Tema 2. La Evolución Política de Al-Ándalus
Tema 2. La Evolución Política de Al-Ándalus
Tema 2. La Evolución Política de Al-Ándalus
I.- INTRODUCCIÓN.
Se llamó al-Ándalus al territorio bajo dominio musulmán en la Península Ibérica entre 711 y 1492.
La conquista musulmana convirtió la Península en una zona de contacto entre dos grandes civilizaciones muy
distintas, la islámica, urbana y mercantil, y la cristiana, campesina y agrario-ganadera.
La frontera establecida entre ambas civilizaciones fue un fenómeno del que destaca su oscilación a lo largo de
casi 800 años, y su permeabilidad comercial y cultural.
Durante este tiempo Al-Ándalus pasó por sucesivas etapas que van desde su preeminencia y esplendor de los
siglos VIII,IX y X (Emirato dependiente, Emirato Independiente y Califato), hasta su retroceso debido al empuje
de los reinos cristianos del norte de los siglos XI,XII y XIII (Reinos de Taifas, Almorávides, Segundos Reinos de
Taifas, Almohades) y la posterior paralización de la Reconquista con el Reino Nazarí de Granada de los siglos XIV
y XV, hasta su conquista final por los Reyes Católicos en 1492.
1
2.- EL EMIRATO OMEYA INDEPENDIENTE (756-929)
Abd Al-Rahman I, príncipe de la dinastía omeya, huido tras la revuelta abbasida y la posterior matanza de gran
parte de su familia en Damasco, se refugió en el norte de Africa, llegando hasta Al-Ándalus. Con el apoyo de las
tropas fieles a los omeyas, se hizo con el poder en Córdoba y se proclamó emir independiente de Bagdad en el
año 756. Rompió los lazos políticos con el imperio abbasí, aunque reconocía la autoridad religiosa del califa de
Bagdad. Tuvo que hacer frente a numerosos núcleos de oposición interior y acabar con nuevas revueltas
bereberes. No consiguió dominar toda la península, pues dejó sin conquistar los núcleos de resistencia cristianos
que estaban surgiendo en la Cordillera Cantábrica y Pirenaica. Designó como heredero a uno de sus hijos,
estableciendo un sistema sucesorio que se prolongará dos siglos. Entre sus sucesores destacaron Al-Hakam I y
Abd-Al-Rahman II, fundador en el año 825 de Medinat Mursiya (Murcia).
Se puso en marcha un eficaz aparato administrativo. Se fortaleció el poder militar de los emires, dotándose de un
ejército profesional a su servicio, compuesto por tropas mercenarias (eslavos). Este ejército estuvo a las órdenes
directas del emir y tuvo como objetivo sofocar las revueltas (de bereberes, muladíes y de las marcas fronterizas) y
mantener controlados a los reinos cristianos mediante aceifas o razzias (incursiones de saqueo y pillaje) para
obtener botín y prestigio.
2
4.1. Primeros reinos de taifas (S XI): Al finalizar el califato de Córdoba, el territorio de al-Ándalus se fragmentó
en más de 20 pequeños estados, los reinos de taifas: (siglo XI). Casi todos eran estados ricos con un gran
desarrollo cultural, artístico y científico, pero el poder político era inestable, y carecían de fuerza militar.
Para conservar su autonomía debían mantener un ejército de mercenarios. La presión cristiana obligó a las
taifas a pactar la paz mediante el pago de unos tributos (parias) por su protección. Las parias se
convirtieron en el objeto fundamental de las incursiones cristianas en tierras musulmanas. Todos estos
gastos resultaban ruinosos para las taifas. Los primeros reinos de taifas fueron despareciendo a medida
que se conquistaban unos a otros y fueron siendo ocupados por los reinos cristianos. Tras la toma de
Toledo en 1085 por Alfonso VI, rey de Castilla y León, las taifas que aún sobrevivieron buscaron la ayuda
de sus vecinos norteafricanos, los almorávides.
b. Los Almohades (siglos XII-XIII), procedían también del norte de África. Su líder Abd-al-Mumin se proclamó
califa y extendió sus dominios hasta Trípoli. Entre 1146 y 1172 lograron dominar todas las taifas de Al-
Ándalus, a excepción de las taifas de Murcia y Valencia, gobernadas por Ibn Mardanish, el llamado Rey
Lobo por los cristianos, que resistieron hasta su muerte en 1172.
Establecieron su capital en Sevilla (son los artífices de la Torre del oro y la Giralda. Fueron incapaces de
frenar el avances cristiano y sufrieron una gran derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que
puso fin a los almohades en Al-Ándalus y en el norte de África. Las terceras taifas que resurgieron tras
esta derrota serían conquistadas por los reyes cristianos a lo largo del siglo XIII. Solo sobrevivió el Reino
de Granada.
c. Otros pueblos musulmanes bereberes como los benimerines, intentaron asaltar la península y formar un
Estado en torno a Marrakech, pero fueron derrotados por los cristianos en la batalla del Salado (1340),
cerca de Tarifa.
4.3. Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada.(Siglos XIII-XV). Fue el refugio de los musulmanes
huidos de la reconquista cristiana. Fue un reino rico, de elevada densidad de población, con fuerte cohesión
interna y estabilidad. Adquirió altas cotas intelectuales y artísticas. El mayor esplendor de Granada tuvo lugar en
el siglo XIV (construcción de La Alhambra). Su existencia terminó con la toma de Granada en 1492 por los Reyes
Católicos.
3
En al-Ándalus algunas industrias consiguieron un alto nivel: minería, tejidos (seda), cerámica, armas, curtidos,
papel, vidrio, etc.
La sociedad presentó una gran diversidad étnica y religiosa. Por debajo de las diferencias religiosas (musulmanes,
judíos, cristianos) había diferencias étnicas (árabes, bereberes, sirios, eslavos, judíos, hispanogodos) y ambas
explican las diferencias económicas entre grupos de la pirámide social.
El grupo religioso dominante era el musulmán, minoritario en el siglo VIII. Compuesto por árabes procedentes de
Oriente, bereberes del norte de África, y musulmanes «nuevos» autóctonos o muladíes (cristianos convertidos al
Islam). Hacia el siglo XI, las tres etnias estaban mezcladas y arabizadas. Los cristianos que quedaron bajo
dominación musulmana (mozárabes) y los judíos, eran minorías cultas toleradas, pero subordinadas.
La mayoría de las ciudades andalusíes ya existían en época romana o visigoda, pero también se fundaron algunas
nuevas, como Almería (Al-Marija), Albacete (Al-Basit) Murcia (Mursiya) o Madrid (Magerit).
Al-Ándalus supuso un gran esplendor de algunas ciencias empíricas como las Matemáticas (se introdujo el
sistema hindú de numeración, los llamados “números arábigos”), la Astronomía y la Medicina . Otras ramas de la
cultura tuvieron un notable desarrollo, como la Literatura, la Historia, la Filosofía (Averroes, Ibn Arabi) y la
Geografía.
El arte hispanomusulmán se centró en la arquitectura, debido a las dificultades que oponía la religión a las
representaciones humanas. Las construcciones más importantes de la España islámica fueron: la Mezquita de
Córdoba, la Ciudad-Palacio de Madinat al-Zahra, la Giralda de Sevilla, la Torre del Oro o la Alhambra de Granada.
BIBLIOGRAFÍA
Juan Pablo Fusi. Historia mínima de España. Historia.
Ana Martos Rubio. Breve Historia de al-Ándalus. Historia.
Frank Baer. El puente de Alcántara. Novela
Amin Maalouf. León el Africano. Novela.
DOCUMENTALES
Memoria de España. Cap. 7. El Islam y la resistencia cristiana. Enlaces:
RTVE: https://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-islam-resistencia-cristiana/3204339/
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KT-bfxFkxSw
Arqueomanía: Califato de al-Ándalus
RTVE: https://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-califato-andalus/5588449/