Movimiento AMBIENTAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DESCRIPCIÓN BREVE

[Capte la atención del lector con un resumen


atractivo. Este resumen es una breve descripción del
documento. Cuando esté listo para agregar
contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]

Grupo # 5
Brenda Sánchez, Damaris Romero, Daniela
Rodríguez, Hellen Orozco, Luis Diego Rodríguez,
Pablo Esquivel.

Sociología

MOVIMIENTO
AMBIENTAL.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al movimiento ambiental, y la importancia de conocer y
concientizar nuestra sociedad ante el impacto que este genera, se hace con la necesidad de
analizar la relación del ser humano con el medio ambiente, y así mejorar las condiciones de vida
ante un futuro incierto y lograr un equilibrio entre el hombre y los ecosistemas, considerando
que pertenecemos al mismo entorno.
Si es cierto que la sociedad ha venido preocupándose por el deterioro que se ha presentado el
planeta tierra, sensibilizando a muchas personas que saben que toda acción realizada puede
ayudar a disminuir la problemática ambiental que hoy vivimos, hacer uso adecuado de los
recursos con el fin de defender el bienestar de la naturaleza y el hombre, para ello se toma una
figura de movimiento social que surgen como grupos de presión y como respuesta a situaciones
problemáticas que atentan contra la vida y la seguridad de las personas, actúan en el campo de
lo político, económico, social y cultural existentes y en representación de intereses populares o
de sectores afectados, utilizan las movilizaciones, la denuncia y la generación de conflictos como
estrategias de cambio.

Con la Revolución Industrial a partir de siglo XVIII, surge una realidad preocupante: con el
explosivo desarrollo y aplicación de la tecnología moderna que desencadena la búsqueda de
riqueza o ganancias en el menor tiempo posible.

Estas consecuencias negativas, han creado conciencia y afortunadamente han llevado a muchos
a la convicción o creencia de que este tipo de “desarrollo”, debe dar un giro hacia estilos que
encajen con la conservación de los recursos naturales, si es que se quiere mantener y lograr una
convivencia sana, armoniosa y pacífica de toda la especie humana, conservando para bien dichos
recursos, los cuales son la base para la supervivencia de cualquier ser vivo en cualquier lugar del
planeta. Sin la existencia de esa convicción, educación y reacción por parte de grupos
importantes que marcan diferencia, los sistemas naturales sucumbirían aún más ante ese riesgo
real e inminente del que padecen, mismo que afortunadamente genera la acción por mantener
la lucha y constancia en pro de sus ciclos de vida.

Para ampliar más su comportamiento, analizaremos el proceso de conformación, en los últimos


años en el contexto latinoamericano. Así como: su definición, origen, características, tipos,
objetivos entre otros… con el fin de su importancia conocer y concientizar más sobre su impacto
MOVIMIENTO AMBIENTALISTA

DEFINICIÓN
Los movimientos ambientales, también denominados ecologistas, ambientalismo o ecologismo–
son parte de los nuevos movimientos sociales, surgidos en la segunda mitad del siglo XX. Se
caracterizan por la diversidad de los integrantes, preocupados por la crisis ambiental o por
problemas ambientales específicos. Estos grupos pueden ser desde personas y grupos sin
afiliación organizativa, a organizaciones con diversos grados de formalización; e incluso algunas
definiciones incorporan a partidos políticos (principalmente partidos verdes).
Las ideas de este movimiento parten de la consideración del hombre como parte integrante de
la naturaleza, de la cual dependen su salud y su supervivencia en el tiempo, por lo que
constituye una obligación desarrollar una sociedad sustentable en términos ecológicos, es decir,
que no destruya los ecosistemas. (Salomón, 2020).
Su máximo cometido es la defensa del medio ambiente, promoviendo para ello la educación
ambiental

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La bióloga marina Rachel Carson recopiló en el libro «Primavera silenciosa» una serie de
artículos que publicó en 1962 en la revista New Yorker. En dichos artículos Carson daba cuenta
de los efectos que producía el DDT, un producto utilizado como insecticida y con el cual se
fumigaban grandes extensiones de cultivos, sin ningún control. La investigadora rastreó el
camino del DDT por la cadena alimenticia y demostró que, a medida que se acumulaba,
exterminaba o alteraba la genética de muchas especies.
«primavera silenciosa» contribuyó a definir el lugar que ocupa la especie humana en el mundo,
la cual no es propietaria del planeta, sino una especie inquilina más. La influencia de esta obra
fue más allá, ya que, entre otras cosas, impulsó nuevas políticas y conductas para preservar el
medio ambiente. Hace no muchos años un catedrático de Ecología dejó escrito que “dicho de
otro modo y telegráficamente: sin el libro de Rachel Carson, hoy seguramente no existiría
Greenpeace”. Si esto es así, quizá no haya persona más respetada y, a la vez, más desconocida
en nuestro entorno que Rachel Carson y su libro Primavera silenciosa. En cambio, en Estados
Unidos se considera que este libro es uno de los más notorios del siglo XX y de los que más han
influido en su cultura, su sociedad y su política.
Fue Rachel Carson la que ayudó, con su libro y su testimonio, a la creación de la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), a controlar el uso del DDT y de otros pesticidas,
a la celebración del Día de la Tierra o al desarrollo del movimiento filosófico y político que hoy
llamamos ecologismo. (Kultura zietifikoko katedra, 2020) (Ciencia infusa, 2014).
Por la diversidad de sus integrantes y la pluralidad de sus demandas, se caracteriza por ser un
movimiento con capacidad de atravesar todo el tejido social.
A fines del siglo XIX, principalmente en EEUU, surge el “conservacionismo” o proteccionismo,
basado en la idea de proteger espacios naturales, vedados a la actividad humana.
Paralelamente, emerge la idea de una coordinación internacional para la protección de la
naturaleza, especialmente de algunas especies y paisajes. Las redes y relaciones entre
conservacionistas de diferentes países consolidaron, en 1948, la formalización de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (Salomón, 2020)

CRISIS AMBIENTAL Y SURGIMIENTO DEL AMBIENTALISMO


Desde la década de 1960, van a juntarse diversos sucesos que colocaron la problemática
ambiental en la agenda internacional. En primer lugar, están los accidentes y/o negligencias que
evidenciaron impactos ambientales de gran magnitud, como el accidente nuclear de Chernóbil.
A los sucesos se sumaron libros como Silent Spring (Primavera Silenciosa) de la bióloga Rachel
Carson, que, en 1962, alertó sobre los efectos del uso de pesticidas.
Informes y conferencias internacionales —como La Conferencia de Naciones Unidas Sobre el
Medio Ambiente, desarrollada en 1972, en Estocolmo, que fue la primera reunión de este tipo
a escala internacional que destacaron los límites del planeta ante la industrialización, la
contaminación y las consecuencias del crecimiento económico.
¿EN QUÉ COSISTE EL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA?
Estudia la vida y la actividad humana en los ecosistemas que ocupa nuestra especie en el
presente y en los que ha ocupado en el pasado.
Aspira a despertar el compromiso de todos los sectores de la sociedad para marchar hacia una
sociedad sustentable, es decir, que conviva de manera armónica con el ecosistema y le garantice
un futuro medioambiental y de salud a la humanidad.
Esto se persigue a través de diversas organizaciones de alcance local e internacional cuyas
acciones de propaganda, de educación ambiental y de denuncia intentan resaltar la urgencia de
tomar medias en el asunto, así como la necesidad de leyes que endurezcan las sanciones contra
la producción contaminante, fomenten el uso responsable de la tecnología y eduquen a las
generaciones venideras en los valores de convivencia con el ambiente. (Editorial Etecé, 2021)
Desde su nacimiento, el movimiento ecologista se ha construido sobre tres pilares
fundamentales:
➢ La conservación
➢ La regeneración de los recursos naturales
➢ La reducción de la contaminación y mejora de la vida urbana
(Blanco, 1984)

Los objetivos del ambientalismo pueden resumirse en:


▪ Fomentar la educación medioambiental.
▪ Promover leyes de responsabilidad ecológica.
▪ Boicotear el consumo de productos dañinos para el ecosistema.
▪ Alertar a la humanidad respecto al efecto ambiental a corto, mediano y largo plazo del
modelo industrial de producción y consumo.
▪ Movilizar a la población hacia el reciclaje, la conservación y el rescate del ecosistema.
▪ Proponer un modelo político ambientalmente responsable que conduzca hacia el
cambio mundial.
▪ Velar por un modelo de vida urbana más saludable, con acceso al agua, aire y tierra no
contaminados.

TIPOS DE ECOLOGISMO:
• Ecologismo tecnicista: tiene por objetivo reducir la contaminación a nivel mundial,
proponiendo energías alternativas y avances técnicos.
• Ecologismo naturalista: es una corriente filosófica ecocentrista que busca evitar
extinciones de especies animales. Deja un poco de lado al hombre y se centra más en la
vida animal
• Ecologismo liberal: su principal tema de estudio son los recursos limitados de los que el
ser humano dispone. Busca alternativas, frente a la escasez de recursos, hasta la
posibilidad de busca en otros planetas.
• Ecologismo sociológico-político: se centra en el estudio del ser humano como especie, y
estudia problemas de superpoblación, hambruna en el mundo y el agotamiento de los
recursos.
• Ecologismo humanista: es un movimiento que considera al ser humano como una
criatura solidaria.
• Ecologismo espiritual: sus objetivos son la protección de la vida anímica y la riqueza
espiritual, promoviendo una filosofía de amor y respeto por la naturaleza.
• Ecologismo integral: se enfrenta a los problemas de la destrucción del medio ambiente
y sus recursos naturales desde todas las perspectivas posibles. (Natalichio, 2019).

¿CUÁNTOS MOVIMIENTOS AMBIENTLISTAS HAY?


Es un ejemplo muy significativo de movimientos ecologistas en el mundo, con más de 850
organizaciones y con actuación en 103 países.
La lista de organizaciones ecologistas es interminable y crece a un ritmo vertiginoso. Todas ellas,
en mayor o menor medida, están contribuyendo a cuestionar y cambiar nuestros hábitos.
Por su ámbito de actuación y su capacidad de actuación, éstos son los 10 mejores ejemplos de
movimientos ecologistas en el mundo:
• Amigos de la tierra:
Coordina 75 organizaciones ecologistas a nivel internacional. Cuenta con más de 2 millones
de miembros y seguidores, y realizan campañas sobre los problemas ambientales y sociales
más acuciantes.
Desde su nacimiento en 1971, su fin es combatir el actual modelo de globalización
económica y corporativa. Fomentan un cambio local y global hacia una sociedad respetuosa
con el medio ambiente, justa y solidaria.
• Centro Internacional de Enlace Ambiental (ELCI)
Creada en 1975, es una red global de entidades no gubernamentales. Es un ejemplo muy
significativo de movimientos ecologistas en el mundo, con más de 850 organizaciones y con
actuación en 103 países.
Mantiene una estrecha relación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Su objetivo es desarrollar mecanismos para una mayor y más efectiva
comunicación entre las ONGS y los gobiernos.

• Earth Action
Nació en 1992 en Río de Janeiro, durante la Cumbre de la Tierra. Actualmente, está
compuesta por más de 2 mil organizaciones repartidas en 165 países.
Su labor es impulsar a los ciudadanos, activistas y periodistas para generar una voluntad
política conjunta. Llevan a cabo campañas de información y concienciación sobre el
desarrollo, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, la paz y la justicia social.

• Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)


Es el movimiento ecologista más grande y antiguo del mundo. Se fundó en 1961, a día de
hoy trabaja con más de 5 millones de miembros. Tienen una red mundial de 27
organizaciones nacionales y actúan en 100 países.
WWF ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del movimiento verde
internacional. Sus actividades se basan en conservar la diversidad biológica, reducir la
contaminación y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales.
• Greenpeace
Fundada en 1971 es unos de los principales movimientos ecologistas en el mundo. Trabaja
para conseguir un mundo en el que las personas puedan disfrutar de un futuro en paz con
el Medio ambiente.
Es una entidad global formada por más de 3 millones de personas en 55 países. Sus objetivos
son identificar las actividades humanas que afectan al equilibrio ecológico y llevar adelante
campañas en defensa de la Tierra.

• Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)


Iniciativa internacional cuyo fin es contribuir al beneficio de las comunidades indígenas y
campesinas que dependen de los bosques.
Fue creado en 1986 por activistas de distintas partes del mundo en respuesta a la continua
destrucción de los bosques. Su función actual es apoyar las luchas que defienden los
derechos colectivos y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

• Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)


Otro ejemplo de movimientos ecologistas en el mundo lo encontramos en esta
organización, que fue constituida en 1988 bajo el amparo de la ONU.
Su misión es evaluar la información científica, técnica y socio – económica para entender el
riesgo del cambio climático provocado por el hombre. Además, difunde las consecuencias
que este mal tiene en el medio ambiente y las posibles opciones para mitigar sus efectos.
• Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA)
Es un organismo de la ONU que coordina sus actividades ambientales y ayuda a los países a
la aplicación de políticas y prácticas ecológicamente racionales.
Trabaja desde 1972 para dirigir y fomentar la participación en las tareas de cuidado del
medio ambiente. Aporta a los ciudadanos la información y los medios necesarios para
mejorar su calidad de vida y proteger a las futuras generaciones.

• Fondo para la Defensa del Medio Ambiente (EDF)


Con más de 750.000 miembros alrededor de mundo, esta ONG es un ejemplo importante
del movimiento ecologista a nivel internacional.
Trabaja para hacer frente a los problemas más críticos del Planeta, especialmente aquellos
relacionados con la biosfera: ecosistemas, clima y océanos. De manera conjunta con
organizaciones, ha alcanzado grandes logros en la protección del medio ambiente.

• The Nature Conservancy (TNC)


Es la más antigua de toda la lista, ya que nació en el año 1951. Se trata de una organización
ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas del Planeta.
Trabaja para ayudar a promover la misión de solucionar las amenazas para la conservación
más urgentes y proteger la naturaleza a gran escala.

Son numerosos los ejemplos de movimientos ecologistas en el mundo. Cada uno tiene su
propio ámbito de interés, pero todas tienen un objetivo común: cuestionar y cambiar nuestro
modo de comportarnos con el medio ambiente. Todos ellos trabajan para conseguir un planeta
más limpio y justo tanto para nosotros como para las nuevas generaciones. (Ecolovy, 2019)
(Revista Faces, 2001).
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ALCANCES Y LOGROS DEL
AMBIENTALISMO?
Además de ser un impulso para la defensa y mejora del ambiente, los movimientos ambientales
han demostrado su capacidad para frenar o modificar proyectos impulsados por sectores
poderosos, y capaces de ponerles limitaciones, lo que los ha convertido en interlocutores de
gobiernos, organismos internacionales y empresas. Sumado a ello, han logrado ocupar un lugar
en el espacio público y político.
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han
mejorado en los últimos años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado,
incluyendo conceptos como la sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono, el cambio
climático, la lluvia ácida, y la contaminación genética.
Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos
sociales con puntos de vista morales parecidos, como el movimiento pacifista, los derechos
humanos o los derechos de los animales; contra las armas nucleares o la energía nuclear,
las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.
El primer Día de la Tierra, el 22 de abril de 1970, fue un evento que supuso un hito para el
planeta, alcanzado grandes logros.

RETOS Y DIFICULTADES DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA

Hoy se hace palpable la gravedad de la crisis económica global, sin embargo, es también crítica
la crisis ambiental, pero ésta pasa más desapercibida, gran parte de la población permanece
sin reaccionar y los movimientos eco-políticos requieren de apoyo social para poder ser más
fuertes y conseguir mayor presencia en las organizaciones públicas.

Los retos a los que se enfrenta el movimiento ecologista para conseguir la reacción de
la población se engloban en:
• La falta de percepción social de la gravedad de la crisis ambiental global.
• Los seres humanos no reconocen la dependencia que tienen del medio que les rodea.
• Nos queda poco tiempo para poder actuar y resolver los problemas ambientales que
nos afectan, sin embargo, se requiere mucho tiempo para fomentar el cambio en la
sociedad.
• Se requieren intervenciones colectivas en un contexto donde se ha producido un
profundo deterioro de las relaciones sociales.
• Existen pensamientos generalizados sobre los comportamientos más sostenibles que
los califican como incómodos o atrasados.

Como se puede observar, las dificultades con las que lucha el movimiento ecologista no son
casuales. Son inherentes al sistema capitalista que busca la rapidez y la maximización de los
beneficios económicos a corto plazo y que necesita crecer de forma indefinida en un entorno
que sí presenta demostrados límites. (Mendoza, 2012).
Para contrarrestar los retos que tiene el movimiento ambientalista consideramos que la
educación ambiental se concibe como un proceso inherente a todo espacio educativo, que se
dirige a las personas consientes a su realidad, la cual representa su pertenencia a sistema
ecológico global, el cual se rige por una serie de leyes y principios que deben de conocerse, pero
principalmente respetarse para asegurar la vida misma.

Principios que caracterizan la educación ambiental

Enfoque sistémico del ambiente: Se considera el ambiente desde una perspectiva dinámica que
abarca las interacciones entre los elementos naturales y sociales.

Enfoque interdisciplinario: Al ser la realidad, en temas ambientales una compleja trama de


interrelaciones, no puede concebirse desde una visión unidisciplinaria

Resolución de problemas: Abarca la eficaz participación de los individuos para la búsqueda de


soluciones a los problemas ambientales que se presenten.

Metodología participativa: La educación ambiental, implica no solo un proceso de cambio en la


concepción, sino también en la metodología educativa, para que propicie desarrollo de
habilidades y actitudes para solución de problemas.

Solidaridad: Valor indispensable para resolver los problemas ambientales.

Pensamiento constructivo e innovador: Se busca que los individuos al entrar en contacto con
los problemas, desarrollen su creatividad y asuman su responsabilidad en la elaboración de
soluciones.

Dichos principios dejan una impresión más clara en lo que se refiere a Educación Ambiental, en
el sentido de que no se trata de una disciplina o materia, sino de una dimensión o enfoque
educativo integrador, que debe de permear todo espacio educativo, sea este curricular o no.
COSTA RICA Y EL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA

Costa Rica no es ajeno al desarrollo del movimiento ambiental, implica su educación y su


concientización, en ese sentido hacemos referencia a su trayectoria en el país.
Si bien el origen del movimiento social ambientalista data de los años setenta, la sensibilidad o
conciencia ambiental en nuestro país no surgió hasta ese entonces, sino que está presente desde
tiempos pre-colombinos o pre-hispánicos. En los años setenta surgieron organizaciones como:
el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CPDN), hoy desaparecido, y una organización
ambientalista aún existente: la Asociación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza
(ASCONA), la cual fue fundada. En 1972.
En lo referente a movilizaciones sociales con un fuerte contenido político-ambientalista destaca
la lucha contra el contrato de ley que suscribiría el gobierno de Costa Rica con la Aluminiun
Company of América (ALCOA). Esa fue una corriente con un gran protagonismo del movimiento
estudiantil universitario y de secundaria, que, si bien no culminó con éxito, dejó sentada la
conciencia ambientalista en la juventud y de otros sectores en nuestro país.

Refiriéndonos a la actualidad podemos mencionar el caso del proyecto Escazú: El cual es un


acuerdo regional sobre el acceso de la información ambiental y el acceso a la justicia en América
Latina y el Caribe, adoptado en la ciudad de Escazú en el año 2018 y que involucra a 33 países.
(Barraza, 2011)
CONCLUSIÓN:
Los modelos económicos políticos y sociales de nosotros los seres humanos han ido agotando
los recursos naturales finitos y han provocado daños irreparables al ecosistema, lo que nos está
llevando a un precipicio, a una situación insostenible, por lo que este movimiento dedica todas
sus energías a provocar un equilibrio, una armonía y una buena relación integral entre el medio
ambiente y nosotros, esto a pesar de nuestras necesidades de consumir y de desarrollar de una
manera desenfrenada.
A pesar de la diferencia entre movimientos ambientales o ecológicos, todos tienen un único fin,
que es preservar al medio ambiente.
Recordemos y tengamos en cuenta que romper ese equilibrio, podría generar la inestabilidad
del sistema ambiental, lo que provocaría el fin de nuestra existencia y el de diferentes especies,
por lo que todos coincidimos en qué este movimiento es sumamente importante para promover
nuestra vida en este mundo.
Encontrando la importancia de dicho movimiento pensamos que generar información basada
en estudios y clara sobre el medio ambiente que mencioné la recuperación o deterioro del
medio ambiente ayudaría muchísimo, además de una educación ambiental temprana a las
futuras generaciones, ¡y respeto al medio ambiente serán fundamentales para promover este
movimiento y lograr el equilibrio que tanto necesitamos!
BIBLIOGRAFIAS
Barraza, H. F. (2011). TRAYECTORIA SOCIO-POLÍTICA DEL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA EN
COSTA RICA (1980-2001). revistas ucr, 9.

Blanco, F. (1984). Politocracia. Obtenido de


https://www.politocracia.com/ideologias/ecologismo/

Ciencia infusa. (14 de abril de 2014). Cuaderno de Cultura Científica. Obtenido de


https://culturacientifica.com/2014/04/14/el-caso-de-rachel-carson/

Ecolovy. (2019). Obtenido de https://ecolovy.net/movimientos-ecologistas-en-el-mundo/

Editorial Etecé. (5 de agosto de 2021). Concepto. Obtenido de


https://concepto.de/movimiento-ecologista/#ixzz7PR0eQaU6

Espacio Abierto. (octubre-diciembre de 2005). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/122/12214403.pdf

HOWARD, B. C. (22 de abril de 2016). https://www.nationalgeographic.es/. Obtenido de


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/46-logros-medioambientales-
desde-el-primer-dia-de-la-tierra

Kultura zietifikoko katedra. (15 de diciembre de 2020). Cultura cientifica. Obtenido de


https://culturacientifica.com/2020/12/15/historia-del-movimiento-ecologista/

Mendoza, I. L. (julio-agosto de 2012). http://www.revista-critica.com/. Obtenido de


http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/285-el-ecologismo-y-
los-movimientos-ecologistas

Natalichio, R. (21 de junio de 2019). ecoportal. Obtenido de https://www.ecoportal.net/temas-


especiales/que-es-ecologismo-y-que-es-ecologia/

Revista Faces. (diciembre de 2001). Obtenido de


http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a12n21/12-21-6.pdf

Salomón, J. M. (julio de 2020). teseopress. Obtenido de


https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/movimiento-ambiental/

También podría gustarte