El documento describe las características de un medicamento llamado Metrergina, incluyendo su composición, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y modo de administración. El medicamento produce contracciones uterinas y se usa para prevenir y tratar hemorragias posparto o posaborto. Puede administrarse por vía oral, intramuscular o intravenosa y tiene efectos durante 3 horas aproximadamente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas
El documento describe las características de un medicamento llamado Metrergina, incluyendo su composición, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y modo de administración. El medicamento produce contracciones uterinas y se usa para prevenir y tratar hemorragias posparto o posaborto. Puede administrarse por vía oral, intramuscular o intravenosa y tiene efectos durante 3 horas aproximadamente.
El documento describe las características de un medicamento llamado Metrergina, incluyendo su composición, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y modo de administración. El medicamento produce contracciones uterinas y se usa para prevenir y tratar hemorragias posparto o posaborto. Puede administrarse por vía oral, intramuscular o intravenosa y tiene efectos durante 3 horas aproximadamente.
El documento describe las características de un medicamento llamado Metrergina, incluyendo su composición, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y modo de administración. El medicamento produce contracciones uterinas y se usa para prevenir y tratar hemorragias posparto o posaborto. Puede administrarse por vía oral, intramuscular o intravenosa y tiene efectos durante 3 horas aproximadamente.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
La duración de la acción es, por vía oral y por vía intramuscular, de 3 horas;
METRERGINA® por vía intravenosa 45 minutos.
La eliminación de sus metabolitos es por vía renal.
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN
Ergonovina Maleato Inyectable: Se usa principalmente la vía intramuscular por la que se Solución Inyectable y Comprimidos produce habitualmente una firme contracción del útero en breves minutos. La vía intravenosa, aunque de respuesta más rápida, presenta una mayor Industria Argentina Venta bajo receta incidencia de náuseas y otros efectos secundarios, reservándose solo para el caso de emergencias y cuando su uso así lo justifique. La dosis FÓRMULA CUALI-CUANTITATIVA intramuscular o i.v. de emergencia es de 0,2 mg (una ampolla). El sangrado Cada ampolla de 1ml contiene: uterino severo, puede requerir dosis repetidas pero rara vez se requiere Maleato de Ergonovina 0,2 mg que la frecuencia supere una ampolla antes de 2 a 4 horas. En pacientes Lactato de Etilo 0,001 ml con hipocalcemia puede haber falta de respuesta a Metrergina, la que Ácido Láctico 0,001 ml puede ser restaurada por la administración cuidadosa e intravenosa de Agua destilada c.s.p. 1 ml sales de calcio. El calcio no debe administrarse por vía intravenosa en pacientes digitalizados. Cada comprimido contiene: Comprimidos: 0,2 a 0,4 mg por vía oral o sublingual 2 a 4 veces por día (cada 6 o 12 horas), hasta que el peligro de atonía uterina o hemorragia Maleato de Ergonovina 0,2 mg haya concluido, generalmente durante 48 horas. Almidón 37,1 mg Lactosa 72 mg CONTRAINDICACIONES P.V.P. 9,5 mg Metrergina está contraindicada para la inducción del parto y en casos de Estearato de Magnesio 1,2 mg tratamiento de aborto espontáneo. No debe ser administrada en pacientes que han mostrado hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la ACCIÓN TERAPÉUTICA preparación o a los alcaloides del ergot. Ocitócico. ADVERTENCIAS INDICACIONES Todos los agentes oxitócicos, son potencialmente peligrosos y su uso Prevención y tratamiento de la hemorragia post-partum y post-aborto inadecuado puede ocasionar daños tanto en la madre como en el niño. La debido a atonía uterina. hiperestimulación del útero durante el trabajo de parto, puede llevar a la tetanización del órgano con deterioro de la circulación utero-placentaria, ACCIÓN FARMACOLÓGICA ruptura uterina, laceraciones cervicales y perianeales, embolismo del La Ergonovina Maleato produce una firme contracción del útero. Luego de líquido amniótico y daño en el neonato (hipoxia, hemorragia intracraneal). la contracción tetánica inicial se superponen una sucesión de relajaciones Debido a la peligrosidad de una sobredosis, los agentes oxitócicos deben menores y contracciones. La cantidad de relajación gradualmente se ser administrados bajo estricta vigilancia médica. incrementa dentro de un período de aproximadamente 1 hora a 1½ hora, pero continúan contracciones rítmicas vigorosas por un período de 3 o mas PRECAUCIONES horas luego de la inyección. La contracción inicial prolongada es del tipo Generales: Debido a la hipertonía muscular uterina producida por la necesario para controlar la hemorragia uterina. La Ergonovina tiene menor Metrergina, no se recomienda para uso rutinario previo a la salida de la acción sobre el sistema nervioso central y no posee actividad bloqueante α placenta. Su uso prolongado, debe ser evitado y suspendido si aparecen adrenérgica significante. síntomas de intoxicación por alcaloides del ergot. Metrergina debe ser utilizada con cautela y cuando su uso esté plenamente justificado en los FARMACOCINÉTICA pacientes con hipertensión, enfermedades cardiovasculares, estenosis de la La Ergonovina es un alcaloide del ergot que actúa directamente sobre el válvula mitral, enfermedades vasculares oclusivas, shunts venoarteriales, músculo uterino incrementando la calidad y la frecuencia de las contracciones. patologías de la arteria coronaria, disminución de la función hepática, Como otros alcaloides del ergot, produce vasoconstricción arterial por hipocalcemia, insuficiencia renal y sepsis. El tipo y la cantidad de la estimulación α adrenérgica siendo menos potente que la Ergotamina. hemorragia postparto deben ser controlado así como la presión arterial, el La absorción es rápida y completa por administración tanto oral, como pulso y la respuesta uterina. La hipocalcemia puede afectar la respuesta de intramuscular. La biotransformación es hepática. La contracción del útero los pacientes a la droga. En pacientes digitalizados, la administración de se obtiene luego de la administración oral a los 6 a 15 minutos, por vía gluconato de calcio intravenosa puede producir la acción ocitócica intramuscular dentro de los 2 a 3 minutos, por vía intravenosa en 1 minuto o deseada. menos, tardando en obtenerse el pico de concentración máxima 60 a 90 Interacción con otras drogas: Anestésicos generales (halotano), minutos luego de administración oral. nitroglicerina u otros agentesantianginosos. Bromocriptina u otros alcaloides del ergot, nicotina, vasoconstrictores o vasopresores. Hospital de Pediatría Pedro Elizalde: (011) 4300 2115 Test de Laboratorio: La presión sanguínea, el pulso y la respuesta uterina, Hospital A. Posadas: 0800 333 0160 deben ser monitoreados. Cambios súbditos en los signos vitales o períodos Hospital Fernández: (011) 4808 2655 frecuentes de relajación uterina, deben ser tenidos en cuenta. Las Centro de Información y Asesoría Toxicológica-USAC Tel: 2251-3560 y concentraciones séricas de prolactina pueden disminuirse durante el CEGIMED (Centro Guatemalteco de Información de Medicamentos) período post-parto. Tel: 2253-9905 Embarazo: El uso de Metrergina está contraindicado en el embarazo, y no debe ser administrada durante el trabajo de parto y antes de la expulsión MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. de la placenta. Lactancia: Problemas en humanos no han sido documentados, sin embargo los PRESENTACIONES: alcaloides del ergot se excretan en la leche. Puede causar un envenenamiento Envase con 6 y 100 ampollas, siendo el último Envase Hospitalario. crónico por alcaloides del ergot en el infante, si se utilizan a dosis más altas que Envase conteniendo 20 comprimidos. las recomendadas o por periodos mayores de los aconsejados. Geriatría: No se encuentra información disponible. CONSERVACIÓN: Comprimidos: Conservar a temperatura ambiente por debajo de 30ºC. REACCIONES ADVERSAS Proteger de la luz. Pueden presentarse reacciones y vómitos especialmente luego del uso Inyectable: Conservar entre 2 - 8ºC, aunque las ampollas pueden intravenoso, con menor incidencia, dolores abdominales o estomacales, permanecer a temperatura ambiente, por períodos que no superen los 60 diarreas, cefaleas y congestión nasal. Fenómenos alérgicos incluyendo días. No congelar. shock y ergotismo, han sido reportados, así como incremento de la presión Utilizar este medicamento antes de la fecha de vencimiento que figura en sanguínea en algunos casos extremos, generalmente asociados a anestesia el envase. regional (caudal o espinal) previa a la administración de un vasoconstrictor. El uso de Ergonovina postparto ha sido asociado con raros casos de infarto Especialidad Medicinal autorizada por el Ministerio de Salud del miocardio. Certificado N° 42.367 - Argentina Dirección Técnica: Lic. Anabela M. Martinez - Farmacéutica SOBREDOSIFICACIÓN Signos y síntomas: Los síntomas pueden comenzar luego de unos minutos Última revisión: Diciembre 1999 de la administración de una sobredosis de alcaloides del ergot e incluyen nauseas, vómitos, cefaleas, diarrea y en mujeres espasmos uterinos. Otros Fabricado por BIOL, distribuido en Guatemala por KER S.A. síntomas son: bradicardia, confusión, visión borrosa, pulso débil, miosis, RS N° PF-43810. vasoconstricción periférica severa y pérdida del conocimiento. En neonatos, se han reportado depresión respiratoria, cianosis y convulsiones. Severos síntomas de angina de pecho, isquemia cardiaca, infarto de miocardio y muerte pueden ocurrir en pacientes con enfermedad de la arteria coronaria. Los síntomas de una sobredosis crónica, son: parestesias, extremidades frías o insensibles, gangrena de los dedos de las manos, pantorrillas o pies, hemiplegias, tromboflebitis e hipercuagulabilidad. Tratamiento: No hay antídoto específico, simplemente se pueden tratar los síntomas con terapia de soporte que incluye: discontinuar inmediata- mente la droga en caso de administración oral, de contaminación con múltiples dosis de carbón activado y un catártico apropiado. Los lavados gástricos pueden ser considerados. Monitoreo de signos vitales, gases en ME118 - V01 sangre y electrolitos. Monitoreo electrocardiográfico. Tratamiento con nitroglicerina de la Isquemia miocárdica. Uso de diazepam o fenitoína para INSTITUTO BIOLÓGICO ARGENTINO S.A.I.C. el tratamiento del dolor. Uso de nitroprusiato o fentolamina, pueden ser Administración: Pte. José E. Uriburu 153 útiles en caso de vasoconstricción periféricas e hidralazina o clorpromazina C1027AAC – C.A.B.A. – Tel.: (00 54 11) 4953-7215 para el tratamiento de la hipertensión severa. Email: [email protected] Planta Industrial: Calle 606 Dr. Silvio Dessy 351 Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más B1867DWE - Florencio Varela, cercano o comunicarse con los centros de Toxicología: Pcia. de Buenos Aires – Tel.: (00 54 11) 4255-1040 Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: 0800 444 8694 Email: [email protected]