundos no es utilizable. El agua dulce que
puede ser usada procede esencialmente de la escorrentía superficial del agua
de lluvia generada por el ciclo hidrológico.
La información que la UNESCO (2003) detalla que el promedio anual de
precipitación sobre la tierra alcanza 119,000 km3, de los cuales alrededor de
74,000 km3 se evaporan a la atmósfera. Los 45,000 km3 restantes fluyen
hacia lagos, embalses y cursos de agua o se filtran en el suelo alimentando a
los acuíferos. Este volumen de agua se denomina convencionalmente
recursos hídricos. No todos estos recursos son utilizables, porque parte del
agua fluye hacia ríos remotos y parte durante inundaciones periódicas. Se
estima que 9,000 a 14,000 km3 son económicamente utilizables por el
hombre.
Según la UNESCO (2003), la disponibilidad del agua no se distribuye de
manera equitativa a lo largo del planeta, habiendo una disparidad por región
como el caso del continente Asiático en donde habita cerca del 60 por ciento
de la población mundial y sólo cuenta con el 36 por ciento de los recursos
hídricos del planeta, en contraste con América del Sur que vive 6 por ciento de
la población mundial y cuenta con 26 por ciento de recursos hídricos del
mundo.
Los esfuerzos para optimizar el uso del agua competen a áreas bien
identificadas como la industria, agricultura, ganadería, reservas naturales y los
centros urbanos de cualquier extensión, algunos países han implementado el
uso de plantas de tratamiento para reutilización del agua y en la agricultura se
instrumentan sistemas de riego por goteo, recubrimiento o entubamiento de
canales de riego para abatir fugas por filtración y o evaporación. Por ello a la
agricultura se le plantea una creciente demanda de productos al igual que a la
ganadería, por lo que se tiene que incrementar la producción de alimentos
15

acorde a la dinámica demográfica, con una oferta de agua dulce que se vuelve
cada vez más inelástica (FAO, 2003).
La actividad agrícola es la que mayor consume agua. Al año 2003, según el
Informe de la UNESCO-WWAP, Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
Recursos Hídricos, celebrado en París, Francia indica que aproximadamente
3,600 km3 de agua dulce son extraídos para consumo humano es decir
580m3 per cápita por año, la agricultura extrae el 69 por ciento del total,
consumo doméstico es del 10 por ciento y la industria utiliza el 21 por ciento.
En América del Norte y Europa el mayor consumo de agua está destinado al
sector de la Industria (47 y 51 por ciento respectivamente), pero en los demás
continentes la actividad agrícola es la que utiliza los mayores volúmenes de
agua. En el Lejano Oriente más del 90 por ciento del agua para consumo
humano es empleada para la agricultura. En Asia y África el 85 por ciento del
agua para consumo humano se destina también a actividades agrícolas.

2.1.4. Tecnificación en riego como concepción socio-económica.


Se establecieron principios para el uso y conservación del agua dulce en la
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente de Dublín en el
año 1992, donde se declara que el agua dulce es un recurso finito y
vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medioambiente,
entre otros definió que el agua tiene un valor económico en todos sus diversos
usos en competencia como un bien económico.
El riego puede ser un instrumento eficaz para reducir la pobreza, ya que el
Programa Internacional para la Investigación Tecnológica en Riego y Drenaje,
FAO, Roma (1999) ha señalado beneficios del regadío, entre otros: ingresos
más elevados y estables para los agricultores, mayor seguridad alimentaria
para los pobres, mayores oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y
aumento del aprovisionamiento de agua potable que contribuye a mejorar la
salud de los hogares de bajos ingresos.
16

El reto en la agricultura en los países en desarrollo principalmente, es


combinar la producción de alimentos con un menor uso del agua sin atentar
con el equilibrio de los ecosistemas (Claridades Agropecuarias, México, 2006).
La FAO (2005) indica que se observa si el nivel de ingreso de los países,
donde las estimaciones indican que los países de bajos ingresos emplean en
promedio cerca del 91 por ciento del total de agua para consumo humano, en
tanto que los países de medianos ingresos utilizan en promedio cerca de 69
por ciento y los de altos ingresos apenas el 39 por ciento. En el caso de los
cereales, que seguirá siendo la fuente de alimentos más importante del
mundo, tanto por el consumo humano, como por su papel de insumo en la
producción pecuaria, se estima que se requiere en promedio 1.5 m3 de agua
para producir un kilogramo. Sin embargo, aún dentro de éstos existen
importantes diferencias. Dependiendo de las condiciones de suelo y clima, se
calcula que se requiere para producir un kilogramo de arroz de 1 a 3 toneladas
de agua. El trigo por su parte, es un cereal con un menor requerimiento de
agua, con cerca de la mitad de la que utiliza el arroz.

La UNESCO-WWAP (2003) indica que dentro de las diversas actividades que


forman el sector agropecuario, hay algunas que requieren de mayores
volúmenes de agua para su producción. En este rubro se ubica la ganadería
vacuna. Se considera que para producir una cabeza de ganado bovino se
requiere 4,000 m3 de agua, en tanto que para producir una de ovino o caprino
cerca de 500 m3. La producción de un kilogramo de carne de pollo, la de
mayor consumo mundial, requiere de 6 m3 de agua.
Jacob J. Burke y Marcus H. Moench (2000), indican que aumentar la eficiencia
de los sistemas de riego tiene dos significados diferentes. Técnicamente,
consiste en la reducción de las pérdidas del agua. En un sentido más amplio,
se refiere a los retornos económicos netos de los usuarios del sistema,
tomando en consideración todas las externalidades, lo cual implica acciones
en distintos campos: tecnológico, institucional y de política ambiental. Sin
embargo, el riego difiere de otros aspectos de la política agrícola en cuanto el
17

agua no es un recurso sectorial. Es un recurso único y movible, que puede ser


usado por todos los sectores de la economía y con diferentes propósitos. Por
tanto, las políticas y los programas de regadío no pueden ignorar estos otros
papeles y usos. El principio de que las políticas de gestión del riego, de
cualquier tipo, deben reconocer al agua como un bien económico que tiene
valor en usos competitivos, es ahora de aceptación universal.
John A. Dixon y K. William Easter (1986) sugieren que el enfoque de cuencas
puede ser integrado con, o ser parte de, programas que incluyen las
actividades forestales, la conservación del suelo, el desarrollo rural y
comunitario y los sistemas productivos agrícolas, en acorde con un uso
racional del recurso hídrico.
Marx (1856) analizó el tema de la formación del Estado, señalaba que existía
la necesidad del uso común de agua lo que llevó al desarrollo de poderes
centralizados. Sin embargo, en Balí no sucedió de esa forma, más bien se
desarrolló un sistema altamente descentralizado. En Bali, la irrigación está en
manos de las asociaciones locales de agricultores o subaks. Cada distrito
tiene un número determinado de subaks. El distrito de Badung (dimensiones
de 115 Km x 40 Km) posee 151 subaks. El mayor subak de este distrito
controla 328 has de terrazas. El éxito de los sistemas de irrigación de Bali
depende en un juicio muy preciso de caudales actuales y previstos, del nivel
del agua en la tierra, del momento de la irrigación, tipo de cultivo y otras
modalidades de gestión (Díaz Delgado, 2006).

2.1.5. Riego por goteo.


T-TAPE comenzó con la visión y determinación del Sr. Davies Allport, quien
fundó T-Systems International en julio de 1977; la industria de riego por goteo
se daba inicio, teniendo como objetivo brindar a los agricultores una solución
confiable y efectiva para sus necesidades de irrigación que aumentara su
rendimiento y ganancias. Al año 2006, los productos T-TAPE y T-TAPE
SEPARATE-ORE se encuentran disponibles en una amplia variedad de
18

modelos de cintas de goteo con distintas opciones de espesor de pared,


espacio entre salidas y rango de flujo para cada tipo de cultivo.
La FAO (1990) ayudó al Ministerio de Agricultura de Siria, a través de un
proyecto de dos años de duración, a demostrar técnicas mejoradas de
irrigación y de gestión del agua a agricultores de cuatro regiones de Siria, que
son más perjudicadas por la escasez del agua. Dicho proyecto proporcionó
sistemas de riego por goteo para una superficie agrícola de 100 Hectáreas e
impartió capacitación intensiva para su instalación y utilización a 2750
agricultores y 250 técnicos y personal de extensión.
De la misma manera en Cabo Verde, un proyecto de la FAO introdujo sistema
de riego por goteo que contribuyó a aumentar mucho la producción hortícola
de dicha isla, de 5,700 toneladas en 1991 a 17,000 toneladas en 1999. Más
del 20 por ciento de la superficie de regadío de ese país se ha pasado al riego
por goteo, y muchos agricultores han abandonado las plantaciones de caña de
azúcar que consumen tanta agua para producir pimientos y tomates, que
dejan muchas ganancias. En el Cercano Oriente, un 65 por ciento de la
población padece inseguridad alimentaria, dicho lugar es la región más seca
del mundo y son frecuentes la escasez aguda y el desabastecimiento del
agua, donde el nivel de recurso hídrico per cápita del mundo en 16 países
está por debajo del umbral de 50 m3 por persona y año en comparación con
una media mundial de más de 7,000 m3 por persona y año. Dicho lugar se
caracteriza por tener climas áridos y semi-áridos, el regadío siempre ha sido el
sostén del sector agrícola y las temperaturas elevadas con baja infestación de
plagas han favorecido la producción de cultivos de regadío por goteo (FAO,
2000).

2.1.6. Sistemas de producción de ganado vacuno lechero


En Chile, zona norte los sistemas son del tipo intensivo teniendo como
principal base forrajera a la alfalfa (Medicago sativa); en la zona centro sur las
lecherías se ubican en el valle regado, con niveles productivos, medidos a
nivel de estación experimental que fluctúan entre 6.000 y 17.800 litros por
19

hectárea (Vyhmeister et al. , 1986).; Jahn et al., 1989; Jahn et al., 1994),
influyendo en el nivel productivo el tipo de forraje y la intensificación del
sistema, y las praderas utilizadas que están basadas en mezclas de ballica-
trébol, alfalfa y ensilaje de maíz.
El pastoreo de vacunos de leche en Chile, se realiza en el período de
primavera verano, y la principal base forrajera es la mezcla trébol blanco
(Trifolium repens) y ballica (Lollium perenne), en el período invernal se utilizan
ensilajes y henos. Sin embargo en los últimos años, se ha incrementado el
uso de la alfalfa y maíz (Zea mays) para ensilaje intensificando el sistema
(Jahn, 1996).
En la zona centro sur de Chile los sistemas de producción lechero bajo riego
se basan principalmente en praderas para pastoreo y henificación. Al
intensificar la producción se ha hecho necesario buscar alternativas forrajeras
de alta producción para alcanzar una mayor carga animal. La producción por
hectárea es mayor en sistemas basados en alfalfa que cuando la base
forrajera es el trébol blanco y ballica (Jahn, 1983; Baez et al., 1988; Jahn et
al., 1990; Soto et al., 1993; Jahn et al., 1993).
La incorporación de la alfalfa, además del ensilaje de maíz, aumenta la
producción lográndose con esto un mejor resultado económico (Jahn, 1996).
El precio de la leche tiene un efecto importante sobre el resultado económico
del sistema y determina el sistema más rentable (Gómez y Jahn, 1993).

2.1.7. Alimentación de ganado vacuno lechero.


En el ganado vacuno lechero cualquier variación diaria en su alimentación, ya
sea en volumen o calidad, repercute en los rendimientos alterándolos
profundamente. La alfalfa cambia su calidad rápidamente con el avance de su
estado fenológico, siendo lo indicado, para su utilización en pastoreo y lograr
la mayor productividad por hectárea, realizar el pastoreo con un estado de
prebotón con un bajo residuo post pastoreo (Baez et al., 1988). Sin embargo,
el pastorear en estado de prebotón agota las reservas de carbohidratos y es
20

imprescindible recuperarlas para su sobrevivencia mediante corte con 10% de


floración (Soto y Jahn, 1993).
La producción ganadera lechera del Perú está sujeta a la disponibilidad de
forrajes que balancean la ración de los vacunos, sin embargo en la Zona Sur
del Perú, se cultiva en especial alfalfa bajo riego por aspersión aunque no
mantiene un ritmo constante de crecimiento a través del año. En La Irrigación
Majes, en promedio se produce 11,000 hectáreas de alfalfa al año, donde se
ha detectado que este cultivo demanda 25,000 m3 de agua dulce por
hectárea. Sin embargo este consumo excesivo de agua ha provocado
problemas de escasez de agua, daño en filtraciones del Valle de Siguas y
también una alimentación inadecuada del ganado vacuno lechero (Flores,
2001).
La alimentación de vacas lecheras basándose en alfalfa ha provocado en ellas
un daño irreversible en asimilar el exceso de proteína y nitrógeno, ya que
dicho forraje en promedio aporta con 22 % proteína, siendo lo necesario para
el ganado vacuno lechero hasta 16%. Se ha provocado casos de muerte
embrionaria temprana a causa de una irrigación sanguínea con exceso de
amoniaco debido a un exceso en la alimentación de proteína (entrevista a
MVZ. Jorge Zegarra, Docente, Facultad Medicina Veterinaria-UCSM ,2004).

2.1.8. Ensilaje de maíz forrajero.


El maíz forrajero es un cultivo con muchos inputs y muchos outputs, que
proporciona una concentración energética mas elevada por Kg. de materia
seca. Presenta los menores costes de producción de todos los forrajes, por
unidad energética aportada (PEA, Navarra, 2004).

El ensilaje de maíz constituye un recurso forrajero rico en energía, pero pobre


en proteínas y minerales lo que lo hace poco recomendable para ser usado
como único alimento, aún así se ha observado que aumenta el consumo de
materia seca y producción de leche en los animales (Klein et al., 1993).
21

En la zona Atlántica, el maíz forrajero se cultiva con destino a la alimentación


del ganado propio (autoconsumo). Mediante su empleo se obtiene mayor
utilidad, ya que permite el reciclado de los nutrientes aportados por los
residuos ganaderos para su aprovechamiento por el propio cultivo. Es un
cultivo muy demandante de fertilización que cierra bien el reciclaje de
nutrientes valorizando agronómicamente los residuos ganaderos. (PEA,
Navarra, 2004).
Todo el maíz forrajero se ensila. El 95% es consumido por el vacuno de leche
y el 5% restante por el vacuno de carne y ovino de leche. El maíz forrajero
producido en las explotaciones de la zona atlántica es consumido en la propia
explotación, mientras que en la Ribera el destino principal de la producción es
la venta (PEA, Navarra, 2004).
El cultivo de maíz forrajero es destinado al consumo del hato ganadero de los
agricultores con el cual se ha logrado aumentar la producción de leche, la que
acopia empresa líder en el Perú en la elaboración de productos lácteos
(PERAT-PSI, 2003).
Comparada con otras especies forrajeras, la alfalfa tiene una alta
productividad, solamente comparable a la del maíz forrajero, pero éste tiene el
inconveniente de que no alcanza por sí solo el contenido mínimo en proteína
para vacas lecheras (15%), por lo que es necesario mezclarlo con alfalfa
(PEA, Navarra,2004).

2.1.9. Productividad del agua.


El término de productividad agrícola está intrínsecamente relacionado con el
de productividad del agua, que no es otra cosa que la relación entre el
volumen de alimentos producidos con respecto al agua utilizada. Según la
FAO (2005), este se ha incrementado positivamente lo que denota que hace
falta mucho por hacer al respecto de pérdidas de agua en sistemas hidráulicos
para riego y que tienen impacto negativo en la agricultura. Como
consecuencia del uso excesivo de agua, se estima que anualmente se pierde
por sedimentación cerca de 60 km3 de agua en los principales embalses del
22

mundo. En la mayoría de los países en desarrollo la escasa disponibilidad del


agua ha perjudicado a los pobres en la productividad, ingresos de familias
rurales y lo referente a la salud y sanidad por escasez de agua potable.
Sin embargo a pesar de ciertas preocupaciones sobre la ineficiencia técnica
del agua en la agricultura, su productividad se incrementó por lo menos en
100 por ciento entre los años 1961 y 2001. El principal factor responsable por
este incremento ha sido el aumento de los rendimientos. En muchos cultivos
el aumento de los rendimientos ocurrió sin aumentar el consumo de agua e
incluso, en algunos casos, con menos agua, ya que aumentó el índice de
cosecha. Los cultivos en los cuales el consumo de agua tuvo pocas
variaciones durante esos años son el arroz- sobre todo bajo riego- y el trigo-
sobre todo de secano- los cuales registraron incrementos a nivel mundial de
100 y 160 por ciento respectivamente. A nivel global, el incremento del
consumo de agua en la agricultura en los últimos cuarenta años ha sido de
800 km3 mientras que la población mundial se ha duplicado llegando a 6,000
millones. La eficiencia del riego según la FAO (2003) es inferior al 40 por
ciento, debido a que el agua se desperdicia en cada fase, desde las
filtraciones de los canales que conducen hasta grandes volúmenes en tierras
cultivadas en exceso a las necesidades de cultivos o inútilmente a suelos en
barbecho.

2.1.10. Rendimiento de maíz forrajero por goteo.


Montemayor et al (2003) obtuvieron un rendimiento máximo de 70 t por ha de
maíz forraje verde con una lámina de 0.45 m de en riego por goteo.
Caldwell et al (1994) reportan consumos de 0.42 a 0.53 m3 de agua en maíz
forrajero para diferentes frecuencias de riego por goteo superficial con un
rendimiento de 2.9 kilogramos de materia seca por metro cúbico de agua
(Kg/m3) con cinta de riego en comparación a 2.0 Kg/m3 en el sistema de
riego por surcos.
23

Montemayor et al (2006) encontró que la eficiencia en el uso del agua se


incrementó a 2.9 kg de materia seca/m3 con el sistema de riego por goteo en
maíz forrajero.
Bravo (2005), encontró que el máximo índice de área foliar en maíz forrajero
obtenido fue 5.1 para la separación de cintas de 0.8m en riego por goteo con
rendimiento de 70.19 toneladas por ha de forraje verde; de igual forma el
resultado de materia seca fue de 20.19 toneladas por ha.
Rivera et al (2004) encontraron que la mayor producción de maíz forrajero
verde y materia seca de 66.7 y 22.3 ton por ha, respectivamente, se obtuvo
con una lámina de riego de 59.6 cm en riego por goteo.

2.1.11. Costos de producción de maíz forrajero.


Según SIRA (2005), el costo de producción de una hectárea de maíz forrajero
por aspersión es de S/. 4,734.00 y por goteo es de S/. 5,168.87, con un
rendimiento de 80,000 y 100,000 Kg respectivamente.

2.2. MARCO CONCEPTUAL


2.2.1. Sistema de riego por goteo:
Sistema que permite aplicar el agua artificialmente a un cultivo, gota a gota,
conducida por medio de conductos cerrados (tubería) hasta los dispositivos
emisores que se conocen como goteros. Consta de sistema de filtrado, equipo
de fertilización, matrices, dispositivos de control (timer), goteros. Tiene
ventajas como: Considerable ahorro de agua, posibilidad de regar cualquier
tipo de terreno (accidentado, desnivelado o pobre), utilización de cualquier tipo
de agua, aumento en la producción, disminución de malezas, no altera la
estructura del terreno (no erosiona), se puede fertilizar y desinfectar por medio
del riego; no moja el follaje ni los troncos lo que reduce el riesgo de
enfermedades a la planta
(Fundamentos del riego, George H. Hargreaves e Gary P. Merkley, 2001).
24

2.2.2. Fertirrigación:
El método de "fertirriego" combina la aplicación de agua de riego con los
fertilizantes. Esta práctica incrementa notablemente la eficiencia de la
aplicación de los nutrientes, obteniéndose mayores rendimientos y mejor
calidad, con una mínima polución del medio ambiente. El fertirriego permite
aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme solamente al volumen
radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. Para
programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de
nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva
óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación de los
nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo. Es la
Fertilización de cultivos a través del sistema de riego por goteo.
(Fertirriego en berries, Vidal P, I , Ing. Agr. Universidad Concepción, Chile,
2002).

2.2.3. Sistema de riego por aspersión:


Sistema de riego tecnificado basado en la técnica de generar una lluvia
artificial que se usa para el riego en cultivos. Este método de riego es
considerado el más perfecto simulador de lluvia pero con una excepcional
ventaja: el control de tiempo e intensidad que se puede aplicar a este sistema
de riego.
El Riego por Aspersión consta de un sistema de suministro de agua bajo
presión a través de tuberías, normalmente de plástico. Existen tipos de riego
con tuberías móviles, más usados en empastados de grandes dimensiones
como canchas deportivas y parques donde las tuberías están sobre la
superficie del terreno (móviles). Una gran variedad de aspersores han sido
diseñados para funcionar a diversas presiones, distancias y tamaños que
proporcionan variadas características de flujo y distribución del agua,
adaptando el sistema de riego a una amplia gama de condiciones.
Las ventajas más sobresalientes de este sistema son: Gran economía de
agua y mano de obra, exactitud del suministro según las especies a regar,
25

activa la fertilidad mediante técnicas exactas de riego, permite fertilizar y


aplicar todo tipo de productos fitosanitarios.
(Troc- Sistemas de riego, Chile, 2006).

2.2.4. Índice de Rentabilidad:


Relación entre los ingresos y costos de una empresa. Método de valoración
de un proyecto de inversión consistente en dividir el valor actual de los flujos
de caja actualizados por el valor del desembolso inicial del proyecto. Si el
valor del índice es superior a la unidad, se supone que el proyecto analizado
crea valor para la empresa.
(DiccionariodeEconomía.www.gda.bbrokers.com/spanish/centralglosariotermin
os.2006).
2.2.5. Ingresos:
La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior.
A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que
hará efectivos en las fechas estipuladas. Se produce un ingreso cuando
aumenta el patrimonio empresarial. Entradas de dinero en la empresa
procedentes de la venta de bienes o servicios típicos de su explotación. En
sentido amplio se consideran también ingresos, los ingresos financieros y los
ingresos accesorios a la explotación o atípicos, ventas,... y cualquier cuenta
de resultados que de lugar a un cobro o derecho de cobro.
Diccionariodetérminoseconómicos,www.mujeresempresarias.org/forma/i.html,
2006.
2.2.6. Rendimiento:
Empresarialmente hace referencia al resultado deseado efectivamente
obtenido por cada unidad que realiza la actividad, donde el término unidad
puede referirse a un individuo, un equipo, un departamento o una sección de
una organización. Rendimiento promedio obtenido por todas las inversiones
de la compañía. Se calcula dividiendo el beneficio antes de intereses pero
después de impuestos entre el valor de mercado de los activos operativos de
la empresa.
26

Diccionariodetérminoseconómicos,www.ucm.es/info/jmas/temas/glosario.htm,
2006
2.2.7. Costos:
A diferencia de los gastos, los costos, por ejemplo de compra de materias
primas, generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados
y vendidos como producto terminado. Es la suma de los gastos invertidos por
la empresa. Para obtener los recursos utilizados en la producción y
distribución del producto o servicio.
Costo total = Costo fijo + costo variable
Enciclopedia de Costos .México.2002.

2.2.8. Costos de Producción:


Son los rubros que son usados directa e indirectamente en la producción de
un bien o servicio. Los costos de producción son directos e indirectos. De
manera general para la elaboración de las curvas de costos en el corto plazo,
se involucran a los: costos fijos. Costos variables, costos marginales o
increméntales. El análisis de costos y el control de estos es una función, cuyo
objetivo es mantener a la empresa en una posición económica satisfactoria.
(Enciclopedia de Costos .México.2002).

2.2.9. Rentabilidad:
El concepto de rentabilidad se refiere a obtener más ganancias que pérdidas
en un campo determinado. Puede hacer referencia a: Rentabilidad económica
(relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada). En economía, la
rentabilidad relaciona el beneficio con los recursos necesarios para obtener
ese lucro. Por tanto, si se dice que se ha obtenido un beneficio de un millón no
será un dato muy significativo hasta que se sepa cuando dinero o recursos se
ha utilizado para obtener ese beneficio.
(Enciclopedia de Economía, www. es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad)
27

2.2.10. Maíz forrajero:


Cultivo perteneciente a las familias de las gramíneas, utilizado en la
alimentación animal de ganado vacuno lechero y otros rumiantes. El maíz
forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila
para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma
masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de
plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con
una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo.
Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.
El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes
se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan
fermentaciones anaerobias.
El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas
como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se
consigue con un forraje bien conservado.
(ElCultivodelMaíz.Infoagro2004.www.Infoagro.Com/Herbaceos/Cereales/Maiz
3).
28

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En concordancia con los objetivos de esta investigación, ésta se ajusta al tipo


investigación descriptiva porque se pretende analizar y especificar las
variables, también es correlacional o explicativa porque se busca encontrar las
razones o causas que provocan las variables.
Se caracteriza estar orientada hacia el alcance de los objetivos, es decir está
dirigido a la generación de nuevos dispositivos y procedimientos para mejorar
el uso de esta innovación tecnológica en la gerencia de las empresas
agropecuarias en estudio.
En forma conceptual podemos caracterizar este estudio dentro de los diversos
tipos de investigación :
Por su finalidad: aplicada
Por el tiempo que comprende: longitudinal o diacrónica.
Por el nivel de profundización: descriptivo, explicativo, comparativo y
correlacional.
Por la dimensión objeto de estudio: macroinvestigación.
Por las fuentes de investigación: primaria y secundaria.
Por su carácter: cuantitativo y cualitativo.

3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL


Es un diseño cuasiexperimental. Para estimar el modelo econométrico se
utilizará un procedimiento que este basado en un diseño transversal,
correlacional y causal porque analiza el estado de las variables en un
momento dado y se recolectan los datos para su análisis respectivo. En
concordancia con los objetivos de esta investigación, que se ajusta al tipo
investigación descriptiva porque se pretende analizar y especificar las
29

variables, también es correlacional o explicativa porque se busca encontrar las


razones o causas que provocan las variables.
Es decir está dirigido a encontrar la generación de nuevos dispositivos y
procedimientos para mejorar el uso de esta innovación tecnológica en la
gerencia de las empresas agropecuarias en estudio.

3.3. ÁMBITO DE ESTUDIO


Se consideró el sector rural de la Irrigación Majes, Distrito de Majes, Provincia
de Caylloma, Departamento Arequipa. Por sus características homogéneas en
tamaño de parcela, un mismo piso ecológico, con una misma fuente de agua
proveniente de la Represa de Condoroma,

3.4. UNIVERSO O POBLACIÓN


La población objeto de esta investigación está constituida por 2571 empresas
agropecuarias en la Irrigación Majes.

3.5. MUESTRA
Para realizar este estudio, se consideró a 14 empresas agropecuarias
ubicadas en las Secciones A, B, C, D y E de la Irrigación Majes. Debido que
fueron los únicos innovadores en adoptar el sistema de riego por goteo en el
cultivo de maíz forrajero. La presente investigación abarca los años 2004 y
2005 por evaluación de rendimiento del maíz forrajero, por el análisis de la
producción de leche y por la comparación de ingresos de la venta de leche de
las empresas agropecuarias.

3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS


Para la obtención de los indicadores, se apelará a análisis documentario,
entrevistas y encuestas, siendo los instrumentos las guías y cuestionarios
elaborados para cada caso.
30

Recopilación de datos de campo y Revisión de información primaria y


secundaria.
ƒ Revisión y seguimiento del desempeño de la actividad agropecuaria en
las empresas en estudio. Recopilación de información de carpetas de
estudio de línea de levante o base de cada empresa agropecuaria al
inicio de la intervención de capacitación en cultivo de maíz forrajero
bajo sistema de riego por goteo del Programa de Competitividad
Agraria y Desarrollo Empresarial de la Autoridad Autónoma de Majes
en el año 2005.
ƒ Recopilación de información de cada empresa agropecuaria en estudio
mediante una visita personal, entrevista y encuesta respectiva sobre su
producción de leche, maíz forrajero y su uso como ensilaje de maíz.
ƒ Recopilación de información técnica ganadera del Sub-Comité de
Productividad Lechera de la Irrigación Majes.
ƒ Recopilación de información de liquidación por venta de leche a la
Empresa GLORIA S.A., planta de la Irrigación Majes de los años 2004 y
2005 en forma quincenal de cada una de las 14 empresas
agropecuarias en estudio.
ƒ Recopilación de información de liquidación de por venta de leche a la
Empresa LAIVE S.A., de los años 2004 y 2005 en forma quincenal de
cada una de las 14 empresas agropecuarias en estudio.
ƒ Recopilación de información de liquidación de por venta de leche a los
6 Centros de Acopio de Leche: CAL El Pedregal, CAL La Colina, CAL
Sr. De Los Milagros, CAL ASPAM, CAL El Paraíso y CAL Luis Pasteur,
de los años 2004 y 2005 en forma quincenal de cada una de las 14
empresas agropecuarias en estudio.

3.7. RECOLECCION DE DATOS


Los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación
serán de objeto de medición para obtener las observaciones de interés, a las
mismas que se aplicarán las técnicas estadísticas correspondientes y puedan
31

ser analizadas correctamente. Estas variables numéricas se inspeccionarán a


través de estadísticas descriptivas para registrar errores, valores atípicos y
anomalías de distribución. Una vez agrupados los datos, se construirán las
unidades de análisis o segmentos del contenido de la información recolectada,
las mismas que se ubicarán dentro de las categorías que para el efecto se
determinarán, respondiendo a las variables que responden a las diferentes
hipótesis planteadas.
Las encuestas serán planteadas de tal manera que en cada empresa
agropecuaria, se pueda clasificar e identificar las variables antes y después
que realizaron la innovación tecnológica del riego por goteo en el maíz
forrajero al igual que en sus ingresos.

3.8. VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS:


Proceso de verificación de datos en relación a estándares internacionales de
productividad de maíz forrajero bajo riego por goteo y aspersión, leche en
vacas raza Holstein a nivel mundial y nacional con revistas científicas: Dairy
Hoardsman, Journal of Dairy Science y Journal of Agricultural Economics,
Ministerio de Agricultura del Perú y FAO.
Adjuntar copias de actas de compromiso de capacitación del PROCADE
(Programa de Competitividad Agraria y Desarrollo Empresarial) en riego por
goteo para maíz forrajero de todas las empresas agropecuarias en estudio.
Adjuntar copias de líneas de base tomadas por el PROCADE (Programa de
Competitividad Agraria y Desarrollo Empresarial) en riego por goteo para maíz
forrajero de todas las empresas agropecuarias en estudio.
Adjuntar copias de fichas de resultados por el PROCADE (Programa de
Competitividad Agraria y Desarrollo Empresarial) de cosechas y rendimientos
de maíz forrajero bajo riego por goteo de todas las empresas agropecuarias
en estudio.
Profesional capacitado en el manejo de Software Windows Excel 2003
realizará la confección de base de datos por empresa agropecuaria de la
información que se obtendrá de las fuentes señaladas en forma individual.
32

Profesional Ingeniero Zootecnista con conocimientos de manejo técnico en


crianza de ganado vacuno lechero, producción de maíz forrajero, alimentación
de vacunos de leche, con conocimientos de software agropecuario y de
ámbito laboral con más de 10 años de experiencia en la Irrigación Majes, en el
trabajo de extensión agropecuaria, asistencia técnica y responsable del Centro
de Recría de Vacunos de la Autoridad Autónoma de Majes, y con dominio del
idioma inglés para el uso de información bibliográfica extranjera.
Se confeccionará cuadros en formato Excel con la información procesada
referente a:
o Producción de maíz forrajero en Toneladas métricas con sistema
de riego por aspersión y por goteo de los años 2004 y 2005.
o Producción de leche quincenal de los años 2004 y 2005 en
kilogramos.
o Ingresos monetarios por venta de leche quincenal de los años
2004 y 2005 en nuevo soles.
o Se confeccionará tabla en Excel para determinar promedios y
desviación estándar de los datos de rendimiento por Hectárea de
maíz forrajero en cada empresa agropecuaria en estudio con
sistema de riego por aspersión y con sistema de riego por
goteo.
o Se confeccionará tabla en Excel para determinar promedios y
desviación estándar de los datos de producción de leche anual
de cada empresa agropecuaria en estudio para el año 2004 y
2005.
o Se confeccionará tabla en Excel para determinar promedios y
desviación estándar de los datos de ingresos por venta de leche
anual de cada empresa agropecuaria en estudio para el año
2004 y 2005.
o Se realizará el análisis estadístico y comparación entre los
resultados de las variables en estudio entre el año 2004 y 2005,
33

para determinar la significancia probabilística estadística


respectiva de los resultados.
o Se elaborará gráficos y curvas respectivas que representaran
las tendencias obtenidas por el procesamiento de los datos en
cada variable en estudio.

Los cuadros y tablas estarán de acuerdo y basados en las Hipótesis


planteadas.
Se realizará el análisis de los resultados obtenidos y se confrontará con la
literatura y trabajos de investigación relacionados al tema, con un enfoque
gerencial al respecto de la innovación tecnológica del riego por goteo sobre
los ingresos de las empresas agropecuarias en estudio.

3.9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

3.9.1. Para la revisión bibliográfica.


Se realizará las siguientes actividades:
- Búsqueda y análisis de trabajos de investigación con relación
al tema.
- Exploración de trabajos de investigación y fuentes de
información vía Internet.
- Uso de la Biblioteca Agrícola de la AUTORIDAD AUTONOMA
DE MAJES. Gerencia de Desarrollo Rural.
- Ingreso a la Base de datos del PROCADE (Programa de
Competitividad Agraria y Desarrollo Empresarial) de
AUTODEMA.
- Uso de la Biblioteca de la Universidad Nacional San Agustín.
- Uso de la Biblioteca de la Universidad Católica Santa María.
- Uso de la Biblioteca de la Universidad Nacional Agraria La
Molina.
-
34

Otras fuentes:
- Entrevistas a profesionales de AUTODEMA, Universidades
Locales y Extranjeras.
- Consulta mediante Foros a profesionales e instituciones
extranjeras vía Internet.
- Análisis de la información en revistas científicas en economía,
agricultura y ganadería.

3.9.2. Prueba Estadística.

Para realizar el ejercicio econométrico que permita verificar si la adopción del


riego por goteo en maíz forrajero se da para definir la probabilidad de mejorar
ingresos de las empresas agropecuarias en estudio.
Para la presente investigación se utilizó la Prueba T de Student para datos
relacionados o muestras dependientes.
La prueba estadística t de Student para muestras dependientes es una
extensión de la utilizada para muestras independientes. De esta manera, los
requisitos que deben satisfacerse son los mismos, excepto la independencia
de las muestras; es decir, en esta prueba estadística se exige dependencia
entre ambas, en las que hay dos momentos uno antes (año 2004) y otro
después (año 2005). Con ello se da a entender que en el primer período, las
observaciones servirán de control o testigo, para conocer los cambios que se
susciten después de aplicar una variable experimental.
Con la prueba t se comparan las medias y las desviaciones estándar de grupo
de datos y se determina si entre esos parámetros las diferencias son
estadísticamente significativas o si sólo son diferencias aleatorias.
Las consideraciones para su uso son que :
El nivel de medición, en su uso debe ser de intervalo o posterior.
El diseño debe ser relacionado.
Se deben cumplir las premisas paramétricas.
35

En cuanto a la homogeneidad de varianzas, es un requisito que también debe


satisfacerse y una manera práctica es demostrarlo mediante la aplicación de
la prueba ji cuadrada de Bartlett.
Este procedimiento se define por medio de la siguiente fórmula:

Donde:
t = Valor estadístico del procedimiento.
= Valor promedio o media aritmética de diferencias entre momentos
antes y después.
d = Desviación estándar de las diferencias entre los momentos antes y
después.
N = Tamaño de la muestra.

La media aritmética de las diferencias se obtiene de la manera siguiente:

La desviación estándar de las diferencias se logra como sigue:

Pasos:
• Ordenar los datos en función de los momentos antes y después, y
obtener las diferencias entre ambos.
• Calcular la media aritmética de las diferencias ( ).
• Calcular la desviación estándar de las diferencias ( d).
36

• Calcular el valor de t por medio de la ecuación.


• Calcular los grados de libertad (gl) gl = N - 1.
• Comparar el valor de t calculado con respecto a grados de libertad en la
tabla respectiva, a fin de obtener la probabilidad.
• Decidir si se acepta o rechaza la hipótesis.
37

CAPITULO IV
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por aspersión). Irrigación Majes,
2004
Los rendimientos de maíz forrajero bajo riego por aspersión durante el año
2004 son de 47 Toneladas Métricas por hectárea en promedio, con un costo
de producción promedio por hectárea de S/.2985.00, a un costo unitario de S/.
0.064 por kilogramo y con un índice de rentabilidad de 1.26.(Ver Tabla 1).
Tabla 1. Resultados Maíz Forrajero(bajo riego por aspersión). Irrigación Majes, 2004.
RESULTADOS AÑO 2004
MAIZ FORRAJERO
(Soles por Ha) Costo
CÓDIGO Área Rendimiento Unitario Índice de
Costo de Ingreso
(Ha) TM/Ha Utilidad (S/.por Rentabilidad
Producción Bruto
Kg)
A1 1 48 3,060 3840 780 0.064 1.255
A2 1 44 3,010 3520 510 0.068 1.169
A3 1 48 3,119 3840 721 0.065 1.231
A4 1 44 2,880 3520 640 0.065 1.222
A5 1 48 2,945 3840 895 0.061 1.304
A6 1 44 2,875 3520 645 0.065 1.224
A7 1 52 3,005 4160 1,155 0.058 1.384
A8 1 48 3,046 3840 794 0.063 1.261
A9 1 50 2,977 4000 1,023 0.060 1.344
A10 1 48 2,843 3840 997 0.059 1.351
A11 1 50 2,980 4000 1,020 0.060 1.342
A12 1 46 3,025 3680 655 0.066 1.217
A13 1 44 3,084 3520 436 0.070 1.141
A14 1 44 2,940 3520 580 0.067 1.197

Fuente: Elaboración propia.


38

El cultivo de maíz forrajero por el sistema de aspersión durante el 2004, no fue


llevado en forma óptima porque a pesar de poder cumplir con la aplicación
oportuna de fertilizantes y no estar acompañada de un adecuado riego, esto
imposibilitó a que el cultivo no desarrolle en tamaño óptimo así como poco
desarrollo del área foliar y mínima formación de mazorcas durante la etapa
fructificación, disminuyéndose los rendimientos. El contenido energético más
concentrado del maíz forrajero se encuentra en la mazorca y es el que aporta
suficiente materia seca y peso final de la cosecha.
El gráfico Nº 01 indica que hubo una deficiencia de adecuado riego por
continua deserción de operarios de riego justo en las fases de crecimiento,
floración y maduración del maíz forrajero, lo que origina una baja producción.
Los estándares esperados son de 80 toneladas métricas por hectárea si se
hubiese aplicado un adecuado riego por aspersión al usar los elevadores y su
rotación con la frecuencia oportuna a dichas fases productivas del maíz
forrajero.

Tm /Ha
Rendimiento Maíz Forrajero

120

100

80

60

40

20

0
Por riego aspersión Adopción de riego por
(Año 2004) goteo (Año 2005)

Gráfico Nº 01
Fuente: Elaboración propia.
39

4.2. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales, Irrigación


Majes, 2004

Los rendimientos de producción de leche por vaca diarios son de 19.80 Kilos
durante el año 2004 en promedio, con 3.19 % de grasa promedio, con una
producción anual de 99388.6 Kg y un ingreso anual de S/.71242.81.
Tabla 2. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales. Irrigación
Majes, 2004

RESULTADOS AÑO 2004


PRODUCCION LECHE
Vacas Holstein
(Promedio) Leche
CÓDIGO Ingresos
Nº Nº Vacas Kg. Promedio Kg. Promedio
Producción Anual (S/.)
Vacas en vaca-hato por vaca producción % Grasa
Anual Kg
Total producción día por día
A1 10 9 17.60 19.56 3.18 42416 29812.51
A2 18 16 22.60 25.42 3.21 96257 67105.76
A3 25 22 16.25 18.47 3.25 24106 17201.20
A4 28 23 16.09 19.59 3.21 125153 90110.16

A5 57 47 15.67 19.00 3.35 206225 148482.00


A6 23 20 17.07 19.63 3.17 126519 90898.80
A7 29 25 20.24 23.48 3.17 187148 134358.92
A8 14 12 12.64 14.74 3.16 35732 25727.04
A9 23 19 14.85 17.97 3.09 79240 57352.60
A10 14 11 17.83 22.69 3.12 74375 53550.00
A11 26 21 17.55 21.73 3.17 143621 103407.10
A12 16 14 16.36 18.69 3.15 37050 26676.00
A13 20 16 15.38 19.23 3.19 57904 40617.22
A14 32 25 13.33 17.06 3.27 155694 112099.97

Fuente: Elaboración Propia


40

Por el bajo rendimiento de maíz forrajero por aspersión durante el 2004, se tuvo bajo
disponibilidad de alimento forrajero en forma de ensilaje de maíz en la ración
alimenticia diaria de las vacas lecheras, incidiendo en usar e instalar mayor área de
alfalfa, lo que posiblemente originó un desbalance nutricional, especialmente en
contenido inadecuado de proteína y energía en la dieta diaria animal, ocasionando
menores rendimientos de leche, bajo contenido en grasa y menores ingresos por
venta de leche producida en las empresas agropecuarias en estudio.

4.3. Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por goteo), Irrigación Majes,
2005
Los rendimientos de maíz forrajero bajo riego por goteo observados durante el
año 2005 son de 101 Toneladas Métricas por hectárea en promedio, con un
costo de producción promedio por hectárea de S/. 5399.00, a un costo unitario
de S/ 0.055 por kilogramo y con un índice de rentabilidad de 1.49. (Ver Tabla
3). Hubo una mayor eficiencia del riego en general. El empresario
agropecuario invirtió en la adquisición del equipo de riego por goteo y
accesorios.
Este incremento de los rendimientos en maíz forrajero es producto de un
adecuado manejo del sistema de riego por goteo, en especial de los camayos
quienes eran los responsables directos del uso del sistema y operatividad del
riego en las empresas agropecuarias en el año 2005, quienes fueron
capacitados previamente.
Hubo un efecto positivo el uso adecuado y oportuno de fertilizantes solubles
que aportaron cantidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, así como de Calcio
y elementos menores por el fertirriego, favoreciendo la entrega oportuna y
uniforme de solución con cantidades disueltas en la etapa de desarrollo
vegetativo y productivo del cultivo de maíz forrajero instalado en las empresas
agropecuarias durante el 2005.
41

El manejo del riego por goteo, fertirriego y labores culturales favoreció el


mayor rendimiento del maíz forrajero superando los estándares esperados,
disminuyendo los costos unitarios y mejorando la rentabilidad del mismo, así
como la permanencia de la mayoría de los operarios de riego en las empresas
agropecuarias en estudio. Los rendimientos de maíz forrajero por riego por
goteo (101 TM por hectárea) son mayores a los obtenidos por Valdivia,
Montemayor, Rivera, Caldwell.

Tabla 3. Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por goteo). Irrigación


Majes, 2005
RESULTADOS AÑO 2005
MAIZ FORRAJERO
(Soles por Ha) Costo
Área Rendimiento Unitario Índice de
CÓDIGO Costo de Ingreso
(Ha) TM/Ha Utilidad (S/.por Rentabilidad
Producción Bruto
Kg)
A1 1 115 5,540 9200 3,660 0.048 1.661
A2 1 105 5,500 8400 2,900 0.052 1.527
A3 1 90 5,245 7200 1,955 0.058 1.373
A4 1 90 5,400 7200 1,800 0.060 1.333
A5 1 80 5,231 6400 1,170 0.065 1.224
A6 1 136 5,545 10880 5,335 0.041 1.962
A7 1 117 5,450 9360 3,910 0.047 1.717
A8 1 75 5,125 6000 875 0.068 1.171
A9 1 75 5,231 6000 770 0.070 1.147
A10 1 109 5,600 8720 3,120 0.051 1.557
A11 1 111 5,231 8880 3,650 0.047 1.698
A12 1 112 5,355 8960 3,605 0.048 1.673
A13 1 75 5,024 6000 976 0.067 1.194
A14 1 126 6,105 10080 3,975 0.048 1.651

Fuente: Elaboración Propia


42

4.4. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales. Irrigación Majes,


2005
Los rendimientos de producción de leche por vaca diarios son de 19.87 Kilos
durante el año 2005 en promedio, con 3.24 % de grasa promedio, con una
producción anual de 114,745.4 Kg y un ingreso anual de S/. 84,420.75.

Tabla 4. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales.


Irrigación Majes, 2005
RESULTADOS AÑO 2005
PRODUCCION LECHE
Vacas Holstein Leche
Kg.
CÓDIGO Nº Kg. Promedio Ingresos
Nº Vacas en Promedio % Producción
Vacas vaca/producción Anual (S/.)
producción vaca-hato Grasa Anual Kg
Total Por día
Por día
A1 8 7 17.09 19.54 3.42 53551 37949.81
A2 19 16 24.90 29.57 3.28 98019 71074.51
A3 25 22 16.63 18.89 3.55 29442 21315.95
A4 28 22 16.21 20.63 3.17 159222 117824.28
A5 54 48 18.49 20.80 3.20 338130 250216.30
A6 21 18 16.90 19.72 3.14 140824 102969.98
A7 29 25 19.97 23.16 3.19 177448 130816.98
A8 15 12 13.31 16.64 3.21 27164 20101.36
A9 23 19 15.00 18.16 3.13 84552 61327.22
A10 12 11 15.04 16.41 3.25 64811 47960.14
A11 22 18 16.32 19.95 3.10 155996 115437.04
A12 16 14 17.42 19.91 3.07 60039 44428.86
A13 18 15 15.61 18.73 3.21 62244 45772.82
A14 32 27 13.27 15.73 3.43 154994 114695.14

Fuente: Elaboración Propia


43

Los índices productivos e ingresos fueron superiores debido al mayor


rendimiento de maíz forrajero bajo riego por goteo durante el 2005 obtenidos
por las empresas agropecuarias que adoptaron esta innovación tecnológica.

Asimismo, este facilitó obtener mayor disponibilidad de alimento forrajero en


forma de ensilaje de maíz en la ración alimenticia diaria de las vacas lecheras.
Se tuvo una mejora en el balance nutricional y de alimentación de vacas
lecheras tanto en cantidad como en niveles adecuados de proteína y energía en
la dieta diaria animal, favoreciendo mayores rendimientos de leche, mayor
contenido en grasa y mejores ingresos por venta de leche producida en las
empresas agropecuarias en estudio.

De acuerdo al mayor nivel productivo de leche, las vacas lecheras Holstein


respondieron positivamente a una alimentación balanceada tanto en niveles
adecuados de proteína como de energía, así como de calcio y fósforo, todos
estos nutrientes disponibles en forma suficiente y equilibrada para cubrir los
requerimientos de mantenimiento, reproducción, crecimiento y producción .

Se deduce de este estudio que en el año 2005 por efecto de la adopción del
riego por goteo en maíz forrajero, se mejora los ingresos por leche y se
disminuye el costo de alimentación en el costo total de producción de leche
debido al uso de menor costo unitario del maíz forrajero en forma de ensilaje.

Considerándose que el costo de alimentación en la ganadería vacuno lechera


representa cerca del 70 % del costo total de producción, se concibió muy
importante en forma gerencial la estrategia de realizar la innovación tecnológica
del riego por goteo en maíz forrajero en las empresas agropecuarias estudiadas
para obtener mayor cantidad de forraje y alimento en en forma de ensilaje de
alta calidad energética y de menor costo unitario comparado a lo obtenido por
un inadecuado cultivo de dicho forraje por sistema de aspersión en el año 2004.
44

4.5. Comparación de Resultados Promedio en Maíz Forrajero. Irrigación


Majes, 2004-2005.

La adopción del riego por goteo incrementó los rendimientos del maíz forrajero
(P< 0.05) en forma significativa con respecto a los obtenidos bajo el riego por
aspersión.

Tabla 5. Comparación de Resultados Promedio en Maíz Forrajero.


Irrigación Majes, 2004-2005

COMPARACIÓN DE RESULTADOS PROMEDIO EN MAIZ FORRAJERO


(Soles por Ha) Costo
Cultivo de
Rendimiento Unitario Índice de
Maíz Costo de Ingreso
TM/Ha Utilidad (S/.por Rentabilidad
Forrajero Producción Bruto
Kg)
Por riego
aspersión 47 2985 3760 775 0.064 1.26
(Año 2004)
Adopción de
riego por
101 5399 8091 2693 0.055 1.49
goteo
(Año 2005)
Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, se obtuvo un mayor índice de rentabilidad (1.49 vs 1.26) en el cultivo de


maíz forrajero bajo riego por goteo que bajo el sistema de aspersión.
(Ver Gráfico Nº 2)
El costo unitario por kilogramo de maíz forrajero fue menor ( S/. 0.550 vs S/ .064). en
los obtenidos bajo el sistema de riego por goteo en comparación al de aspersión,
indicando un menor costo unitario del insumo ensilaje de maíz en la alimentación de
vacas lecheras en el año 2005. (Ver Gráfico 3)
45

Indice de Rentabilidad

1.5
1.45
1.4
1.35
1.3
1.25
1.2
1.15
1.1
Por riego aspersión Adopción de riego por
(Año 2004) goteo (Año 2005)

Grafico Nº 2

Costo Unitario por Kg. M aíz


Forrajero
Sole s / Kg
0.064
0.062

0.06

0.058
0.056
0.054
0.052

0.05

Por riego
A dopción de
aspersión
riego por
(A ño 2004)
goteo (A ño
2005)

Grafico Nº 3
Fuente: Elaboración propia.
46

4.6. Comparación de Resultados Promedio en Producción Leche e Ingresos


Anuales. Irrigación Majes, 2004-2005

La adopción del riego por goteo en maíz forrajero favoreció en incrementar en


forma significativa la producción de leche (P< 0.05), que en promedio fue
superior la producida durante el año 2005 en comparación al 2004. Asimismo,
el promedio de producción de leche por vaca/día fue superior durante el año
2005, en comparación al 2004. Ver Gráfico 4 y 5.

La adopción del riego por goteo en maíz forrajero influenció en forma


significativa en incrementar los ingresos por leche (P <0.05). Ver Gráfico 6.

Tabla 6. Comparación de Resultados Promedio en Producción Leche e


Ingresos Anuales. Irrigación Majes, 2004-2005

COMPARACIÓN DE RESULTADOS PROMEDIO PRODUCCION LECHE


Vacas
Holstein(Promedio) Leche
Ingresos
Empresas Kg. Promedio
Nº Kg. Promedio Anual
en estudio Nº Vacas en vaca/ Producción
Vacas vaca-hato por % Grasa (S/.)
producción producción Anual Kg
Total día
por día
Por riego
aspersión 23.93 20.00 16.67 19.80 3.19 99388.6 71242.81
(Año 2004)
Adoptaron
riego por
23.00 19.57 16.87 19.85 3.24 114745.4 84420.75
goteo
(Año 2005)

Fuente: Elaboración Propia


47

Gráfico 4. Comparación de Producción Promedio de Leche/vaca-hato/día.

Promedio Producción Leche/vaca-hato/día

Kg Leche/día

16.9
16.85
16.8
16.75
16.7
16.65
16.6
16.55

Por riego
A doptaron
aspersión
riego por
(Año 2004)
goteo (Año
2005)

Gráfico 5. Comparación de Producción Promedio Leche Anual.

Ingresos Anuales por leche (S/.)

86000
84000
82000
80000
78000
S/. 76000
74000
72000
70000
68000
66000
64000

Por riego
Adoptaron
aspersión
riego por
(Año 2004)
goteo (Año
2005)

Fuente: Elaboración propia


48

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se llegaron a las siguientes


conclusiones:

PRIMERA: La adopción del sistema de riego por goteo en la conducción del cultivo
de maíz forrajero en las empresas agropecuarias desarrollado
técnicamente como mecanismo gerencial, dentro del desarrollo
sostenible y sustentable, influyó positivamente sobre la productividad y
sostenibilidad de las empresas que adoptan la innovación tecnológica.

SEGUNDA: La adopción del sistema de riego por goteo en las empresas


agropecuarias produjo mayores rendimientos en maíz forrajero,
disminuyendo el costo unitario (de S/. 0.064 a S/. 0.055 por kilogramo) y
mejorando el índice de rentabilidad al producido anteriormente por riego
por aspersión (1.49 vs 1.26).

TERCERA Se incrementó los ingresos por leche en promedio después que las
empresas adoptaran el riego por goteo en maíz forrajero (S/. 84420.07
vs S/. 71242.81), mejorando producción de leche promedio anual
(114,745.4 Kg vs 99,388.6 Kg)

CUARTA Se mejoró la producción de leche por vaca día en las empresas que
adoptan el riego por goteo en maíz forrajero ( 16.87 vs 16.67 kilos
leche/vaca/día), por obtener mayor disponibilidad de dicho alimento en
forma de ensilaje en la alimentación de vacas lecheras, producto del
incremento de rendimientos.
QUINTA: Hubo mejor calidad de leche producida con un mayor porcentaje de
grasa ( 3.24 % vs 3.19 %) después que las empresas adoptaran el riego
por goteo en maíz forrajero.
49

SEXTA: La decisión gerencial de la innovación tecnológica del riego por goteo


en maíz forrajero influenció en disminuir el costo de alimentación de
vacas lecheras ya que el costo por kilo de maíz forrajero disminuyó,
desde S/. 0.064 a S/. 0.055 por kilo ensilaje de maíz forrajero.

SEPTIMA: Por el mayor rendimiento de maíz forrajero bajo riego por goteo durante
el 2005 (101 Tm/ha vs. 47 Tm/ha en el 2004), se tuvo mayor
disponibilidad de alimento forrajero en forma de ensilaje de maíz en la
ración alimenticia diaria de las vacas lecheras, mejorando el balance
nutricional tanto en cantidad como en niveles adecuados de proteína y
energía en la dieta diaria animal, favoreciendo mayores rendimientos de
leche, mayor contenido en grasa y mejores ingresos por venta de leche
producida en las empresas agropecuarias en estudio.
OCTAVA: El riego es una herramienta útil en la búsqueda de mejoras de los
niveles de rentabilidad y estabilidad de los ingresos en los sistemas
agrícolas-ganaderos, y resultó viable su implementación ya que ha sido
llevada bajo razones físicas, económicas, gestión y gerencia. La
adopción del riego por goteo en estos sistemas ofrece un análisis en
profundidad sobre como el efecto de la tecnología produce en los
ingresos netos del predio en el corto plazo, considerando limitantes que
se deben sortear en el manejo agronómico de suelos y cultivos y los
ajustes que se deben verificar en la operatividad y gestión general de
las empresas.
NOVENA La adopción del riego por goteo en maíz forrajero ha implementado
resultados positivos, porque reúnen la condición de haber logrado
armonizar el potencial que ofrecen los recursos naturales disponibles en
los empresas agropecuarias para el desarrollo de esta innovación
tecnológica y para la obtención de altos niveles de producción de maíz
forrajero e ingresos por la producción de leche.
50

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar la investigación considerando hasta el año 2006, para


evaluar si existe una tendencia creciente de mejora de ingresos por la
adopción del riego por goteo en dichas empresas en la Irrigación Majes.
2. Se debe realizar el estudio y análisis pormenorizado de las raciones
alimenticias ofrecidas al ganado vacuno lechero, para investigar la posible
influencia del ensilaje de maíz forrajero en un mayor número de muestra de
empresas agropecuarias que continúen adoptando el sistema de riego por
goteo en maíz forrajero.
3. Se debe realizarse investigación sobre cómo la calidad de ensilaje de maíz
forrajero podría influir directamente en el incremento de ingresos en dichas
empresas agropecuarias.
4. Se debe investigar cómo el programa de fertirrigación a ser utilizado en los
cultivos de maíz forrajero bajo riego por goteo podría afectar económicamente
los rendimientos e ingresos de las empresas agropecuarias.
5. La adopción del riego por goteo en el maíz forrajero en la irrigación Majes
viene siendo adoptado por las empresas agropecuarias para mejorar su
productividad y rentabilidad, por lo tanto estimamos que nuestro trabajo de
investigación (en nuestro próximo Doctorado) debe reorientarse hacia la
producción ecológica del maíz forrajero de exportación, para lo cual, nos
proponemos continuar esta línea de investigación apoyados en la
agroecología.
51

BIBLIOGRAFIA

1. Bravo M. C., Asesores: Dr. José A. Montemayor Trejo, M. C. Jesús Olague


Ramírez. Tesis: Efecto de tres separaciones de cinta de riego por goteo
subsuperficial en maíz forrajero. 1er. Lugar Maestría en Ciencias en Irrigación.
Instituto Tecnológico Torreón, México 2005; Pág. 36.
2. Burke J. y Moench M., Groundwater and Society: Resources, Tensions and
Opportunities, United Nations Department of Economic and Social Affairs and
Institute for Social and Economic Transition, New York, 2000, pág. 11.
3. Caldwell DS, Spurgeon WE, Manges HL. Frequency of irrigation for
subsurface drip- irrigated corn. Am Soc Agric Engr 1994; 37(4):1099-1103.
4. Castro Díaz – Balart, F. Ciencia, innovación y futuro, 2002. —p. 179-325.
5. Claridades Agropecuarias. Revista mensual producida y editada por Apoyos
y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, órgano Desconcentrado de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
C. Ana Graciela Aguilar Antuñano. Febrero 2006.
6. Diccionario de Economía, www.gda- bbrokers. Com /spanish /central
...../glosario terminos, 2006).
7. Diouf J., Director General de la FAO. 2004. La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Declaración final
del G8 sobre la decisión de acabar con el ciclo del hambre en el Cuerno de
África, aumentar la productividad agraria y promover el desarrollo rural.
8. Dixon J.y K. Easter W., “Integrated Watershed Management: An Approach
to Resource Management”, Cap. 1, en: K. W. Easter, J. A. Dixon y
M.Hufschmidt, Administración de Recursos Hídricos, Westview Press,
Boulder, Colorado, EE.UU., 1986, pág. 6. Enciclopedia de Costos. México.
2002
9. Esquinas-Alcázar. Secretario de la Comisión sobre Recursos Genético
para la Alimentación y la Agricultura de la FAO y preside el Subcomité de
la FAO sobre Ética para la Agricultura y la Alimentación. Esta ponencia
52

expresa los puntos de vista del autor y puede no reflejar necesariamente la


política de la FAO y/o de sus Países Miembros. HAMBRE Y
GLOBALIZACIÓN. SITUACIÓN ACTUAL Y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL. 2005.
10. Flores,M;A, Identificación de los Sistemas de Producción del Cultivo de
Maíz Chala en la principal zona productora de la Cuenca Lechera del Sur,
Irrigación de Majes, Arequipa, 1998”, Tesis para el grado de Magíster
Scientiae en Producción Animal. UNALM. Auspiciada. Gloria S.A.
11. Flores M, A; 2001.Producción lechera en la Irrigación de Majes
-Arequipa. Un sistema de alimentación para vacas Lecheras en áreas de
irrigación. Rev Inv Vet Perú 2001; 12(2): 14-20.
12. Hargreaves G. Merkley .FUNDAMENTOS DEL RIEGO. Un Texto de
Tecnología Aplicada para la Enseñanza del Riego a Nivel Intermedio.
Copyright 2001. Water Resource Publications.
13. IFPRI-IWMI. Panorama Global del Agua hasta el año 20025. Como
impedir una crisis inminente. Washington, D.C. 2002.
14. INFOAGRO. Cultivo del Maíz, Infoagro, 2004 www. Infoagro.com
/Herbaceos / Cereales -Maiz3.
15. Jahn B, E. , Vidal V, A., Soto O, P. 1983, 1993, 1995,1996. Sistema de
producción de leche basado en alfalfa (medicago sativa) y maíz (zea maíz)
para la zona centro sur. y producción de leche. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426,
Chillán, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Experimental Humán, Casilla 767, Los Angeles, Chile.
16. Keulen, H.Van; 1975.Simulation of caer use and herbage growth in arid
regions.ISBN 90-220-0557-7, Pudoc, Wageningen.
17. Machado, Fernández M. Gestión tecnológica para un salto en el
desarrollo industrial, 1997 -- p. 35-62.
18. Marx C. & Engels, Feuerbach Oposición entre las concepciones
materialista e idealista (Primer Capitulo de La Ideología Alemana) 1856.
19. Montemayor J, Trejo A, Gómez Monsivaisb AO, Olague Ramírez J,
53

Zermeño González A, Ruiz Cerda E, Fortis Hernández M, Salazar


Sosa E, Aldaco Nuncio R. Efecto de tres profundidades de cinta de riego
por goteo en la eficiencia de uso de agua y en el rendimiento de maíz
forrajero. Maíz Tec. Pecu. México 2006; 44(3):359-364.
20. Montemayor JA, Olague J, Rodríguez JC, Fortis M. Consumo de agua
en el maíz forrajero bajo sistema de riego sub-superficial [resumen].
VII Simposio Internacional y II Congreso nacional de agricultura sostenible.
Monterrey N.L. 2003:50.
21. Pavón J. Y A. Hidalgo (1997) Gestión e Innovación. Un enfoque
estratégico.
22. Plan estratégico de Agricultura de Navarra. Análisis sectorial
agroalimentario 2004. Grupos verticales. Gobierno de Navarra,
Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.España. Volumen
2.1.
23. Programa Internacional para la Investigación Tecnológica en Riego y
Drenaje, Poverty Reduction and Irrigated Agriculture, Issues Paper No. 1,
FAO, Roma, 1999. Págs. 7, 15-16.
24. PSI-PERAT. , A. Boletín Informativo Año II- Nº 6, Abril 2003. PERAT.
Programa de Extensión Rural y Asistencia Técnica. Zona Sur-Perú.
25. Rivera González, M, Juan Estrada Ávalos, Ignacio Orona Castillo Y Juan
Guillermo Martínez. Forage Corn (Zea Mays L.) Production Under Narrow
Row And Subsurface Drip Irrigation Conditions. Cenid-Raspa, Inifap, Km.
6.5 Margen Derecha Canal Sacramento, Cp-35140, Gómez Palacio, Dgo.
México.
E-Mail: [email protected]. SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – AGROFAZ VOLUMEN 4 NÚMERO 1,
2004
26. Sistema de Información Rural Arequipa – SIRA/ Convenio SADA – GTZ
....IICA Email: [email protected] .Febrero 2005.Compilado e
54

ilustrado del: Proyecto especial majes-siguas / Dirección de Desarrollo


Rural-Autodema Región Arequipa. PSI-PERAT, Paquete Tecnológico:
Cultivo de Maíz Forrajero.

27. Taller Internacional sobre Gestión de la Calidad del Agua y Control de la


Contaminación en América Latina. 30 septiembre - 3 de octubre de 1998.
Chile.

28. Troc- Sistemas de riego, Chile, 2006.Sistemas de riego por aspersión.

29. UNESCO-WWAP. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


de los Recursos Hídricos. París, Francia. 2003. p.19.
30. Valdivia P, H.; 2000. Ensayo de maíz forrajero en riego por goteo con
tres volúmenes de agua, dos frecuencias de riego, densidad alta y baja de
siembra.
31. Valdivia P, H; Zipori Z, I; Pinto V, J. Respuesta de maíz a agua bajo
riego por aspersión y goteo. FAPROCAF. Factores que influyen en la
producción de cultivos alimenticios y forrajeros en áreas desérticas de la
zona sur del Perú. Programa de Cooperación Internacional
Perú.Holanda.Israel.2000.Witlp.edu.mx/publica/tutoriales/producción1
55

ANEXO
56

ANEXO

PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADISTICA DE HIPOTESIS PLANTEADAS


Para determinar la significancia probabilística de las diferencias en los resultados
entre las variables en estudio se procede a aplicar la prueba estadística T con el
método de Bartlett para determinar la To (Valor de T resultado de la prueba) y
comparar el valor Tt (Valor de T en tablas estadísticas a P< 0.05), obteniéndose para
cada hipótesis planteada los siguientes resultados:
RENDIMIENTO MAIZ EN tm/ Ha
Parcelas Antes (2004) Después (2005) d d-dx (d-dx)2
A-157 48 115 67 12,86 165,31
A-161 44 105 61 6,86 47,02
A-275 48 90 42 -12,14 147,45
A-329 44 90 46 -8,14 66,31
B1-060 48 80 32 -22,14 490,31
B3-030 44 136 92 37,86 1433,16
B4-038 52 117 65 10,86 117,88
D2-088 48 75 27 -27,14 736,73
D3-030 50 75 25 -29,14 849,31
D4-056 48 109 61 6,86 47,02
D5-021 50 111 61 6,86 47,02
E2-085 46 112 66 11,86 140,59
E5-020 44 75 31 -23,14 535,59
E7-017 44 126 82 27,86 776,02
758 5599,71

Aplicando la prueba de ji cuadrada de Bartlett, se obtiene:


To : 9.760
Tt : 1.761

Como To es mayor a Tt ,se acepta la hipótesis que la adopción del riego por goteo
mejora los rendimientos del maíz forrajero (P< 0.05 significativa).
57

INGRESOS (SOLES)
Parcelas Antes (2004) Después (2005) d d-dx (d-dx)2
A-157 29812,51 37949,81 8137,30 -5844,30 34155896,76
A-161 67105,76 71074,51 3968,75 -10012,85 100257258,10
A-275 17201,2 21315,95 4114,75 -9866,85 97354820,54
A-329 90110,16 117824,28 27714,12 13732,52 188581978,03
B1-060 148482 250216,30 101734,30 87752,70 7700535542,44
B3-030 90898,8 102969,98 12071,18 -1910,42 3649722,32
B4-038 134358,92 130816,98 -3541,94 -10439,66 108986597,86
D2-088 25727,04 20101,36 5625,68 -8355,92 69821476,64
D3-030 57352,6 61327,22 3974,62 -10006,98 100139741,64
D4-056 53550 47960,14 -5589,86 19571,46 383042228,27
D5-021 103407,1 115437,04 12029,94 -1951,66 3808994,88
E2-085 26676,00 44428,86 17752,86 3771,26 14222366,97
E5-020 40617,22 45772,82 5155,60 -8826,01 77898446,22
E7-017 112099,97 114695,14 2595,17 -11386,43 129650893,88
195742,47 9012105964,53

Aplicando la prueba de ji cuadrada de Bartlett, se obtiene:


To : 1.986
Tt : 1.761

Como To es mayor a Tt ,se acepta la hipótesis que la adopción del riego por goteo
mejora los ingresos. (P<0.05 significativa).
58

PRODUCCION DE LECHE (KILOS)


Parcelas Antes (2004) Después (2005) d d-dx (d-dx)2
A-157 42416 53551,00 11135,00 -5445,80 29656737,64
A-161 96257 98019,00 1762,00 -14818,80 219596833,44
A-275 24106 29442,00 5336,00 -11244,80 126445527,04
A-329 125153 159222,00 34069,00 17488,20 305837139,24
B1-060 206225 338130,00 131905,00 115324,20 13299671105,64
B3-030 126519 140824,00 14305,00 -2275,80 5179265,64
B4-038 187148 177448,00 -9700,00 -6880,80 47345408,64
D2-088 35732 27164,00 8568,00 -8012,80 64204963,84
D3-030 79240 84552,00 5312,00 -11268,80 126985853,44
D4-056 74375 64811,00 -9564,00 26144,80 683550567,04
D5-021 143621 155996,00 12375,00 -4205,80 17688753,64
E2-085 37050 60039,00 22989,00 6408,20 41065027,24
E5-020 57904 62244,00 4340,00 -12240,80 149837184,64
E7-017 155694 154993,60 -700,80 -17281,60 298653698,56
232131,2 15415718065,68

Aplicando la prueba de ji cuadrada de Bartlett, se obtiene:


To : 1.801
Tt : 1.761

Como To es mayor a Tt ,se acepta la hipótesis que la adopción del riego por goteo
mejora la producción de leche (P< 0.05 significativa).

PROMEDIO PRODUCCION DE LECHE VACA/HATO/DIA (KILOS)


Parcelas Antes (2004) Después (2005) d d-dx (d-dx)2
A-157 17,60 17,09 0,51 -0,40 0,16
A-161 22,60 24,90 2,30 1,39 1,93
A-275 16,25 16,63 0,37 -0,54 0,29
A-329 16,09 16,21 0,12 -0,79 0,62
B1-060 15,67 18,49 2,82 1,91 3,64
B3-030 17,07 16,90 0,17 -0,74 0,55
B4-038 20,24 19,97 0,27 -1,18 1,40
D2-088 12,64 13,31 0,68 -0,23 0,05
D3-030 14,85 15,00 0,16 -0,75 0,57
D4-056 17,83 15,04 2,79 -1,88 3,53
D5-021 17,55 16,32 1,23 0,32 0,10
E2-085 16,36 17,42 1,06 0,15 0,02
E5-020 15,38 15,61 0,22 -0,69 0,47
E7-017 13,33 13,27 0,06 -0,85 0,73
12,77375 14,07
59

Aplicando la prueba de ji cuadrada de Bartlett, se obtiene:


To : 3.281
Tt : 1.761

Como To es mayor a Tt, entonces se acepta la hipótesis que la adopción del riego
por goteo en maíz influyó en mejorar el promedio producción de leche vaca/hato/día
(P < 0.05 significativa).

También podría gustarte