Identidad Institucional
Identidad Institucional
Identidad Institucional
IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
PENTECOSTAL
1
2
ASIGNATURA:
2. JUSTIFICACIÓN
3. SUMILLA
4. OBJETIVO GENERAL
Preparar al ministro - estudiante, principalmente, bajo un marco bíblico - teológico e histórico sobre
la preservación de la identidad institucional, con el propósito de que la identidad del asambleísta
tenga asidero escritural.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3
6. CAPACIDADES
6.1 Conceptual, el alumno conoce, analiza y explica los aspectos más sobresalientes de nuestra
Identidad Institucional Pentecostal.
6.2 Actitudinal, identifica y promueve las doctrinas fundamentales que cree, enseña y
practica Las Asambleas de Dios del Perú.
6.3 Procedimental, traza desde una perspectiva bíblica - teológica, propuestas específicas
para restaurar y preservar la Identidad Institucional Pentecostal.
6. METODOLOGÍA
7. EVALUACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA.
HORTON, Stanley. Teología Sistemática. Una Perspectiva Pentecostal. Miami: Ed. Vida,
1994.
MENZIS, Williams. Doctrinas Bíblicas. Una Perspectiva Pentecostal, Miami: Ed. Vida,
1993.
PEARLMAN, Meyer. Teología Bíblica y Sistemática. Miami: Ed. Vida, 1990.
STRONSTAD, Royer. La Teología Carismática de Lucas. USA: RDM, 2001.
DUFFIELD, Guy; VAN CLAVE, Nathaniel. Fundamentos de Teología Pentecostal. USA:
B.S, 2002.
HARRINSON, Everett F. Diccionario de Teología. 2 ed. Michigan: TELL. 1987.
PFEIFFER, Charles F. Comentario Bíblico Moody. Antiguo Testamento. Michigan: Editorial
Portavoz. 1993.
Manual Práctico de Asociados. De acuerdo al Nuevo Código Civil. Lima, Perú:
DAYTON, Donald W. Raíces Teológicas del pentecostalismo. Buenos Aires, Argentina;
Nueva Creaci6n. 199].
HURST, Juan Fletcher. Historia Compendiada de la Iglesia Cristiana. Estados Unidos:
IMPRENTA COK. 1928.
ESPINOZA, Rodrigo, “Ungidos y unidos para transformar nuestra nación y el mundo”.
B1. Informativo, LDP, 2004.
j 4
DEIROS, Pablo A & MIRANDA, Carlos. Latinoamérica en llamas. Miami, EE. UU.:
Editorial Caribe. 1994.
HIDALGO, Rubén Zavala. Historia de las Asambleas de Dios del Perú. Lima, Perú:
Ediciones Dios es Amor. 1989.
HARRINSON, Everett F. Comentario Bíblico Moody. Nuevo Testamento. Perú: Casa
Bautista de Publicaciones, 1987.
JIMENEZ, Carlos. Crisis en la Teología Contemporánea. Miami, Florida: Editorial Vida.
1985.
ROBERTSON, Archibald Thomas. Imagines Verbales en el Nuevo Testamento. Los
Hechos de los Apóstoles. Barcelona: CLIE, Vol. III, 1989.
HODGE, Charles. 1 Corintios. Pennsylvania, EE. UU.: El Estandarte de la verdad. 1969.
TORRES, Genaro, “Discurso de Apertura con Motivo de la Conferencia para Ejecutivos de
Educación Cristiana". ADP, 2009.
BAKER, Robert A. Compendio de la Historia Cristiana. Perú: Casa Bautista de Publicaciones.
1974.
BERKHOF, L. Teología Sistemática. Grand Rapids, Michigan: TELL. 1981.
CONN, Harvie M. Teología Contemporánea en el mundo. Grand Rapids, Michigan: TELL.
1973.
MARDONES, José M. Postmodernidad y Cristianismo. El desafío del fragmento. España:
Editorial S. TERRAE. 1988.
CRUZ, Antonio. Postmodernidad. El Evangelio ante el desafío del bienestar. España: CLIE.
1996.
MARTINEZ, José M. Ministros de Jesucristo (Pastoral). Barcelona: CLIE. 1977.
HENDRIKSEN, Guillermo. Gálatas. Grand Rapids, EE. UU.: Libros Desafío. 1984.
DOUGLAS, J. D. Nuevo Diccionario Bíblico. Buenos Aires: Ediciones Certeza. 1982.
RYRIE, Charles. Teología Básica. Miami: Ed. UNILIT, 1993. 652 pp.
RYRIE, Charles. Síntesis de la Doctrina Bíblica. Gran Rapids Michigan: Ed. Portavoz, 1972.
216.
Impreso en Perú.
5
6
CONTENIDO
1. Avivamiento. 029
2. Formalidad Religiosa. 030
3. Corrientes Teológicas. 031
4. Neopentecostalismo. 033
7
5. Retos de la Postmodernidad al Pentecostalismo. 034
RESUMEN 035
ACTIVIDADES SUGERIDAS 035
PREGUNTAS REFLEXIVAS 036
RESUMEN 046
ACTIVIDADES SUGERIDAS 046
PREGUNTAS REFLEXIVAS 046
UNIDAD VII. REGLAMENTO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERU. 048
RESUMEN 049
ACTIVIDADES SUGERIDAS 049
PREGUNTAS SUGERIDAS 049
8
UNIDAD VIII. LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERU ¿QUÉ ES? 050
RESUMEN 052
ACTIVIDADES SUGERIDAS 052
PREGUNTAS REFLEXIVAS 052
1. Su fidelidad 054
2. El contenido de su mensaje. 055
3. La forma y contundencia de su predicación. 055
4. Su carácter y madurez cristiana. 056
4.1 El carácter del ministro. 056
4.2 La madurez cristiana. 056
UNIDAD XIV. GRADOS MINISTERIALES EN LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERU. 059
9
b. Inicio del bautismo en el Espíritu Santo (1928. 1932)
c. Inicio (la capacitación del ministerio nacional (1932- 1938)
4. El nuevo rostro de las Asambleas de Dios del Perú - Siglo XXI 065
Contexto Eclesiástico en las Asambleas de Dios del Perú
10
PRIMERA PARTE: HISTORIA
Para tener una comprensión clara y correcta de nuestro estudio, es menester establecer un marco
conceptual, que nos permitirá explicitar los vocablos institución e identidad Luego señalaremos el valor
o la importancia de las Instituciones en la sociedad. Así mismo, analizaremos las raíces los rasgos y la
fuerza que distinguen al pentecostalismo. Continuaremos con una reseña histórica de nuestra Institución,
en donde observaremos los hechos y las circunstancias en que surge las Asambleas de Dios.
Finalmente, estudiaremos el pentecostalismo dentro del contexto.
1. Institución- Asociación
Esta palabra proviene del latín, institutio - onis. Cuyo significado es fundación de algo. Cosa
fundada, entre otras acepciones. Institución es la acción y resultado de instituir.
Institución es también un organismo instituido para desempeñar funciones de
interés social, particularmente, de enseñanza, salud o beneficencia. Institución es
también un organismo instituido para gobernar o desempeñar una función fundamental en un
estado, nación o sociedad.
En nuestro medio existen diversas clases de Instituciones como sociales, deportivos culturales,
religiosas, colegios profesionales, sindicatos, comités vecinales, etc. En el ámbito jurídico el nombre
asociación es un término genérico que sirve para referirse a Ligas, Fraternidades, Centros Sociales,
Culturales y Deportivos; Gremios, Clubes y otros. 1
El Art. 80 enfatiza los rasgos que son inevitables en toda asociaci6n como son el derecho
reconocido a los individuos para organizarse, quienes ponen sus conocimientos y recursos para un
objetivo determinado de bienestar común.
Debe quedar claro que los fines que persigue una asociación pueden ser de distintas naturalezas
(deportivo, cultural, científico, sindical, religioso, profesional, etc.), pero ninguno de ellos debe
tener fines de lucro. 3
En este sentido, nuestra Asociación denominada "Las Asambleas de Dios del Perú" amparada en
las disposiciones de la nueva Constitución Política del Estado relat ivas a las Instituciones y en
las disposiciones del Código Civil relativas a las Asociaciones, ha sido legalmente constituida. "Las
Asambleas de Dios del Perú" está inscrita en el Registro de Personas Jurídica de Lima,
Partida N° 11010820, R. U. C. 20144538570, con domicilio en su sede nacional Av. Colombia
325, Pueblo Libre, Lima 4.
11
2. Identidad.
Cuando hablamos de identidad Institucional, nos referimos a que "Las Asambleas de Dios del
Perú" como Institución de índole Pentecostal, posee ciertas características que lo distinguen como
tal. Llamamos Identidad Institucional a todas las doctrinas y prácticas que posee y lo caracterizan,
sirviéndoles como un estigma (marca o serial), en relación con otras organizaciones cristianas.
Es cierto que estos temas son comunes en el pentecostalismo, pero nuestras raíces primigenias se
remontan antes de los avivamientos de 1901 y 1906. A la luz de las Escrituras, nuestras doctrinas y
practicas se fundamentan en la iglesia cristiana del primer siglo. De manera que alentados por la
experiencia de los primeros cristianos y orientados por la Palabra de Dios en la actualidad nuestra
Identidad Asambleísta debe reflejar, entre otras, las siguientes características:
Una iglesia administrada por la Palabra y por el Espíritu Santo (Jn. 16:7 - 13; 2 Tim 3- 16-17)
Una vida permanente de predicación de la palabra de Dios (1 Cor 9-16- 2 Tim 4-1 - 2)
Una actitud permanente de solidaridad y generosidad cristiana para con los necesitados
(Hch. 4:34; 20:35)
La práctica del ayuno, la oración y las vigilias.
El reconocimiento de la dignidad del ejercicio ministerial (1 Tim. 5:17 - 19)
Un culto Cristocéntrico, donde predomina lo dinámico, ferviente y expresivo (Hch. 2:47)
La intercomunión cristiana, franca y sincera como serial de ser el pueblo de Dios (Rom.
12:10; 1 Ped. 1:22).
12
En los cultos congregacionales y campañas evangelísticos se permite la presentación
de diversos géneros musicales (salsa, cumbia, rock, etc.). El punto controversial
consiste en que muchos asistentes son atraídos por el ritmo musical, y no tanto por el
mensaje que puede transmitir. 6
Las nuevas corrientes teológicas deben ser evaluadas con anticipación, por ministros
capacitados, evitando así cualquier contrariedad en nuestra. Institución. Recordemos la
década de los sesenta, con la famosa Teología de la Liberación, que entró fácilmente a
la comunidad cristiana. Llegando a ganar algunos adeptos, quienes basaron su teología
con una filosofía marxista. ' En nuestro tiempo, Se mantiene vigente la Teología de la
Prosperidad, cuya doctrina distorsiona la espiritualidad cristiana, porque materializa la
fe del creyente.
Cuando silenciamos nuestras convicciones cristianas en el centro de estudio, en el lugar
donde trabajamos o en el círculo familiar.
Cuando no somos consecuentes con nuestra profesión de fe (Hch. 1:1; Mt. 23:3).
Cuando no nos comprometemos con la Obra del Señor.
Cuando no nos comprometemos, ni asumimos responsabilidades en los proyectos
delineados por nuestra Institución.
Cuando el ministro por razones valederas o no, o por limitaciones de tiempo o de
recursos económicos, no atiende las necesidades de la grey, provocando malas
interpretaciones, como son descontento, quejas o desinterés por parte de la Institución.
Cuando no asumimos la tarea de "descubrir", ni de dar oportunidades, como
corresponde a futuros líderes, corremos el riesgo de que haya continuidad en el
liderazgo cristiano. Mientras que la Biblia muestra lo contrario. Por ejemplo: Moisés
preparo a Josué, Elías a Eliseo, Jesús a sus doce apóstoles, Pablo a Timoteo, etc.
2.2 Alternativas para preservar nuestra identidad. En primer lugar, aceptar y valorar que,
como miembros del Cuerpo de Cristo, hemos decidido (por ser cristianos evangélicos),
reconocemos e identificarnos mediante nuestra filiación con "Las Asambleas de Dios del
Perú". Cuyo propósito central es cumplir la gran comisión de Mateo 28:19- 20-.
Responsabilidad que debe ser hecha (por todos) en un ambiente de unidad, santidad,
compañerismo, amor fraternal pero investidos por el poder del Espíritu Santo y con la
manifestación plena de los dones espirituales. Podemos mencionar otras más:
Mostrar en nuestra actividad diaria y ministerial el fruto del Espíritu Santo (Gal. 5:22 -
23).
Ser lleno del Espíritu Santo.
Estudiar y obedecer, con fidelidad, las Sagradas Escrituras.
Respetar la organización y el gobierno de nuestra Institución, a nivel local, regional y
nacional.
Reconocer y aceptar (líderes y miembros en general), que nuestra institución es regida
por su propio Estatuto y Reglamento.
Rechazar el egoísmo e individualmente, porque pone en peligro la unidad, la estabilidad y
la edificación de Cuerpo de Cristo.
Nuestra identidad de ser pentecostales debe tener sustento escritural. Para que mediante
las escrituras se ensene y se exhorte a todo creyente a ser bautizado con el Espíritu Santo.
Valorar y difundir, con amor las doctrinas distintivas de nuestra Institución.
13
Comprometernos, individualmente o colectivamente a compartir nuestros conocimientos
dones ministerios y recursos para que los fines de la Institución sean alcanzados.
Formar (sugerimos) un grupo de líderes altamente capacitados para que analicen y
evalúen las nuevas corrientes teológicas que aparecen, con el fin de velar la estabilidad
doctrinal y espiritual de la Iglesia (1 Tes. 5:21). La identidad institucional no se logra
solamente modificando parte de los estatutos, ni creando nuevas normas, tampoco
reemplazando a personas, sino más Bien renovando nuestros corazones con la autoridad
de las Escrituras y la comunión con el Espíritu Santo (Sal. 51: 10; Tito 3:5; 1 Ped. 1:23)
Ensenar sobre el origen, las doctrinas y prácticas de los pentecostales, carismáticos y neo
carismáticos. Hacer un cuadro comparativo de los tres movimientos, para ver sus
semejanzas y diferencias. Luego indicar si hay puntos doctrinales que carecen de
asidero escritural.
En cuanto a "Las Asambleas de Dios del Perú" como Institución religiosa, su naturaleza v sus fines
tienen mayor trascendencia. Las Asambleas de Dios en cuanto a las relaciones desarrolla una doble
dirección: La dirección horizontal y la vertical.
En cuanto a la temporalidad, no solo se conforma con el presente, sino que apunta a la eternidad: la
Segundo, Venida de Cristo. Tambi6n se preocupa por el bienestar integral del hombre, esto abarca
lo físico y lo espiritual, En cuanto a su misión aquí en la tierra, por mandato divino, y medios
accesibles, presentándoles la posibilidad de regeneración y salvación en Cristo.
14
UNIDAD II. PENTECOSTALISMO E IGLESIAS HISTORICAS
A partir de la década de los ochenta, el pentecostalismo moderno tiene otra imagen. La teología
norteamericana ha introducido matices teológicos, que ha llegado a desestabilizar la línea tradicional
pentecostal. Lo que ha traído como consecuencia controversias teológicas, eclesiológicas,
escatológicas y misiológicas.
Jhon Wesley recibió la influencia del puritanismo 9 y el pietismo 10. En sus inicios Wesley quería
restaurar la Iglesia según el modelo de los tres primeros siglos. Su enfoque era más histórico, y no
biblista, como el pentecostalismo que apela al libro de los Hechos 11. La experiencia evangélica
que tiene en 1738, con los pietistas moravos 12 cambia su enfoque eclesial, por el enfoque
soteriológico. Su renovación espiritual fruto de su relación con el pietismo lo lleva a interesarse
más por lo soteriológico. Enseñaba la seguridad de la salvación, apoyado por el testimonio
interno del Espíritu Santo, que descansa en una experiencia personal. 13
15
movimiento Wesleyano, impulsado por los hermanos Jhon y Carlos Wesley, llega a
Norteamérica, el vínculo del pentecostalismo con el metodismo es más visible.
El tema de la santificación tuvo mucha aceptación entre los creyentes norteamericanos, les
dio impulso a los avivamientos norteamericanos. Todo esto trajo como consecuencia que la
Iglesia Metodista se extendiera sorprendentemente. Jhon Wesley influenció, fuertemente, en el
pentecostalismo específicamente con su enseñanza de una "segunda bendicion"17 y el tema de la
perfección cristiana. Wesley y sus seguidores enseriaron que en la vida del creyente era posible
la santificación perfecta, aunque jamás lo enserio en un sentido absoluto. Sus enseñanzas fueron
el fundamento principal para el surgimiento del movimiento wesleyano de santidad.
En 1830 es una fecha importante para nuestro estudio, después de esa fecha, la iglesia metodista
perdió interés de seguir divulgando y enfatizando la doctrina de la perfección cristiana 18. Con la
famosa Escuela de Oberlin, se observa la transición de la doctrina wesleyana de santificación
a la del bautismo del Espíritu Santo. Para Jhon Wesley la "segunda bendición" estaba
centrado en la persona de Cristo, ahora con los nuevos matices teológicos comenzó a
concentrarse en la Tercera Persona de la Trinidad. De tal forma que era habitual hablar del
bautismo del Espíritu Santo. Con un notable cambio, ahora la iglesia puso mucho interés por la
profecía y la sanidad 19.
1.3 El bautismo del Espíritu Santo. En esta parte, encontramos una transmisión del
pensamiento wesleyano hacia la formulación pentecostal. La formulación de la doctrina del
bautismo del Espíritu Santo, fue tomando cuerpo (gradualmente), a fines del siglo XIX.
Por las obras publicadas por esos alias, conocemos que había demasiado interés por la
renovación espiritual del primer siglo. Esto se hizo realidad con el avivamiento de los años 1857
1858. Los diarios locales señalaban que después de este acontecimiento los ministros hablaban
con nuevo poder. Paralelamente el movimiento de santidad comenzó a adoptar cada
vez más el lenguaje pentecostal.
16
intensa. La década de 1890 marca el periodo en el cual sobresale, con más fuerza, los temas
pentecostales:
1.4 El movimiento de sanidad divina. Para investigar de qué manera se formula la doctrina de
la sanidad, tenemos que contemplar a las tradiciones perfeccionistas y metodista, en particular a
Jhon Wesley. Tengamos presente que, por la formación recibida de la Iglesia Anglicana,
Wesley, tenía la disposición de defender el tema de los milagros 25. Sin embargo, en la práctica,
Wesley, no defendía una posici6n clara 26. No estaba en contra de la ciencia médica. Cuando
había una curación, simplemente respondía "que Dios escucha y contesta las oraciones". Y que
el resultado se debe "al poder de Dios"
17
Charley G. Finney, sobresale en Norteamérica, con su "oración efectiva" o "la oración
vencedora" Finney sostenía que al creyente debería orar por algo específico. Tenía la
costumbre de orar para la conversión de los pecadores.
Charles Cullis (medico homeópata anglicano), contribuyó para que la Iglesia se
interesara por el tema de la sanidad. Por el año de 1879, Cullis basado en Santiago 5:14 -
15, se interesó por las curaciones por fe.
W. E. Boardman (presbiteriano), se apropi6 del Salmo 103 29, para sustentar la sanidad
por fe.
Carrie Judd Montgomery (episcopal), a través de su revista "Triunfos de la fe", se
convidó en una férrea defensora de la doctrina de la sanidad por fe.
Hasta aquí, se mantiene el argumento de que la total renovación del hombre comprende la
sanidad del alma y del cuerpo. Todo lo que aconteci6 para desarrollar la doctrina de la sanidad
dio impulso a un nuevo énfasis doctrinal, denominada como "la sanidad en la expiación Donde
sobresalen A. B. Simpson y Adoniram Judson Gordon. Por su parte, Simpson, argumentaba
que en la obra expiatoria de Cristo se ofrecía la sanidad. Pero hacía hincapié que no debería
utilizarse médicos y medicinas como medios para lograr la sanidad divina.
Sin embargo, es conveniente conocer que Carter en 1897, publica su libro con el título de: "La
sanidad por fe, Revisión hecha después de veinte años". En cuyas páginas se retracta de
algunos conceptos sin alterar las líneas generales sobre la sanidad. Ya no pensaba que alguien
que seguía enfermo, era por falta de fe o porque fuera pecador. Tampoco prohibía el use de
medicamentos, ni rechazaba la atención médica. Su Cambio consistía en que la sanidad no era
parte de la expiación de Cristo. Ahora enseñaba que la sanidad era un "favor especial" de Dios,
que a veces podía ser negada, según la voluntad del Altísimo.
1.5 La segunda venida de Cristo. El cuarto distintivo del pentecostalismo es la profecía que
anuncia que Cristo retorna pronto con el propósito de establecer su remo milenario. Es evidente
que hay una conexión entre lo escatológico y lo pneumatológico en los círculos
18
pentecostales. En cierto modo, esta relación se registra en el relato hecho por Lucas, cuando
descendi6 el Espíritu Santo en Pentecostés (Hch. 2:1 - 13). Y cuando Pedro en medio de su
discurso afirma dos cosas: a) el descenso del Espíritu Santo era el cumplimiento de la profecía
de Joel, d) este acontecimiento glorioso se circunscribe en "los postreros días" (Joel 2:28 - 32;
Hch. 2:16 - 17 ss).
La historia demuestra que cuando la iglesia del Señor vive y goza de la plenitud del Espíritu
Santo, está intenso en la expectativa por el glorioso retorno de Cristo. Implicaba también una
proyección por lo escatológico. La escatología pentecostal aparece a finales del siglo XIX, con
una perspectiva distinta a las concepciones escatológicas de su época. El pentecostalismo
comprendía que la gloria del día final estaba relacionada con el derramamiento
del Espíritu Santo. En la escatología pentecostal existe influencias pietistas y puritanas. El
pietismo conceptualiza que la iglesia en su tiempo futuro abrigaba la esperanza de "tiempos
mejores"32. Los puritanos teman la perspectiva amplia que comprendía la conversión de los
judíos; la caída del papado y una era de grandes logros en las misiones que tendrá carácter
milenario (33). Esta visión pronto tuvo la tendencia de irse hacia la posición teológica conocida
como postmilenialismo.
19
conserves el pentecostalismo. Es decir, conservaban una posición postmilenialista;
por supuesto, contrario a la teología premilenealista que reinaba en los inicios
del pentecostalismo
Ante las fuertes tensiones entre las dos posiciones escatológicas. Sucede progresivamente una
transición del postmilenealismo hacia el premilenealismo. Esto se produce porque la teología
de Oberlin, con su postmilenealismo radical comienza a debilitarse, en las décadas de 1840 y
1850, por el contexto en que Vivian. Y porque siempre mantuvieron vivo la esperanza de que
la iglesia iba a disfrutar de un reino milenial, que jamás llegó.
Por mucho tiempo, el ala metodista del Movimiento de la Santidad se resistió al cambio
escatológico. Pero, por la década de 1890, la mayoría de adherentes al Movimiento aceptaban
la doctrina premilenealista. Con todo lo mencionado, el escenario histórico y la comunidad
cristiana estaba preparado para contemplar el surgimiento del pentecostalismo. Afines del siglo
diecinueve, la mayoría de las confesiones cristianas enseriaban las doctrinas fundamentales del
pentecostalismo, a excepción de la glosolalia.
2.1 Naturaleza del pentecostalismo. Es cierto que el Movimiento Pentecostal surge a raíz de
los avivamientos norteamericanos de los años 1901 y 1906. No obstante, la
naturaleza del pentecostalismo no se determina, únicamente desde una perspectiva histórica.
Por ser parte del Cuerpo de Cristo, su naturaleza debe ser analizado desde una perspectiva
escritural.
Varios eruditos están de acuerdo que la iglesia nace en el día de Pentecostés 39, cuando El
Espíritu Santo fue derramado sobre los cientos veinte discípulos (Hch. 2:1 ss). Esta posición
tiene fundamento escritural, la base lo encontramos cuando nuestro Señor dialoga con el
apóstol Pedro (Mt. 16:18). En este versículo se observa dos cosas muy importantes: a) la
fundación de la iglesia se proyecta al futuro; b) el Señor enfatiza con una expresión posesiva
que indica que la iglesia es suya 4° ("mi iglesia").
Todo esto está en armonía con los propósitos eternos de Dios, pues desde "antes de la
fundación del mundo", él nos escogió como pueblo suyo (Ef. 1: 4-5; comp. Mt. 25:34). El
pueblo de Dios en el Antiguo Pacto se circunscribe en una nación: Israel (Dt. 7:6 - 9; 14:2). En
el Nuevo Pacto, el pueblo del Señor tiene alcance universal: la iglesia (1 Cor. 10:32; 12:28; Ap.
7:9 - 14).
20
Pues bien, la experiencia que tuvieron los discípulos en Pentecostés, es el panto crucial para
definir la naturaleza y la misión de la iglesia; y, por ende, el pentecostalismo. Queda claro que
como parte del pueblo de Dios (iglesia), tenemos una misi6n que cumplir ("haced discípulos").
El hecho glorioso del derramamiento del Espíritu Santo establece el inicio y la naturaleza de la
iglesia. Además, uno de los fines del bautismo del Espíritu Santo, fue que la iglesia saliera a
evangelizar el mundo investido de poder (Le. 24:48 - 49; Hch. 1:8). En cuanto al fenómeno
ocurrido en Pentecostés, se hizo realidad el anuncio y la promesa que hizo Juan el Bautista y
nuestro Señor Jesucristo (Mt. 3:11; Hch. 1:4 - 5; Le. 24:49).
2.2 Carácter del pentecostalismo. Cuando surge el Movimiento Pentecostal en los primeros
años de 1900, nadie pens6 que iba a tener un desarrollo sorprendente, que ha impactado
incluso los círculos más importantes del cristianismo moderno.
Los historiadores y sociólogos insisten que los pentecostales comprenden el grupo de iglesias
que crecen más rápidamente en los últimos años. Los pentecostales están presentes en Europa,
en Rusia y otros países socialistas. Sin embargo, sobresalen numéricamente en América Latina
y en África 41.
Las razones por las cuales crecen explosivamente, coinciden con la doctrinal y las practicas que
las distinguen de las demás denominaciones:
En la conocida alegoría de la vid y los pámpanos, Jesucristo recomend6 a sus discípulos que
permanecieran en la vid. Es decir, en el, en su palabra y en su amor (Jn. 15:1 - 8). El
pentecostalismo ha dado mucho fruto (crecimiento cualitativo y cuantitativo), por su unión
intima, estrecha con Cristo. Esta permanencia se logra por la unión que se mantiene por la fe, la
perseverancia de los creyentes en la oración y por un servicio de amor.
21
3.2 Paradigma del pentecostalismo. Antes de desarrollar este punto, necesitamos hacer
algunas precisiones. En el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo descendía temporalmente,
sobre determinados personajes (rey, sacerdote, juez, profeta), con el propósito de otorgarles
poder sobrenatural, para que puedan cumplir funciones específicas (Jue. 6:34; 11:29; 14:19;
15:14; Sal. 51:11; 1 Sam. 16:14). En cambio, en la época neo testamentaria la presencia del
Espíritu Santo es permanente, pues mora y opera en la iglesia y en cada creyente (Rom. 8:9; 1
Cor. 3.16; 6:16; Cor, :22).
Respecto a lo último, Jesús es el supremo y perfecto ejemplo para la Iglesia Cristiana. En este
sentido, el inicio y el desarrollo del ministerio terrenal de Jesús nos da el asidero para sustentar
nuestras convicciones pentecostales. Durante su ministerio, el Hijo de Dios, nunca hizo use de
sus poderes divinos para realizar prodigios y señales. El apóstol Pedro segura que el Señor
realiza milagros por el poder de Dios 43. Obsérvese la fuerza de su llamado al auditorio para que
más testigos de lo que está diciendo respecto a "Jesús Nazareno" es verdad (Hch. 2:22).
¿Qué intentamos decir con todo esto? Que el canon Novo testamentario enseña que el Espíritu
Santo capacito sobrenaturalmente a Jesús con poder y autoridad durante su ministerio terrenal.
Así tenemos que:
El Espíritu Santo descendió sobre él, en forma corporal como paloma, cuando fue
bautizado por Juan el Bautista (Mt. 3:16; Lc. 3:21 - 22).
Jesús expulsaba demonios por el poder del Espíritu Santo (Mt. 12:28).
Jesús estaba lleno del Espíritu Santo (Luc. 4:1).
Lucas enfatiza, varias veces, el poder del Espíritu Santo en el ministerio de Jesús
(Lc. 4:14 - 18).
Dios realizó obras sobrenaturales mediante el ministerio de Jesucristo (Lc. 14:10; Hch.
2:2).
El Padre habla, realiza milagros o señales a través de su Hijo Jesús (Lc. 14:10).
Todas las acciones sobrenaturales hechas por Jesús durante su ministerio en la tierra,
fueron realizadas por el poder y la asistencia del Espíritu Santo (Hch. 10:38).
Los apóstoles y los discípulos fueron bautizados por el Espíritu Santo, en el día de
Pentecostés (Hch. 1:4 - 5, 8; 2:1 ss). En el ministerio de los apóstoles se manifestó,
también, el poder del Espíritu Santo (Hch. 1:8; 2:1 ss). Los apóstoles hicieron señales y
prodigios con el poder sobrenatural del Espíritu Santo (Hch. 2:43; 3:1 - 11; 5:12; etc.).
Expulsaron demonios (Hch. 19:12).
El marco misionero del ministerio de Jesús sirve de paradigma (modelo, ejemplo), para su
Iglesia (Mt. 9:35 - 38). Jesús investido con el poder del Espíritu Santo, inicio su ministerio,
tomando como prioridad la predicación y la enseñanza del evangelio, luego sanaba y expulsaba
demonios (Mr. 1:10, 21, 23-27, 38 - 39; 2:1-5; etc.).
22
Este cuadro misionológico de Jesús, se repite en los apóstoles y los discípulos del primer siglo.
La historia de la iglesia cristiana demuestra que las manifestaciones carismáticas estuvieron
presentes durante los cuatro primeros siglos. A partir de esta fecha hasta la primera mitad del
siglo XVII, encontramos escasa información respecto a los carismas. Después vienen los
grandes avivamientos en Alemania. Inglaterra y Norteamérica, que prepararon el camino para
el surgimiento del pentecostalismo.
A la luz del todo esto, conservemos una perspectiva bíblico - teológico e histórico que nos
permita ver con equidad y diligencia, el paradigma dejado por Jesucristo y la iglesia primitiva,
para poder vivir un cristianismo autentico que nos impele a cumplir con la Gran Comisión (Mt.
28: 19 - 20; Hch. 1:8). Todo esto, trae como consecuencia la restauración de nuestra
Identidad Institucional.
Esta verdad es aplicable para la Iglesia del Señor. Así lo comprendió el apóstol Pablo cuando
nos enseña que los ministros son simples instrumentos en los propósitos de Dios. Pueden ser
poderosos predicadores, excelentes maestros, hábiles administradores, sin embargo, el éxito, el
crecimiento de la obra no depende de la instrumentalidad humana, sino exclusivamente de
Dios46 (1 Cor. 3: 5 - 9). Bajo esta perspectiva, la fuerza de nuestra Institución no descansa
en la grandeza, ni en la capacidad humana, sino en la persona y el poder del Espíritu Santo (1
Cor. 14:16 - 18, 26; Rom. 8:14, 26, 34).
La reforma religiosa 47 del siglo XVI, iniciada por el monje agustino Martin Lutero 48 (1483 - 1546),
trajo como consecuencia el surgimiento y desarrollo de tres vertientes eclesiásticas. Con Lutero surgen
Las Iglesias Luteranas. Juan Calvino (1509 - 1564) y Ulrico Zwinglio (1484 -
),
dan existencia a las Iglesias Reformadas. La tercera vertiente está relacionada con Enrique VIII e
Isabel de Inglaterra, quienes contribuyeron para dar lugar a la Iglesia Anglicana. La Iglesia Anglicana
surgió en Inglaterra, Gales e Irlanda, como consecuencia de los efectos producidos por la reforma del
siglo XVI.
En el siglo XVIII, aparecen dos figuras notables, Jhon y Carlos Wesley, quienes impulsados por la
fuerza de un despertar espiritual dan origen al Metodismo. En sus inicios los Wesley no tenían
intenciones de desligarse de la Iglesia Anglicana de Inglaterra 49. A la muerte de Jhon Wesley, el
metodismo se separa del anglicanismo 39.
23
El pentecostalismo tiene raíces históricas en el metodismo. Específicamente con el
movimiento de santidad, iniciada por Jhon Wesley que ya lo hemos mencionado anteriormente.
Pues bien, de la Iglesia Anglicana surge el Metodismo y de este último, surgen todas
la Iglesias pentecostales, incluyendo Las Asambleas de Dios.
Nos preguntamos ¿qué relación tiene el pentecostalismo con las iglesias históricas? En lo doctrinal,
tenemos mucha afinidad en cuanto a las doctrinas fundamentales del cristianismo. En algunos tópicos
puntuales, que son tópicos del pentecostalismo, nos diferenciamos. Por ejemplo, ellos no aceptan el
bautismo en el Espíritu Santo y la glososalia.
En lo litúrgico sobresalen algunas diferencias. Los cultos en las iglesias históricas 51 son
moderadas, solemnes, formales. Mientras que en las iglesias pentecostales son vivaces, muy
expresivas e impactantes, se da libertad al mover del Espíritu Santo.
Las iglesias pentecostales enserian que los sujetos propios del bautismo son las personas regeneradas,
que dan evidencia clara de su fe en Cristo. En cambio, la Iglesia Luterana Reformada 53 y Anglicana
argumentan la validez del bautismo infantil.
24
UNIDAD III. HISTORIA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS
1. Avivamiento y Liderazgo.
Conocer las raíces históricas del Pentecostalismo, nos hace remontar a través del tiempo, hasta
comienzos del siglo XX. En esa época los Estados Unidos de Norteamérica es impactado por un gran
despertamiento espiritual, que dieron origen al Movimiento Pentecostal.
El pietismo alemán surge en 1675, gracias a la publicación del libro escrito en latín
"Deseos piadosos". Su autor, el pastor luterano, Felipe Spener (1635 - 1705). Spener
protesta contra la indiferencia y decadencias espiritual de la iglesia, cuyos líderes no
satisfacían las necesidades espirituales de la grey, porque eran inconsecuentes con la fe
cristiana 55.
Los Hermanos Moravos cuyo fundador es el Conde Nicolás Von
Zinzendorf (1700 - 1760) es un movimiento perteneciente al pietismo alemán. Se
preocuparon mucho por la acedad misionera, la obra social y practicar la glosolalia56.
El pietismo influencia y despertó en la vida de John Wesley, quien forma la
Iglesia Metodista, provocando un despertamiento espiritual en Inglaterra.
La iglesia Metodista llega a Estado Unidos de Norteamérica donde crece rápidamente
por el impulso de los hermanos, Jhon y Carlos Wesley.
El movimiento de la perfección cristiana o de santidad sale del corazón del
metodismo. La doctrina de la santificación les dio mayor fuerza e impacto a
los avivamientos en Norteamérica.
Se menciona de un primer gran avivamiento por la mitad del siglo) XVIII.
Aquí sobresale el pastor congregacionalista Jhonatán Edwards (1703 - 1758). En su
congregación comenz6 el avivamiento que luego se disperse) por todas las colonias
norteamericanas, además de Inglaterra 57
El segundo avivamiento en el continente norteamericano se vive en las primeras décadas
del siglo XIX.
El evangelista Carlos Finney (1792 - 1876), es utilizado por Dios para expandir
este despertar espiritual en otros lugares.
Edward Irving (1792 - 1834), pastor presbiteriano escoces de Londres, muy
conocido por su elocuencia y porque en sus reuniones había manifestaciones
carismáticas (lenguas, interpretación y profecía).
En 1851 se dio otro avivamiento en Conwall, Inglaterra, expandiéndose a
Norteamérica, Gales e Irlanda.
25
Hubo otro avivamiento entre 1875 - 1915, donde sobresalen los evangelistas
Dwight L. Moody, R. A. Torrey y Sunday.
También es importante el movimiento de Keswick (Inglaterra), durante la
década de 1870, su enseñanza se centraba en promover una vida espiritual "superior",
el premilenealismo, la sanidad de fe y los dones espirituales. Fue llevado a los Estado
Unidos por Moody.
2. Expansión y desarrollo.
La calle Azusa fue el punto geográfico clave para la expansión del movimiento pentecostal En las
reuniones dirigidas por el predicador de color Seymour, hubo diversas manifestaciones del Espíritu
Santo como milagros, sanidades, glosolalia y caldas. Venían muchas personas líderes y misioneros de
diferentes lugares del mundo. Una vez que recibían la bendición de lo alto, regresaban a sus lugares de
origen para divulgar el mensaje pentecostal (Italia, Canadá, Brasil, Argentina, Noruega, Dinamarca,
Suecia, etc.).
26
La doctrina y práctica pentecostal desde sus inicios no fue recibida muy bien por las
denominaciones establecidas en Norteamérica. Hubo críticas, rechazos, hasta
expresiones despectivas como "fanáticos religiosos" y "endemoniados". A pesar de
las contrariedades el movimiento pentecostal se expandió.
Una de las denominaciones grandes relacionadas con la doctrina de la santidad, era la Alianza
Cristiana y Misionera. En 1907 deciden distanciarse del pentecostalismo, aun cuando su
fundador Simpson aceptaba la aceptaba la glosolalia, pero no como serial inicial del bautismo con el
Espíritu Santo. Esta decisión le costó mucho, pues varias congregaciones y líderes se desligaron de la
Alianza Cristiana y Misionera y pasaron a formar parte de las Asambleas de Dios
61
.
En cuanto a la misión en el Perú, no podemos dejar de mencionar a aquellos que precedieron a los
misioneros que establecieron la obra pentecostal. Así tenemos al escocés Francisco Penzotti, fundador de
la Iglesia Metodista en nuestro país. También sobresalen Thomas Wood, Juan Ritchie y Juan A.
Mackay (fundador del Colegio "San Andrés”). El pentecostalismo en el Perú se inició gracias al
esfuerzo, dedicación y sacrificio de los misioneros norteamericanos Howard Cragin, Forrest Barker y
Livio Erickson. Quienes, a pesar de las limitaciones de la época, las adversidades, oposición y en
algunos casos persecución de parte del campesinado, lograron establecer iglesias en diferentes lugares
del país.
No podemos dejar de mencionar a creyentes peruanos que dejaron huellas en la historia del
pentecostalismo en el Perri. Nos referimos a Juan e Hipólito Astete, predicadores huancaínos que por amor
a Jesucristo recorrieron diferentes ciudades de nuestro territorio, llevando el mensaje de salvación. Existen
muchos otros líderes nacionales que pusieron su aporte, y que sería muy largo enunciarlos.
27
Amor y servicio a Dios (Le. 14:15). El que ama verdaderamente a Dios le obedece; en
consecuencia, le sirve. Y nuestro servicio a Dios no tiene limitaciones de tiempos, ni está
condicionado por las circunstancias (Hch. 20:18 - 21).
Eran personas llenas del Espíritu Santo. Salían a predicar porque el Espíritu Santo les
impulsaba. Porque sus corazones ardían con el Espíritu de Dios, por eso eran verdaderos
testigos de Cristo (Hch. 1:8; 1 Cor. 9:16).
Diferentes métodos de evangelización fueron usados para la expansión del pentecostalismo. Por
ejemplo, distribución de literatura cristiana, evangelismo personal, aire libre, células familiares,
evangelismo masivo, entre otros 63.
28
UNIDAD IV. PENTECOSTALISMO Y POSTMODERNIDAD
1. Avivamiento.
Como hemos visto el Movimiento Pentecostal surge a raíz de dos grandes avivamientos espirituales
en Norteamérica. En los afros 1901 y 1906, los círculos cristianos y la sociedad norteamericana
fueron impactados por este despertar espiritual. Posteriormente vieron sus beneficios, el evangelio fue
difundido con perseverancia en todo lugar y muchas personas mejoraron su estilo de vida.
Podemos hablar mucho sobre la vivencia y los efectos de estos avivamientos. A pesar de ello, no
podemos ser absorbidos por el pasado y disfrutar de lo que otros experimentan. Y contemplar con
alegría y gratitud la huella que dejaron al sacrificar sus vidas por cumplir la Misión. ¿Y qué de
nosotros? ¿Acaso no somos pentecostales? ¿Y si lo somos, por qué no lo parecemos? Si es así,
entonces necesitamos que Dios, pronto, envíe un avivamiento.
Avivamiento es un término teológico que se usa, actualmente, con mucha frecuencia. Es posible que
muchos desconocen su verdadero significado. El vocablo avivar viene del griego anaza 64.
Literalmente significa volver a la vida después de la muerte (Rom. 14:9).
Si estamos perdiendo o hemos perdido nuestra identidad institucional, significa entonces que hay
descuido o indiferencia en relación a nuestras vidas espirituales. No es otra cosa que no estamos en
permanente comunión con Dios y con su Hijo Jesucristo. Es decir, el fuego que estaba ardiendo en
nuestros corazones se está extinguido.
Posiblemente muchos se preguntarán ¿Qué hacer ante esta situación crítica? Unos responderán,
restaurar nuestra identidad. Pues bien, para lograrlo debemos ser auténticos pentecostales. Para
lograr este fin, necesitamos que nuestra comunidad anhele un gran "hambre" espiritual, que no es
otra cosa que interesarse por un avivamiento (Sal. 85:6).
Si nuestras iglesias no tienen ese gran deseo por buscar la presencia de Dios, jamás lograremos ser
instrumentos útiles en su Obra. Ni tampoco alcanzaremos la plenitud de su poder, para poder cumplir
la tarea evangelizadora con mayor eficacia (Zac. 4:6). Aún más, no podremos preservar nuestra
identidad institucional. Si todo esto está de acuerdo con nuestras convicciones pentecostales, entonces
solo nos queda una opción, volver a la Palabra y a la oración. Necesitamos que Dios obre de modo
sobrenatural, según sus propósitos eternos, a través de nuestros ministerios y nuestras vidas. Para ello,
urge que paguemos el alto costo que demanda su avivamiento, postrémonos (nuevamente) de rodillas,
como corresponde con mucha humildad, sacrificio y perseverancia (Rom. 12:1).
29
"Si se humillare mi pueblo".
Estar frente a la presencia de Dios nos lleva a reconocer la condición pecaminosa de nuestro
ser, como lo experimentó el profeta Isaías (Is. 6:5). En este momento aceptamos con humildad
que no somos dignos delante de su presencia.
2. Formalidad Religiosa
La Iglesia del Señor, como Cuerpo de Cristo, está ubicado en un contexto de globalización y
postmodernidad. No podemos entender el mover de la iglesia, si desconocemos el movimiento
histórico en que nos encontramos. Así también, si ignoramos que los factores sociales, políticos,
económicos y religiosos afecta de una u otra manera la vida y la estabilidad del pueblo de Dios.
Entre otras cosas, hay pérdida de confianza en las Instituciones que prevalecen en la sociedad
humana. Se ha perdido la credibilidad en ellas. A pesar de ello, "Las Asambleas de Dios del
Perú", mantiene su institucionalidad. La dinámica de su estructura orgánica es una
realidad. Como parte del Cuerpo de Cristo, se observa una gran preocupación por
mantener su liturgia, su doctrina, su ministerio. No ha perdido la perspectiva
escritural para alcanzar los fines que ha trazado como Institución. Rendimos gratitud a
Dios, que, por su amor inalterable, por su gracia inagotable y por su eterna fidelidad su pueblo
permanece y persevera, en medio de los cambios históricos y sociales, para encontrase con su Señor,
cuando venga por segunda vez (Mt. 16:18; Rom. 8:28, 35 - 39).
30
3. Corrientes Teológicas.
Desde hace más de dos décadas el pentecostalismo tradicional se ha visto afectado por las corrientes
teológicas que han sido importados de Norteamérica. Estos nuevos énfasis teológicos han logrado
ingresar a los círculos pentecostales, afectando en mayor o menor grado algunas doctrinas y prácticas
del pentecostalismo. Por razones metodológicas no podemos analizar todas las modas teológicas que
aparecieron y todavía están presentes en estos últimos años. Abordaremos solamente dos, lo hemos
escogido porque todavía se difunden con mucha fuerza en los diferentes medios de comunicación.
¿En qué consiste esta doctrina? Sus principales representantes Timothy Warner, Ed. Murphy,
Charles H. Kraft, entre otros, sostienen que los demonios se transmiten a través de la herencia
genealógica. La doctrina de la transmisión generacional aparece en Norteamérica, durante la década de
los noventa, ha sido elaborado dentro del paquete propuesto por el movimiento "guerra espiritual", con
el fin de hacer más eficaz la acción misionera.
Lo preocupante es que esta enseñanza ha creado confusión. Frente a este dilema, urge analizar esta
doctrina a la luz de las Escrituras, con el propósito de dar una respuesta bíblico
- teológica a la Iglesia del Señor, buscando encontrar un referente orientador en el plano apologético,
pastoral y misiológico (1 Test. 5:21; 2 Tim. 2:15). Los diferentes misionólogos norteamericanos y
líderes nacionales que defienden esta enseñanza, se apoyan en dos citas del Antiguo Testamento (Ex.
20:5; 34:7). En base a estos dos textos, enserian que la maldad o iniquidad de los padres se transmite,
esto es porque los demonios se ligan al padre y a la madre; y luego, transmiten la maldad por herencia
a las generaciones posteriores.
Por lo visto, hacen una interpretación totalmente errónea, distorsionando el verdadero sentido del
texto. Lo decimos, por las siguientes razones:
Éxodo 20:5 y 34:7, precisan que el pecado de los padres no quedará impune, porque Dios los
castigará. Sin embargo, los efectos de su pecado afectarán a tres o cuatro generaciones posteriores. Los
textos enserian que los mandamientos de Dios deben estar en la memoria de los padres, con el objeto
de transmitirlos a sus hijos; y, por consiguiente, a las siguientes generaciones (Dt. 6:1 - 2).
Posteriormente, el profeta Ezequiel declara que cada persona morirá por su propio pecado (Exd. 18:4,
19 - 20, 30; Ef. 24:16).
31
maligno (Satanás), de tal forma que no nos puede tocar ni hacernos daño (1 Jn. 5:18; Lc. 6:38
- 39).
Desestabiliza la seguridad que goza el creyente en Cristo Jesús (Rom. 8:33 - 39).
Desmerece la obra redentora de Cristo, lo hace incompleta e imperfecta (1 Cro. 6:20; Gal. 3:13;
1 Tim. 2:6).
Ningún creyente tiene por qué indagar si algún antepasado suyo (padres, abuelos, bisabuelos,
etc.), estuvo relacionado con el ocultismo o la inmoralidad. Porque el hombre regenerado, por
su posición en Cristo, ha roto con el pasado, ahora tiene una vida nueva y libre (2 Cor. 5:17).
Cada creyente es responsable por sus pecados (Salm. 51:1 - 4, 10).
En cuanto a la Teología de la Prosperidad, es una postura teológica que afecta la vida, la misi6n y
la perspectiva escatológica de la Iglesia. Ante esta situaci6n, los lideres cristianos se han mantenido
pasivos e indiferentes al no analizar su contenido doctrinal y evaluar los daños que están haciendo al
Cuerpo de Cristo.
Esta nueva teología proviene de Norteamérica, sus principales representantes buscan mediante la
predicación y la exposición de la Palabra, que el estilo de vida americano, sea el modelo ideal para el
creyente del Tercer Mundo. Para sustentar esta nueva enseñanza toman pasajes y la interpretan en
contra de las normas de la hermenéutica. Entre sus principales representantes encontramos a John
Avanzini, Robert Tilton, Marilyn Hickey, Morris Cerullo, Oral Roberts.
La metodología o las formas que utilizan para que el creyente sea prosperado no tiene fundamento
escritural. Por las limitaciones que tenemos, vamos analizar solamente "la devolución centuplicada".
En sus comienzos, se usaba la táctica de "sembrar una semilla", que quiere decir "envíame tu
donativo". Con esta estrategia han logrado recaudar grandes sumas de dinero, que les permite vivir
con holgura y mucho confort.
Actualmente, los difusores de la prosperidad, están utilizando un nuevo método, que les da buenos
resultados, "la devolución centuplicada". La treta es sencilla, atractiva y muy tentadora, si
damos mil nuevos soles recibiremos cien mil nuevos soles. La enseñanza intentan justificarlo citando
Marcos 10:30. Con frecuencia se apoyan en lo que dice Jesús: "no hay ninguno que haya dejado casa,
o hermanos, o padre, o madre, o mujer, que no reciba cien veces más..." (Mr. 10:29 - 20).
Una buena y correcta interpretación de Marcos 10:1 - 31, que trata sobre el joven rico, nos hará ver
que no hay nada en el pasaje que nos enseñe en forma implícita o explicita sobre como alcanzar el
éxito y la prosperidad económica. Lo que hace Jesús es advertir, fuertemente sobre los peligros que
genera las riquezas en la vida del hombre. Las palabras de Jesús en Marcos 10:30, no puede ser
interpretado literalmente. El Señor lo usa en sentido simbólico. Además, el pasaje no ordena, ni hace
alusión para que el creyente envíe un donativo ("siembre una semilla"), con la esperanza que Dios le
devolverá cien por uno.
Si queremos de corazón conservar nuestra identidad institucional, debemos tener cuidado de algunas
doctrinas que se han apartado del cristianismo bíblico 68. En este caso, la Teología de la Prosperidad
trae implicancias teológicas, cristológicas, eclesiológicas y escatológicas.
32
Los sermones y enseñanzas no están centradas (por lo general) en la Persona de Cristo, sino en
la prosperidad del hombre.
En consecuencia, la fe cristiana se ha materializado.
El estilo de vida del pentecostal moderno destaca por el lujo, el confort, el éxito y el
consumismo.
El pentecostal tradicional se distinguía por su sencillez y austeridad (1 Ped. 3:3 - 4).
Los "gigantes de la fe" sufrieron adversidades y murieron pobres (Heb. 10:36 - 38).
Los creyentes que aceptan el evangelio de la prosperidad, sueñan con vivir, holgadamente,
como la clase media norteamericana.
Esta corriente teológica ha desplazado doctrinas importantes del pentecostalismo, como el
bautismo del Espíritu Santo, los dones espirituales, el fruto del Espíritu Santo y el retorno
glorioso de Cristo.
La Biblia habla de la prosperidad del creyente, en términos claros enseria que aquel que obedece la
Palabra de Dios, prosperará en todo lo que haga (Sal. 1:1 - 3). La prosperidad no está determinada por
la cantidad de dinero que doy o envío, sino por la obediencia a los preceptos divinos.
4. Neopentecostalismo.
A inicios de 1980, acontece un gran despertamiento espiritual en Norteamérica, conocido como "la
tercera ola". También se le conoce como "Evangelismo con poder". Este movimiento está
relacionado con C. Pedro Wagner y John Wimber. Con su teología y practica intentan captar a las
personas que no han sido alcanzado por "las dos olas" anteriores. Este movimiento se caracteriza
porque sus miembros han tenido una experiencia con el Espíritu Santo. A pesar de ello, no les agrada
ser identificados como pentecostales o carismáticos. Se congregan en iglesias nuevas que no tienen
trasfondo denominacional.
No es algo nuevo afirmar que las doctrinas y las prácticas del -movimiento neocarismático ha
incursionado en los círculos pentecostales 69. Veamos, brevemente cómo y cuáles han influenciado
(entre otras) nuestra Institución.
Los cánticos de júbilo y de adoración abarcan un tiempo prolongado. A veces se cae en el extremo de
reducir la temporalidad del mensaje escritural. Los himnos tradicionales, prácticamente, han sido
desplazados por cánticos carismáticos, que son más expresivos y rítmicos. En esta parte, debemos ser
muy sabios y prudentes, la teología del culto no es estático. Puede haber cambios, pero sin afectar los
otros elementos del culto. Pensamos que sería beneficioso y equilibrado combinar los cánticos
tradicionales con los modernos.
En primer lugar, no hay fundamento escritural suficiente para sustentar esta doctrina. La tarea
central de la iglesia no es la guerra espiritual, sino la evangelización (Mt. 28:19
33
- 20). No hay un solo caso en que la Iglesia del primer siglo realizara la obra misionera previo
enfrentamiento con los espíritus territoriales.
El ministerio de liberación, que, a criterio de C. P. Wagner, Charles Kraft, Paul
Yonggi Cho, y otros, es un ministerio levantado por Dios para liberar a los hombres,
incluyendo a los creyentes que están bajo la influencia o posesión de demonio. El texto
neotestamentario enseña que un cristiano puede ser influenciado, seducido, por el maligno (Lc.
13:16; Hch. 5:1 - 3). Sin embargo, no hay un solo ejemplo de un auténtico creyente
posesionado que esté bajo el control de Satanás (Rom. 8:14; 1 Jn. 5:18).
En el contexto postmoderno emerge un pluralismo religioso que sorprende a los especialistas en las
Ciencias Sociales. Esta diversificación de creencias religiosas se debe a que el hombre busca la
religión para llenar el vacío originado por el fracaso de las pretensiones de la modernidad 70.
Existen varios desafíos que la modernidad presenta a la comunidad pentecostal, que merecen ser
conocidas para ser consideradas desde una perspectiva escritural. Mencionaremos solo los más
significativos:
Una de las formas de sentir placer es satisfacer sus propias necesidades. Esto lo
lleva al consumismo, a aprovechar "las superofertas", "pague uno y lleva dos", "Revela y pague
después". Esto no es solo un problema sociológico, sino teológico y pastoral. Aquí vemos una
de las razones del porque hay una ausencia notoria en la Escuela
34
Dominical. Es porque nuestros miembros van con toda la familia para hacer las compras el día
domingo, por las mañanas. Los grandes centros comerciales son "los nuevos templos" donde
muchos creyentes asisten para celebrar "el día del consumo" y no "el Día del Señor" (Hch.
20:7; 1 Cor. 16:2).
En el cristianismo y en toda religión el cuerpo es usado como objeto de culto. Pablo demanda
"os ruego...que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es
nuestro culto racional" (Rom. 12:1). En toda pretensión narcisista se cae en un vacío espiritual,
egolatría y altivez. Pues, estas personas piensan que son más presentables, inteligentes y
atractivas que los demás. Pero, no se dan cuenta que están rindiendo culto al cuerpo bello y sin
darse cuenta se cae en la idolatría.
De manera que "El cuerpo ya no se utiliza para adorar a Dios, sino para adorarse así mismo" 73.
Estos desafíos de la sociedad postmoderna, nos debe hacer reflexionar seriamente, porque
menoscaba nuestra identidad pentecostal. Y porque la iglesia tiene la gran responsabilidad de
presentar el evangelio con su mensaje contextualizado a nuestra realidad.
RESUMEN
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Establecer tres grupos de estudiantes. Cada grupo hará una breve exposición de los siguientes temas:
Raíces primigenias del pentecostalismo, Historia de Las Asambleas de Dios
35
y el Neopentecostalismo. Es importante la participación activa y reflexiva de cada alumno, con el fin de
enriquecer lo estudiado. Al final hacer una recopilación de lo tratado.
PREGUNTAS REFLEXIVAS
36
SEGUNDA PARTE: DOCTRINA
"Las Asambleas de Dios del Perú", como Institución cristiana evangélica reconoce la autoridad y
normatividad de las Sagradas Escrituras. En esta parte, concordamos con las demás iglesias evangélicas al
considerar a la Palabra de Dios como la única norma en cuestiones de fe, doctrina y conducta. Desde sus
inicios hasta el presente, los diferentes líderes que ha asumido la dirección y el gobierno de nuestra
Institución, han velado con diligencia que nuestras doctrinas y practicas tengan fundamentación escritural.
Por tal motivo, en esta parte, abordaremos en forma breve y clara las principales doctrinas que nos
caracterizan. Sin dejar de mencionar otras, que también son importantes.
1. Doctrina bíblica.
Por ser miembros del Cuerpo de Cristo, y por nuestra condición de ser creyentes redimimos y
sellados por el Espíritu Santo, nos sometemos a la dirección del Espíritu de Dios y a la normatividad
de las Escrituras (Jn. 16:13; Ef. 1:13; 2 Tim. 3:16 - 17). Como Iglesia del Señor, hemos sido
llamados a hacer la voluntad de Dios. Según la doctrina paulina, debemos discernir con diligencia
cual es la voluntad divina (Ef. 5:17; 6:6). Pero, no solamente debemos conocerla, sino
experimentarla. Con la obediencia comprobaremos que la voluntad de Dios es agradable y perfecta
(Rom. 12:2).
En este sentido, "La Asambleas de Dios del Perú" tiene la enorme preocupación (entre otras), de
edificar a todos los santos. La formación bíblica de los miembros puede ser hecha a través de la
predicación y la actividad docente, buscando la confrontación del hombre con la Palabra y con el
Espíritu Santo (Jn. 14:26). Toda nuestra estructura doctrinal está orientada para trasformar el
corazón del hombre y en consecuencia mejorar su línea conductual 74 (1 Jn. 2:3 - 4).
Con una buena y correcta formación bíblica no solo alcanzaremos un mayor conocimiento de Dios,
sino una mejor relación personal con nuestro Señor, que perfeccionará nuestra ética personal75. De
este modo, cuando seamos consecuentes con los principios cristianos, restauraremos y
preservaremos nuestra identidad institucional, enmarcadas dentro de la línea escritural (Hbr. 1:1).
2. Énfasis doctrinal.
2.1 La santificación del creyente. En el Antiguo y Nuevo Testamento existe una demanda,
en forma paralela, para que su pueblo se aparte de todo mal, y se conserve en santidad (Lev.
11:44; Ex. 19:22; 2 Cron. 30:3; 2 Cor. 6:14 - 18; 1 Ped. 2:9).
Cuando hablamos de la santificación del creyente nos estamos refiriendo a la obra progresiva
del Espíritu Santo en el interior del hombre regenerado. Indiscutiblemente,
37
es una obra sobrenatural de parte de Dios (1 Tes. 5:23; Heb. 13:20 - 21). Que empieza en el
momento de la regeneraci6n y termina con la muerte. La nueva vida implantada en nosotros,
debe desarrollarse desde adentro hacia fuera, esto se hace evidente mediante el fruto del
Espíritu Santo (Gal. 5:22 - 23).
Para preservar nuestra identidad institucional y ser consecuentes con nuestras convicciones
cristianas, debemos poner en práctica nuestra estructura doctrinal. Para eso, tenemos que
tener presente los medios que utiliza el Espíritu Santo para santificación del creyente.
2.2 El bautismo con el Espíritu Santo. Es el tema cardinal de todo nuestro sistema doctrinal
que respalda a nuestra Asociación. Esta experiencia pneumática es lo que nos da la identidad
de ser pentecostal. En este sentido es fundamental que nuestra doctrina y nuestra identidad
subsistan, no solamente, en función de lo experiencial, sino que juntamente con la enseñanza,
la experiencia e identidad gocen también de un buen sustento escritural.
Según Hechos 1:5 - 8, el bautismo con el Espíritu Santo tiene dos propósitos. En
primer lugar, el creyente es revestido de poder. Y segundo, queda capacitado para
cumplir la misión evangelizadora.
Otro punto que debemos subrayar es que la experiencia con el Espíritu Santo esté precedida
por la regeneración. Ahora si podemos estudiar el libro de los Hechos, para ver si el
bautismo con el Espíritu Santo es una experiencia separada de la conversión:
Analicemos Hechos 8:4 - 25, donde tenemos suficientes evidencias que demuestran que
los creyentes samaritanos no tuvieron la experiencia con el bautismo del Espíritu Santo.
38
Hechos 10:1 - 48, habla sobre la conversión de Cornelio, y es un pasaje que da suficientes
detalles que clarifican nuestra afirmación.
Es la primera vez que el Espíritu Santo desciende sobre un grupo de creyentes gentiles.
Aparentemente la conversión y el bautismo con el Espíritu Santo sucedieron
simultáneamente (10:44 - 48).
Los gentiles experimentaron el bautismo con el Espíritu Santo antes de ser
bautizados en agua (vv. 45 - 46).
Finalmente, veamos la relación que existe entre el bautismo del Espíritu Santo
y la glosolalia. El canon neotestamentario enseña que el hablar en lenguas es
un signo evidencia externa que acompaña la experiencia del bautismo con el
Espíritu Santo.
2.3 El ejercicio de los dones del Espíritu Santo. Los dones espirituales son capacidades
sobrenaturales que son otorgadas a cada uno de los miembros del Cuerpo de Cristo, para el
servicio y la función que deben realizar (1 Cor. 7:7; 12:7, 11, 28 ss).
39
Existe una relación entre dones espirituales y ministerio, por eso es importante analizar la
figura que usa el apóstol Pablo para hablar de la Iglesia como un Cuerpo (Rom. 12:4
- 5; 1 Cor. 12:12 - 31). La figura del Cuerpo, nos enseña que debemos considerar a la Iglesia
como un organismo y después como una organización76.
Con el uso de la figura, la teología paulina nos muestra que en el Cuerpo de Cristo no puede
existir envidia, celo, enemistades, resentimientos, contiendas, discordias, revanchismo y
desconfianza, porque son actitudes propias de la carne (Gal. 5:18- 21). Actuemos
individualmente con amor y humildad, recordando que no todos tenemos la misma función.
Por este motivo, debemos ayudarnos mutuamente, solidarizarnos con los más débiles,
enfermos, presos y necesitados (Gal. 6:1 - 2; Heb. 13:3; 1 Jn. 3:17). El apoyo y la solidaridad
son muy valiosos en el servicio de Dios. Dentro de este contexto, es importante para la iglesia
la promoci6n de nuevos líderes. Con el esfuerzo, el sacrificio y la perseverancia de todos
podemos cumplir la Misión colectivamente, porque somos un solo Cuerpo (Ef. 4:1 - 6).
En cuanto al número de dones no podemos ser dogmáticos y señalar que, solamente, existen
nueve dones (1 Cor. 12:8 - 10). La teología no es estática. Debemos ser flexibles a la luz de las
Escrituras, hay pasajes que nos dan suficientes evidencias que hay más de nueve, posiblemente
veinte o más (Rom. 12:4 - 8; 1 Cor. 12:4 - 11; 28 - 30; Efe. 4:7 - 12). Sobre el propósito de los
dones, podemos mencionar dos: a) Promover la unidad del Cuerpo de Cristo. Como
organismos, las partes funcionan armoniosamente (1 Cor. 12:12 - 26); b) Buscar la
edificación de la Iglesia (Efe. 4:12 16).
Todos los creyentes deben cumplir su ministerio como miembros del Cuerpo de Cristo, el
ejercicio de los dones espirituales es parte del desarrollo de cada creyente, de tal forma que
contribuye al beneficio y crecimiento de la Iglesia (Ef. 4:16). Considerando las siguientes
recomendaciones.
40
Para el ejercicio equilibrado de los dones espirituales, es conveniente considerar lo siguiente:
2.4 El fruto del Espíritu Santo. El presente tema y los dones espirituales están relacionados con
la Tercera Persona de la Trinidad. A pesar de ello, necesitamos puntualizar lo siguiente. Los
dones espirituales están relacionados con nuestro ministerio (con lo que hacemos). Mientras que
el fruto del Espíritu Santo tiene que ver con el carácter del cristiano (con lo que somos).
El fruto 78 del Espíritu es la implantación de la naturaleza de Cristo en el creyente por obra del
Espíritu Santo. En esta obra sobrenatural encontramos unidad y coherencia, en contraste con el
desorden y falta de estabilidad en la manifestación de las obras (plural) de la carne. Dios tiene
como objetivo central que su Iglesia crezca cualitativamente y no solo cuantitativamente. Por
supuesto los dones son necesarios para el ejercicio ministerial, nadie lo discute; pero Dios busca
que reproducir en cada creyente el carácter de Cristo.
En este sentido, antes que los dones es el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz,
paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza). Pablo está animando a los
creyentes para que estas virtudes sean manifestadas en la vida de cada uno de ellos (Gal. 5:22 -
25). Esta lista de cualidades otorgadas por Cristo adorna la vida del creyente
79
. El fruto del Espíritu Santo es para todos los miembros y se desarrolla gradualmente. Mientras
que los dones se reciben inmediatamente, pero no todos reciben los mismos dones. Un ejemplo,
no todos profetizamos. Sin embargo, todos debemos amar.
Finalmente, las manifestaciones del fruto pueden ser clasificados en tres grupos:
El amor, gozo y paz, indican la condición del hombre que vive en Cristo.
La paciencia, benignidad y bondad muestran el trato que tenemos con
nuestros hermanos y semejantes.
La fe, mansedumbre y templanza, tienen que ver con la disposición del
creyente (madurez espiritual).
El fruto del Espíritu Santo debe desarrollarse en nuestras vidas con el fin de perfeccionarse y
solo así, reflejar el carácter de Cristo. Si queremos hacer juicio del carácter de un creyente,
cuando lo vemos en la iglesia no lo podemos hacer. Allí, no
41
demostramos lo que realmente, somos. Es en el hogar, en donde demostramos lo que
verdaderamente somos. Actuamos ásperamente nos cerramos al dialogo, somos autoritarios,
resentidos, nos dirigimos a nuestros seres queridos con palabras hirientes.
2.5 Milagros y Sanidades hoy. Con la caída de Adán y Eva, se origina las enfermedades y la
muerte. Los prop6sitos de Dios para el hombre creado a su imagen y semejanza de Dios, eran de
bienestar y vida eterna. Sin embargo, por la desobediencia .de nuestros primeros padres, hoy
sufrimos física y conductualmente, como consecuencia del pecado original (Gn. 1:27,31;
2:7,3:14 - 22).
Según Isaías 53:4 - 5, Cristo sana nuestras enfermedades y "por su llaga fuimos
nosotros curados". Esta profecía tuvo su cumplimiento parcial cuando el Mesías apareció
en Palestina, quien durante su ministerio terrenal realizó milagros y sanidades (Mt. 8:16 - 17).
Estos hechos sobrenaturales eran la señal de su deidad y la manifestación gloriosa de su victoria
sobre el mal y sobre la muerte. Pero, no debemos perder de vista, que, con su muerte en la cruz,
él consiguió la redención total del hombre (alma y cuerpo). Con su muerte expiatoria venció a la
muerte y a Satanás (Heb. 2:14). En la cruz Cristo llevó nuestros pecados con todas sus
consecuencias físicas y conductuales (Rom. 6:6).
En esta parte, hacemos un paréntesis para evitar algunos extremos. Estudiemos las Escrituras
con reverencia y equilibrio. Algunos creen y enseñan que Cristo ya sanó nuestras
enfermedades en la cruz, y que, el cristiano verdadero no debe enfermarse hoy.
Esto es peligroso, crea confusión en la iglesia. La Biblia enseña lo contrario, veamos algunos
casos:
El caso de Eliseo, en 2 Reyes 13:14, nos enseña que nuestro cuerpo es perecedero, es
temporal, envejece y un día determinado por Dios, tendremos que abandonarlo (2 Cor.
4:16; 5:1 - 4).
Job hombre recto y justo, nos obstante, sufrió enfermedad (Job. 1:8 - 12; 2:3 - 8).
Pablo fue afectado por una enfermedad para que no se exalte (2 Cor. 12:7 - 9).
Timoteo tenía problemas estomacales (1 Tim. 5:23).
Por consiguiente, los Evangelios y los demás libros del Nuevo Testamento, muestran un marco
misiológico impresionante. Vemos como nuestro Señor Jesucristo realizó actos sobrenaturales
con el poder de Dios (Jn. 14:10; Hch. 2:22). Por todos los lugares que recorría predicando y
enseriando, sanaba todo tipo de enfermedades, expulsaba demonios, resucitó a Lázaro,
volviéndolo a la vida (Mt. 8:16; 9:35; Lc. 4:40; 6:18 - 19; etc).
Jesús confirió poder, al cuerpo apostólico para realizar toda clase de sanidades, aun de resucitar
muertos (Mt. 10:1 - 8). Durante la expansión de la iglesia primitiva, los apóstoles continuaron
con el poder de Dios haciendo milagros y sanando toda clase de dolencia (Hch. 5:15 16; 9:40;
19:11 - 12; etc.).
A través de los veinte siglos, que nos distancia de la iglesia del siglo I, Dios ha seguido
obrando sobrenaturalmente. Y lo seguirá haciendo porque él es eterno e inmutable (Heb. 13:8).
La Biblia nos da suficiente base para saber que Dios puede sanar y hacer milagros hoy.
42
El Señor ha dado a la iglesia el don de sanidad y de hacer milagros (1 Cor. 12:9
- 22).
Los dones espirituales han de ser ejercidos en absoluta sumisi6n al Espíritu Santo y a las
Sagradas Escrituras (Rom. 8:14; 1 Cor. 12 - 14).
El don de sanidad puede aplicarse mediante la imposición de manos. No obstante, existe
una advertencia paulina de hacerlo a la ligera (Mr. 6:5; Hch. 28:8;
1 Tim. 5:22). Terminamos esta parte, enfatizando que nuestra identidad institucional
depende de ser consecuente con todas las doctrinas y prácticas que nos distingue.
2.6 La Segunda Venida de Cristo. Es otra de las doctrinas fundamentales de "Las Asambleas
de Dios del Perú". Al igual que la iglesia primitiva, nuestra Institución como parte del Cuerpo
de Cristo, vive y debe seguir viviendo en permanente expectativa en cuanto al glorioso retorno
de Cristo.
El Señor vendrá en forma inminente (Jn. 14:2 - 3; Fil. 3:20; Col. 3:4). Cuando el venga, la
Biblia enseña que la Iglesia será arrebatada (1 Tes. 4:16 - 17). Sera un arrebatamiento con
mucha esperanza y significación para los santos, pues serán librados de la Gran Tribulación.
Existen suficientes evidencias bíblicas que nos dan la seguridad que la Iglesia no pasará por ese
periodo de juicios terribles. Los siguientes pasajes bíblicos presentamos, como ejemplos:
Después de su regreso físico, visible y glorioso, Cristo establecerá su reino milenial, donde
predominará la justicia y la paz sobre la tierra (2 Tes. 2:8 - 10; 2 Ped. 3:10 - 13; Ap. 20:1 - 7).
La segunda venida de Cristo es una doctrina (importante) central en la vida cristiana (individual
y corporativamente). Por ser un evento escatológico, debe estar presente en la predicación y en
la enseñanza. Jamás debemos permitir que sea desplazada por alguna corriente teológica
contemporánea, que muchas veces no encaja con el canon escritural.
3. Prácticas Sacramentales
3.1 Bautismo en agua. El bautismo para creyentes fue instituido por Cristo mismo 8. Se
encuentra incorporado como parte de la Gran Comisión (Mt. 28: 19 - 20). El Bautismo es
administrado después que el candidato hace una confesión de arrepentimiento, y aceptar a
Cristo mediante la fe. Son bautizados en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
43
Según el contenido de la Gran Comisión, la prioridad número uno es hacer discípulos. Lo que
significa que la predicación, siempre antecede al bautismo. Es decir, sin predicación de la
palabra no hay conversión (Mr. 16:16; Hch. 2:41). Por lo tanto, es la exposición escritural lo
que hace al creyente un discípulo de Cristo y no el sacramento.
En cuanto al modo del bautismo es por inmersión (Hch. 8:38 - 39; Rom. 6:4). Esta
manera representa e identifica al sujeto con la muerte y la resurrección de Cristo. Para el
creyente significa que da testimonio público de su conversión. Además, por el bautismo el
creyente es añadido a la iglesia (Hch. 2:41).
3.2 La Santa Cena. La santa cena fue instituida por el Señor Jesús para que la Iglesia lo celebre
perpetuamente (Lc. 22:19; 1 Cor. 11:24 - 26). Jesucristo lo instituyó antes de su pasión, con el
propósito de que su pueblo lo observará hasta que él venga. Subrayando así una esperanza
escatológica (Mt. 26:26 - 29; 1 Cor. 11:23 - 29).
¿Quiénes deben participar? Todos los miembros de una iglesia local, debidamente
bautizados. Antes de participar el creyente debe auto examinarse (1 Cor.11:28). Participan,
solamente los cristianos que mantienen una vida de santidad, fidelidad, obediencia y comuni6n
(1 Cor. 11:27 29). Es importante que los participantes tengan una comprensión clara de lo que
significa la Cena del Señor (1 Cor. 11:29).
4. Prácticas ordinarias.
4.1 El matrimonio. El matrimonio fue instituido por Dios, desde la época de la creación con el
fin de que el género humano se organice a partir de la familia (Gn. 2:24). El matrimonio es el
pacto mediante el cual un hombre y una mujer deciden en base a un amor reciproco y estable a
unirse y cohabitar durante toda su existencia. En toda la Biblia, encontramos como ideal la
monogamia, ya que solo ella conserva la unidad de los dos cónyuges (Gen. 2:18 - 24; Mt. 19:5;
1 Cor. 6:16). La unión de los consortes es total, comprende lo físico, emocional, intelectual y
espiritual (Mt. 19:5, "una sola carne").
44
Otra característica del matrimonio es la indisolubilidad. Lo deducimos por las palabras de
Jesús, "por tanto, lo que Dios junto, no lo separe el hombre" (Mt. 19:6). En otras palabras, el
matrimonio debe permanecer mientras vivan los desposados.
Recomendamos que debe haber una labor pedagógica y pastoral, permanente sobre
enamoramiento, noviazgo y matrimonio desde una perspectiva bíblica - teológica (2 Tim. 3:16
- 17; Heb. 13:4; 1 Ped. 5:2 - 3).
Es una práctica aceptada por la Iglesia Cristiana a través de toda su historia. En esta ceremonia
los padres dedican sus hijos al Señor, con el objeto de solicitarle su bendición sobre ellos. A su
vez, rinden gratitud a Dios. Para luego, pedirle su bendición para la vida futura de sus hijos. La
ceremonia implica el ineludible compromiso de los padres de instruir al niño en los caminos
del Señor. Haciéndoles conocer los mandatos y principios de la fe cristiana evangélica. La
formación del niño debe ser hecha en un ambiente de amor, paz, comprensión, respeto y
disciplina (Prov. 22:6).
5. Prácticas espirituales.
5.1 Ayuno y Oración. El ayuno no debe ser una práctica de carácter obligatorio. Cuando se
determine una fecha, los creyentes deben asistir en forma libre y voluntaria (porque es una
necesidad). Se recomienda que debe ser hecha en un marco de oración y quebrantamiento. Hay
una estrecha relación entre ayuno, oración. Vale señalar que puede practicarse la oraci6n sin
ayuno, pero nunca practicar el ayuno sin la oración.
La Biblia da testimonio de como los grandes personajes del Antiguo y Nuevo Testamento
practicaron el ayuno y la oraci6n, en distintas circunstancias. Tenemos el caso de Moisés, Elías,
David, Ana (Ex. 34:28; 1 Rey. 19:8; 2 Sam. 12:15 - 23; Lc. 2:37).
En la ley mosaica no hay un mandato directo de ayunar. Lo que si encontramos son alusiones al
ayuno (Lev. 16:29; 23:37; Num. 29:7). Por primera vez, encontramos el ayuno (nacional) en la
época de los jueces (Jue. 20:26). El verdadero ayuno no está condicionado por la cantidad de
días que se hace, no puede ser algo formal, no debe ser tornado como una práctica externa.
Sino depende en esencia de una verdadera humillación y arrepentimiento, que nos lleve a
abandonar todo tipo de pecado (Isa. 58:1 ss).
Por medio de la oración entramos en comunicación con Dios. La oración debe ser hecha en el
nombre de Jesús (Jn. 14:13). En el texto neotestamentario encontramos mandato para orar en
todo tiempo y en todo lugar (Luc. 18:1; Ef. 6:18; 1 Tes. 5:17; 1 Tim. 2:8). Mas importante que
el tiempo, el lugar, la posición del cuerpo, es la disposición interna con que éramos (Luc.
22:44; Ef. 6:18; 1 tes. 3:10). A través del tiempo, la Iglesia siempre ha practicado el ayuno
y la oración. Ha reconocido la
45
importancia y los beneficios de su práctica. Hoy, más que nunca, porque estamos en los
tiempos finales necesitamos orar con intensidad y perseverancias hasta que haya un
despertamiento espiritual.
5.2 Vigilias y retiros espirituales. Por mucho tiempo la vigilia y los retiros espirituales han
jugado un papel importante en la Iglesia del Señor. Sus beneficios son de mucha transcendencia
a nivel individual y corporativo dentro de la comunidad cristiana. Las congregaciones que
optan por estas prácticas de consagración, son testigos de cómo Dios, en su gracia, ha
encendido el fuego en sus corazones. La oración y las exposiciones doctrinales han contribuido
en el crecimiento de los santos. Así mismo, el amor recíproco, el compañerismo, la comunión y
los momentos de alabanza y adoración también han ayudado a fortalecer la fe de los creyentes.
Estas prácticas no pueden ser olvidados, ni se le debe restar su debida importancia, no solo
porque son distintivos de nuestra Institución, sino porque sus beneficios contribuyen con la
santidad y la disposición abierta para servir en la obra del Señor.
RESUMEN
1. Como Iglesia del Señor, vivimos y debemos vivir en permanente sumisión a Dios, a través de la
normatividad de las Escrituras y la dirección del Espíritu Santo.
2. La santificación del creyente es la obra progresiva del Espíritu Santo en el interior del hombre
regenerado.
3. El bautismo con el Espíritu Santo nos otorga la identidad de ser Pentecostal.
4. El ejercicio de los dones espirituales contribuye con el beneficio y crecimiento de cada
creyente y toda la Iglesia.
5. El fruto del Espíritu es la implantación de la naturaleza de Cristo en el creyente por obra del Espíritu
Santo.
6. Dios sigue obrando milagros y sanidades en base a su fidelidad, eternidad e inmutabilidad.
7. El pueblo de Dios debe vivir en constante expectativa en cuanto al glorioso retorno de Cristo.
8. De acuerdo a las Escrituras, existen solo dos ordenanzas: el bautismo en agua y la Santa Cena.
9. El ayuno y la oraci6n son practicas importantes que otorgan muchos beneficios en la vida
cristiana y en el ejercicio ministerial.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Formar cuatro grupos de estudiantes, determinando que cada grupo haga una exposición breve de cada uno
de los siguientes puntos: Énfasis doctrinales, Prácticas sacramentales, Prácticas ordinarias y Practicas
espirituales. Finalmente, hacer una recopilación de lo tratado, presentarlo por escrito (cada grupo), sin
obviar la reflexión grupal.
PREGUNTAS REFLEXIVAS
46
TERCERA PARTE: ADMINISTRACIÓN
Como toda Asociación, "Las Asambleas de Dios del Perú" cuenta con un Estatuto, que sirve como
instrumento para regular la actividad orgánica de nuestra Institución.
¿A qué se llama Estatuto? Respondemos "…al conjunto de disposiciones orgánicas que rige la vida de las
asociaciones y cuyos miembros se obligan a acatarlos y sujetarse a ellas" 82. No solamente eso "el estatuto
determina el objeto de la institución" 83. ACYM más, es un referente que "norma las relaciones de las
asociaciones y establece su régimen de administración"84.
El Art. 82, del Código Civil 85 fija los requisitos que debe comprender el estatuto de una Institución. A la
letra, el mencionado artículo dice lo siguiente:
En este sentido, nuestro estatuto cumple con lo que demanda el art. 82 del Código Civil. Por tal motivo, ha
sido aprobado e inscrito en el Libro de Asociaciones de los Registros Públicos. Por todo lo dicho, el
estatuto es útil para administrar la membresía de Las Asambleas de Dios del Perú, que está compuesto por
los ministros acreditados por la Asociación y los miembros registrados en las iglesias locales.
47
UNIDAD VII. REGLAMENTO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERU
El Estatuto y Reglamento de las Asambleas de Dios del Perú, son importantes para administrar las iglesias
locales, Juntas Directivas y otras instancias de nuestra Asociación. El Reglamento de nuestra Asociación
comprende un conjunto de disposiciones que tienen por objeto buscar la eficacia para obligar a los asociados
para un mejor funcionamiento orgánico. Tal es así, que nuestro Reglamento señala claramente, cuáles son
los deberes y derechos de los miembros de la Asociación. Este punto lo tomamos como ejemplo, para
mostrar la importancia que tiene conocer nuestras obligaciones y derechos. En este sentido, lo transcribimos
a continuación.
(1) Participar con voz y voto en las Asambleas ordinarias y extraordinarias de la iglesia. Los
menores de 18 años y los que tengan menos de un año de membresía tendrán
48
derecho a voz, pero no a voto. Los miembros que es -ten bajo disciplina no tendrán derecho a
voz ni a voto.
(2) Ser elegidos para cargos dentro del Cuerpo de Diáconos, siempre que sean mayores de 23 años,
con más de dos años de membresía, no sujetos a disciplina y que cumplan con los requisitos
bíblicos (1 Tim. 3:8 - 13).
(3) Participar en las actividades de la iglesia y ser apoyados por ella según sus necesidades y las
posibilidades de la congregación. Es obvio, que el Estatuto y Reglamento de Las Asambleas de
Dios amparan y promueven el buen desenvolvimiento de nuestra Institución. Por ello, cada
ministro y miembros de nuestras iglesias locales deben conocer 86 y aplicar el contenido, según
el caso lo requiera. Reiteramos que estas dos unidades son valiosas para el ministro - estudiante
durante su labor ministerial.
RESUMEN
1. El estatuto sirve como instrumento para regular la actividad orgánica de nuestra Institución.
2. La membresía de nuestra Asociación está comprendida por los ministros reconocidos y los miembros
registrados en las iglesias locales.
3. El Estatuto y Reglamento de Las Asambleas de Dios del Perú son fundamentales para administrar las
iglesias locales, Juntas Directivas y otras instancias que comprenden nuestra Asociación.
4. Es importante que todo ministro y los miembros de nuestras congregaciones conozcan y apliquen,
correctamente, el Estatuto y Reglamento de las Asambleas de Dios del Perú.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Establecer dos grupos de estudiantes, señalando que el primer grupo se encargue de hacer una exposición
de los capítulos I, II, III, IV del Estatuto. El segundo grupo expondrá los Artículos 32 - 44, que trata sobre
la congregación y gobierno a nivel local, registrado en nuestro Reglamento.
PREGUNTAS SUGERIDAS
49
CUARTA PARTE: INSTITUCIONALIDAD
Es una Asociación compuesta por miembros que profesan la fe cristiana evangélica. Por
su naturaleza es una asociación fraternal y cooperativa, cuyos miembros en forma libre y
voluntaria, se someten a la normatividad de las Santas Escrituras para funcionamiento y
edificación como Cuerpo de Cristo.
Las Asambleas de Dios del Perú, es una instituci6n cristiana que reconoce y contextualiza, los principios y
valores cristianos en su vivencia diaria. De tal forma, que se preocupa por cumplir con la tarea
evangelizadora en sus diferentes niveles: local, regional y nacional. También tiene presencia misionera en
varios países. Enseña a la membresía y capacita a los miembros bajo un marco bíblico - teológico para
enviarlos a evangelizar al mundo, auxiliado por el poder y la obra del Espíritu Santo.
50
UNIDAD IX. DEPARTAMENTOS NACIONALES DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS
DEL PERÚ
Dentro de su estructura orgánica, Las Asambleas de Dios del Perú, actualmente está compuesto por
Departamentos eclesiásticas nacionales, y/o ministerios. Estos departamentos son establecidos y
reconocidos como órganos de apoyo, con la intención de que los fines de la Asociación se cumplan con
eficiencia. Por su naturaleza su función se ciñe, solamente al campo eclesiástico y ministerial. Cada
departamento está dirigido por un Director Nacional, cuya permanencia es por un periodo de cuatro años.
Actualmente, nuestra organización comprende los siguientes Departamentos Nacionales:
Lo que también conviene resaltar es que a partir del ario 2003, el Presbiterio Nacional aprobó el Plan
Nacional de Educación Teológica, que entre otras cosas permite que los Institutos Bíblicos que reclinan las
condiciones apropiadas para el desarrollo de las actividades educativas y cumplan con los requisitos que
estipula el Dirección Nacional de Educación Cristiana (DINEC), puedan ser elevados a la Categoría de
Seminarios Bíblicos en su primera etapa, y puedan otorgar el grado de Bachiller y el Título de
Licenciatura; en un segundo momento, en base a la experiencia ganada en este nivel superior, puedan
convertirse en Escuela de postgrado, y puedan otorgar el grado de Magister y Doctorado si tenemos que Las
Asambleas de Dios del Perú continúa su desarrollo y expansión misionera y simultáneamente en lo
académico está desarrollando programas de actualización y complementación y superación bíblico -
teológica especialmente para los líderes y pastores.
51
UNIDAD X. COLEGIOS Y SERVICIOS SOCIALES
1. Centros Educativos.
Amparados por los fines que persigue nuestra Asociación, como lo establece los Estatutos (artículos 6
y 7), la Dirección Nacional de Educación Cristiana (DINEC), en su Área de Educación Extra
Eclesiástica, permite la fundación y administración de diversos Centros Educativos en distintos
lugares de nuestro Territorio Nacional. En este sentido, Las Asambleas de Dios del Perú, como
Asociación Cristiana Evangélica contribuye con la labor educativa de nuestro país. La pedagogía
nacional se enmarca en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. Con personal administrativo de
mucha experiencia y con personal docente muy calificada. Lo que garantiza la buena formación de
los educandos.
2. Servicios Sociales
RESUMEN
1. Las Asambleas de Dios del Perú, es una Asociación compuesta por miembros que profesan la fe
cristiana evangélica. Quienes se someten a la autoridad y normatividad de las Escrituras con
propósitos comunes y sin fines de lucro.
2. La función de las Direcciones Nacionales está limitada a lo eclesiástico y ministerial.
3. En todo el país existen diversos Centros Teológicos con el propósito de capacitar bíblica y
teológicamente a los miembros del cuerpo de Cristo
4. Los Centros Educativos que ha establecido nuestra Asociación en todo el Territorio Nacional,
contribuye notoriamente con la pedagogía nacional.
5. La tarea asistencial juega un papel importante dentro de nuestra institución, teniendo en cuenta la
realidad nacional que nos ha tocado vivir.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Formar dos grupos. El primer grupo hará una exposición de las unidades VIII y IX. El segundo grupo se
encargará de las unidades X y XI. En esta dinámica grupal es importante la reflexión individual. Será
valioso aportar preguntas constructivas, planteamientos, retos, sugerencias de acuerdo al contexto en que se
ubican los ministros - estudiantes.
PREGUNTAS REFLEXIVAS
52
2. ¿Cuántos Departamentos Nacionales hay y cuáles son?
UNIDAD XI. INSTITUCIONES TEOLÓGICAS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Nuestra Asociación es consciente que no solo el llamamiento y la consagración son suficientes para el
ministerio eficaz. Reconoce, abiertamente que es imprescindible la capacitación bíblico - teológico en el
ministerio cristiano. Por estas razones, ha establecido diversos Centros Teológicos en todo el territorio
nacional, con el propósito central de que los que son llamados por Dios reciban una formación integral.
Agradecemos el esfuerzo y el sacrificio de los ministros que integran la plana docente o el cuerpo
administrativo de los diversos Centros Teológicos, que a través de los años han contribuido con las
promociones que han egresado y hoy sirven en la obra de Dios.
Por cuestión de tiempo y espacio solo vamos a enumerar algunas Instituciones Teológicas que funcionan en
nuestra capital y en otras partes del territorio nacional.
1. Seminario Bíblico Andino (SBA). Av. Colombia 325, Pueblo Libre, Seminarios de Tacna,
Trujillo, Arequipa, Junín, Cerro de Pasco, Seminario Bíblico de Lima-SBL.
2. Instituto Bíblico "Nazareth". A partir del 2005 pasó al status de Seminario Bíblico. Jr. Carlos Monge
290, Urb. Panamericana Norte. Los Olivos.
3. Instituto Bíblico Nocturno de la Región Callao. A partir del 2005 pasó al status de Seminario Bíblico.
Calle Hurtado de Mendoza 385 - Callao
4. Instituto Teológico Enmanuel. A partir del 2005 pasó a ser Seminario Bíblico. Cornelio Borda 169,
Lima.
5. Instituto Bíblico de Huacho. Calle San Martin 608, Huacho.
6. Instituto Bíblico Semi Presencial (IBISEP). Av. Colombia 325, Pueblo Libre.
7. Instituto Bíblico
8. Instituto Bíblico Ucayali. Jr. Iquitos 582, Pucallpa, Ucayali.
9. Instituto Bíblico Altiplano - Puno. Urb. Ampliación Los Incas Calle Nueva Juliaca - Puno.
10. Instituto Bíblico Nacional (IBNAD). Av. Belaunde 110. Chiclayo.
11. Instituto Bíblico "El Buen Pastor". Chocope.
12. Instituto Bíblico "Logos". Chepén.
Una de las instituciones más representativas de Las Asambleas de Dios del Perú, es el Seminario Bíblico
Andino (SBA). Reconocido por el Estado Peruano como Escuela Superior de Teología Evangélica, a partir
del 01 de febrero del 1990, por medio del Decreto Supremo No 001 - 90 - ED. Este reconocimiento fue
logrado durante el período gubernamental del Dr. Alan García Pérez. Es una institución evangélica que
posee una trayectoria histórica loable. Marcado por el esfuerzo, el sacrificio y la perseverancia de
misioneros norteamericanos y líderes nacionales. Quienes dejaron una huella imborrable con su anhelo y
esperanza de alcanzar este logro 87.
El Seminario Bíblico Andino (SBA) garantiza la formación integral de los ministros - estudiantes, por
contar con una plana docente altamente calificada. Además, la institución está respaldada por sus setenta y
cinco años de experiencia en la tarea pedagógica de capacitar bíblica y teológicamente a los ministros de
Dios.
53
labor pedagógica, el Instituto Bíblico cuenta con materiales didácticos, que han sido elaborados por
ministros calificados, de mucha experiencia en el campo educativo.
Los Ciclos de Estudios se realizan en todo el Territorio Nacional, con la participación de una plana docente
de reconocida trayectoria. IBISEP se esfuerza por formar al ministro cristiano de acuerdo al "consejo de
Dios", dentro de su contexto social, cultural e histórica. Lo que permite que los egresados puedan ejercer el
ministerio con excelencia, frente a las exigencias y desafíos que la sociedad postmoderna plantea a la Iglesia
del Señor.
Todos estos Centros Teológicos y lo que hemos dejado de mencionar, por razones obvias, siguen
contribuyendo en gran manera con los fines de la Asociación, en cuanto a la capacitación de líderes y
ministros.
Seguidamente, vamos a ver algunos aspectos que ponen en evidencia el ministerio pentecostal. Nos
referimos aun pentecostalismo que descansa o se fundamenta en los principios escriturales y no en un
simple denominacionalismo.
1. Su fidelidad
54
La fidelidad a las Escrituras tiene una significación profunda. No puede ser mal interpretada.
Debemos comprenderla en su verdadera dimensión. Algunos pueden pensar que la fidelidad escritural
consiste en la memorización de versículos. O en el dominio de algunos temas doctrinales. Quizás en
la biografía de algunos personajes bíblicos.
Asimismo, es muy importante conocer la vida de Jesús. De la misma manera, deberá ser capacitado
en Teología Sistemática, para gozar de una correcta comprensión sobre las Doctrinas de Dios,
Hombre, Cristo, Soteriología, Iglesia, Neumatología, Escatología. Otros cursos valiosos son
Hermenéutica, Historia de la Iglesia, Homilética, Teología Contemporánea, etc.
Esta gran tarea de estudiar las Escrituras, puede ser complementado con libros auxiliares 89, como:
diccionarios bíblicos, diccionario de teología, comentarios, libros de introducción a la Biblia, textos
de teología, Atlas Bíblico, etc. Finalizamos recalcando que la fidelidad bíblica no consiste en
acumular más conocimiento. Sino en ser consecuentes con la Palabra de Dios (Hch. 1:1). Implica
mejorar nuestra vida espiritual, enriquecer nuestro carácter y en perfeccionar nuestro estilo de vida
(ético - moral).
2. El contenido de su mensaje.
Los ministros cristianos tienen la tarea ineludible de exponer las verdades bíblicas, ya sea mediante la
predicación o la enseñanza (Mt. 28: 19 - 20; Mr. 16:15; 1 Ped. 2:9). En cualquier de las dos
modalidades, el contenido de su mensaje debe ser fruto de un estudio serio y dirigente de las
Escrituras. Sea cual fuere la variante, el contenido del mensaje debe ser Cristo céntrico. Es decir,
todos los tópicos y sermones giran alrededor de la persona de Cristo. No en vano, el apóstol Pablo
aclaró a la iglesia de Corinto, diciendo: "Nosotros predicamos a Cristo crucificado" (1 Cor. 1:23).
Pablo no se refiere al estilo de predicar, sino el contenido de su mensaje.
Dios ha provisto a sus ministros varios recursos espirituales, para que la actividad ministerial tenga
mayor eficacia (1 Ped. 4:19). Porque conoce mejor que el hombre, que sus ministros tendrán
oposiciones, limitaciones, dificultades que impedirán el avance de su Reino (Jn. 15:5).
55
Según la Biblia, todo ministro del Señor cuenta con recursos espirituales para cumplir con la Misión.
En primer lugar, el ministro pentecostal da un lugar especial al Espíritu Santo en su vida y ministerio.
Tiene una permanente comunión con Dios a través de su Espíritu. Es consciente que es un
instrumento del Señor, por esta razón, deja que el Espíritu Santo lo guie, lo use de acuerdo a los
propósitos divinos (Is. 55:11; 59:21; Rom. 8:14).
Otro recurso importante (entre otros), es la Palabra de Dios. La exposición bíblica es vital para el
hombre, sin la predicación de la Palabra no hay conversión (Rom. 10:13 - 17). El testimonio no salva,
solo ilustra el mensaje. Es la Palabra de Dios lo que desnuda al hombre, le hace ver su condición
moral frente al Señor (Rom. 7:14 - 25).
Por la Palabra descubrimos nuestras flaquezas, debilidades, orgullo, limitaciones. Y que, a pesar de
ello, Dios nos usa por su gracia y en Cristo Jesús nos lleva siempre en victoria (2 Cor. 2:14; 12:7 - 9).
Esta realidad nos lleva a comprender a nuestros hermanos y semejantes (Gal. 6:1 - 2). Nos conduce a
una posición de ser tolerantes y pacientes con los mas
Por todo esto, es prioritario en el ministerio la lectura y el estudio permanente de las Sagradas
Escrituras (Jn. 5:39). Además, para que la comunicación del mensaje tenga mayor contundencia,
primero debe afectarnos a nosotros, para que luego, el Espíritu Santo pueda sacudir los corazones del
auditorio (1 Sam. 3:10).
La fuerza de la predicaci6n en el ministerio pentecostal, se debe en gran parte a que los ministros
dedican mucho tiempo para orar. Seguiremos el ejemplo de Jesús, quien en todo tiempo y en
cualquier lugar entraba en comuni6n con su Padre para poder cumplir con su obra Redentora (Mr.
6:46; 1:35; Mt. 26:39; Luc. 6:12; etc.). Los apóstoles siguieron el ejemplo de su Señor (Hch. 6:4;
9:11; 16:25; Rom. 1:9; Col. 1:3). Las páginas de la historia eclesiástica registran la experiencia
de los grandes hombres de Dios, quienes fueron grandes predicadores porque dedicaron
muchas horas a la oración. Lamentablemente, no todos reconocemos que la predicación va
de la mano con las Escrituras, con el Espíritu Santo y con la oración.
4.1 El carácter del ministro. Cuando hablamos del carácter, nos estamos refiriendo a la manera
de ser del cristiano. A la luz de Gálatas 5:22 - 25, el fruto del Espíritu Santo es lo que marca el
carácter del cristiano. Este es el ideal de Dios, que el Espíritu Santo implante la naturaleza de
Cristo en la vida de cada creyente. Por supuesto, es una obra sobrenatural que se desarrolla en
forma progresiva.
Jesús dijo: "Porque separado de mi nada podéis hacer" (Jn. 15:5). El ministerio cristiano
depende, totalmente de Cristo. Él nos llama, nos prepara, nos guía, nos otorga poder espiritual
(Hch. 1:5 - 8; 2:1 ss). Sin embargo, es necesario subrayar que el poder del Espíritu Santo está
íntimamente ligado al fruto del Espíritu Santo. Esto nos permite evitar cualquier extremo, como
anhelar lo primero y obviar lo segundo. Por consiguiente, el amor, gozo, paz, paciencia,
benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza, deben manifestarse en la vida de todo
cristiano.
4.2 La madurez cristiana. En la Biblia se usa el término "perfecto" para significar "pleno",
"cabal", "maduro", "completo". La idea es que no le falta nada. Es una perfección relativa 90
que tiene referencia con los adultos y no con los niños (1 Cor. 2:6; 3:1; 13:11; Fil. 3:15). El
autor a los Hechos nos da más luz sobre este punto, asevera que los que
56
han alcanzado madurez son aquellos que tienen la capacidad de discernir entre el bien y el mal
(Heb. 5:13 - 14; 6:1).
En otra epístola, Pablo hace contraste entre "un varón perfecto" y "niños fluctuantes"
(inestables), para expresar que la madurez espiritual consiste en llegar "a la medida de la
estatura de la plenitud de Cristo" (Ef. 4:13 - 14). En resumen, es indispensable que el ministro
manifieste en su vida la naturaleza de Cristo (carácter), y que sea lo suficientemente maduro
para que su ministerio pueda ser ejercido con mayor libertad.
1. Lealtad Institucional.
Antes de hablar sobre lealtad institucional, debemos dejar sentado que nuestra Asociación
denominada "Las Asambleas de Dios del Perú" forma parte del Cuerpo de Cristo. En este sentido, ser
leales a la Institución significa guardar fidelidad a la Iglesia del Señor.
Asimismo, todos los asociados somos creyentes que profesamos la fe cristiana evangélica. Por lo
tanto, debemos guardar sumisión a Dios, obedeciendo sus mandatos revelados en las Sagradas
Escrituras. La fidelidad es una exigencia trascendental en el Reino de Dios. Así lo enseñó Jesucristo
en ciertas ocasiones, pidiéndoles a sus discípulos a que sean fieles, leales en lo poco, para que
posteriormente se nos pueda confiar lo grande (Mt. 25:23; Luc. 16:10 - 12).
La fidelidad debe ser una característica infaltable en la vida del creyente, y, por ende, en todo
ministro del Señor. Pablo lo incluye cuando habla sobre el fruto del Espíritu Santo (Gal. 5:22
- 23). En las Biblias en español, aparece fe; traducida del término griego pistis ( ). Por el contexto
admite el sentido de fidelidad. Ya que Pablo, en el capítulo anterior, venia enfatizando que muchos
gálatas fueron desleales con el (Gal. 4:16). En el fondo, el apóstol está haciendo ver que a ellos les
faltaba lealtad hacia Dios, a su Palabra, incluyendo a su prójimo (1:6 - 9; 3:1; 5:7).
En consecuencia, ser leales o guardar fidelidad a la Institución no es otra cosa que respetar y obedecer
las disposiciones que están establecidas en el Estatuto y Reglamento de nuestra Asociación. Sin
olvidar que, por ser parte del Cuerpo de Cristo, nos someteremos, también, a los principios de las
Escrituras. Esa exigencia, de parte de Dios, de ser fieles administradores (mayordomos), debe estar
presente en todo momento, hasta el final de nuestros días (1 Cor. 4:1-2; Apoc. 2:10). Con nuestra
fidelidad, la Institución podrá alcanzar, con mayor eficacia los fines que persigue. De igual modo,
funcionará mejor su estructura orgánica.
57
La Iglesia es una nación santa, un pueblo que expresa gratitud a Dios por los beneficios recibidos. En
el Antiguo Testamento, Israel expresa su gratitud en el culto comunal (Lev. 7:12 - 13; 23:29; Gen.
23:30). En el Nuevo Testamento la gratitud toma una forma especial, debe ser manifestada en todo
(Ef. 5:4, 20). Pablo ensena "que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien" (Rom.
8:28). Debemos dar gracias por todas las cosas, por las enfermedades, por las aflicciones, aún por
aquellas que, a nuestro parecer, suponemos que son desfavorables para nosotros (1 Test. 5:18).
Con relación a los aportes (diezmos y ofrendas), estos deben ser hechas con una disposición libre,
voluntaria, con humildad y generosidad (2 Cor. 8:2; 9:11 - 13). Sin buscar o pretender beneficios
personales. El pueblo de Israel nos ilustra este punto, cuando contribuyeron abiertamente para la
construcción del Tabernáculo 91 (Ex. 25: 1 - 5; 35:4 - 9; 22, 29; 36:2 - 7). Ofrendaron
abundantemente, de tal modo, que Moisés tuvo que impedir que continuarán haciéndolo, "pues tenían
material abundante para hacer toda la obra y sobraba" (36:7).
Como toda organización "Las Asambleas de Dios del Perú" tiene un Estatuto y Reglamento, que
sirven para orientar y dirigir a todos los asociados la manera en que se debe llevar una sesión o
asamblea. Todo asociado 92 debe ceñirse a las reglas parlamentarias, porque ellas garantizan la
libertad de expresión de cada uno de los asistentes. También nos asegura el respeto por la libre
decisión de la mayoría.
Por consiguiente, nuestra participación en las asambleas debe ser hechas con altura. De tal modo, que
contribuya, favorablemente, a los fines que persigue nuestra institución. En este sentido, nuestro
conocimiento, nuestros recursos, dones y ministerio lo ponemos al servicio del Cuerpo de Cristo. Con
esta actitud, participamos de modo constructivo, porque así unificamos esfuerzos para que,
corporativamente, alcancemos los objetivos trazados por nuestra Asociación.
58
UNIDAD XIV. GRADOS MINISTERIALES EN LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERU
De acuerdo al Estado y Reglamento de Las Asambleas de Dios del Perú, publicado en junio de 1989, los
grados ministeriales eran muy distintos a los que rigen hoy. Por esa época, existía la siguiente clasificación
ministerial:
Los ascensos dependían del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento, artículos 50 —
54. En resumen, consistía en tener una buena mayordomía, una adecuada formación bíblico
- teológico, conducta intachable, ministerio activo 93 bautismo en el Espíritu Santo y aprobar el examen
requerido. Posteriormente con el Estatuto y Reglamento vigente se establece la siguiente clasificación:
Ministros Cristianos, Ministros Licenciados y Ministros Ordenados.
1. Ministros Cristianos.
Las juntas Ejecutivas Regionales son las encargadas de acreditar a los Ministros Cristianos. Los
candidatos pueden ser obreros locales y egresados de Centros Teológicos, quienes realizaran los
trámites correspondientes, para que previamente sean evaluados y aprobados por la Junta Regional
correspondiente.
En conformidad con el capítulo VIII, Art. 94, de nuestro Reglamento, las facultades del Ministro
Cristiano comprenden lo siguiente: cumplir con todas las responsabilidades que su ministerio le
demanda como predicar y enseñar, entre otros. También puede dedicar niños y ministrar la Santa
Cena, pero solo en la iglesia local que pastorea. Igualmente puede ministrar bautismo y matrimonios
en la misma iglesia, cuando el caso demande. Pero con la autorización de la Junta Ejecutiva Regional.
2. Ministros Licenciados
3. Ministros Ordenados
Un Ministro Licenciado puede ser ordenado, solo después de ejercer 5 arios de actividad ministerial
(Art. 97). Y a su vez cumplir con los requisitos que demanda el Art. 95. La acreditación de los
Ministros Ordenados está a cargo de la Junta Ejecutiva Nacional, previa evaluación y aprobación por
la Comisión de Ordenación y Evaluación Ministerial (COEM) y ratificados por el Presbiterio General
(Art. 96, inciso c). Sobre las facultades de los Ministros Ordenados, el Art. 94, señala que puedan
cumplir con todas sus responsabilidades ministeriales sin ninguna.
59
UNIDAD XV. INICIO DESARROLLO Y EXPANSION ASAMBLEISTA EN EL PERÚ
El enfoque histórico está relacionado con Las Asambleas de Dios, una iglesia cristiana de corte
Pentecostal, del que Las Asambleas de Dios en el Perú, es fruto. A continuación. los datos más
relevantes que ayuden al propósito del presente trabajo
A pesar de las diferentes opiniones que existen en cuanto a los inicios del pentecostalismo
moderno, Vinson Synan, nos precisa que: "Los primeros pentecostales, en el sentido moderno
de la palabra, se remontan al Instituto Bíblico de Parham en Topeka, Kansas en 1901. A pesar
de la controversia sobre los orígenes y los tiempos del énfasis de Parham en el don de lenguas,
todos los historiadores están de acuerdo en que el movimiento comenzó a principios de 1901.
Justo cuando el mundo entraba al siglo XX. Como resultado de este "Pentecostés" de Topeka,
Parham formuló la doctrina que el don de lenguas era la "evidencia bíblica" del Bautismo en el
Espíritu Santo"'.
Pero la experiencia relacionada con el bautismo en el Espíritu Santo que le dio sustento y
difusión al movimiento pentecostal, en el sentido moderno de la palabra, fue lo ocurrido en la
calle Azusa. Según Vin son Synam: "Hasta ese momento no había sido difundida esta
experiencia, de manera que recién en , 1906 el pentecostalismo llama la atención mundial,
gracias al avivamiento de Azusa en Los Ángeles, California (USA), dirigido por el Pastor
William Joseph Seymour. Seymour se enteró del bautismo en el Espíritu Santo con el don de
lenguas en 1905, en una escuela bíblica dirigida por Parham en Houston, Texas. En 1906,
Seymour fue invitado a pastorear una iglesia negra de la santidad en Los Ángeles. Las
históricas reuniones de Azusa comenzaron en abril de 1906, en el edificio donde antes se reunía
la iglesia Metodista Episcopal Africana, en la Calle Azusa 312, en el centro de Los Ángeles,
California (USA)"2.
60
continuo crecimiento y multiplicación. Este crecimiento ha motivado a que algunos
historiadores se inclinen a considerar el siglo XX como el "siglo Pentecostal".
Los primeros creyentes que habían experimentado el bautismo en el Espíritu Santo en la calle
Azusa viajaron por todo Estados Unidos y extendían así el fuego Pentecostal.
En abril de 1914, más de trescientas personas se reunieron en el Grand Opera House de Hot
Springs, Arkansas, Estados Unidos, para dar nacimiento a una nueva organizaci6n nacional y
agrupar a cientos de iglesias pentecostales independientes esparcidas por todo Estados Unidos.
El "presidente y primer superintendente general fue Eudorus N. Bell, un ex bautista de Texas,
era entonces pastor de una asamblea pentecostal..."6 y "J. Roswell Flower fue elegido su primer
secretario general de la iglesia a la joven edad de veintisiete años"7.
Desde 1914 en adelante Las Asambleas de Dios experimentó un crecimiento8 fenomenal, tanto
en los Estados Unidos como en el resto del mundo. Esto se debe a que el bautismo en el
Espíritu Santo acrecienta la fe y el celo evangelístico misionero. El cristiano después de esta
experiencia Pneumática desarrolla una adoración más intensa, somete su voluntad humana a
Dios, escudriña con gran devoción la Biblia y practica un servicio abnegado a Dios.
Nuestra denominación "Las Asambleas de Dios" nació hace 80 años gracias al esfuerzo pionero de
intrépidos misioneros norteamericanos que llegaron a Lima - Perú el 13 de octubre de 1919.
Las Asambleas de Dios del Perú está enmarcado dentro del Movimiento Pentecostal que surgió del
gran avivamiento evangélico que se dio simultáneamente en varios países del mundo a principios del
siglo XX y que finalmente llegó a organizarse como el Concilio General de Las Asambleas de Dios
en los Estados Unidos de Norteamérica en 1914.
Los primeros pentecostales procedían de diversas iglesias protestantes que fueron expulsados de sus
congregaciones al enfatizar el "hablar en lenguas" como señal de haber recibido sin duda el
"bautismo en el Espíritu Santo".
El movimiento pentecostal entendió desde un principio que, el propósito de Dios no era solo que
tengamos una vida nueva al nacer del Espíritu y que su Espíritu esté en nosotros, sino que además
experimentemos el poder de Dios al recibir el bautismo en el Espíritu para tener uno vida victoriosa y
realizar una misión integral sirviendo a Dios y a la sociedad.
___ _ _ _ _ __
1
Vinson Synan, El Siglo del Espíritu Santo. 2001. p 14.
2
Ibid., p. 14.
2
Ibid., p. 16
4 Ibid., p. 12
5 Ibid., p. 12.
61
Nuestra historia asambleísta a lo largo de sus 80 años ha pasado por 4 etapas:
A partir de 1919 llegaron muchos misioneros entre los cuales se les recuerda a los
hermanos Erickson (Livio, Walter y Arturo) con sus respectivas esposas (Florencia, Ruth y
Emma), asimismo llegaron Olga Pitt, Ruth Couchman, Herbert Felton y Los hermanos Jeter
(Hugo, Luisa, Theola y Ernestina), Alva Walker y los esposos Henry y Edith Hall entre
otros.
Esta etapa pionera duró 20 largos años (1919- 1939) en los cuales se sembraron la palabra
de Dios en tierras peruanas estableciendo 17 iglesias, un colegio y un Instituto Bíblico
(IBAD) con mucha intercesión, trabajo y martirio.
Esta etapa se inició en 1939 con la elección de la primera Junta Directiva Nacional de la
Iglesia Cristiana Evangélica de Las Asambleas (le Dios del Perú conformado por los
misioneros Forrest Barker, Herbert Felton y Walter Erickson.
Esta etapa paterna duró 23 años en los cuales la Iglesia Nacional de Las Asambleas de Dios
estuvo dirigida por los misioneros Barker, Felton, Morris, Scott y Hall quienes se esforzaron al
máximo en capacitar al ministerio nacional con la finalidad de transferir la administración de
la obra nacional con cerca de 200 iglesias y 6,000 miembros bautizados.
___ _ _ _ _ _
6
ibid., P. 154.
7
ibid., p. 154
8
de los trescientos miembros que se reunieron en Hot Springs en 1914, la iglesia ha crecido hasta Ilegar a más de treinta y cinco millones de
miembros en el afio 2000, de los cuales, dos millones y medio están en los Estados Unidos. Con un enfoque más demográfico, David Barret
afirma que Las Asambleas de Dios cuenta con cuarenta y cinco millones de miembros y adherentes. comp...Vinson Synan, El Siglo del
Espíritu Santo. 13.160...según Thomas Trask, superintendente general...para el año 2014, cuando se celebre el centenario de su organización,
Las Asambleas de Dios contará con más de cien millones de miembros en todo el mundo, Ibid., p. 161.
62
Lamentablemente en esta etapa hubo problemas de organización y Las Asambleas de Dios
tuvo varios cismas formándose nuevas denominaciones pentecostales.
Esta etapa se inició en 1962 con la elección de la primera Junta Directiva Nacional de Las
Asambleas de Dios del Perú conformado por los pastores peruanos Eduardo Ríos
Castromonte, Lucas Muñoz Sachúm, Víctor Gonzales Márquez, Ernesto Sandoval Gómez,
Amador Lázaro Ortega y Jorge Arroyo Castillo.
Esta etapa fraterna duró 16 años en los cuates la Iglesia Nacional de Las Asambleas de Dios
estuvo dirigida por el liderazgo nacional quienes asumieron su responsabilidad llegando a ser
una iglesia madura con cerca de 600 congregaciones y más de 50,000 miembros bautizados.
En esta etapa fraterna nuestra denominación tuvo que dar énfasis a una mejor organización y
administración eclesiástica, asimismo tuvo que esforzarse en brindar una mayor capacitación a
los líderes y pastores nacionales a fin que ellos puedan desarrollar un ministerio eficaz.
Esta etapa se inició en 1978 con la descentralización de la Obra Nacional en tres grandes
distritos eclesiásticos: Norte, Centro y Sur, invitándose a los misioneros norteamericanos a
participar en la administración de los distritos Norte y Sur.
Cada distrito eclesiástico estuvo dirigido por una Junta Directiva Distrital, a su vez la obra
nacional estaba representado por un Consejo Directivo. Los líderes nacionales en esta fase de
administración descentralizada fueron los pastores: Carlos Alvarez Yaya, Juan José
Rivas Martínez, Ernesto Sandoval Gómez y Lucas Muñoz Sachúm.
Esta cuarta etapa que comprende los últimos 21 años del siglo XX se caracterizó por ser un
tiempo de muchos cambios en Las Asambleas de Dios del Perú: descentralizándose la obra
nacional, adquiriéndose un nuevo local como sede nacional, modificándose el Estatuto y
Reglamento, creándose el Seminario Bíblico Andino y varios institutos bíblicos en todo el
país y creciendo la obra nacional hasta
2.271 congregaciones, 3,391 ministros acreditados y más de 220,000 miembros
aproximadamente en 16 grandes regiones eclesiásticas.
63
Actualmente nos encontrarnos en la última fase de Iglesia Nacional centralizada en la cual
desaparecieron los distritos eclesiásticos y aparecieron 16 nuevas regiones eclesiásticas.
Las Asambleas de Dios del Perú en este último período está dirigido por los pastores: Víctor
Pino Gamboa, Ernesto Sandoval Gómez, Roberto Clavo Sipión y Filadelfio Cortez Romero,
quienes conforman la Junta Ejecutiva Nacional (1996 – 1999).
El énfasis en esta última etapa ha sido la renovación espiritual y administrativa juntamente con
la superación en la capacitación teológica y el cumplimiento de la misión integral ministrando
a Dios, a la iglesia y a la sociedad.
A partir de 1996, de acuerdo al nuevo estatuto, se empezó a trabajar con planes estratégicos y
operativos.
En enero de 1999 se realizó el primer Congreso Nacional de Las Asambleas de Dios del Perú
donde se profundizó el plan nacional con la participación de mil asambleístas.
Finalmente, el reto que tenemos al entrar al tercer Milenio es despegar como una Iglesia
Misionera, enviando misioneros al interior del Perú y a otras naciones del mundo, contando
con la decidida participación de la nueva generación de niños y jóvenes que conforman más
del 60 por ciento de nuestra población.
Ya hemos tenido ocasión de ver el origen del pentecostalismo y de la que en 1914 surge Las
Asambleas de Dios. Desde aquel memorable día de 1901 y 1906, las iglesias pentecostales se han
extendido por diferentes naciones llegando incluso a América Latina.
El superintendente nacional Rev. Rodrigo Espinoza Celadita de forma breve nos describe los
orígenes de Las Asambleas de Dios en el Perú. "Desde aquel lejano 1919, con la llegada de los
primeros misioneros pentecostales al Perú, se desarrolló una ardua labor de evangelización en el
país. Con mucho esfuerzo, la familia Barker y el hermano Ramon Hurburt formaron el primer grupo
de hermanos que llegaron a constituir la primera iglesia de Las Asambleas de Dios en el Perú.
Pronto se dejó sentir la necesidad de extender el Evangelio a otros lugares, estableciéndose las
primeras iglesias en Caraz, Yungay, Callejón de Huaylas (Ancash), Huancayo (Junín), Ayacucho,
Callao y Lima.
Con este crecimiento se vio la necesidad de organizar la obra con una administración y sede
nacional. Así, en el año 1919 nació la organización "Las Asambleas de Dios del Perú", siendo su
primer superintendente el misionero gestor Wilfred Morris.
64
Actualmente el crecimiento de Las Asambleas de Dios en el Perú es considerable, pues cuenta con
un aproximado de cuatro mil iglesias y grupos, y 5000 pastores acreditados y laicos. Contamos con
numerosos institutos bíblicos, el Seminario Bíblico Andino, de nivel superior, una casa - hogar para
ministros ancianos y muchos centros educativos merced al poder y unción del Espíritu Santo.
Por ello somos una gran familia con presencia en todo el territorio, afirmando nuestra dependencia
en el Espíritu Santo y proyectándose estratégicamente para alcanzar nuestra naci6n y el mundo con
el Evangelio del Reino"9.
Las Asambleas de Dios en el Perú, fruto del gran avivamiento ocurrido en la calle azuza, como
iglesia pentecostal, prosigue su marcha ascendente. Sus principios bíblicos que le dieron origen no
han variado. En el área administrativa si ha ido sufriendo cambios estratégicos en razón al tiempo y
las circunstancias históricas. Su crecimiento "explosivo" es innegable. En el campo académico
también ha ido experimentando grandes transformaciones. En el área de misiones requiere afinar
ciertos procedimientos y establecer las misiones no como una simple tarea sino como un estilo de
vida cristiana.
Esto significa enfrentar problemas cada vez más complejos en todas las áreas de la convivencia
humana. Este tiempo revolucionario crea nuevas necesidades, nuevos problemas, que demandan
soluciones creativas, rápidas y oportunas. Frente a esta realidad socio-cultural, la iglesia a través de
la educación bíblico - teológica, tiene la misión existencial de contribuir de manera significativa, en
la formación y capacitación ministerial de hombres y mujeres, llamados a servir a Dios y al prójimo.
Los llamados al ministerio cristiano, en las actuales circunstancias tienen el enorme reto de
desarrollar un servicio de excelencia a Dios y responder con diligencia y máxima eficiencia, a las
nuevas demandas de la iglesia en crecimiento y cumpliendo así la Gran Comisión "intra" y "supra"
nacional. Estos acontecimientos cruciales que se vienen operando en la sociedad y la iglesia
respectivamente, exigen un liderazgo de excelencia, ¡AHORA!
En este nuevo escenario mundial enfrentamos a retos sin precedentes, retos históricos que sobrepasan
nuestra capacidad humana, por lo que es imperativo ser más sensibles a la dirección del Espíritu
Santo.
Como líderes cristianos hemos adquirido un compromiso trascendental para con Dios, la iglesia y
con la historia; en consecuencia, bajo la dirección del Espíritu Santo orientemos nuestros esfuerzos
en lograr que nuestras instituciones, departamentos, ministerios y centros de discipulado, sean
generadoras de excelencia. Desarrollemos una cultura de calidad y excelencia como práctica de vida
y no solo de ideas.
En un mundo globalizado donde no hay lugar para la mediocridad, la ineficiencia; donde las
tradicionales disculpas y el proyectar en los otros la tensión que sentimos por no creer que
65
somos capaces o no pudimos resolver, como formas tradicionales de evadir la propia responsabilidad
ya no son argumentos válidos.
En un mundo donde la ciencia y la tecnología están revolucionando nuestra tradicional forma de vida
y donde ya se predice que el imperio del futuro será el imperio de la inteligencia. El desafío es: o se
cambia y se ingresa al mundo de la excelencia o se mantiene en la mediocridad y se auto liquida. Así
están planteadas las cosas, no existe otra alternativa.
Es el tiempo de los grandes desafíos que ponen a prueba las grandes causas y a los líderes de un país,
por consiguiente, también al liderazgo de la iglesia. Es la "hora" suprema para la iglesia cristiana: la
iglesia esta llamada a marcar las pautas de la historia, y constituirse en columna y baluarte de la
verdad.
Cuando se comienza el proceso evolutivo, cuando se proponen los cambios, se toman acciones y se
empieza a mejorar sin detenerse, transformando la realidad para construir un futuro mejor para todos.
Hemos iniciado el camino de la excelencia para Dios y nada ni nadie nos detendrá, porque en Cristo
somos más que vencedores (Rom. 8:37).
Rodrigo Espinosa, "Ungidos y unidos para transformar nuestro país y el mundo", boletín, Informativo, 2005.
66
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Manual Práctico de Asociaciones. De acuerdo al Nuevo Código Civil (Lima, Perú: Ediciones "El
Carmen, s/f), p 118.
2. Mid, p. 117.
3. Loc. Cit.
4. Ver Estatuto y Reglamento de las Asambleas de Dios del Pena.
6. Esto es muy importante, evitemos que nos vean como pentecostales denominacionales,
demostremos que somos pentecostales bíblicos.
7. No intentamos discriminar ningún género musical en especial, solo hacemos notar los efectos que
causan. Puede ser un tema para ser investigado en beneficio de la Iglesia del Señor.
8. Los profetas del Antiguo Testamento no buscaron una reforma socio - política, lucharon por una
reforma religiosa (buscaron que Israel vuelva a Dios).
9. Para hacer un estudio teológico e hist6rico del pentecostalismo, es necesario tener como base los
elementos más comunes al Movimiento. Dayton propone dos patrones. El primero, compuesto por
cinco elementos: Santidad, sanidad, Segunda Venida, Bautismo del Espíritu Santo y la glosolalia.
Luego, aparece otro patrón comprendido por cuatro puntos: Salvación, sanidad, Bautismo del Espíritu
Santo y la Segunda Venida. Este último patrón será el fundamento para nuestro estudio. Es obvio, que
seguiremos la propuesta de Dayton. Véase: Donald W. Dayton. Raíces Teológicas del
pentecostalismo (Buenos Aires, Argentina: Nueva Creación, 1991), pág. 7 - 9.
10. Por el afro de 1564, se llamó "puritanos" a los miembros de la Iglesia de Inglaterra que anhelaban una
reforma eclesiológica y litúrgica. Estaban en contra de los ritos y las ceremonias de la Iglesia.
criticaban fuertemente la pobre predicación y las vestiduras que utilizaban los ministros. El
puritanismo del siglo diecisiete se distingui6 por ser calvinista, y practicar una vida austera y piadosa
que inspiro la evangelización del siglo XVIII.
11. El pietismo surgió después de la Guerra de los Treinta Años, en el siglo XVII, en Alemania. Fueron
miembros de la Iglesia Luterana. Criticaron fuertemente la declinación de la iglesia oficial y la falta
de santidad de sus ministros. Su fundador fue Felipe Jacobo Spencer. Un predicador muy elocuente
que lucho por restaurar la vida espiritual de la Iglesia. F. J. Spencer (1635 - 1705), anónimo a sus
congregantes a orar, al estudio de las Escrituras y a mantener una doctrina ortodoxa. Fund6 la
Universidad de Halle. El pietismo influyó en la vida de Manuel Kant y Juan Wesley. Provoco un gran
despertamiento en la evangelización a nivel mundial.
12. Mid, págs. 22 - 23.
13. Juan Fletcher Hurst. Historia Compendiada de la Iglesia Cristiana (Estados Unidos:
IMPRENTA COKESBURY, 1928), pág. 442.
13. Donald W. Dayton. Op. Cit. págs. 24 - 25.
14. Ibíd., pág. 26.
15. Pablo A. Deiros, 86 Carlos Miranda, Latinoamérica en Llamas (Miami, EE. UU.: Editorial
Caribe, 1994), pág. 47.
16. Los que le siguieron se inclinaron por enseñar que la santificación era un proceso gradual.
17. Se llama "segunda bendición" a la santificación personal que sigue a la conversión y que lo habilita
para vivir una existencia de perfección moral. Véase Rubén Zavala Hidalgo. Historia de las
Asambleas de Dios del Perú (Lima, Perú: Ediciones Dios es Amor, 1989), pág. 35.
18. Pablo A. Deiros 86 Carlos Miranda, Op. Cit. Pág. 48.
19. Loc. Cit.
20. Charles Finney es considerado el verdadero padre del movimiento pentecostal.
21. La doctrina de la santificación basado en el pensamiento wesleyano, se hizo conocido,
primeramente, en el movimiento de santidad norteamericana. Esta doctrina comprende dos fases: a)
Conversión; b) La santificación conocida también como la "segunda bendición" o bautismo del
Espíritu Santo.
67
27. Wesley mantuvo una posición ambigua: Como en el campo de la pneumatología. Tenía
intenciones de restaurar el ministerio del Espíritu Santo, pero a su vez, rechazaba los dones.
28. Donald W. Dayton, Op. Cit. pág. 80.
29. Los pietistas tenían interés por la posesi6n demoniaca y el exorcismo,
30. En especial los versículos 2 y 3.
31. Loc, Cit.
32. Después de Charles Culli, él ocupa el segundo lugar en el liderazgo del Movimiento de Sanidad
por fe.
33. Ibid., pág. 103.
34. Loe. Cit.
35. Según Fletcher, la historia estaba comprendida por tres dispensaciones. La dispensación del Padre, la
dispensaci6n del Hijo y la dispensación del Espíritu Santo. Esta Ultima inaugurada por el bautismo
del Espíritu Santo.
36. Se atrevió a predecir que Cristo regresaba entre 1750 - 1770. Su
posición era postmileneilista.
34. En 1841, publica 23 ensayos sobre el milenio, a través del Oberlin Evangelist. Es la entidad
encargada de divulgar la teología de Oberlin.
35. Pablo A. Deiros & Carlos Miranda, Op. Cit., pág. 49.
36. Everett F. Harrison. Comentario Bíblico Moody. Nuevo Testamento. (Perú: Casa Bautista de
Publicaciones, 1987), pág. 192.
37. La Iglesia es de Cristo, es una verdad que nunca deben olvidar los líderes y ministros. Ya que existe
un problema, algunos de ellos no actúan como "siervos de Jesucristo" sino como "señores" de la
iglesia.
38. Carlos Jiménez R. Crisis en la Teología Contemporánea. (Miami, Florida: Editorial Vida,
1985), págs. 161 - 162.
39. Nos referimos al culto que sigue un orden (formal), pero que a su vez hay una manifestación libre de
IOS Carismas. En especial profecías, oraci6n por los enfermos, testimonios, etc.
40. Archibald Thomas Robertson. Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento. Los Hechos de
los Apóstoles (Barcelona: CLIE, vol., III, 1989), pág. 43.
41. Jefe del primer grupo de cautivos que regresó de Babilonia. Encargado de dirigir la reconstrucción
del templo (Esd. 3:8; Zac. 4:9).
42. Charles F. Pfeiffer. Comentario Bíblico Moody. Antiguo Testamento (Grand Rapids, Michigan:
Editorial Portavoz, 1996), Pág., 884.
43. Charles Hodge, 1 Corintios (Pennsylvania, EE. UU: El Estandarte de la Verdad, 1969), Págs. 48 49.
44. Robert A. Baker. Compendio de la Historia Cristiana. (Perú: Casa Bautista de Publicaciones,
1974), pág. 175. los factores que impulsaron este acontecimiento no señalan una reforma, sino un
cisma. Posteriormente si lo hubo. Se dio una reforma del cristianismo mas no de la Iglesia Cat6lica
Romana, porque esta institución fue renuente a la reforma.
45. Se rebel6 contra el sistema católico romano por la venta abusiva de indulgencias. Su protesta se
concretiza el 31 de octubre de 1517, cuando clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de
Wittemberg.
50. Ibid., pág. 282.
51. Donal W. Dayton, Op. Cit., pág. 21.
52. La iglesia luterana y anglicana conservan algunos rasgos propios de la Iglesia Católica Romana (en lo
ceremonial, atuendos, colores, etc.). Ver curso: Teología del Culto, publicado por IBIE.
53. Consultar curso de eclesiología, publicada por IBIE. En cuyo contenido se desarrolla muy bien el tema
de los sacramentos.
54. No hay unanimidad entre los reformados sobre el bautismo de infantes. L. Berkhof. Teología
Sistemática. (Grand Rapids, Michigan: T.E.L.L., pág. 763.
55. Hay un trasfondo religioso e intelectual que produjo su surgimiento.
68
56. Harvie M. Conn. Teología contemporánea en el mundo. (Grand Rapids, Michigan:
T.E.L.L, 1973), Pags. 110-111.
57. Ibíd., Pág. 11.
58. Pablo A. Deiros & Carlos Miranda, Op. Cit., pág. 41.
59. Ibid., pág. 48. .
59. Predicador metodista, con quien aparece la afirmación que las lenguas era la evidencia física de haber
recibido el bautismo del Espíritu Santo.
60. No aceptaban la glosolalia como evidencia inicial del bautismo del Espíritu Santo.
62.Ibid., Págs. 53 - 54.
63. El término " Pentecostal" fue retirado en 1911.
64. Rubén Zavala Hidalgo, Op. Cit., Págs. 85 - 87.
65. Es una palabra compuesta por la preposición, que significa arriba, o de nuevo, vivir, volver
a vivir.
66. Al cristianismo se le considera un meta relato.
67. El hombre postmoderno no habla de lo que es correcto, sino de lo que da placer.
68. El narcisista piensa en sí mismo. Se preocupa en extremo de su apariencia externa, su cuerpo. Su
salud, su hogar, sus sentimientos. No tiene tiempo para amar a los demás.
69. Sugerimos que las autoridades que dirigen nuestra Asociación, nombre un cuerpo (permanente) de
docentes, teólogos, escritores cuya función central sea estudiar, evaluar toda corriente teológica que
surja. Con el fin de mantener la sana doctrina, la unidad y la identidad institucional.
70. Consultar curso Nuevas Corrientes Teológicas, publicado por IBIE.
71. José M. Mardones. Postmodernidad y cristianismo. El desafío del fragmento (España:
Editorial SALTERRAE, 1988), pág. 122.
72. Ibíd., págs. 64 - 66.
73. Antonio Cruz. Postmodernidad. El Evangelio ante el desafío del bienestar (España: CLIE, 1996),
pág. 65.
73. Pensamiento del autor.
74. José M. Martínez, Ministerio de Jesucristo (Pastoral). (Barcelona: CLIE, 1977, tomo XI,
vol. 2), pág. 210-211.
75. Ibid., pág. 212.
76. Algunos peligrosamente, consideran a la Iglesia más como una organización y se olvidan que es un
organismo.
77. Pablo instruye a los corintios sobre el ejercicio de los done, para evitar peligros y excesos. Por
ejemplo, la manifestación del Espíritu puede ser controlado por el profeta. Es importante el dominio
propio para evitar cualquier confusión (1 Cor. 14:26 - 33).
78. El singular se usa para indicar unidad.
79. Guillermo Hendriksen; Gálatas. (Grand Rapids, EE. UU.: Libros Desafío, 1984), pág. 234.
80. "Las Asambleas de Dios del Perú" reconoce dos ordenanzas fundamentadas en las Escrituras y
regidas por los Estatutos y Reglamento de nuestra institución.
81. Ver Estatuto y Reglamento de "Las Asambleas de Dios del Perú".
83. Manual Práctico de Asociaciones, Op. Cit., pág. 120.
84. Loe. Cit.
86. Ibid, Pág. 14.
87. Es fundamental que cada miembro de nuestra Asociaci6n, adquiera el Estatuto y Reglamento vigente.
88. En 1935, unos misioneros norteamericanos fundan en Miraflores el Instituto Bíblico Pentecostal.
Algunos años después, se le conoció como Instituto Bíblico de Las Asambleas de Dios (IBAD). En
1984 adopta la categoría de Instituto Bíblico Superior (IBISAD). Hasta que en 1990 es reconocido
como Escuela Superior de Teología Evangélica "Seminario Bíblico Andino".
89. Everett F. Harrison. Op. Cit., pág. 436.
69
87. Todo libro debe ser leído con una actitud reflexiva y critica (1 Tes. 5:21).
88. Solamente Dios goza de perfecci6n absoluta (Mt. 5:48).
89. Esta es la manera correcta de ofrendar a Dios, con disposici6n inmediata y con generosidad. Y no
siguiendo el modelo extra bíblico y mundano que algunas iglesias han adoptado (polladas,
anticuchadas, chicharronadas, picaronadas, etc.).
90. Incluye a la mesa directiva.
91. Para optar la credencial de Ministro Principiante se exigía que el Ministro Regional haya tenido una
actividad ministerial de 2 años. El Ministro Principiante tenía que ejercer su ministerio durante 2
años, con esta credencial, para poder optar el de Ministro Cristiano.
Así mismo, el Ministro Cristiano tenía que activar su ministerio durante 3 años, para solicitar el grado
de Ministro Licenciado.
Al llegar a este grado ministerial, se demandaba al candidato haber activado su ministerio por un
periodo de 3 años, para solicitar el grado de Ministro Ordenado.
70