revistaABA77 3 2013
revistaABA77 3 2013
net/publication/335318615
CITATIONS READS
0 681
9 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Maria susana castillo rascón on 22 August 2019.
Bioquímica y
Patología Clínica
Personalidades destacadas:
Florentino Ameghino
18/05/2011 09:21:52
a.m.
Bioquímica y
Patología Clínica
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina
SUMARIO
Pág. 8 Editorial: El bioquímico, identidad profesional
Dr. César Collino
Pág. 9 Desempeño de microscopios con lámparas de diodos emisores de luz (LED) para la
investigación de autoanticuerpos por la técnica de inmunofluorescencia indirecta
Carballo, O.G.; Ponzoni, L.; Parés, J.; Ingénito, F.; Martínez, O.E.; Crossa Archiopoli, U.; Lessa, C.
FOTO DE TAPA
Florentino Ameghino
Bioquímica y
Patología Clínica
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA
Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) COMISIÓN DE REVISTA
Buenos Aires - Argentina Director Comité Editorial
Tel/ fax: 4384-7415 / Tel: 4381-2907 Dr. Fernando Brites Dr. Orlando Gabriel Carballo
e-mail: [email protected] Secretaria Científica Dra. Isabel Desimone
www.aba-online.org.ar Dra. María Laura D’Ambrosio Dr. Jaime Kovensky
Registro Nacional de Derechos de Autor Nº 034772 Secretarios Administrativos Dr. Eduardo Chaler
Publicación cuatrimestral Srta. María Laura Carballo Correctora de Estilo
Sr. Jorge Signorelli Mg. Amalia Dellamea
EDITORIAL
El profesional bioquímico (PB) cumple una gama de fun- en el LB, es imperativo evaluar el desempeño (performance)
ciones muy heterogéneas en su quehacer diario. Entre las de los métodos de medición, que son aplicados en las condi-
más frecuentes, podemos mencionar las que desarrolla en ciones propias (edilicias, ambientales) del LB. Esta necesi-
el contexto del equipo de salud, donde se lo puede identifi- dad surge de la condición propia que “habilita” al PB a medir
car realizando una anamnesis completa sobre el paciente, en el LB. Para ello es necesario que el PB desarrolle en el LB
atravesando el proceso de medición (con todas sus aristas) experiencias vinculadas a lo que se denomina “Evaluación de
y hasta confirmando el resultado de un análisis de laborato- métodos” (validación y verificación de métodos) en virtud de
rio. El acabado conocimiento de la fisiopatología humana que evidenciar la aptitud del método para el fin previsto, es decir,
debe poseer es muy relevante al momento de la interpreta- que mide de manera satisfactoria y confiable un determinado
ción de un resultado obtenido, en el contexto de una determi- analito, en una determinada matriz; así como la capacidad del
nada situación clínica, lo que contribuirá de manera decisiva propio LB de llevar a cabo este complicado proceso. Esta de-
a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el monitoreo mostración por parte del LB se traduce en la aceptabilidad de
de las enfermedades. los resultados obtenidos (en términos estadísticos) respecto
Con la misma fuerza y en el mismo plano de importancia, a los requerimientos de calidad estipulados para ese analito
este profesional realiza funciones fuera del ámbito de la sa- en particular, principalmente en términos de error total acep-
lud, pero a semejanza de aquellas, estas funciones tienen table, y contemplando los niveles de decisión médica (NDM).
un impacto muy relevante en la sociedad, a saber: la realiza- En el mismo sentido, el desarrollo de un sistema de gestión
ción e interpretación de análisis bromatológicos, el control de calidad (SGC), el cual tiene sus cimientos en el sistema do-
y el monitoreo ambiental (en diversas matrices como agua, cumental del LB, le permite a éste, a través de la escritura de
suelo, aire), ensayos toxicológicos, ensayos de química legal, los procedimientos, “armonizar” y “estandarizar” la forma de
ensayos forenses, entre otros. trabajo, siendo ello una condición imperativa que en conjunto
Y, como si lo mencionado fuese menor, este vasto profe- con lo arriba mencionado tiende a que el LB desarrolle e im-
sional posee el conocimiento y formación también para la ela- plemente el concepto de “aseguramiento de la calidad” (AC)
boración y el control de material reactivo utilizado en el plano de los resultados. El AC se define como todas aquellas accio-
del diagnóstico clínico, para ensayos in vitro y materiales de nes que se realizan en pos de lograr un desempeño uniforme,
referencia certificados (MRC), muy utilizados y necesarios en estandarizado y satisfactorio en la forma de trabajo en el LB,
la trazabilidad de las reacciones desarrolladas en el laborato- con el fin de obtener un servicio integral que satisfaga las ne-
rio; siendo esta trazabilidad en la calibración de los métodos y cesidades de los usuarios (médicos, pacientes, bioquímicos
MRC lo que permite lograr la comparabilidad necesaria en los y la sociedad en general), habiendo brindado evidencias só-
resultados del laboratorio bioquímico (LB). lidas respecto a la calidad del trabajo realizado. La aplicación
Sin embargo, estos atributos y funciones complejas que de estos conceptos en su conjunto (y algunos otros), permi-
desarrolla no responden la pregunta de qué es en esencia un ten abordar primeramente el desarrollo y, de manera poste-
profesional bioquímico. rior, la implementación de un SGC.
El bioquímico es un profesional versátil, debido a su ca- Como comentario final me permito expresar que si bien
pacidad de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas fun- la función del bioquímico es ardua y compleja, también está
ciones, que tiene la “competencia técnica”, a través de su muy claro que este es un profesional “clave” y de gran ayuda,
formación integral, de aplicar las herramientas necesarias ya que su conocimiento y sus particulares cualidades le otor-
para que, por medio del estudio y la aplicación de la quími- gan la posibilidad de ser el único profesional capacitado para
ca, pueda contribuir y aportar evidencias de utilidad para la medir en la complejidad de las matrices biológicas; aportando
solución de una determinada problemática. Básicamente, esto una situación muy favorable para la sociedad.
el bioquímico es un científico que aplicará la ciencia de una
forma experimental, para lo cual deberá utilizar un sinnúmero Dr. César Collino
de herramientas tecnológicas, documentales, edilicias, así Jefe del Área Citometría de Flujo del Hospital Rawson. Ministe-
como también materiales de diferentes jerarquías analíticas rio de Salud de la Pcia. de Córdoba. Profesor Auxiliar del Depar-
disponibles en el mercado; y es este panorama complejo de tamento de Bioquímica Clínica (CIBICI-CONICET). Facultad de
variables que le confiere unas características particulares, Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.
propias y diferenciadoras respecto de otras profesiones.
Dentro de las actividades que se desarrollan actualmente
ARTÍCULO ORIGINAL
Desempeño de microscopios con lámparas de diodos
emisores de luz (LED) para la investigación de
autoanticuerpos por la técnica de inmunofluorescencia
indirecta
Carballo, O.G.1; Ponzoni, L.1; Parés, J.1; Ingénito, F.1; Martínez, O.E.2; Crossa Archiopoli, U.3; Lessa, C.1
1 Laboratorio de Inmunología. Unidad Inmunología e Histocompatibilidad. Hospital Carlos G. Durand.
2 Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, CONICET.
3 TOLKET SRL.
e-mail: [email protected]
en microscopios de fluorescencia, como reemplazo de las Objetivo: evaluar el comportamiento de un microscopio con
lámparas de mercurio o xenón, se ha vuelto una opción LED frente a un microscopio de iguales características con
ventajosa gracias a la aparición de diodos de alta potencia lámpara de Hg, para diferentes autoanticuerpos determina-
de diferentes longitudes de onda, que abarcan casi todo el dos por IFI, por dos operadores independientes.
espectro visible, desde el ultravioleta cercano hasta el in-
frarrojo. Estos diodos tienen múltiples ventajas. Dado que Materiales y Métodos
el espectro de cada diodo tiene, típicamente, algunas dece- Se procesaron 194 muestras que ingresaron en forma con-
nas de nanómetros de ancho, es posible seleccionar el dio- secutiva al Laboratorio de Inmunología del Hospital “Carlos
do que solamente emita en la región del espectro necesaria G. Durand”, para la investigación de autoanticuerpos por IFI.
para excitar la fluorescencia, lo que mejora la calidad de las Del total, 108 muestras se analizaron para búsqueda de
imágenes y evita la presencia de calor infrarrojo y de emi- AAN/FAN utilizando como sustrato células de cultivo HEp-2
sión ultravioleta. Esta característica, sumada a una mayor (BioRad®), 40 para ANCA/etanol (Inova Diagnostic®) y 46
eficiencia, reduce considerablemente el consumo eléctrico para anti-dsDNA (Biosystems®).
de la lámpara. La morfología del elemento LED provee una La técnica de IFI se realizó según lo indicado por el fabri-
excelente homogeneidad en la iluminación (Figura 2). cante, brevemente: el suero fue diluido con buffer fosfato
Por otra parte, el tiempo de encendido/apagado completo (pH: 7,2 – 7,4) a la dilución de tamizado (1:80 para el FAN/
es de algunos microsegundos4, permitiendo que el usuario AAN, 1:10 para el anti-dsDNA y 1:20 para la determinación
pueda encenderlo solo cuando necesita iluminar la mues- de ANCA), se incubó el sustrato con el suero diluido por 30
tra. Su mayor duración, dada por una vida útil superior a minutos, se realizaron tres lavados, luego se incubó con el
10.000 horas de uso continuo, implica que aunque la lámpa- segundo anticuerpo antihumano (Isotipo IgG) de cabra en
ra LED estuviera encendida 8 horas diarias, el reemplazo del dilución apropiada, marcado con isotiocianato de fluores-
emisor LED sería cada 40 meses, plazo que crece exponen- ceína (FITC), seguido de una incubación de 30 minutos, nue-
cialmente si se considera la posibilidad de encenderlo solo vamente se sometió a tres lavados con PBS. Se montó entre
cuando es necesario, lo que vuelve entonces nulo el costo porta y cubre y se observó al microscopio de fluorescencia.
operativo; además, se evitan los riesgos para el operador. La lectura fue realizada por dos observadores experimenta-
Con el incremento de la potencia de los LED lograda en los dos independientes, en una forma de simple ciego, en dos
últimos años, este reemplazo es ahora posible en aplicacio- microscopios (Carl Zeiss® – Standard 16) a 400X, uno con
nes de análisis clínico, y ha sido altamente recomendado lámpara de descarga de vapor de Hg y el otro con LED. El
por la Organización Mundial de la Salud en 2009 el reempla- emisor LED utilizado emite a 450nm (Tolket® T-K LED450)
zo de la microscopía convencional por microscopía LED, en y la lámpara de Hg es de 100W (Carl Zeiss).
tinciones con auramina-rodhamina, sobre todo para detec- Los resultados fueron informados en forma dicotómica,
ción de mycobaterias9. como positivos o negativos, sin tomar en cuenta el título
Figura 2. Intensidad de fluorescencia de una muestra uniforme de rodamina iluminada a través de distintos
objetivos con una LED azul a 470nm y con una lámpara de mercurio de 100w
Tabla 1.
obtenido. Se calculó el porcentaje de concordancia con un Las muestras que dieron positivas fueron tituladas por dilu-
intervalo de confianza del 95% y el porcentaje de concordan- ciones al medio con PBS, las diferencias de títulos siempre
cia positiva y negativa según la norma EP12A de la CLSI.10 estuvieron dentro del error del método que es de más – me-
nos un título (datos no mostrados).
Resultados y discusión En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos por am-
La utilización de microscopios con lámparas de Hg, para el bos observadores.
estudio de autoanticuerpos por IFI en la práctica diaria del Para el observador A la concordancia entre las dos lámparas
laboratorio clínico, tiene diversos inconvenientes, el alto fue de 97.94%, con un intervalo de confianza (IC) de 94.8
costo de las lámparas, su vida útil de 200 a 300 horas, y que - 99.2%, el valor del índice kappa de Cohen (k) =0.9. La con-
la luminosidad va disminuyendo progresivamente con el cordancia positiva fue de 92.9% y la negativa de 99.3%. Para
tiempo. Otros inconvenientes no menos importantes son la el observador B la concordancia entre las dos lámparas fue
cantidad de calor emitida, el cuidado en el encendido y apa- de 96.90%, con un IC de 93.4 - 98.6, índice k=0.9. La concor-
gado de la lámpara y la emisión de luz ultra violeta. Por lo di- dancia positiva fue de 89.8% y la negativa de 99.3%.
cho, en los últimos años se ha desarrollado el uso de LED en Los dos operadores obtuvieron un índice k de Cohen entre
microscopios de fluorescencia para aplicaciones de análisis ambos microscopios que se considera muy bueno (Tabla
clínico. Estos presentan varias ventajas, como la ausencia 2), lo cual nos indica que los resultados obtenidos en los
de calor infrarrojo y de emisión ultravioleta, permiten obte- microscopios son equivalentes.
ner una excelente homogeneidad en la iluminación, el tiem-
po de encendido/apagado completo es sumamente rápido Conclusiones
y su vida útil es superior a 10.000 horas de uso continuo. El desempeño de los microscopios iluminados con diodos
En este trabajo nos propusimos validar el uso de microsco- emisores de luz (LED) para la determinación de autoanti-
pios que utilizan como fuente de iluminación diodos emiso- cuerpos por IFI es comparable al de los microscopios ilumi-
res de luz (LED), para la investigación de autoanticuerpos. nados con lámparas de vapor de mercurio. Debido a las múl-
Un total de 194 muestras fueron analizadas por dos obser- tiples ventajas que otorgan las lámparas basadas en LED,
vadores experimentados, en dos microscopios de iguales su uso permite la optimización de los recursos económicos
características a excepción de la fuente de iluminación, uno de un laboratorio de inmunología y disminuye el tiempo de
utilizaba una lámpara de Hg y, el otro, iluminación por LED. respuesta y los riesgos para el operador.
Las muestras analizadas fueron de pacientes que concu-
rrieron al Laboratorio de Inmunología del Hospital Durand en
forma consecutiva, para la determinación de anticuerpos Conflictos de intereses:
antinucleares (n=108), ANCA (n=40) y anti-dsDNA (n=46). El Dr. Ulises Crossa Archiopoli se desempeña en la empresa
Los resultados fueron informados en forma dicotómica TOLKET SRL.
como positivos o negativos, sin tomar en cuenta el título ob-
tenido; se consideraba como resultados correctos cuando
coincidía el patrón, si correspondiera, como es el caso de los
anticuerpos antinucleares o anticitoplasma de neutrófilos.
Bibliografía
1 Carballo OG, Ingénito FB, Ginaca AA, Carabajal P, Costa
MA, Balbaryski J. Primer Consenso Argentino para la Es-
tandarización de la Determinación de Anticuerpos Anti-
Nucleares por Inmunofluorescencia Indirecta–HEp-2.
Acta Bioquím Clín Latinoam 2012; 46 (1): 3-13.
2 Clinical and Laboratory Standards Institute. Quality
Assurance of Laboratory Test for Autoantibodies to
Nuclear Antigens: (1) Indirect Fluorescence Assay for
Microscopy and (2) Microtiter Enzime Immunoassay
Methods; Approved Guideline – Second Edition. CLSI
document I/LA2-A2 (ISBN 1-56238-601-8). Clinical and
Laboratory Standard Institute, 940 West Valley Road,
Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA,
2006.
3 Rostami K, Beutner EH, Kumar V. Quantitative studies
of immunofluorescent staining: VII Quantitative refe-
rence standard (QRS) slide for standardization of fluo-
rescence microscopes. Int Arch Allergy and Immunol.
1992;98:200-204.
4 Rostami K, Beutner EH, Kumar V. Quantitative studies
of immunofluorescent staining: VII. Quantitative refe-
rence standard (QRS) slide for standardization of fluo-
rescent microscopes. Int. Arch Allergy and Immunol.
1992;98:200-204.
5 Hohman B. LED light source: major advance in fluo-
rescent microscopy. Biomed.Instrum. Technol 2007;
41:461–464. [PubMed: 18085085].
6 Martin G, Agostini HT, Hansen LL. Light emitting diode
microscope illumination for green fluorescent protein or
fluorescein isothiocyanate epifluorescence. BioTechni-
ques 2005;38:204–206. [PubMed:15727126].
7 Albeanu DF, Soucy E, Sato TF, Meister M, Murthy VN. LED
arrays as cost effective and efficient light sources for
widefield microscopy. PLoS One 2008;3:e2146. [Pub-
Med: 18478056].
8 Johannes T. Wessels, Uwe Pliquett, Fred S Wouters. Lig-
th-Emiting Diodes in Modern Microscopy – From David
to Goliath? Cytometry part A. 81A:188-197, 2012.
9 World Health Organization 2010. Fluorescent light emit-
ting diode (LED) microscopy for diagnosis of tubercu-
losis: policy statement. World Health Organization,
Geneva, Switzerland. http://www.who.int/tb/dots/labo
ratory/who_policy_led_microscopy_july10.pdf.
10 Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI). User
Protocol for Evaluation of quantitative Test Performan-
ce; Appoved Guideline – Second Edition. CLSI document
EP12-A2 (ISBN 1-56238-654-9). Clinical and Labora-
tory Standards Institute, 940 West Valley Road, Suite
1400, Wayne Pennsylvania 19087-1898- USA, 2008.
ARTÍCULO ORIGINAL
Variantes de hemoglobinas anómalas heterozigotas
estudiadas en diferentes períodos en un laboratorio de
alta complejidad
Raquel Osatinsky* , María de las Nieves Sanz, Silvana Santillán
Área Proteínas – Hemoglobinas.- Manlab Diagnóstico Bioquímico y Genómico
Marcelo T. de Alvear 2263.- PB.- C.A.B.A.
Raquel Osatinski: e-mail: [email protected]
RESUMEN Las hemoglobinopatías son desórdenes hereditarios monogénicos, autosómicos recesivos. Los portadores
(hetorizogotas) generalmente son sanos. Las formas severas (homozigotas) se manifiestan sobre todo
en niños. Existe una alta prevalencia de portadores en la población general. Numerosas variantes genéticas
ocurren en forma natural. Muchas inofensivas, otras con serias manifestaciones clínicas. Todos los
síndromes clínicos que se presentan por alteraciones de la síntesis de las cadenas de la hemoglobina se
conocen como hemoglobinopatías. Las hemoglobinopatías estructurales son la consecuencia del cambio
de uno o más aminoácidos, en las cadenas de globina. Puede deberse a la sustitución de un aminoácido por
otro (HbS, HbC); a la deleción de una porción de la secuencia del aminoácido (Hb Gun Hill); a una hibridización
anormal entre dos cadenas (Hb Lepore), o a una elongación anormal de una cadena de globina (Hb
Constant Spring). Las talasemias se caracterizan por una alteración en la producción cuantitativa de una o
más cadenas de globina. El defecto puede afectar a las cadenas α, β, g, ó d, o a una combinación de cadenas
b, g, d, en algunos pacientes. Se realizó un estudio retrospectivo de tres períodos anuales en distintos
tiempos; en pacientes des-identificados, y cuya prescripción médica indicaba un estudio de electroforesis
de hemoglobina. El diagnóstico presuntivo en la mayoría de los casos decía “anemia, microcitosis, índices
hematimétricos alterados”, otros ya con diagnóstico de familiares portadores talasémicos. Las Hb
estructurales, en la mayoría de los casos, fueron hallazgo de laboratorio. En los tres períodos estudiados, el
primero sobre gel de agarosa y los dos restantes con electroforesis capilar, el total del número de muestras
fue de 24.986. Las conclusiones de este trabajo fueron: el porcentaje de muestras con Hb anómalas fue de
0.88%. Con el empleo de la EC y el aumento de las solicitudes de estudio aumentaron el tipo de variantes
encontradas. Se hallaron algunas variantes poco frecuentes en nuestro país. Se señala la importancia de
realizar estudios poblacionales para conocer la prevalencia de estas enfermedades.
Palabras clave: hemoglobinopatía, talasemia, electroforesis capilar.
SUMMARY The hemoglobinopathies are monogenic diseases; autosomic recessive disorders. The carriers
(heterozygous) are generally healthy. The severe forms (homozygous) are found mainly in chil-
dren. There is high prevalence of carriers in the general population. Several genetic variations oc-
cur naturally. Many are inoffensive ones, others present serious clinical manifestations. Struc-
tural hemoglobin diseases are a consequence of the substitution of one or more amino acids in the
globin chains, like in HbS, HbC; the deletion of a portion of the sequence of the amino acid (Hb Gun Hill),
an abnormal hybridization between two chains (Hb Lepore), or an abnormal elongation of a globin chain
(Hb Constant Spring). Thalassemia diseases are characterized by an alteration in the quantitative produc-
tion of one or more globin chains. The defect can affect chains α, β, g, or d, or a combination of chains b, g, d,
in some patients. A retrospective study of three annual periods was carried out in different times, in “anon-
ymous patients”, and whose medical prescription indicated a “study of hemoglobin electrophoresis”. The
presumptive diagnosis in the majority of the cases read “anemia, microcytic, altered red cell indices”; others
already had a diagnosis of thalassemia-carrying relatives. Structural Hb’s, in the majority of the cases, were
laboratory findings. In the three periods under study, the first of them on agarose gel and the two remaining
ones done with capillary electrophoresis (EC), the total number of samples was 24,986. The anomalous
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa variants founded was 0.88%. With the use of EC and the increase in the requests for the study, the type of
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Código Bibliográfico: RByPC
variants found, increased. It’s relevant to highlight the importance of carrying studies of these population in
Fecha de Recepción: the country to know the prevalence of these diseases.
15/10/13.
Fecha de Aceptación:
Key words: hemoglobinopathies, thalassemia, capillary electrophoresis.
07/11/13.
Hb anómalas N %
Hb A + S 59 47.5
Hb A + C 22 17.6
Hb A + Lepore 25 20.5
Hb A + H 3 2.4
Hb A + K 2 1.6
Hb A + J 4 3.6
Hb A + N 3 2.3
Hb A + D 2 1.6
H A + Porto Alegre 3 2.3
Hb A+ E 1 0.8
TOTAL 124 100
Hh=Hemoglobina, N=número de muestras
y adultos jóvenes, en ocasiones personas adultas mayores zados en un laboratorio de alta complejidad. Bioquímica
a los que nunca se les realizó un estudio de Hb; y se sorpren- y P.C. 2008:72 (3);26-28.
den ante los resultados de laboratorio. Es necesario prestar 10 Osatinsky R. ¿Qué es la electroforesis capilar? Bioquí-
más atención a este tipo de alteraciones, realizar los estu- mica y P.C.2007: 71 (2): 60-66.
dios familiares porque se trata de una enfermedad genética 11 Mais DD, Gulbranson RD, Keren DF.The Range of He-
(padres, abuelos, hijos, hermanos, etc.); que van a redundar moglobin A2 in Hemoglobin E Heterozygotes as Deter-
en el mejoramiento de la calidad de vida de la persona y ade- mined by Capillary Electrophoresis. Am J Clin Pathol.
más evitarán problemas posteriores en cuanto a costo-be- 2009;132:34-38.
neficio de la salud13,14. La OMS recomienda especialmente, 12 Steimberg MH. Sickle cel anemia, the firs molecular
en un informe de 2011, realizar estudios poblacionales para disease: Overview of molecular etiology, pathophy-
conocer la prevalencia. En Latinoamérica tan solo existen siology, and therapeutic approaches. Sci.world J.
estudios en Cuba y en Brasil. En nuestro país se estudian 2008;8:1295-1324.
las que llegan a los centros hematológicos más conocidos 13 Steimberg MH, Forget BG, et al. (edit).Disorders of he-
y especializados, no hay una política establecida desde moglobin: genetics, pathophysiology and clinical ma-
los organismos de salud pública de la Nación. En algunos nagement. Cambridge University Press.2009.
países donde esta patología se considera una endemia; el 14 Hafiza A, Malisa Mohd Y, Khirotdin, Raja Zahratul, Matthew
estudio de Hb está dentro de las determinaciones exigidas Chong Kwok thong, Irwan Mohamad Ali, Yeoh Zi-Ning,
en los exámenes pre-nupciales como en Israel, Irak, Líbano, Lailyvia Mohd Ishak, Nur Rabiatuladawiah Mohd Radzi,
Grecia, Italia15,16. Se debe prestar atención a los grupos Noor Hamidah Hussin. HbA2 levels in normal, thalas-
étnicos que no se integran a las poblaciones de los países saemia and haemoglobin E carriers by capillary electro-
donde emigran porque suelen darse casos de endogamia. phoresis. Malaysian J Pathol 2012; 34(2): 161– 164.
En estos casos, en particular, y en todos en general, el con- 15 Brandow AM, Stucky CL, Hillery CA, Hoffmann RG. Pa-
sejo genético es de vital importancia17,18. nepinto JA. Patients with sickle cell disease have in-
creased sensitivity to cold and heat. Am. J. Hematol.
2013;88:37–43,
16 Henri Wajcman and Kamran Moradkhani.Abnormal hae-
Bibliografía moglobins: detection & characterization. Indian J Med
1 Weatherall DJ,Clegg JB. Inherited haemoglobin disor- Res. 2011;134(4): 538–546.
ders: an increasing global health problem. Bull World 17 Van Delft P, Lenters E, Bakker-Verweij M, De Korte M,
Health Orga. 2001;79:704-712. Baylan U, Harteveld CL, Giordano PC. Evaluating five
2 OMS, 118º Reunión del Consejo Ejecutivo. 11 de mayo dedicated automatic devices for haemoglobinopathy
2006. diagnostics in multi-ethnic populations. 2009 Blackwell
3 Kohne Elisabeth. Compendium of hemoglobinopathies. Publishing Ltd, Int. Jnl. Lab. Hem.
Hämoglobinlabor Universitätsklinikum Ulm. 22.02.2012. 18 Nathan D.G. Hemoglobin disorders: a look to the future.
4 Wild BJ, Bain DJ. Dacie and Lewis. Practical Haemato- Blood 2013 122: 859-860.
logy. Investigation of abnormal haemoglobins and tha-
lassemia. 10th Ed. Churchill Livingston- Elsevier 2006;
271-310,
5 Higgs Dr,Thien SI, Wood WG. The molecular pathology of
the thalassemia.In Weatheral DJ. The thalassemia Sin-
drome 4th ed.2001;133-91.
6 Lukens JN. Abanormal Hemoglobins. Wintrobe´s Clini-
cal Hematology. 11th Ed; .1247-1262.
7 Dominoni A, Cucco D, Osatinsky R. Hallazgo casual de
HbC homozigota en adulto aparentemente normal: es-
tudio familiar. 65º Congreso Argentino de Bioquímica
(ABA). 2002; 13-16 de octubre. Bs. As. Argentina.
8 Osatinsky R, Joseph A. Incidencia de b-talasemia en
una población de pacientes con anemia crónica. (Pre-
sentación de Póster, recomendado por el Comité Cien-
tífico Evaluador). XVI congreso Argentino de Hemato-
logía. 2003. 31 de octubre a 3 de noviembre. Mar del
Plata. Argentina.
9 Osatinsky R, Chavez V.P., Aguet M. N. Alteraciones de la
hemoglobina: análisis retrospectivo en estudios reali-
ARTÍCULO ORIGINAL
Factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular
en empleados de dos hospitales públicos de Posadas,
Misiones. Estudio de cohorte prospectivo
Humeres, C.A.1; Sánchez, A.1,2; Olivera, C.C.3; Pedrozo, W.3; Bonneau, G.1,3; Ceballos, B.3; Leiva, R.1; Bidegain, E.3; Castillo
Rascón, M.S.1,3*.
Correspondencia: Bioq. María Susana Castillo Rascón, Av. López Torres 1177, Posadas (3300), Misiones, Argentina. E-
mail: [email protected]
RESUMEN Nos propusimos determinar el comportamiento de los factores de riesgo mayores modificables, su
valor predictivo y el del score de Framingham (F) para el desarrollo de eventos cardiovasculares
(ECV) en empleados públicos hospitalarios seguidos durante diez años. Fueron incluidos 404 indi-
viduos, sin ECV al inicio, 306 mujeres y 98 varones. Se observaron incrementos significativos entre
inicio y final del seguimiento para hipertensión arterial (HTA), colesterol total ≥ 200 mg/dl y diabetes.
Por análisis univariado, HTA (HR=1,964, IC: 1,280-3,015, p=0,002) y diabetes (HR=3,001, IC: 1,075-
8,376, p=0,036) se asociaron de forma significativa con ECV; por regresión múltiple solamente HTA
(HR=1,854, IC: 1,186-2,898, p=0,007). El score de F predijo la presentación de ECV únicamente para
la categoría de alto riesgo (HR= 4,587, IC: 1.819-11.565, p=0,001). En la población económicamente
activa estudiada, la HTA y la categoría de alto riesgo del score de F explicaron la presentación de ECV.
Palabras clave: factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, score de Framingham, estudio de co-
horte.
SUMMARY We aimed to determine major modifiable risk factors behavior, their predictive value and Framingham
score (F) for cardiovascular events develpment (CVE) in a public hospital employees follewed for ten
years. 404 subjects without CVE at the beggining of the study were included.,306 female and 98 male.
Significative increases between the start and the end of the following were observed for high blood
pressure ( HBP ), total cholesterol ≥ 200 mg/dl and diabetes. By multivariate analysis, HBP (HR=1,964,
IC: 1,280-3,015, p=0,002) and diabetes (HR=3,001, IC: 1,075-8,376, p=0,036) were significantly
associated with CVE, just HBP (HR=1,854, IC: 1,186-2,898, p=0,007) by multiple regression. F score
only predicted CVE for high risk category (HR= 4,587, IC: 1.819-11.5656, p=0,001). In the economically
active population studied HBP and F score high risk category explained CVE apparition.
Key words: risk factors, cardiovascular disease, Framingham score, cohort study.
Tabla 1. Descripción de las variables analizadas al inicio del seguimiento de los empleados de dos hospitales públicos
de Posadas.
MASCULINO FEMENINO
VARIABLES TOTAL (404)
(n=98) (n=306)
INICIO INICIO
Años seguimiento 9,01±1,76 8,98±1,55 8,99±1,60
Edad (años) 43,1 1 ± 10,19 44,41 ± 8,37 43,76±9,28
Índice masa corporal (kg/m2 ) 27,07±3,63 26,85±5,41 26,90±5,04
HTA
No 79 (81%) 238 (78%) 317 (78%)
Sí 19 (19%) 68 (22%) 87 (22%)
Colesterol total (mg/dl)
Normal 55 (56%) 193 (63%) 248 (61%)
≥200 43 (44%) 113 (37%) 156 (39%)
≥240 17 (17%) 40 (13%) 57 (14%)
Colesterol HDL
Normal 45 (46%) 237 (77%) 282 (70%)
Disminuido 53 (54%) 69 (23%) 122 (30%)
Tabaquismo
No 70 (71%) 217 (71%) 287 (71%)
Sí 28 (29%) 89 (29%) 117 (29%)
Diabetes
No 94 (96%) 288 (94%) 382 (94%)
Sí 4 (4%) 18 (6%) 22 (5,4%)
Score Framingham
Riesgo bajo 61 (66%) 253 (85%) 314 (81%)
Riesgo moderado 17 (18%) 31 (11%) 48 (12%)
Riesgo alto 15 (16%) 13 (4%) 28 (7%)
ECV debido a la presencia de hipercolesterolemia, tabaquis- DM2, donde la HTA predijo la presentación de ECV.
mo, HTA, c-HDL disminuido y diabetes, por análisis univa- Al analizar la distribución de FR al inicio del estudio y com-
riado, corrigiendo por edad y sexo. Solamente se observó parar con trabajos similares en personal de salud, los resulta-
asociación significativa para HTA (p=0,002) y diabetes dos son diversos. En un hospital general de Rio Grande do Soul
(p=0,036) (Tabla 3). de Brasil, encontraron en Enfermería, 29,7% de HTA, 27,7 % con
Por análisis multivariado, introduciendo las variables que colesterol total ≥ 200 y 28,8% de tabaquismo23. También, en
por análisis individual dieron significación estadística, hi- una población de trabajadores de una institución prestadora
pertensión arterial y diabetes, solamente la HTA (HR=1,854, de servicios de salud de la ciudad de Popayán, Colombia, ha-
IC: 1,186-2,898, p=0,007) permaneció asociada de forma llaron 11,5% de HTA, 61,5% de dislipidemia, 1% de diabetes y
significativa con la presentación de eventos cardiovascula- 12,5% de tabaquismo, donde las frecuencias más bajas ob-
res. servadas podrían explicarse por corresponder a una población
Al relacionar el score de Framingham al inicio del estudio más joven y a un tamaño de muestra relativamente peque-
con la presentación de eventos cardiovasculares, se obser- ño24.
va asociación significativa únicamente con los individuos Con respecto a los cambios producidos en los FR a lo largo
clasificados en la categoría de alto riesgo (p=0.001). No se del seguimiento, no existen datos publicados en trabajadores
incluyeron en el cálculo 14 individuos por presentar menos de salud. En un informe anterior de nuestro grupo de trabajo se
de 30 años de edad (Tabla 4). encontró, luego de 3 controles bianuales, que el tabaquismo
no presenta variaciones, los bajos niveles de c-HDL mejoran
de forma significativa (p<0,001) y los niveles de colesterol
Discusión total y presión arterial se incrementan significativamente
De los factores de riesgo mayores modificables analizados (p=0,024 y p<0,001, respectivamente)25. Un estudio de se-
en el estudio, se observó un incremento a lo largo de los diez guimiento durante 5 años en población no diabética atendida
años de seguimiento para HTA, colesterol total ≥ 200 mg/dl y en un centro de atención urbano refirió cambios no significa-
Tabla 2. Estado inicial y final de los factores de riesgo mayores modificables para enfermedad cardiovascular en em-
pleados hospitalarios de Posadas, Misiones.
FACTOR DE RIESGO TOTAL MASCULINO FEMENINO
INICIO FINAL INICIO FINAL INICIO FINAL
p p-valor p
(n=404) (n=404) (n=98) (n=98) (n=306) (n=306)
HTA
No 317 (78%) 195 (48%) <0.001 79 (81%) 41 (42%) <0,001 238 (78%) 154 (50%) <0,001
SI 87 (22%) 209 (52%) 19 (19%) 57 (58%) 68 (22%) 152 (50%)
Colesterol total
<200 mg/dl 248 (61%) 178 (44%) 55 (56%) 43 (44%) 193 (63%) 135 (44%)
≥200mg/dl 156 (39%) 226 (56%) <0.001 43 (44%) 55 (56%) <0,001 113 (37%) 171 (56%) <0,001
≥240mg/dl 57 (14%) 67 (17%) 0.282 17 (17%) 18 (18%) 1,000 40 (13%) 49 (16%) 0,262
Colesterol-HDL
Normal 282 (70%) 336 (83%) 45 (46%) 63 (64%) 237 (77%) 273 (89%)
Disminuido 122 (30%) 68 (17%) <0.001 53 (54%) 35 (36%) 0,001 69 (23%) 33 (11%) <0,001
Tabaquismo
No 287 (71%) 322 (80%) <0.001 70 (71%) 77 (79%) 0,065 217 (71%) 245 (80%) <0,001
tivos entre el control inicial y final para tabaquismo (19,4 vs de los FR cardiovasculares a lo largo del seguimiento.
19,4%), HTA (23,7 vs 35,5%) y modificaciones significativas Al evaluar los FR modificables y su relación con la presenta-
para dislipidemia (30,1 vs 57,0%) y glucemia en ayunas al- ción de eventos cardiovasculares, de los cinco factores anali-
terada (7,5 vs 25,8 %)26. En 17 provincias argentinas y en la zados, sólo HTA y DM2 se asociaron de forma significativa. En
Ciudad Autónoma de Buenos Aires se observaron cambios fa- un estudio prospectivo a 5 años realizado en Chile, se identifi-
vorables en el perfil de riesgo cardiovascular de los pacientes có como factores predictores de riesgo cardiovascular la edad
luego de 3 años de seguimiento, como resultado de un plan (RR=4,3), la HTA (RR=5,2), la diabetes (RR=4,5) y el bajo nivel
de educación y entrenamiento del médico asistencial27. En el socioeconómico (RR=3,5), pero no se halló asociación signifi-
presente estudio, la única medida de intervención implemen- cativa con lípidos, tabaquismo y consumo de alcohol, de ma-
tada fueron charlas educativas sobre identificación y control nera similar a nuestros hallazgos28. Como parte del estudio
Tabla 3. Riesgo asociado al desarrollo de eventos cardiovasculares debido a la presencia de factores de riesgo modifica-
bles en empleados públicos hospitalarios.
Factor de riesgo N Nº de eventos HR (IC95%)* p
Colesterol total ≥200 mg/dl Si 156 14 1.142 (0.783-1.667) 0.491
No 248 14
Colesterol total ≥240 mg/dl Si 57 6 1.247 (0.792-1.965) 0.340
No 347 22
Tabaquismo Si 117 6 0.703 (0.284-1.741) 0.446
No 287 22
Hipertensión arterial Si 87 15 1.964 (1.280-3.015) 0.002
No 317 13
Col-HDL disminuido Si 122 9 0.962 (0.423-2.188) 0.926
No 282 19
Diabetes Si 22 5 3.001 (1.075-8.376) 0.036
No 382 23
*HR= Hazard ratio corregido por edad y sexo (intervalo de confianza al 95%)
Tabla 4. Valor predictivo del score de Framingham para la presentación de eventos cardiovasculares en empleados
públicos hospitalarios.
INTERHEART, se realiza un estudio de casos de IAM y controles de tablas de predicción. Los pacientes con un único factor de
en 6 países de América Latina, entre los que figura la ciudad riesgo grave pueden desencadenar un episodio coronario a
de Buenos Aires, en el que se encontró asociación con HTA pesar de que el riesgo global calculado sea bajo, y se debe con-
(OR=2.81), estrés psicosocial (OR=2.81), DM2 (OR=2.59), siderar que el riesgo absoluto de la población de Framingham
tabaquismo (OR=2,31), obesidad abdominal (OR=2.49) y no tiene por qué ser el mismo en poblaciones diferentes39. Fra-
ApoB/ApoA1 incrementado (OR=2.31)29. A diferencia de nues- mingham ha desarrollado un nuevo estadístico para ensayar
tros hallazgos, en hombres trabajadores de la Policía Federal el valor agregado al incorporar nuevos factores de riesgo; sin
Argentina, que fueron seguidos durante 10 años, se encontró embargo, solo tiene un efecto muy modesto sobre el desem-
que diabetes (OR=4,54), dislipidemia (OR= 2,74) y tabaquis- peño de los sistemas de estimación de riesgo actuales, pero
mo (OR= 1,48) son predictores de ECV30. podría ser útil en la reclasificación de individuos de riesgo in-
Los pacientes con diabetes presentan un alto riesgo de de- termedio o limítrofe40.
sarrollar eventos cardiovasculares. El tercer informe del Pro- Otro aspecto que no fue analizado en este trabajo es la re-
grama Nacional de Educación para el Colesterol considera a la lación entre el nivel psico-socioeconómico y la presentación
diabetes como una categoría de riesgo equivalente a la ECC9. de eventos cardiovasculares. Existen estudios que demues-
Sin embargo, diferentes estudios han generado resultados tran que la mortalidad es mayor para los individuos con menor
conflictivos, sugiriendo que el riesgo puede no ser realmente nivel de instrucción y clase ocupacional más baja41,42. En un
equivalente a eventos aterotrombóticos previos31, 32. informe previo realizado por nuestro grupo de trabajo en em-
Al realizar análisis multivariado, solo la HTA permaneció pleados públicos hospitalarios, se observó una asociación po-
asociada de forma significativa con la presentación de even- sitiva entre el nivel de conocimientos sobre FR cardiovascular
tos cardiovasculares. En 2005 se perdieron en la Argentina y el grado de instrucción alcanzado, donde los trabajadores
más de 600.000 años de vida saludable (AVISA) y 400.000 con menor nivel de conocimientos presentaron mayor fre-
años potenciales de vida perdidos (APVP) por enfermedades cuencia de HTA y tabaquismo43. Fuentealba y Jofre señalaron
coronarias y accidentes cerebrovasculares, donde la HTA fue que las personas que integramos los equipos de salud no nos
el FR de mayor impacto, tanto en hombres como en mujeres33. sentimos parte de la comunidad a la cual va dirigida el trabajo
Cerca del 54% de los ACV y 47% de enfermedad isquémica car- de promoción de la salud, por lo tanto, nos cuesta desarrollar el
díaca son atribuibles a la HTA34, 35. autocuidado como beneficio para nuestra salud44.
Al aplicar el score de Framingham a nuestros trabajadores En cuanto al rol del laboratorio en el manejo de las enfer-
hospitalarios encontramos que únicamente la categoría de medades cardiovasculares, Wikinski refiere que el bioquímico
alto riesgo predijo la presentación de ECV. De manera similar, aporta datos que funcionan, no ya como métodos auxiliares
un estudio prospectivo realizado en Barcelona, España, en- de diagnóstico, sino en muchos casos, y especialmente en los
contró que el nivel de riesgo igual o superior al 20% es el que estudios metabólicos, como los únicos resultados que son fe-
mejor clasifica a los pacientes36. Llama la atención en nues- hacientes e imprescindibles para el diagnóstico del paciente
tros hallazgos que el 64% de los eventos se produjeron en individual45. Asimismo, a través de este trabajo, queda plas-
trabajadores clasificados en la categoría de bajo riesgo. En mado que el bioquímico, además de su labor asistencial, está
adultos jóvenes hospitalizados por IAM, al aplicar el score de capacitado para participar activamente junto al equipo de sa-
Framingham, se encuentra que el 70% de los individuos clasi- lud en la prevención y la promoción de la salud.
fican en la categoría de riesgo bajo, de manera similar a nues- Hemos planteado las limitaciones, pero también debemos
tros hallazgos37. No se evaluó si los trabajadores hospitalarios mencionar que no existen estudios de cohorte en nuestro me-
que desarrollaron eventos y pertenecían a la categoría de bajo dio que evalúen el comportamiento de los factores de riesgo
riesgo presentaban por lo menos un FR. Al respecto, existen para la enfermedad cardiovascular en trabajadores de salud.
informes que señalan para eventos fatales de ECC la exposi- Al desempeñarse el grupo de trabajo en el ámbito hospitalario,
ción a por lo menos un FR mayor entre el 87 y el 100% de los permitió el seguimiento de los sujetos en forma personaliza-
individuos38. da, la realización de mediciones repetidas de los factores de
Además, debemos tener en cuenta las limitaciones del uso exposición y una mayor exhaustividad en la identificación de
eventos de resultado, contribuyeron a la validez del estudio L., Damián, J., Álvarez, R., & Marín, A. Coronary disease risk
epidemiológico en la población trabajadora. attributable to cardiovascular risk factors in the Spanish
Podemos concluir que en la población económicamente ac- population. Revista Española de Cardiología,2007,60(12),
tiva estudiada, la HTA y la categoría de alto riesgo del score de 1250-1256.
Framingham explicaron la presentación de eventos cardiovas- 9. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of
culares. Se evidencia la limitación de los scores clásicos como High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of
el de Framingham, para predecir eventos cardiovasculares en The Third Report of The National Cholesterol Education
grupos de bajo riesgo a 10 años de seguimiento. La HTA fue el Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation,
principal factor de riesgo, en coincidencia con las estadísticas and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult
que la responsabilizan del mayor porcentaje de carga global Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-2497.
de enfermedad del mundo. 10. García Santos-Gallego C, De Miguel A, Ibáñez B Badimon J.
Colesterol HDL y su papel en la ateroesclerosis: ¿Unde ve-
nis, quo vadis?. Rev Fed Arg Cardiol 2008; 37: 94-105
Agradecimientos 11. Chapman, M. J., Ginsberg, H. N., Amarenco, P., Andreotti,
A todos los miembros del proyecto de investigación que F., Borén, J., Catapano, A. L., Watts, G. F. Triglyceride-rich
estos diez años han trabajado activamente para llevar a cabo lipoproteins and high-density lipoprotein cholesterol in pa-
la labor emprendida. A los trabajadores de los Hospitales de tients at high risk of cardiovascular disease: evidence and
adultos Dr. Ramón Madariaga y de Pediatría Dr. Fernando Ba- guidance for management. European heart journal, 2011,
rreyro por la buena predisposición a participar del presente 32(11), 1345-1361.
trabajo, especialmente al personal de los laboratorios. A la 12. Massonmtsac, W., Siniawskimtsac, D., kraussmtsac, J., &
Lic. Rosa López por colaborar en la búsqueda bibliográfica. A Cagidemtsac, Applicability of the Framingham 30-year risk
Laboratorios Wiener por contribuir con parte de los reactivos score based on body mass index. Usefulness in cardiovas-
utilizados en el presente trabajo. cular risk stratification and diagnosis of carotid atheros-
clerotic plaque. Rev Argent Cardiol, 2011, 79, 514-520.
13. Sheridan S, Pignone M, Mulrow C. Framingham-based tools
Referencias bibliográficas to calculate the global risk of coronary heart disease: a
1. López, A. D., Mathers, C. D., Ezzati, M., Jamison, D. T., & Mu- systematic review of tools for clinicians. J Gen Intern Med.
rray, C. J. Global and regional burden of disease and risk 2003; 18(12):1039–1052.
factors, 2001: systematic analysis of population health 14. Wilson P.W.F., D’Agostino R.B., Levy D, Belanger A M., Sil-
data. The Lancet, 2006, 367(9524), 1747-1757. bershatzand H and Kannel W B. Prediction of Coronary
2. Defunciones según Grupo de Edad, por Agrupamiento de Heart Disease Using Risk Factor Categories From the Fra-
Causas de Muerte y Sexo. Dirección de Estadísticas, Minis- mingham Heart Study. Circulation. 1998; 97:1837−1847.
terio de Salud Público de la provincia de Misiones. Año 2011 15. Ferrante D, Virgolin M. Salud pública y factores de riesgo:
3. Curto S, Prats O, Ayestarán R. Investigación sobre factores Vigilancia de los factores de riesgo de enfermedades no
de riesgo cardiovascular en Uruguay Rev Med Uruguay transmisibles. Revista Argentina de Cardiología, 2005,
2004; 20: 61-71 73(3):221-227
4. Christopher J. O’Donnella,b y Roberto Elosua, Factores 16. Rubinstein, A., Colantonio, L., Bardach, A., Caporale, J., Gar-
de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Fra- cía Martí, S., Kopitowski, K., Pichón-Rivière, A. Estimación
mingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299- de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribui-
310. ble a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Pa-
5. Bertomeu Martínez, V., Morillas Blasco, P., Soria Arcos, F., nam Salud Publica, 2010 27(4), 237.
Mazón Ramos, P., González-Juanatey, J. R., & Palma Gá- 17. Rodríguez AF, Banegasa JR. La contribución de la medicina
miz, J. L. Actualización (2003) de las Guías de Práctica del trabajo a la medicina cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hiperten- 2006; 59 (5):409-413.
sión arterial Rev Esp Cardiol. 2003; 56: 487-97. 18. Consenso del consejo de Aterosclerosis y Trombosis “Pro-
6. Wong ND, Pio JR, Franklin SS, L’Italien GJ, Kamath TV, Wi- fesor Pedro Cossio”. Revista Argentina de Cardiología,
lliams GR. Preventing coronary events by optimal control 2006(74): 1-13.
of blood pressure and lipids in patients with the metabo- 19. Pickering T.G, Hall J.E; Lawrence J.A, Falkner B.E, Graves J,
lic syndrome. The American Journal of Cardiology 2003, Hill MN, Jones D.W, Kurtz T, Sheps S.G, Roccella E.J. Reco-
91(12):1421-1426. mendaciones para la determinación de la presión arterial
7. Fadragas Fernández, A., Cabrera Cao, Y., & Sanz Delgado, en el ser humano y en animales de experimentación. Hy-
L. Hábito de fumar: Repercusión sobre el aparato cardio- pertension. 2005;45:142-161.
vascular. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20. American Diabetes Association. Standards of Medical Care
2005, 21(3-4), 0-0. in Diabetes 2013. Diabetes Care. 2013, 36, (Supp 1): s11-
8. Medrano, M. J., Pastor-Barriuso, R., Boix, R., Del Barrio, J. s56.
21. D’Agostino R.B, Ramachandran S. Vasan M.J, Pencina P.A, Arias M, Murillo M, Ortiz Z. Factores de riesgo de enferme-
Wolf, P.A, Cobain M, Massaro J.M and Kannel W.B. General dad cardiovascular en la población adulta de la ciudad de
Cardiovascular Risk Profile for Use in Primary Care : The Fra- Olavarría, Buenos Aires. Rev Argent Cardiol 2006; 74:447-
mingham Heart Study. Circulation. 2008; 117:743-753 452.
22. Elosua, R., & Salinas, A. M. Determinación del riesgo cardio- 34. Lawes, C. M., Hoorn, S. V., Rodgers, A. Global burden of
vascular total. Caracterización, modelización y objetivos blood-pressure-related disease, 2001. The Lancet, 2008,
de la prevención según el contexto sociogeográfico. Re- 371(9623), 1513-1518.
vista Española de Cardiología Suplementos, 2011 11(5), 35. Lawrence J. Laslett, M.D, Alagona P, Bernard A. Clark, Dro-
2-12. zda J.P, Saldivar F, Sean R. W, Poe C, The Worldwide Envi-
23. Oliveira M.C, Goldmeier S, Moraes M.A, Boaz R, Azzolin K. ronment of Cardiovascular Disease: Prevalence, Diagnosis,
Factores de riesgo modificables para la enfermedad arte- Therapy, and Policy Issues. A Report From the American
rial coronaria en los trabajadores de enfermería. Acta Paul College of Cardiology. JACC, 2012, 60 (S 25):S1–S49.
Enferm, 2007, 20(2):138-142. 36. Brotons C, Cascant P, Ribera A, Moral I y Permanyer G.
24. Jesús E, Díaz R, Muñoz-Martínez J, Sierra-Torres C.H. Fac- Utilidad de la medición del riesgo coronario a partir de la
tores de riesgo para enfermedad cardiovascular en traba- ecuación del estudio de Framingham: estudio de casos y
jadores de una institución prestadora de servicios de sa- controles. Med Clin (Barc) 2003;121(9):327-30.
lud, Colombia. Rev Salud Pública, 2007, 9(1):64-75. 37. Kwame O. Akosah, M.D, Ana Schaper, Cogbill C, Schoenfeld
25. Pedrozo W.R, Castillo Rascon M.S, Bonneau G.A, Castro Oli- P, La Crosse W. Preventing Myocardial Infarction in the
vera C, Cevallos B, Sanchez R.A y Leiva R. Modificación de Young Adult in the First Place: How Do the National Choles-
factores de riesgo aterogénico en empleados públicos. Rev terol Education Panel III Guidelines Perform? JACC, 2003,
Fed Arg Cardiol 2008; 37: 230-237. 41(9):1475–1479.
26. Verneta, M V, Sender Palacios, M. J., Jovell Fernández, E., 38. Greenland P, Knoll M.D, Stamler J, Neaton J.D, Dyer A.R, Gar-
Tor Figueras, E., Casals Riera, R., & Larrosa Sàez, P. Facto- side D.B, Wilson P.W. Major Risk Factors as Antecedents of
res de riesgo cardiovascular: estudio de seguimiento en fatal and nonfatal Coronary Heart Disease Events. JAMA,
población no diabética. Atención primaria, 2010 42(1), 2003; 290 : 891-897.
15-21. 39. Meco JF, Pintó X. Cálculo del riesgo cardiovascular. Clin In-
27. Zilberman J.M, Cicco L, Woronko E, Vainstein N, Szczygiel vest Arterioscl 2002;14(4):198-208.
Y, Ghigi R, Grippo S y Villamil A.S. Resultados de un estudio 40. Cooney M.T, Dudina A, D’Agostino R, Graham IM. Cardiovas-
multicéntrico, no controlado, de seguimiento sobre fac- cular Risk-Estimation Systems in Primary Prevention Do
tores de riesgo cardiovascular. Rev Argent Cardiol 2012; They Differ? Do They Make a Difference? Can We See the
80:130-136. Future? Circulation. 2010; 122:300-310.
28. Koch E, Otárola A, Manríquez L, Kirschbaum A, Paredes M, 41. Beauchamp A, Peeters A, Wolfe R, Turrel G, Harriss L.R, Giles
Silva C. Predictores de eventos cardiovasculares no fa- GG, English DR, McNeil J, Magliano D, Harrap S, Liew D, Hunt
tales en una comunidad urbana en Chile: experiencia de D,Tonkin A. Inequalities in Cardiovascular Disease Morta-
seguimiento Proyecto San Francisco. Rev Méd Chile 2005; lity: the role of Behavioural, Physiological and Social Risk
133: 1002-1012. Factors, Epidemiol Community Health 2010;64:542-548.
29. Lanas F, Avezum A, Bautista L.E, Diaz R, Luna M, Islam S, 42. Colominas M.G. Factores socioeconómicos y enfermedad
Yusuf S. Risk factors for acute myocardial infarction in La- cardiovascular. A propósito de la confección de Guías de
tin America. The INTERHEART Latin American Study. Circu- Prevención. Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34: 235-248.
lation, 2007;115: 1067-1074. 43. Castillo Rascón M.S, Bonneau G, Sanchez A, Ceballos B,
30. Tartaglionemtsac J, Grazioli G.C, Sarmiento M, Goldstraj Malarczuk C, Medina G, Jimenez S, Pianesi M.E y Castillo C.
L.M.. Eventos cardiovasculares en una población cerrada. Nivel de información sobre factores de riesgo aterogénico
Seguimiento a 10 años. Rev Argent Cardiol, 2008; 76:347- en empleados de dos hospitales públicos. Rev.Cienc.Tec-
351 nol,2005 (7a):60-67.
31. Krempf M, Parhofer K, Steg G, Bhatt D, E. Ohman M, Röther 44. Fuentealba B.M, Jofré J.G. Promoción del autocuidado. Al
J, Goto S, Pasquet B, Wilson P. Cardiovascular Event Rates interior de los equipos de salud. Instituto de Salud Pública.
in Diabetic and Nondiabetic Individuals With and Without Universidad Austral de Chile. https://www.google.com.ar/
Established Atherothrombosis. Cardiol 2010; 105: 667– medinina.uach.cl/saludpublica/promocion del autocuida-
671. do.pdf.busqueda:18/08/2013.
32. Christoph H. Saelya B, Aczela S, Kocha L, Schmida F, Martea 45. Wikinski R.L. Patologías Bioquímicas Asociadas al Metabo-
T, Huberc, Drexela H. Diabetes as a coronary artery disease lismo. El Laboratorio Clínico ante la Pandemia de la Obesi-
risk equivalent: before a change of paradigm? European dad, el Síndrome Metabólico, la Diabetes Mellitus Tipo 2 y el
Journal of Cardiovascular Prevention & Rehabilitation Riesgo Cardiometabólico, 73(1):9-12.
2010, 17:94–99.
33. Pitarque R, Bolzán A, Gatella M.E., Echaide M.E., Guanuco S,
REVISIÓN
Anticuerpos monoclonales empleados como agentes
terapéuticos en enfermedades inflamatorias
Sánchez, M. L.
RESUMEN Introducción: los anticuerpos monoclonales empleados en la clínica para el tratamiento de enferme-
dades inflamatorias abarcan un amplio campo de trabajo cuyo entendimiento se inicia con una breve
descripción de la obtención de los distintos tipos que se encuentran disponibles en la práctica médica.
Objetivo. Detallar de manera explícita los métodos de obtención, la nomenclatura y los mecanismos
de acción de cada fármaco. Materiales y métodos. Se describen los métodos de obtención y se explica
la aplicación clínica de numerosos anticuerpos en distintas patologías. El trabajo se divide en las si-
guientes secciones: Anticuerpos monoclonales, Anticuerpos monoclonales completamente murinos,
Anticuerpos monoclonales quiméricos, Anticuerpos monoclonales humanizados, Anticuerpos mono-
clonales humanos, Reacciones adversas de los anticuerpos monoclonales, Mecanismo de acción de
los anticuerpos monoclonales, Efectos adversos, Patología inflamatorias, Anticuerpos monoclonales
empleados para el tratamiento de la inflamación.
Palabras clave: anticuerpos monoclonales, enfermedades inflamatorias, efectos adversos, mecanis-
mos de acción, efecto terapéutico.
SUMMARY Introduction. Monoclonal antibodies used in medical practice constitute a wide working area and
its understanding begins with a short description of the procedures that are commonly applied to
obtain different classes of molecules. Aim. Explain different subjects as methodology, nomenclature,
adverse effects and mechanisms of action of each antibody. Materials and methods. Description of
obtaining methodologies and medical practice in inflammatory diseases. This revision is presented
in different sections such as monoclonal antibodies, monoclonal antibodies completely murine,
quimeric monoclonal antibodies, humanized monoclonal antibodies, human monoclonal antibodies,
mechanism of action, inflammatory diseases, adverse effects and monoclonal antibodies used in
inflammation treatments.
Key words: monoclonal antibodies, inflammatory diseases, adverse effects, mechanisms of action,
therapeutic effect.
del fago para capturar aquellos fagos que tengan la proteí- recombinación somática. De esa forma, estos ratones
na en su superficie. La selección se hace a través de varios son capaces de producir anticuerpos humanos.
pasos de selección llamados panning o biopanning. Todas
las partículas de fagos que no se unan a la diana de interés Reacciones adversas de los anticuerpos monoclonales
son eliminadas mediante sucesivos lavados. Las partículas Los anticuerpos monoclonales que se emplean en la clí-
de fagos capturados son eluidas primeramente y después nica han sido murinos, quiméricos humano-ratón, humani-
utilizadas para infectar E. coli y permitir la amplificación de zados o humanos. Cuando al ser humano se le suministran
estos fagos para su uso en un nuevo ciclo de selección. De anticuerpos que presentan regiones murinas, estas desen-
esta forma, se puede seleccionar de una gran población de cadenan la formación de anticuerpos anti-ratón humanos
fagos que expresen anticuerpos monoclonales en su super- (HAMA). La humanización de los anticuerpos ha disminuido
ficie uno o varios clones que se unan de forma específica a notablemente su inmunogenicidad. En muchos casos, algu-
una diana de interés. nos de los pacientes tratados con los anticuerpos quimé-
Phage display es un sistema alternativo al sistema clási- ricos desarrollaron anticuerpos antiquiméricos humanos
co de obtención de anticuerpos monoclonales llamado téc- (HACA). Estos anticuerpos disminuyen la vida media y la
nica de hibridomas. La diferencia entre los dos sistemas es efectividad de los anticuerpos terapéuticos, causando ana-
que con phage display no es necesario inmunizar ratones si filaxia relacionada con la infusión, en algunos pacientes. Se
se utiliza una librería “naïve de anticuerpos”. Una población suelen coadministrar agentes antisupresivos; sin embargo,
de fagos que exponen distintos anticuerpos en sus superfi- los pacientes tratados con anticuerpos humanizados o hu-
cies y que reconocen diferentes epítopes de un mismo an- manos han desarrollado anticuerpos antihumano (HAHA).
tígeno equivale a anticuerpos policlonales. Un clon de fago La nomenclatura genérica de anticuerpos monoclonales
que expone solamente un anticuerpo en su superficie equi- está indicada por el sufijo mab precedido por el origen animal
vale a un anticuerpo monoclonal. de la secuencia aminoacídica de la molécula, “mo” mouse,
Existen otros métodos para la generación de anticuerpos “xi” quimera ratón/humano, “axo” quimera ratón/rata, “zu”
monoclonales que no describiremos aquí. humanizado, “mu” humano, precedido por la enfermedad o la
Los anticuerpos monoclonales pueden ser clasificados clase de tejido blanco: “tu” o “tum” tumor, “li” o “lim” sistema
en las siguientes categorías de acuerdo con la especie que inmune, linfocitos, inmunomoduladores o inmunosupreso-
produce los fragmentos de las cadenas pesadas y livianas. res, “ci” o “cir” cardiovascular, “os” hueso, precedido por un
prefijo único; por ejemplo: bevacizumab es un anticuerpo hu-
• Anticuerpos monoclonales completamente murinos: manizado que está dirigido contra el antígeno cardiovascular
como lo fueron los primeros anticuerpos monoclonales mientras que el panitumumab es un anticuerpo monoclonal
obtenidos en el laboratorio, ya descriptos. humano que está dirigido contra el antígeno tumoral.
• Anticuerpos monoclonales quiméricos: es decir, un frag- Un grupo de anticuerpos antiinflamatorios lo constituyen
mento contiene la secuencia aminoacídica correspon- los anticuerpos bloqueantes, los cuales no sólo inhiben la
diente a la región variable de reconocimiento antigénico unión del ligando a su receptor sino que también regulan
de ratón y otro fragmento contiene la secuencia corres- negativamente la expresión en la superficie celular de los
pondiente a la secuencia aminoacídica de la región cons- receptores blanco.
tante humana. También se pueden formar quimeras don-
de la secuencia variable corresponda a un anticuerpo y Mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales
la región Fc efectora sea reemplazada por una secuencia El empleo de muchos anticuerpos monoclonales en te-
de otra molécula como el CTLA-4. Otro tipo de quimeras rapia se basa en su capacidad neutralizante cuando están
son aquellas en que a la molécula de anticuerpos, una dirigidos contra moléculas solubles, lo que permite dismi-
vez sintetizada, se le acoplan toxinas como la ricina o la nuir su concentración efectiva, por formación y depuración
abrina de origen vegetal o toxinas bacterianas como la de los complejos inmunes formados circulantes. En muchos
toxina diftérica o la exotoxina de Pseudomonas. casos el mecanismo que se pone en juego es la citotoxicidad
• Anticuerpos monoclonales humanizados: estos anticuer- celular dependiente de anticuerpos (CCDA) donde las célu-
pos conservan las secuencias correspondientes a las re- las responsables del efecto son aquellas que presentan un
giones determinantes de complementariedad (CDRs) de receptor para la región Fc del anticuerpo, como las células
ratón que son las que reconocen al antígeno, y el resto NK, los monocitos, los macrófagos y los leucocitos polimor-
de la molécula está constituida por secuencias aminoa- fonucleares. Otros mecanismos por el que actúan los anti-
cídicas humanas. cuerpos monoclonales son por la activación de la vía clásica
• Anticuerpos monoclonales humanos: presentan secuen- del sistema complemento y por la inducción de la apoptosis.
cias aminoacídicas completamente humanas. Se consi- Por último, los anticuerpos monoclonales pueden ejercer su
guen inmunizando ratones a los que se les reemplazó acción bloqueando la activación de los receptores de mem-
gran parte del locus que codifica para las inmunoglobuli- brana. Además de las interacciones de bloqueo receptor/li-
nas de ratón por secuencias humanas capaces de sufrir gando, el entrecruzamiento de los receptores es otro meca-
nismo de acción que es mediado por la región Fab bivalente como antiinflamatorio, lo hace por bloqueo del TNFα: en
de la molécula de anticuerpo. 1998 se desarrolló el anticuerpo quimérico terapéutico de-
nominado infliximab para el tratamiento de enfermedades
Patologías inflamatorias inflamatorias como la enfermedad de Crohn8.
La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune También se emplea en el tratamiento de artritis reuma-
con una prevalencia de 1% en la población. Se caracteriza toidea, artritis reumatoidea juvenil, artritis psoriásica, coli-
por la inflamación de las articulaciones sinoviales que pue- tis ulcerativa, espondilitis anquilosante y psoriasis de placa.
de progresar a un daño y eventual destrucción de estas. Infliximab es un anticuerpo monoclonal quimérico humano-
Las articulaciones pueden ser infiltradas con células, espe- murino, que se conjuga con gran afinidad con las formas
cialmente linfocitos T y macrófagos, y elevados niveles de solubles y transmembrana del factor de necrosis tumoral
factor de necrosis tumoral (TNFα) han sido encontrados en (TNFα) pero no con la linfotoxina b (TNF b). Infliximab in-
el líquido sinovial en más del 50% de los pacientes. El TNFα hibe la actividad funcional del TNFa en una amplia gama de
tiene muchos efectos biológicos, incluyendo no sólo la acti- bioensayos in vitro. El compuesto previene la enfermedad
vación endotelial y la expresión de moléculas de adhesión, en ratones transgénicos que desarrollan poliartritis como
sino también la activación de granulocitos que resultan en resultado de la expresión constitutiva de TNFα humano, y
una fagocitosis incrementada, degranulación y generación cuando se lo administra una vez comenzada la enfermedad,
de radicales oxígeno y prostaglandina E2, estimulación del permite la cicatrización de las articulaciones erosionadas.
crecimiento de fibroblastos, estimulación de la producción In vivo, infliximab forma rápidamente complejos estables
de citoquinas, y coestimulación junto con IL-2 de la prolife- con el TNFα, un proceso que cumple un curso paralelo a la
ración de células T. pérdida de la bioactividad de TNFα (ANMAT).
El TNFα es una citoquina natural que interviene en la En la artritis reumatoidea, el tratamiento con infliximab
respuesta inmunitaria e inflamatoria normal. Desempeña reduce la infiltración de células inflamatorias en las áreas
un importante papel en el proceso inflamatorio de la artritis inflamadas de las articulaciones, así como la expresión de
reumatoidea (AR), artritis reumatoidea juvenil (ARJ) poliar- moléculas mediadoras de la adhesión celular, la quimioa-
ticular, espondilitis anquilosante y en la patología articular tracción y la degradación tisular. Después del tratamiento
resultante. Se hallan elevados niveles de TNFα en los líqui- con infliximab se observan concentraciones séricas más
dos y tejidos comprometidos de estos pacientes. En psoria- bajas de interleuquina-6 (IL-6) y de proteína C-reactiva
sis de placa, la infiltración por células inflamatorias, tales (PCR), en comparación con los valores basales. Además
como las células T, deriva en una elevación de los niveles los linfocitos de sangre periférica no presentan una dismi-
de TNFα en las lesiones psoriáticas en comparación con los nución significativa en el número o en las respuestas pro-
niveles de TNFα en piel no afectada. Los dos diferentes re- liferativas a la estimulación mitogénica in vitro cuando se
ceptores del TNFα (TNFR), la proteína de 55 KDa (p55) y la los compara con las células de los pacientes no tratados.
proteína de 75 KDa (p75) se encuentran en forma natural En los pacientes psoriásicos, el tratamiento con infliximab
como moléculas monoméricas solubles en la superficie ce- produce disminución de la inflamación epidérmica y norma-
lular. lización de la diferenciación de queratinocitos en las placas
La sobreexpresión de TNF-α desempeña un papel funda- psoriáticas (ANMAT).
mental en el desarrollo de la psoriasis y la artritis, ya que El tratamiento de pacientes con enfermedad de Crohn
induce la producción de otras citoquinas proinflamatorias con infliximab también se asoció con una reducción sus-
tales como la IL-1, IL-6, IL-8 y enzimas degradativas inclu- tancial de la proteína C reactiva (PCR), un marcador infla-
yendo varias metaloproteinasas de matriz6-7, por lo tanto, matorio sérico normalmente elevado. Los recuentos leu-
media procesos biológicos que resultan en el daño de las cocitarios periféricos totales se encuentran mínimamente
articulaciones caracterizados por la estimulación de la re- afectados en los pacientes tratados con infliximab, aunque
sorción ósea y la inhibición de la formación del hueso y la los cambios en los linfocitos, monocitos y neutrófilos re-
síntesis de proteoglicanos. flejan desplazamientos hacia valores normales. Las célu-
las mononucleares de sangre periférica (CMSP) de los pa-
Anticuerpos monoclonales empleados para el tratamiento cientes tratados con infliximab muestran que no hubo una
de la inflamación disminución en la respuesta proliferativa a los estímulos
En el presente trabajo de revisión se consultó el vade- en comparación con los pacientes tratados, y tampoco se
mécum farmacológico de la Administración Nacional de observan cambios sustanciales en la producción de citoqui-
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) nas por parte de la CMSP estimuladas con posterioridad al
dependiente del Ministerio de Salud de la Presidencia de la tratamiento con la droga. El análisis de las células mononu-
Nación, así como las publicaciones científicas que aparecen cleares de la lámina propia obtenidas por biopsia de la mu-
indexadas en PubMed del Instituto Nacional de Salud de los cosa intestinal demuestra que el tratamiento con infliximab
Estados Unidos. causó una disminución en el número de células capaces de
El primer grupo de anticuerpos monoclonales que actúa expresar TNFa e interferón g (IFN-g). Otros estudios histo-
lógicos ofrecen evidencias de que el tratamiento con inflixi- el tratamiento con adalimumab puede reducir el espesor de
mab reduce la infiltración de células inflamatorias en las la epidermis y la infiltración de células inflamatorias. El ada-
áreas afectadas del intestino y la presencia de marcadores limumab también modula las respuestas biológicas induci-
inflamatorios en estos sitios (ANMAT). das o reguladas por el TNF-a, incluidas las modificaciones
El etanercept es una molécula que está formada por par- en los niveles de las moléculas de adhesión responsables
te del receptor para el TNFα fusionado al dominio Fc de la de la migración leucocitaria (ELAM-1, VCAM-1 e ICAM-1).
IgG1 humana que neutraliza al TNFα y a la linfotoxina α. Es El certolizumab pegol neutraliza la forma soluble y trans-
una proteína dimérica de fusión que lleva el dominio CH2 y membrana del TNFα; la combinación con polietilenglicol
CH3 del Fc de la IgG1 que media la unión a los receptores Fc, (PEG) aumenta la vida media. Es un fragmento Fab del anti-
la cual culmina con la liberación de granzimas y perforinas cuerpo monoclonal humanizado conjugado a polietilenglicol
provenientes de células NK y la lisis de la célula blanco. El que se une y neutraliza TNF-α humano. Certolizumab pegol,
etanercept es producido por expresión de la proteína por infliximab y adalimumab, pero no etanercept, inhiben com-
transfección de ADN recombinante en células de ovario de pletamente la liberación de IL-1 inducida por lipopolisacári-
hamster chino. Tiene un peso molecular aproximado de 150 dos en monocitos y este mecanismo podría tener relevancia
kilodalton y posee 934 aminoácidos. El etanercept actúa en el tratamiento de la psoriasis artrítica10.
por cuatro mecanismos: a.- inhibición de la función efecto- El golimumab es un anticuerpo IgG1k completamente hu-
ra mediada por TNFa transmembrana. b.- destrucción de mano específico para el TNF-α creado usando ratones gené-
las células TNFa por citotoxicidad dependiente de comple- ticamente modificados.
mento (CDC). c.- destrucción de células que llevan TNFa por Los antagonistas de TNF-α son los que presentan más
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). d.- éxito como antiinflamatorios11-14.
destrucción de células que llevan el TNFa, por señalización. Otro grupo de medicamentos empleados en los procesos
Etanercept no lleva el dominio CH1 que es requerido para la inflamatorios son los anticuerpos monoclonales dirigidos
activación del componente del sistema complemento C3. El contra componentes del sistema complemento, los cuales
entrecruzamiento (cross-linking) del etanercept incremen- son mediadores potentes en la inflamación. Los anticuer-
ta la apoptosis. Esta molécula inhibe la actividad del TNFα pos que bloquean la cascada del complemento a nivel de
por unión competitiva a él y previene las interacciones con C5 pueden ambos prevenir el establecimiento de la artritis,
los receptores de la superficie celular. La producción de que- bloqueando la generación de los factores quimiotácticos
mocinas y la expresión de moléculas de adhesión por los y proinflamatorios C5 y C5b-9. Un anticuerpo humanizado
queratinocitos y las células endoteliales vasculares pueden para tales indicaciones crónicas ha sido desarrollado pero el
ser estimuladas por el TNFα producido dentro de la lesión fragmento scFv anti-C5 (fragmento de la región variable de
psoriática. Estos signos causan reclutamiento de células simple cadena) se ha empleado debido a su rápida penetra-
inflamatorias adicionales dentro de las placas psoriáticas. ción en el tejido y ha mostrado tener la capacidad de inhibir
Las respuestas biológicas inducidas o reguladas por TNFα completamente la actividad suministrándose a numerosos
son moduladas por etanercept, que puede además, modular pacientes15.
las respuestas biológicas controladas por otras moléculas La unión de los leucocitos al endotelio vascular es un
(por ejemplo, citoquinas, moléculas de adhesión o proteina- evento temprano en el reclutamiento leucocitario16. El pro-
sas) que son inducidas o reguladas por el TNF-α. El etaner- ceso inflamatorio también se puede controlar por bloqueo
cept inhibe la actividad del TNFα in vitro y ha mostrado tener de las moléculas de adhesión tales como las selectinas y
efectos sobre varios modelos de inflamación en animales, las integrinas sobre el endotelio o sobre el leucocito, siendo
incluyendo la artritis inducida por colágeno en ratones. empleados los anticuerpos anti-αL integrina CD11a, LFA-1 y
La espondiloartritis axial es una enfermedad inflamato- antisubunidad α4 de las integrinas α4b1 y α4b7.
ria crónica. Los tratamientos con bloqueantes del TNF-α es- Un anticuerpo monoclonal humano diseñado por ingenie-
tán aprobados y se encuentran en etapas de evaluación los ría genética con especificidad por la E-selectina es capaz de
anticuerpos monoclonales dirigidos contra IL-17A (secuki- bloquear la acumulación de leucocitos, de tal manera que no
numab), interleuquina 12/23 (ustekinumab) así como los tenga lugar la unión de factores del complemento, ni tam-
inhibidores de la fosfodiesterasa-4 y las quinasas9. poco la unión de receptores Fc, ya que estas interacciones
El adalimumab es un anticuerpo IgG1k completamente pueden exacerbar el proceso inflamatorio. Este anticuerpo
humano producido por la tecnología de phage display que es una IgG4 que lleva una mutación en el dominio CH2, leuci-
contiene solamente secuencias aminoacídicas humanas. na 235 a alanina con el fin de construir una secuencia simi-
Se une con gran afinidad y especificidad al TNF-α soluble lar a la IgG2. Se ha demostrado que esta mutación reduce la
pero no a la linfotoxina (TNF-b). El adalimumab neutraliza alta afinidad de unión del receptor Fc. Este anticuerpo se ha
la función biológica del TNF-a mediante el bloqueo de su empleado en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria
interacción con los receptores p55 y p75 para TNF-α en la de la piel conocida como psoriasis (ANMAT).
superficie celular. En la psoriasis en placas también se en- Los anticuerpos contra las integrinas leucocitarias y
cuentran valores elevados de TNF-a. En esta enfermedad, contra los receptores endoteliales han sido ensayados en
pacientes con artritis reumatoidea con éxito17, así como zumab, y el brodalumab dirigido contra la subunidad A del
también se evaluó su efecto en la esclerosis múltiple. receptor de IL17A21.
Un anticuerpo monoclonal denominado omalizumab une Existen diferentes anticuerpos monoclonales nuevos
específicamente a la IgE y reduce la densidad de receptores que se están probando en ensayos clínicos. Los costos de
cargados con IgE sobre las células efectoras de esta inmu- estos tratamientos son altos y la industria farmacéutica
noglobulina. Este anticuerpo se emplea en el tratamien- está parcialmente abocada a la obtención de nuevos anti-
to del asma alérgico; se une a la IgE secretada y previene cuerpos para disminuir los posibles efectos adversos.
la ocupación de los receptores de alta afinidad para la IgE
(FcεRI) sobre los mastocitos y los basófilos. Actúa por dos
mecanismos: secuestrando la IgE circulante y regulando
negativamente la expresión de receptores en la superficie
celular. Los mastocitos y los basófilos son fuente de quimio-
cinas proinflamatorias, citoquinas y proteasas, por lo que
este anticuerpo tiene efectos antiinflamatorios al reducir la
eosinofilia de las vías aéreas18.
Un anticuerpo monoclonal humanizado denominado
natalizumab se une a la integrina α4b1 de los leucocitos,
bloquea la unión de las células endoteliales cerebrales y re-
duce, de esta manera, la inflamación de la barrera hemato-
encefálica, en pacientes con esclerosis múltiple19. Bloquea
la interacción con su receptor análogo, la molécula de ad-
hesión de células vasculares 1 (VCAM-I), y a los ligandos
osteopontina y segmento de conexión I (CS-I), un dominio
alternativamente dividido de la flibronectina.
Otro grupo de anticuerpos monoclonales terapéuticos
en los procesos inflamatorios lo constituyen aquellos que
producen una depleción y conllevan a la señalización celu-
lar: los anticuerpos que se unen a antígenos de superficie,
por ejemplo anti-CD20, anti-CD22 y anti-CD52. Rituximab,
un anticuerpo quimérico específico anti-CD20 fue aprobado
en 2005 para el tratamiento de la artritis reumatoidea y el
alentuzumab se ensayó en esclerosis múltiple. Epratuzu-
mab es un anti-CD22 humanizado que ha sido estudiado en
lupus eritematoso. Esta clase de anticuerpos terapéuticos
opera principalmente a través de la depuración del antígeno
mediado por los FcγR.
La internalización mediada por los anticuerpos puede
disminuir el número de complejos accesibles anticuerpo-
antígeno que afectan tanto a la depleción mediada por CDC
y la ADCC de la célula blanco.
Los anticuerpos anti-CD3 producen la internalización
del complejo TCR-anticuerpo. El entrecruzamiento in vitro
de células T con teplizumab induce la liberación de Ca2+
intracelular y la producción de citoquinas como IL-10, con
proliferación de linfocitos T CD4 y linfocitos T regulatorios
CD8+CD25+CTLA4+ FOXP3+.
Se han desarrollado anticuerpos biespecíficos dirigidos
contra las citoquinas proinflamatorias IL-α e IL-b, así como
contra IL-12 e IL-18 y contra IL-17a e IL-23 ya que es rele-
vante el papel de las células Th17 en los procesos inflama-
torios20.
El tratamiento de la inflamación del tejido sinovial en ar-
tritis reumatoidea se ha focalizado en los últimos años en
el empleo de anticuerpos monoclonales dirigidos contra la
IL-17a. Entre ellos se encuentran el secukinumab, el ixeki-
CASO CLÍNICO
Artritis séptica por Streptococcus pneumoniae
Zampini, C.G*; Caraffini, A.R; Bartoli, C; Tacchini, M del M; Figueroa, M y Nóbile, C.
Servicio de Bacteriología Hospital Misericordia. Córdoba, Argentina
Correspondencia al autor: Carlos Gustavo Zampini
Dirección: Dean Funes 720 3”H”, Alberdi, Córdoba,
Argentina. C.P: 5000. TEL: 3512798789.
E-mail: [email protected]
Discusión Bibliografía
Dentro de la enfermedad invasora por neumococo, la artritis
es una manifestación infrecuente, con una incidencia entre 1. Hernández Sampelayo Matos T, Zarzoso Fernández S,
el 1,28% y el 2,4% de todas las infecciones graves10. Navarro Gómez M, Santos Sebastián M, González Martí-
La artritis séptica por Spn generalmente es de origen he- nez F, Saavedra Lozano J. osteomielitis y artritis séptica
matógeno y se presenta en pacientes con enfermedades En: AEP. Protocolos de Infectología, 2008 [consultado el
predisponentes que incrementan la permeabilidad sinovial, 28/02/2013]. Disponible en
generando defectos en la fagocitosis, y se asocian a lesio- http://www.aeped.es/protocolos/infectologia/20.pdf
nes en piel y celulitis. La historia clínica de la paciente no 2 Gómez Rodríguez N, Ibáñez Ruán J, González M, Pintado
refiere datos que nos permitan sospechar la vía de infección A, Penelas Cortés Y. Artritis Sépticas Periféricas en Adul-
y diseminación del neumococo.Los pacientes inmunocom- tos. Estudio epidemiológico en un área sanitaria gallega.
prometidos y los mayores de 60 años están predispuestos An Med Interna (Madrid). 2001; 18 (11): 573-577
a padecer, simultáneamente, más de un foco infeccioso, y 3 Ross J, Saltzman C, Carling P, Shapiro Ds. Pneumococcae
en ocasiones, por diferentes tipos de microorganimos. Esta septic arthritis: Review of 190 cases. CID. 2003; 36 (3):
paciente presentó simultáneamente una infección urinaria 319-327.
baja por Escherichia coli y una bacteriemia por Spn. En más 4 Ariza J, Gomis M, Barberán J, Sánchez C, Barros C. Infec-
de la mitad de los casos reportados de artritis por Spn no ciones Ostearticulares y de partes blandas. En: Proto-
hay evidencia de enfermedad neumocócica subyacente, colo SEIMC sobre infección osteoarticular y de partes
como en el caso presentado. La bacteria podría alcanzar blandas Protocolos Clínicos .2002. Disponible en www.
la articulación durante una bacteriemia transitoria, a pun- seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/proto6.
to de partida de las mucosas. Los pacientes con AR tienen htm. [Consultado el 28/02/2013].
predisposición a sufrir AS poliarticular de cualquier etiología 5 Soria Mateo L, Olivé Marqués A, García Casares E, García
(más del 25%). Pueden estar involucradas 4 o más articula- Melchor E, Holgado Pérez S, Tena Marsà X. Polyarticu-
ciones; algunos autores sugieren que Spn tendría tendencia lar Septic Arthritis: Analysis of 19 Cases. Reumatol Clin
a involucrar múltiples articulaciones, independientemente .2009; 5 (1):18-22.
de la presencia de AR9. Según la bibliografía corriente, la en- 6 Flores-Nava G, Hernández-Delgado L, Flores-Rangel J L,
fermedad poliarticular ocurre en un cuarto de los pacientes Harb-Peña E, Espinosa de los Monteros L, Lozano -Villa-
afectados. Esta paciente sólo presentó compromiso mo- lobos S. Artritis séptica en hombro por Spn serotipo 23F
noarticular siendo involucrada la rodilla, que es la localiza- en una lactante, informe de un caso. Acta Pediatr Mex
ción más frecuente para la infección por spn4. 2013; 34(1):7-10.
Con respecto al diagnóstico microbiológico, algunos auto- 7 Martí J, Antón E, Mínguez L. Artritis séptica por Strepto-
res sugieren que el rendimiento del cultivo es variable (60- coccus pneumoniae y edad avanzada Rev Esp Geriatr
90%)14, con dependencia de la localización de la infección, Gerontol. 2006; 41:249.
del tipo de muestra y de su manejo. La inoculación directa 8 Sumrall A, Muzny C, Bell J, Dreiling B. Pneumococcal sep-
en la botella de hemocultivo simultáneamente con la siem- tic arthritis as the initial presentation of multiple myelo-
bra en medio sólido es muy importante para lograr recupe- ma. Int J Lab Hematol .2008; 30 (1): 82-83.
ración de microorganismos en aquellos materiales que con- 9 Baraboutis I, Skoutelis A. Streptococcus pneumonia
tienen bajo inóculo. septic arthritis in adults. Clin Microbiol Infect. 2004; 10
(12): 1037-9
10 Sánchez Granados JM, Malalana Martínez A, González
Conclusión Tomé MI, Carreño Guerra P, Molina Esteban l, Giangaspro
La AS por Spn es una infección poco común. Representa Corradi E, et al. Artritis sépticas causadas por Strepto-
menos del 5% de las artritis sépticas. Sin embargo, debe ser coccus pneumoniae. An Esp Pediatr. 2002; 56:208-11.
sospechada en casos de infección articular en pacientes 11 González-Abad M.J, Alonso Sanz M., Hernández Milán B.,
con enfermedad de base predisponentes, aun cuando no se Gómez González C. Artritis séptica por Streptococcus
detecten focos pulmonares o meníngeos. pneumoniae. An Pediatr (Barc). 2011; 74:206-7.
Es muy importante investigarla en pacientes con artropatía 12 Hidalgo Tenorio C, Sánchez González M, Molina Medina A.
inflamatoria y alteración del estado general. Por ello es con- Colecistitis y artritis séptica por Streptococcus pneumo-
veniente cultivar el líquido articular, dado que esta infección niae. Med Clin (Barc).2009; 132(07):288-9
puede conducir rápidamente a la destrucción de la articu- 13 Road J, Placock JE. Septic arthritis in the adult cause by
lación. Streptococcus pneumonia: a report of 4 cases and re-
La identificación del microorganismo causal permite reali- view of the literature. Semin arthritis Rheum 2004; 34
zar un tratamiento antibiótico correcto12, 14,15. (2): 559-69
14 García P, IrribarraT, Ramírez V, Cervilla V, De La Barra R,
Montiel F, et al. Rendimiento del estudio microbiológico
Día 2: 22 de abril
CURSOS PRESENCIALES Estudio del semen II. Determinación de la concentración de
los elementos formes del semen: espermatozoides, leucoci-
ESPERMOGRAMA: ACTUALIZACIÓN Y tos, células de la progenie espermática y células epiteliales.
Cámaras en uso. Fuentes de error.
CONTROL DE CALIDAD Recuento leucocitario por citoquímica.
(Evaluación del semen humano según el Manual OMS 2010) Dra. Patricia Chenlo
Comienza el 8 de abril de 2013
Clasificación morfológica de los espermatozoides. Recuen-
Directores: Dra. Julia Irene Ariagno to diferencial de las células no espermatozoides.
Docentes invitados: Dra. Susana Curi, Dra. Patricia Chenlo, Dra. Melba Sardi
Dra. Melba Sardi, Dra. Norma Pugliese, * Se entregará material para evaluación/capacitación domi-
Dra. Gabriela Mendeluk y Dr. Jorge Santoianni ciliaria.
Temario
Conceptos previos requeridos
• Ultraestructura del material genético.
• Mutaciones.
• División celular: gametogénesis. Fecundación
• Cariotipo humano
Temario general
Fisiología de hemostasia (endotelio-plaquetas-plasma)
Mecanismos inhibitorios de coagulación y fibrinólisis
Diagnóstico de alteraciones congénitas y adquiridas de
coagulación y fibrinolisis
Trombofilias congénitas y adquiridas
Síndrome antifosfolípido
Enfermedades hemorragíparas
Hemostasia en embarazo/hepatopatías/cáncer/etc.
Temario
Módulo 1. Hematologia
Anemia: el eritrocito como protagonista
Fecha: 22 de abril al 20 de mayo de 2013
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Directora y docente del Módulo: Dra. Mónica Aixalá.
CLINICA POR MÓDULOS Jefa de Departamento de Apoyo Médico, IIHematológicas,
A DISTANCIA Academia Nacional de Medicina
Comienza 22 de abril de 2013 Directora Técnica del Laboratorio Aixalá-Blanco
Directoras: Dra. Raquel Osatinsky y Dra. Silvia González
Coordinadora: Dra. María Soledad Caldirola Clase 1. Vídeo: Eritropoyesis. Hematimetría. Morfología eri-
Fecha: abril – noviembre 2013 trocitaria
Día y horario: anual 1 vez por semana Eritropoyesis. Morfología eritrocitaria. Hematimetría y con-
Modalidad: curso teórico práctico a distancia con auto eva- tador hematológico. Reticulocitos.
luaciones y examen final.
Vacantes: limitadas Clase 2. Vídeo: Anemia. Anemias macrocíticas y microcíticas
Anemia: concepto y clasificaciones. Anemias arregenerati-
Para los vídeos utilizaremos el sistema Epistem incorporado vas por desórdenes en la maduración. Hemoglobinogéne-
al campus virtual de la ABA. sis. Metabolismo del hierro. Anemia ferropénica. Anemia de
Permite visualizar en una misma pantalla el video y la pre- los trastornos crónicos.
sentación Power Point, sincronizado con el sonido. Puede
ser reproducido en la mayoría de los reproductores multi- Clase 3. Vídeo: Anemias hemolíticas (I)
mediales, inclusive se pueden bajar a los celulares smar- Anemias hemolíticas: clasificación y parámetros de labora-
tphone. Se logra integrar la comunicación visual, auditiva y torio. Hemoglobinopatías. Talasemias Diagnóstico diferen-
kinestésica, logrando un aumento de la retención y el man- cial con otras anemias microcíticas.
tenimiento del interés. El alumno podrá revisar la presenta-
ción en el momento que considere conveniente, según su Clase 4. Vídeo:Anemias hemolíticas (II)
disponibilidad horaria. Membrana eritrocitaria. Esferocitosis hereditaria. Deficien-
cia de Glucosa-6-fosfato deshidrogenada. Hemoglobinuria
Los trabajos prácticos y autoevaluaciones se enviaran en paroxística nocturna: métodos diagnósticos.
formato PDF y su respuesta es obligatoria.
El examen final es optativo. Clase 5. Trabajo práctico y autoevaluación.
Módulo 2
Alteraciones eritrocitarias
EVALUACIÓN DE LOS LÍPIDOS Y LOS
Unidad didáctica 7: Definición y clasificación de anemias. BIOMARCADORES CARDÍACOS EN
Principales causas de anemia en pediatría. Anemia ferropé- EL LABORATORIO CLÍNICO
nica. Anemia de los procesos crónicos. Anemias hemolíticas CURSO A DISTANCIA
1º parte: membranopatías. Diagnóstico de laboratorio. Comienza el 29 de abril de 2013
Unidad didáctica 8: Anemias hemolíticas 2º parte: enzimo-
patías. Hemoglobinopatías y talasemias, anemias hemo- Director: Prof. Dr. Fernando Daniel Brites
líticas microangiopáticas (síndrome urémico hemolítico).
Diagnóstico de laboratorio. Coordinadora académica: Dra. Laura Boero
Unidad didáctica 9: Anemias hemolíticas autoinmunes e
isoinmunes. Hemoparásitos. Anemias diseritropoyéticas Docentes: Dres. Fernando Daniel Brites, Leonardo Gómez
congénitas. Diagnóstico de laboratorio. Rosso, Tomas Meroño, Martín Menafra, Patricia Sorroche,
Alejandra Scazziotta y Marcela Blanco.
Módulo 3
Aplasias y alteraciones plaquetarias Duración: Días: 1 vez por semana.
Unidad didáctica 10: Alteraciones cuali y cuantitativas de
las plaquetas. Carga horaria 180 horas cátedra.
Unidad didáctica 11: Anemias aplásicas
Certificados: se otorgarán con la leyenda “participación” o
Módulo 4 “participación y aprobación” según el resultado obtenido
Gestión de calidad en el laboratorio de Hematología por el alumno, indicando las horas cátedra.
Unidad didáctica 12: Automatización en hematología. Inter- Participación: alumnos que efectúen el curso sin aprobar la
ferencias. evaluación.
Unidad didáctica 13: Calidad en el laboratorio de Hemato- Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso y
logía aprueben la evaluación.
Día 6 (3/06)
Determinaciones bioquímicas útiles en el diagnóstico y
control de las patologías asociadas a dislipemias. Dr. Tomás
Meroño.
Día 7 (10/06)
Estudio de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas. Aspec-
tos metodológicos y de estandarización. Dr. Fernando Bri-
tes.
Actividad: resolución de problemas metodológicos y del
análisis de resultados.
Día 8 (17/06)
Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular I:
(a) Lp(a). Dra. Patricia Sorroche.
(b) Lp-PLA2. Dr. Fernando Brites.
(c) PCR. Dr. Tomás Meroño.
Día 8 (7/10)
Particularidades del perfil lipoproteico durante la menopau-
sia. Dra. Gabriela Berg.
Particularidades del perfil lipoproteico durante la edad avan-
zada. Dr. Martín Menafra.
Día 9 (14/10)
Determinaciones bioquímicas útiles en el diagnóstico y
control de las patologías asociadas a dislipemias. Dr. Tomás
Meroño.
Día 10 (21/10)
Estudio de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas. Aspec-
tos metodológicos y de estandarización. Dr. Fernando Bri-
tes.
Día 11
Evaluación (en fecha a definir).
Aranceles
Curso completo: Socios ABA $1000. No socios $ 2000 (en
un pago, antes de comenzar el curso). Extranjeros: dólares
500 en un pago.
Aranceles: en cuotas: se deberá abonar en tres cuotas de
$ 400 c/u para Socios y $ 800 para No Socios
Fechas de pago 1ª cuota Inicio; 2ª cuota 9 de septiembre;
3ª cuota: 7 de octubre
VOL 75 - Nº 2 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina
ISSN 1515-6761
Bioquímica y
Patología Clínica VOL 75 - Nº 1 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentin
ISSN 1515-6761
a
Bioquímica y
VOL 74 - Nº 1 - 2010tina
Argen
Ciudad de Bs. As.
ISSN 1515-6761
VI Congreso Nacional
de Residentes Bioq uímicos
Bioquímica y
de Hematología
Auditorio Sociedad Argent
ina
Patología Clínica
- Nº 2 - 2011
a
Patología Clínic
ca Argentina - Volumen 75
paciente de 4 me molecular”
Médula ósea de ediak Higashi
Revista de la Asociación Bioquími
dro me de Ch
con Sin
ica Argentina - Volumen 75
1 - 2010
- Volumen 74 - Nº
VOL 74 - Nº 2 - 2010
Person ajes Destac ados: Ciudad de Bs. As. Argentina
Ramón Carrillo . ISSN 1515-6761 Ed. Impresa
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
iación
cas de
a la Red de Revistas Científi
Incorporada al Latindex y YC)
España y Portugal (REDAL
América Latina y el Caribe,
Patología Clínica
Bioquímica y Patología Clínica
p.m.
12/08/2011 02:50:09
Clínica
dd 1
Tapa Revista ABA 75-2-2011.in
logía
18/05/2011 09:21:52
a.m.
Bioquímica y Patología Clínica
Personajes destacados:
Eugenia Sacerdote de Lustig
Para asociarse, debe hacernos llegar esta solicitud completa en letra clara de imprenta y sin omitir ningún dato.
Adjuntar una foto carnet, una fotocopia del título (anverso y reverso, tamaño 10 x 15 cm.) y -de elegir este sistema
de pago- el formulario de ingreso al sistema de débito automático por tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD
($45/mes). En su defecto deberá abonar un año por adelantado ($540/año)
En el caso que usted optara por el pago anual, puede hacerlo en efectivo en nuestra secretaría o mediante cheque
y/o giro postal a la orden de “Asociación Bioquímica Argentina”, completo, sin abreviaturas.
Apellido y Nombre
Fecha de Nacimiento
Domicilio
Localidad C.P.
Provincia País
Teléfono e-mail
Lugar de trabajo
Domicilio
Teléfono e-mail
INFORMES
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina Venezuela 1823 Piso 3
1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected].
TELEFAX (011)4384-7415 - TEL: (011) 4381-2907
VOL 75 - Nº 2 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina
ISSN 1515-6761
Bioquímica y
Patología Clínica VOL 75 - Nº 1 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentin
ISSN 1515-6761
a
Bioquímica y
VOL 74 - Nº 1 - 2010tina
Argen
Ciudad de Bs. As.
ISSN 1515-6761
VI Congreso Nacional
de Residentes Bioq uímicos
Bioquímica y
de Hematología
Auditorio Sociedad Argent
ina
Patología Clínica
- Nº 2 - 2011
24, 25 y 26 de Agosto 2011
a
Patología Clínic
ca Argentina - Volumen 75
69º Congreso Argentino de
Los Grandes Síndromes Clínic Bioquímica:
os: De la sospecha clínica
4 meses de edad al diagnóstico bioquímico
- Nº 1 - 2011
paciente de molecular”
Médula ósea de
Chediak Higashi
iación
Bioquímica y Revista de la Asociación Bioquím
ica Argentina
Revista de la Asoc
cas de
a la Red de Revistas Científi
Incorporada al Latindex y YC)
España y Portugal (REDAL
América Latina y el Caribe,
Patología Clínica
Clínica
dd 1
Tapa Revista ABA 75-2-2011.in
logía
Bailar ines Argent inos.
Bioquímica y Pato
18/05/2011 09:21:52
a.m.