Sistema de Control Gubernamental V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GUBERNAMENTAL
TOMO : 5

CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 2


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INTRODUCCIÓN

Nuestro país por tener un sistema socialista su sector público es de un tamaño

considerable, razón por la cual cada año el Estado se preocupa por el mejor uso de

los recursos asignados a cada actividad.

Corresponde a la Contabilidad registrar las operaciones que afectan el presupuesto en

las Unidades Presupuestadas y mostrar el comportamiento del mismo.

Por carecerse de una bibliografía que facilite la preparación de la asignatura Unidad o

Contabilidad Presupuestada en la Carrera Contabilidad y Finanzas en el Centro

Universitario Las Tunas y las Sedes Universitarias y de una guía de estudio que

permita al alumno enriquecer y afianzar los conocimientos impartidos en clase se hizo

necesario desarrollar el presente trabajo.

Para el desarrollo de nuestra investigación se considera como problema la carencia de

bibliografía que limita la enseñanza y aprendizaje de la Contabilidad Presupuestaria en

el Centro Universitario Las Tunas y las Sedes Universitarias, siendo el objeto de

investigación el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Para darle solución al problema planteado se tiene como objetivo general diseñar una

Guía de Estudio que contribuya a la enseñanza y aprendizaje de la Contabilidad

Presupuestaria en el Centro Universitario Las Tunas y las Sedes Universitarias, por lo

que el campo de acción es la Guía de Estudio de Contabilidad Presupuestaria.

ICADE

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 3


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 4


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

OBJETIVOS

Establecer registros basados en sistemas y


procedimientos automatizados adaptados a
la diversidad de las operaciones
presupuestarias y actividades que realiza la
administración pública.

Proporcionar información presupuestaria


de manera sistemática y estructurada en
forma permanente a la dirección y a los
interesados sobre el avance y ejecución
presupuestaria, a los organismos rectores,
a la contaduría pública para la Cuenta
General de la República y a la ciudadanía
en general.

Ofrecer información a los usuarios internos


para suministrar y facilitar a la dirección y
administración los procesos de
planificación, toma de decisiones y control
de operaciones.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 5


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 6


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

SUMARIO

CAPITULO I

Contabilidad Presupuestaria

La Contabilidad Gubernamental y el Presupuesto del Sector Público

Los Servicios del Estado

Conformación del Consejo Normativo de Contabilidad

Métodos y Procedimientos de Valuación y Depreciación del Activo Fijo e

Infraestructura Pública.

CAPITULO II

Cuadro del Sistema Integrado de Administración Financiera (Siaf – Sp).

Entidades Consideradas en el Proceso Presupuestario Del Gobierno Nacional,

Regional y Local.

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Presupuesto Participativo

CAPITULO III

Acuerdos y Compromisos del Plan de Desarrollo Concertado

El Presupuesto Participativo para el Desarrollo Local.

El presupuesto como herramienta de gobierno

El presupuesto por programas como instrumento para mejorar el accionar del sector

público

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 7


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 8


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 9


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 10


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

La Contabilidad en las Unidades Presupuestadas.

Unidad Presupuestada

Es aquella entidad de base, cuyo objeto social es la prestación

de servicios socioculturales y donde el resultado de su gestión económica-financiera

no se mide por la obtención de un determinado nivel de rentabilidad, sino por

la eficiencia, eficacia y destino correcto del gasto público, constituyendo el eslabón

principal de todos los procesos y los sistemas de las actividades presupuestadas.

Características de las Unidades Presupuestadas.

• Son las entidades mediante las cuales el Estado administra directamente parte de

los bienes que integran la propiedad estatal socialista y presta sus servicios sociales,

como la educación y la salud pública y organiza su administración interna.

• No tienen personalidad jurídica civil aunque sí son sujetos de derecho

económico, laboral y financiero. En ellas, sus gastos se financian totalmente por

el presupuesto del Estado al cual aportan sus ingresos de tenerlos.

• Se vinculan en todo momento con el presupuesto del Estado, ya que las mismas

tienen un presupuesto de gasto y uno de ingresos.

• Su objetivo fundamental es la satisfacción de necesidades sociales, tales como: salud,

educación, cultura, deporte.

Características de la Contabilidad en las Unidades Presupuestadas.

Existen dos tipos de Contabilidad en las Unidades Presupuestadas:

Contabilidad Patrimonial: Es el sistema de registro que se establece en todas las

entidades, que permite clasificar y sintetizar las operaciones financieras de la entidad e

interpretar los resultados, de acuerdo con las definiciones y procedimientos vigentes.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 11


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Contabilidad Presupuestaria: Es el sistema de registro que se establece en las

unidades presupuestadas, que permite reconocer contablemente, los hechos

económicos relacionados con la ejecución del presupuesto aprobado, de acuerdo con

las definiciones y procedimientos vigentes en materia presupuestaria. El registro

contable a que se hace referencia se realiza en las Cuentas de Ejecución del

Presupuesto definidas en el Nomenclador de Cuentas Nacional.

Contabilidad Patrimonial.

Se utiliza el Nomenclador de Cuentas que constituye una lista o nombre para registrar

las operaciones contables.

El Nomenclador de Cuentas se utiliza para:

• Registrar y clasificar las operaciones similares en cuentas especificas.

• Facilitar la preparación de Estados Financieros para el análisis de la situación que

presenta la entidad.

• Permitir la consolidación de la información.

Contabilidad Presupuestaria

Se registra la ejecución de los ingresos y gastos del presupuesto.

Gastos Presupuestarios Devengados: Son aquellos compromisos de pago que se

contraen en el período, en cumplimiento del presupuesto aprobado,

con independencia de que produzcan o no, salidas de dinero en efectivo.

Ingreso Presupuestario: Son aquellos importes de efectivos que se ingresan al

Presupuesto del Estado generados por el cobro de ventas autorizadas o la prestación

de un servicio, dentro de un período determinado, así como por la confirmación de la

facturación de los servicios socioculturales.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 12


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Clasificador de Gastos.

Se utiliza el Clasificador de Gastos para registrar las operaciones presupuestarias. Las

Unidades Presupuestadas utilizan dos clasificadores para el registro de los gastos

presupuestados, uno por grupos presupuestarios y otro por objetos del gasto.

• Por grupos presupuestarios, que clasifican los gastos por sectores y ramas,

finalidad y función, así como nivel de subordinación.

Cada actividad de la economía clasifica dentro de un sector y rama, ejemplo:

01 Industria, 05 Transporte, 09 Comunales, 11 Educación, 15 Sector de

la Administración, etc, y a su vez, cada una distintos grupos.

Un ejemplo de este clasificador es:

11 Sector Educación

1101 Rama Educación preescolar, primaria y media

110102 Grupo Escuelas Primarias.

• Por objetos de gasto, que permite una agrupación de ente económico, al posibilitar

identificar los gastos en corrientes, de capital o aplicaciones financieras.

El Clasificador por Objeto de Gastos ordena y clasifica por inciso, epígrafe y partida los

gastos en que incurren las unidades presupuestadas.

• Los incisos resumen los diferentes conceptos primarios de gastos. Ejemplo: gastos

de personal, gastos de bienes y servicios, gastos de capital (inversiones), etc.

• Los epígrafes constituyen una agrupación genérica de partida dentro de un mismo

inciso. Ejemplo: retribución salarial, otras retribuciones, etc.

• Las partidas constituyen los conceptos de gastos más específicos.

Ejemplo: alimentación, transporte, etc.

Un ejemplo de este clasificador es:

Inciso Epígrafe Partida

2 Gastos de Bienes y Servicios


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 13
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

01 Viáticos (Dieta)

01 Alimentación

02 Transportación

03 Alojamiento

El Sistema Informativo de las Unidades Presupuestadas.

Un conjunto completo de Estados Financieros de las unidades presupuestadas incluye

los siguientes componentes:

De uso interno y externo:

a) Estado de Situación.

b) Estado de Resultado.

c) Estado de Ejecución de Ingresos y Gastos Presupuestarios.

d) Notas o Memorias a los Estados Financieros.

De uso interno:

d) Estado de Costo de Producción o de Mercancía Vendidas.

e) Estado del Movimiento de la Inversión Estatal.

Estado de Ejecución de Ingresos y Gastos Presupuestarios o Estado de Ejecución de

la Actividad Presupuestada.

Se confecciona mensualmente por todas las unidades presupuestadas:

• 1. por el total de la unidad presupuestada,

• 2. por cada una de sus ramas y

• 3. por cada uno de los grupos presupuestarios que clasifican dentro de cada rama;

habilitando filas por los incisos, epígrafes y partidas según el Clasificador por Objeto

de Gastos, que utilicen y tengan ejecución.

• Este modelo se presenta a los órganos del Estado a los que se subordinan. Se

confecciona por los ingresos percibidos y los gastos devengados, acumulados hasta el

mes que se informa y los importes a reflejar en cada concepto coinciden con los

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 14


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

saldos de las cuentas correspondientes de la Contabilidad Presupuestaria al cierre del

mes que se informa.

• Contiene la información mínima que se requiere para evaluar, sistemáticamente, en el

transcurso del ejercicio presupuestario en vigor, la ejecución del presupuesto

aprobado, identificar las desviaciones presentes o previsibles y adoptar

las acciones que correspondan para garantizar su cumplimiento. .

La Resolución 4/07 del MFP regula la metodología para confeccionar este modelo,

donde se detalla la información a reflejar en cada fila y columna.

Contabilización de las operaciones

A partir del 2007, las cuentas correspondientes a la contabilidad presupuestada son

las siguientes:

Subordinación:

Municipal Provincial Nacional

001 004 007 Gastos Corrientes Presupuestarios.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 15


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Representan el Gasto corriente presupuestario devengado por los compromisos

de recursos contraídos (por la deuda) por la unidad presupuestada de acuerdo a su

nivel de subordinación. Se incluyen, entre otros, los gastos de personal, transferencias

corrientes y los gastos de bienes y servicios, reflejando su valor real o de forma

estimada, de no contarse con los importes definitivos al final del cierre del ejercicio

contable.

Esta cuenta se analiza por Rama y Grupo Presupuestarios (Q) e Inciso, Epígrafes y

Partidas (G), siendo siempre de 6 dígitos. Su saldo se cancela al final del año contra la

Cuenta Resultado Presupuestario. Es decir, se debita por los gastos.

El Importe Mensual De Esta Cuenta (Comprobante De Operaciones) Tiene Que

Coincidir Con Lo Reflejado En El Modelo Estado De Ejecución De Actividad

Presupuestada (Sino Coincide Finanzas No Acepta El Estado Financiero).

002, 005 y 008 Ingresos Presupuestarios.

Representa los importes de efectivos que se ingresan al Presupuesto (son

depositados en el Banco) generados por el cobro de ventas autorizadas, por

concepto de producciones vendidas o servicios prestados y otros, de acuerdo al nivel

de subordinación de la unidad presupuestada.

Su saldo se cancela al final del año contra la cuenta Resultado Presupuestario. Se

acredita por los ingresos.

003, 006 y 009 Resultado Corriente Presupuestario.

Representa el resultado corriente que durante el año va obteniendo la unidad

presupuestada de acuerdo a su nivel de subordinación.

Se debita por los importes registrados en la cuenta presupuestaria Ingresos

Presupuestarios y se acredita por los importes registrados en la cuenta Gastos

Corrientes Presupuestarios.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 16


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Su saldo se cancela con las cuentas de Gastos Corrientes Presupuestarios e Ingresos

Presupuestarios al final del año.

010, 011 y 012 Gastos de Capital.

Representa el gasto de capital devengado por los compromisos de recursos

contraídos por la unidad presupuestada de acuerdo a su nivel de subordinación.

Esta cuenta se analiza por el Código de la Inversión, Rama y Grupo Presupuestario e

Inciso, Epígrafes y Partidas.

Es una cuenta deudora. Su saldo se cancela al final del año contra la cuenta

Contrapartida de Gastos de Capital.

013 Contrapartida de Gastos de Capital.

Representa la contrapartida de las Cuentas de Gastos de Capital.

Su saldo se cancela al final del año contra las cuentas de Gastos de Capital.

Partiendo de la norma específica de la actividad presupuestada número 2, que plantea

que es Gasto Presupuestario aquellos compromisos de pago que se contraen en el

período, en cumplimiento del presupuesto aprobado, con independencia de que se

produzcan o no salidas de dinero en efectivo .Tenemos por lo tanto que identificar

dentro de la Contabilidad Patrimonial aquellos asientos donde se comprometan

recursos, exista o no salida de dinero, ejemplos:

Nóminas a Pagar, Reembolsos, Compra de AFT, Compra de insumos, Servicios

recibidos, Gastos de electricidad, agua, gas.

Ejercicios resueltos.

Por no ser objeto de estudio de la Asignatura Contabilidad Presupuestada la

Contabilidad Patrimonial, pues esta se imparte en otras asignaturas de Contabilidad,

cuando se orienta el ejercicio se refleja la contabilización en la Patrimonial con vistas a

ejercitar solo la contabilización en la Presupuestaria.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 17


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

La Contabilidad Gubernamental y el Presupuesto del Sector Público

La Contabilidad Gubernamental y el presupuesto del Sector Público se manifestó en el

primer Gobierno del General Ramón Castilla en el año 1945 llevándose como simples

cuentas, luego fue reemplazado por el Sistema de Presupuesto Nacional, el mismo

que fue perfeccionándose para una mejor interpretación financiera y presupuestaria se

procedió a señalar procedimientos y normas de Contabilidad Gubernamental, el

10.04.1964 se expidió el Reglamento de la Contabilidad Administrativa por Contraloría

General de la República, el 09.12.1970 se autoriza la vigencia de las “Normas Básicas

para la Contabilización Integral de las Transacciones de los Ministerios y sus

Dependencias Regionales”. Estas fueron perfeccionadas constantemente hasta que

Contaduría Pública de la Nación aprobó la Resolución Nº CNC 010-97-EF/93.01

aprobando el Nuevo Plan Contable Gubernamental y su vigencia a partir del 01 de

Enero de 1998, para que registren sus operaciones las entidades del Sistema

Contable Gubernamental, así como viabilizar la implantación de la tabla de

operaciones del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público

(SIAF-SP). Hasta que a partir de Enero 2009 entra en vigencia El Plan Contable

Gubernamental versión actualizada 2010. (Resolución Directoral N° 002-2010-

EF/93.01)

Concepto de Contabilidad del Sector Público

La Contabilidad del Sector Público se configura como un sistema de información

económica, financiera y presupuestaria de cada una de las entidades que lo

conforman. Tiene por objeto mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación

financiera, los resultados y la ejecución del presupuesto.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 18


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Elaboración de los Registros Contables

Las transacciones de las entidades registradas en los sistemas contables

correspondientes, son clasificadas y ordenadas para la elaboración de los estados

financieros, las notas a los estados financieros, de los estados presupuestarios e

información complementaria de acuerdo a las normas contables vigentes.

Aplicación de las Normas Contables

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública evalúa la aplicación de las normas que

sustenta la información contable de las entidades del sector público remitidas por sus

titulares y suscrita por los Directores Generales de Administración, los Directores de

Contabilidad y los de Presupuesto o quienes hagan sus veces, adoptando las medidas

correctivas.

Integración y Consolidación

Las entidades del sector público efectúan la integración y consolidación de los estados

financieros y presupuestarios de su ámbito de competencia funcional, aplicando las

normas y procedimientos contables emitidos por la Dirección Nacional de Contabilidad

Pública.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública integra y consolida los estados

financieros de las entidades del sector público (Gobierno Nacional. Regional y

Locales).

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 19


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

1. Concepto del Presupuesto Público

El Presupuesto Público constituye la expresión cifrada de los derechos (INGRESOS)

y de las obligaciones (GASTOS) que estiman liquidar durante un ejercicio fiscal Art.

77º de la Constitución Política del Perú, la aprobación del Presupuesto es una

atribución básica del Congreso de la República, la Ley de Presupuesto es una norma

legal que incluye la relación de INGRESOS GASTOS que deben alcanzar en el

próximo año. El Presupuesto Público es una herramienta de política gubernativa, en

el cual se asignan recursos y determinan gastos para cubrir los objetivos trazados en

los planes de desarrollo económico y social del Estado.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 20


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

CONTENIDO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA

REPUBLICA VIGENTE

Objetivo

• Reconocer las Fuentes de Financiamiento de Ingresos y los Gastos

Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de la Deuda y las Entidades

Integrantes.

INGRESOS - FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 . Recursos Ordinarios S/. ………………… % ………

2 . Recursos directamente recaudados S/. ………………… % ………

3 . Recursos por operaciones oficiales de crédito S/. ………………… % ………

4 . Donaciones y Transferencias S/. ………………… % ………

5 . Recursos determinados S/. ………………… % ………

Canon y sobre canon, regalías, rentas de aduanas

y participaciones

Contribuciones a fondos

Fondo de Compensación Municipal

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 21


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

TOTAL INGRESOS S/.

EGRESOS

Gastos Corrientes

6 . Personal y Obligaciones Sociales S/. ………………… % ………

7 . Obligaciones Provisionales S/. ………………… % ………

8 . Bienes y Servicios S/. ………………… % ………

9 . Otros Gastos Corrientes S/. ………………… % ………

SUB – TOTAL S/.

GASTOS DE CAPITAL

10 . Inversiones S/. ………………… % ………

11 . Inversiones Financieras S/. ………………… % ………

12 . Otros Gastos de Capital S/. ………………… % ………

SUB – TOTAL S/.

SERVICIO DE LA DEUDA

13 . Intereses y Cargos de la Deuda S/. ………………… % ………

14 . Amortización de la Deuda S/. ………………… % ………

SUB – TOTAL S/.

TOTAL EGRESOS S/.

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

1. Proceso de la elaboración del Presupuesto del Sector Público

2. Número de la ley, fecha de promulgación y vigencia.

3. Registrar los conceptos, importes y porcentajes de ingresos y egresos del

Presupuesto Público.

4. Relacionar los ingresos y los egresos con el Plan Contable Gubernamental.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 22


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

LOS SERVICIOS DEL ESTADO

LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DEL SECTOR PÚBLICO LEY N° 28112

Servicios Del Estado

El Estado en cumplimiento del mando constitucional Capítulo II tiene la obligación de

ejecutar diversas actividades sociales que reciben el nombre de Servicios del Estado

para la población de menores recursos como es la Educación y Cultura, la Salud, la

Justicia, la Defensa y Seguridad, el Transporte, la Vivienda, la Agricultura, la Energía y

Recursos Naturales, la Asistencia y Previsión Social y la Acción Legislativa y otros.

Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público Ley N° 28112

Objeto

La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración financiera del Sector

Público, estableciendo las normas básicas para una gestión integral y eficiente de los

procesos vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así como el

registro y presentación de la información correspondiente que contribuyan al

cumplimiento de los deberes y funciones del Estado, en búsqueda de la estabilidad

macroeconómica.

Alcance

Están sujetos al cumplimiento de la presente Ley, de las respectivas leyes, normas y

directivas de los sistemas conformantes de la Administración Financiera del Sector

Público, los organismos y entidades representativos de los Poderes Legislativo,

Ejecutivo y Judicial, así como el Ministerio Público, el Sistema Nacional de Elecciones,

el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo, Tribunal

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 23


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Constitucional, la Contraloría General de la República, las Universidades Públicas, así

como las entidades Descentralizadas, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos

Locales, las personas jurídicas de derecho público con patrimonio propio que ejercen

funciones reguladoras, supervisoras y las administradoras de fondos y de tributos

donde el Estado posea la mayoría de su patrimonio o capital social o que administre

fondos o bienes públicos.

Definición

La Administración Financiera del Sector Público comprende el conjunto de normas,

principios y procedimientos utilizados por las entidades y organismos participantes en

el proceso de planeamiento, captación, asignación, utilización, custodia, registro,

control y evaluación de los fondos públicos.

Organización en el nivel central

La autoridad central de la Administración

Financiera del Sector Público es el

Ministerio de Economía y Finanzas, y es

ejercida a través del Viceministro de

Hacienda quien establece la política que

orienta la normatividad propia de cada

uno de los sistemas que lo conforman.

Los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público son los

siguientes:

a. Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto

Público.

b. Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público.

c. Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional del Presupuesto

Público,
INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 24
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

d. Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección Nacional de Contabilidad

Pública.

Los Servicios del Estado

Objetivo

• Reconocer la capacidad del Estado de brindar un servicio eficaz y eficiente a la

población de menores recursos.

EDUCACION Y CULTURA JUSTICIA


Servicios del Gobierno en las Adecuada administración del
Áreas de Educación, Cultura, derecho, la razón y la
SALUD equidad.
Deporte y Recreación.
Servicio en materia de salud y
saneamiento así como la
protección del Medio Ambiente.

DEFENSA Y SEGURIDAD TRANSPORTE


Servicio que garantiza la Desarrollo de la
Independencia, Soberanía e infraestructura para el
Integridad Territorial así como transporte terrestre, aéreo,
mantener el Orden Público. acuático y otros medios de
transporte.

ACCION ESTADO ENERGIA Y


LEGISLATIVA RECURSOS MINERALES
El objetivo de esta función es la Acciones de Gobierno en
elaboración de leyes y la actividades energéticas y
fiscalización entre otras. mineras.

VIVIENDA Y CONTROL ASISTENCIA


CONSTRUCCION Y
Cautelar el uso adecuado
de los recursos. PREVISIÓN SOCIAL
Aspectos habitacionales de la
población y servicios Vinculadas al amparo,
complementarios. protección y la promoción de la
igualdad de oportunidades para
todos los habitantes.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 25


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE

CONTABILIDAD LEY N° 28708

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

DEL SECTOR PÚBLICO

INSTRUCTIVOS CONTABLES

Principios del Sistema Nacional de Contabilidad Ley Nº 28708

Uniformidad

Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del

registro, procesamiento y presentación de la información contable.

Integridad

Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.

Oportunidad

Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el momento y

circunstancias debidas.

Transparencia

Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la contabilidad

del Estado.

Legalidad

Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 26


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Objetivo de La Ley Nº 28708

Establecer el marco legal para dictar y aprobar normas y procedimientos que permitan

armonizar la información contable de las entidades del sector público y del sector

privado, así como, para elaborar las cuentas nacionales, la Cuenta General de la

República, las cuentas fiscales y efectuar el planeamiento que corresponda.

Conformación del Sistema Nacional de Contabilidad

El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por:

a. La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema;

b. El Consejo Normativo de Contabilidad;

c. Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas

jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y,

d. Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas

naturales o jurídicas del sector privado.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública está a cargo del Director Nacional de

Contabilidad Pública, quien se denominará Contador General de la Nación y será

designado por el Ministerio de Economía y Finanzas por un período de tres (3) años,

tomando en cuenta los siguientes requisitos:

a. Ser peruano de nacimiento;

b. Tener 35 o más años de edad;

c. Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez

años de ejercicio profesional;

d. No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso;

e. No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria:

f. No estar inhabilitado en el ejercicio profesional; y,

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 27


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

g. No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector

público.

Conformación del Consejo Normativo de Contabilidad

El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado por el

Ministerio de Economía y Finanzas, y es integrado por un representante de cada una

de las entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus respectivos

suplentes:

a. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP;

b. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV;

c. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora Privada de Fondos

de Pensiones – SBS;

d. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT;

e. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI;

f. Dirección Nacional de Contabilidad Pública – DNCP;

g. Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú;

h. Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a

propuesta de la Asamblea Nacional de Rectores;

i. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas;

j. El Director Nacional de Contabilidad Pública será miembro nato del

Consejo; y

k. El Consejo Normativo de Contabilidad contará con un asesor jurídico

permanente.

Atribuciones Del Consejo Normativo De Contabilidad

El Consejo Normativo de Contabilidad tiene las atribuciones siguientes:

a. Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la

contabilidad de los sectores público y privado;


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 28
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

b. Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para

las entidades del sector privado; y,

c. Absolver consultas en materia de su competencia.

Atribuciones De Las Oficinas De Contabilidad

Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones

siguientes:

a. Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano

rector;

b. Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que

correspondan, sin transgredir ni desnaturalizar las normas y

procedimientos vigentes ; y

c. Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la

entidad a que correspondan, elaborando los estados financieros y

complementarios, con sujeción al sistema contable de su

competencia funcional.

Procesos Del Sistema Nacional De Contabilidad Ley Nº 28708

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 29


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Proceso Contable

Investigación Contable

La investigación contable es el conjunto de actividades de estudio y análisis de los

hechos económicos, financieros, su incidencia en la situación patrimonial, la gestión,

los presupuestos y los costos en las entidades de los sectores público y privado,

conducentes a la aprobación de normas y al mejoramiento de los sistemas y

procedimientos contables.

Normatividad contable

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública y el Consejo Normativo de Contabilidad,

en el ámbito de sus competencias, dictan y aprueban normas y procedimientos

contables aplicables en los sectores público y privado, respectivamente.

Difusión y Capacitación

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, desarrolla las acciones necesarias para

la difusión, capacitación y permanente actualización de las normas y procedimientos

contables vigentes.

El Registro Contable

El registro contable es el acto que consiste en anotar los datos de una transacción en

las cuentas correspondientes del Plan contable que corresponda, utilizando medios

manuales, mecánicos, magnéticos, electrónicos (SIAF.SP) o cualquier otro medio

autorizado y de acuerdo a lo establecido en la documentación que sustenta la

transacción.

El registro contable oficial es el autorizado por la Dirección Nacional de Contabilidad

Pública, estando las entidades del sector público obligadas a su total cumplimiento, en

aplicación de las normas y procedimientos contables emitidos por el órgano rector,

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 30


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

utilizando los planes de cuenta y clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos

públicos, así como los sistemas contables que les sean aplicables como se indica:

Contabilidad del Sector Público

Documentos que intervienen en la adquisición y control de los Bienes y Servicios que

sustentan el registro contable

Gestión de Almacén

• Orden de Compra - Guía de internamiento

• Orden de Servicios

• Pedido - Comprobante de Salida (PECOSA)

• Inventario Físico

• Existencias Valoradas de Almacén

• Control Visible de Almacén

Documentos Contables

• Orden de Compra - Guía de internamiento

• Orden de Servicio

• Pedido - Comprobante de Salida (PECOSA)

• Nota de Entrada al Almacén

• Otros

Gestión de Tesorería

• Recibo de Ingresos

• Papeleta de depósitos

• Nota de cargo

• Nota de abono

• Comprobantes de pago

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 31


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Planillas de Haberes y Pensiones

• Valorización de Obra

• Otros

Gestión de Presupuesto

Los documentos que sustenten las operaciones contables de bienes, servicios y de

fondos servirán para la afectación presupuestaria, en lo que corresponda.

Gestión de Contabilidad

Los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas, también son

documentos fuente de esta área, además otros documentos tales como

Resoluciones, Declaraciones Juradas, Contratos, Carta Fianza, etc.

Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público Instructivos

Contables

Introducción

El Perú es miembro del ISAC (Hoy IASB Comité de Normas Internacionales) a través

de la Federación de Colegios de Contadores Públicos y su Junta de Decanos, la cual

se encarga de la traducción y aprobación de las NIC’s en tanto el Consejo Normativo

de Contabilidad como parte del Sistema Nacional de Contabilidad, quien tiene a su

cargo el estudio, análisis de la normatividad Contable que requiere el país para el

sector público y privado de la oficialización de estas normas.

Obligación de Aplicación de las Nic’s en el Sector Público

Mediante la Resolución de Contaduría N° 133-2000-EF/93 publicada en el Diario

Oficial El Peruano el 21 de Agosto del 2000 se indica dentro de algunos aspectos los

siguientes:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 32


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-S) se

encuentran basadas en las NIC’s y el Marco Conceptual es para la

preparación y presentación de los EE.FF.

Oficialización de las Nic’s-SP

La oficialización de las NIC’s-SP no es impuesta sino que es regulada y aceptada

previa revisión y adaptación por parte de la Comisión especial constituida por la

Comisión Técnica encargada de revisar los estándares Internacionales de

Contabilidad para el Sector Público. Luego de efectuar este proceso se oficializa

mediante Resoluciones emitidas por la Contaduría Pública de la Nación.

Normas Internacionales de Contabilidad aprobadas para el Sector

Público

Las Normas Internacionales de Contabilidad aprobadas para el Sector Público que han

sido aprobadas a la fecha de edición del presente texto son:

NIC-SP 1 Presentación de Estados Financieros

NIC-SP 2 Estado de Flujo de Efectivo

NIC-SP 3 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y

cambios en las políticas contables.

NIC-SP 4 Efectos de las Variaciones en el tipo de cambio

NIC-SP 5 Costos de endeudamiento

NIC-SP 6 Estados financieros consolidados y tratamiento contable de las

entidades controladas

NIC-SP 7 Tratamiento contable de las inversiones en empresas

vinculadas

NIC-SP 8 Presentación de información financiera sobre las

participaciones en asociaciones en participación

NIC-SP 9 Ingresos provenientes de transacciones de intercambio

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 33


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

NIC-SP 10 Presentación de información financiera en una economía

hiperinflacionaria

NIC-SP 11 Contratos de construcción (NO OFICIALIZADA)

NIC-SP 12 Existencias

NIC-SP 13 Contratos de arrendamiento

NIC-SP 14 Sucesos posteriores a la fecha del balance general

NIC-SP 15 Instrumentos financieros: revelación y presentación

NIC-SP 16 Inversión inmobiliaria

NIC-SP 17 Inmuebles, maquinaria y equipo

NIC-SP 18 Presentación de información por segmentos

NIC-SP 19 Provisiones, pasivos y activos contingentes

NIC-SP 20 Revelaciones sobre partes relacionadas

NIC-SP 21 Deterioro de activos no generales de efectivos

Instructivos de Aplicación Obligatoria en el Sector Público

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública da a conocer la aplicación obligatoria de

los instructivos contables en las entidades del Sector Público siendo los siguientes:

• Instructivo N° 1 “Documentos y Libros Contables”

• Instructivo N° 2 “Criterio de Valuación de los Bienes del Activo Fijo,

Método y Porcentajes de Depreciación y Amortización

de los Bienes del Activo Fijo e Infraestructura Pública”

• Instructivo Nº 3 “Provisión y Castigo de las Cuentas Incobrables”

• Instructivo Nº 4 “Criterio de Valuación de Recursos Naturales”

• Instructivo Nº 5 “Estado de Flujos de Efectivo”

• Instructivo Nº 6 “Periodicidad de Presentación de Estados Financieros

y Presupuestarios”

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 34


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Instructivo Nº 7 “Cierre Contable Información Contable que deberán

presentar las Entidades Públicas a la Cuenta General

de la República”

• Instructivo Nº 8 “Contabilización de los Documentos Cancelatorios -

Tesoro Público”

• Instructivo N° 9: “Revaluación de Bienes del Activo Fijo”

• Instructivo N° 10: “Consolidación de Información Contable de los

Gobiernos Locales”

• Instructivo N° 11 “Diversas Normas”

• Instructivo N° 12 “Reestructuración de Información y Documentación

Contable Acciones a Realizar”

• Instructivo Nº 13 “Instructivo Contable para efectuar Transferencias de

Saldos relacionados con el Personal, Recursos

Financieros, Bienes y Documentos en Aplicación a la

Ley N° 26922 - Ley Marco de Descentralización”

• Instructivo Nº 14 “Instructivo Contable para efectuar Transferencias de

Saldos relacionados con el Personal, Recursos

Financieros, Bienes y Documentos en Aplicación al

Decreto de Urgencia N° 030-98”

• Instructivo Nº 15 “Proceso para facilitar la Transferencia de la

Información Contable de la Gestión Municipal”

• Instructivo Nº 16 “Procedimiento de Contabilización del Endeudamiento

Público Interno y Externo”

• Instructivo Nº 17 “Procedimiento de la Contabilización de la

Construcción de Nichos, Administración de

Cementerios y Servicios Funerarios”

• Instructivo Nº 18 “Procedimiento Contable de la Utilización de Recursos

Públicos por la Modalidad de Encargos”


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 35
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Instructivo Nº 19 “Proceso para Facilitar la Transferencia de la

Información Contable y Administrativa a las Nuevas

Autoridades Municipales”

• Instructivo Nº 20 “Registro y Control de las Obligaciones Previsionales a

Cargo del Estado”

• Instructivo Nº 21 “Procedimiento para el Registro Contable de las

Transacciones derivadas del Proceso de Promoción

de la Inversión Privada

• Instructivo Nº 22 “Tratamiento Contable en los Gobiernos Locales para

Registrar la Transferencia de los Recursos Ordinarios

Recibidos

• Instructivo Nº 23 “Cierre Contable y Presentación de Información para la

Cuenta General de la República”

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 36


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE VALUACIÓN

Y DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO E

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Importancia de los Libros y Registros Contables:

Establecer la continuidad de la utilización de los documentos fuente y Libros

Contables Principales y Auxiliares acordes con el Plan Contable

Gubernamental Versión Actualizada Resolución Directoral N° 002-2010-

EF/93.01, a fin de tener una información suficientemente clara y detallada que

sustentan los Estados Financieros y Presupuestarios que muestran la real

sustitución financiera de cada entidad.

Base Legal

- Ley Nº 28708 - Ley del Sistema Nacional de Contabilidad.

- Plan Contable Gubernamental Versión 2010 Actualizada (Resolución

Directoral N° 002-2010-EF/93.01) DNCP.

- Decreto Supremo Nº 019-89-EF/93.01 Reglamento de Organización y

Funciones del Sistema Nacional de Contabilidad y de su Órgano

Rector.

- Resolución Jefatural Nº 009-92-EF/93.01.

- Decreto Ley Nº26002- Ley del Notario - Artículos N° 112°, 113°, 114°,

115°, 116°.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 37


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

- Decreto Ley Nº 26501 – Establece que los jueces de Paz Letrados y

Notarios son competentes para legalizar la apertura de libros

contables y otros que la Ley señale.

Libros Y Registros Contables

Objetivo

• Dar a conocer los libros contables y registros que serán utilizados en el

Sistema de Contabilidad Gubernamental a nivel nacional, regional y local.

Contenido

• Libros contables principales y registros contables

• Legalización de libros contables

Libros contables principales y auxiliares que deben llevar las entidades

del Sector Público

Los Organismos del Sector Público Nacional, excepto Empresas Públicas continuarán

registrando sus operaciones en los libros contables que a continuación se indican:

Principales

• Libro de Inventarios y Balances

• Libro Diario

• Libro Mayor

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 38


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Registros

• Caja

• Libro Bancos (por cada una de las cuentas o sub cuentas corrientes)

• Registro de Ventas

• Registro de Compras

• Registro de Fondos para Pagos en Efectivo

• Otros que requiera la entidad, de acuerdo a sus necesidades

Concepto De Los Libros Y Registros Contables

Inventarios y Balances

El libro Inventarios y Balances, se apertura con el inventario inicial, al empezar sus

operaciones el mismo que revelará:

- La relación exacta de dinero, valores, créditos, efectos por cobrar, bienes

muebles e inmuebles, mercaderías y otros, que constituyan el activo de la

Entidad.

- La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones pendientes, si

las tuviere y que formen el pasivo de la Entidad.

- Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y pasivo, que será el

patrimonio con que inicia su gestión.

La entidad además al finalizar el ejercicio reflejará en el mismo libro el Inventario Final

y Balance General de su Gestión.

- Este libro será de foliación simple.

- Cuando se trata de la creación, fusión o transferencia de Activos, Pasivos y

Patrimonio a otra entidad, deberá figurar en este libro y ser coincidente con la

verificación física de los mismos.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 39


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Libro Diario

El libro Diario será de foliación simple y contendrá en cada folio el movimiento diario

del debe y del haber.

Libro Mayor

En este libro principal se registrarán todas las cuentas asentadas en el libro Diario.

Registros

• Caja

Utilizar el diseño que estime conveniente el usuario.

• Registro de Ventas

• Registro de Compras

• Fondo para Pagos en Efectivo

Se utilizará el documento denominado “Rendición del Fondo para Pagos en

Efectivo”.

• Bancos

Se deberá aperturar por cada cuenta corriente.

El registro de las operaciones de los libros Auxiliares mencionados deberá efectuarse

en el formato Auxiliar Estándar del Sistema de Contabilidad Gubernamental, excepto

el Registro de Ventas y el de Compras.

En lo referente a los auxiliares Documentos por Cobrar, Documentos por Pagar,

Anticipos Concedidos, Encargos Otorgados, Encargos recibidos; éstos registros

deberán tener una información más detallada para facilitar su análisis.

En cuanto al auxiliar Inmuebles, Maquinaria y Equipo, se debe llevar en forma

individual por cada bien, indicando la fecha de adquisición, monto, fecha de salida

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 40


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

para su uso, adiciones y mejoras, ajuste, para facilitar el proceso de su depreciación

y/o revaluación.

Legalización de Libros Contables

- La función de registro, foliación y rubricación de los libros principales y

auxiliares, corresponde a las Direcciones Generales de Administración u

oficinas que hagan sus veces en las entidades públicas, excepto empresas;

para tal efecto se aperturará un registro en el que se inscribirá antes de ser

usados.

- La legalización de los libros contables principales se efectuarán de acuerdo

a los dispositivos legales vigentes.

Comentario

Las entidades cuya contabilidad lo llevaren por programas computarizados, siempre y

cuando cumpla con las exigencias del Sistema de Contabilidad Gubernamental,

deberán compaginarse y empastarse los libros principales y auxiliares, para proceder

a su legalización respectiva.

Métodos y Procedimientos de Valuación y Depreciación del Activo Fijo e

Infraestructura Pública

Objetivo

❖ Reconocer la metodología a seguir para la valuación y depreciación de los

bienes de capital del Estado.

FINALIDAD

Tiene por finalidad:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 41


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

❖ Establecer las normas que deben cumplir las entidades del Gobierno

Nacional, Gobierno Regional, Gobiernos Locales y organismo públicos

descentralizados (OPD) para determinar los criterios de valuación de los

bienes a efecto de ser considerados en la categoría de bienes del activo

fijo e infraestructura pública.

❖ Establecer el método y porcentajes de depreciación sobre el valor de los

bienes materiales que conforman el activo fijo e infraestructura pública.

❖ Determinar el valor de un bien a ser considerado como Activo Fijo.

Valuación del Activo Fijo e Infraestructura Pública

Criterios De Valuación

Para la determinación del valor de un bien considerado como activo fijo, se tendrá en

cuenta lo siguiente:

Bienes Adquiridos

Al valor de adquisición se adiciona fletes, seguros, impuestos, honorarios, gastos de

despacho, etc.

Bienes Construidos

Se adicionará gastos similares a los anteriores hasta ser utilizados.

Bienes Donados

Cuando los bienes han sido adquiridos sin costo alguno, su registro en libros se

efectuará a precio de mercado.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 42


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Bienes Transferidos

Son bienes recibidos o entregados por entidades del Sector Público, su registro en

libros será el que tengan en la entidad cedente.

Depreciación del Activo Fijo e Infraestructura Pública

Métodos Y Porcentajes De Depreciación

Método

Las Entidades del Sector Público responsables de efectuar la depreciación de los

bienes del activo fijo utilizarán el Método de Línea Recta.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 43


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CONCEPTO DE LA FILOSOFIA
DEL
DEL

SIAF–SF
DIRECCIÓN NACIONAL DEL
(SIAF–SP)

PRESUPUESTO PÚBLICO ME/F


FINANCIERA
DE
INTEGRADO

DIRECCIÓN NACIONAL DEL


TESORO PÚBLICO ME/F.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
PÚBLICO

CONTABILIDAD PÚBLICA ME/F


ADMINISTRACIÓN

CONTRALORÍA GENERAL
SISTEMA

DE LA REPÚBLICA
SECTOR

SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
SUNAT

ORGANISMOS SECTORIALES
PÚBLICOS
UNIDADES EJECUTORAS
PÚBLICAS
(EXAMEN PARCIAL)

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 44


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

CONCEPTO DE LA FILOSOFIA DEL SISTEMA

INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL

SECTOR PÚBLICO (SIAF–SP)

DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

- MEF

Concepto de la Filosofía Del Sistema (Siat)

Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países que el objetivo de

integración de procesos del Sistema de Administración Financiera, tiene diferentes

enfoques.

En nuestro caso:

• El SIAF es un Sistema de Ejecución del Presupuesto, no de Formulación ni

de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema como

referencia estricta al Marco Presupuestal y sus Tablas.

• El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión

Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades

Ejecutoras (UEs).

• El registro, a nivel de las UEs. Está organizado en 2 partes.

* Registro Administrativo (Fases, Compromiso, Devengado, Girado,

Pagado y Rendición) y

* Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas

Contables).

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 45


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro

Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase Aprobada,

pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente.

A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente

automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación pues

el Contador participa en el proceso.

Ámbitos Del Sistema

Podemos decir que el Sistema tiene 2 ámbitos claramente definidos, a saber:

Registro Único

El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación del registro de las

UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos u el envío de información a los

Órganos Rectores:

--- Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNP).

--- Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y

--- Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP).

Gestión de Pagaduría (Solo para las operaciones financiadas con recursos del

Tesoro Público)

Las UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las

Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público (Fase Devengado Aprobado). En

base a estos Girados la DGTP emite las Autorizaciones de Pago, las que son

transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas oficinas a nivel nacional pagan sólo

aquellos Cheques o Cartas Ordenes cargadas en su Sistema, afectando recién en ese

momento la cuenta principal de Tesoro Público.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 46


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público para la

Autorización de Pago, el Girado registrado por la EU termina en el BN, por lo que

podríamos decir que los equipos SIAF que operan en las UEs son como terminales del

Tesoro Público para realizar el proceso de Pago a través del BN.

Implantación Del Sistema

En el período 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la Implantación del SIAF-

SP en todas las UEs del Gobierno Central y Regiones, para cuyo logro se han

realizado programas de entrenamiento, difusión y pruebas.

Ha sido fundamental el nivel de credibilidad de los Usuarios en el Sistema, el mismo

que se ha consolidado durante este período. Debe destacarse muy especialmente el

enorme esfuerzo de los funcionarios de las UEs que han participado en la etapa de

Implantación.

Puesta en Marcha Oficial del Sistema

A partir de enero de 1999 el SIAF se ha constituido en un Sistema Oficial de registro

de las operaciones de Gasto e Ingreso de las UEs, sustituyendo y/o complementando

diversos registros y reportes de la DNP, la DGTP y la CPN.

El Módulo Contable, por su parte, permite la obtención de los Estados Financieros y

Presupuestarios exigidos por el Ente Rector Contaduría Pública (CPN) en el marco de

la elaboración de la Cuenta General de la Republica. Cabe señalar que, 138 Pliegos

(537 UEs) realizaron el Cierre Contables 2000 a través del Módulo Contable SIAF. En

lo que va del año 2001, todas las UEs vienen trabajando su contabilidad mensual por

el SIAF-SP. Esta información que también llega al Pliego, en el caso de los Pliegos

Integradores, es objeto de revisión y consolidación para su posterior envío a la CPN.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 47


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Productos del Sistema

• Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.

• Base de Datos con información oportuna, confiable y cobertura adecuada.

• Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto.

Ventajas de la Base De Datos

• Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente

• Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales,

financieros y contables.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 48


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 49


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 50


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

CUADRO DEL SISTEMA INTEGRADO DE

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (SIAF – SP)

Objetivo

• Tener información en medios magnéticos registrada por las entidades a

nivel nacional tanto, mensual, trimestral, semestral y al cierre del ejercicio

para integrarla al Sistema de la Cuenta General de la República.

Dirección Nacional del Presupuesto Público–Me/F

• Concepto

La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano rector del Sistema

Nacional de Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos

relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido en la presente Ley,

Directivas Presupuestarias y disposiciones complementarias.

• Las Principales Atribuciones de la Dirección del Presupuesto Público

Son:

a. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso

presupuestario;

b. Elaborar el ante Proyecto de la Ley Anual de Presupuesto;

c. Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;

d. Efectuar la programación mensualizada del Presupuesto de Ingresos y

Gastos;

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 51


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

e. Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria; y

f. Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.

El Presupuesto del Sector Público

El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de programación económica y

financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su

ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

Ingresos del Sector Público

Son Fondos Públicos, sin excepción, los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria

o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del

Sector Público, desagregados.

Gastos del Sector Público

Los gastos del Estado están agrupados en Gastos Corrientes, Gastos de Capital y

Servicio de la Deuda, desagregados.

a. Gasto Corriente, son los gastos destinados al mantenimiento u operación

de los servicios que presta el Estado.

b. Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento de la producción o

al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.

c. Servicio de la deuda, son los gastos destinados al cumplimiento de las

obligaciones originadas por la deuda, sea interna o externa.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 52


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

La Ejecución Del Ingreso Y Gasto Del Sector Público

La Ejecución del Ingreso comprende las etapas de la estimación, determinación y

percepción.

a. La estimación consiste en el cálculo o proyección de los niveles de

ingresos que por todo concepto se espera alcanzar;

b. La determinación es la identificación del concepto, oportunidad y otros

elementos relativos a la realización del ingreso; y

c. La percepción es la recaudación, captación u obtención de los fondos

públicos.

La Ejecución del Gasto Comprende las Etapas del Compro-Miso,

Devengado y Pago

a. El compromiso es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad

por actos o disposiciones administrativas;

b. El devengado es la ejecución definitiva de la asignación presupuestaria por

el reconocimiento de una obligación de pago; y

c. El pago es la extinción de la obligación mediante la cancelación de la

misma.

Contenido del Presupuesto General de la Republica Vigente

Reconocer las Fuentes de Financiamiento de Ingresos y los Gastos Corrientes, Gastos

de Capital y Servicio de la Deuda y las Entidades Integrantes.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 53


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Ingresos - Fuente De Financiamiento

1 . Recursos Ordinarios S/. ………………… % ………

2 . Recursos directamente recaudados S/. ………………… % ………

Recursos por operaciones oficiales

3 . de crédito S/. ………………… % ………

4 . Donaciones y Transferencias S/. ………………… % ………

5 . Recursos determinados S/. ………………… % ………

Canon y sobre canon, regalías,

rentas de aduanas y participaciones

Contribuciones a fondos

Fondo de Compensación Municipal

TOTAL INGRESOS S/.

EGRESOS

Gastos Corrientes

6 . Personal y Obligaciones Sociales S/. ………………… % ………

7 . Obligaciones Provisionales S/. ………………… % ………

8 . Bienes y Servicios S/. ………………… % ………

9 . Otros Gastos Corrientes S/. ………………… % ………

SUB – TOTAL S/.

GASTOS DE CAPITAL

10 . Inversiones S/. ………………… % ………

11 . Inversiones Financieras S/. ………………… % ………

12 . Otros Gastos de Capital S/. ………………… % ………

SUB – TOTAL S/.

SERVICIO DE LA DEUDA

13 . Intereses y Cargos de la Deuda S/. ………………… % ………

14 . Amortización de la Deuda S/. ………………… % ………

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 54


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

SUB – TOTAL S/.

TOTAL EGRESOS S/.

Entidades Consideradas en el Proceso Presupuestario Del Gobierno

Nacional, Regional y Local Son:

Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional considera los Poderes del Estado; LEGISLATIVO, EJECUTIVO,

JUDICIAL y universidades públicas, que se detalla a continuación:

1. Presidencia del Consejo de Ministros

2. Poder Judicial

3. Ministerio de Justicia

4. Ministerio del Interior

5. Ministerio de Relaciones Exteriores

6. Ministerio de Economía y Finanzas

7. Ministerio de Educación

8. Ministerio de Salud

9. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

10. Ministerio de Agricultura

11. Ministerio de Energía y Minas

12. Contraloría General

13. Defensoría del Pueblo

14. Consejo Nacional de la Magistratura

15. Ministerio Público

16. Tribunal Constitucional

17. Ministerio de Defensa

18. Congreso de la República

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 55


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

19. Jurado Nacional de Elecciones

20. Oficina Nacional de Procesos Electorales

21. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

22. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

23. Ministerio de Transporte y Comunicaciones

24. Ministerio de Vivienda y Construcción

25. Ministerio de Medio Ambiente

26. Ministerio de la Producción

27. Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Social

28. Ministerio de Cultura

29. Ministerio de Inclusión social

✓ GOBIERNOS REGIONALES

Representado por 25 Regiones de todo el País que son:

✓ GOBIERNOS LOCALES

Transferencia del Gobierno Central para el Fondo de Compensación Municipal y

para el programa del Vaso de Leche.

✓ UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Que reciben recursos del Presupuesto del Sector Público.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 56


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO–ME/F

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA–

M E/F

Concepto

La Dirección Nacional del Tesoro Público es el órgano rector del Sistema

Nacional de Tesorería, dicta las normas y establece los procedimientos,

directivas e instructivos de Tesorería y disposiciones complementarias.

Las Principales Atribuciones De La Dirección Nacional Del Tesoro Público

Son:

a. Elaborar el presupuesto de caja del Gobierno Nacional.

b. Centralizar la disponibilidad de fondos públicos.

c. Programar y autorizar los pagos y el movimiento con cargo a los fondos que

administra;

d. Custodiar los valores del Tesoro Público; y

e. Emitir opinión autorizada en materia de tesorería.

Constitúyase la Caja Única del Tesoro Público con el objeto de centralizar las cuentas

que determine la Dirección Nacional del Tesoro Público para asegurar una gestión

integral de los recursos financieros del Estado.

• Exclúyase de la presente disposición a las personas jurídicas de derecho público

y privado facultadas a desarrollar la actividad empresarial del Estado, al igual

que a ESSALUD.

• La Dirección Nacional del Tesoro Público mantiene en el Banco de la Nación una

cuenta bancaria, denominada Cuenta Principal, en la cual se centraliza los

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 57


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

fondos públicos provenientes de la fuente de financiamiento Recursos

Ordinarios.

• La Cuenta Principal contiene subcuentas bancarias de gasto que la Dirección

Nacional del Tesoro Público autoriza a nombre de las Unidades Ejecutoras para

la atención del pago de las obligaciones contraídas.

La Dirección Nacional Del Endeudamiento Público–Dnep

La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del Sistema

Nacional de Endeudamiento, dicta las normas y establece los procedimientos

relacionados con su ámbito en el marco de lo establecido en la Ley, y otras

relacionadas con el endeudamiento público.

Las Principales Atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento

Público Son:

a. Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones

de endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o garantías;

b. Registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público:

c. Atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional.

d. Desarrollar la administración de pasivos; y

e. Actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo autorizarse

la realización de gestiones financieras específicas a otras entidades del Estado

mediante resolución ministerial de Economía y Finanzas.

• Las entidades y organismos públicos del Sector Público están impedidos de

efectuar por cuenta propia gestiones tendientes a la consecución de operaciones

de endeudamiento externo. El Ministerio de Economía y finanzas, a través de la

Dirección nacional del Endeudamiento Público es la única entidad autorizada

para evaluar y negociar operaciones de endeudamiento externo.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 58


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Diferencia entre Presupuesto Público y Tesoro Publico

Objetivo

• Establecer la diferencia entre Presupuesto Público y Tesoro Público.

PRESUPUESTO

Estimación de Ingresos y Gastos para un determinado Ejercicio Fiscal que

empieza el 1° de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año de acuerdo al

Art. 77° de la Constitución Política del Perú.

Dirección Nacional de Contabilidad Pública – Me/F

Concepto

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, es el órgano rector del Sistema

Nacional de Contabilidad, dicta las normas y establece los procedimientos

relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido por la presente Ley,

disposiciones complementarias y las Directivas e instructivos de Contabilidad.

Las principales atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad

Pública, en el marco de la Administración Financiera del Estado, son:

a. Normar los procedimientos contables para el registro sistemático de todas

las transacciones de las entidades del Sector Público, con incidencia en la

situación económico-financiera;

b. Elaborar los informes financieros correspondientes a la gestión de las

mismas;

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 59


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

c. Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la

Cuenta General de la República;

d. Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad; y

e. Otras de su competencia.

Cuenta General De La República

Definición

La Cuenta General de la República, es el instrumento de gestión pública que contiene

información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos,

patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la

actuación de las entidades del sector público durante un ejercicio fiscal.

Alcance

Se encuentran sujetas a la rendición de cuentas para la elaboración de la Cuenta

General de la República todas las entidades del sector público sin excepción

comprendidas por el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Objetivos

Los objetivos de la Cuenta General de la República son:

a. Informar los resultados que la gestión pública en los aspectos

presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento

de metas;

b. Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del sector

público incluyendo los indicadores de gestión financiera:

c. Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones; y,

d. Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 60


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Elaboración de la Cuenta General de la República

Las rendiciones de cuentas son integradas y consolidadas para la elaboración de la

Cuenta General de la República, en el marco de lo dispuesto en la presente Ley y las

normas contables aprobadas por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública y el

Consejo Normativo de Contabilidad, en lo que sean pertinentes.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública remite la Cuenta General de la

República a la Contraloría General de la República para ser auditada y a una Comisión

Revisora del Congreso de la República, en un plazo que vence el 30 de junio del año

siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas que incluye el informe

sobre las entidades omisas a la presentación oportuna de las rendiciones de cuentas.

La Contraloría General de la República y la Comisión Revisora del Congreso de la

República promueven las acciones de control a que hubiera lugar, dentro del marco de

su competencia legal.

Estructura de la Cuenta General de la República

Estructura

La estructura de la Cuenta General de la República es la siguiente:

a. Producto bruto interno;

b. Ahorro e inversión;

c. Inflación

d. Tipo de cambio;

e. Balanza de pagos;

f. Cuentas monetarias del sistema financiero y bancario;

g. Operaciones del sector público, brechas y resultados económicos;

h. Cumplimiento de las reglas macro fiscales por niveles de Gobierno; e

i. Otros considerados por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 61


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Sector Público

Contiene información integrada y consolidada del sector público, de

acuerdo al detalle siguiente:

a. Información Presupuestaria;

- Marco Legal del presupuesto de ingresos y egresos;

- Clasificación económica de ingresos y egresos;

- Clasificación funcional y geográfica de los egresos; y

- Estado de programación y ejecución del presupuesto.

b. Análisis de resultados: Primario, económico y financiero;

c. Información financiera:

- Balance general;

- Estado de gestión;

- Estado de cambios en el patrimonio neto;

- Estado en flujos de efectivo;

- Notas a los estados financieros; y

- Análisis de estructura y evolución de los estados e indicadores

financieros.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 62


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA SUNAT

1. Concepto

La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional

autónomo del Estado Peruano encargado de controlar los bienes y recursos públicos

del país. Tiene su sede central en Jesús María, Lima, Perú, y cuenta con 18 oficinas

Regionales de Control a nivel nacional, ubicadas en Abancay, Arequipa, Ayacucho,

Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Lima Callao,

Moquegua, Moyobamba, Piura, Puno, Trujillo y Tacna. Es el órgano superior del

Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y económico de los

recursos del Perú, la correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la

ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las instituciones sujetas

a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y

bienestar de la sociedad peruana.

La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el

control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la

gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los

funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado en

la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control

social.

El actual Contralor General de la República es Fuad Khoury Zarzar desde el 13 de

mayo del año 2009.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 63


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Funciones

1. Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta

General de la República (Art. 81º de la Constitución Política)

2. Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las

operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a

control (Art. 82º de la Constitución Política)

3. Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer laos

requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se

dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170º de la Constitución Política)

4. Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107º de la

Constitución Política).

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

2. Concepto

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es, de acuerdo a su Ley de

creación, Ley Nº 24829 y su Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501,

una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de

personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía económica,

administrativa, funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto por el

Decreto Supremo Nº 061-2002-PCM.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 64


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13º de la Ley Nº

27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las

funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

Finalidades

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria con las facultades y

prerrogativas que le son propias en su calidad de administración tributaria y aduanera,

tiene por finalidad:

• Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos, con excepción de los

municipales, y desarrollar las mismas funciones respecto de las

aportaciones al seguro Social de Salud (ESSALUD) Y AL A Oficina de

Normalización Previsional (ONP), a las que hace referencia la norma II del

título Preliminar del Texto único Ordenado del Código Tributario y,

facultativamente, respecto también de obligaciones no tributarias de

ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que por convenios

interinstitucionales se establezca.

• Administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías dentro del

territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables conforme a ley.

• Facilitar las actividades económicas de comercio exterior, así como

inspeccionar el tráfico internacional de personas y medios de transporte y

desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir la comisión de

delitos aduaneros.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 65


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras y

participar en la elaboración de las mismas.

• Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y

facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

• Las demás que señale la ley.

Organismos Sectoriales Públicos

a. Tribunal Constitucional del Perú.

b. Jurado Nacional de Elecciones –JNE.

c. Oficina Nacional de Procesos Electorales.

d. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil–RENIEC.

e. Defensoría del Pueblo.

f. Contraloría General de la República.

g. Instituto Nacional de Defensa Civil–INDECI.

h. Banco Central de Reserva (BCR).

i. Banco de la Nación.

j. Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI.

k. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria–SUNAT.

l. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones –

OSIPTEL.

m. Superintendencia de Banca y Seguros del Perú–SBS.

n. Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo–INABEC.

o. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

p. Instituto Nacional Penitenciario–INPE.


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 66
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

q. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria–PRONAA.

r. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima–SEDAPAL.

s. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía–SENAMHI.

t. Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

u. Superintendencia de Bienes Nacionales.

v. Es salud – Seguro Social de Salud, y otros.

Unidades Ejecutoras Públicas

Concepto

Es el área administrativa subordinada a una unidad responsable, en la cual se

desconcentra parte del ejercicio presupuestario (delegación u órganos administrativos

desconcentrados) con el propósito de cumplir con eficiencia la misión encomendada;

puede estar ubicada en un área geográfica distinta a la unidad responsable. Por lo

mismo, se responsabiliza de llevar el registro contable de sus operaciones. Las

entidades que a continuación se indica:

• Banco de Materiales (BANMAT);

• Organismos de Formalización de la Propiedad Informal.

• EMAPA CAÑETE.

• EMAPICA.

• EMAPICA / ICA.

• EMAPISCO.

• Empresa nacional de Puertos S.A. (ENAPU).

• Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).

• Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas por los Sismos

del 15 de agosto del 2007 (FORSUR).

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 67


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL VERSIÓN

ACTUALIZADA 2010

Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

El Nuevo Plan Contable Gubernamental 2009, versión actualizada (Resolución

Directoral Nº 002-2010-EF/93.01) como herramienta de la Contabilidad

Gubernamental permitirá mejorar de manera sustancial el registro y procesamiento de

la Información Contable.

Así como la formulación de los reportes exigidos en las rendiciones de cuentas para la

elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas Fiscales, las

Cuentas Nacionales, el Planeamiento, la Fiscalización y el Control, como también de

los reportes de gestión que contarán como mayores niveles de desagregación y harán

posible ampliar los niveles y la calidad de análisis contables como fundamento de la

toma de decisiones, en las Unidades Ejecutoras y pliegos del ámbito del Sistema

integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP), el cual

comprende al Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 68


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE

GUBERNAMENTAL VERSIÓN ACTUALIZADA 2010 –

ELEMENTO (CÓDIGO) CUENTAS DE BALANCE

CUENTAS DE GESTIÓN

PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL

NUEVA VERSIÓN (INICIO 2009)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2009-EF/93.01 (06.02.2009)

ESTRUCTURA

BALANCE ESTADO DE GESTIÓN

ELEMENTO CLASE ELEMENTO CLASE

1 ACTIVOS 4 INGRESOS

2 PASIVOS 5 GASTOS

3 PATRIMONIO 6 RESULTADOS

9 CUENTAS DE ORDEN

PRESUPUESTO

ELEMENTO CLASE

8 PRESUPUESTO

ESTRUCTURA

VERSIÓN ACTUALIZADA

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 002-2010-EF/93.01

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 69


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

BALANCE ESTADO DE GESTIÓN

ELEMENTO ELEMENTO

1 ACTIVOS 4 INGRESOS

2 PASIVOS 5 GASTOS

3 PATRIMONIO 6 RESULTADOS

PRESUPUESTO

Elemento

8 PRESUPUESTO

ORDEN

Elemento

9 CUENTAS DE ORDEN

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Presupuesto Participativo es un espacio de concertación por el cual las autoridades

electas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales así como

las organizaciones de la población, debidamente representadas; definen en conjunto,

a través de una serie de mecanismos de análisis y de toma de decisiones, cada uno

desde su ámbito, y de acuerdo a las decisiones adoptadas en cada una de las fases

previstas para la realización del Proceso del Presupuesto Participativo; cómo y a qué

se van a orientar los recursos de los que se disponen a nivel regional y local,

especialmente aquellos para gastos de inversión, teniendo en cuenta, la visión de

desarrollo distrital, provincial, regional y nacional considerados en sus Planes de

Desarrollo Concertados, los objetivos establecidos en sus Planes Estratégicos

Institucionales, así como la priorización de los proyectos buscando la

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 70


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

mayor rentabilidad social; debiéndose reflejar además, de manera concreta y efectiva,

los compromisos y aportes de la propia población y de los diferentes organismos

públicos y privados presentes en el proceso.

Proceso del Planeamiento del Desarrollo y del Presupuesto Participativo

El proceso de globalización conlleva a desafíos que estamos llamados a transformar

en oportunidades; en esta tarea la participación ciudadana en la gestión pública,

constituye una de las iniciativas que vienen desarrollándose en las últimas décadas y

que juegan un rol transformador para construir un nuevo esquema de desarrollo

sostenible con justicia social.

En este marco, el Proceso Participativo se constituye en un mecanismo de desarrollo

regional y local, a través de un conjunto de acciones que incluye la participación de la

población en el proceso de toma de decisiones, como elemento primordial.

Los productos más importantes del Proceso Participativo son el Plan de Desarrollo

Concertado y el Presupuesto Participativo.

La planificación es un proceso en el cual se formula y maneja instrumentos orientados

al desarrollo, así como definir cambios transcendentales que conducirán a la Visión y a

la ejecución de Objetivos Estratégicos de mediano y largo plazo, orientados a la

mejora sustancial y continua de la calidad de vida de las personas. El planeamiento

del desarrollo debe garantizar que el proceso local se caracterice por tener una clara

distribución de roles y responsabilidades de los actores públicos y privados, así como

el uso eficaz y adecuado de los recursos naturales.

En este marco corresponde al Gobierno Regional y al Gobierno Local, generar y

garantizar las condiciones favorables para promover la inversión privada, así como

también espacios y condiciones para que se genere capital social; es decir, promover

el desarrollo de la identidad local, de la confianza entre los ciudadanos, el rescate

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 71


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

de valores en la sociedad, igualdad de oportunidades e inclusión social o la equidad de

género entre la población.

En este marco, los gobiernos regionales y gobiernos locales deben generar un cambio

económico y social. La organización y desarrollo del proceso participativo bajo la

conducción de los CCRs y CCLs responderán a una articulación sistémica de los

agentes participantes (actores locales, regionales y otros), incluyendo a los sectores

del estado, con el fin de generar relaciones de sinergias, complementariedad y mayor

eficiencia del proceso; lo que permitirá mejorar la calidad de los Planes de Desarrollo

Concertado y los Presupuestos Participativos. Esta perspectiva sistémica será

considerada en cada circunscripción y entre los niveles provincial, regional y local.

Principios:

a) Participación, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales promueven la

participación de la sociedad civil en sus planes de desarrollo y en el presupuesto

participativo.

b) Transparencia, de tal forma que toda la comunidad tenga información suficiente

acerca de los asuntos públicos y colectivos que se decidan y ejecuten.

c) Igualdad de oportunidades, de la sociedad debidamente organizada para

participar, sin discriminación de carácter político, ideológico, religioso, racial, género o

de otra naturaleza.

d) Tolerancia, garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones,

visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial

para la construcción de consensos.

e) Eficiencia y Eficacia, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales optimizan los

recursos presupuestarios orientados al logro de metas y objetivos del Plan de

Desarrollo Concertado.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 72


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

f) Equidad, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales

que requieran ser atendidos de manera especial.

g) Competitividad, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales orientan

su gestión hacia la competitividad, promoviendo la inversión privada y orientando

las acciones públicas hacia la promoción del desarrollo.

h) Corresponsabilidad entre el Estado (gobiernos regional y gobierno local,

universidades, otros) y la sociedad civil (organizaciones de base, Colegios

profesionales, asociaciones civiles, empresariales, juveniles; y otros), en la

identificación de oportunidades, solución de los problemas de la comunidad; ambos

relacionados a la priorización de proyectos de desarrollo, respetando los contenidos y

alcances de los PDC y PP.

i) Solidaridad, la disposición de todo agente participante para asumir los problemas

de otros como propios, sin intereses particulares.

j) Respeto a los Acuerdos, la participación ciudadana en los asuntos públicos se

fundamenta en el compromiso de llevar adelante, por parte de todos los actores, las

decisiones concertadas. Estas decisiones no pueden ser modificadas unilateralmente.

Objetivos:

a) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y

culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus

capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que

refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de

confianza.

b) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las

prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los

Planes.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 73


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

c) Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal,

sobre la base de acuerdos concertados.

d) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un

ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y

democracia representativa generando compromisos y responsabilidades

compartidas.

e) Fijar prioridades del gasto público, en materia de gastos de inversión,

garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo un

orden de prelación para la ejecución de los proyectos que se prioricen y sean

declarados viables bajo las normas técnicas y procedimientos establecidos en

la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

f) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las acciones

a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del Plan de

Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y

las obligaciones que los ciudadanos tienen, como contribuyentes y como

actores, en el funcionamiento del Estado y en el desarrollo sostenible del

territorio donde habitan.

g) Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y

condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la

inversión privada.

h) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la superación

de la pobreza a través de mejoras sustantivas en infraestructura, nivel

de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica, establecimiento de

derechos de propiedad, adecuada regulación en estándares de calidad y

sanidad, entre otros.

i) Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la

ejecución de las acciones concertadas en el Proceso del Presupuesto

Participativo; así como la vigilancia de la acción pública en general,


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 74
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo del

Presupuesto Participativo.

Características

a. Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la sociedad

debidamente organizada, permite la participación, de quienes no ostentan el

mandato popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en el proceso de

toma de decisiones y en la ejecución conjunta de las acciones destinadas a

alcanzar los objetivos considerados en el Presupuesto y en los Planes de

Desarrollo Concertados.

b. Racional y coherente, los presupuestos están equilibrados entre ingresos y

gastos; se enmarcan en las políticas sectoriales nacionales, y las acciones

priorizadas que comprenden están relacionadas a la consecución de los

objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado y la efectiva

disponibilidad de recursos en un marco que contribuye a la sostenibilidad de

las finanzas públicas.

c. Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse a

los cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o

municipio.

d. Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año fiscal, de

manera consistente con los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

e. Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales

con diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones y

potencialidades de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo social; y en

consecuencia determinar acuerdos y definir acciones destinadas a resolver los

problemas y aprovechar las potencialidades.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 75


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

f. Gradual e irreversible, el proceso participativo debe ir desarrollándose hasta

alcanzar el 100% de sus presupuestos de inversiones y acciones de promoción

y coordinación del desarrollo.

Articulación del plan de desarrollo concertado, plan estratégico institucional y

presupuesto participativo

Los Planes de Desarrollo Concertados (largo plazo) elaborados a nivel regional,

provincial y distrital se articulan directamente con los Planes de Desarrollo

Estratégicos o Institucionales (mediano plazo) a través de los objetivos estratégicos y

las actividades y proyectos plasmados en estos instrumentos de gestión. El

Presupuesto Participativo se construye en el marco de dichos criterios y conforme la

priorización de las actividades y proyectos como resultado del Proceso Participativo.

Articulación Horizontal o Transversal.

Cuando los actores e instituciones que operan dentro de un mismo ámbito o

circunscripción armonizan sus propuestas y acciones; esta articulación se expresa en

los planes de desarrollo y en los presupuestos institucionales de cada ámbito

territorial.

Articulación Vertical o Longitudinal.

Permite vincular a actores e instituciones de varios niveles de gobierno para que se

involucren en propuestas de acciones que requieren de su participación conjunta ya

sea para abordar una temática específica (salud por ejemplo) o para ver de manera

integral los retos del desarrollo.

El Gobierno Nacional que tiene a su cargo el rol rector, orientador y regulador, define

las políticas sectoriales las cuales servirán de marco al sistema de planeamiento

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 76


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

El Gobierno Regional diseña políticas y normas, así como planes regionales de

desarrollo concordantes con las políticas nacionales y acorde a su competencia, así

como a las voluntades y acuerdos que se generen en cada región.

Los Gobiernos Locales, a través de políticas y planes locales, concordantes con las

políticas y planes regionales y nacionales, orientan su esfuerzo a la armonización de

acciones concertadas, orientadas al desarrollo sostenible local.

Para la debida articulación del Proceso Participativo, de manera previa al desarrollo de

los procesos a nivel local, el Gobierno Regional debe validar, actualizar o mejorar, la

Visión del Desarrollo y Objetivos Estratégicos de la Región. De esta manera, no sólo la

Provincia y el Distrito contarán con el referente de la Región para la definición,

actualización o mejora de su propia Visión y Objetivos Estratégicos, sino que será

posible coordinar y aunar esfuerzos para el desarrollo de acciones cuyo ámbito de

realización y financiamiento trascienda las capacidades, posibilidades y jurisdicción de

la Provincia o el Distrito.

De este modo, se pueden trabajar acciones conjuntas orientadas a aprovechar

potencialidades o solucionar problemas que individualmente los gobiernos

subnacionales no estarían en condiciones de realizar, buscando optimizar el gasto y

mejorar la rentabilidad de la inversión, aprovechando las economías de escala y

la integración de esfuerzos. Es necesario que cada nivel de gobierno atienda en

primera instancia sus competencias exclusivas y luego las competencias compartidas.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 77


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Articulación de Acciones entre los Niveles de Gobierno

El Proceso del Presupuesto Participativo debe articularse adecuadamente entre los

diferentes niveles de gobierno, de tal manera que su desarrollo permita

la retroalimentación de los procesos particulares, tanto del distrito a la provincia y de la

provincia a la región, como a la inversa.

De este modo, los problemas y potencialidades evaluados en el diagnóstico distrital,

que requieran de acciones coordinadas con la provincia, se deben evaluar en los

talleres de diagnóstico provincial; y, aquellos que implican la realización de acciones

de impacto regional, deberán ser considerados en los talleres de la Región. Para estos

fines, el Gobierno Regional en coordinación con el Consejo de Coordinación Regional,

debe asumir el liderazgo para la promoción y articulación de los procesos,

aprovechando las economías de escala que puedan generarse y la capacidad de la

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 78


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

que disponen en tareas específicas, como la concertación de cronogramas,

convocatoria, difusión del proceso o capacitación de agentes participantes.

La coordinación de esfuerzos conjuntos del Gobierno Regional con los Gobiernos

Locales, con las entidades del Gobierno Nacional y otras organizaciones que tengan

presencia en el ámbito regional, permitirán consolidar el proceso; así como la

sincronización de los plazos de realización de los procesos correspondientes.

Programación participativa del presupuesto

1. Las Instancias de la Programación Participativa

Conforman instancias de participación en el proceso de programación participativa del

presupuesto:

• El Consejo de Coordinación Regional

• El Consejo de Coordinación Local Provincial

• El Consejo de Coordinación Local Distrital

El Consejo de Coordinación Regional

Es un órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las

municipalidades. Se encuentra compuesto por el Presidente Regional, quien lo

preside, los Alcaldes Provinciales de la región y los representantes de la sociedad civil.

El Consejo de Coordinación Local Provincial

Es un órgano de coordinación y concertación de las Municipalidades Provinciales. Está

integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal función en el

Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los

Alcaldes Distritales de la respectiva jurisdicción provincial y por los representantes de

las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas,

asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, profesionales,

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 79


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel

provincial, con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

Fases Del Proceso Participativo

La preparación del Proceso Participativo se realiza tomando en cuenta la realidad

territorial y organizativa de cada gobierno regional o gobierno local. Dicha secuencia

se constituye, en el procedimiento básico a desarrollar en los procesos regionales y

locales, el mismo que debe realizarse sin perjuicio de los procesos, experiencias

previas o más avanzadas de Presupuestos Participativos.

Fase 1. Preparación

Los gobiernos regionales y los gobiernos locales en coordinación con sus respectivos

Consejos de Coordinación, se encargan con la debida oportunidad y anticipación del

desarrollo de las actividades de difusión, sensibilización del Proceso Participativo para

cada año fiscal. Asimismo, a través de la Oficina de Planificación y Presupuesto o la

que haga sus veces en el Pliego, deben disponer de la siguiente información:

• Plan de Desarrollo Concertado; para su revisión, validación o modificación.

• Plan Estratégico Institucional (gobierno regional), Plan de Desarrollo institucional

(gobierno local), para conocimiento.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 80


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Detalle de problemas planteados por la sociedad civil, recepcionados por el gobierno

regional o gobierno local y que requieren atención.

• Detalle de los proyectos priorizados en el proceso participativo del año anterior,

considerados en los Presupuestos Institucionales (nivel de ejecución, recursos

necesarios para su culminación, en caso no se haya terminado, entre otros).

• Relación de proyectos ejecutados por el gobierno regional o gobierno

local, costos de mantenimiento y responsables de su sostenibilidad.

• Recursos totales por fuente de financiamiento que el gobierno regional o el gobierno

local cuente para destinar al Proceso Participativo; así como la mayor disponibilidad de

recursos los cuales se considerarán como un monto adicional para el Proceso

Participativo.

• Informe de los compromisos asumidos por la sociedad civil y otras entidades del

Estado, en procesos participativos anteriores y su nivel de cumplimiento.

• Informe de mejoras de infraestructura de servicios: educación, salud, saneamiento,

formalización de la actividad económica, formalización de propiedad; entre otros,

según corresponda.

Fase 2. Convocatoria

Los gobiernos regionales y gobiernos locales en coordinación con sus respectivos

Consejos de Coordinación convocan a participar en el Proceso del Presupuesto

Participativo para el año fiscal vigente, haciendo uso de

los medios de comunicación más adecuados según su localidad, mediante anuncios

en los diarios, avisos, etc.

Así mismo el Presidente Regional o el Alcalde de común acuerdo con sus Consejos de

Coordinación proponen la ordenanza del Proceso Participativo al Consejo Regional o

Concejo Municipal respectivo para su aprobación. Dicha Ordenanza reglamenta el

Proceso Participativo del ejercicio; precisándose, entre otros, la conformación del

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 81


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Equipo Técnico, los mecanismos de identificación y registro de los agentes

participantes, cronograma de trabajo para el desarrollo de las acciones del Proceso

Participativo y las responsabilidades de los agentes participantes.

De igual modo, la Ordenanza debe precisar la responsabilidad de la Oficina de

Presupuesto y Planificación y los mecanismos para que el Consejo Regional o

Concejo Municipal, según corresponda, pueda fiscalizar desde el inicio hasta la

conclusión del Proceso Participativo, además de garantizar la incorporación, en el

Presupuesto vigente, de las actividades y proyectos priorizados y señalados en el Acta

de Acuerdos y Compromisos y en el "Documento del Presupuesto Participativo".

Fase 3. Identificación, Registro de Agentes Participantes

La identificación de los Agentes Participantes debe incluir la mayor participación y

representatividad de la sociedad civil. Estos deben ser elegidos para cada proceso

participativo por las respectivas organizaciones a las cuales representan.

Para ello, el Gobierno Regional o Gobierno Local dispondrá de formas de registro de

los Agentes Participantes complementarias a las ya existentes, formalizando la

presencia de grupos sociales territoriales, organizaciones temáticas y funcionales;

vinculadas a los ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado.

Así mismo, deberá promover la integración al proceso, de las distintas

representaciones sociales tales como: Direcciones Regionales, Universidades,

Entidades Públicas de Desarrollo, Asociaciones Juveniles, Organizaciones

Empresariales, Colegios Profesionales, Organizaciones Sociales de Base,

Comunidades, Asociaciones de personas con discapacidad y otros en situación

de riesgo y vulnerabilidad, sea por razones de pobreza, etnicidad, violencia o género.

De los Agentes Participantes

Con Voz y Voto:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 82


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• El Consejo de Coordinación Regional

• El Consejo de Coordinación Local

• El Presidente Regional

• El Alcalde

• El Consejo Regional

• El Concejo Municipal

• La Sociedad Organizada

• Los Organismos del Estado

Con Voz pero sin Voto:

• El Equipo Técnico

Conformación del Equipo Técnico

En la Ordenanza del Proceso Participativo, se precisa cómo estará conformado el

Equipo Técnico y cuáles serán sus responsabilidades durante el proceso, debiendo

garantizarse la inclusión de representantes de la sociedad civil.

Dentro de las responsabilidades básicas deben estar:

• Capacitar a los agentes sobre las distintas fases del proceso

• Capacitar a la sociedad civil sobre identificación de problemas y priorización de los

mismos

• Apoyo en la organización y ejecución de los talleres de trabajo

• Preparar la información para el debate en los talleres de trabajo

• Evaluación de los problemas priorizados y planteamiento de alternativas de solución

• Presentación y sustentación ante el Consejo de Coordinación de las alternativas

propuestas

• Desarrollar la evaluación técnica y financiera de los proyectos priorizados

• Evaluar la viabilidad de los proyectos priorizados en los talleres de trabajo (para los

casos de municipios no sujetos al SNIP)

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 83


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Elaboración del Documento del Proceso Participativo para cada año fiscal

• Otros que disponga el Titular del Pliego.

Fase 4. Capacitación de Agentes Participantes

Los gobiernos regionales y gobiernos locales en coordinación con las instituciones de

la Sociedad Civil implementan mecanismos de capacitación para los Agentes

Participantes y promueven programas de desarrollo de capacidades que incorporen de

manera especial a los Consejeros Regionales, Regidores y líderes sociales.

La capacitación para el desarrollo del Proceso Participativo debe ser una tarea

permanente, que se ajuste a las necesidades y características de la población de la

localidad y puede ser realizada a través de una diversidad de modalidades como:

talleres, asambleas o reuniones en las que las autoridades y la población se informen

y comprendan las tareas que involucra dicho proceso.

Asimismo, la Dirección Nacional del Presupuesto Público en coordinación con la

Presidencia del Consejo de Ministros, los gobiernos regionales, los gobiernos locales,

los Organismos de la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional, desarrollarán, en

el marco de la capacitación a nivel regional y municipal a que se refiere la Ley de

Bases de la Descentralización y normas complementarias, programas de capacitación

descentralizados orientados a fortalecer el Proceso del Presupuesto Participativo, así

como otros que se consideren necesarios para el proceso.

Fase 5. Desarrollo de Talleres de Trabajo

Se denomina así, a las reuniones de trabajo de los Agentes Participantes del Proceso,

convocadas por los Presidentes Regionales o los Alcaldes en calidad de Presidente

del Consejo de Coordinación Regional o Local, según corresponda, en las cuales,

sobre la base de la visión y los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo

Concertado, que previamente han sido actualizados, se plantean las acciones a

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 84


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

implementar, señalándose los compromisos que los diversos actores públicos y

privados asumirán en la ejecución del Presupuesto Participativo.

El número de talleres debe ajustarse a la necesidad de cada lugar, según las

características de organización del territorio de cada ámbito regional, provincial o

distrital; debiendo tomar en consideración la diversidad lingüística de las poblaciones,

orientadas a una mayor inclusión y receptividad de ciudadanos que

hablan lenguas nativas diferentes al castellano.

Corresponde al Presidente Regional o al Alcalde Provincial o Distrital, asegurar que el

desarrollo de los talleres de trabajo se inicien con una convocatoria suficientemente

anticipada, dado que estos constituyen el espacio para: (i) la interacción entre las

diferentes instancias de los niveles de gobierno, la misma que puede derivar en

acuerdos de financiamiento compartido de acciones, según lo descrito en el Capítulo

III; (ii) la articulación de las intervenciones de las entidades del Gobierno Nacional con

las de otros niveles de gobierno y con la comunidad; (iii) la articulación de las

iniciativas privadas con las intervenciones de los tres niveles de gobierno y de la

sociedad civil y; (iv) que las autoridades elegidas presenten las propuestas del

gobierno regional o gobierno local, según sea el caso.

El Equipo Técnico es el encargado de brindar apoyo para la realización de los talleres

de trabajo, debiendo preparar la información necesaria y consolidar sus resultados

para el posterior desarrollo técnico y evaluación de las propuestas de acciones

resultantes del proceso a ser consideradas en los presupuestos institucionales.

Talleres de trabajo del Plan de Desarrollo Concertado - PDC

El PDC es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye

una guía para la acción en el largo plazo. Debe contener una Visión de Futuro que

genere criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 85


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el

documento marco para la formulación de las políticas públicas regionales y locales.

Su importancia radica en que:

• Orienta el desarrollo de un territorio tomando en cuenta las políticas nacionales,

sectoriales y regionales

• Permite a los actores de un territorio decidir su futuro

• Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para

promover el desarrollo del territorio

• Permite la identificación de las potencialidades de desarrollo de la región o Localidad

• Permite una mayor viabilidad política técnica y financiera de los programas y proyectos

que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo

• Fortalece procesos de relación entre diferentes actores públicos y privados

• Permite la colaboración interinstitucional

• Permite superar los problemas de corto plazo y concertar las voluntades, los

esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los

desafíos que plantean lograrse en el marco del desarrollo establecido en el Plan

• Es la base para llevar a cabo el Presupuesto participativo.

Diagnóstico Temático y territorial

Es el análisis de las necesidades, problemas, capacidades y potencialidades,

relacionadas con los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, que

permitirá formular una propuesta de desarrollo integral de acuerdo a cada realidad.

Este análisis debe incluir las relaciones con nuestros vecinos, otras comunidades,

distritos, provincia, con la región, con el nivel nacional y en las zonas de frontera con

países limítrofes.

Asimismo, el Diagnóstico Temático y Territorial, permite clarificar las causas de

nuestros problemas, escoger la mejor opción para resolverlos y encontrar el camino

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 86


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

más adecuado para generar desarrollo, a partir del aprovechamiento de las

potencialidades y los cambios que necesitamos para alcanzar las aspiraciones

comunes.

Para el desarrollo de los talleres temáticos y territoriales, se precisa de una etapa

previa en la que los Agentes Participantes del Proceso, se reúnen con los ciudadanos

a los que representan, con el propósito de determinar sus propios problemas y

potencialidades. En esta reunión también proceden a señalar su interés de participar y

orientar sus acciones hacia los objetivos del Plan.

El diagnóstico se realiza en tres momentos:

El equipo técnico recopila información de los agentes participantes, sobre los

problemas, necesidades y prioridades para su atención. Las Direcciones Regionales

de Salud, Educación, Agricultura, etc., participan aportando la información de su

competencia. Un segundo momento corresponde al análisis de dicha información para

determinar sus causas y efectos, proponer alternativas, eliminar deficiencias, efectuar

modificaciones; es decir plantear una situación optimizada. En el tercer momento se

contrasta la política local definidas con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional,

lineamientos de políticas sectoriales contenidos en los PESEM, la estrategia de

superación de la pobreza, seguridad alimentaria y lineamiento regionales.

Para desarrollar el diagnóstico es necesario analizar los siguientes temas básicos:

Condiciones de vida de la población. Análisis de la población, nutrición, salud,

educación, saneamiento básico, vivienda y derechos fundamentales y otros servicios

básicos.

Actividades económicas. Identificar la producción presente o futura de bienes y

servicios, zonas y condiciones, a fin de determinar las potencialidades económicas.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 87


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Territorio y medio ambiente. Análisis del estado situacional de las vías de

comunicación, energía, medio ambiente, riesgos o amenazas.

Institucionalidad y actores locales. Conocer las capacidades de las personas y

organizaciones públicas y privadas que forman parte de la comunidad (distrito,

provincia o región) nivel de identidad y de compromiso con el desarrollo. Con esta

información como insumo, los agentes participantes proponen desarrollar acciones, las

que deberán estar orientadas al logro de los objetivos estratégicos del Plan. Estas

acciones deben constituir la mejor alternativa de un conjunto de opciones previamente

evaluadas cualitativa y cuantitativamente. El impacto de éstas deben guardar relación

con el nivel de gobierno que las ejecuta. Por ejemplo, las acciones derivadas del

proceso en el ámbito regional deben tener impacto regional (o interprovincial) y se dan

en respuesta a problemas y potencialidades de índole regional. Por su parte, las

acciones derivadas del proceso provincial debe tener impacto provincial (o

interdistrital) y darse en respuesta a problemas y potencialidades de índole provincial

Las potencialidades de un territorio, entendidas como capitales o recursos, podemos

distinguirlos en:

• Naturales: mineros, forestales, energéticos, agrarios, marítimos, entre otros.

• Físico o de infraestructura: Red vial, industrias, sistema energético, etc.

• Humanos: capacidades, destreza, nivel educativo, etc.

• Sociales: organizaciones públicas y privadas.

• Económicos y financieros: Oferta crediticia, actividades económicas consideradas

con perspectivas de desarrollo.

La combinación y el uso óptimo de dichos recursos permiten activar el proceso de

crecimiento del aparato productivo local o regional, generación de empleo, así como la

creación o consolidación de unidades o cadenas productivas, que bajo determinadas

condiciones y estrategias sustentan el proceso de desarrollo sostenible.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 88


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Revisión de la Visión del Desarrollo

Una vez realizado el diagnóstico se debe revisar, validar o modificar la visión de

desarrollo a partir de la cual se podrá efectuar un análisis estratégico de la gestión

regional o local. Contar con una buena Visión es la clave para el éxito del desarrollo; la

visión es proyectarse al futuro, es la representación de lo que debe ser el futuro de

nuestra localidad, es la respuesta a la pregunta ¿qué queremos ser?; tiene

la fuerza de unir a la gente, en torno de una identidad y una aspiración común.

Ejes y Objetivos Estratégicos

Los Ejes Estratégicos, son las áreas, campos, procesos claves o dimensiones

prioritarias que encontramos en la visión que permiten sistemáticamente alcanzar el

desarrollo; en estas áreas se concentrarán los esfuerzos institucionales e individuales

y se organizan las acciones en el largo plazo, teniendo en cuenta los objetivos

estratégicos identificados para cada eje.

Entre los principales ejes estratégicos tenemos:

• Desarrollo Social: educación, salud, cultura, seguridad, desarrollo de capacidades,

entre otros

• Desarrollo económico: turístico, agrario, comercio, servicios, competitividad, entre

otros

• Medio ambiente: saneamiento, manejo sustentable de los recursos naturales, entre

otros.

• Desarrollo Institucional y de capacidades: participación ciudadana, relaciones entre

actores públicos y privados, prevención y resolución de conflictos, mejora de la calidad

de los servicios, mayor accesibilidad a los servicios públicos, modernización

institucional, entre otros.

Los Objetivos Estratégicos son las prioridades o propósitos que orientan las acciones

identificadas para cada eje estratégico. Los objetivos estratégicos establecen las

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 89


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

prioridades y las pautas para realizar la secuencia de acciones estratégicas en

el tiempo.

Luego de formular los objetivos estratégicos de desarrollo de cada eje, se procede a

redactar la versión final o el ajuste de la Visión de Desarrollo.

Talleres o audiencia de Rendición de Cuentas

Una vez concluido el ejercicio presupuestario, los titulares de pliego deben estar en

condiciones de informar a la población sobre el cumplimiento de los

Acuerdos y Compromisos asumidos en el Proceso Participativo del año anterior, tanto

por las entidades del Estado como de la Sociedad Civil. Esta acción debe comenzar al

inicio de cada Proceso Participativo del ejercicio correspondiente. En esta fase se

tiene que informar el nivel de solución a los problemas priorizados en el ejercicio

anterior y como la inversión efectuada

por el Estado y la sociedad civil está mejorando la calidad de vida de la población.

En esta reunión de trabajo también se informa respecto al impacto de la inversión

realizada en el desarrollo local o regional, así como el grado de avance en la

implementación del Plan de Desarrollo Concertado y el nivel de cumplimiento de los

compromisos asumidos por cada uno de los actores, públicos y privados participantes

del proceso, con el objetivo de mejorar y orientar el proceso en curso.

En general, la experiencia de los procesos participativos anteriores, debe alimentar el

proceso, evitando la duplicidad de tareas.

Es responsabilidad del Presidente Regional y del Alcalde:

• Entregar la información correspondiente a la rendición de cuentas de los resultados

del Proceso Participativo del año anterior.

• Sustentar los cambios efectuados y modificaciones presupuestarias originados por

variaciones en las acciones priorizadas en el proceso.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 90


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Talleres de trabajo de definición de criterios y de priorización de acciones

Un representante del Equipo Técnico, de preferencia miembro de la Oficina de

Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces del pliego, procederá a informar a

los agentes participantes respecto de los recursos de los que se disponen, para la

definición de problemas y priorización de proyectos en el Proceso Participativo, una

vez deducidas las obligaciones fijas. En dicho informe hará un breve recuento de las

obligaciones fijas e ineludibles del gobierno regional o gobierno local, a fi n que los

Agentes Participantes conozcan con claridad cuáles son las reales restricciones

presupuestarias de la entidad.

Taller de definición y priorización de problemas

Un aspecto fundamental para el adecuado uso de los recursos, es que éstos se

orienten a la solución de problemas, entendiéndose un problema como la ausencia o

carencia de servicios básicos, que afectan a un sector de la población y que se desea

resolver de manera integral y conjunta, para que la población pueda desarrollarse de

manera óptima. El problema no debe ser definido como la negación de una solución,

sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para

resolverlo. En estos talleres los Agentes Participantes discuten y definen los

principales problemas que aquejan el ámbito regional o local a fi n de priorizar aquellos

que consideran deben tener una solución en el corto plazo para lo cual deben aplicar

criterios a fi n de establecer un orden de prelación.

Los criterios para la priorización deben ser coherentes con:

• Los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado

• Las funciones que le competen desarrollar (exclusivas y compartidas)

• Que la sociedad civil desee resolver dicho problema

• Que esté ubicado en un sector estratégico de la población

• Relacionado a necesidades básicas de la población

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 91


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Taller de priorización de proyectos

Una vez evaluado los problemas existentes en cada ámbito territorial por el Equipo

Técnico correspondiente, éste presenta diversas alternativas, dependiendo de cada

caso y situación, pudiendo éstas constituirse en proyectos de inversión pública,

orientados a dar una solución integral al problema priorizado; para tal fi n se pueden

aplicar los siguientes criterios:

• Los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado

• Las funciones que le competen desarrollar (exclusivas y compartidas)

• Proyectos que presenten mayor rentabilidad social, en base a los problemas

priorizados participativamente.

• El cofinanciamiento por parte de la población beneficiaria u otro

• El nivel de cumplimiento de obligaciones tributarias de la población beneficiaria con

su gobierno

• El impacto en la población beneficiada

• Los niveles de pobreza

• El efecto en el empleo local

• Los grupos vulnerables o en situación de riesgo

• Otros que se adecuen a cada ámbito territorial.

Sobre la base de los proyectos priorizados vinculados directamente a la priorización de

problemas, el Equipo Técnico brinda el soporte para la evaluación de las acciones que

deberán considerarse ser incluidos en el Presupuesto Institucional.

La asignación de recursos para el financiamiento de proyectos de inversión no debe

determinarse por criterios de división territorial, zonificación

urbana, distribución porcentual de los recursos en base a otros criterios; los recursos

deben ser distribuidos en base a la priorización de solución de los problemas más

relevantes de la jurisdicción.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 92


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

De los recursos destinados para el proceso participativo

Los niveles de recursos que los gobiernos regionales o locales considerarán, de

manera referencial, como techos presupuestales, están constituidos por los montos

asignados en el año inmediato anterior.

Fase 6. Evaluación Técnica

Es realizada por el Equipo Técnico y comprende la evaluación técnica de los

problemas priorizados participativamente, evaluación de alternativas de solución a los

problemas y sustentación técnica y financiera de las propuestas de proyectos de

inversión que se constituyen en verdades soluciones a los problemas priorizados por

los agentes participantes en los talleres de trabajo, en el marco de los criterios de

viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP y el Costo Total

del proyecto.

Para los Gobiernos Locales que no se encuentran dentro del SNIP se recomienda la

elaboración de Perfiles de Proyectos, que permitan al Equipo Técnico evaluar el

impacto de éstos en el desarrollo local.

La evaluación de viabilidad de los proyectos, en aquellas municipalidades que no se

encuentran en el SNIP, debe considerar además del financiamiento para la ejecución

el financiamiento para operación y mantenimiento, el cual puede ser cofinanciado

mediante aportes concretos de recursos financieros, físicos o humanos, debiéndose

levantar un Acta con los resultados y conclusiones, que deberá ser suscrita por los

agentes participantes en señal de conformidad.

Las propuestas de acciones, con sus costos estimados, son resumidas y presentadas

luego por el Equipo Técnico a los Agentes Participantes para su aprobación. Las

acciones priorizadas en el proceso y cuyo financiamiento requiera total o parcialmente

recursos públicos, serán tomadas en cuenta para su incorporación en el Presupuesto

Institucional, como actividades o proyectos, según corresponda.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 93


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos del presupuesto

participativo. Asimismo, elabora el "Documento del Presupuesto Participativo para

cada año fiscal" en base a los resultados obtenidos de los Talleres de Trabajo.

Otros aspectos a considerar para el manejo del presupuesto participativo

Cartera de Proyectos

La Cartera de Proyectos contiene el registro de todos los perfiles de los proyectos de

inversión no ejecutados, priorizados y no priorizados, que se encuentran en la fase de

pre inversión. Dichos proyectos pueden ser sometidos a consulta en los talleres de

trabajo del proceso participativo, a partir de los cuales se priorizan aquello que

constituyen la mejor alternativa para la solución de problemas de la comunidad.

Perfil de proyectos

Es la primera etapa de la fase de pre inversión y tiene como objetivo principal la

identificación del problema que ocasiona la necesidad de elaborar un proyecto; junto

con el problema se identifican las causas, los objetivos del proyecto y las alternativas

de solución al problema, así como una evaluación preliminar de dichas alternativas.

Se recomienda a las municipalidades que no se encuentran dentro del SNIP, realizar

un esfuerzo para la elaboración de perfiles simplificados, a fin que los gastos de

inversión se orienten a la solución de los problemas locales y a mejorar la calidad de

vida de la población.

La elaboración de perfiles y el manejo de la Cartera de Proyectos permite a

la autoridad local plantear proyectos viables durante el proceso participativo y de esta

manera llegar a acuerdos ejecutables durante el ejercicio fiscal. Se evitara crear

expectativas en los agentes participantes al no aprobar ideas de proyectos que

durante la evaluación técnica pueden resultar no viables.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 94


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Si alguno de los proyectos priorizados en el presupuesto participativo, no califica su

viabilidad, el Presidente del gobierno regional o Alcalde dispondrá el reemplazo de

dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades establecida participativamente

y el nivel de recursos disponibles para su atención, hecho que debe hacerse de

conocimiento al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de Vigilancia y

Control del Presupuesto Participativo.

Priorización de proyectos hacia funciones exclusivas, y desarrollo de

actividades compartidas.

Los gobiernos regionales y gobiernos locales tienen como función general promover el

desarrollo armónico, integral y sostenible de sus ámbitos jurisdiccionales; sin embargo,

muchas municipalidades no cuentan con los recursos financieros para realizar todas

las inversiones que se requieren para el desarrollo local; por tal razón, los recursos de

inversión en esos casos, deben orientarse prioritariamente a la realización de las

funciones exclusivas que le asigna la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades

y buscar que otros actores desarrollen las acciones restantes.

De otro lado, el Proceso Participativo debe promover el desarrollo de actividades

conjuntas entre la municipalidad, otras entidades del Estado y sociedad civil,

orientadas al cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Es

decir, todas las entidades e instituciones de un ámbito regional o local, deben orientar

sus actividades y proyectos a la solución de problemas, vinculados al desarrollo de los

objetivos del PDC.

En el proceso participativo se puede priorizar proyectos cuya ejecución comprometan

recursos de más de un ejercicio fiscal, a fin de orientar la inversión local a proyectos

que significan verdades soluciones a los problemas más relevantes de la comunidad.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 95


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 96


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 97


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 98


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PLAN DE

DESARROLLO CONCERTADO

Los Agentes Participantes, una vez definida la visión y los objetivos del desarrollo, que

forman parte del Plan de Desarrollo Concertado, adoptan los siguientes acuerdos y

compromisos:

• Desarrollar y/o adaptar los planes institucionales u organizacionales, según

corresponda a la Visión y Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado, en

concordancia con los Ejes estratégicos y la Misión que le compete a cada una de las

instituciones u organizaciones representadas en el proceso participativo. Ello permitirá

vincular directamente los objetivos de mediano plazo a los objetivos del Plan de

Desarrollo Concertado.

• Desarrollar actividades y proyectos de manera coordinada y conjunta, orientadas al

logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

• Asumir compromisos de trabajo permanente entre la autoridad regional, local y la

sociedad civil, orientada al desarrollo sostenible.

• Difusión de la Visión, Objetivos y compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo

Concertado, hacia la comunidad.

Aprobados los acuerdos, éstos se formalizarán suscribiendo el Acta de Acuerdos y

Compromisos, el cual debe contener las firmas de todos los Agentes Participantes que

participaron en el proceso.

Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo.

Los agentes participantes, en la etapa final de priorización de proyectos y desarrollo de

actividades, vinculadas a los problemas priorizados participativamente, realizan las

siguientes acciones:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 99


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Los resultados del Presupuesto Participativo consolidados por el Equipo Técnico en

el "Documento del Presupuesto Participativo para cada año fiscal", incluyendo la

evaluación y el desarrollo técnico y financiero de las propuestas y su incidencia en la

solución de los problemas, son presentados por el Presidente del gobierno regional o

Alcalde a los Agentes Participantes para su discusión, consideración, modificación y

aprobación final de Acuerdos.

• Las propuestas de modificaciones deben ser justificadas y deberán ser evaluadas por

el Equipo Técnico e informadas a los agentes participantes.

• Desarrollar actividades de manera coordinada y compartida, orientadas al logro de

los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

• Aprobados los acuerdos, los miembros de los Consejos de Coordinación y los

Agentes Participantes formalizan los acuerdos suscribiendo un Acta de Acuerdos y

Compromisos, el cual debe contener las firmas de todos los Agentes Participantes,

incluyendo a los miembros del CCR.

Aprobados y formalizados los acuerdos y compromisos del Proceso Participativo,

éstos convertidos en actividades y proyectos son incluidos en el Presupuesto

Institucional de Apertura para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo

Municipal, según corresponda.

El "Documento del Proceso Participativo para cada año fiscal"

Corresponde al Equipo Técnico elaborar el "Documento del Proceso Participativo para

cada año fiscal" de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos. Dicho documento

debe estar firmado por el Presidente Regional o Alcalde, según corresponda.

El trabajo de priorización de proyectos debe considerar los plazos de entrega del

Proyecto del Presupuesto Institucional al Ministerio de Economía y Finanzas,

establecidas en la Directiva de Programación y Formulación, para que dichas

prioridades sean incluidas en el Proyecto del Presupuesto para cada año fiscal. Estos

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 100


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

proyectos serán evaluados por el equipo técnico hasta el mes de setiembre, a fin que

el Proyecto de Presupuesto Institucional definitivo que remitan al Ministerio de

Economía y Finanzas en el mes de octubre, incluyan sólo los proyectos viables para

su ejecución en cada año fiscal.

Dicho documento, con el Acta de Acuerdos y Compromisos del Proceso Participativo

debe ser remitido a la Dirección Nacional de Presupuesto Público junto con el

Proyecto de Presupuesto Institucional del año siguiente en el plazo establecido por la

Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de los

Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales para cada año fiscal.

El Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, según corresponda, dispondrá su

publicación en los medios disponibles para conocimiento de la comunidad, los

acuerdos y compromisos asumidos por los agentes participantes, así como el cuadro

de priorización d proyectos.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 101


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas constituye el punto de partida de los Talleres de Trabajo que

llevarán a cabo los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el desarrollo del

Proceso del Presupuesto Participativo. A través de ella, el Presidente Regional o el

Alcalde darán a conocer a los Agentes Participantes el cumplimiento de los acuerdos

tomados en el proceso participativo del año anterior; asimismo, es un momento

propicio para que de manera general, las autoridades informen respecto a los

resultados de su gestión en el año anterior y el nivel de avance en la ejecución del

presupuesto del año actual, tanto a nivel de actividades como de proyectos; así como

el logro de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

Anual

Con el fin de ordenar el desarrollo de la rendición de cuentas, los titulares de pliego,

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales o sus representantes elaborarán un breve

Informe o Resumen Ejecutivo sobre la rendición de cuentas del Proceso Participativo

previo, tanto en relación a los compromisos asumidos durante el proceso participativo

del año anterior, su ejecución y el efecto de la inversión desarrollada en el desarrollo

regional y local, la gestión regional o municipal en general; y, la calidad y los

mecanismos de participación desarrollados para fortalecer a la sociedad civil y la

gobernabilidad local y regional, el mismo que deberá hacerse de conocimiento de la

población en general a través de los medios que se encuentren a su alcance.

De igual modo, los agentes participantes de la sociedad civil, entidades del Gobierno

Nacional y Organismos de Cooperación Técnica Internacional, informan sobre el

cumplimiento de los compromisos que asumieron, a fin de llevar adelante las acciones

priorizadas en dicho proceso; constituyéndose así la rendición de cuentas, en un

mecanismo de corresponsabilidad entre las autoridades regionales y locales y la

sociedad civil.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 102


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

De esta manera, la rendición de cuentas permite al Gobierno Regional o Gobierno

Local evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y

medir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de las acciones

trazadas en el Proceso Participativo, de manera consistente con sus Planes de

Desarrollo Concertados, así como para la retroalimentación del proceso.

Semestral.

En el mes de octubre de cada año, los titulares de pliego de los Gobiernos Regionales

y Gobiernos Locales publican el avance en la ejecución del gasto público y los

resultados logrados en el marco de los acuerdos del Proceso Participativo y del

Presupuesto Institucional de la entidad y de los compromisos asumidos por la

sociedad civil, entidades del Gobierno Nacional con presencia en la jurisdicción, la

cooperación técnica internacional y la entidades privadas, tomando como referencia

los indicadores de desempeño que se hayan definido o las principales metas físicas

definidas en la formulación del Presupuesto Institucional. Asimismo, sin perjuicio de lo

antes señalado, el Gobierno Regional o Gobierno Local implementa los mecanismos

de transparencia y rendición de cuentas que considere necesarios, en el marco de la

normatividad vigente.

Trimestral

Del mismo modo, con el objeto de apoyar la transparencia de este ejercicio, la

Dirección Nacional de Presupuesto Público publicará en su página Web, en los meses

de abril, julio, octubre y enero del siguiente año, de acuerdo a lo comunicado por el

Consejo Nacional de Descentralización, la información trimestral respecto a las

transferencias efectuadas por el Gobierno Nacional a cada uno de los pliegos

presupuestarios conformantes del Gobierno Regional y Gobierno Local. Los Comités

de Vigilancia y Control, alcanzan un informe de manera trimestral al Consejo de

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 103


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Coordinación Local, sobre las acciones desarrolladas durante el trimestre y el

cumplimiento de los acuerdos concertados en el proceso participativo.

Permanente

Las Oficinas de Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Regionales o

Gobiernos Locales, o las que hagan sus veces en el pliego, efectuarán el seguimiento

y evaluación de los Planes de Desarrollo Concertados y Presupuesto Participativo,

para lo cual registrarán en el "Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo del

Presupuesto", la información del avance de ejecución física y financiera de las

decisiones resultantes del proceso, en relación a los compromisos asumidos por las

autoridades y demás agentes participantes; información que también será presentada

de acuerdo a los lineamientos de Evaluación Presupuestaria que oportunamente

aprobará la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

En este sentido, la evaluación es continua y dinámica y consiste en determinar los

resultados del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo en base al

análisis y medición económica, empleando para ello indicadores de desempeño o las

principales metas físicas definidas en la formulación del Presupuesto Institucional. La

evaluación genera elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y

compromisos frente al cumplimiento de los objetivos y acciones trazadas en el Plan de

Desarrollo, así como para la retroalimentación del proceso.

Los avances del proceso se podrán hacer de conocimiento a la ciudadanía a través de

los portales Web de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, que han sido

implementados en cumplimiento de la Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y Acceso

a la Información Pública.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 104


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Los mecanismos de vigilancia participativos y responsabilidad del proceso

1. Comités de Vigilancia y Control

Los agentes participantes para fines de las acciones de vigilancia ciudadana del

proceso participativo eligen el Comité de Vigilancia y Control, entre los agentes

participantes de la sociedad civil; éste se conforma al inicio del proceso y finaliza su

labor en diciembre del año siguiente.

En tal sentido, en un año coexisten dos Comités de Vigilancia y Control. Aquel

conformado para el año en curso y el año siguiente; y el otro que continúa vigilando

por segundo año el Proceso de la Ejecución del Presupuesto.

Requisitos para ser elegidos

• Ser Agente Participante, representante de una organización social de base o de

institución privada, que forman parte del ámbito jurisdiccional

• Radicar en la jurisdicción donde se desarrolla el proceso participativo

Funciones

El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia y Control es de

cuatro (04) miembros y son competentes para:

• Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas de proceso participativo,

según los principios del presente instructivo; así como el cumplimiento de los

acuerdos concertados en el Presupuesto Participativo.

• Vigilar que los proyectos priorizados formen parte del Presupuesto Institucional

de Apertura.

• Vigilar que la municipalidad cuente con un cronograma aprobado de ejecución

de obras, correspondiente al proceso participativo, a fin de facilitar la vigilancia.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 105


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

• Vigilar que los recursos municipales y de la sociedad civil, destinados al

presupuesto participativo del ejercicio fiscal, sean invertidos de conformidad

con los acuerdos y compromisos asumidos.

• Informar semestralmente a los Consejos de Coordinación Regional y Local y a

la Sociedad Civil en general, sobre los resultados de la vigilancia.

• Que se cumplan con las rendiciones de cuentas establecidas.

Información a proporcionar al Comité de Vigilancia y Control.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben proporcionar a los Comités de

Vigilancia, la siguiente información:

• El Presupuesto Institucional de Apertura correspondiente a la inversión

• Ejecución de ingresos semestrales

• Ejecución de gastos de inversión, semestral y anual.

Además, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, deben proporcionar

obligatoriamente, de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública, a los Comités de Vigilancia y Control, así como a los ciudadanos en general,

la información que soliciten respecto al proceso del presupuesto participativo.

Los Comités de Vigilancia y Control, así como los ciudadanos en general que lo

requieran, a través de dichos Comités, tienen la facultad, en caso encuentren indicios

o pruebas que señale la comisión de delito, de realizar la denuncia correspondiente

ante instancias como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, el

Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo.

Comité de Vigilancia de Obra.

Con el fin de apoyar la labor de vigilancia que viene desarrollando el inspector o

supervisor de obras, que de acuerdo al Artículo 148º del Reglamento de la Ley de

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 106


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Adquisiciones y Contrataciones del Estado, los beneficiarios de los proyectos pueden

constituir Comités de Vigilancia de Obra.

2. Responsabilidad del Proceso Participativo

Del Presidente Regional y Alcalde

El Presidente Regional y el Alcalde, son responsables de llevar adelante las distintas

fases del Proceso Participativo, conforme a los mecanismos que establece la Ley

Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento.

De los Consejeros Regionales y Regidores Municipales

Los Consejeros Regionales y los Regidores Municipales, según sus

respectivas Leyes Orgánicas, son responsables de fiscalizar el Proceso Participativo

para cada año fiscal y de aprobar el Presupuesto Participativo Anual, conforme al Acta

de Acuerdos y Compromisos y el "Documento del Presupuesto Participativo", en

aplicación del Principio Rector 8. Respeto a los Acuerdos, de la Ley Nº 28056, Ley

Marco del Presupuesto Participativo.

De las Oficinas de Planificación y Presupuesto

La Oficina de Planificación y Presupuesto o la que haga sus veces en el Gobierno

Regional y Gobierno Local, como parte del Equipo Técnico nombrado mediante

Ordenanza, es responsable de impulsar, desarrollar, conducir y consolidar los

resultados obtenidos en el Proceso Participativo para cada año fiscal.

Del Órgano de Control Institucional y de la Contraloría General de la

República

El Órgano de Control Institucional del gobierno regional y gobierno local, en el marco

de sus funciones dentro del Sistema Nacional de Control, efectúa el control

gubernamental relativo al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 28056 – Ley

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 107


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Marco del Presupuesto Participativo. En el caso que los Gobiernos Locales no cuenten

con una Oficina de Control Interno, la Contraloría General de la República dispondrá

las acciones pertinentes en el marco de sus atribuciones. La Contraloría General de la

República en el marco de la Ley Nº 27785, es la encargada de velar por el

cumplimiento del presupuesto participativo.

Conclusiones

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a

través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la

población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a

orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo

Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente

vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

El presupuesto participativo que Carlos Grey define - en su Manual de Presupuesto

Participativo – como un espacio público no estatal, en el cual el gobierno y la sociedad

se reúnen para ponerse de acuerdo acerca de cómo definir las prioridades de los

ciudadanos hacia la "agenda" de las políticas públicas. Además de poner en manos de

la población un mecanismo de control sobre el uso que el gobierno local hace de los

fondos públicos".

El presupuesto participativo, según los expertos, aparece formalmente en el Perú en el

distrito de Limatambo, provincia de Anta, en el Cusco el año de 1993. Pero,

históricamente tiene su origen el año 1983 con la creación de la Municipalidad del

distrito de Villa El Salvador, en Lima, en la que se decide realizar la gestión edilicia

bajo la forma de cogobierno: municipio – vecindario.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 108


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

¿Qué sanción tendríamos si no realizamos las actividades de

presupuesto participativo y de una forma unilateral lo realizamos

internamente?

Las sanciones que corresponden a los titulares y funcionarios de las municipalidades

que no acaten las normas de Presupuesto Participativo, podrá ser recomendada por

el Órgano de Control Institucional o por la propia Contraloría General, de acuerdo a

las faltas cometidas.

Porque en el marco de lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley Nº 27785 - Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República, las autoridades, funcionarios y servidores públicos de los Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales vinculados al proceso del presupuesto participativo,

son responsables del control que comprende las acciones de cautela previa,

simultánea y de verificación posterior de la gestión institucional relativa a dicho

proceso. Debiendo llevar a cabo el proceso ejecutando todos y cada uno de las

fases, aun cuando se supriman las fechas y la duración de los mismos.

Asimismo, el Órgano de Control Institucional del pliego -OCI- en el marco de sus

funciones dentro del Sistema Nacional de Control, efectúa el control gubernamental

relativo al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 28056 – Ley Marco del

Presupuesto Participativo, que comprende las acciones señaladas en el primer

párrafo del presente capítulo. En el caso que los Gobiernos Locales no cuenten con

una Oficina de Control Interno, la Contraloría General de la República dispondrá las

acciones pertinentes en el marco de sus atribuciones.

La Contraloría General de la República en el marco de la Ley Nº 27785, es la

encargada de velar por el cumplimiento del presupuesto participativo, como lo

establece Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo Período 2008-

201 Instructivo Nº 001-2007-EF/76.01

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 109


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Asimismo de acuerdo a lo que dispone el Instructivo para el Proceso de Presupuesto

Participativo para el año fiscal 2008, Instructivo Nº 001-2007-EF/76.01 aprobada por

la Resolución Directoral Nº 08-2007-EF/76.01, la Rendición de Cuentas deberá de

ser realizada por los titulares del pliego, después de concluido el ejercicio

presupuestario, dando cuentas del cumplimiento de los acuerdos asumidos en el

Presupuesto Participativo – PP

Además el artículo 8º de la Modificatoria de la Directiva Nº 006-2007-EF/76.01 -

“Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público”

aprobada por la Resolución Directoral Nº 025-2008-EF/76.01, se dispone que en la

Formulación Presupuestaria se recogen los resultados alcanzados en el proceso del

presupuesto participativo en el marco de la Ley Nº 28056 y su Reglamento aprobado

por Decreto Supremo Nº 171-2003-EF, atendiendo al Instructivo para el Proceso del

Presupuesto Participativo

En ese sentido el Gobierno Local debe presentar a la DNPP los siguientes

documentos a que hace referencia el Instructivo Nº 002-2008-EF/76.01 “Instructivo

para el

Proceso del Presupuesto Participativo”, aprobado por Resolución Directoral

N° 021-2008-EF/76.01, hasta el plazo establecido en el Cuadro de Plazos para la

Programación y Formulación – Gobierno Local:

• Anexo Nº 01 “Documento del Proceso Participativo – Contenidos Mínimos”, que es

elaborado por el Equipo Técnico.

• Anexo Nº 14 “Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto

Participativo”.

Por ello las proyecciones de recursos totales que los Gobiernos Locales programen

en su Presupuesto Institucional (PIA – PIM) deberá de concordar con los fondos que

se destinen al Presupuesto Participativo, la que deberá de estar de acuerdo a sus

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 110


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

capacidades reales y estar enmarcadas a los detalles señalados en su Anexo 2.

Entonces incumplir las normas que regulan el proceso de Presupuesto Participativo,

no solo implica contraer responsabilidades por no haber realizado dicho proceso,

sino que además conlleva el incumplimiento de las normas presupuestarias, que

acarrea responsabilidad administrativa y de ser el caso responsabilidad civil de

autoridades y funcionarios que no acataron los dispositivos antes señalados.

El Presupuesto Participativo para el Desarrollo Local.

El presupuesto participativo surge como una herramienta innovadora para facilitar que

la ciudadanía participe en la elaboración y control de la ejecución del presupuesto del

Gobierno Local, en el marco de promover la gobernabilidad democrática local.

Tradicionalmente en el Perú, la participación social ha sido entendida como una

acción individual, impulsada y estructurada desde agentes externos, por lo general, el

Estado, quienes son los que definen las necesidades a satisfacer en la personas. Esto

supone que la población participa sin necesariamente tener una motivación propia,

toda vez que no son conscientes de sus necesidades ni tienen la posibilidad de

encontrar los mecanismos para satisfacerlas. Así, se concibe que la población carece

de una participación efectiva en la vida nacional, y por la tanto están por fuera de los

beneficios del desarrollo.

En general, en las políticas públicas, el elemento de la participación es incorporada

como un elemento importante en sus estrategias. Son decisiones que surgen desde el

centro de poder técnico y político y no de las demandas y propuestas de la población,

en tantos ciudadanos. Pese a que en el discurso de preconiza la participación en

diferentes niveles de decisión de estas políticas y programas, en la mayoría de las

experiencias latinoamericanas, ésta es prácticamente insignificante, y en el mejor de

los casos se reduce a aspectos de ejecución o dotación de mano de obra como forma

de cofinanciamiento.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 111


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

A diferencia de este enfoque tradicional, el Presupuesto Participativo se sustenta en

entendimiento que la participación social es una acción de la población que consiste

en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la

planificación, la actuación y la evaluación de las políticas públicas. Esta nace del

derecho consustancial de los ciudadanos a construir de manera libre y responsable,

como protagonistas, la realidad en la que viven.

En el Presupuesto Participativo, la participación no se reduce a una dimensión técnica.

Esta tiene que ver, en lo fundamental, con el compromiso social, de los involucrados

en los procesos de participación, con la gobernabilidad como asunto público; es decir,

de todos los ciudadanos y no solo de los gobernantes.

En este sentido, el Presupuesto Participativo se define como un espacio público no

estatal, en el cual el gobierno y la sociedad se reúnen para ponerse de acuerdo acerca

de cómo definir las prioridades de los ciudadanos hacia la "agenda" de las políticas

públicas, además de poner en manos de la población un mecanismo de control sobre

el uso que el gobierno local hace de los fondos públicos.

En el Presupuesto Participativo se establecen las demandas locales, las prioridades

de gasto e inversión de la ciudad, los criterios de asignación de fondos y el programa

de inversiones del municipio. Cada una de estos elementos contienen mecanismos

que permiten la circulación de información entre los autoridades políticas del gobierno,

sus técnicos y profesionales y la ciudadanía.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 112


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

El Presupuesto Participativo tiene los siguientes principios:

• Reglas claras de juego

• La representación del conjunto de intereses de los ciudadanos

• El acceso de los ciudadanos a las fuentes informativas y foros de discusión

de carácter general y temático

• El “sinceramiento” de las cifras

• La promoción del debate y la participación de los ciudadanos en el proceso

de toma de decisiones

• La neutralidad municipal en la utilización de los mecanismos de participación

• La flexibilidad de los procedimientos

• La asistencia técnica a los actores involucrados

• El control social y la rendición de cuentas

• El compromiso de las autoridades municipales de respetar los consensos

La idea central, es que el Presupuesto Participativo debe ir “amarrado” con otro

instrumento clave en la gobernabilidad democrática del desarrollo local: la

Planificación Participativa.

La tendencia internacional y nacional es redefinir el rol de las Municipalidades. Se

busca transitar de un rol casi exclusivo de entregar servicios urbanos habituales hacia

uno que promueva y cree las condiciones necesarias para alcanzar el desarrollo local.

En esta perspectiva, los gobiernos locales requieren manejar nuevos instrumentos de

gestión que sean capaces de combinar las acciones que den respuesta a las

apremiantes urgencias de la emergencia y el corto plazo con la necesidad de

planificar, de manera armónica e integral , el futuro desarrollo local. Pero además,

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 113


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

deben ser instrumentos de gestión que faciliten la concertación democrática entre los

diferentes actores locales, de tal manera que los diversos intereses se encuentren

reflejados en las decisiones del gobierno local.

En este marco, la planificación del desarrollo local, no puede seguir siendo diseñado

ni impulsado por un solo actor: la municipalidad. Es preciso que la mayoría de actores

locales, especialmente los provenientes de la sociedad civil, estén involucrados en

trazar una visión compartida del futuro de la ciudad, de tal manera que se sienten las

bases para definir las prioridades de política y las estrategias del desarrollo a largo

plazo. Esta participación de los actores en la definición de las rutas del desarrollo,

significa la concreción de una nueva gobernabilidad democrática local, y de una mayor

y mejor eficiencia y eficacia de la gestión, toda vez que las diversas demandas

sociales encuentren en el gobierno local un espacio en el que se expresen y sean

atendidas.

Por esta razón, la Planificación Participativa, como instrumento del desarrollo local, se

constituye en la mejor herramienta de gestión democrática y eficiente del gobierno

local, en vista de que le posibilita que las decisiones se tomen, tanto desde una

perspectiva que combina el corto y largo plazo, como a partir del debate y la

concertación de diversos intereses presente en las demandas locales.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 114


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

EXPERIENCIAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Dos Experiencias Internacionales.

El Caso de la Ciudad de Porto Alegre, Brasil.

La experiencia pionera en el Presupuesto Participativo proviene de Porto Alegre, una

gran ciudad del sur de Brasil. Se inició en 1989, cuando el Partido de los Trabajadores

ganó las elecciones municipales. El nuevo Concejo Municipal elegido, junto con varias

asociaciones de la ciudad, decidieron, de común acuerdo, emprender un estudio de

las necesidades de la ciudad.

Los primeros resultados mostraron que la acumulación de demandas sociales era

mayor que la capacidad presupuestaria y administrativa del gobierno local. Ante esta

realidad, las autoridades municipales idearon un mecanismo de participación que

permita formular un orden de prioridad y decidir la asignación de una parte importante

del presupuesto municipal.

La ciudad de Porto Alegre está ubicada en el estado de Río Grande do Sul en el sur

de Brasil. Esta ciudad tiene más de 80 barrios que hoy entre 5 a diez barrios forman

parte de las 16 zonas o regiones que fue divido el territorio, de forma participativa para

realizar este proceso. Tiene una población de 1.300.000 hab. Predominan las

actividades económicas son de servicios y comercio, con un PBI de la ciudad de unos

U$S 8.000 millones, y articula una región metropolitana de unos 27 municipios que

tiene unos 3.500.000 hab.

El Contexto de la Experiencia.

Para tener una idea más general del contexto en que se realiza esta experiencia es

necesario conocer ciertos aspectos como el presupuesto y el régimen tributario.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 115


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Situación del presupuesto.

El presupuesto municipal es de US $ 592 millones, con una transferencia del gobierno

federal, que es una facultad que tienen los gobiernos del Brasil de asumir el

gerenciamiento de la salud pública. No todos aceptan esto. Lo hacen aquellos que

buscan un convenio con el gobierno federal para que la municipalidad pueda controlar

la salud pública y gratuita que se presta en el distrito. Por esa razón, obtiene US $ 142

millones más que viene del gobierno federal sólo para la salud pública.

La administración directa e indirecta es poco más o menos de U$S 450 millones. La

recaudación propia es aproximadamente de un 52% y la asignación de la

coparticipación del 48%. Pero esta no es la realidad de la mayoría de las ciudades

brasileñas. Cuanto menor es el municipio, mayor es la participación de la recaudación

federal, teniendo una dependencia fuerte a la transferencia de fondos federales.

Acerca de los impuestos

Los municipios en Brasil pueden cobrar impuestos sobre servicios de cualquier

naturaleza con excepción de la energía eléctrica y la telefonía. Se cobra impuestos de

diferentes naturaleza, tales como de vivienda, de propiedad territorial y urbana o las

tasas de limpieza y alumbrado. Además, cuenta con el 25% del IVA (equivalente al

IGV peruano) del gobierno del estado (recordemos que el sistema brasilero es un

sistema federal de gobierno) y la mitad de las patentes de los autos, que cobra el

Estado. El gobierno federal Central sólo recibe el 5% del presupuesto total

Sobre el control del presupuesto

La Constitución brasilera señala que la soberanía popular se ejerce por el sistema

representativo y directamente. En la Ley Orgánica de la Municipalidad queda

garantizada la participación a partir de las regiones del municipio, en la elaboración,

definición y ejecución de Plan de Directrices Plurianuales del Presupuesto. Por lo

tanto, existe la base legal para hacer el presupuesto de forma autónoma.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 116


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

En el caso de Porte Alegre, se intentaba crear un Presupuesto Programa, con la

identificación de las reivindicaciones que eran decididas por la ciudadanía. Sin

embargo, algunos diputados y concejales acudieron a los tribunales para desactivar el

presupuesto participativo, por anticonstitucional, alegando que el sistema

representativo estaba siendo atacado. Este incidente fue superado, ya que logró

demostrar que la Carta Orgánica señala que el Intendente (alcalde) está

comprometido a hacer consultas a la ciudadanía.

Las bases del presupuesto

Son tres las bases del presupuesto:

- Una es la base territorial, donde la ciudad está dividida en 16 regiones.

- La segunda son la que constituye la base temática que se desarrolla en

plenarias, que son reuniones que se dan no por zona sino por temas.

- En tercer lugar está la base institucional, que es el conjunto de secretarías y

departamentos del gobierno de la ciudad que proponen sus presupuestos de

manutención, de gasto de personal y de proyectos institucionales.

Como vemos, la ciudad está dividida en 16 regiones, pero además se puede participar

en las áreas temáticas (que pueden variar en cada proceso) y que son las siguientes:

• Transporte y circulación.

• Salud y Asistencia Social.

• Educación, Deporte, Esparcimiento y Cultura.

• Desarrollo Económico.

• Organización de la ciudad y desarrollo urbano.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 117


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Hay que señalar que si hay una región que ya tiene satisfechas sus necesidades, por

ejemplo de infraestructura, en este caso se puede también crear mayores mecanismos

de participación temática.

El Proceso de Presupuesto Participativo.

Primera Ronda de Plenarias.

El proceso se inicia en los meses de marzo y abril, desarrollándose la Primera Ronda

de plenarias. Esta empieza con la rendición de cuentas del año anterior. Cada año

produce un documento de divulgación pública, que es el Plan de Inversiones, el cual

contiene todo lo que fue decidido el año anterior. Así, el Intendente o los funcionarios

tienen que explicar, si es el caso, porqué razón alguna obra aún no se ha realizado.

También se hace una presentación de los criterios y métodos del funcionamiento,

expresados en el Reglamento Interno.

Las Rodas Intermedias

Esta Ronda (o conjunto de plenarias) se desarrolla hasta el mes de junio, la cual se

lleva a cabo sin la participación del gobierno local. En este momento es cuando la

población establece sus prioridades. Cada región tiene sus delegados, sus consejeros,

los dirigentes de asociaciones vecinales, los amigos de barrios, de cooperadoras

escolares, etc. Todas las formas de participación de la gente se incluyen en los

Consejos Regionales que generan su propia forma de establecer las jerarquías de sus

decisiones.

La segunda vuelta son encuentros en donde la población ya cuenta con sus

prioridades: ya están indicadas las calles que tienen que ser pavimentadas, la nueva

escuela o la ampliación de una escuela, o el tratamiento de desagües, etc. En ese

momento el gobierno presenta su estimado de recaudación y de gastos, lo cual se

busca concordar con los proyectos que la población ha definido. En este punto es

clave que la información sobre los gastos corrientes y otros de necesidad para el

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 118


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

mantenimiento de los servicios sea bien entendida para evitar falsas expectativas en

cuanto a la realización de obras públicas definidas por la población.

Segunda Ronda: la Matriz Presupuestaria.

Este es el momento más importante porque se puede establecer cuáles son las

prioridades de toda la ciudad. Con la suma de la columna donde cada región establece

sus prioridades, se obtiene las prioridades de la Ciudad establecidas por la población.

Por ejemplo, para el año 2001 en Porto Alegre, la primera prioridad votada por la

ciudadanía fue "Pavimentación Comunitaria". Aunque hay regiones donde no se votó

esta prioridad, porque no hay calles sin pavimentar, como en los barrios del centro, en

el conjunto de la ciudad la prioridad más votada fue pavimentación.

La segunda prioridad más votada fue la vivienda, algo que no es competencia de la

intendencia, pero que el problema del desempleo, que bordea el 15% en las regiones

metropolitanas, lo pone a la orden del día, ya que la gente no puede comprar ni

alquilar una vivienda. En tercer lugar está "Saneamiento Básico". En cuatro

"Educación" y en así sucesivamente siguen los demás temas guían a una serie de

prioridades.

El consejo del presupuesto participativo

También en la Primera Ronda se eligen los delegados, uno de cada 10 de los

presentes. Lo importante es que estos delegados no deciden por los otros; estos son

elegidos sólo para organizar el proceso, en la región y en las microregiones, junto con

los consejeros y con otros que quieran colaborar, tales como dirigentes barriales y

personalidades reconocidas por la gente. El objetivo es disminuir al máximo la

delegación, es decir, intentar hacer la menor delegación posible de poder. Así se elige

el Consejo del Presupuesto.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 119


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Forman parte de este Consejo 16 miembros por las regiones, más 22 de las áreas

temáticas, 2 consejeros, además del representante del sindicato de los trabajadores

municipales y el representante de la Unión de las Asociaciones de Vecinos. Por lo

tanto el Consejo Popular del Presupuesto esta formado por 46 personas, y dos

representantes del gobierno que no tienen derecho a voto.

En base a las prioridades temáticas y regionales el gobierno le propone al Consejo del

Presupuesto un esquema base de los montos de los cuales dispone en una posible

distribución. Esta distribución debe respetar las tres primeras prioridades elegidas por

el conjunto de las regiones. De esta manera, hay una prioridad general, una prioridad

de cada región y entran otras variables en la distribución, tales como cantidad de

población y carencias de servicios públicos. En esta decisión prima un criterio de

solidaridad, entendiendo que hay zonas que están peor que otras. Se considera que

esas zonas algunos temas deben tener prioridad.

De esta manera se construye una matriz que tiene la prioridad general, la

prioridad de la región, el número de habitantes y la carencia de la región. Estos

cuatro elementos son básicos para llegar a la matriz tributaria. Elaborar esto es

la tarea del Consejo del Presupuesto. En este cuadro se explican las

prioridades:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 120


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

1º Indicador: Prioridades En la Matriz se le asigna a la primera prioridad 4

puntos a la segunda 3, y así sucesivamente. Si

vemos las prioridades temáticas ellas se determinan

según la mayor votación.

2º Indicador: Directrices En el documento entregado por las plenarias

de Plenarias Temáticas temáticas se tienen las directrices y montos de

servicios y obras indicadas por ellas. Esto es

segundo indicador que se tienen para asignación de

recursos financieros de modo de atender las

demandas básicas de la ciudad.

3º Indicador: Propuesta En este caso se plantean los términos de los gastos

Institucional corrientes institucionales, como son los de personal

y mantenimiento básico de los servicios. Estos

montos son también considerados.

Estos criterios permiten elaborar la primera matriz presupuestaria que pasa a ser

discutida por la gente. Aquí la puntuación esta correlacionada con los recursos

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 121


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

económicos. Entonces se une la prioridad de la gente con un destino de los montos

presupuestarios.

Puede darse el caso de una prioridad que tenga un alto puntaje, pero no tenga un

monto correspondiente. Por ejemplo, educación tuvo 22 puntos. El gasto en inversión

no es el problema mayor. Hacer una escuela nueva es lo más fácil, pero la misma

precisa una cantidad de recursos corrientes con el que no se cuenta. Tener un edificio

nuevo es lo más barato, pero luego hay que tener profesores, mobiliario, materiales,

mantenimiento, etc. Lo mismo ocurre con una unidad de salud. Por eso es necesario

precisar que en la matriz se tienen exclusivamente gastos en inversiones.

Finalmente, se realiza un acto formal, donde los consejeros en la segunda vuelta

entregan al Intendente y a los secretarios esta propuesta, firmada por los consejeros y

delegados.

Criterios de asignación de recursos.

Como se ha señalado una matriz tendrá una asignación de puntaje por prioridad, por

población y por carencias que determinaran un porcentaje del presupuesto asignado a

la región. Una población de 25,000 habitantes tiene 1 punto, hasta 50,000 habitantes 2

puntos, así en adelante. El criterio de carencia tiene el mismo formato.

Así, por ejemplo, a la región que tiene la prioridad de pavimentación, puede obtener

una prioridad con puntaje 4; por cantidad de población recibir 2 puntos, y por

solidaridad obtener 4 puntos. Para una región que está a 30 kms del centro, tendrá un

puntaje alto de solidaridad para recibir un porcentaje importante en esta prioridad.

Todo esto definirá el monto que recibirá la región en ese tema.

Los Delegados.

Este sistema de delegados fue reglamentado por la misma población participante y es

necesario señalar que los funcionarios públicos del gobierno no pueden ser delegados.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 122


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Las normas del Reglamento de funcionamiento son modificadas año a año para

dinamizar el funcionamiento del Presupuesto Participativo.

Además, existe un criterio de proporcionalidad. Si bien en los primeros años nadie

quería ser consejero o delegado, porque esto llevaba tiempo y no se sabía la

efectividad del mismo, en los años siguientes, ante las evidencias que efectivamente

funcionaba, aumentó la demanda por participar.

La participación ha ido en aumento. Observamos que en 1991 sólo participaron

aproximadamente 1500 personas; en contraste, en los últimos años hay un promedio

de 20.000 personas en la primera vuelta (que hace una relación de proporcionalidad

para elegir los delegados y consejeros); y en las reuniones intermedias se estima una

participación de unas 30.000 personas.

Los Resultados.

En la actualidad, la alcaldía de Porto Alegre, coloca en inversiones nuevas

cerca de 364 millones de dólares. Se han cuadruplicado los gastos de

educación, salud, asistencia social y vivienda por decisión popular. En el

caso de la pavimentación se pasó de 4 km a 20 km al año. La inversión en

las escuelas municipales se ha duplicado. Para Brasil esto es importante,

porque tiene un 15% de analfabetos. La mortalidad de niños también cayó

al 12 por mil.

En el IDH (índice de desarrollo humano) muestra que entre las grandes ciudades

brasileñas Porto Alegre tiene el principal indicador de desarrollo humano de la

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 123


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

ONU. También en hay encuestas que colocan a Porto Alegre como la capital con

mejor calidad de vida.

Asimismo, la experiencia es exitosa en la medida que ya va por el tercer año haciendo

el presupuesto participativo en 497 municipios de Río Grande do Sul. Y en 7 de las 11

mayores ciudades del Estado.

Cabe señalar que el presupuesto del Estado de Rio Grande también ha pasado a ser

definido por Presupuesto Participativo desde 1999. En el 2001, 378 mil personas

participaron en Asambleas populares en los 497 municipios del Estado. Sin embargo,

es un proceso distinto, con representaciones regionales, que eligen delegados al

Consejo que no es igual al de la ciudad.

El Presupuesto Participativo de Porto Alegre es ahora un ciclo en el cual se cuenta con

varios pasos. A manera de ilustración presentamos el cuadro correspondiente al

proceso de Presupuesto Participativo para el año 2003.

El presupuesto como herramienta de gobierno

En el pasado, cuando se hablaba de reformas presupuestarias, se lo hacía muchas

veces desde una perspectiva maximalista, que buscaba una reforma completa y

radical de los procesos presupuestarios hacia esquemas novedosos como el

presupuesto base cero— que parecían prometer lo que, hoy, sabemos imposible:

resolver técnicamente un problema que es esencialmente político. Los presupuestos

no son la política, pero la expresan en uno de sus aspectos fundamentales: la

asignación de recursos. Los presupuestos, sin embargo, son también la expresión de

una realidad institucional que sólo se construye lentamente, y cuya estabilidad

depende, en buena medida, de esa misma lentitud.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 124


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

La frustración que muchas veces se siente en el gobierno, por las dificultades de

modificar la asignación de los recursos por la vía del presupuesto, de manera que

exprese mejor las prioridades políticas del momento, no es sino el reflejo de este doble

carácter del presupuesto: parte prioridad política, parte rutina institucional.

Sólo entendiendo este doble carácter se comprende que, salvo en procesos de ruptura

institucional, las transformaciones efectivas del presupuesto serán siempre

incrementales, siempre graduales. Y estas reformas dependerán no sólo de qué tan

adecuado técnicamente sea el proceso presupuestario aunque eso es importante—

sino del equilibrio de fuerzas que predomine en el gobierno y en la sociedad, y de la

capacidad que tengan esas fuerzas para traducir sus intereses en decisiones que

afecten la asignación de los recursos públicos.

En ese sentido, y desde la óptica de avanzar hacia una coordinación estratégica que

sea capaz de administrar los recursos públicos con una visión de conjunto y largo

plazo, un buen esquema de programación presupuestaria supone la capacidad de

explicitar, discutir y acordar las prioridades a nivel del gobierno como tal, es decir

trascendiendo las prioridades sectoriales y definiendo las prioridades del gobierno en

su conjunto. Estas prioridades, a su vez, deben definirse de tal forma que respondan

de manera razonable a la propia evolución de los acuerdos políticos y al modo en que

éstos reflejen las preferencias sociales propiamente dichas. Finalmente, como todo

instrumento de asignación de recursos sociales y en especial cuando estos recursos

se asocian a “políticas”— el proceso presupuestario debe satisfacer dos condiciones

fundamentales: la de generar incentivos para la acción individual y colectiva, y la de

producir resultados.

Tradicionalmente, el manejo de los recursos públicos se ha centrado en la

administración de los insumos. Así, se sabe por lo general con cuánto financiamiento

se cuenta en determinada institución o para determinado programa; se sabe con


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 125
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

cuántos y con cuáles recursos humanos se cuenta, y de cuántos recursos físicos y de

qué tipo se dispone. Es necesario llevar la administración de los recursos hacia una

planificación de los productos: cuántas escuelas, cuántos kilómetros de carreteras,

cuántas líneas telefónicas, cuántos pacientes atendidos, qué cobertura escolar, en fin,

cuántos bienes y servicios públicos serán producidos y distribuidos con esos recursos,

con qué calidad y a qué costo, y con qué costo de oportunidad. Sin embargo, habría

que ir aún más lejos: de la administración de los insumos y los productos es necesario

pasar a una verdadera evaluación de los resultados, determinando el impacto que

estos productos y esos recursos tuvieron sobre los usuarios mismos, y sobre el público

en general. Más aún, es necesario saber cuál fue su impacto en términos de los

objetivos de mediano y largo plazo de las políticas que les dieron origen: ¿Cuánto

aprendieron los niños que fueron a las nuevas escuelas? ¿Son suficientemente

transitadas las carreteras construidas? ¿Los pacientes tratados recibieron una buena

atención médica? ¿Están satisfechos los usuarios con la atención y los bienes y

servicios públicos recibidos? ¿Avanza la sociedad en la dirección planteada, gracias a

estos resultados? No es fácil pasar de la administración de los insumos a la de los

productos. Y es aún más difícil avanzar hacia un esquema de políticas públicas

orientado a los resultados, en especial si comprendemos que el margen de acción de

los políticos, y de los gobiernos, puede ser amplio en lo que concierne a los insumos, y

ser aun significativo en lo tocante a los productos, pero siempre es ambiguo en

términos de los resultados sociales, en cuya configuración incide multiplicidad de

actores y procesos. Aun así, la sociedad demanda resultados, y la asignación de los

recursos que se refleja en el presupuesto público sólo tiene sentido como proceso—

cuando se la juzga desde el ángulo de tales resultados.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 126


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Principios de La Planificación.

El primer principio es el de racionalidad. La programación se basa en la idea primera

de seleccionar alternativas de acción en forma inteligente. La variedad de

posibilidades de actuar debe ser sopesada en sus ventajas a inconvenientes y

reducida, a través del conocimiento científico y del razonamiento sistemático, a una

conducta final coherente que permita el aprovechamiento máximo de los recursos.

El segundo principio es el de la previsión. La programación es previsión del futuro.

Los programas y planes tienen por objeto guiar la conducta hacia delante. En función

de este principio, se fijan plazos definidos para la ejecución de las acciones que se

planifican.

El tercer principio es el de la universalidad. En virtud de este principio, la programación

debe abarcar las diferentes fases o etapas del proceso económico, social, y

administrativo y prever las consecuencias que producirá su aplicación.

El cuarto principio es el de la unidad. Como consecuencia del principio anterior, se

desprende la necesidad de que los planes tengan unidad, es decir, que estén

integrados entre sí y formen un solo todo orgánico y compatible. Este principio de la

unidad está estrechamente ligado al concepto de coordinación. Ella debe surgir como

efecto de la debida integración de los programas sectoriales en el programa global y

dar como consecuencia un proceso de ejecución que impida el malgasto de recursos

en acciones duplicadas o no deliberadamente ajustadas.

El quinto principio es el de continuidad. La programación no tiene fin en el tiempo; en

efecto, mientras subsistan las empresas, el Estado y las familias, se deberán hacer

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 127


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

cosas; por ello pueden variar los objetivos de los planes, el énfasis de la acción, los

plazos fijados, pero la necesidad de obtener el máximo rendimiento de los recursos no

desaparecerá.

El sexto principio es el de la inherencia. La programación es necesaria en cualquier

organización humana; es inherente a la administración. El Estado o la empresa

privada deben planificar la forma de alcanzar sus objetivos. La administración del

Estado, como la administración de una empresa, no se hacen independientemente de

ciertas metas mediatas o inmediatas.

Proceso de Planificación

Tanto la política como la programación se gestan en procesos. La primera, a través del

sistema político, genera las decisiones gubernamentales; opinión pública, partidos

políticos, parlamento y ejecutivos son los principales mecanismos a través de los

cuales se van produciendo las decisiones. La programación se gesta dentro del

ejecutivo a través de las etapas de formulación de programas; de su discusión y

aprobación, de su ejecución y de su evaluación y control.

La programación se efectúa dentro de un proceso que abarca las siguientes etapas

principales:

a) Formulación

b) Discusión y aprobación

c) Ejecución

d) Control y Evaluación de los resultados.

Formulación. Se requiere el empleo de técnicas adecuadas de programación.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 128


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Para cada tipo de programa existe una técnica determinada, pero en general puede

decirse que cada una de ellas se inspira en una metodología casi común, variando

solamente el contenido de las materias.

La formulación se inicia con el diagnóstico de la realidad que quedará comprendida

dentro de la órbita del programa. Los antecedentes permiten formarse una idea acerca

de los principales problemas y ubicar sus causas. La prognosis tiene por objetivo

visualizar lo que ocurrirá en el futuro si no se alteran las tendencias. El programador,

conforme a las líneas generales establecidas en la política sobre la materia, formula

metas concretas de acción a fin de posibilitar el cumplimiento de los propósitos

establecidos. Finalmente, se calcula, aplicando coeficiente de rendimiento, el volumen

de recursos que serán necesarios para alcanzar las metas fijadas.

El programa se compone, de un diagnóstico, de las proyecciones y fijación de metas, y

de la asignación de recursos.

Discusión y aprobación. Para tener posibilidades de éxito, todo programa debe contar

con la aprobación del gobierno, la anuencia de la opinión pública y el interés de los

diversos sectores sociales comprometidos. Una vez formulado el programa, procede

iniciar una discusión que tenga por objeto resguardar las conveniencias de los

principales sectores.

Ejecución. Aprobados los programas, corresponde a los organismos ejecutivos

llevarlos a la realidad. La Administración Pública es la responsable de tomar las

medidas necesarias para el cumplimiento de las metas del programa. Las

organizaciones deberán estar estructuradas de manera conveniente: existir una

división del trabajo racional, estar bien definidas las líneas de autoridad y asesoría,

tener precisadas las funciones del personal, hecha la descripción de puestos,


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 129
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

sistematizados los procedimientos y métodos, instaladas convenientemente las

oficinas. Para el funcionamiento eficiente de las organizaciones es indispensable

contar con una dirección acertada; los directores y supervisores deben tomar una

orientación definida, conocer a fondo el sentido y alcances del programa, tener

capacidad para tomar oportunamente las decisiones, tener una conducta directiva,

unitaria.

Control y evaluación. A medida que se van ejecutando los actos incluidos en el

programa, es preciso controlar sus resultados. En forma periódica se deberán obtener

informaciones relativas a la forma como se van cumpliendo las metas del programa de

trabajo.

Relaciones entre Políticas, Planes y Presupuestos de Corto

Plazo.

Puede decirse que el presupuesto es un instrumento que contiene decisiones políticas

que deben expresarse en acción. Pero esta debe ser efectiva y ejecutarse a menor

costo, debe ser planificada. Cuando la acción está planificada debe presentarse, es

decir, medir los recursos humanos, materiales y equipos necesarios. La formulación

del presupuesto es el acto de medir los costos de los medios para ejecutar una acción

planificada. Ésta debe ser discutida, pesada y aprobada en el presupuesto anual por

los órganos legislativos existentes, y posteriormente ejecutada por la organización

ejecutiva del Estado, llámense ministerios, empresas, etc., a través de las operaciones

de la organización, dirección y coordinación ejecutiva. Las operaciones financieras

realizadas deben ser contabilizadas y la información utilizada en el análisis y control de

los resultados de la acción. El análisis de lo alcanzado se evalúa sistemáticamente, es

decir, se compara lo logrado con lo propuesto, se estudian las desviaciones y se

proponen los cambios o reformas para los programas del periodo siguiente. Éstos dan

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 130


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

lugar a nuevas decisiones políticas y a nuevos planes y programas, y se repite

nuevamente el proceso.

Tipos de presupuestos

Análisis costo beneficio Otro sistema muy frecuente de presupuestar es a través del

análisis costo beneficio. Cada proyecto gubernamental debe poderse traducir en un

conjunto de beneficios (sociales, económicos, políticos, etc.) y un conjunto de costos

necesarios para financiarlo. Generalmente, las agencias subestiman los costos y

sobrestiman los beneficios, pero en cualquier caso se puede obtener una proporción

costo-beneficio que sirva para la comparación de varios proyectos a la vez, con objeto

de hacer una jerarquización. El problema aquí puede ser el de la visión o composición

integral del presupuesto y las dificultades de jerarquizar el conjunto.

Presupuesto base cero Es un sistema de jerarquización de las operaciones

gubernamentales. Esta técnica busca analizar demandas presupuestales sin el

compromiso explícito de sostener niveles pasados de financiamiento. En este sistema

los programas y actividades se organizan y presupuestan en un plan detallado que se

centra en revisiones, evaluaciones, y análisis de todas las operaciones propuestas.

Los programas y actividades son analizados en términos de los niveles crecientes de

éxito en el desempeño y financiamiento, a partir de cero, y luego evaluados y

ordenados según una escala de prioridades. El objetivo es determinar el nivel en el

cual cada actividad o programa debe llevarse a cabo.

El supuesto fundamental de este sistema es que es posible asignar recursos

presupuestales a través de un sistema de jerarquización de programas y alternativas.

En este modelo se encuentran sobre todo problemas de tipo técnico: los criterios para

una evaluación que permita ser verdaderamente comparativa, así como la objetividad

para realizar la jerarquización del conjunto de los programas.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 131


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Con el presupuesto de base cero, una agencia (generalmente central) tendría que

evaluar si el programa se justifica, si justifica sus objetivos y misiones originales, y si

no hay un programa alternativo que pudiera alcanzar esos objetivos en condiciones

más eficientes y con mayores beneficios.

Presupuesto incremental Supone incrementos más o menos justificados al nivel de

financiamiento del año anterior. Supone que el programa en cuestión debe

mantenerse sin cambios notables en la política aplicada. Las agencias hacen sus

estimaciones presupuestales (tomando en cuenta la inflación, las necesidades nuevas,

etc.) y mandan hacia arriba sus solicitudes. Esta técnica supone el cálculo

presupuestal tomando como base el presupuesto del año anterior, y a partir de éste se

estima un incremento porcentual para el año siguiente. Dentro de este esquema se

destinan asignaciones inerciales cada período fiscal, donde la posibilidad de incorporar

nuevos programas es prácticamente nula.

Presupuesto tradicional o por El presupuesto tradicional o presupuesto por objetos

específicos de gasto surgió a finales del siglo XIX y principios del XX y estaba

enfocado al control efectivo de las cuentas.

Objetos específicos de gasto presupuestales y en menor medida a la eficiencia.

Uno de los rasgos principales del presupuesto tradicional es que eran especificados

los techos de las partidas en el proceso de asignación presupuestaria y aseguraba que

las agencias no gastaran por encima de lo asignado. Este presupuesto no brindaba

información acerca del objeto del gasto, o sobre la eficiencia y efectividad de los

programas, más bien se enfocaba a un control fuerte ex ante del gasto, más que en

los resultados que ejercían las instituciones del sector público.

Presupuesto por desempeño Se basa en períodos de largo plazo donde se evalúa el

desempeño de cada dependencia del gobierno y los recursos se destinan a partir de la


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 132
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

relación entre las actividades que cada agencia realiza y los costos para producirlas.

El criterio principal en la asignación y evaluación de recursos es la eficiencia con que

cada dependencia ejerce el gasto, dejando de lado la evaluación sobre los resultados

del gasto público.

Presupuesto por programas Surgió a principios de los años sesenta y se enfocaba en

la planeación de los recursos públicos y vinculaba el costo de los programas con sus

resultados, estableciendo objetivos generales y específicos y los pasos para conseguir

tales objetivos. Esta técnica estaba orientada no sólo a las acciones inmediatas del

gobierno, sino también a las metas de largo plazo, establecidas en programas globales

o sectoriales de desarrollo.

El Proceso Presupuestario En México

En México, durante el período de 1930-1976, la técnica presupuestal utilizada fue la

llamada presupuesto tradicional. Como se explicó anteriormente, se trataba de un

instrumento administrativo contable que reflejaba los gastos de la administración

pública que eran asignados a cada ramo de actividad o Secretaría y explicaba

principalmente en qué se gastaban los recursos públicos, poniendo énfasis en el

control de los recursos públicos, más que en los resultados.

A partir de 1976 se dio un cambio muy importante en la forma de elaborar el

presupuesto.

El proceso se llevó a cabo a través de una reforma administrativa que tenía como

objetivo la reestructuración del aparato gubernamental, a través de la vinculación de

los gastos con los resultados esperados. A partir de entonces y hasta hoy en día, se

implementó en México el Presupuesto por Programas (PPP).

El PPP es una técnica programática financiera, que refleja un ordenamiento de las

actividades en función de programas, objetivos y metas fijados anualmente.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 133


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Establece las bases para poder vincular los objetivos de largo plazo, contenidos en el

Plan Nacional de Desarrollo, con el corto plazo a través del Programa Operativo Anual

(POA), promoviendo de esta manera la utilización racional de los recursos públicos.

Toda acción del gobierno federal en México está sustentada en planes y programas

específicos.

Todo recurso público debe estar también respaldado por un programa que presenta el

respaldo legal para su ejercicio. La planeación, como marco de las acciones

gubernamentales, está fundamentada legalmente en la Constitución y la Ley de

Planeación. De ahí deriva el Plan Nacional de Desarrollo, documento sexenal

preparado por el ejecutivo para normar obligatoriamente sus programas

institucionales, sectoriales y especiales, y para orientar la coordinación de sus tareas

con los otros poderes y los órdenes estatales y municipales.

Los programas que se derivan del Plan Nacional de Desarrollo tienen una vigencia

que no excede la del propio Plan. En ellos se especifican los objetivos, prioridades y

políticas de cada sector administrativo. Contienen estimaciones de recursos y

determinan responsables de su ejecución.

Estos programas dan lugar a otros en los que se definen las acciones a realizar en el

corto plazo, y que son la base para integrar los anteproyectos de presupuesto anual de

las dependencias y entidades.

El Poder Ejecutivo, desde 1995 puso en práctica una reforma administrativa con el

objetivo de efectuar una transformación del aparato gubernamental, a través del

Programa de Modernización Administrativa (Promap) y posteriormente con el

Programa de Financiamiento para el Desarrollo (Pronafide). Esta Reforma se puso

como meta varios puntos en los que se obtuvieron resultados modestos, aunque se

orientaron en direcciones correctas120:

➢ Replantear la estructura de la planeación y la programación con la Nueva

Estructura.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 134
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Programática (NEP) que vincula entre sí, los propósitos de las políticas

gubernamentales, los objetivos institucionales y la asignación de los recursos públicos;

➢ La evaluación y monitoreo de los resultados de los programas públicos a través

del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED);

La revisión del marco legal del personal de la Administración Pública (a través

de la creación de una la Ley del Servicio Civil);

➢ El Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) de la

tesorería de la Federación.

➢ Una desregulación del marco normativo para la administración del gasto.

Las dos innovaciones en donde más se avanzó fueron la implementación de la

NEP y el SED.

La NEP es un método que sistematiza, ordena y clasifica las acciones de la

Administración Pública Federal y delimita y relaciona la aplicación y ejercicio del gasto

público a esas acciones.

Por su parte el SED es un esquema que retoma los productos de la NEP para

incorporarlos a un modelo para la medición de los resultados en la Administración

Pública Federal.

La programación del gasto público federal se concreta en el anteproyecto de

presupuesto definido por la legislación vigente: Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de

Planeación, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su

Reglamento, la Ley Federal de Entidades Paraestatales y su Reglamento, la Ley

General de Deuda Pública, la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las

mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

También se suma a lo anterior los lineamientos específicos que emite la Secretaría de

Hacienda, como es el manual para el

Ejercicio del Gasto del Gobierno Federal.


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 135
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

La Secretaría de Hacienda se encarga, además, de sancionar los anteproyectos

individuales de presupuesto operativo anual de las dependencias y las 20 Para mayor

información véase el documento emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público “Proyecto de Reforma al Sistema Presupuestario: La NEP y el SED”.

Erogaciones globales previstas por los poderes Legislativo y Judicial, en el proyecto

de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El presupuesto por programas como instrumento para mejorar el accionar

del sector público

El sistema de presupuesto por programas es un instrumento de gran utilidad para un

mejor accionar del sector público, y no sea ha utilizado en todo su potencial.

Es conveniente aclarar que como sistemas solo existen el sistema de presupuesto

tradicional y el sistema de presupuesto por programas. El presupuesto base cero y el

presupuesto por resultados no son sistemas, si no metodologías o mecanismos, en el

caso del base cero para formular un presupuesto y en el caso del presupuesto por

resultados lo que pretende es un proceso de presupuestación por programas en

que: “La formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos definidos

y resultados previstos con antelación. Los resultados previstos deben justificar

las necesidades de recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos

necesarios para alcanzar esos resultados “y se puede aplicar en el presupuesto por

programas.

En un seminario que participe en Guatemala sobre evaluación presupuestaria se

indicó: “Que la técnica de Presupuesto por Programas es una técnica que tiene

vigencia en tanto el presupuesto es un instrumento de cumplimiento de objetivos y

metas para expresar los productos que satisfacen las necesidades de la sociedad y la

llamada técnica del Presupuesto por Resultados es una denominación sintética que

no manifiesta la integralidad del proceso presupuestario ya que para llegar a los

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 136


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

resultados, se deben utilizar técnicas y procesos ya perfectamente tipificados y

desarrollados teórica y prácticamente en las técnicas del Presupuesto por Programas

o Áreas de Gestión. Los procesos que conforman los Planes Estratégicos, y el

Presupuesto por Programas contienen los elementos suficientes y necesarios para

obtener productos y formular metas y objetivos y en consecuencia exponer resultados”

En relación con el presupuesto por programas es un sistema que se fundamenta

principalmente en establecer objetivos y metas para los cuales se establecen

programas, se indican costos de la meta física y costo financiero, se establecen

indicadores y parámetros, así como un plan anual operativo. Por lo que el presupuesto

es la expresión financiera de ese plan anual operativo.

El presupuesto por programas es una herramienta que se utiliza en el sector público,

ya que le permite al gobierno y las entidades, llevar a cabo una planeación,

organización, coordinación, dirección y control y es también un instrumento que sirve

para toma de decisiones. El Presupuesto por programas se desliga de la concepción

tradicional del concepto presupuestario. Pero su adopción supone la aceptación de

elementos fundamentales, como los objetivos de gasto, dado que cada programa es

la ordenación de medios de que disponen los centros gestores en orden a la

consecución de sus objetivos. Así como los programas, los indicadores y

el seguimiento, control y evaluación de los resultados de la gestión.

Asimismo uno de los roles más importantes del presupuesto por programas: es servir

como instrumento para medir y evaluar, en términos de los bienes y servicios

proporcionados, los resultados de la actividad administrativa.

Evolución de las técnicas presupuestarias

Las técnicas presupuestarias utilizadas en nuestro país han seguido de cerca los

procesos similares que se han encarado en los países latinoamericanos.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 137


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Hasta los años 60 se utilizó la técnica denominada “tradicional” en la que el

presupuesto era un listado de gastos asignados a las instituciones, clasificados por su

naturaleza u objeto. A partir de dicha década se comienzan a utilizar las clasificaciones

funcional y económica que, sin alejarse de la sola consideración de las variables

financieras permitían efectuar análisis agregados sobre las áreas de asignación de

gastos y de impacto económico de los mismos, respectivamente.

A mediados de los años 60, y como una herramienta del sistema de planificación se

inicia la instrumentación de la técnica del presupuesto por programas que plantea una

profunda transformación del sistema presupuestario. Como ya es suficientemente

conocido, el uso de esta técnica implicaba pasar de un “presupuesto donde se

reflejaba lo que el Estado gastaba, a un presupuesto que debería expresar que es lo

que el Estado hace con los recursos asignados”.

La debilidad inicial y posterior eliminación del sistema nacional de planificación, así

como la falta de una visión integral que relacione la reforma presupuestaria con la

reforma de los sistemas administrativos vinculados (recursos humanos, compras y

contrataciones, crédito público, tesorería y contabilidad), llevó a que la utilización de la

nueva técnica no lograra cumplir con los objetivos planteados. Se siguió, básicamente,

asignando recursos en el presupuesto, con base en la ejecución de años anteriores y

en los requerimientos adicionales planteados por los organismos. De ahí surgió la

concepción incrementa lista del presupuesto para los organismos que consideraban

que todo incremento o nueva producción de bienes o servicios implicaba

necesariamente incrementos de gastos. Por otro lado, la falta de una clara

explicitación de prioridades para la asignación de recursos, la debilidad de la

información económico-financiera de la ejecución presupuestaria y la falta de

vinculación entre la programación presupuestaria y la programación de recursos reales

(humanos y materiales), determinó que la Secretaría de Hacienda tuviera que efectuar,

en muchos casos, recortes generales, tipo horizontal, por tipo de gasto, para cumplir

con las metas de resultado presupuestario previstas.


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 138
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

A partir de la aprobación en 1992 de la Ley 24156 Administración Financiera y

Sistemas de Control del Sector Público Nacional por el Congreso Nacional, se inició el

proceso de reforma de la administración financiera, bajo una visión intersistémica e

integral del funcionamiento de los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y

contabilidad. En este caso se lograron sustanciales avances en la interrelación de los

sistemas mencionados, con especial énfasis en el desarrollo e instrumentación de

sistemas de información económico-financiera.

En materia presupuestaria se revisaron las clasificaciones presupuestarias

tradicionales y se reinstaló la técnica del presupuesto por programas en forma

progresiva, mejorándose la determinación de las categorías programáticas y la

definición de indicadores de producción.

A pesar de los logros obtenidos, la falta de un sistema de planificación y la

continuación del modelo administrativo tradicional de control en el uso de los medios,

descuidando la programación y rendición de cuentas por resultados, llevó a que los

avances en materia de programación, administración y evaluación presupuestaria no

alcanzaran los objetivos previstos inicialmente.

Por otro lado, la introducción, a partir de la reforma constitucional de 1994, de la figura

del Jefe de Gabinete de Ministros, con facultades, entre otras, para “ejercer la

administración general el país”, “enviar al Congreso Nacional el proyecto de Ley de

Presupuesto” y “hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de

Presupuesto nacional” ha originado, en algunos casos, superposiciones de funciones

con las tradicionales de la Secretaría de Hacienda (tema sobre el cual se efectúan

algunas propuestas en este documento).

Por último, la Ley 25.152 Administración Federal de Recursos Públicos de septiembre

de 1999 establece en su artículo 5 inciso c) la figura de los acuerdos-programas, lo

que representa la base legal para el cambio de modelo tradicional de administración

de medios por la gestión orientada a resultados. La instrumentación de este marco

legal, los desarrollos conceptuales y ciertas experiencias pilotos que se están


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 139
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

realizando en los últimos años en materia de planificación estratégica, de las cartas

compromisos con el ciudadano y de los acuerdos programas, liderados por la actual

Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la

Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción, requerirán

necesariamente un sustancial fortalecimiento del sistema presupuestario a través de

una profunda revisión de las tradicionales técnicas y métodos utilizados en las etapas

del proceso presupuestario.

Gestión por resultados y su incidencia en el sistema presupuestario.

En los últimos años en diversos países latinoamericanos se está definiendo e

instrumentando un nuevo modo de administración que implica pasar de la

administración tradicional orientada al cumplimiento formal en el uso de los medios a

una administración donde se priorice la definición y control de los resultados a obtener

como consecuencia de la gestión pública.

En forma esquemática, podemos señalar que la gestión y rendición de cuentas por

resultados es un nuevo modelo de gerencia pública que tiene las siguientes

características básicas:

➢ Las decisiones cotidianas que se adopten en las instituciones públicas deben

orientarse a lograr una estrecha relación entre resultados a obtenerse, los

bienes y servicios a producirse y los recursos reales y financieros a utilizarse.

Dichas decisiones deben ser adoptadas y estar basadas en un sistema de

planificación.

➢ La toma de decisiones debe llevarse a cabo en forma descentralizada, en el

marco de las políticas definidas e implica flexibilizar el uso de los recursos,

sobre la base de la asignación de responsabilidades por la obtención de

resultados.

Su proceso de implantación conlleva los siguientes cambios:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 140


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

➢ Desarrollo de procesos sistemáticos de planificación estratégica en las

instituciones públicas.

➢ Cambios metodológicos sustanciales en el proceso de formulación del

presupuesto, que permita una vinculación efectiva entre los objetivos y políticas

contemplados en la planificación estratégica, los resultados a alcanzar, los

productos a producirse en las instituciones públicas y los recursos reales y

financieros que requieren, de modo de transformar el presupuesto en una

verdadera herramienta de programación y gestión.

➢ Optimización de los procesos administrativos que posibilite al gerente público,

gestionar de la manera más adecuada el personal, manejar de manera

apropiada las compras y contrataciones, así como disponer de información de

la utilización efectiva de recursos reales y financieros en tiempo real. Esto

implica una profunda redefinición del rol y de las atribuciones del responsable

de la unidad ejecutora, así como su interrelación con la alta dirección y las

áreas administrativas.

Makón Marcos, La gestión orientada a resultados, el presupuesto y los sistemas

administrativos de apoyo.

Para un análisis exhaustivo de la nueva visión de la planificación estratégica ver:

Matus Carlos, Política, Planificación y Gobierno – septiembre de 1997

Implantación de sistemas efectivos de monitoreo de gestión, rendición de cuentas y

evaluación que permitan el seguimiento de resultados y procesos a través del

desarrollo de indicadores que posibiliten medir el impacto de la gestión pública e

identificar los desvíos y sus causas para introducir medidas correctivas en el momento

oportuno.

La instrumentación de la gestión orientada a resultados no sólo conlleva la

introducción de la programación presupuestaria por resultados y su consiguiente

rendición de cuentas en el marco de una planificación estratégica, sino también la

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 141


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

incorporación de regímenes de incentivos y sanciones a los funcionarios y empleados

públicos en función de resultados.

A su vez, en el ámbito de la administración financiera es necesario eficientizar y

simplificar la gestión administrativa modificando los criterios tradicionales con que se

ha venido instrumentando dicha reforma, donde se fijan procedimientos comunes para

todos los organismos en materia de administración de recursos reales. Para

instrumentar el nuevo modelo administrativo es necesario contar con procedimientos

diferenciados de administración de recursos para los casos de los organismos que se

incorporen a la programación y rendición de cuentas por resultados; esto implica lograr

una mayor flexibilidad en la administración de medios para aquellos organismos que

cumplan con las políticas, objetivos y resultados a los que se han comprometido.

Por tanto este nuevo modelo, en lo que se refiere estrictamente al sistema

presupuestario, recoge las ideas originales de la técnica del presupuesto por

programas (vincular la prestación de servicios con los respectivos insumos que se

requieren), de la reforma de la administración financiera (relacionar el proceso de

administración de los recursos reales con los sistemas de registro e información y

posibilitar que éstos últimos midan en forma sistemática y fidedigna la gestión

económico-financiera pública) y de una nueva visión de planificación estratégica

pública con características totalmente diferenciadas de la planificación normativa de

los años 60.

D. Propuestas para mejorar el sistema presupuestario público En este capítulo se

presentan una serie de propuestas referidas al uso de técnicas presupuestarias y a las

necesarias revisiones que deberían encararse en la ejecución de las diversas etapas

del proceso presupuestario, tomando como parámetro para todo ello la introducción

progresiva en nuestra administración de la gestión orientada a resultados, mencionada

en el capítulo anterior. No se pretende agotar toda la temática en esta materia, sino

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 142


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

brindar aportes para un análisis más detallado de las medidas necesarias para

revitalizar y fortalecer el sistema presupuestario público.

61. En materia de técnicas presupuestarias En un modelo de gestión orientada a

resultados, no existe una única técnica presupuestaria que satisfaga los

requerimientos del mismo. Es aconsejable emplear un conjunto de técnicas a efectos

de lograr la utilización al máximo de sus potencialidades. Básicamente las técnicas

más idóneas son las que, en forma sucinta se describen a continuación.

El presupuesto plurianual, debe ser concebido como un instrumento de la planificación

estratégica de las instituciones públicas y no sólo como un conjunto de proyecciones

financieras, que expresan el programa financiero para el mediano plazo.

Dicho presupuesto es una herramienta que posibilita vincular la producción pública

incluida en el presupuesto anual con los resultados sectoriales, regionales e

institucionales a obtenerse en el mediano y largo plazos y con el programa

macroeconómico de mediano plazo.

El presupuesto base cero – algunos de cuyos elementos metodológicos están

recogidos en el presupuesto preliminar que está utilizando el gobierno nacional brinda

sólidos elementos de juicio para la determinación de prioridades en el proceso de

definición de las políticas presupuestarias, tomando en consideración las capacidades

operativas de las instituciones públicas para instrumentarlas. Para ello plantea

distintos niveles de esfuerzo, que se corresponden con diferentes de niveles de

producción de bienes y servicios y de los respectivos recursos reales y financieros que

se requieran. Por tanto es una herramienta idónea para compatibilizar en el proceso

de fijación de la política presupuestaria, los niveles de financiamiento disponibles con

las prioridades y requerimientos de gastos de las instituciones, sin necesidad de

recurrir a los tradicionales y a veces irracionales recortes horizontales de gastos.

El presupuesto por programas posibilita expresar la red de producción de las

instituciones públicas y, por tanto, asignar y evaluar la utilización de recursos a centros

de gestión productiva tomando en consideración dicha producción. Para ello permite


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 143
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

distinguir los productos terminales que llevan a cabo las instituciones para cumplir con

los requerimientos planteados en las políticas, de los productos intermedios que hacen

a su gestión interna. Por tanto, hace posible la adopción de decisiones por parte de los

niveles políticos y gerenciales orientadas a optimizar las relaciones insumo-producto,

tanto en términos de eficiencia como de eficacia de la gestión pública.

Por último, la matriz de estructura lógica - utilizada básicamente para proyectos

financiados por organismos internacionales – complementa a la técnica del Para

detalles de esta técnica ver. Secretaría de Hacienda de la Nación – Sistema

Presupuestario Público en Argentina – Título II – Mayo 2005 presupuesto por

programas en para la programación institucional a nivel micro, ya que permite

visualizar claramente la relación fines, objetivos, resultados, productos y actividades,

presentando en cada caso indicadores y medios de verificación de su cumplimiento.

En síntesis, para que el presupuesto público se transforme en una herramienta útil en

un modelo de gestión orientada a resultados es necesario que se instrumenten, de

manera compatibilizada, las cuatro técnicas mencionadas.

2. En materia del proceso presupuestario En este punto se presentan en forma

sintética propuestas concretas sobre modificaciones de las características,

metodologías y procedimientos para la realización de las etapas del proceso

presupuestario. Con base en ello se proponen modificaciones en los roles de los

principales actores participantes en cada una de ellas. En este último aspecto se

enfatiza en el papel que debe desempeñar el

Congreso Nacional como responsable final de la aprobación de las políticas

presupuestarias y de la evaluación de su cumplimiento.

En todos los casos las propuestas están sustentadas en la necesidad de la aplicación

rigurosa de los conceptos de centralización normativa en la fijación de las políticas y

de descentralización operativa en su ejecución.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 144


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

a) Formulación

En materia de formulación presupuestaria es necesario que la misma se sustente en la

definición de políticas de mediano y largo plazos lo que implica rescatar el uso de la

planificación, como herramienta de gobierno, pero bajo la nueva concepción de

carácter estratégico, mencionada anteriormente.

Esto implica priorizar la asignación de recursos en función de los bienes y servicios a

producirse, tomando en cuenta la demanda de la sociedad y descontinuar con la

metodología actual de programar con base en la oferta de bienes y servicios, de

acuerdo a la capacidad instalada que tienen las instituciones públicas.

La fijación de la política presupuestaria – primer paso de la formulación presupuestaria

- debería enmarcarse en las políticas de mediano plazo contenidas en el presupuesto

plurianual. La definición de la política presupuestaria debe ser el resultado de la

compatibilización de las prioridades definidas por la Jefatura de Gabinete de Ministros

con las posibilidades de financiamiento establecidas por la Secretaría de Hacienda del

Ministerio de Economía y con las prioridades y capacidad operativa de las instituciones

planteadas en los presupuestos preliminares que las mismas elaboren. Esta última

Acuña Marcelo – El plan de gobierno, el planeamiento estratégico para la

administración pública y su vinculación con la formulación del presupuesto. Manuscrito

Programa del Banco Mundial de Fortalecimiento de la Administración Financiera –

Marzo 2005 herramienta debería ser de uso obligatorio por las instituciones ya que es

esencial para que el proceso de negociaciones presupuestarias se sustente en la

definición y acuerdo en materia de prioridades y no, como tradicionalmente se ha

hecho, tomando en forma casi exclusiva, los niveles de gastos de años anteriores.

En este punto cabe señalar la necesidad de definir claramente los roles que han de

tener la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Hacienda del Ministerio

de Economía, a efectos de evitar las superposiciones de funciones que a veces se

producen. La Jefatura de Gabinete de Ministros debería ser responsable de fijar y

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 145


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

compatibilizar prioridades globales e institucionales, mientras que los niveles de

financiamiento disponibles, la incidencia financiera de políticas definidas en años

anteriores y la definición de los aspectos técnicos y metodológicos para la elaboración

de los anteproyectos de presupuesto de las instituciones debería ser de

responsabilidad de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.

El resultado de todo este proceso de negociaciones es el establecimiento de los

niveles de gastos y prioridades en el cumplimiento de políticas que debería orientar la

elaboración de los anteproyectos de presupuestos institucionales.

La elaboración de los anteproyectos de presupuesto – segundo paso de la formulación

presupuestaria -debería tener una primera fase centralizada de definición de una

mayor precisión de las prioridades definidas y su distribución a nivel de los programas

y proyectos institucionales. Para instrumentar este procedimiento sería conveniente la

constitución de un Comité de Presupuesto presidido por la máxima autoridad de la

respectiva institución e integrado por los responsables de los principales programas de

la institución, con el apoyo técnico de las unidades de presupuesto y administración.

Una vez definida la política presupuestaria institucional, la programación

presupuestaria debería llevarse a cabo en forma descentralizada en el ámbito de cada

unidad ejecutora. La unidad institucional de presupuesto debe, en este caso, cumplir

las funciones de apoyo técnico a la respectiva unidad ejecutora y en ningún caso debe

tener a su cargo la formulación de los anteproyectos de presupuesto de los programas

institucionales, como en muchos casos ello ha sucedido. Su responsabilidad es

preparar el anteproyecto de presupuesto de la institución, verificando el grado de

cumplimiento de las políticas definidas por el Comité de Presupuesto arriba

mencionado.

Por último, en la tercera fase de esta etapa – la formulación del proyecto de Ley de

Presupuesto – los ajustes que se realicen a efectos de compatibilizar la política

presupuestaria previamente definida con la que surge de los anteproyectos de

presupuesto elaborados por las instituciones, deben realizarse con base en


INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 146
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

prioridades y no en recortes arbitrarios y generalizados. Esto requiere un nuevo y

definitivo proceso de negociaciones entre la Jefatura de Gabinete de Ministros y la

Secretaría de Hacienda con las máximas autoridades de las instituciones.

b) Aprobación

En la etapa de aprobación es necesario revitalizar el rol del Congreso, a efectos de

que cumpla con las responsabilidades que le asigna la Constitución Nacional y la Ley

24.156 Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

Dicho fortalecimiento se puede encarar a través de tres vías complementarias no

excluyentes entre sí.

En primer lugar, es conveniente la creación (como ya existe en otros países) de una

Comisión Mixta de Presupuesto de ambas Cámaras, en forma similar a la actual

Comisión Mixta Revisora de Cuentas que trata la Cuenta de Inversión. Dicha Comisión

Mixta reemplazaría a las actuales comisiones de Presupuesto y Hacienda de las

Cámaras de Diputados y Senado, lo que permitiría agilizar y hacer más eficiente el

proceso de análisis y aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto.

En segundo lugar, y a efectos de apoyar a la Comisión Mixta antes citada, es

necesario, en una primera etapa, fortalecerla técnicamente a través de la

incorporación a la planta permanente del Congreso Nacional de un reducido número

de personal técnico altamente especializado, seleccionado por concurso público de

antecedentes. Dicho personal debería tener capacidad para efectuar análisis de las

proyecciones y ejecución de los ingresos y gastos públicos e inclusive contar con

capacidad para elaborar proyecciones propias. Asimismo, debería disponer de

conocimientos en las áreas estratégicas del sector público, como son los sectores

sociales, de infraestructura, económicos y seguridad y defensa, entre otros. En una

segunda etapa sería aconsejable la creación de una oficina técnica de presupuesto en

el Congreso - para lo cual existen antecedentes de proyectos elaborados tanto a nivel

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 147


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

del propio Poder Legislativo, como de ONGs - que actuaría como unidad de análisis y

asesoramiento de los legisladores en general y de la Comisión Mixta, en particular. En

tercer lugar, es necesario que en la Ley de Presupuesto de la Administración Pública

Nacional se reincorporen aquellos organismos y gastos que anteriormente formaran

parte de él (caso AFIP, Instituto del Cine y determinados fondos fiduciarios), a efectos

de que la aprobación de dicha Ley por parte del Congreso Nacional cubra el universo

de la Administración Pública Nacional, tal como lo era tradicionalmente. Esto requerirá

modificaciones en el marco legal vigente que, en los últimos años, se orientó a excluir

organismos y gastos de la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional, con el

aparente criterio de lograr una mayor eficiencia y eficacia en su gestión.

c) Ejecución

En la ejecución presupuestaria es donde se producen las mayores trabas en el

funcionamiento de las instituciones, lo que ha llevado al dictado de leyes que

posibilitaron que se excluyan algunas de ellas del proceso presupuestario, tal como se

señaló más arriba. Esto se debió, básicamente, a la excesiva centralización existente

de procedimientos para la utilización de los recursos humanos, materiales y

financieros, que impiden a los organismos lograr una administración eficiente y eficaz.

Esta centralización va de la mano con el modelo vigente de administración centrada en

el control de medios.

En el marco de un nuevo modo de administración que privilegie el cumplimiento de

resultados o fines, sin desmedro de los necesarios controles en el uso de los recursos

reales y financieros, es necesario llevar a cabo un proceso de descentralización de

procedimientos administrativos en la etapa de ejecución.

Esto implica lo siguiente:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 148


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

➢ Simplificar y agilizar el proceso de aprobación de las modificaciones

presupuestarias que, de acuerdo al ordenamiento legal vigente es atribución

del Congreso Nacional. Para ello sería conveniente que, de crearse la

Comisión Mixta de Presupuesto antes mencionada, se le asigne a la misma las

facultades de aprobación de dichas modificaciones, lo que significa que no

tendrían tratamiento en plenario de cada Cámara.

➢ Descentralizar hacia los organismos la aprobación de determinadas

modificaciones presupuestarias de responsabilidad del Poder Ejecutivo

actualmente altamente concentrada en el Jefe de Gabinete de Ministros –

quedando en manos de dicho Jefatura aquellas que implican cambios en las

políticas.

➢ Simplificar y hacer más ágil el régimen de programación de la ejecución,

eliminando la cuota de gastos devengados, causa en muchos casos de deuda

flotante no registrada y concentrar los esfuerzos de los órganos rectores en la

fijación de cuotas de compromisos y pagos.

➢ Descentralizar, en el marco de la Cuenta Única del Tesoro, las decisiones de

pagos y dictar normas que impidan la apropiación permanente de los recursos

propios de los organismos por parte del Tesoro Nacional.

➢ Simplificar y descentralizar los procesos de contratación de personal, bienes y

servicios, con base en normas claras y precisas definidas centralizadamente,

pero atendiendo a las particularidades de las diversas instituciones públicas.

➢ Encarar una profunda modificación de los procedimientos administrativos, a

efectos de lograr que la gestión en materia de los sistemas de compras,

recursos humanos y administración de bienes se interrelacione y sirva de

sustento para los registros contables de las transacciones económico-

financieras.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 149


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

d) Evaluación

En materia de evaluación, es largo el camino a recorrer, ya que es poco lo que se ha

hecho hasta ahora.

Para ello se proponen los siguientes cursos de acción.

➢ Profundizar el desarrollo de metodologías para la definición de indicadores de

producción de bienes y servicios y, simultáneamente desarrollar indicadores de

impacto que permitan vincular la producción pública con los resultados de su

gestión y, a su vez, dicha producción con los recursos reales y financieros

utilizados.

➢ Los informes producidos por las instituciones y revisados y evaluados por la

Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Hacienda deberían ser

puestos a consideración del Congreso Nacional y de la sociedad en forma

sistemática y oportuna, con la mayor sencillez y claridad posible.

➢ La disposición contenida en el artículo 5 de la Ley 24629, de presentación por

el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, no debe ser un mero formalismo, sino

que debe permitir a éste último seguir de cerca la marcha de la ejecución

presupuestaria y a la vez, contar con elementos de juicio para mejorar los

análisis a realizarse tanto en el tratamiento de la Ley anual de Presupuesto

como en el de la Cuenta de Inversión.

➢ Con relación a la Cuenta de Inversión es necesario que el Congreso Nacional,

a través de la Comisión Mixta Permanente Revisora de Cuentas, se pronuncie

sobre las mismas (la última Cuenta de Inversión aprobada corresponde al

ejercicio 1993), de manera de juzgar y emitir oportunamente su opinión sobre

la gestión del Poder Ejecutivo.

➢ Debería cumplirse con lo previsto en el artículo 7 de la Ley 25152 que

establece que, una vez presentada la Cuenta de Inversión, el Jefe de Gabinete

de Ministros y el Ministro de Economía, deben presentar al Congreso Nacional

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 150


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

un informe sobre evaluación de la gestión correspondiente al ejercicio al que se

refiere la cuenta de inversión y al ejercicio en curso.

En síntesis, el marco legal vigente brinda la cobertura normativa mínima para llevar a

cabo la etapa de evaluación de la ejecución presupuestaria, por lo que no se requieren

nuevas normas legales.

e) Reflexión final

El Gobierno Nacional cuenta con el marco legal y los desarrollos metodológicos

adecuados para transformar el modo tradicional de funcionamiento de nuestra

administración pública.

Pero para que dicha transformación sea efectiva y, a la vez sea viable, es necesario

encarar un profundo fortalecimiento del sistema presupuestario, que posibilite que los

procesos de programación, administración y evaluación de los recursos reales y

financieros se realicen tomando en consideración los bienes y servicios a producirse

para obtener los resultados establecidos en las políticas de desarrollo económico y

social. Esto, a su vez, debe estar compatibilizado con la programación

macroeconómica de mediano y largo plazos y la capacidad de financiamiento existente

en el país.

Por último, y tomando en consideración la actual distribución de funciones y roles entre

los niveles de gobierno, es necesario que la reinstalación de la reforma presupuestaria

a nivel nacional sea acompañada por reformas similares en los gobiernos provinciales

y municipales.

¿Qué es el Presupuesto por Resultados?

El presupuesto por resultados comprende la aplicación en el ciclo presupuestal, de

principios y técnicas para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de

intervenciones con una articulación clara sustentada en bienes y servicios a ser

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 151


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

provistos a un determinado grupo o población objetivo (productos) y en los cambios

generados en el bienestar ciudadano (resultados), a ser logrados bajo criterios de

eficiencia, eficacia y equidad.

El Presupuesto por Resultados pretende quebrar el esquema tradicional del proceso

pre supuestario:

Es una forma diferente de interacción entre el Estado y el ciudadano: del

incrementalismo Inercial al nuevo servicio público.

➢ Es un nueva forma de concebir y elaborar el presupuesto:

• Desde la perspectiva del ciudadano

• De lo inmediato (1 año) al largo plazo (8 años)

➢ Quiebra características estructurales del estado cómo la sectorialidad y nula

coordinación.

➢ Promueve la coordinación intra e intersectorial

Estos cambios se hacen posibles a partir del diseño, validación y aplicación de nuevos

procesos y metodologías aplicables al ciclo presupuestal; su diseminación y uso

progresivo entre los operadores, en todo nivel de gobierno, lo que evidentemente

implica cambios sustantivos en el marco institucional que rige la gestión

presupuestaria del Estado.

El Presupuesto Por Resultados: Un Elemento Dentro De La

Gestión Para Resultados

La Gestión para Resultados (GPR) es definida/12 como un marco conceptual cuya

función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada

de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 152


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de

gobierno y la mejora continua de sus instituciones.

Las dimensiones de una gestión orientada a resultados son básicamente cuatro:

a) El resultado es clave para cualquier acción del gobierno,

b) Adquisición de responsabilidad de los directivos por los resultados obtenidos,

c) Interconecta los componentes de la gestión para optimizar su funcionamiento.

d) Una cultura que hace énfasis en los resultados y no en los procesos y

procedimientos.

De acuerdo a Roberto García, la gestión por resultados implica el desarrollo de las

fases de planificación, presupuesto (orientado a resultados), la gestión de los temas

financieros, de adquisiciones y contrataciones, la existencia y gestión de programas y

proyectos que desarrollan las funciones asignadas a la organización; y el monitoreo y

evaluación de las etapas necesarias para lograr los resultados en los ciudadanos.

Estado de origen y aplicación de recursos

El Estado de origen y aplicación de fondos es una información adicional que

facilitan las empresas en sus cuentas anuales, en la que se detallan:

Los recursos que han entrado en la empresa durante el ejercicio y la utilización

que se les ha dado. El efecto que este movimiento de entrada y aplicación de

recursos ha tenido en el activo circulante. Esta información nos permite

conocer si los recursos generados en la actividad han sido suficientes para

atender la financiación requerida o si, por el contrario, la empresa ha tenido que

recurrir a fuentes adicionales de financiación.

A) Origen De Recursos: Son Aumentos Del Efectivo, Durante Un Periodo

Contable, Provocados Por Ladisminución De Cualquier Otro Activo Distinto Del

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 153


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Efectivo, El Incremento De Pasivos, O Por Incrementos Al Capital Contable Por Parte

De Los Propietarios De La Entidad.

B) Aplicación De Recursos: Son Disminuciones Del Efectivo, Durante Un Periodo

Contable, Provocadas Por El Incremento De Cualquier Otro Activo Distinto Del

Efectivo, La Disminución De Pasivos, O Por Disminuciones Al Capital Contable Por

Parte De Los Propietarios De La Entidad.

Obtención y Aplicación de Recursos

En la actualidad, lo referente a la partida doble ha sido relacionado por algunos

autores con el origen y aplicación de recursos, en el entendimiento de que cada

operación realizada por una entidad implica una causa u origen que la motiva y un

efecto o aplicación que podría verse como el resultado de dicha operación.

Aplicación de recursos

Se obtiene de cargos a – Efecto

Cuentas de activo – Las cuentas de activo incrementan su saldo

Cuentas de pasivo – Las cuentas de pasivo disminuyen su saldo

Cuentas de capital - Las cuentas de capital disminuyen su saldo

Cuentas de ingresos – Las cuentas de ingresos disminuyen su saldo

Cuentas de egresos – Las cuentas de egresos aumentan su saldo

Es decir, los cargos realizados al registrar contablemente las operaciones efectuadas por

una entidad deben ser considerados como aplicaciones de recursos que incrementaran

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 154


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

o disminuirán el saldo de las cuentas dependiendo de la naturaleza de las mismas; este

efecto se esquematizaría de esta manera:

Origen de recursos

Se obtiene de abonos a – Efecto

Cuentas de activo – Las cuentas de activo disminuyen su saldo

Cuentas de pasivo – Las cuentas de pasivo aumentan su saldo

Cuentas de capital – Las cuentas de capital aumentan su saldo

Cuentas de ingresos – Las cuentas de ingresos aumentan su saldo

Cuentas de egresos – Las cuentas de egresos disminuyen su saldo

De igual manera, los abonos realizados al registrar contablemente las operaciones

efectuadas por una entidad deben ser considerados orígenes de recursos que

incrementarán o disminuirán el saldo de las cuentas dependiendo de la naturaleza de las

mismas; este efecto se reflejaría esquemáticamente de la siguiente manera:

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 155


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 156


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

EVALUACION

PREGUNTAS VERDADERO FALSO

Características de las Unidades Presupuestadas: Son


las entidades mediante las cuales el
Estado administra directamente parte de los bienes.

El Sistema Informativo de las Unidades


Presupuestadas: Un conjunto completo de Estados
Financieros.

La Contabilidad Gubernamental y el Presupuesto del


Sector Público: se manifestó en el primer Gobierno del
General Ramón Castilla.

Integración y Consolidación: constituye la expresión


cifrada de los derechos.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública: Está a


cargo del Director Nacional de Contabilidad Pública.

Cuenta General de La República: Es el instrumento de


gestión pública que contiene información y análisis de
los resultados presupuestarios.

Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria: Esta aprobada por Decreto Legislativo Nº
501.

Unidades Ejecutoras Públicas: Es un espacio de


concertación por el cual las autoridades electas de los
Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales.

Proceso del Planeamiento del Desarrollo y


del Presupuesto Participativo: En esta tarea la
participación ciudadana en la gestión pública.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 157


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

Principios de La Planificación: es un instrumento que


contiene decisiones políticas que deben expresarse
en acción.

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 158


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL MOD. V

BIBLIOGRAFIA

Resolución 343/06 del MFP.

Resolución 209/06 del MFP

Resolución 4/07 del MFP

Normas Cubanas de Información Financiera.

Alvarez F. Y Velandia N. (2010) Estatuto Tributario. Bogotá: Legis

Cardozo H. (2008). Contabilidad De Entidades De Economía Solidaria. Bogotá: Ecoe.

Martinez E. (2006) Manual De Contabilidad Para Cooperativas. Bilbao: Eraginkor S.

Coop.

Sociedad Colombiana De Anestesiologia (2005). Plan General De Contabilidad Pública

Para Las Ips. Bogotá.

Vidal A. (2002) Guia De Estudio De Contabilidad Presupuestaria. Las Tunas (Cuba):

Centro Universitario Vladimir Illich Lenin.

Zubiaurre M. (2004) Sociedades Cooperativas: Aspectos Contables Singulares.

Bilbao: Universidad Del País Vasco, Cuadernos De Gestion, Vol 4 N° 2 Pp. 47-62

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO Página 159

También podría gustarte