Derecho Castellano
Derecho Castellano
Derecho Castellano
SOCONUSCO
LICENCIATURA EN DERECHO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
Se elaboró un ordenamiento legal propio para las Indias (derecho indiano) este
mismo tiene un sustrato de derecho castellano en muchos aspectos institucionales
públicos y privados.
La primera intención de los conquistadores europeos era aplicar en las tierras
recién conquistadas el derecho castellano. No podemos hablar de un derecho
español, sino más bien de una pluralidad de derechos: castellano, aragonés,
catalán, etc. Varias influencias prerromanas habían coexistido en la península
española.
Celtas e iberios.
Su sociedad se dividía, como era común en esa época, en hombres libres y
esclavos. La familia era monogamica.
Fenicios y cartagineses.
Su gobierno era aristocrático y estaba integrado por tres magistrados.
La primera era una civilización neolítica, en su aspecto jurídico era de carácter
predominante azteca.
La segunda, la civilización hispánica, quien fusiono en su derecho restos de
postulados romanos, germánicos, normas canónicas.
Derecho griego.
EVOLUCION.
EL DERECHO CASTELLANO
Fue desarrollado en la Península Ibérica (s. v-xv) Este derecho, formado por
sistemas jurídicos romano-germánico-canónico.
Abarca en la cultura española que recoge por su historia en la Edad Media.
Cinco periodos según Jorge Basadre:
Periodo primitivo.
Periodo romano
Periodo visigodo
Periodo musulmán
Periodo castellano con la reconquista.
INDIAS
Se entiende por Derecho Indiano al sistema jurídico que estuvo vigente en
América durante los tres siglos de la denominación española. Abarca, no sólo las
disposiciones dictadas para las Indias desde la Metrópoli y las promulgadas en los
territorios americanos por las autoridades delegadas, sino también las normas del
derecho castellano y las costumbres indígenas que se incorporaron o se
mandaron guardar por la propia legislación indiana.
En las Indias, al igual que casi toda España, el derecho castellano se aplicaba de
manera supletoria y constituyó como lo señalaba Francisco Bermúdez en su Arte
Legal (1612), un derecho común (Magariños 1940: 91). Es decir un derecho
supletorio. Así lo disponían: las Ordenanzas para audiencias de 1530
CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO ROMANO
El periodo de consolidación del Derecho Indiano se inició en la última mitad del
siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Este rey, consciente del mal gobierno
que imperaba en los territorios indianos, encargó a Juan de Ovando que se
ocupara de los asuntos del Nuevo Mundo.
A lo primero que se abocó el Visitador-Presidente fue a detectar las causas del
fracaso de la empresa indiana:
Una vez fijadas las causas, Ovando dio las soluciones. Estas fueron:
De esta forma, no sólo se iban a conocer las leyes, sino también se daban los
primeros para realizar una recopilación donde quedaría fijado el derecho.
Por último, en el periodo de las reformas borbónicas, se operaron importantes
cambios. El establecimiento en el trono de España de la casa francesa de Borbón
abrió paso a otras corrientes ideológicas y políticas.
ELEMENTOS DEL DERECHO INDIANO
El Derecho indiano, en sentido amplio, comprende, por un lado, las normas
dictadas especialmente para las Indias; por otro, el Derecho castellano, que se
aplicará en lo no previsto por disposiciones especiales; finalmente, por el derecho
indígena. Según García Gallo los elementos son: derecho municipal e indígena.
CONTENIDO DE LA LEGISLACIÓN DE INDIAS
La legislación de Indias no surgió con carácter abstracto, sino a medida que era
preciso solucionar necesidades inmediatas. Además, fue una legislación
permeable o abierta al cambio.
En la legislación Indiana el Derecho Canónico y el Derecho Administrativo fueron
muy profusos, especialmente el de Hacienda Pública; en cambio, el Penal no
descubrió formas nuevas de delito pero estableció una serie de atenuantes (la
raza, por ejemplo) y agravantes.
CAPITULACIONES DE SANTA FE.
Las capitulaciones, suscritas el 17 de abril de 1492 entre Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla y el navegante genovés Cristóbal Colón, constituyen uno de los
principales documentos de la serie de acuerdos suscritos por los monarcas
hispanos en la localidad granadina de Santa Fe de la Vega (Granada), entre los
años 1491 y 1492. En sus capítulos se establecieron las condiciones con las que
partiría Colón en el viaje que supuso el descubrimiento de América:
Al cargo de almirante del Mar Océano se le unirá el oficio de “Viso rey e
Gobernador General en todas las dichas Tierras Firmes e Islas que, como dicho
es, él descubriere o ganare en las dichas mares” Las Capitulaciones de Santa Fe
son un documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la
localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos
alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este
por el mar hacia occidente.
INSTRUCCIONES.
Las capitulaciones de Santa Fe establecieron los siguientes puntos:
Cristóbal Colón recibiría el título hereditario de Almirante de la mar Océano, es
decir de los sectores del océano bajo dominio de los Reyes Católicos, así como de
las tierras e islas que descubriera en la expedición.
Cristóbal Colón recibiría el título de virrey y gobernador general de todas las tierras
que descubriera.
Se le otorgaba el 10% de todas las riquezas que se encontraran o que se
obtuvieran a través del comercio a partir de la expedición.
Se aceptaba que cualquier pleito derivado de las transacciones comerciales se
dirimiría en el lugar del conflicto, aun cuando fuera el propio Colón quién, como
almirante, tuviera que resolver sobre él.
Colón tendría el derecho de participar con la octava parte de los gastos (y por lo
tanto de los beneficios) de todas las expediciones que partieran en el futuro hacia
los territorios que descubriera.
Si bien el viaje de Colón finalizó con el descubrimiento de América, los términos de
las capitulaciones no tuvieron el resultado que él esperaba. A pesar de que obtuvo
títulos de nobleza y reconocimientos, el territorio al que llegó no ofrecía grandes
riquezas ni posibilidades comerciales, por lo tanto, no logró enriquecerse.
Luego de su muerte, sus hijos tuvieron que iniciar pleitos contra la corona,
conocidos como «pleitos colombinos» para que los derechos hereditarios
establecidos en las capitulaciones les fueran reconocidos.
España, como se ha dicho tantas veces, fue el único país conquistador que puso
en duda su derecho a ejercer una acción dominadora. El asunto no sirvió de nada,
pues la conquista de América tuvo la misma virulencia de cualquier otra, pero dice
bastante de la capacidad de autocrítica del pueblo español en el siglo XVI. En
realidad la conquista, como tal, no fue ordenada por nadie.
Los Reyes se alarmaron ante el envío masivo de esclavos indios a España y
consultaron el asunto a juristas y teólogos, que confirmaron la posibilidad de
esclavizar a quienes se enfrentaban a los españoles, así como a los antropófagos.
Contra los primeros se esgrimió el principio medieval de la guerra justa contra
infieles, pero aplicado a paganos, y contra los segundos el de su irracionalidad.
Boyl y Margarita señalaron entonces que los métodos empleados por Colón
habían llevado a los indios a la rebelión.
Los monarcas efectuaron nuevas consultas de las que vino a resultar, en 1500, la
declaración de los indios como vasallos libres (se pusieron en libertad los
esclavizados sin motivo alguno), si bien continuó manteniéndose el principio de
que los rebeldes podían ser sometidos por la guerra y los caribes esclavizados.
Ovando realizó luego las grandes campañas militares de la Española contra todos
los rebeldes e impuso el repartimiento de los indios como mano de obra de los
españoles. Su ejemplo fue secundado en otras islas antillanas, sin que nadie
pusiera objeción alguna.
Para solventar este último obstáculo, se decidió explicarles bien el derecho que
asistía a los españoles. Se redactó un documento en el que se les ilustraba sobre
el particular con toda clase de detalles. Debía leérseles cuando los españoles
comprendiesen que los indios iban a lanzarse al ataque, que era considerado el
momento oportuno.
El Requerimiento, que así se llamó, fue redactado por el famoso jurista Palacios
Rubio, y explicaba que Dios hizo el cielo y la tierra y una pareja humana de la que
todos venimos (tesis monogenista), y que dejó a San Pedro para que fuese
superior del linaje humano.
Como el Requerimiento había que leerlo necesariamente a unos indios no
conquistados y cuando se disponían a defenderse de los invasores, lo normal es
que no hubiera un intérprete capaz de traducir todo aquello, por lo que se recurría
a uno de alguna lengua cercana, o se leía en castellano.
El efecto era aproximadamente el mismo. Los indios, una vez repuestos de la
sorpresa de haber escuchado aquella perorata ininteligible, y por lo regular antes
de que concluyera su lectura, se lanzaban a combatir y con verdadera furia.
Resultó así que el Requerimiento no solucionó nada, salvo librar de pecado a los
invasores y a sus reyes, pero el formalismo se mantuvo durante décadas y fue
compañero inseparable de la conquista.
La conquista pudo haber sido diferente si se hubiera hecho en otra coyuntura
histórica, pero es difícil aventurar si habría sido mejor o peor. En cualquier caso,
está justamente en el origen de la formación de los pueblos americanos y es
preciso conocerla a fondo para comprender la Historia de América.
Guerra Justa
Cuando los indígenas se negaban al dominio impuesto por la encomienda, los
colonizadores estaban autorizados a exigirles por la fuerza el reconocimiento de la
autoridad católica, convirtiendo a los nativos en esclavos a su servicio, por medio
de la llamada “guerra justa”.
El descontento por los abusos de los indígenas continúo manifestándose por fray
Bartolomé de las Casas.
Estos descontentos lograron que el rey Carlos V firmase la promulgación de Las
Leyes Nuevas, el 20 de noviembre de 1542.
Surgimiento de castas
En Nueva España fueron el Resultado de las Mezclas que se produjeron a partir
de la llegada de los españoles
Cada grupo poseía sus propias características, sociales, culturales, y políticas.
Para algunos estas eran ventajas, pero para otros eran desventajas y a medida
que habían más combinaciones, los privilegios de algunos iban disminuyendo,
ocasionando un problema aun presente: La desigualdad.
LEYES NUEVAS.
La encomienda era un derecho implantado por España en América para regular
las relaciones entre españoles e indígenas. El rey, en compensación por los
servicios que el conquistador había prestado a la Corona, le cedía a éste el tributo
o servicio personal que el indio debía pagar a cambio de su evangelización. El
súbdito español, el encomendero, era, en definitiva, un terrateniente que explotaba
a los indios. Las Leyes Nuevas, de 1542, denegaron la concesión de nuevas
encomiendas y establecieron que éstas debían volver a la Corona a la muerte del
encomendero. A comienzos del siglo XVIII se inició el proceso que llevó a su total
supresión.
Bartolomé de las Casas, a la sazón fraile dominico, se convirtió en un incansable
defensor de los derechos de los indios, actitud que le ocasionó la enemistad de
obispos, gobernadores y miembros del Consejo de Indias. En 1502 había
realizado su primer viaje a América, diez años después de su descubrimiento, a La
Española (actual República Dominicana y Haití). En 1512 se convirtió en el primer
sacerdote ordenado en América. Pasó más tarde a Cuba con Pánfilo de Narváez y
allí se enriqueció con los repartimientos y las encomiendas. Pero en 1514 decidió
renunciar a sus propiedades y regresó a España un año después. Emprendió,
entonces, su particular alegato en favor de los indios.
Las Leyes Nuevas (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su
Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de
los Indios) son un conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 y
que pretendía mejorar las condiciones de los indígenas de la América española,
fundamentalmente a través de la revisión del sistema de la encomienda y
brindando una serie de derechos a los indígenas para que vivieran en una
condición mejor.
Las Leyes Nuevas de Indias de 1542 o “Leyes y ordenanzas nuevamente hechas
por su majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y
conservación de los indios” son una recopilación de la legislación que se fue
aplicando en el Nuevo Mundo desde el inicio de la conquista.
INSTITUCIONES JURIDICAS.
Capitulaciones
Escrituras públicas sobre pactos o asientos
De descubrimiento
De conquista
De población
Hallar territorios poco o nada conocidos
Fundación y población de territorios descubiertos
Ejército pequeño para expediciones
Marinos
Sacerdotes
Indígenas
Encomienda
Derecho para tener a sus cargos indígenas
Encomenderos
Motivos
Reciben tributos y servicios de indígenas Condiciones
Evangelización indígena
Defensor del derecho
Construir casa
Proporcionar educación a los indígenas
CONCLUSION
A lo largo de este trabajo pude aprender mucho acerca de cómo fue la conquista,
las etapas que se dieron después y los acuerdos que se hicieron con el si
descubría nuevas tierras, como se dieron nuevas leyes y las instituciones que se
formaron después.
Así como también algunas instrucciones que se dieron antes de la toma de las
indias.