El Contrato de Transacción

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Página 1 de 13

MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL CIVIL


Materia: Contratos

TRABAJO:

“CONTRATO DE PRESTACION DE
SERVICIOS PROFESIONALES”

CATEDRATICO: LIC. FRANCISCO YAÑEZ CENTENO Y ARVIZU

ALUMNO: LIC. EDGAR ALEJANDRO PÉREZ MEDINA

Colima, Col, a 07 de Agosto del 2014


Página 2 de 13

Índice

1. Introducción

2. Concepto

3. La transacción por diversos autores

4. La improcedencia de la transacción como medio extintivo del juicio de expropiación

5. Importancia de la transacción

6. Clases de transacción

7. La transacción es un contrato

8. ¿Es la transacción un modo de extinguir derechos?

9. Naturaleza jurídica de la transacción

10. Conclusiones

11. Bibliografía
Página 3 de 13

1. Introducción

La transacción es un contrato por el cual las partes convienen en resolver un litigio de


común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de iniciado
el proceso civil, mercantil o contencioso-administrativo. En lo laboral se llama conciliación
y no puede recaer sobre derechos ciertos y causados; pero si hay proceso ordinario, el
derecho ya no es cierto.

Como todo contrato, solo puede celebrarlo la persona que sea capaz y que además pueda
disponer de los objetos comprendidos en la transacción. El mandatario o apoderado
extrajudicial no puede transigir sin autorización especial en la cual se especifiquen
los bienes, derechos y acciones sobre los cuales se quiera transigir.

La transacción o conciliación produce el efecto de una sentencia ejecutoriada, con valor de


cosa. Por lo tanto, cuando ha sido anterior a la demanda, puede oponerse como excepción
procesal; debe ponérsele término al proceso, una vez se haga saber al juez,
mediante auto en el cual éste ordena estarse a lo estipulado en ella.

2. Concepto

La voz transacción de latín "transactio", designa dos operaciones distintas. En sentido


corriente o vulgar esta expresión significa todo acuerdo de voluntades sobre un objeto
cualquiera, o más concretamente, una operación mercantil o bursátil. Se dice así, que se
realiza una transacción, para referirse, por ejemplo, a la venta o compra-venta de un bien, a
operaciones efectuadas por una bolsa de comercio, etc, Según el Novísimo Diccionario de
la Lengua Castellana.

En sentido gramatical, se define como "Acomodamiento amistoso sobre cualquier


diferencia entre partes".

Según el código civil francés, Colin y Capitan "es un contrato por el que las partes ponen
término a un litigio ya nacido o previenen un litigio por nacer.

3. La transacción por diversos autores

La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada
una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había
comenzado. Según la doctrina "la transacción es un contrato por el cual las partes,
mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual". Planiol y Ripert usan, en cambio, el término controversia" y los Mazeud "pleito",
en vez de litigio, aunque son considerados equivalentes. El Código Civil de Colima y el
Código Civil Federal dicen que la transacción es: " un contrato por el cual las partes
haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una
futura.
Página 4 de 13

De las definiciones anteriores se desprende que existen dos tipos de transacción, a saber: la
extrajudicial mediante la cual las partes se ponen de acuerdo con el fin de evitar un litigio, y
la judicial en la cual las partes manifiestan su mutuo consenso para poner fin a un juicio ya
iniciado.

Ahora bien, la doctrina Carnelutti, Couture, coinciden en admitir que la transacción es un


negocio jurídico complejo y no un acto procesal, en virtud del cual se establece un contrato
entre las partes transigentes cuyo objeto es la causa o relación sustancial que se ventila o
ventilará en el juicio de que se trate.

Con la transacción lo que se busca es solventar, mediante recíprocas concesiones, las


causas que dieron o darán origen a la relación procesal entre las partes.

De lo expresado por la doctrina puede deducirse que la transacción tiene las siguientes
características:

o Como medio de terminación anómala del proceso, la transacción es un


contrato bilateral, que se conforma con la manifestación de voluntad del
actor y del demandado de poner fin al juicio. Así, para que se configure la
transacción es necesaria la concurrencia de dos elementos: uno
de carácter subjetivo (animus transigendi), esto es, el ánimo de transar y otro
objetivo, representado por las concesiones recíprocas de ambas partes, para
las cuales es menester tener la capacidad de disponer del objeto litigioso.
Pone fin a la controversia o litigio pendiente.

De allí que la transacción es un contrato en el que las partes disponen de sus legítimos
derechos e intereses en el proceso, dado que se producen recíprocas concesiones para las
cuales, es necesario poseer la facultad de disponer de los derechos que se transijan. 

4. La improcedencia de la transacción como medio extintivo del juicio de expropiación

Siendo la expropiación «[...] una institución de derecho público mediante la cual


la administración, para el cumplimiento de los fines públicos, logra coactivamente la
adquisición de bienes muebles o inmuebles, siguiendo un procedimiento determinado y
pagando una justa compensación [...]» debe inadmitirse la posibilidad de transigir en la
expropiación.

Las circunstancias de que en esa materia la Administración ejerce una potestad dirigida a la


satisfacción de intereses públicos y de que se establece una garantía constitucional para la
salvaguarda de los derechos del expropiado, aunadas a la ausencia de una norma que
expresamente la permita, impiden que por vía de interpretación se admita esta figura en el
ámbito expropiatorio.
Página 5 de 13

En ese sentido, podemos concluir que la transacción sólo es aplicable en el derecho


administrativo en aquellas zonas donde no esté inmerso el interés público que la
Administración está llamada a tutelar, por lo que, desde ningún punto de vista puede
aceptarse, que la Administración pueda transar en un juicio de expropiación, dado que, el
fin primordial del instituto expropiatorio es la satisfacción del interés público, el cual no
puede ser dispuesto por el Estado bajo ningún concepto.

5. Importancia de la transacción

Todas las legislaciones, a excepción de la Suiza, conservan esta institución, que tiene gran
aplicación principalmente en los países anglosajones. En primer lugar, porque mediante
este contrato se arreglan asuntos de interés particular, que no afectan el orden público.
Además, es evidente que en virtud de ella las partes evitan las molestias, las
preocupaciones, los disgustos y los gastos que los juicios, generalmente largos y costosos,
suelen ocasionar. Asimismo, se evita o se le pone término a una controversia, que ninguna
de las partes tiene la seguridad de que será fallada a su favor, mediante concesiones
recíprocas, elemento que es de la esencia de la transacción. Cada parte tiene, pues, que
sacrificar algo de su pretendido derecho, aun cuando la ley no exige que dicho sacrifico sea
de la misma magnitud.

6. Clases de transacción
En atención a sus efectos, la transacción puede ser declarativa o translativa, clasificación de
la que nos ocupemos más adelante cuando consideremos su naturaleza jurídica. Se clasifica,
además, en extrajudicial y judicial, y en simple o pura y compleja. A continuación se
explica las dos últimas clasificaciones.

a) Transacción extrajudicial y transacción judicial. Es importante comenzar por


advertir que en ambos casos la transacción constituye un contrato.

El Código llama igualmente transacción, puesto que iguales son sus efectos, tanto a la que
judicial o extrajudicialmente se produce para poner término a un pleito comenzado, como a
la que tiene por objeto evitar la provocación de alguno resolviendo una diferencia sobre la
existencia de un derecho, su nacimiento, su extensión o extinción.

En este segundo caso de transacción preventiva bastará para la validez del contrato que el
derecho sea dudoso en opinión de las partes de transigen, aun cuando no lo parezca a un
tercero desinteresado y competente.

En otros términos; la cuestión de saber si el derecho objeto de la transacción es o no dudoso


debe apreciarse subjetivamente".

La transacción extrajudicial sólo presta mérito ejecutivo cuando conste en escritura pública;


en cambio, la judicial, lo presta, además, cuando en la actuación judicial relativa a la
transacción "aparezca claramente que una persona ha contraído la obligación de pagar una
cantidad, o de entregar, hacer o dejar de hacer alguna cosa", siempre, en ambos casos, que
Página 6 de 13

"de ellos resulte obligación clara y de plazo cumplido, de pagar alguna cantidad líquida o
de entregar, hacer o dejar de hacer alguna cosa determinada. Por otra parte, en la
transacción judicial, procede la vía de apremio, esto es, su ejecución, en el último de los dos
supuestos que vimos, en la extra judicial, en cambio, no procede.

b). Transacción pura y compleja

Se entiende por transacción pura la que sólo comprende cosas que son motivo de la
controversia, y, por transacción compleja, la que comprende, además, cosas que no son
motivo de la controversia surgida entre las partes. La distinción tiene importancia, entre
otras cosas, para lo relativo a la naturaleza jurídica y los efectos de la transacción, como en
su oportunidad se verá.

Sin embargo, esta clasificación no es aceptada por un sector de la doctrina, que no admite la
llamada transacción compleja.

7. La transacción es un contrato

El hecho de que la transacción sea una institución que se encuentre colocada en el límite del
Derecho civil, y del Derecho procesal, ha dado lugar a que surjan en ocasiones
serios problemas al analizar algunos ángulos de la misma. Así, no faltan autores como
Carnelutti que le nieguen el carácter de contrato, alegando que en ella hay
dos negocios coligados, pero no fundidos, que son heterogéneos. Existen dice actos
jurídicos unilaterales: uno de renuncia y otro de reconocimiento de derechos. Por su parte,
Colmo estima que constituye una "convención liberatoria, no un contrato, pues
extingue obligaciones, en vez de hacerlas contraer que es, hasta en la palabra, lo propio de
un contrato.

No obstante, lo cierto es que nuestra legislación, al igual que la generalidad de los civiles,
incluyendo el francés, el alemán y el italiano, la califica de manera de contrato

Como todo contrato, el de transacción debe estar exento de vicios y puede celebrarse
personalmente o por medio de representantes.

Es un contrato accesorio

Debemos advertir que no lo es en el sentido de que constituya un contrato de los llamados


accesorios y de garantía, v. gr. La fianza, la prenda, la hipoteca, etc., que requieren para
subsistir la existencia de una obligación principal válida, a la cual acceden y garantizan. "Es
accesorio, en el concepto especial que en el orden jurídico tiene dicho término, en cuanto
supone una cuestión, litigiosa o no anterior sobre una relación de derecho determinada, a
cuya cuestión pone término".

Es un contrato bilateral o plurilateral.


Página 7 de 13

La doctrina dominante considera que es un contrato bilateral porque le impone obligaciones


reciprocas a las partes, que pueden ser dos o más, observan que cada una de las partes se
obliga no emprender o a no seguir un procedimiento, o sea, contrae una obligación de no
hacer. No obstante, algunos autores, como Carnelutti, que consideran que la acción no es un
contrato, niegan que sea bilateral.

En el contrato bilateral dice promesa de una parte tiene que ser aceptada por la otra.
Pero esto no ocurre en la transacción, pues la renuncia de quien pretende, como el
reconocimiento de la otra parte, operan sin necesidad de aceptación.

Gullon, conforme a la doctrina dominante, estima que es bilateral porque una parte
renuncia a la pretensión total o parcialmente a cambio del reconocimiento parcial que de
ella hace la otra parte, o de la entrega de otro objeto o una suma de dinero". Curso de Der.
Civil, p. 385).

Es un contrato oneroso

Aunque no han faltado autores, como Carresi (Cit. Por Gullon, La Transacción, p. 48) que
lo nieguen, lo cierto es que la doctrina dominante y la jurisprudencia le han reconocido
dicho carácter, y es oneroso, porque es de la esencia del contrato que las partes se hagan
reciprocas concesiones.

Generalmente es un contrato conmutativo

Porque normalmente las prestaciones de las partes quedan definitivamente determinadas al


perfeccionarse el contrato y son más o menos equivalentes. Sin embargo, como antes
vimos, la ley no exige que las concesiones de las partes sean de la misma magnitud. Pero
excepcionalmente puede ser aleatorio. Por ej., si dos personas que se disputan
la propiedad de una finca conviene (transan) en que una se quede con ella, pero obligándose
a darle a la otra una renta vitalicia. El contrato es aleatorio porque dicha renta va a depender
de los años que viva dicha persona, o sea, de un acontecimiento incierto.

Es un contrato obligatorio.

7. ¿Es la transacción un contrato intuito personae?

Existen legislaciones, como la chilena (art. 2456), que parten del supuesto de que la
transacción es un contrato que se celebra intuito personae. "La transacción dice esta
disposición se presume haberse aceptado por consideración a la persona con quien se
transige. Si se cree, pues, transigir con una persona y se transige con otra, podrá rescindirse
la transacción". En este caso, y conforme a las reglas generales, el error en la persona vieja
el consentimiento.
Página 8 de 13

La doctrina, no obstante, se encuentra dividida. Algunos autores sostienen que, daba la


naturaleza de set contrato, no cabe duda de que la consideración de la persona desempeña
en él un papel de importancia. Empero, la doctrina dominante (Manresa, Baijdry
Lacantinerie, etc.) estima que la consideración de la persona es accidental, ya que en la
transacción prevalece el elemento patrimonial, ya sea el temor a los pleitos, la
inseguridad en el triunfo, el afán de obtener más rápidamente la prestación debida, etc.

A nosotros nos parece mejor fundada esta última tesis, aunque esto es algo que no puede
resolverse a priori, sino en atención a cada caso concreto. Del examen del contrato podrá
sacarse en claro si éste fue celebrado en el carácter de intuito personae o no, aunque lo
normal, en nuestro concepto, es que carezca de él, máxime cuando por regla general los
contratos no se celebran intuito personae (V. art. 1117).

8. ¿Es la transacción un modo de extinguir derechos?

El Derecho antiguo consideró la transacción como un modo de extinguir obligaciones,


criterio que fue seguido por algunos códigos, como el chileno (art. 1567), el colombiano
(art. 1.625), el argentino (arts. 724, 832, 850), etc. Empero, después, prevaleció el criterio
contrario, cuya influencia se hizo evidente en el código civil. francés, que siguiendo a
Pothier, no la incluyó entre los modos de extinguir obligaciones. Dicho código fue imitado
por la generalidad de los códigos modernos en este punto, entre ellos, el español y el
nuestro que la regulan como contrato.

Actualmente la doctrina considera que la transacción en si no es un modo de extinguir


obligaciones. Primero, por el carácter declarativo de derechos que generalmente se le
atribuyen; y en segundo lugar, porque si bien en virtud de ellas pueden resultar extinguir
obligaciones, como la renuncia o remisión, la compensación, el pago, la novación, etc.
Como no es la transacción la que directamente origina la extinción, no puede considerarse
como un modo autónomo de extinguir obligaciones.

9. Naturaleza jurídica de la transacción

¿Es la transacción declarativa, traslativa o constitutiva de derechos? Se trata de un asunto


que ha sido sumamente debatido por la doctrina. Con relación a él se han expuesto varios
criterios:

a) que tiene carácter traslativo;

b) que es declarativa;

c) que es de naturaleza constitutiva; y

d) que puede ser declarativa y traslativa o constitutiva al mismo tiempo, según las


circunstancias.
Página 9 de 13

Primero prevaleció el criterio de que la transacción era traslativa de derechos. Se sostuvo


así que transigir era enajenar, principio que todavía se mantienen algunos códigos. Pero
luego este criterio fue abandonado, considerándose que tenía carácter declarativo. Aunque
el código civil. francés guardó silencio con relación a este asunto, no obstante que Pothier
le atribuía carácter declarativo, las legislaciones que se inspiran en él, por lo general
acogieron este criterio, e incluso algunas lo formularon de manera expresa y terminante.
Así, el código civil del Uruguay (art. 2160), inspirado en el argentino (art. 836) establece
que "Por la transacción no se trasmiten sino que se declaran o reconocen los derechos que
hacen el objeto de las diferencias sobre que ellas recae". En igual sentido se pronuncia el
código civil mexicano (art. 2961). Este criterio es el que actualmente predomina en la
doctrina y el que impera en casi todas las legislaciones.

TITULO DECIMOSEXTO

De las transacciones

ART. 2833.- La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas
concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.

ART. 2834.- La transacción que previene controversias futuras, debe constar por escrito si
el interés pasa de doscientos pesos.

ART. 2835.- Los ascendientes y los tutores no pueden transigir en nombre de las personas
que tienen bajo su potestad o bajo su guarda, a no ser que la transacción sea necesaria o útil
para los intereses de los incapacitados y previa autorización judicial.

ART. 2836.- Se puede transigir sobre la acción civil proveniente de un delito, pero no por
eso se extingue la acción pública, para la imposición de la pena, ni se da por probado el
delito.

ART. 2837.- No se puede transigir sobre el estado civil de las personas, ni sobre la validez
del matrimonio.

ART. 2838.- Es válida la transacción sobre los derechos pecuniarios que de la declaración
de estado civil pudieran deducirse a favor de una persona; pero la transacción, en tal caso,
no importa la adquisición del estado.

ART. 2839.- Será nula la transacción que verse:

I.- Sobre delito, dolo y culpa futuros;

II.- Sobre la acción civil que nazca de un delito o culpa futuros;

III.- Sobre sucesión futura;

IV.- Sobre una herencia, antes de visto el testamento, si lo hay;


Página 10 de 13

V.- Sobre el derecho de recibir alimentos.

ART. 2840.- Podrá haber transacción sobre las cantidades que ya sean debidas por
alimentos.

ART. 2841.- El fiador sólo queda obligado por la transacción cuando consiente en ella.

ART. 2842.- La transacción tiene, respecto de las partes, la misma eficacia y autoridad que
la cosa juzgada; pero podrá pedirse la nulidad o la rescisión de aquélla en los casos
autorizados por la ley.

ART. 2843.- Puede anularse la transacción cuando se hace en razón de un título nulo, a no
ser que las partes hayan tratado expresamente de la nulidad.

ART. 2844.- Cuando las partes están instruidas de la nulidad del título, o la disputa es sobre
esa misma nulidad, pueden transigir válidamente, siempre que los derechos a que se refiere
el título sean renunciables.

(REFORMADO, P.O. 9 DE OCTUBRE DE 2010)


ART. 2845.- La transacción celebrada teniéndose en cuenta documentos, firmados en forma
autógrafa o con la firma electrónica certificada, que después han resultado falsos por
sentencia judicial, es nula.

ART. 2846.- El descubrimiento de nuevos títulos o documentos no es causa para anular o


rescindir la transacción, si no ha habido mala fe.

ART. 2847.- Es nula la transacción sobre cualquier negocio que esté decidido judicialmente
por sentencia irrevocable ignorada por los interesados.

ART. 2848.- En las transacciones sólo hay lugar a la evicción cuando en virtud de ella da
una de las partes a la otra alguna cosa que no era objeto de la disputa y que, conforme a
derecho, pierde el que la recibió.

ART. 2849.- Cuando la cosa dada tiene vicios o gravámenes ignorados del que la recibió,
ha lugar a pedir la diferencia que resulte del vicio o gravamen, en los mismos términos que
respecto de la cosa vendida.

ART. 2850.- Por la transacción no se transmiten, sino que se declaran o reconocen los
derechos que son el objeto de las diferencias sobre que ella recae (sic).

La declaración o reconocimiento de esos derechos no obliga al que lo hace, a garantizarlos,


ni le impone responsabilidad alguna en caso de evicción, ni importa un título propio en que
fundar la prescripción.

ART. 2851.- Las transacciones deben interpretarse estrictamente y sus cláusulas son
indivisibles, a menos que otras cosas convengan las partes.
Página 11 de 13

ART. 2852.- No podrá intentarse demanda contra el valor o subsistencia de una


transacción, sin que previamente se haya asegurado la devolución de todo lo recibido a
virtud del convenio que se quiera impugnar.

10. Conclusiones

1. La transacción es un contrato en el que las partes disponen de sus legítimos derechos e


intereses, dado que se producen recíprocas concesiones para las cuales, es necesario poseer
la facultad de disponer de los derechos que se pretendan transigir.

2. La expropiación se caracteriza por ser una institución jurídica esencial para el


cumplimiento de los fines del Estado, cuyo ejercicio es absolutamente irrenunciable.

3. Dado que la expropiación es una potestad que se dirige a dar cumplimiento a los fines
públicos del Estado, la Administración no posee facultades de disposición, y por ser la
característica fundamental de la transacción, precisamente, la realización de recíprocas
concesiones entre las partes, concesiones que implican necesariamente la disposición de los
derechos e intereses de que se trate, queda descartada cualquier posibilidad de que la
Administración pueda transar en el juicio expropiatorio.

4. Dado que la justa indemnización es una garantía constitucional que protege el derecho a
la conversión económica de la propiedad de que se priva a los particulares mediante la
institución expropiatoria, y dada la ausencia de una norma que lo permita, la transacción no
debe ser admitida.

5. Conforme a la ley, en la expropiación el monto de la indemnización debe necesariamente


derivar de un avalúo realizado por peritos, sin que le esté dado a las partes negociar la suma
indemnizatoria.

11. Bibliografía.

CABANELLAS, de Torres, Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Editorial


Heliasta, S.R.L. 1993. ECHONDIA, Devis, Hernando. Compendio de Derecho Procesal,
Teoría General del Proceso. Tomo 1, 13 edición biblioteca Jurídica, Dike, 1994.
FABREGA, Jorge. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Panamá, Editora Jurídica
Panameña.1998.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Augusto. Introducción al derecho. Colombia Ediciones Librería
del Profesional. 1995.
Página 12 de 13

CONTRATO DE TRANSACCIÓN

Contrato de Transacción que celebran por una parte por José Pérez Velásquez y por el otro
Jorge Antonio Rodríguez Peña manifestando los contratantes haber acordado celebrar este
contrato sujetándose a lo que establecen las siguientes declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES

Primera.- El Sr. José Pérez Velásquez manifiesta en su calidad de demandante, que con
fecha 06 de agosto de 2012 si clara intención de celebrar el presente contrato respecto a una
controversia de orden personal que se ha celebrado en el juzgado 5º de lo Civil en materia
mercantil por la cantidad de $ 25.000.00 (veinticinco mil pesos M/N 100/00) que se pagaría
en 02 de enero de 2010.

Segunda.- Se manifiesta, que con fecha 6 de Diciembre de 2011 la controversia ejecutivo


mercantil por la cantidad de 25.000.00 pesos, en contra de Jorge Antonio Rodríguez Peña,
quien asevero que si es su intención saldar dicha deuda.

Tercera.- Viéndose que encontrándose en el periodo de prueba, las partes firmantes


deciden celebrar este contrato ajustándose a las cláusulas siguientes:

CLÁUSULAS:

Primera.- Por el presente contrato Jorge Antonio Rodríguez Peña, queda obligado a Pagar
la cantidad de 25.000.00 Veinticinco mil pesos M/N.

Segunda.- Por este mismo contrato el Sr. José Pérez Velásquez, se manifiesta satisfecho
por recibir 25.000.00 Veinticinco mil pesos M/N. sin hacer exigencia de los intereses
correspondientes, y se obliga a desistirse de las acciones que se encuentran ejercitadas en el
juzgado 5º de lo Civil conforme al derecho que le asiste. Acción que comenzó el día 06 de
diciembre de 2011.

Tercera.- Con este contrato se da por terminada esta controversia, sin que exista entre las
partes extinguiendo en forma definitiva cualquier acción que pudiera existir en relación a
esta deuda.

En México D.F a 06 de agosto de 2012

Demandante                         Demandado
Firma                                  Firma
Página 13 de 13

También podría gustarte