608
608
608
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA
Asesor:
Dr. Mateo Pocco Pinto
AREQUIPA - PERU
2006
DEDICATORIA
Esta tesis es dedicada a mi querida esposa Ana María y mis adorados hijos:
Maryann y Farid, por ser la razón de mi superación y vida:.
AGRADECIMIENTOS
Al Ing. Huber Valdivia Pinto, Gerente General del Proyecto Majes Siguas II, por
liderar el equipo técnico que introdujo la adopción del riego por goteo en la Irrigación
Majes.
Al Dr. Mateo Pocco Pinto, por su gran orientación, constancia, profesionalismo y
valiosa ayuda en la elaboración de la presente tesis.
Al Ing. Luis Zúñiga Alatrista, Jefe del Centro Vivero Vitivinícola-AUTODEMA por su
apoyo profesional y amistad.
A mi esposa Ana María y mis hijos Maryann y Farid por su constante aliento y amor.
INDICE
Pág.
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1
1.1. Problema Objeto de Investigación 1
1.2. Objetivos 3
1.2.1. Objetivo General 3
1.2.2. Objetivos Específicos 4
1.3. Variable de la investigación 4
1.3.1. Variable Independiente 4
1.3.2. Variables dependientes 4
1.4. Operacionalización de las variables 5
1.5. Hipótesis 6
1.5.1. Hipótesis 1 6
1.5.2. Hipótesis 2 6
1.5.3. Hipótesis 3 6
1.6. Justificación 6
14 farming companies from Majes Irrigation Place were studied before and alter they
adopted irrigation system in forage corn (Zea Mays) during 2005 in comparison to
that forage corn cultivated by aspersion irrigation system in 2004.
After they adopted drip irrigation system, forage corn yield was bigger (101 vs 47
Tm/Ha), theirs unitary cost had depressed (of S/. 0.064 to S/. 0.055 for pound of
forage corn ) and it improved the index of profitability to the one cultivated in 2004 by
aspersion irrigation system (1.49 vs 1.26). The average production of milk was
improved by cow-day in the farming companies that adopted the drip irrigation
system in forage corn (16.87 vs 16.67 pounds of milk/cow/day). They had more
availability of the aboved mentioned food in the shape of corn silage in the
nourishment of dairy cows, because of the increase of forage corn yield.
Income was increase by average milk production after they were adopting the drip
irrigation system in forage corn (S/. 84420.07 vs S/. 71242.81), the production of milk
improved annual average (114,745.4 pounds vs 99,338.6 pounds) and the quality of
milk with a better percentage of fat (3.24 % vs 3.19 %). The cost of nourishment was
diminished (of S7. 0.064 to S7. 0.055 for pound of forage corn silage). For the bigger
yield of forage corn by drip irrigation system during 2005, had major availability of
forage food in the shape of corn silage in the nourishing daily ration of the dairy
cows, improving the nutritional balance both in quantity and in suitable levels of
protein and energy in the daily animal diet, increasing major yield of milk, more milk
fat content and major revenue for sale of milk in the farming studied companies.
INTRODUCCION
En la presente investigación, se estudia el efecto de una estrategia de adopción de
una innovación tecnológica en la gerencia de empresas agropecuarias. En la
Irrigación predomina hasta el año 2004 el cultivo de alfalfa, siendo la actividad
económica principal la producción lechera. Sin embargo está actividad
gerencialmente ha venido incurriendo en baja rentabilidad debido a la baja
productividad de ganado vacuno lechero por recibir una alimentación con sólo alfalfa
y a daños al ambiente por un uso excesivo de agua.
Esto obligó a los empresarios postergar la siembra de maíz forrajero, dedicarse sólo
a la alfalfa con un uso excesivo de agua. En el año 2005, por la capacitación
impartida por la Gerencia de Desarrollo Rural de AUTODEMA, se hizo difusión de la
técnica del sistema del riego por goteo y 14 empresas de la Irrigación Majes en un
mismo ecosistema y similar tamaño de extensión agrícola, por vez primera
decidieron adoptar ésta innovación tecnológica para cultivar maíz forrajero con fines
de mejorar la disponibilidad del mismo como ensilaje y mejorar la alimentación de
vacas lecheras e incrementar la productividad forrajera, lechera y rentabilidad total
de la empresa.
El objetivo de esta tesis es determinar el efecto de la adopción del riego por goteo en
maíz forrajero sobre la gerencia de empresas agropecuarias. Las hipótesis a
comprobar son las que se indican:
1. El cultivo de maíz forrajero bajo riego por goteo genera mayores
rendimientos.
2. La utilización del maíz forrajero producido con el sistema de riego por
goteo mejora los ingresos en las empresas agropecuarias.
3. La adopción del sistema de riego por goteo en maíz forrajero favorece
en mejorar la productividad del ganado vacuno lechero.
Consta de 5 capítulos; el primer capítulo desarrollo el problema de investigación,
objetivo, hipótesis, el segundo capítulo contiene el marco teórico y conceptual, el
tercer capítulo desarrolla la parte metodológica destacando un diseño
cuasiexperimental que mediante el análisis estadístico se evalúan variables
productivas y económicas de las 14 empresas agropecuarias o muestras
dependientes de un momento antes (2004) y después (2005) de adoptar la
innovación tecnológica en la empresa para su evaluación gerencial, el cuarto
capítulo presenta los resultados y discusiones respecto al efecto productivo y
económico a nivel gerencial. El quinto capítulo contiene las conclusiones y
posteriormente el sexto capítulo contiene las recomendaciones para continuar con
investigaciones al respecto a nivel doctoral.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.2. OBJETIVOS
a. Evaluar el rendimiento del cultivo de Maíz Forrajero 2004 bajo riego por
aspersión y del año 2005 bajo riego por goteo de empresas
agropecuarias de la Irrigación Majes.
b. Comparar los ingresos de las empresas agropecuarias de la Irrigación
Majes entre el año 2004 y 2005.
c. Evaluar si la adopción del sistema de riego por goteo en maíz forrajero
influye en mejorar la productividad del ganado vacuno lechero.
VD7: Ingresos por venta de leche en los años 2004 y 2005 de cada empresa
agropecuaria en estudio.
1.5. HIPÓTESIS.
1.5.1. Hipótesis 1
El cultivo de maíz forrajero bajo riego por goteo genera mayores rendimientos.
1.5.2. Hipótesis 2
La utilización del maíz forrajero producido con el sistema de riego por goteo
mejora los ingresos en las empresas agropecuarias.
1.5.3. Hipótesis 3
La adopción del sistema de riego por goteo en maíz forrajero favorece en
mejorar la productividad del ganado vacuno lechero.
CAPÍTULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA
En la reunión por el Día del Medio Ambiente del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2004), doscientos científicos de 50
países han determinado que la escasez de agua es uno de los dos problemas
más acuciantes del nuevo milenio (el otro es el cambio climático), asimismo se
indicó que un tercio de la población mundial vive en zonas con escasez de
agua en las que el consumo supera el abastecimiento. Asia occidental es la
región más amenazada. Más del 90% de la población de esa región padece
un gran estrés por escasez de agua y el consumo de agua supera en un 10%
los recursos de agua dulce renovables. Es importante señalar que en dicha
reunión, se mencionó que el 60% del agua utilizado para el riego se
desperdicia, pero con un mejoramiento del 110% en la eficiencia del riego se
podría duplicar el abastecimiento de agua potable para los pobres.
Según la Organización de las Naciones Unidas (2003) cerca del 70% de toda
el agua dulce disponible se utiliza para la agricultura. Sin embargo, debido a
los sistemas de irrigación ineficientes, particularmente en los países en vías
de desarrollo, el 60% de esta agua se pierde al evaporarse o al retornar a los
ríos y acuíferos subterráneos. Las extracciones de agua para la irrigación se
han incrementado en más del 60% desde 1960. En la actualidad, cerca del
40% de la población mundial vive en áreas con problemas hídricos de un nivel
moderado-alto. Se estima que para el año 2025 aproximadamente dos tercios
de la población mundial, es decir 5.5 mil millones de personas, vivirán en
áreas que enfrenten dichos problemas hídricos. Cada vez es mayor el número
de personas en el mundo que enfrenta la escasez de agua, especialmente en
África del Norte y en Asia Sudoccidental. Es por ello que el uso del agua se ha
incrementado seis veces más durante el último siglo, más del doble de la tasa
de crecimiento demográfico. Los ecosistemas de agua dulce han sido
severamente dañados: se han perdido cerca de la mitad de los humedales del
12
planeta y más del 20% de las 10,000 especies conocidas de agua dulce en el
mundo se han extinguido.
En el año 1975, se creó el Programa Hidrológico Internacional en el cual se
tomó la problemática del agua en el mundo, en la Conferencia de las Naciones
Unidas el año 1977 en Mar de Plata, Argentina y luego a la UNESCO donde
se enfatizó el problema del agua, escasez e importancia de un uso racional en
la agricultura y demás ámbitos.
El 19 de marzo de 2006 durante el 4° Foro Mundial del Agua que tuvo lugar en
Ciudad de México, México; se presentó el proyecto SWITCH el cual propone
un cambio global en la gestión del agua urbana para la Ciudad del Futuro,
consiste en una alianza entre la Unión Europea y un consorcio de 32
contrapartes a nivel mundial bajo la dirección del Instituto UNESCO-IHE para
la Educación relativa al Agua, SWITCH ha sido diseñado para cubrir todos los
elementos del ciclo urbano del agua, desde la gestión de la demanda, hasta la
gestión del agua de lluvia, la prevención del derroche de agua, el tratamiento y
reutilización del agua, la gobernabilidad y la gestión del patrimonio, la
rehabilitación de los ríos y la ecohidrología.
En el II Foro Mundial sobre el agua celebrado en La Haya en el año 2000, se
aprobaron siete desafíos como base para la acción futura en defensa del
recurso hídrico y criterios básicos para evaluar el progreso en el sector. De
este se destaca el desafío 2 que se refiere a asegurar el suministro de
alimentos, sobre todo para las poblaciones pobres y vulnerables mediante un
uso más eficaz del agua. Dentro de la diversidad de desafíos que enfrentarán
los recursos hídricos para el futuro, uno de singular importancia es el
relacionado con la agricultura, considerando que ha sido inherente a la propia
aparición de la especie humana el binomio agricultura y agua, siendo también
responsables de la creación y desarrollo de un gran número de sociedades.
13
acorde a la dinámica demográfica, con una oferta de agua dulce que se vuelve
cada vez más inelástica (FAO, 2003).
La actividad agrícola es la que mayor consume agua. Al año 2003, según el
Informe de la UNESCO-WWAP, Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
Recursos Hídricos, celebrado en París, Francia indica que aproximadamente
3,600 km3 de agua dulce son extraídos para consumo humano es decir
580m3 per cápita por año, la agricultura extrae el 69 por ciento del total,
consumo doméstico es del 10 por ciento y la industria utiliza el 21 por ciento.
En América del Norte y Europa el mayor consumo de agua está destinado al
sector de la Industria (47 y 51 por ciento respectivamente), pero en los demás
continentes la actividad agrícola es la que utiliza los mayores volúmenes de
agua. En el Lejano Oriente más del 90 por ciento del agua para consumo
humano es empleada para la agricultura. En Asia y África el 85 por ciento del
agua para consumo humano se destina también a actividades agrícolas.
hectárea (Vyhmeister et al. , 1986).; Jahn et al., 1989; Jahn et al., 1994),
influyendo en el nivel productivo el tipo de forraje y la intensificación del
sistema, y las praderas utilizadas que están basadas en mezclas de ballica-
trébol, alfalfa y ensilaje de maíz.
El pastoreo de vacunos de leche en Chile, se realiza en el período de
primavera verano, y la principal base forrajera es la mezcla trébol blanco
(Trifolium repens) y ballica (Lollium perenne), en el período invernal se utilizan
ensilajes y henos. Sin embargo en los últimos años, se ha incrementado el
uso de la alfalfa y maíz (Zea mays) para ensilaje intensificando el sistema
(Jahn, 1996).
En la zona centro sur de Chile los sistemas de producción lechero bajo riego
se basan principalmente en praderas para pastoreo y henificación. Al
intensificar la producción se ha hecho necesario buscar alternativas forrajeras
de alta producción para alcanzar una mayor carga animal. La producción por
hectárea es mayor en sistemas basados en alfalfa que cuando la base
forrajera es el trébol blanco y ballica (Jahn, 1983; Baez et al., 1988; Jahn et
al., 1990; Soto et al., 1993; Jahn et al., 1993).
La incorporación de la alfalfa, además del ensilaje de maíz, aumenta la
producción lográndose con esto un mejor resultado económico (Jahn, 1996).
El precio de la leche tiene un efecto importante sobre el resultado económico
del sistema y determina el sistema más rentable (Gómez y Jahn, 1993).
2.2.2. Fertirrigación:
El método de "fertirriego" combina la aplicación de agua de riego con los
fertilizantes. Esta práctica incrementa notablemente la eficiencia de la
aplicación de los nutrientes, obteniéndose mayores rendimientos y mejor
calidad, con una mínima polución del medio ambiente. El fertirriego permite
aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme solamente al volumen
radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. Para
programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de
nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva
óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación de los
nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo. Es la
Fertilización de cultivos a través del sistema de riego por goteo.
(Fertirriego en berries, Vidal P, I , Ing. Agr. Universidad Concepción, Chile,
2002).
Diccionariodetérminoseconómicos,www.ucm.es/info/jmas/temas/glosario.htm,
2006
2.2.7. Costos:
A diferencia de los gastos, los costos, por ejemplo de compra de materias
primas, generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados
y vendidos como producto terminado. Es la suma de los gastos invertidos por
la empresa. Para obtener los recursos utilizados en la producción y
distribución del producto o servicio.
Costo total = Costo fijo + costo variable
Enciclopedia de Costos .México.2002.
2.2.9. Rentabilidad:
El concepto de rentabilidad se refiere a obtener más ganancias que pérdidas
en un campo determinado. Puede hacer referencia a: Rentabilidad económica
(relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada). En economía, la
rentabilidad relaciona el beneficio con los recursos necesarios para obtener
ese lucro. Por tanto, si se dice que se ha obtenido un beneficio de un millón no
será un dato muy significativo hasta que se sepa cuando dinero o recursos se
ha utilizado para obtener ese beneficio.
(Enciclopedia de Economía, www. es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad)
27
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.5. MUESTRA
Para realizar este estudio, se consideró a 14 empresas agropecuarias
ubicadas en las Secciones A, B, C, D y E de la Irrigación Majes. Debido que
fueron los únicos innovadores en adoptar el sistema de riego por goteo en el
cultivo de maíz forrajero. La presente investigación abarca los años 2004 y
2005 por evaluación de rendimiento del maíz forrajero, por el análisis de la
producción de leche y por la comparación de ingresos de la venta de leche de
las empresas agropecuarias.
Otras fuentes:
- Entrevistas a profesionales de AUTODEMA, Universidades
Locales y Extranjeras.
- Consulta mediante Foros a profesionales e instituciones
extranjeras vía Internet.
- Análisis de la información en revistas científicas en economía,
agricultura y ganadería.
Donde:
t = Valor estadístico del procedimiento.
= Valor promedio o media aritmética de diferencias entre momentos
antes y después.
d = Desviación estándar de las diferencias entre los momentos antes y
después.
N = Tamaño de la muestra.
Pasos:
• Ordenar los datos en función de los momentos antes y después, y
obtener las diferencias entre ambos.
• Calcular la media aritmética de las diferencias ( ).
• Calcular la desviación estándar de las diferencias ( d).
36
CAPITULO IV
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por aspersión). Irrigación Majes,
2004
Los rendimientos de maíz forrajero bajo riego por aspersión durante el año
2004 son de 47 Toneladas Métricas por hectárea en promedio, con un costo
de producción promedio por hectárea de S/.2985.00, a un costo unitario de S/.
0.064 por kilogramo y con un índice de rentabilidad de 1.26.(Ver Tabla 1).
Tabla 1. Resultados Maíz Forrajero(bajo riego por aspersión). Irrigación Majes, 2004.
RESULTADOS AÑO 2004
MAIZ FORRAJERO
(Soles por Ha) Costo
CÓDIGO Área Rendimiento Unitario Índice de
Costo de Ingreso
(Ha) TM/Ha Utilidad (S/.por Rentabilidad
Producción Bruto
Kg)
A1 1 48 3,060 3840 780 0.064 1.255
A2 1 44 3,010 3520 510 0.068 1.169
A3 1 48 3,119 3840 721 0.065 1.231
A4 1 44 2,880 3520 640 0.065 1.222
A5 1 48 2,945 3840 895 0.061 1.304
A6 1 44 2,875 3520 645 0.065 1.224
A7 1 52 3,005 4160 1,155 0.058 1.384
A8 1 48 3,046 3840 794 0.063 1.261
A9 1 50 2,977 4000 1,023 0.060 1.344
A10 1 48 2,843 3840 997 0.059 1.351
A11 1 50 2,980 4000 1,020 0.060 1.342
A12 1 46 3,025 3680 655 0.066 1.217
A13 1 44 3,084 3520 436 0.070 1.141
A14 1 44 2,940 3520 580 0.067 1.197
Tm /Ha
Rendimiento Maíz Forrajero
120
100
80
60
40
20
0
Por riego aspersión Adopción de riego por
(Año 2004) goteo (Año 2005)
Gráfico Nº 01
Fuente: Elaboración propia.
39
Los rendimientos de producción de leche por vaca diarios son de 19.80 Kilos
durante el año 2004 en promedio, con 3.19 % de grasa promedio, con una
producción anual de 99388.6 Kg y un ingreso anual de S/.71242.81.
Tabla 2. Resultados de Producción de Leche e Ingresos Anuales. Irrigación
Majes, 2004
Por el bajo rendimiento de maíz forrajero por aspersión durante el 2004, se tuvo bajo
disponibilidad de alimento forrajero en forma de ensilaje de maíz en la ración
alimenticia diaria de las vacas lecheras, incidiendo en usar e instalar mayor área de
alfalfa, lo que posiblemente originó un desbalance nutricional, especialmente en
contenido inadecuado de proteína y energía en la dieta diaria animal, ocasionando
menores rendimientos de leche, bajo contenido en grasa y menores ingresos por
venta de leche producida en las empresas agropecuarias en estudio.
4.3. Resultados en Maíz Forrajero (bajo riego por goteo), Irrigación Majes,
2005
Los rendimientos de maíz forrajero bajo riego por goteo observados durante el
año 2005 son de 101 Toneladas Métricas por hectárea en promedio, con un
costo de producción promedio por hectárea de S/. 5399.00, a un costo unitario
de S/ 0.055 por kilogramo y con un índice de rentabilidad de 1.49. (Ver Tabla
3). Hubo una mayor eficiencia del riego en general. El empresario
agropecuario invirtió en la adquisición del equipo de riego por goteo y
accesorios.
Este incremento de los rendimientos en maíz forrajero es producto de un
adecuado manejo del sistema de riego por goteo, en especial de los camayos
quienes eran los responsables directos del uso del sistema y operatividad del
riego en las empresas agropecuarias en el año 2005, quienes fueron
capacitados previamente.
Hubo un efecto positivo el uso adecuado y oportuno de fertilizantes solubles
que aportaron cantidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, así como de Calcio
y elementos menores por el fertirriego, favoreciendo la entrega oportuna y
uniforme de solución con cantidades disueltas en la etapa de desarrollo
vegetativo y productivo del cultivo de maíz forrajero instalado en las empresas
agropecuarias durante el 2005.
41
Se deduce de este estudio que en el año 2005 por efecto de la adopción del
riego por goteo en maíz forrajero, se mejora los ingresos por leche y se
disminuye el costo de alimentación en el costo total de producción de leche
debido al uso de menor costo unitario del maíz forrajero en forma de ensilaje.
La adopción del riego por goteo incrementó los rendimientos del maíz forrajero
(P< 0.05) en forma significativa con respecto a los obtenidos bajo el riego por
aspersión.
Indice de Rentabilidad
1.5
1.45
1.4
1.35
1.3
1.25
1.2
1.15
1.1
Por riego aspersión Adopción de riego por
(Año 2004) goteo (Año 2005)
Grafico Nº 2
0.06
0.058
0.056
0.054
0.052
0.05
Por riego
A dopción de
aspersión
riego por
(A ño 2004)
goteo (A ño
2005)
Grafico Nº 3
Fuente: Elaboración propia.
46
Kg Leche/día
16.9
16.85
16.8
16.75
16.7
16.65
16.6
16.55
Por riego
A doptaron
aspersión
riego por
(Año 2004)
goteo (Año
2005)
86000
84000
82000
80000
78000
S/. 76000
74000
72000
70000
68000
66000
64000
Por riego
Adoptaron
aspersión
riego por
(Año 2004)
goteo (Año
2005)
CONCLUSIONES
PRIMERA: La adopción del sistema de riego por goteo en la conducción del cultivo
de maíz forrajero en las empresas agropecuarias desarrollado
técnicamente como mecanismo gerencial, dentro del desarrollo
sostenible y sustentable, influyó positivamente sobre la productividad y
sostenibilidad de las empresas que adoptan la innovación tecnológica.
TERCERA Se incrementó los ingresos por leche en promedio después que las
empresas adoptaran el riego por goteo en maíz forrajero (S/. 84420.07
vs S/. 71242.81), mejorando producción de leche promedio anual
(114,745.4 Kg vs 99,388.6 Kg)
CUARTA Se mejoró la producción de leche por vaca día en las empresas que
adoptan el riego por goteo en maíz forrajero ( 16.87 vs 16.67 kilos
leche/vaca/día), por obtener mayor disponibilidad de dicho alimento en
forma de ensilaje en la alimentación de vacas lecheras, producto del
incremento de rendimientos.
QUINTA: Hubo mejor calidad de leche producida con un mayor porcentaje de
grasa ( 3.24 % vs 3.19 %) después que las empresas adoptaran el riego
por goteo en maíz forrajero.
49
SEPTIMA: Por el mayor rendimiento de maíz forrajero bajo riego por goteo durante
el 2005 (101 Tm/ha vs. 47 Tm/ha en el 2004), se tuvo mayor
disponibilidad de alimento forrajero en forma de ensilaje de maíz en la
ración alimenticia diaria de las vacas lecheras, mejorando el balance
nutricional tanto en cantidad como en niveles adecuados de proteína y
energía en la dieta diaria animal, favoreciendo mayores rendimientos de
leche, mayor contenido en grasa y mejores ingresos por venta de leche
producida en las empresas agropecuarias en estudio.
OCTAVA: El riego es una herramienta útil en la búsqueda de mejoras de los
niveles de rentabilidad y estabilidad de los ingresos en los sistemas
agrícolas-ganaderos, y resultó viable su implementación ya que ha sido
llevada bajo razones físicas, económicas, gestión y gerencia. La
adopción del riego por goteo en estos sistemas ofrece un análisis en
profundidad sobre como el efecto de la tecnología produce en los
ingresos netos del predio en el corto plazo, considerando limitantes que
se deben sortear en el manejo agronómico de suelos y cultivos y los
ajustes que se deben verificar en la operatividad y gestión general de
las empresas.
NOVENA La adopción del riego por goteo en maíz forrajero ha implementado
resultados positivos, porque reúnen la condición de haber logrado
armonizar el potencial que ofrecen los recursos naturales disponibles en
los empresas agropecuarias para el desarrollo de esta innovación
tecnológica y para la obtención de altos niveles de producción de maíz
forrajero e ingresos por la producción de leche.
50
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
56
ANEXO
Como To es mayor a Tt ,se acepta la hipótesis que la adopción del riego por goteo
mejora los rendimientos del maíz forrajero (P< 0.05 significativa).
57
INGRESOS (SOLES)
Parcelas Antes (2004) Después (2005) d d-dx (d-dx)2
A-157 29812,51 37949,81 8137,30 -5844,30 34155896,76
A-161 67105,76 71074,51 3968,75 -10012,85 100257258,10
A-275 17201,2 21315,95 4114,75 -9866,85 97354820,54
A-329 90110,16 117824,28 27714,12 13732,52 188581978,03
B1-060 148482 250216,30 101734,30 87752,70 7700535542,44
B3-030 90898,8 102969,98 12071,18 -1910,42 3649722,32
B4-038 134358,92 130816,98 -3541,94 -10439,66 108986597,86
D2-088 25727,04 20101,36 5625,68 -8355,92 69821476,64
D3-030 57352,6 61327,22 3974,62 -10006,98 100139741,64
D4-056 53550 47960,14 -5589,86 19571,46 383042228,27
D5-021 103407,1 115437,04 12029,94 -1951,66 3808994,88
E2-085 26676,00 44428,86 17752,86 3771,26 14222366,97
E5-020 40617,22 45772,82 5155,60 -8826,01 77898446,22
E7-017 112099,97 114695,14 2595,17 -11386,43 129650893,88
195742,47 9012105964,53
Como To es mayor a Tt ,se acepta la hipótesis que la adopción del riego por goteo
mejora los ingresos. (P<0.05 significativa).
58
Como To es mayor a Tt ,se acepta la hipótesis que la adopción del riego por goteo
mejora la producción de leche (P< 0.05 significativa).
Como To es mayor a Tt, entonces se acepta la hipótesis que la adopción del riego
por goteo en maíz influyó en mejorar el promedio producción de leche vaca/hato/día
(P < 0.05 significativa).