2do Reporte de Lectura
2do Reporte de Lectura
2do Reporte de Lectura
Antropología Social
ETNOGRAFÍA DE MÉXICO
Matricula: 20-27846
La característica principal del trabajo de campo etnográfico es la falta de “sistematicidad”, pero
esto no necesariamente significa algo negativo, ya que gracias a ello la forma de obtener
información usando la observación participante se volvió el método por excelencia en las ciencias
sociales para realizar investigaciones en las cuales se detectan las situaciones que generan y
expresan las culturas. La observación participante supone la presencia del investigador frente a los
hechos que hacen a la vida cotidiana de la población, esto garantiza por si sola la confiabilidad de
los datos recogidos y el aprendizaje de los sentidos que están debajo de dichas actividades. Algo
curioso de la lectura es que se desglosa el termino y se explica en qué consiste tanto participar y
en qué consiste observar, la diferencia entre observar y participar radica en el tipo de relación
cognitiva que el investigador entabla con los sujetos, o informantes, y que tanto se involucra, pero
a fin de cuentas, Ia observación participante permite recordar, en todo momento, que se participa
para observar y que se observa para participar; o sea que realmente un método no está peleado
con otro, este se trata del medio idóneo para realizar descubrimientos, examinar de manera critica
los conceptos teóricos y anclarlos vincularlos con las realidades concretas, logrando realizar
diversas reflexiones e incluso debates. La lectura habla de los roles de participante observador y
observador participante, que como mencioné anteriormente, a fin de cuentas, son producto de
combinaciones de ambas actividades. Pero el participante observador se desempeña en uno o
varios roles locales, explicitando el objetivo de su investigación y el observador participante pone
el énfasis en su carácter de observador externo, tomando parte de actividades ocasionalmente.
Creo que Burton era un participante observador por las características de esta definición.
Entiendo la paradoja en la que se ven envueltas los etnógrafos a la hora de realizar sus trabajos de
campos, decidir entre observar o participar, ya que mientras más se participa menos se registra y
cuanto más se registra menos se participa, pero en mí opinión es mejor dedicarse más a participar,
por que involucrarte en actividades de la comunidad te hace entender su cosmovisión, lo que para
ellos significa determinadas expresiones o cosas, siento que puedes sumergirte más en el “punto
de vista del nativo” para tratar de entender a la cultura, que si sólo observaras. Por ejemplo, en la
película, Burton se preocupaba por entender qué es lo que los africanos podrían comprender
como amenaza, tal vez esto en un principio fue por sobrevivencia, ya que dijo “No sólo es nuestro
deber, es sobrevivencia”, pero después se puede ver que tenía un registro de todo lo que se
realizaba en su viaje, podemos decir que hacía una especie de diario de campo, él se preocupaba
por aprender las lenguas de las personas hasta el punto de dominar 23 lenguas, preguntaba por el
significado de las vestimentas o accesorios, por ejemplo con Mabruki, el esclavo que
anteriormente se dedicaba a la magia, se interesó en el significado de las joyas que llevaba,
podemos deducir que había aprendido que para las culturas cada cosa tenía un significado
importante, cuando le dijeron que los aretes significaban que “tenía muchos oídos” él no pensó
que esto era algo irrelevante, tenía una gran curiosidad, hasta que logró entender que eso
simbolizaba que escuchaba a los muertos, posteriormente gracias a que este geógrafo veía en los
nativos una fuente de conocimientos y por su experiencia y testificación, al estar rodeado de ellos,
logran un mejor conocimiento y entendimiento de su cosmogonía, entonces al verse en un
posible peligro, cuando se encuentran a una tribu, él da la orden de extender una tela roja y logra
realizar una especie de negociación con los miembros de la tribu, evitando un conflicto en el que
seguramente hubieran muerto, incluso realizan una especie de tradición que era una muerta de
bendición al escupirse leche entre sí en sus caras. Por el contrario, Jack si bien se encontraba con
las personas africanas en el momento de hacer el viaje, no se preocupaba por aprender de ellos,
cuando se sentía agobiado se alejaba e iba a cazar, incluso era antipático con ellos, en varias
ocasiones, si las personas que los servían se equivocaban en algo o hacían algo muy lento, él no se
reía con ellos, al contrario, los regañaba. La diferencia entre Burton y Jack era tanta que al
segundo ni si quiera le importaba si los miembros del grupo morían. Como se vio en la lectura
anterior, el etnógrafo no puede separarse de la persona, es decir, tus ideas como cientista van
ligadas a tu percepción y a tus sentimientos, a mí parecer esto sería un gran vehículo del
conocimiento. Si bien no era un antropólogo, llevó a cabo la presencia directa, si se le hubiera
concedido la oportunidad de continuar con sus estudios en este continente hubiera evitado
mediaciones (ya que él sabía muchas lenguas de las tribus y sus traducciones e interpretaciones
serían más exactas) y hubiera ofrecido una observación critica. Burton se preocupaba por las
personas que llevaban consigo, incluso afirmó en reiteradas ocasiones que amaba África.
Por último, quisiera mencionar que el papel que desempeña el participante pleno ocultando su rol
de antropólogo, que es riesgosa dependiendo del grado de involucramiento, ya que, si el
investigador es descubierto, deberá abandonar el campo, no sé que tan recomendable sea,
supongo que sólo se usa en casos donde se estudia un grupo que desempeña actividades ilegales
por la propia seguridad del antropólogo. Pero si no es el caso me parece poco ética, porque
supongo que los sujetos están en su derecho de saber que están siendo observados, y en el caso
de que no lo sepan y luego lo descubran puede generar un sentimiento de traición en el etnólogo,
logrando así que no le proporcionen más información.