Cómo Enseñar Una Segunda Lengua Mediante Una Plataforma de Aprendizaje Virtual
Cómo Enseñar Una Segunda Lengua Mediante Una Plataforma de Aprendizaje Virtual
Cómo Enseñar Una Segunda Lengua Mediante Una Plataforma de Aprendizaje Virtual
2014
© 2014 Ediciones de la Universidad de Oviedo
© Del autor
Este libro ha sido sometido a evaluación externa y aprobado por la Comisión de Publicaciones de acuerdo con el
Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
ISBN: 978-84-16343-24-9
D. Legal: AS 4295-2014
Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados
con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria,
artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.
Índice
Introducción...............................................................................13
I Formulación de un modelo de diseño instruccional..................19
1. El diseño instruccional.........................................................21
3. La fase de diseño...................................................................47
1) El diseño curricular..........................................................48
2) El diseño informático.......................................................68
3) El diseño de la interfaz......................................................73
4. La fase de desarrollo..............................................................78
1) Creación y/o adaptación de materiales didácticos.............78
2) Producción: edición y maquetación..................................81
3) Pilotaje.............................................................................83
5. La fase de implementación...................................................84
10 Índice
1 Como entonces, me gustaría agradecer a mi director, el doctor Alfredo I. Álvarez Menéndez, su apoyo a
lo largo del proceso que culminó en junio de 2013 con la defensa del trabajo presentado como tesis para la ob-
tención del grado de doctor bajo el título de Plataformas educativas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
14 Víctor Coto Ordás
Material de consulta
Estilos y ortotipografía
2 Se pueden consultar las nuevas entradas del Drae en <http://lema.rae.es/drae/>. Otras voces
inglesas de uso frecuente en esta obra, como web, software, hardware o marketing, ya estaban presentes en la
vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española.
I
Formulación de un modelo
de diseño instruccional
1. El diseño instruccional
1 Esto enlaza con el concepto de investigación-acción que consiste, tal como lo concibe Lewin (1948), en
la identificación de estrategias de acción que, tras ser implementadas, son sometidas a observación, reflexión y
cambio. De hecho, de manera muy esclarecedora, Latorre (2002: 27) describe el modelo de investigación-acción
de Lewin como un «bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción».
26 Víctor Coto Ordás
Fig. 1.2 . Nuestro modelo de diseño instruccional (detallado). Fuente: elaboración propia
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 27
b) Amenazas
Falta de presupuesto para realizar contrataciones o ad-
–
quirir equipos o licencias
Resistencia al uso de las tic
–
Abandono del proyecto por parte de alguno de sus inte-
–
grantes
c) Fortalezas
Reputación de la marca «Universidad de Oviedo» en el
–
campo de la Filología y las Humanidades
– 50 años de experiencia en la impartición de cursos de
Español como Lengua Extranjera
– Existencia de un Centro de Innovación, de un Campus
Virtual y de experiencias previas en aprendizaje virtual
– Familiaridad de nuestros alumnos con el uso de las tic y
los contextos de formación virtual; alto grado de alfabe-
tización digital
d) Oportunidades
Existencia de modelos de referencia, como el Aula Virtual
–
del Español del Instituto Cervantes (Coto Ordás, 2014)
Marco institucional (Comisión Europea, Crue…) favora-
–
ble a la implantación de las tic
Oportunidad de negocio: poca competencia por parte de
–
otros centros
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 33
3) Carácter innovador
3 Cientos de licenciados en Medicina, muchos de ellos extranjeros, se preparan en Oviedo para el examen
del mir (Médico Interno Residente), un gran número de los cuales necesita un curso de apoyo lingüístico para
superar pruebas de certificación como el Diploma de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes.
Un curso de carácter semipresencial diseñado a su medida podría tener una gran aceptación.
4 Modelo de aprendizaje en el que se combina el trabajo individual del alumno a través de una plataforma
educativa con ciertas actividades formativas de carácter presencial.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 35
5 Se puede solicitar una subvención para la implementación de programas que impliquen el uso de las
tic a través de las convocatorias de organismos como la Eacea (Education, Audiovisual and Culture Executive
Agengy) de la Comisión Europea.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 37
Tabla 1.1. Cronograma que muestra los plazos para desarrollar una
plataforma educativa. Fuente: elaboración propia
<año> 2013
<mes> octubre noviembre diciembre
<semana> S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
w Creación del grupo de trabajo (asig-
nación de roles, concreción de plazos,
reparto de tareas…)
w Valoración de la demanda real o po-
tencial
- Realización de encuestas
- Contactos con centros con
convenios suscritos con nuestra
institución
w Evaluación de las características del
grupo meta (grado de alfabetización
digital, experiencias previas de aprendi-
zaje virtual, actitudes ante las tic…)
w Selección de un modelo de diseño
instruccional
w Análisis de plataformas de diferentes
universidades e instituciones educativas
w Análisis de diferentes productos de sof-
tware «libre » o «de autor» para la creación
de plataformas de aprendizaje virtual
w Creación de un repositorio de docu-
mentos pedagógicos, «buenas prácticas»
docentes, tecnología educativa…
w Preferencias con respecto al tipo de
plataforma a desarrollar (interfaz, apli-
caciones…)
w Contacto con el servicio de informática
y con aquellos departamentos con ex-
periencia en la creación de páginas web
en el ámbito de nuestra institución
38 Víctor Coto Ordás
problema solución
Algunos estudiantes pueden no tener Se formará a los tutores para que pue-
suficiente experiencia en la utilización dan responder a preguntas de índole
de las tic o habilidad para el uso de técnica y sobre el manejo de las he-
las herramientas del curso (chat, co- rramientas.
rreo electrónico, agenda comparti-
da…). Se crearán un «tutorial», una sección
de «preguntas frecuentes (faq)» y un
manual de utilización del curso.
Es posible que no acertemos a concre- Debemos recabar información me-
tar el perfil del usuario de esta plata- diante cuestionarios o encuestas sobre
forma y que este difiera del perfil del aquellos aspectos que puedan influir
alumnado que tenemos en nuestras en la aceptación del curso (edad, na-
clases presenciales. cionalidad, nivel socio-educativo,
orientación profesional, disponibili-
dad de tiempo, grado de alfabetiza-
ción digital) que nos permita adecuar
los contenidos con la antelación sufi-
ciente.
6 En el caso de la Universidad de Oviedo, por ejemplo, hay varios convenios en vigor con una serie de
universidades chinas que cuentan con decenas de miles de potenciales estudiantes.
44 Víctor Coto Ordás
7 Existen diferentes tipos de licencia gpl (General Public Licence), esto es, de licencias que permiten
utilizar, modificar, compartir y distribuir el código fuente de una aplicación, y cada una de ellas tiene ciertas
limitaciones. De hecho, no es incompatible la distribución mediante licencia gpl con un producto comercial.
46 Víctor Coto Ordás
3. La fase de diseño
8 Según la legislación española, un proyecto curricular consiste en «el proceso de toma de decisiones por el
cual el profesorado de una determinada etapa educativa establece, a partir del análisis del contexto de su centro,
una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar con el fin de asegurar
la coherencia de su práctica docente».
9 Al igual que en los modelos pedagógicos que describía Breen (1990), el paradigma funcional y el paradig-
ma formal, según Aguirre Beltrán (2004), existe una dicotomía entre currículos «cerrados y abiertos o flexibles»;
el primero consiste en un currículo «diseñado por las autoridades educativas y aplicado por los profesores.
Corresponde a una concepción curricular por objetivos y se basa en el paradigma conductual, orientado al
resultado, por lo cual la evaluación final es fundamental. El modelo curricular abierto postula una aplicación
flexible del currículo base y permite la acción del profesor en función del entorno social y cultural de educación.
Está centrado en el proceso […]. La evaluación se entiende en su dimensión formativa y sumativa».
50 Víctor Coto Ordás
10 A la hora de concebir un currículo abierto y centrado en el alumno, es habitual detallar varios niveles
de concreción: un nivel de carácter más general, que parte de la institución; otro más específico, que consiste
en la adaptación del primero a una situación específica de enseñanza –por ejemplo, una asignatura impartida a
un determinado grupo de estudiantes–; y un tercer nivel de concreción que correspondería a las adaptaciones
curriculares a cada alumno en función de sus estilos de aprendizaje o de sus conocimientos previos.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 51
Una vez que se hayan enunciado con carácter general los obje-
tivos, contenidos y procedimientos de evaluación, los programadores
han de crear una secuencia de aprendizaje que resulte lógica y realista
en función del alumnado y coherente con los objetivos que se hayan
formulado. Esta actividad constituye un aspecto crucial de la plani-
ficación de un curso, ya que abarca desde la selección de contenidos
(lingüísticos, culturales o funcionales) hasta la elección del tipo de
actividades o de los procesos11 para presentar esos contenidos.
La secuenciación de contenidos suele hacerse en función de su
dificultad intrínseca, presentando primero los contenidos más senci-
llos y más tarde los más complejos, o en función de su rentabilidad
comunicativa, presentando en primer lugar aquellas estructuras más
frecuentes y relegando un tanto las construcciones más infrecuentes
o dialectales. De cualquier manera, a la hora de realizar este trabajo
el Plan Curricular del Instituto Cervantes nos puede resultar muy útil,
ya que desarrolla en términos de objetivos y contenidos los niveles
comunes de referencia establecidos por el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas –en adelante, Mcer– a propósito de la
enseñanza y aprendizaje del español. El elevado nivel de concreción
de este documento puede resultar de gran ayuda tanto en lo que res-
pecta al planteamiento metodológico como a la hora de enunciar los
objetivos y seleccionar los contenidos de nuestros cursos.
Por último, cabe decir que, con el fin de validar que el diseño
de las acciones formativas se está llevando a cabo conforme a crite-
rios de calidad y con rigor académico, es habitual –y ciertamente
11 Aunque el profesor de lenguas ya es consciente de que se puede obtener un mayor rendimiento ped-
agógico si las actividades se ordenan de una determinada manera, el programador puede proponer una deter-
minada secuencia didáctica de presentación de contenidos: actividad de motivación o desinhibidora > actividad
capacitadora > actividad de comprensión auditiva o de lectura > ejercicio de explotación de un determinado
texto oral/escrito…
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 53
Fig. 1.5. Muestra de una actividad basada en el uso de las funciones lingüísticas (pedir
información, dar las gracias...). Fuente: elaboración propia
58 Víctor Coto Ordás
Fig. 1.6. Muestra de una actividad típica del método inductivo. Fuente: elaboración propia
Fig. 1.7. Muestra de la tarea final de una unidad. Fuente: elaboración propia
b) Itinerarios formativos
Una estrategia que utilizan algunos centros consiste en crear
varios tipos de perfiles de usuario con distinto grado de acceso a la
plataforma:
66 Víctor Coto Ordás
13 García Santa-Cecilia (2002) nos advierte de que, «aunque los niveles aparecen como equidistantes
en la escala, la experiencia demuestra que muchos alumnos tardarán más del doble de tiempo en alcanzar
el nivel B1 desde el A2 que el que necesitaron para alcanzar el A2, lo que hace probable que lleguen a
necesitar más del doble de tiempo para alcanzar el B2 desde el B1 que el que necesitaron para alcanzar el
B1 desde el A2».
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 67
existe entre la duración de los diferentes niveles (75 horas, 175 horas,
700 horas…), proponemos un sistema según el cual los módulos sean
unidades de trabajo de 75 u 80 horas de duración, de tal manera que
para superar el nivel A2 sea necesario realizar dos módulos de 80 horas
de duración (A2.1 y A2.2) y para superar el nivel B1 sea necesario rea-
lizar cuatro módulos (B1.1, B1.2, B1.3, B1.4) (fig. 1.11). A partir de
ahí se podrían ofrecer cuatro módulos en cada uno de los niveles sub-
siguientes, ya que consideramos prácticamente inviable continuar con
la misma progresión en los niveles B2 y C1. La cantidad de módulos
necesarios –8 y 16, respectivamente– sería virtualmente inasumible
por cualquier centro. Este tipo de estructura implicará añadir una capa
más de profundidad a la escala básica de niveles de referencia mediante
la subdivisión de cada nivel en varios módulos.
14 Concepto relacionado con la arquitectura de software y con el almacenamiento de información tanto
acerca de los usuarios como de los materiales. La capa inferior corresponde a los equipos informáticos que
almacenan la información y la capa superior corresponde a la interfaz del usuario (sistema «bicapa» o servi-
dor-cliente).
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 69
15 Los metadatos son un tipo de información que se utiliza a la hora de catalogar y clasificar información
constituida por aquellos datos que proporcionan la información mínima necesaria para identificar un recurso
como: su formato y atributos (imagen, vídeo, audio, tamaño…), el año de creación, el autor, la descripción, las
palabras clave, el resumen, fragmentos del documento o nivel de dificultad. Normalmente, se expresan en forma
de etiquetas: <Año:…>,<Autor:…>, etc.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 71
3) El diseño de la interfaz
Fig. 1.12. Herramientas del espacio del trabajo del estudiante en el Campus Virtual
de la Universidad de Oviedo. Fuente: <http://www.campusvirtual.uniovi.es/>
[consulta 30/04/2014]
16 Portabilidad es un término similar al de compatibilidad y se refiere a la capacidad para usar una aplicación
informática en distintos tipos de soportes: diferentes sistemas operativos, distintos navegadores…
78 Víctor Coto Ordás
4. La fase de desarrollo
17 LEY 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual: Real
Decreto 1/1996 de 12/04/2006.
18 Iso 690-2:1997 para recursos electrónicos; iso 690:1987 para el resto de recursos.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 79
19 En algunos centros es habitual que a los profesores se les asigne a un determinado rol: unos profesores,
generalmente, los docentes con mayor experiencia, concebirán las actividades y los materiales, mientras que
otros –habitualmente, los más jóvenes y familiarizados con el uso de la tecnología– se convierten en editores
de esos materiales.
80 Víctor Coto Ordás
3) Pilotaje
5. La fase de implementación
20 La práctica del benchmarking consiste en realizar un análisis comparativo de nuestro producto y nuestras
prácticas con aquellas de las instituciones de mayor prestigio en nuestro ámbito de actuación.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 89
22 Además de las normas iso 9000, hay otros muchos estándares de calidad, tal es el caso del Modelo
Efqm de Excelencia o el Astd. Dentro de lo que son los estándares internacionales del aprendizaje en línea,
podemos encontrar la labor del grupo iso/iec Jtc1/SC36. Existen otras organizaciones comprometidas en ge-
nerar «mejores prácticas» en la Gestión de la Calidad en la Formación Virtual, como, por ejemplo, la Asociación
Española de Normalización y Certificación (Aenor), que publicó la norma une 66181.
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 91
2) Nivelación de estudiantes
3) Ahorro económico
Profesor: ¿Hay algún dentista en clase? (…) ¿Quién ha ido alguna vez al
dentista?
Alumno A: Yo, muchas veces. Una vez me ¿quitaron? (pull out) un molar.
Profesor: ¡Ah!, ¿te sacaron una muela? ¿te dolió?
Alumno A: No, no… porque te dan… ¿?
Profesor: ¿Quién sabe cómo se llama el tipo de medicamento que te dan o
te ponen para que no sientas nada durante una operación o en el
dentista? ¿Alguien lo sabe?
Clase: [silencio]
Profesor: Vamos, seguro que lo sabéis. Empieza por la «A».
Alumno B: ¿Anesthesia?
Profesor: Sí, muy bien. La anestesia.
los sistemas de salud, para lo cual nos hemos fijado en las nociones
descritas por la sección de «saberes y conocimientos socioculturales»
del Plan Curricular del Español del Instituto Cervantes. En primer lu-
gar, los alumnos disponen de un organizador gráfico que les ayuda a
establecer relaciones entre conceptos y a presentar vocabulario nuevo,
seguido de una actividad de reflexión sobre el funcionamiento del sis-
tema sanitario con su correspondiente retroalimentación (fig. 2.10).
A continuación, se les presenta un artículo acerca del sistema
sanitario asturiano –la aplicación eXeLearning nos permite «incrus-
tar» entradas de la Wikipedia en nuestra web y editarlas–, seguido de
una serie de preguntas de comprensión de lectura (fig. 2.11).
Como hemos dicho, la presencia de este tipo de contenidos
en el Campus Virtual puede facilitar que en clase se disponga de
más tiempo para la realización de actividades comunicativas –por
ejemplo, un debate sobre la universalidad de la asistencia sanitaria o
sobre la conveniencia o no de privatizar la gestión de un hospital– y
sirve para revisar vocabulario conocido y presentar nuevo léxico de
manera contextualizada. Con esta actividad se da por concluido el
trabajo de la primera sesión.
A partir de la Sesión 2 (fig. 2.12) comenzamos a tratar más de-
tenidamente los contenidos relativos a la salud (enfermedades, sín-
tomas y tratamientos).La primera actividad está basada en la explo-
tación de un vídeo que hemos creado con el programa XtraNormal y
que hemos enriquecido añadiéndole subtítulos, aunque, para poder
consultarlos, el alumno ha de activar previamente la opción corres-
pondiente. El hecho de haberle añadido subtítulos facilita, además,
que el diálogo se pueda traducir automáticamente a sus respectivas
lenguas (inglés, chino…). Al vídeo le sigue un ejercicio que pretende
comprobar si los alumnos han entendido el vocabulario y las expre-
siones de un diálogo entre una paciente y su médico (fig. 2.13).
112 Víctor Coto Ordás
3) La evaluación
Fig. 2.9. Retroalimentación de una actividad de reflexión sobre el uso de las funciones
lingüísticas
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 153
Fig. 2.10. «El funcionamiento del sistema sanitario», Mapa Conceptual (Sesión 1)
154 Víctor Coto Ordás
Fig. 2.11. «El funcionamiento del sistema sanitario», Comprensión de Lectura (Sesión 1)
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 155
blog 3,7
glosario 3,6
vídeos 4,0
audios 3,6
sí 100 %
no 0 %
178 Víctor Coto Ordás
6. ¿Te han parecido pertinentes las tareas de esta unidad (diá-
logo con el médico, describir experiencias previas relacionadas con
problemas de salud...)?
sí 100 %
no 0 %
1. C
reo que los materiales son muy importantes para nosotros, y las tareas
pueden ayudarnos para aprender los vocabularios. Pero en mi opinión
que podemos hacer más tareas, porque eso podría ayudarnos recordar más
plabras.
2. Hay
mucho información. Es relevante, pero por los examenes es mucho a
estudiar y es muy dificil.
3. M
e gusta la actividad «En El Centro de Salud». También me gusta el
video de médicos – prefiero el video en vez del audio. En las tarjetas, no
puedo ver la foto de Popeye. Pienso que estas actividades puede ayudar la
gente muchísimas a aprender la información, pero pienso que es DEMA-
SIADO trabajo si las estudiantes necesitan hacer todo para cada unidad.
4. E
n general, creo que el nivel de la educación de esta universidad es alto
y todos los profesores que me daban las asignaturas se tratan de un alto
nivel de cultura, también conocí algunos nuevos en la semana cultural y
son lo mismo. Lo agradezco lo que me presentó todo el equipo desde la
administración hasta los profesores.
5. T
odo bien,me gusta mucho las clases de vocabulario,he aprendido mu-
cho,es muy util.Gracias a nuestro profesor.
Anexo III
Unidad de Gramática:
¿Sub…juntivo?
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje virtual 183
TÍTULOS PUBLICADOS
Series Maior
1. Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio
Las construcciones consecutivas en español. Estudio funcional sobre la oración
compuesta.
2. Baños Vallejo, Fernando
La hagiografía como género literario en la Edad Media.
3. García García, Serafina
Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí. Estudio de sintaxis fun-
cional.
4. Meilán García, Antonio José
La oración simple en la prosa castellana del siglo XV.
5. Fernández Fernández, Antonio
La función incidental en español. Hacia un nuevo modelo de esquema oracional.
6. Gil Amate, Virginia
Daniel Moyano: la búsqueda de una explicación.
7. Sánchez Torre, Leopoldo
La poesía en el espejo del poema: la práctica metapoética en la poesía española del
siglo XX.
8. Martínez Expósito, Alfredo
La poética de lo nuevo en el teatro de Gómez de la Serna.
9. Lorenzo González, Guillermo
Geometría de las estructuras nominales. Sintaxis y semántica del SDet.
10. Iglesias Casal, Isabel
Los relativos en la prosa renacentista castellana.
11. López Bobo, María Jesús
El vocalismo radical átono en la conjugación castellana. Etapa medieval y clásica.
12. Muñiz Cachón, Carmen
Impersonalidad y despersonalización. Estudio contrastivo.
13. Alfonso García, Mª del Carmen
Antonio de Hoyos y Vinent. Una figura del decadentismo hispánico.
14. Arias Cabal, Álvaro
Oposición y pertinencia en lingüística. Estudio de las funciones paradigmáticas
entre invariantes.
15. Bermúdez Martínez, María
La incertidumbre de lo real: bases de la narrativa de Juan J. Saer.
16. Osoro Hernández, Andrés
Revista de Asturias (1877-1883 y 1886-1889).
Literatura, ciencia y sociedad en los orígenes del Grupo de Oviedo.
17. Fernández Lorences, Taresa
Gramática de la tematización en español.
18. Salazar, Sor Elena
Lope de Aguirre de la crónica a la dramaturgia: presencia en ausencia en Lope
de Aguirre, traidor.
19. Ricardo Saavedra fernández-Combarro
Los valores literarios de la columna periodística española (1975-2007).
Series Minor
1. Fernández de Castro, Félix
Las perífrasis verbales en español. Comportamiento sintáctico e historia de su ca-
racterización.
2. Andrés Díaz, Ramón d’
Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n’asturianu.
3. Viejo Fernández, Julio
Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano.
4. Teso Martín, Enrique del
Contexto, situación e indeterminación.
5. Ramos Corrada, Miguel
La formación del concepto de historia de la literatura nacional española.
Las aportaciones de Pedro J. Pidal y Antonio Gil de Zárate.
6. Cueto Vallverdú, Natalia
Representación e inferencia. El proceso de la interpretación.
7. Fernández Rodríguez, Natalia
El pacto con el diablo en la comedia barroca.
8. San José Vázquez, Eduardo
La memoria posible. El sueño de la Historia, de Jorge Edwards: Ilustración y
transición democrática en Chile.
9. Melendi López, Miguel
La narración artística como documento. Atribución de confianza a mundos de
ficción.
10. Camblor Pandiella, Begoña
La realidad exiliada en la narrativa humorística de Álvaro de Albornoz.
11. Alvarellos Pedrero, Mercedes
Rasgos melódicos influyentes en la discriminación de la modalidad oracional. La
relevancia lingüística del pretonema.
12. García Manso, María Luisa
Prensa, teatro y narrativa popular en la II República: la revista Esto (1934-
1936).
13. San Julián Solana, Javier
Los numerales sustantivos en español.
14. Coto Ordás, Víctor
Cómo enseñar una segunda lengua mediante una plataforma de aprendizaje
virtual.