Movimiento AMBIENTAL
Movimiento AMBIENTAL
Movimiento AMBIENTAL
Grupo # 5
Brenda Sánchez, Damaris Romero, Daniela
Rodríguez, Hellen Orozco, Luis Diego Rodríguez,
Pablo Esquivel.
Sociología
MOVIMIENTO
AMBIENTAL.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al movimiento ambiental, y la importancia de conocer y
concientizar nuestra sociedad ante el impacto que este genera, se hace con la necesidad de
analizar la relación del ser humano con el medio ambiente, y así mejorar las condiciones de vida
ante un futuro incierto y lograr un equilibrio entre el hombre y los ecosistemas, considerando
que pertenecemos al mismo entorno.
Si es cierto que la sociedad ha venido preocupándose por el deterioro que se ha presentado el
planeta tierra, sensibilizando a muchas personas que saben que toda acción realizada puede
ayudar a disminuir la problemática ambiental que hoy vivimos, hacer uso adecuado de los
recursos con el fin de defender el bienestar de la naturaleza y el hombre, para ello se toma una
figura de movimiento social que surgen como grupos de presión y como respuesta a situaciones
problemáticas que atentan contra la vida y la seguridad de las personas, actúan en el campo de
lo político, económico, social y cultural existentes y en representación de intereses populares o
de sectores afectados, utilizan las movilizaciones, la denuncia y la generación de conflictos como
estrategias de cambio.
Con la Revolución Industrial a partir de siglo XVIII, surge una realidad preocupante: con el
explosivo desarrollo y aplicación de la tecnología moderna que desencadena la búsqueda de
riqueza o ganancias en el menor tiempo posible.
Estas consecuencias negativas, han creado conciencia y afortunadamente han llevado a muchos
a la convicción o creencia de que este tipo de “desarrollo”, debe dar un giro hacia estilos que
encajen con la conservación de los recursos naturales, si es que se quiere mantener y lograr una
convivencia sana, armoniosa y pacífica de toda la especie humana, conservando para bien dichos
recursos, los cuales son la base para la supervivencia de cualquier ser vivo en cualquier lugar del
planeta. Sin la existencia de esa convicción, educación y reacción por parte de grupos
importantes que marcan diferencia, los sistemas naturales sucumbirían aún más ante ese riesgo
real e inminente del que padecen, mismo que afortunadamente genera la acción por mantener
la lucha y constancia en pro de sus ciclos de vida.
DEFINICIÓN
Los movimientos ambientales, también denominados ecologistas, ambientalismo o ecologismo–
son parte de los nuevos movimientos sociales, surgidos en la segunda mitad del siglo XX. Se
caracterizan por la diversidad de los integrantes, preocupados por la crisis ambiental o por
problemas ambientales específicos. Estos grupos pueden ser desde personas y grupos sin
afiliación organizativa, a organizaciones con diversos grados de formalización; e incluso algunas
definiciones incorporan a partidos políticos (principalmente partidos verdes).
Las ideas de este movimiento parten de la consideración del hombre como parte integrante de
la naturaleza, de la cual dependen su salud y su supervivencia en el tiempo, por lo que
constituye una obligación desarrollar una sociedad sustentable en términos ecológicos, es decir,
que no destruya los ecosistemas. (Salomón, 2020).
Su máximo cometido es la defensa del medio ambiente, promoviendo para ello la educación
ambiental
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La bióloga marina Rachel Carson recopiló en el libro «Primavera silenciosa» una serie de
artículos que publicó en 1962 en la revista New Yorker. En dichos artículos Carson daba cuenta
de los efectos que producía el DDT, un producto utilizado como insecticida y con el cual se
fumigaban grandes extensiones de cultivos, sin ningún control. La investigadora rastreó el
camino del DDT por la cadena alimenticia y demostró que, a medida que se acumulaba,
exterminaba o alteraba la genética de muchas especies.
«primavera silenciosa» contribuyó a definir el lugar que ocupa la especie humana en el mundo,
la cual no es propietaria del planeta, sino una especie inquilina más. La influencia de esta obra
fue más allá, ya que, entre otras cosas, impulsó nuevas políticas y conductas para preservar el
medio ambiente. Hace no muchos años un catedrático de Ecología dejó escrito que “dicho de
otro modo y telegráficamente: sin el libro de Rachel Carson, hoy seguramente no existiría
Greenpeace”. Si esto es así, quizá no haya persona más respetada y, a la vez, más desconocida
en nuestro entorno que Rachel Carson y su libro Primavera silenciosa. En cambio, en Estados
Unidos se considera que este libro es uno de los más notorios del siglo XX y de los que más han
influido en su cultura, su sociedad y su política.
Fue Rachel Carson la que ayudó, con su libro y su testimonio, a la creación de la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), a controlar el uso del DDT y de otros pesticidas,
a la celebración del Día de la Tierra o al desarrollo del movimiento filosófico y político que hoy
llamamos ecologismo. (Kultura zietifikoko katedra, 2020) (Ciencia infusa, 2014).
Por la diversidad de sus integrantes y la pluralidad de sus demandas, se caracteriza por ser un
movimiento con capacidad de atravesar todo el tejido social.
A fines del siglo XIX, principalmente en EEUU, surge el “conservacionismo” o proteccionismo,
basado en la idea de proteger espacios naturales, vedados a la actividad humana.
Paralelamente, emerge la idea de una coordinación internacional para la protección de la
naturaleza, especialmente de algunas especies y paisajes. Las redes y relaciones entre
conservacionistas de diferentes países consolidaron, en 1948, la formalización de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (Salomón, 2020)
TIPOS DE ECOLOGISMO:
• Ecologismo tecnicista: tiene por objetivo reducir la contaminación a nivel mundial,
proponiendo energías alternativas y avances técnicos.
• Ecologismo naturalista: es una corriente filosófica ecocentrista que busca evitar
extinciones de especies animales. Deja un poco de lado al hombre y se centra más en la
vida animal
• Ecologismo liberal: su principal tema de estudio son los recursos limitados de los que el
ser humano dispone. Busca alternativas, frente a la escasez de recursos, hasta la
posibilidad de busca en otros planetas.
• Ecologismo sociológico-político: se centra en el estudio del ser humano como especie, y
estudia problemas de superpoblación, hambruna en el mundo y el agotamiento de los
recursos.
• Ecologismo humanista: es un movimiento que considera al ser humano como una
criatura solidaria.
• Ecologismo espiritual: sus objetivos son la protección de la vida anímica y la riqueza
espiritual, promoviendo una filosofía de amor y respeto por la naturaleza.
• Ecologismo integral: se enfrenta a los problemas de la destrucción del medio ambiente
y sus recursos naturales desde todas las perspectivas posibles. (Natalichio, 2019).
• Earth Action
Nació en 1992 en Río de Janeiro, durante la Cumbre de la Tierra. Actualmente, está
compuesta por más de 2 mil organizaciones repartidas en 165 países.
Su labor es impulsar a los ciudadanos, activistas y periodistas para generar una voluntad
política conjunta. Llevan a cabo campañas de información y concienciación sobre el
desarrollo, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, la paz y la justicia social.
Son numerosos los ejemplos de movimientos ecologistas en el mundo. Cada uno tiene su
propio ámbito de interés, pero todas tienen un objetivo común: cuestionar y cambiar nuestro
modo de comportarnos con el medio ambiente. Todos ellos trabajan para conseguir un planeta
más limpio y justo tanto para nosotros como para las nuevas generaciones. (Ecolovy, 2019)
(Revista Faces, 2001).
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ALCANCES Y LOGROS DEL
AMBIENTALISMO?
Además de ser un impulso para la defensa y mejora del ambiente, los movimientos ambientales
han demostrado su capacidad para frenar o modificar proyectos impulsados por sectores
poderosos, y capaces de ponerles limitaciones, lo que los ha convertido en interlocutores de
gobiernos, organismos internacionales y empresas. Sumado a ello, han logrado ocupar un lugar
en el espacio público y político.
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han
mejorado en los últimos años. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado,
incluyendo conceptos como la sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono, el cambio
climático, la lluvia ácida, y la contaminación genética.
Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos
sociales con puntos de vista morales parecidos, como el movimiento pacifista, los derechos
humanos o los derechos de los animales; contra las armas nucleares o la energía nuclear,
las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.
El primer Día de la Tierra, el 22 de abril de 1970, fue un evento que supuso un hito para el
planeta, alcanzado grandes logros.
Hoy se hace palpable la gravedad de la crisis económica global, sin embargo, es también crítica
la crisis ambiental, pero ésta pasa más desapercibida, gran parte de la población permanece
sin reaccionar y los movimientos eco-políticos requieren de apoyo social para poder ser más
fuertes y conseguir mayor presencia en las organizaciones públicas.
Los retos a los que se enfrenta el movimiento ecologista para conseguir la reacción de
la población se engloban en:
• La falta de percepción social de la gravedad de la crisis ambiental global.
• Los seres humanos no reconocen la dependencia que tienen del medio que les rodea.
• Nos queda poco tiempo para poder actuar y resolver los problemas ambientales que
nos afectan, sin embargo, se requiere mucho tiempo para fomentar el cambio en la
sociedad.
• Se requieren intervenciones colectivas en un contexto donde se ha producido un
profundo deterioro de las relaciones sociales.
• Existen pensamientos generalizados sobre los comportamientos más sostenibles que
los califican como incómodos o atrasados.
Como se puede observar, las dificultades con las que lucha el movimiento ecologista no son
casuales. Son inherentes al sistema capitalista que busca la rapidez y la maximización de los
beneficios económicos a corto plazo y que necesita crecer de forma indefinida en un entorno
que sí presenta demostrados límites. (Mendoza, 2012).
Para contrarrestar los retos que tiene el movimiento ambientalista consideramos que la
educación ambiental se concibe como un proceso inherente a todo espacio educativo, que se
dirige a las personas consientes a su realidad, la cual representa su pertenencia a sistema
ecológico global, el cual se rige por una serie de leyes y principios que deben de conocerse, pero
principalmente respetarse para asegurar la vida misma.
Enfoque sistémico del ambiente: Se considera el ambiente desde una perspectiva dinámica que
abarca las interacciones entre los elementos naturales y sociales.
Pensamiento constructivo e innovador: Se busca que los individuos al entrar en contacto con
los problemas, desarrollen su creatividad y asuman su responsabilidad en la elaboración de
soluciones.
Dichos principios dejan una impresión más clara en lo que se refiere a Educación Ambiental, en
el sentido de que no se trata de una disciplina o materia, sino de una dimensión o enfoque
educativo integrador, que debe de permear todo espacio educativo, sea este curricular o no.
COSTA RICA Y EL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA