Apuntes Psico
Apuntes Psico
Apuntes Psico
Hay tres formas de concebir el lenguaje escrito. No son contradictorias, hay que usarlas todas y verlas como
círculos concéntricos.
- Transcripción: capacidad para usar el código
- Comprensión y solución de problemas comunicativos con la lengua escrita
- Participación en situaciones sociales significativas de lectura y escritura: hay que enseñar a participar
en situación sociales donde se utilizan los textos escritos (tipos de textos…)
Definición lengua escrita
La lengua escrita es una forma de expresión humana que implica el uso de un código notacional (en nuestro caso
el alfabeto) dirigido a la comunicación o registro de ideas, conceptos, historias, etc., en el contexto de una práctica
social culturalmente reconocida. Los productos escritos son diferentes de los productos de la lengua oral, poseen
sus propias estructuras composicionales (géneros textuales), sus propias funciones y están contextualizados en
ámbitos de actividad humana diferentes que le dan forma.
TEM A 2
LA ENSEÑANZA Y EL APR ENDIZAJE DE LA LENGUA ESCR ITA
¿Qué es aprender a leer y a escribir?
Para aprender a leer y escribir hay que aprender:
- Aprendo el código de escritura y estructuras textuales
- Aprendo procesos de pensamiento expertos
- Aprendo a usar la lectura y la escritura para conseguir metas en mis actividades
Enfoque tradicional. Creencia popular generalizada en nuestra sociedad.
Literacidades que no suelen ser reconocidas en el discurso hegemónico. *Hay una lectura*
Literacies: alfabetizaciones antes/ Literacidades ahora (se refiere al alfabeto y a otros aprendizajes visuales,
digitales, musicales, matemáticas… todo tipo de alfabetización).
- Objetivo: cuáles eran los textos que existían en una ciudad concreta (Lancaster)
- Escrituras Vernáculas: Literacidades ocultas que no formar parte del discurso hegemónico (no
reconocidas por instituciones importantes como la universidad), sino que son propias del pueblo, de los
adolescentes... No están reconocidas como súper importantes
- Erai: una forma antigua de decir ‘érais’ y depende del contexto. Es como decir eso era antes y no ahora
- POV: point of view
- F en el chat: fail (cuando algo sale mal, sucede algo inesperado). Viene del Call of Duty, hay un funeral y
para presentar tus respetos tienes que dar F en el chat, es decir, presentar tus respetos. ‘estamos
muertos’, ‘vaya full’
Barton (1994) ecología de la lengua escrita
Lemke (1995) acercamiento «ecosocial» a las comunidades humanas.
Este estudio requiere de una contextualización histórica
*PARTES DE LA LECTURA DE BARTON Y HAMILTON:
Las prácticas letradas son lo que la gente hace con la literacidad. Sin embargo, dichas prácticas no son unidades
de comportamiento observables, ya que también implican una serie de valores, actitudes, sentimientos y
relaciones sociales (ver Street 1993: 12).
PLANTEAM IENTOS DIDÁCTICOS
1. M ODELO CONSTR UCTIVISTA DE ENSEÑANZA DEL CÓDIGO
2. INTER ACCIONISM O SOCIO- DISCUR SIVO DE BR ONCK AR T
Estructuras fijas
Representa con signos específicos el nombre de las cosas
Leyes personales
Escriben igual todas las palabras
Uso de las letras del propio nombre
Escrituras diferenciadas
Idea de que el número de letras está relacionado con el tamaño del objeto que representan.
Pelotas pequeñas y grandes (Pilar, 3 años) Escritura de “casa” y su plural (Alba, 4 años)
Diferenciación en la variedad, orden y cantidad
(Jordi, 4 años)
Hipótesis silábica
Escritura del pie de una foto (Laia, 4 años)
¿Cómo enseñar el código, ¿a usarlo, ¿a componer textos, a comunicase en el código
escrito?
- Situaciones significativas: (aquellas que tienen significado para nosotros), es decir, en situaciones de
interacción.
- Situaciones de interacción: (poner a gente junta de distintos niveles pueden poner situaciones de conflicto
cognitivo con aquellos que menos saben).
- Situaciones de acción y construcción del conocimiento: Entre ellos se refutan las hipótesis, en este método
se les pone a hacer cosas juntos en situaciones de acción y construcción del conocimiento: manipular
instrumentos para construir algo. Partimos de una base de ideas previas y hay que poner ayudas o
andamios para llegar a construir algo más complejo, por ejemplo, rellenar una plana no sería una acción
de construcción de conocimiento ni un dictado, eso serían copias y de respuesta correcta para darte una
nota luego. Son situaciones donde manejas cosas y tienes que llegar a algún sitio (hacer frases con letras
móviles, se les pide escribir un cuento…) tareas que tienen que generar un producto entre varios, esto
implica aprendizaje, competencias más avanzadas de las que ya se tienen.
Criterios para la secuenciación de los contenidos del lenguaje escrito
1. Conocimientos previos: Hacer una evaluación de las competencias del niño, de lo que el niño sabe,
screening, pruebas ad-hoc…
2. Hay que saber el grado de pericia en el uso del sistema alfabético. Hasta qué punto los niños saben usar
el sistema alfabético. Cómo lo sabemos, qué hacer ¿? Plantear las actividades vistas anteriormente para
saber qué saben de ahí, qué hipótesis plantean, etc.
3. Cuando trabajan en grupo no es lo mismo unir niños con distintos niveles socioeconómicos...
4. Sí son grupos heterogéneos u homogéneos, etc.
Cuando hablamos de desarrollo de la lengua escrita, con un concepto de desarrollo de Bronfenbrenner, de fuera a
dentro, es decir, un concepto que plantea al niño en el centro y habitando en una serie de contextos que son en los
que tiene que desarrollar y se tiene que formar como ser hablante, que lee y escribe para hacer cosas en su entorno
cultural. El niño está en un microsistema donde la niña participa en unos contextos de forma directa, que hace
cosas que son las que van a posibilitar el desarrollo de ciertas competencias. Si no se hace cosas no se desarrolla.
Los contextos en nuestra cultura donde los niños participan son la escuela, la familia, el barrio. Estos tienen
características diferentes de la cultura que se hable. Y además dentro de la misma cultura también hay diferencias,
así como de clase social, de nivel socioeconómico. Las practicas son diferentes y por tanto las competencias que
desarrollan los niños son distintas. Diapositiva 4
El exosistema es la relación entre los contextos. Por ejemplo, los conflictos que se generan entre las familias y las
escuelas. Tienen relevancia para el desarrollo infantil.
El mesosistema, son los entornos relevantes para el desarrollo del niño pero que no participa en ello. Por ejemplo,
el trabajo del padre, si por ejemplo tiene un sueldo alto o bajo.
El macrosistema se refiere a los elementos más globales como la cultura, las leyes, las políticas sociales, que
también influyen en la vida de las personas. Por ejemplo, si la política reconoce los derechos de los niños, la
enseñanza obligatoria. Influye en el desarrollo infantil y en la lengua escrita.
IMAGEN DIAPOSITIVA 5. -> Es algo conocido, una práctica relevante en el desarrollo de la lengua escrita en nuestra
cultura. Es una práctica occidental, centrada en lo occidental escuela, familia, para tener existo en la escuela. Se
introduce a las niñas en forma de crear significado que son propias de nuestra cultura occidental.
Lengua escrita
La lengua escrita es una forma de expresión humana que implica el uso de un código nacional (en nuestro caso el
alfabeto) dirigido a la comunicación o registro de ideas, conceptos, historias, etc., en el contexto de una práctica
social culturalmente reconocida. Los productos escritos son diferentes de los productos de la lengua oral, poseen
sus propias estructuras composicionales (géneros textuales), sus propias funciones y están contextualizados en
ámbitos de actividad humana diferentes que le dan forma.
Por tanto, el desarrollo de la lengua escrita se debe contemplar desde esta definición amplia que planteamos.
Aprender a escribir no consiste únicamente en automatizar un código de descifrado, el alfabeto, sino que implica
el dominio de estructuras composicionales propias de cada actividad humana con usos y funciones comunicativas
y sociales muy diversas. Uno de los problemas en la enseñanza de la escritura en el colegio es que se ha abordado
la enseñanza del lenguaje escrito desde una perspectiva muy limitada, dando por hecho que con el dominio del
código escrito termina la tarea de enseñanza. Por otra parte, se ha abordado la enseñanza de este código como
algo relativamente sencillo, cuando en este dominio radica la base en la que se sustenta todo el edificio.
El momento histórico donde nos situamos es crucial para hablar de la lengua escrita de una forma específica. Usos
y funciones, el código que utilizamos para escribir, todo ello depende del momento histórico donde nos
encontramos. Aprender a escribir no es lo mismo en el siglo veinte que en el veintiuno. La lectura digital por
ejemplo genera nuevas formas de leer y escribir.
La lectura y la escritura como prácticas culturales han sufrido cambios históricos profundos que han repercutido
en las competencias que adquiría la población en relación con las mismas.
Escritura en EM: abogados, clérigos, funcionarios, comerciantes, docentes.
Cuaderno, ejercicios, apuntes y examen
Hay linajes que llevan escribiendo desde el año 700 adc.
¿Con que?
Tenemos un sistema de 28 letras que se corresponden con fonemas de nuestra lengua oral de una forma
relativamente transparente y tenemos múltiples artilugios que nos permiten realizar las marcas visibles que
suponen la escritura. El hecho de que nuestra lengua oral sea una lengua transparente hace que la correspondencia
entre las letras y los fonemas sea relativamente directa. En cuanto a los artilugios que nos permiten producir
escritura, suponen distintos grados de pericia y han ido cambiando y diversificándose con el tiempo. Desde las
tablillas de barro que usaban los sumerios hasta las tablets que permiten escribir en ellas como si fuese papel y las
aplicaciones que escriben al dictado, pasando por el papiro y el papel.
La adquisición/desarrollo del código notacional
- Construcción
- Enseñanza reglada
No vamos a hablar de los procesos de bajo nivel implicados en la transcripción escrita, la escritura a mano y todo
lo que implica en cuanto a desarrollo de las habilidades motoras que implica. Si un niño tuviese grandes
dificultades en este aspecto, lo apropiado sería buscar apoyos que le permitiesen superar estas dificultades. No
obstante, hoy en día “se puede escribir sin tener manos” y sin poner en duda las posibilidades de control de la
composición que nos ofrece la posibilidad de manipular los textos de manera visible. En mi publicación de 2011
hablo de la tecnología al servicio de las discapacidades y también dejo investigación al respecto del desarrollo de
la escritura manuscrita.
Alfabetización emergente
La alfabetización emergente supone la adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas con la lengua
escrita que se adquieren de manera informal antes de llegar a la escuela en el periodo preescolar.
R elacionado con la competencia posterior
Lonigan et al (2008)
Conocimiento del alfabeto: Saber el nombre y el sonido de las letras. 52 estudios (n = 7,570) con una correlación
con los mecanismos de decodificación de .50, 17 estudios (n = 2,038) con una correlación de .48 con la
comprensión lectora, y 18 estudios (n = 2,619) con una correlación de .54 con la lectura de palabras.
Escritura/escritura del propio nombre: La habilidad de escribir letras aisladas o de escribir el propio nombre. La
correlación media con la descodificación fue .49 (10 estudios, 1,650 niños); con la comprensión lectora .33 (4
estudios, 565 niños); y con la lectura de palabras .36 (3 estudios, 397 niños).
Diferencia entre conciencia fonológica y saber el nombre de las letras. La conciencia fonológica tiene que ver con
el sonido, se evalúa de manera oral. Saber el nombre de las letras es una competencia escritora, no es
correspondencia grafema-fonema, es una competencia relacionada con la ortografía. La ortografía deriva por la
conciencia fonológica. La conciencia fonológica ayuda a la correspondencia y a construir construcciones
ortográficas, es previa.
El conocimiento del alfabeto y del propio nombre son habilidades que se deben trabajar en ambientes más
tempranos, por ejemplo, en infantil para que la adquisición de la escritura sea más fácil.
Las habilidades tempranas de escritura están relacionadas con el éxito posterior, y se convierten en importantes
predictoras de las dificultades posteriores, lo que nos permite intervenir a tiempo. El jugar con las letras, invitar a
los niños que escriban de manera libre, es facilitador del aprendizaje posterior.
Predictores de las dificultades de lectoescritura
Habilidad metalingüística (más allá del lenguaje) que nos permite reflexionar sobre el lenguaje oral, hacer juicios
sobre los sonidos de la propia lengua y manipularlos. Nos permite identificar los componentes sonoros de la lengua
(fonemas, sílabas, morfemas, palabras, frases), segmentar (dividir los componentes en sílabas, rima) y combinar
(sus componentes entre ellos) Detección de las sílabas (lenguas transparentes- castellano), arranque y rima y
fonemas. La dislexia es más grave en las lenguas opacas.
- Lenguas transparentes: la correspondencia grafema-fonema es directa, es unívoca (italiano, griego,
irlandés, griego).
- Lenguas opacas: es más complicado, un grafema puede dar lugar a varios fonemas (inglés, francés,
alemán).
Niveles de conciencia fonológica
- Conciencia léxica (Saber dividir la lengua oral en palabras). El primer tipo de conciencia que consigue un
niño.
- Conciencia silábica (cuantas silabas hay, en una palabra.). Si no hay este tipo de conciencia, puede haber
problemas en el procesamiento fonológico.
- Conciencia intrasilábica (rima y coda. Distinguen y producen rimas (la primera es más fácil)) Ejemplo:
casa y masa. Lo que rima es –asa. La coda sería la m o la c. Y la rima sería –asa. (lo que rima es una
sílaba y media). las palabras que riman.
- Conciencia fonémica (la adquisición más compleja. Saber vincular un grafema con su correspondiente
fonema, es decir, correspondencia grafema-fonema). Ejemplo: casa k – a – s – a (diferentes fonemas)
El principio alfabético es la habilidad para hacer la correspondencia grafema fonema, es decir,
conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Saber dividir las palabras en fonemas o componer
palabras a partir de fonema
Es importante saber que la conciencia fonológica se evalúa oralmente.
La conciencia fonológica nos permite tener una representación semántica (se refiere al significado de la palabra),
fonológica y ortográfica de las palabras (cómo es una palabra escrita), y saber acceder a ellas, manipularlas,
usarlas. Si no sabemos acceder a ellas, no sirve para nada.
- Implícitas
- Explicitas: para lectores avanzados. Saber dividir una frase en palabras, reflexionar sobre nuestras
representaciones…
BER EITER Y SCAR DAM ALIA (1992)
Diferencias entre modelos: no se diferencian en nada. Los escritores expertos incluyen el modelo inmaduro dentro
del suyo.
Apuntan cuando se equivocan y cuando leen bien. Niños de 7 años. Hay una diferencia evidente en el aprendizaje
de la lectura en los distintos tipos de lengua. La mayoría de los estudios en dislexia están hechas en ingles por lo
que estos autores dicen que no se pueden generalizar a lenguas transparentes como el español.
En la tabla mide la transparencia. Se puede medir, entre la abstracción del número de letras y fonemas
Estudio transversal en lenguas a lo largo de un continuo de transparencia (finés, húngaro, alemán, portugués y
francés)
- La mayoría de los estudios son anglófonos. ¿Se pueden generalizar los resultados a lenguas
transparentes?
- Exactitud en la lectura a final de 1º de primaria en lenguas transparentes/semitransparentes y en inglés
(la más opaca)
- La consistencia ortográfica influye en la dificultad para aprender a leer.
- La conciencia fonológica cumple una función muy diferente en la lectura en lenguas opacas y en
transparentes, por lo que el anglocentrismo dominante en la investigación sobre la dislexia puede caer
en una sobreestimación de la importancia de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura, que
es señalada por algunos autores como el predictor más importante del desarrollo de la lectura.
Efecto mutuo CF y lectura. Hipótesis de la reciprocidad
En las lenguas transparentes, la conciencia fonológica se adquiere más rápido, cuando se empieza a leer el
desarrollo de la conciencia fonológica se dispara. Cuando empezamos a leer y escribir se potencia, apoya a la
adquisición de la lectura y escritura, pero se enriquece a la vez. De modo, que esto sucede en lenguas
transparentes, en lenguas opacas el aprendizaje es más lento, en ingles son 80 sonidos y 23 letras, deben tener
más experiencia con la lectura y escritura para ser más convencional.
La conciencia fonológica es un predictor para las lenguas opacas, para la dislexia, pero no lo es para las lenguas
transparentes.
Las lenguas transparentes que tienen una correspondencia 1 a 1 entre letras y sonidos, promueven de manera
natural niveles más altos de conciencia fonológica. Por tanto: la conciencia fonológica será un predictor débil en
transparentes, pudiendo ser un predictor más importante la rapidez de nombrado (RAN).
Los niños a los que más se les leen cuentos y donde más juego de interacción ahí es donde más desarrollo del
lenguaje hay. Cuantas más situaciones donde se utilice el lenguaje oral y escrito más probabilidad que haya un
buen desarrollo. Los nombres de las letras se tienen que enseñar.
Si hay lectura compartida se genera más interés por la lectura. Quiere decir que el entorno familiar es una variable
intúyete. Los niños con dislexia donde haya una situación familiar enriquecido tendrán menos dificultades.
Alfabetización Emergente
Contactos informales con el lenguaje escrito antes de entrar en la escuela. Adquisición de habilidades relacionadas
con el código y con el lenguaje escrito antes de haber integrado este conocimiento en las habilidades
convencionales de lectura y escritura. Comprensión de la relación entre significado y los signos de la escritura.
Esta separando palabras (conciencia léxica). Está escribiendo un cuento con una estructura. Para conseguir esto
se debe tener un adulto que sea flexible que no corrija todo el rato al niño, que deje desarrollar.
M odelos de competencias implicadas en EL
Investigación sobre predicción de competencia lectora y escritora: solo tiene potencia productiva para la lectura.
Solo el conocimiento del alfabeto está asociado con la adquisición de la lectura en 1er grado
(descodificación y fluidez)
En cuanto a la CF, tiene potencia predictora para la adquisición de la lectura.
Lucia Bigozzi y cols.
Universidad de Florencia
LENGUAS TRANSPARENTES
Predictive associations between emergent and formal literacy
Asociaciones predictivas entre la alfabetización emergente y la formal
Estudio longitudinal. Cogen a niños y les hacen una medida de alfabetización emergente en abril y mayo y una
segunda en diciembre. A finales de infantil y a primeros de primaria, son medidas de lectura y predictoras, quieren
ver si están relacionadas.
Las dos medidas más importantes son el conocimiento conceptual ortográfico y producción de un cuento y en la
segunda fase la escritura de números y dictado de no palabras.
Estos autores apuntan a la importancia de la competencia temprana en escritura, que queda relegada en los
modelos anteriores. Hay estudios que plantean la importancia de la adquisición temprana de la escritura en la
habilidad lectora.
Este modelo está hecho para una lengua transparente, el italiano. Se ha evaluado su poder predictivo para la
competencia en niños preescolares en escritura formal (escritura de palabras). Se espera que el conocimiento
conceptual esté relacionado con la acción productiva de escribir.
TCR: Relacionar conceptos abstractos con imágenes.
Comprensión del lenguaje: comprensión sintáctica. Ilustración de acciones, se dice una frase y hay que señalar la
imagen correcta.
Conocimiento conceptual ortográfico: Conocimiento de conceptos tales como palabras, límites de las palabras,
morfología, direccionalidad de la escritura y su función en el lenguaje escrito.
Modelo de alfabetización emergente: con tres factores: competencia textual y conocimiento conceptual del
sistema escrito.
Relacionado con las medidas que tomaban las autoras en su estudio. Querían ver que de esos tres factores cuales
predican mejor el éxito del grupo. Los resultados fueron: siguiente diapositiva.
Los niños supiesen cómo funciona el código de escritura, no solo relación grafema fonema, si no escribir palabras,
por lo que esto está relacionado. En cuanto a la competencia fonológica, en una lengua transparente solo fue
predictiva en la fluidez en la escritura de números y en la corrección en dictado de no palabras.
La conciencia fonológica tiene que ver con los sonidos del habla, no con las letras. Cuando escribimos
pseudopalabras, solo podemos leerlas acudiendo a la decodificación, por lo que depende de la conciencia
fonológica, no se tiene registrado como una palabra para leer, hay que decodificar. Las pseudopalabras por tanto
sirven para evaluar la conciencia fonológica. Los niños que tiene dificultad en la conciencia fonológica tienen
dificultad en la lectura de palabras y decodificación. Para construir una representación ortográfica hay que ser
capaz de construir una representación fonológica. En las lenguas transparentes es más fácil construir las
representaciones fonológicas, por lo que adquieren antes esta competencia, ya tienen representaciones
fonológicas, hay y buscar las ortográficas, si no hay una base de representación fonológica, falla la ortográfica,
por lo que va en escala y si una falla la otra también. En las investigaciones italianas, los sujetos con aspectos
formales, pero unos tienen mejores competencias lectores que otros, por lo que en lenguas transparentes hay
predictores para saber esto, como el conocimiento conceptual ortográfico.
En tercer lugar, la competencia textual La competencia textual no es predictiva de las habilidades de escritura
emergente, al menos en los niveles investigados. Se plantean que, si evalúan en primaria y evalúan la competencia
lectora, pueden encontrar alguna anotación, pero no tienen tantas competencias para que esta habilidad tenga
influencia en su competencia lectora.
Conclusiones: para aprender a escribir palabras, es necesario desarrollar sensibilidad hacia la función de los signos
en el código escrito. Entender cómo las palabras y sus sonidos se traducen a signos ortográficos y cómo se conectan
unos con otros. No es lo mismo escribir grafemas que escribir palabras. Es importante ayudar a los niños a
comprender que el habla puede ser representada con la escritura y desarrollar conciencia ortográfica (que las
palabras están compuestas de letras que representan segmentos gráficos convencionales en las palabras
habladas).
Estudio de la lectura
Dos hipótesis:
- El conocimiento. Pasa lo mismo en lectura que en escritura.
- Aunque la conciencia fonológica predice el rendimiento en lectura cuando se evalúa. Esto deriva de los
tipos de análisis estadísticos que usan, análisis de regresión donde planteas un modelo y ves si es
adecuado a los datos que has obtenido y luego metes otra variable a ver qué pasa, si es importante
desbarata todo el modelo por lo que la primera la destruye. Por tanto, si tenemos en cuenta el
conocimiento conceptual de escritura, va a minimizar la influencia en la conciencia fonológica en lenguas
transparentes.
Ambas hipótesis se cumplen.
Son capaces de leer o tienen más capacidad para leer las palabras en golpe de vista, porque sus representaciones
ortográficas son más potentes. Los niños que son buenos lectores tienen buenas habilidades de representaciones
ortográficas. Esto es derivado de la práctica, a que estén expuestos a que vean palabras, jueguen con ellas, escriban
con ellas, jueguen y le dejemos libremente utilizar el lenguaje a partir de sus hipótesis.
Papel de la CF en los sistemas tranparentes. ¿es tan importante como en inglés?
El conocimiento conceptual del sistema escrito, que es el resultado de la integración del procesamiento fonológico
y alfabético, es el único predictor de la competencia lectora de los niños y niñas de 1º de primaria.
Su efecto se produce por una reflexión sobre la naturaleza convencional y arbitraria del lenguaje escrito, mientras
que la conciencia fonológica incita a una reflexión sobre aspectos naturales del lenguaje. Los niños aprenden que
el lenguaje escrito funciona de esta forma y empiezan a explorar como funciona el lenguaje escrita, apoyándose
en la CF pero superándola.
La falta de motivación y la dificultad lectora produce falta de capacidad lectora.
¿Qué debemos potenciar en ed ucacion infantil?
Promoción de las habilidades de alfabetización emergente.
Tareas de escritura y lectura, donde puedan adquirir el conociemitno conceptual de la herramienta del lenguaje
escrito.
El conocimiento conceptual se construye a partir de la conciencia fonológica y de las actividades que ofrecen
conocimiento.
Los predictores se deben evaluar en el ultimo curso de infantil, cinco años. Estos predictores si trabajamos sobre
ellos, los podemos cambiar y construir mejorar las posibilidades de que sean buenos lectores y escritores. Son base
de los modelos de respuesta del lector, evaluar e intervenir con antelación en niños y niñas que podían estar en
riesgo con dificultades de la lectura y escritura.
Höse y cols. (2016): El entrenamiento en conciencia fonológica a niños prelectores no reduce el riesgo de
dislexia en 1º de primaria en lenguas transparentes. En lenguas transparentes hay que entrenar otra cosa. En
español es por falta de fluidez no por exactitud.
PR EDICTOR ES DE LA DISCALCULIA . PR EVENCION Y DETENCION TEM PR ANA
Ponían siempre el mismo numero de puntos pero cambiando de disposición. EN un lado alternaban 10-20. Lo que
pasaba, es que había niños donde miraban mas la parte del numero el conjunto de numero es que tienen sentido
numérico, tienen sentido a la cantidad. Tienen sensibilidad al cambio número, las diferencias a la cantidad. El
sentido numérico, lo tienen niños de 6 meses, es una habilidad que se trae de fabrica, es la capacidad de distinguir
el conjunto de numero donde hay mas y donde hay menos.
Al igual que cuando hablábamos de dislexia, tuvimos que hablar de la representación gráfica de la lengua oral,
cuando hablamos de discalculia tenemos que hablar de la representación oral y gráfica de las cantidades. En este
sentido, las matemáticas son un lenguaje formal que representa patrones constantes en la realidad a través de un
sistema gráfico culturalmente consensuado. Esta representación está en la base de la capacidad del ser humano
de representar y manipular cantidades.
Está demostrado que el ser humano tiene, desde muy pronto, al menos desde los 6 meses, lo que se ha venido a
llamar SENTIDO NUMÉRICO. Esta capacidad le permite hacer cosas como ser capaz de distinguir entre conjuntos
pequeños de objetos de distinto tamaño. Esta habilidad numérica primitiva, que es muy adaptativa, predice el
aprendizaje de los números como símbolos con un significado de cantidad. Los niños y las niñas se sirven de este
conocimiento primitivo para aprender las palabras y los símbolos (números arábigos) que representan las
cantidades.
En este sentido, tenemos que distinguir entre las capacidades que tienen los bebés al nacer para relacionarse con
el mundo desde el punto de vista cuantitativo, del desarrollo cultural posterior que supone aprender a nombrar
las cantidades y aprender los símbolos gráficos para representarlas (los números y nuestro sistema en base 10, con
el 0 incluido).
Forma parte de nuestro componente genético, sin embargo la palabra de la cantidad no, son herramientas para
referirnos a la representar la cantidad. Hay tres formas en nuestra cultura de representar la cantidad. En primer
lugar, una capacidad innata de diferenciar entre cantidades. Después las palabras que designan la cantidad y
después los simbolos que designan la cantidad, lenguaje aravico. Las didficultades en matematicas pueden venir
asociadas a cualqueira de los tres sistemas. Las dificultades mas graves están asociadas a los mas innato, los que
tengan dificultades de base de distinguir magnitudes. Después dificultades ligadas a los sistemas simbolicos, son
difíciles de trabajar pero no tan profundas.
Sentido numerico
- Estigmacion de magnitudes: conjuntos pequeños cuanto hay, saber estimar si hay 3 o 2.
- Comparación de magnitudes: El saber en un conjunto si hay o menos en comparación.
Estas capacidades se pueden hacer sin saber contar, saber si hay mas o menos si saber los números.
Sentido numérico no simbólico. Comparación de magnitudes. Comprensión y habilidad de discriminar cantidades.
Sistema cognitivo dedicado a procesar información de la cantidad. Sus déficits están detrás de las dificultades
matemáticas más graves.
Sentido numérico simbólico: Conteo y símbolos arábigos. Vincular el sistema no simbólico con el simbólico es un
proceso de gran importancia en el desarrollo de las matemáticas. Por tanto, hay que distinguir entre las
habilidades numéricas no simbólicas y simbólicas. Ambas están en la base de las dificultades matemáticas.
Sistema numerico
El conocimiento ordinal y el mapeo o la construcción de una línea mental en la que se sitúan los números. La
construcción de esta línea mental requiere competencias espaciales y memoria de trabajo. El conocimiento
simbólico implica relacionar las palabras de las cantidades con su número arábigo correspondiente y aprender a
compararlos (saber si uno es mayor que otro, por ejemplo)
- Sistemas de conteo: sirven para contar. Las formas en las que los niños cuentan son significativas para
detectar las dificultades matemáticas.
- Conocimiento simbólico: los números que designan en las cantidades.
- Conocimiento ordinal y mapeo
Se puede dar las dificultades en sentido númerico, competencia de base y a esto se la añade dificultades en
habilidades cognitivas generales. Por ejemplo la memoria de trabajo, esta relacionada con la dislexia y la
competencia visoespacial (imaginarse las cosas en distintas posiciones, por ejemplo cuando rotan). Competencias
en las que podían estar relacionadas las dificultades matemáticas.
Conceptos importantes:
- MLD: Mathematical Learning Disabilities (5%). Por debajo percentil 10, dos años. Niños con dificultades
de matematicas grande. Prevalencia de 5%, que tienen dificultad matematicas. Esta por debajo del
percentil 10, solo 10 saben hacerlo peor que él. Dos años de diferencia a su grupo de edad.
- PLA: Persistent Low Achievement (15%). Entre percentil 11 y 25, dos años. Los niños que tienen bajo
rendimiento persistente. Percentil 11 y 25, tienen prevalencia del 15%, es decir, el 15% de la población
esta dentro de esta categoría y dos años de diferencia con respecto a su grupo de edad.
- Modelos RtI: niños/as que responden de manera inadecuada a la instrucción matemática con distintos
niveles de severidad.
- Para detectar, dos índices importantes: resultados tras la intervención y curva de progreso.
Una investigación donde se plantea un modelo de RTI, se obtienen dos índices, cual es el redinimeinto final de una
intervención y después como ha ido progresando durante la inteverncion. Si solo nos fijamos en la final, podemos
ver que ha obtenido una puntuación baja, sin embargo si nos fijamos en la curva de progreso podemos ver que ha
empezado desde cero, por lo que es un resultado distinto. Es importante en cualquier intervención, ver como
progresa.
Las hipótesis importantes en esta investigación van a ser las variables de dominio especifico , habilidades de
dominio general (afectan cualquier caso cognitivo, en este caso las linguisticas y las espaciales) y algunas tipos de
habilidades que pueden tener alguna incidencia importantes o predictoras:
M LA y LA
- Se diferencian en la severidad de sus dificultades matemáticas.
- MLA van aumentando en severidad y muestran una falta de responsabilidad a la instrucción (incluso en
un sistema como el finés).
- Deben ser tratados como dos grupos diferentes. MLA necesitan métodos de prevención e intervención
más estructurados. Intervención intensiva e individualizada. Los precursores dan pistas de por dónde
debe ir la intervención.
Desarrollo de las habiñidades para contar
Procedimientos de conteo
Cuando le preguntas a los niños si sabes contar y dicen 1, 2, 3, 4. Dicen los números en orden de forma numérica,
pero no cuentan. Contar implica saber una serie de cosas. Hay que saber que hay una correspondencia uno a uno.
- Correspondencia uno a uno: conjunto de objetos, cada uno tiene un número. Para aprender, metes todos
en un bote y lo van sacando.
- Cardinalidad: La cantidad del numero total que hay en algo.
- Abstracción: El principio que indica que cualquier cosa puede ser contada: ideas, sugerencias, coches,
sillas, etc.
- Irrelevancia del orden: Se aprende por repetición, por canciones que le pueden ayudar y practicarlo una
y otra vez. Se le da el modelo primero.
- Conociendo estos principios hay que dar expereienias a los niños para que aprendan esto. Contar de
forma racional es una adquisición importante. Los niños que tienen dificultad en el conteo tienen
dificultades para aprender matematicas.
Conteo rutinario
Habilidad de secuenciar números oralmente con fluidez y exactitud en el conteo y sin referencia a elementos
externos) frente a conteo racional
Conceptos sobre conteo
Estrategias inmaduras y maduras de conteo (counting-all y counting-on)
- Estrategia madura: count on, si vemos 6 partimos de 6 no hay que contar las 6 que ya tenemos. Si Diego
tiene 6, colocas las seis fichas y sumas las de Lia que son 5, es decir, 7, 8, 9, 10, 11.
- Estrategia inmadura: coloca las fichas y las vuelve a contar, cuenta todo.
El uso frecuente de las estrategias de conteo refuerza las representaciones en la memoria de los hechos aritméticos
y conduce a estrategias más maduras para recuperarlos de la memoria a largo plazo. Indicadores del conocimiento
de las relaciones entre los números.
En el desarrollo de las habilidades para contar hay que distinguir entre procedimientos de conteo(click de 1 en 1),
que consisten en la habilidad de secuenciar números oralmente de forma correcta (uno, dos, tres...) sin referencia
a elementos visuales externos, y conceptos sobre conteo, que se refieren al conocimiento sobre los principios que
explican por qué y cómo se cuenta (correspondencia uno a uno con los objetos que estamos contando, en un orden
establecido y , cuando llegaos al final, el número que obtenemos representa la cardinalidad;
Además, los niños aprenden que se puede contar cualquier cosa, aunque no sea visible (conceptos, por ejemplo( y
que es irrelevante el orden en el que contemos las cosas.
Cada persona con dislexia va a tener unas características individuales y dependiendo del momento evolutivo en el
que este. A partir de los 3-4-5 años es prevención, a partir de los 6 años es una intervención temprana y a partir
de los 8-9 años es una intervención posterior. Por lo que por ello es importante los predictores.
Los déficits que encontramos en estas fases:
Previo a la lectura:
- Déficit en la percepción del sonido y fonemas
- Déficit fonológico: representación del fonema, memoria verbal, nombrado rápido y conciencia
fonológica. Habilidades que se pueden medir sin saber leer y sin saber escribir y que se evaluarían entre
los 3 y 5 años, y las intervenciones son en estos elementos.
Aprendizaje de la lectura (6 años):
- Déficit de la exactitud (conversación grafema-fonema). Leer una palabra y digo esa palabra, por
ejemplo, también con las pseudopalabras.
- Déficit de velocidad: es un síntoma más característico que la exactitud
- Déficit ortográfico: le cuesta ver una palabra y saber que palabra es, lees el principio y el final y te lo
inventas, no recuperar el nivel ortográfico de la palabra.
- El déficit fonológico permanente: se caracteriza más por la exactitud, velocidad y ortográfico.
Los mejores métodos de enseñanza de la lectura son los métodos fonológicos, los que dan la construcción
fonemática de las representaciones, por lo que si no es débil y se enlentecen. La lectura se enlentece porque no
hacemos con la misma visión de estas.
Endofenotipo de la dislexia evolutiva
La interacción entre el genotipo y fenotipo da lugar a endofenotipo. Puede estar compuesto por este espectro de
síntomas como son: Componentes cognitivos:
- Denominación rápida
- Procesamiento visual
- Decodificación fonológica
- Procesamiento ortográfico
- Memoria verbal a corto plazo
- Conciencia fonológica
La doble excepcionalidad es cuando se tienen altas capacidades y se tiene una dificultad de aprendizaje, así como
discalculia, dislexia, etc.
La dislexia tiene comorbilidad con la discalculia con 25%, también con el TDAH, y con el TEL, por lo que en muchas
ocasiones es importante tener un diagnóstico diferenciado. En todo caso la detección temprana mejora el
pronóstico.
¿Qué es la lectura?
Proceso de extracción y construcción del significado del texto escrito por algún propósito.
Además de la definición y de la comprensión oral, hay otros elementos que se incluyen en la lectura, así como:
conocimiento del mundo (previo del que partimos) y a la comprensión del lenguaje oral.
Otra de las dificultades que hay que son comórbidas es el TDL, sobre todo las dificultades de la comprensión lectora,
además hay dificultades de decodificación.
La dislexia implica dificultades en la decodificación. La dislexia crea problemas de lectura a partir de esas
dificultades des de codificación y esas dificultades en español se manifiesta en la falta de fluidez lectora más que
en la exactitud.
Además de la dislexia hay otras dificultades lectoras, por lo que la dislexia será una parte de ellas y seria comórbida
con otras dificultades como el TDAH, TDL, discalculia.
Déficits semánticos y sintácticos
El conocimiento del vocabulario es un buen predictor del éxito lector y tardío. Los niños si tienen un buen
vocabulario suelen ser buenos lectores en su inicio y a través de su vida evolutiva. Por lo tanto, no necesariamente
el vocabulario está asociado a la dislexia, pero si sí tienes dificultades lectoras haces que leas menos por lo que
tienes una falta de vocabulario, pero no van asociados.
Las dificultades sintácticas pueden influir en la capacidad de usar el contexto lingüístico para identificar palabras.
Esto no quiere decir que las dificultades de vocabulario y sintácticas estén en la base de la dislexia.
Ambos déficits parecer ser concurrentes con las dificultades de lectura y escritura, aunque no parecen ser la causa.
Llevan inevitablemente a ser causa de problemas de comprensión lectora. Un buen desarrollo de sintaxis tiene
relación con una buena lectura. *
Dislexia en diferentes lenguas
¿Por qué hay diferencias en lenguas transparentes y opacas en el aprendizaje de la lengua escrita?: La conciencia
fonológica se adquiere antes en las lenguas transparentes porque hay mayor correspondencia en sonidos y
grafemas. Por lo tanto, la dislexia se manifiesta de distinta forma.
Por tanto, en lenguas opacas y transparentes:
- Aprendizaje de la lectura es más rápido en trasparentes
- Desarrollo más rápido de la conciencia fonológica en trasparentes
- Las habilidades de rima predicen el aprendizaje en las opacas
- La rapidez en el nombrado es mejor predictora en las transparentes
- Los déficits fonológicos son más difíciles de detectas en las transparentes. Tareas de procesamiento
fonológico implícito (memoria verbal a corto plazo, nombrado rápido y aprendizaje asociativo visual-
verbal). En una lengua opaca es fácil de detecta en tareas directas de conciencia fonológica, como dividir,
volver a componer, separar, sin embargo, en las lenguas transparentes necesitamos tareas más sutiles
como el nombrado rápido, etc.
- La fluidez esta más implicada en la exactitud en la lectura en transparentes.
Las dificultades de rima no predicen las dificultades lectoras en opacas, quiere decir que se desarrolla rápido en
lenguas transparentes porque es más fácil. *
En las lenguas no alfabéticas también hay dislexia:
- Las habilidades visuales predicen las habilidades lectoras. Por ejemplo: los hologramas chinos
- Las habilidades fonológicas también son predictoras de diferencias individuales. Implica una capacidad
de la recuperación de la memoria de una representación, por lo que implica en todo proceso lector que
se debe extraer significado de todo lo que se ve.
- Niños chinos disléxicos dificultan en el nombrado rápido en un 60% y más del 50% tiene otros déficits
cognitivos asociados. La dislexia en chino está asociada a diferente déficit y no a uno solo como parecer
ser en lenguas alfabéticas.
Un niño con dislexia en español y en inglés es igual, el cerebro funciona igual, pero el niño ingles tiene más dificultad
con su idioma porque es más opaca. Pero en cambio, en china puede tener dislexia en español y no es su lengua
materna. La conciencia fonológica está relacionada con el chino, pero no como en español y en inglés. Cuando
hablamos de bilingüismos hay que estar alerta, porque un niño si tiene dislexia en ingles lo tiene en español.
Síntomas de las dificultades fonológicas
Niños de 3 a 5 años y que persiste. Constituyen una base evaluativa o de screening para ver si tienen dificultades
fonológicas. Mas adelante podemos encontrar a niños que saben hacer estas tareas pero que sin embargo tengan
dificultades.
- Problemas de segmentación: dividir las palabras en silabas y sonidos y no sepas hacerlo
- Dificultades en la repetición de pseudopalabras, sobre todo en las complicadas y contienen
combinaciones inusuales.
- Lectura y escritura al dictado de pseudopalabras. Se evalúan los problemas de decodificación, no nos
basamos en el conocimiento semántico de las palabras, si no en la correspondencia grafema fonema, por
lo que es una tarea pura de la evaluación de la codificación.
- Problemas con la memoria visual a corto plazo. Implica cuando estamos leyendo estamos decodificando,
por lo que en la memoria hay que tener las letras que hemos leído antes para decir al final de la palabra
entera, por lo que, si la memoria falla, se nos olvida la palabra. Otro de los signos es la falta de
comprensión lectora y la lentitud de la lectura.
- Problemas de atención y dificultades con el nombrado rápido, sobre todo en colores, objetos y letras.
M odelos integrados de Frith (1997 - 1998)
Es un modelo para plantear que la dislexia no es una cosa única y no solo se puede hablar de ella como una cosa.
Por lo que este modelo dice que hay tres niveles:
- Nivel biológico: Sistema magnocelular, cerebelo (implicado en los procesos de automatización), áreas
temporales y parietales del hemisferio izquierdo (simetría biohemisferica, el hemisferio izquierdo está
implicado en la lengua) Los normo típicos activan el hemisferio izquierdo para leer y las personas con
dislexia activan los dos hemisferios, por lo que uno se compensa con el otro para ese proceso.
- Nivel cognitivo: Hipótesis fonológica (la dislexia se debe a una dificultad fonológica) e Hipótesis del doble
déficit (ruta léxica o sublexica).
- Nivel comportamental: Rendimiento bajo en lectura, problemas de conciencia fonológica y dificultades
de denominación rápida.
Estos niveles todos se dan a la vez y son distintas formas de explicar el fenómeno.
Factores ligados a la experiencia educativa
- Los efectos adversos de una experiencia prelectura o de una instrucción inadecuada de la lectura pueden
dar lugar a deficiencias en las habilidades lectoras que se asemejan a los efectos de los déficits cognitivos
de la dislexia
- Los niños con los que es más difícil obtener resultados positivos en la intervención tienen u rendimiento
peor en medidas que evalúan la conciencia fonológica, la memoria verbal y el nombrado rápida.
- La resistencia a la intervención es un índice para el pronóstico, por lo que es índice de que hay una
dislexia.
Implicaciones para la practica
El diagnostico tiene que ir ligado a la intervención. El más importante es que el hacemos al final de la intervención,
no hay que esperar a que el niño este diagnosticado, si no en cuanto veamos alguna dificultad.
El diagnostico no tiene que ser excluyente, sino que debe ir ligado a la intervención. Es más importante en….
diapositiva
La intervención debe ser sistemática y intensiva, por lo que se van a ver más horas a la semana y en la sesión. Está
demostrado que estas intervenciones son los que tienen éxito en la dislexia.
INTER VENCION EN LA DISLEXIA
Intervenir en dislexia. ¿Qué necesito?
Una teoría sobre que es la dislexia y como se puede solventar. Una teoría respaldada en eficacia probada, que
haya estudios experimentales y control donde se demuestre que la intervención produce cambios.
Teorías no probadas
Que no hay una evidencia científica detrás.
- Síndrome de meares- irles
- Déficit de integración sensorial
- Lateralidad cruzada