0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

A2 Brittani Espinoza

El documento presenta un cuadro comparativo de los principios generales del derecho fiscal. Explica que los principios se fundamentan en el respeto a la persona humana y la naturaleza de las cosas. También describe las características del derecho fiscal como ser obligatorio y coercitivo para asegurar el pago de impuestos. Finalmente, resume las fuentes formales del derecho fiscal en México como la constitución, leyes, decretos y jurisprudencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

A2 Brittani Espinoza

El documento presenta un cuadro comparativo de los principios generales del derecho fiscal. Explica que los principios se fundamentan en el respeto a la persona humana y la naturaleza de las cosas. También describe las características del derecho fiscal como ser obligatorio y coercitivo para asegurar el pago de impuestos. Finalmente, resume las fuentes formales del derecho fiscal en México como la constitución, leyes, decretos y jurisprudencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Brittani Espinoza Ocaña

Matricula. 201936231

Dra. Lorena González Murrieta

Unidad 2. Actividad 2. Fuentes del Derecho Fiscal y Ordenamientos;


Principios generales del Derecho

Derecho Fiscal

Fecha de entrega: 16/10/2022


CUADRO COMPARATIVO
PRINCIPIOS GENERALES DEL Características / Fuentes formales /
DERECHO Ordenamientos
Los principios generales del Derecho Entre las principales características del
son el origen o el fundamento de las derecho fiscal se encuentran:
normas, y participan de la idea de Las acciones están encausadas por
principalidad, que les otorga primacía mandatos y normas jurídicas que la
frente a las restantes fuentes del regulan, de la misma manera, estas
Derecho. Se fundan en el respeto de la son de carácter obligatorio.
persona humana o en la naturaleza
misma de las cosas .
Los principios generales del Derecho Establecen que al producirse ciertos
son una serie de enunciados que hechos o circunstancias se deben
informan sobre el funcionamiento de pagar tributos.
las normas legales.
Forman parte del ordenamiento Las normas tributarias son coercitivas
jurídico de un país, aunque no estén y por ello pueden establecer los
incluidos expresamente en la medios para asegurarse de juzgar a
constitución o las leyes. los que no cumplen con lo legalmente
establecido.
La función de los principios generales El derecho fiscal, determina los
del derecho es describir cómo funciona ingresos para cubrir los egresos del
el sistema jurídico, tanto en los valores Estado. Por ende, administra los
que lo sustentan como en los aspectos recursos provenientes de las
técnicos. contribuciones para llevar a cabo el
gasto público. Además de gozar de
facultades que le permite velar por el
cumplimiento de las obligaciones de
los contribuyentes.
Se utilizan para crear nuevas normas o El derecho fiscal cuenta con fuentes
para tener un marco de referencia formales que se clasifican en:
cuando se requiera una interpretación La constitución: El cual dicta según el
de las normas vigentes. Art. 31 Fracc IV “Es obligación de los
mexicanos, contribuir con el gasto
público, así como de la Federación,
como de la Ciudad de México, del
Estado o Municipios en dónde residan,
de manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.”
Principio de Generalidad: “El Decreto – Ley: Representa una
principio de generalidad tributaria exige excepción, pues es el
la obligación de todos los ciudadanos a Poder Ejecutivo el que se encuentra
contribuir al sostenimiento de los facultado directamente por la
gastos públicos; exigencia que ha sido Constitución para emitir con fuerza de
bandera del Estado para sobreponer la ley.
recaudación sobre los derechos de los
contribuyentes, en aras del bien
común.

Principio de Obligatoriedad: La Decreto – delegado: En la transmisión


contribución a los gastos públicos al Ejecutivo de las facultades
constituye una obligación de carácter inherentes al Congreso de la Unión
público que encuentra vinculación por autorización propia.
directa con la coercitividad con la que
cuenta el fisco; este principio se
encuentra reiterado en el artículo 1°
del Código Fiscal de la Federación.
Principio de Vinculación al Gasto Reglamento:
Público: La finalidad de los ingresos Ordenamiento expedido por el Poder
tributarios del Estado es costear los Ejecutivo obedeciendo el cumplimiento
gastos públicos. Esto implica una del Art. 89, Fracc I Constitucional.
obligación a cargo del Estado, a utilizar
los tributos para su verdadero fin y
tener total transparencia con los
ciudadanos respecto de cuál fue el
destino que se le otorgó a esos
recursos.
Principio de Proporcionalidad: Circular: Expedida por funcionarios
Según el principio de proporcionalidad superiores de la Administración
tributaria, cada contribuyente debería Pública.
pagar impuestos según su capacidad
para hacerlo.
Principio de Equidad: Significa que La Jurisprudencia: Conjunto de
los sujetos pasivos de un tributo deben principios y doctrina
ser iguales ante la ley, por tanto, si contenidos en las decisiones de los
están en condiciones parecidas a otros tribunales.
sujetos, deben ser tratados de la
misma manera.
Principio de Reserva de Ley o Los Tratados Internacionales:
entendido como de Legalidad: Estos Acuerdos de voluntades celebrados
principios son los que rigen el actuar entre dos o más Estados para la
de los contribuyentes y la autoridad creación, modificación o extinción de
fiscal y donde inclusive la Suprema consecuencias jurídicas.
Corte de Justica a sostenido criterios
acerca de la interpretación de éstos y
su aplicación en beneficio o perjuicio
del contribuyente.

Ubi edem ratio ibi ius. Lo cual se La doctrina: Como tal la doctrina es
traduce del latín en: “Donde hay la una fuente real y no formal del derecho
misma razón, se aplica la misma fiscal, pues a ella corresponde
disposición” y significa que el desarrollar y preciar los conceptos
mecanismo racional o lógico empleado contenidos en la Ley.
para tomar una decisión jurídica en un
caso, deberá ser el mismo aplicado en
adelante a situaciones idénticas, pues
la ley debe aplicarse siempre lo mismo.
Affirmanti incumbit probatio. Quiere Por otro lado, el derecho fiscal cuenta
decir que “quien afirma está obligado a con ordenamientos fiscales como:
probar”. Esto va de la mano de la La ley fiscal: La cual impone la
presunción de inocencia, ya que no obligación de brindar dinero al Estado.
basta la acusación para enjuiciar a
alguien, sino que se necesita cierto
mínimo de pruebas. Caso contrario, es
la palabra de uno contra la de otro.
Quien no hace lo que debe, hace lo El reglamento fiscal: en donde la ley
que no debe. Este refrán jurídico debe establecer la obligación, este
encarna uno de los principios debe estar relacionado a una ley y no
generales más simples: la omisión de puede modificar las situaciones
una obligación equivale a la comisión jurídicas previstas en la ley, ni crear o
de un delito. establecer nuevas situaciones.
Pacta sunt servanda. Su nombre Cogido fiscal: Estas son disposiciones
latino se traduce como “lo pactado que son aplicables a todas las leyes
obliga”, y este principio dictamina que fiscales.
toda convención o contrato suscrito
debe ser respetado al pie de la letra
por las partes involucradas
Principio de bona fides. Principio de Ley de impuestos sobre la Renta: el
“buena fe”, establece que todas las impuesto sobre la renta es un
partes interesadas en un acto deberán impuesto directo sobre las ganancias
operar honestamente, en pro de la que son obtenidas durante el ejercicio
resolución de los problemas para el fiscal de actividades como la venta o
mutuo beneficio y no queriendo renta de inmuebles.
emplear la ley para el propio beneficio.
Prior in tempore, potior in iure. Su Ley: Esta fuente se integra por el
nombre latino se traduce como conjunto de normas jurídicas y de
“Primero en el tiempo, mejor en el carácter general emitidas por el Poder
derecho”, y significa que de existir una Legislativo que crea situaciones
controversia o dilema entre dos partes generales y abstractas. No se deberá
que se adjudican derechos iguales pagar atributo si no se encuentra
sobre una cosa, tendrá preferencia establecido en la misma ley. A esto se
quien haya realizado primero un acto le conoce como principio de legalidad.
de eficacia jurídica, como un registro,
por ejemplo.
bi lex non distinguit, nec nos
distinguere debemus. Literalmente:
“donde la ley no distingue, tampoco
debemos hacerlo nosotros”, significa
que todos los ciudadanos deben ser
idénticos ante la ley y ésta debe
aplicarse para todos por igual, sin otros
criterios de distinción que los que ella
misma contemple.

Conclusión:
Para concluir con la actividad 2 de esta unidad, comprendemos como fuente a
todo aquello donde el derecho emana, por lo que el Derecho fiscal/ tributario
posee sus propias fuentes. Son fuentes formales los procesos de creación de las
normas, es decir, que las fuentes reales son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas. En México, la única fuente formal del
derecho fiscal como tal es la ley, tal como dicta el artículo 31, fracción IV de la
Constitución política de nuestro país; la cual ya fue indicada de manera breve
dentro del mapa conceptual y cuadro comparativo.
Por otro lado, cabe señalar que el derecho fiscal cuenta con ordenamientos
fiscales, los cuales entendemos como el conjunto e leyes, los cuales regulan el
ámbito fiscal, y que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas
que con ciertos principios comunes a todas ellas, estas regulan el establecimiento,
recaudación y control de los ingresos de Derecho Publico del Estado, que son
derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como también las
relacionadas entre el propio Estado y los particulares considerandos en su calidad
de contribuyentes. En términos generales, estos ordenamientos sirven para crear
garantías a los contribuyentes, esto como la protección de los ciudadanos contra
los abusos y arbitrariedades.
También es importante entender que nuestro sistema constitucional reconoce tan
solo seis principios de las contribuciones, el principio de generalidad, de
obligatoriedad, vinculación al gasto público, de proporcionalidad, de equidad y de
legalidad o reserva de ley.
En esta unidad pudimos entender que los principios optimizan de cierta forma los
derechos fundamentales, los cuales son perdurables en el tiempo y constituyen el
fundamento de cualquier sistema jurídico, mientras que la reglas dan seguimiento
a los valores establecidos por lo principios, pues estas se hace referencia a
situaciones de hecho con consecuencias legales específicas.
Referencias bibliográficas

Abogados, A. (2022, 6 abril). PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA


FISCAL. ACPM Abogados. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://acpm.com.mx/principios-constitucionales-materia-fiscal/
Estrada, Héctor (6 de noviembre de 2015). Fuentes del derecho fiscal.
Tareasjuridicas.com
https:\/\/fanyv88.com:443\/https\/www.caracteristicasdel.com\/author\/macronet#author. (2022, 14
septiembre). Características y concepto de Derecho Fiscal. Caracteristicasdel.com
| Características de cosas y términos. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.caracteristicasdel.com/negocios/caracteristicas_del_derecho_fiscal.ht
ml
Mabarak Cerecedo, D. (s. f.). Derecho Financiero Público (3.a ed.). Mc Graw Hill.
https://buap.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4215906-dt-content-rid-3356929_2/
courses/DLNIM016_Derecho_Fiscal_Ver15/unidad_02/
L4_derecho_financiero_publico_Doricela_54-60.pdf
Maldonado, C. C. (2020, 21 marzo). Ordenamientos Fiscales. Recuperado 16 de
octubre de 2022, de https://mexico.leyderecho.org/ordenamientos-fiscales/
ORTEGA CARREON, C. A. (s. f.). Derecho Fiscal (2.a ed.). Porrúa.
https://buap.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4215906-dt-content-rid-3356929_2/
courses/DLNIM016_Derecho_Fiscal_Ver15/unidad_02/
L5_derecho_fiscal__Carreon_24-27.pdf
Vizcaíno Arrioja, A. (1991, 1 enero). Derecho Fiscal (71.a ed.).
https://buap.blackboard.com/bbcswebdav/pid-4215906-dt-content-rid-3356929_2/
courses/DLNIM016_Derecho_Fiscal_Ver15/unidad_02/
L3_derecho_fiscal_Arrioja_Vizcaino_31-86.pdf

También podría gustarte